Mal de altura_grave

32
MAL DE ALTURA AGUDO GRAVE AMILCAR TINOCO SOLORZANO MEDICINA INTENSIVA [email protected] HOSPITAL II PASCO - ESSALUD SERVICIO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION ESCUELA DE POST-GRADO UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CLINICA GOOD HOPE - MIRAFLORES SERVICIO DE EMERGENCIA

Transcript of Mal de altura_grave

MAL DE ALTURA

AGUDO GRAVE

AMILCAR TINOCO SOLORZANOMEDICINA [email protected]

HOSPITAL II PASCO - ESSALUDSERVICIO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONESCUELA DE POST-GRADO

UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CLINICA GOOD HOPE - MIRAFLORESSERVICIO DE EMERGENCIA

INTRODUCCION

• Más de 40 millones de personas viven por encima de los 2500 metros de altitud a nivel mundial.

• Por encima de los 2500 metros de altitud, aparece los síntomas de la hipoxia hipobarica; desencadenante fundamental del mal de altura, en sus diversas formas.

INTRODUCCION

• Agudo.- cuando la velocidad de ascenso excede a la de aclimatación.

• Crónico.- cuando los ajustes y disfunciones que provoca el descenso del contenido de oxígeno arterial, induce a cambios en el organismo.

INTRODUCCION• 30% de las personas que ascienden por

encima de los 3.000 metros presentan síntomas.

• 75% por encima de los 4.500 metros.• El mal de altura agudo se presenta tanto

en nativos de las grandes alturas que descienden a nivel del mar y luego ascienden y en inmigrante que se exponen a elevadas altitudes.

• Se observa presentaciones graves en los primeros y leves en los segundos.

CLASIFICACION DE LA ALTITUD

• Alta altitud: 2500 a 3500 msnm.

• Gran altitud: 3500 a 5500 msnm.

• Extrema altitud: > 5500 msnm.

MAL DE ALTURA AGUDO

• El mal de altura agudo es un síndrome, que se presenta hasta el tercer día, en personas que ascienden a una altitud por encima de los 2500 metros.

• Caracterizado por la presencia indispensable de cefalea y uno de los siguientes síntomas; anorexia, nauseas, vómitos, insomnio, convulsiones o fatiga.

MAL DE ALTURA AGUDO

• Su forma de presentación va desde las formas leves; de ligeras cefaleas hasta las graves y mortales, asociados a edema cerebral o pulmonar relacionado con la altitud.

• Las formas más graves están relacionadas a ascensos rápidos y extensos por encima de los 4000 metros de altitud

MAL DE ALTURA AGUDO GRAVE

• El mal de altura agudo grave es la presentación final y mas severa de la patología provocada por la hipoxia hipobarica de la altura, se asocia a deshidratación, hipotermia, edema cerebral y edema pulmonar no cardiogenico.

• Usualmente se presentan a las 48 horas del arribo, en nativos varones jóvenes de la altura que luego de una estancia al nivel del mar retornan a la altura.

ADAPTACION

• Proceso crónico de tipo irreversible y persistente.

• Son mejoras genéticas obtenidas por las poblaciones sometidas a alturas mayores a 2500 metros de altitud por muy largos periodos de tiempo.

ACLIMATIZACION

• Proceso agudo mediante el cual el organismo intenta mantener la homeostasis de la función celular compensando el descenso del oxigeno ambiental.

• Se pone en marcha a partir de los 2500 metros de altitud.

• Cuando falla el proceso de aclimatizacion aparece el mal de altura agudo.

FISIOPATOLOGIA• El Ascenso a elevadas altitudes provoca el

descenso de la presión barométrica, que ocasiona la Hipoxia hipobarica.

• La Hipoxia Hipobarica ocasiona descenso de PO2 ambiental inspirado (PIO2), PO2 alveolar (PAO2), PO2 arterial (PaO2) y de la Saturación de oxigeno (SO2). y por lo tanto del contenido de oxígeno y su transporte, por lo que el suministro a los tejidos puede verse gravemente comprometido

• Este proceso inicia el proceso de aclimatizacion

14743546000

19793795500

25854055000

31904334500

37974624000

431034933500

501105253000

571175602500

651255962000

731336341500

811416741000

90150716500

991597600

Presión AlveolarPAO2

Presión Ambiental Inspirado

PIO2

Presión Barométrica

Altitud (m)

FISIOPATOLOGIA• El proceso de aclimatizacion tiene diversas

respuestas:Respuesta hipoxica ventilatoria:• Es la respuesta más inmediata y decisiva• La hiperventilación provoca alcalosis respiratoria

y si este dura más de 7 días estimula la excreción renal de bicarbonato ocasionando una acidosis metabólica compensatoria.

• Cuando Falla la respuesta ventilatoria a la hipoxia aparece el mal de altura agudo.

FISIOPATOLOGIARespuesta hipoxica de vasoconstricción pulmonar:• La vasoconstricción de la arteria pulmonar

provoca aumento en la presión de la arteria pulmonar que mejora la relación V/Q redistribuyendo el flujo sanguíneo a zonas poco perfundidas.

• Cuando Falla la respuesta hipoxica de vasoconstricción pulmonar aparece el edema pulmonar agudo

FISIOPATOLOGIA

Respuesta Hipoxica cerebral:

• La acidosis respiratoria con hipocapnia provoca vasoconstricción cerebral con el objetivo de mejorar el flujo sanguíneo cerebral. Esto es mas persistente con valores de PaO2 < 60 mmHg.

FISIOPATOLOGIA

Respuesta Hipoxica Hemodinamica:• La hipoxia estimula la secreción de

catecolaminas y activación simpática que incrementa la epinefrina y norepinefrina lo que provoca un aumento del gasto cardiaco, la frecuencia cardiaca., aumento de la presión arterial, vasoconstricción periférica y vasodilatacion con incremento de la perfusion al pulmón, cerebro, corazón y tejidos vitales.

ESCALA DE LAKE LOUISE

3No puede dormir2Se despierta muchas veces, sueño nocturno escaso1No duerme como habitualmente0Duerme como habitualmenteAlteración del sueño3Severo o incapacitante2Moderado1Leve0AusentesVértigos y/o Mareos3Severa o incapacitante2Moderada1Leve0AusenteFatiga y/o debilidad3Nauseas o vómitos incapacitante2Nauseas moderadas o vómitos1Poco apetito o nauseas0Apetito habitualSíntomas

Gastrointestinales

3Severo2Moderado1Leve0AusenteCefalea

– Leve: 1 a 3 puntos

– Moderado: 4 a 6 puntos

– Grave: > 6 puntos

ESCALA HOSPITALARIA DEL

MAL DE ALTURA AGUDO

• Leve: 0 a 3 puntos• Moderado: 4 a 8 puntos• Grave: 9 a mas puntos

< 10< 1415Glasgow

Infiltrado 100 %Infiltrado 50 %Infiltrado 30 %Rx Tórax

< 200< 250< 300PO2/FiO2

GraveModeradaLeveCefalea

321

TRATAMIENTO

• El abordaje inicial debe hacerse en forma rápida e individualizada por personal con conocimientos teóricos y prácticos, con experiencia en el manejo hospitalario del mal de altura agudo.

• El tratamiento generalmente dura entre 3 a 5 días.

MANEJO GENERAL• Reposo absoluto• Oxigeno.- administración precoz.• Fluidos intravenosos.- calentados

previamente. Para combatir la hipotermia y la deshidratación.

MANEJO GENERAL• Tramadol.- Calma la cefalea y de esta

manera disminuye la angustia del paciente

• Acetazolamida.- induce una moderada diuresis, con cierta acidosis metabólica y aumento de la actividad del centro aumento de la actividad del centro respiratoriorespiratorio. Además disminuye la formación del LCR y mejora la función renal. 

MANEJO ESPECIFICO

Manejo del Edema Cerebral Agudo • Dexametasona.-

–8 mg / EV / en bolo y –Luego 4 mg /EV / 6 horas

MANEJO ESPECIFICO

Manejo del Edema Pulmonar Agudo Nifedipino.- Su efecto parece ser la

disminución de la hipertensión arterial pulmonar, al disminuir las resistencias vasculares pulmonares.

• Nifedipino convencional: 10 mg / VO /12h; puede ocasionar hipotension.

• Nifedipino retard: 30 mg / VO / 24 horasVentilación Mecánica no Invasiva

Control PresiónVMNI

N: 10 mg / VO / 12h NR: 30 mg / VO / 24

h

NIFEDIPINO

8 mg / EV / bolo4 mg / EV / 6 horas

4mg / EV / 6 horasDEXAMETASONA

250 mg / VO / 8 horas

250 mg / VO / 8 horas

125 mg / VO / 8 horas

ACETAZOLAMIDA

50 mg / EV / 8 horas50 mg /EV / 8 horas

50 mg / EV statTRAMADOL

FluidoterapiafluidoterapiafluidoterapiaFLUIDOTERAPIA

Con Mascara con bolsa con reservorio

Con Mascara simple Con Cánula BinasalOXIGENO

ReposoReposoReposoREPOSO

UCIObservación emergencia

AmbulatorioATENCION

GRAVEMODERADOLEVE

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA

Indicaciones:

• Iniciamos VMNI con el objetivo de evitar la intubación, cuando el mal de altura aguda grave se asocia a edema agudo de pulmón no cardiogenico, que no responde al manejo inicial con oxigenoterapia, (mantiene un PO2/FiO2 < 200, SO2 < 90 %) por mas de una hora.

VENTILACION MECANICA

NO INVASIVAMateriales: • Ventiladores tipo UCI.• Tubuladuras con corrugados descartables

de doble canal.• Mascaras faciales.• Filtros• Humidificación activa que nos asegura un

calentamiento continuo y constante, dada las condiciones ambientales muy cambiantes en relación a la temperatura y por las características del mal de altura aguda que se asocia a hipotermia.

Paciente con Mal de Altura Agudo Grave sin mejoría con

oxigenoterapia

Paciente con Mal de Altura Agudo Grave en VMNI

VENTILACION MECANICA

NO INVASIVAProgramación:

– VNI controlada por presión. – Modo Asistida/Controlada (A/C).– Presión Inspiratoria (IPAP) 10 cmH2O.– Presión Espiratoria (EPAP) 5 cmH2O. – Frecuencia Respiratoria: 16. – Relación I:E de 1:2.– Triger: – 1 cmH2O.– FiO2: 100 %– Rampa

VENTILACION MECANICA

NO INVASIVA• Modificaciones:

– La presión inspiratoria se incrementa en forma progresiva según la tolerancia del paciente y los resultados gasometricos y de oximetria, hasta obtener un Volumen Corriente entre 10 a 15 ml/kg.

– Nunca sobrepasamos el límite de Presión inspiratoria de 20 cmH2O.

– La presión Espiratoria la elevamos según la evolución hasta 10cmH2O

VENTILACION MECANICA

NO INVASIVATiempo de VMNI:

• Se observa mejoría luego de 4 a 6 horas de VMNI.

Radiografía antes de VMNI Radiografía después de VMNI

GRACIAS

[email protected]

Cerro de Pasco, ciudad ubicada aproximadamente a 8 horas y a 295 Km. al este de Lima, capital del Perú,

se encuentra ubicado a 4340 metros de altitud; con una presión barométrica de 452 mmHg y con temperaturas

que descienden hasta -10ª C, cuenta con una población muy diversa de 120,000 habitantes

entre nativos e inmigrantes con residencia habitual e intermitente.