Malaria

14
Malaria Es una infección que es producida por especies del genero Plasmodium. Hay más de 150 especies, pero solo 4 producen la enfermedad en el hombre: Plasmodium vivax, P. malarie, P.ovale y P. falciparum.

Transcript of Malaria

Page 1: Malaria

Malaria

Es una infección que es producida por especies del genero Plasmodium. Hay más de 150 especies, pero solo 4 producen la enfermedad en el hombre: Plasmodium vivax, P. malarie, P.ovale y P. falciparum.

Page 2: Malaria

Epidemiologia

Climas tropical y subtropicalEn America Plasmodium vivax predomina en 71%

Malaria esta se propagando en diversos paises debido al calentamiento global y la resistencia de mosquitos a los inseticidas

Page 3: Malaria

Ciclo Evolutivo

Mosquito hembra se alimenta de un hombre infectado y deposita ESPOROZOITOS que se dirigen al higado ingresando en hepatocitos donde se tranforman en ESQUIZONTES que se rompe y libera miles de MEROZOITOS al torrente sanguineo y que invade a los globulos rojos. Y asi desarrola TROFOZOITOS INMADUROS luego en MADUROS y finalmente en ESQUIZONTES para formar MEROZOITOS que son liberados en el torrente sanguineo rompiendo eritrocitos. Algunos MEROZOITOS se tranforman en MICRO y MACROGAMETOCITOS, los demas merozoitos ingresan nuevamente a un globulo rojo repitiendose la esquizogonia eritrocitica.

Page 4: Malaria

En el estomago del mosquito ocurre la fusión de los gametos para formar al ZIGOTO, que se tranforma en OOCINETO y este a OOCITO que forma varios ESPOROZOITOS que son liberados y dirigen hacia las glandulas salivales y vuelven a ingresar en el hombre cuando se realiza la ingesta de sangre por parte del mosquito.

Page 5: Malaria

Sintomas

LeucopeniaAnemiaMialgiasArtralgiasVomitosNauseasDiarreaDolor de estomago

Fiebre Escalofrios

Sudoración

Page 6: Malaria

Diagnostico

Gota Gruesa: numero de eritrocitos es mayor, prueba rapida y facil.

Extendido fino: se puede ver morfologia del parasito Pero se ve menos cantidad de eritrocitos.

PCR: Prueba bien sensible, identifica ADN del parasito.

Page 7: Malaria

TratamientoMedicamento Presentación Dosis Adulto Dosis Niños

Cloroquina (difosfato)

TABLETA DE 25Omg CON 150mg DE BASE

Inicial:10 mg/kg(4 tabletas) a las 24 horas7.5mg/kg (3tabletas) a las 48 horas.7.5 mg/kg (3 tabletas)

Inicial: 10mg/kg a las 24h7.5mg/kg a las 48 horas7.5 mg/kg (3 tabletas

Primaquina(No dar a menores de 2 años ni embarazadas)

Tabletas de 15 mg y 5mg

Dosis: 15mg/kg por 7 dias

Dosis: 0.3mg/kg por 7 dias

Page 8: Malaria

Complicaciones

Esplenomegalia

Hepatomegalia

Ruptura de un organo, con hemorragia frecuente

Page 9: Malaria

Prevención

Empleo de repelentes.

Usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible

Dormir con mosquiteros

Page 10: Malaria

CASO CLINICO 1 Un marinero de 29 años de edad y nacionalidad rusa acudió al

servicio de urgencias de un centro clínico con fiebre alta de 39ºC de una semana de evolución tras atracar su barco en el puerto de la capital Gran Canaria. La fiebre había sido tratada anteriormente con ácido acetilsalicílico. El paciente indicó una estancia previa en África durante 2 semanas hacía 1 mes. No tenía datos sobre si hizo profilaxis o no. Se realizo un el cual salió que tenia Anemia, datos de disfunción hepática, disfunción renal y hepatomegalia. Se le extrajo sangre venosa que se remitió al laboratorio de microbiología para el estudio de paludismo. Se realizó la detección de antígenos de la proteína rica en histidina y panmalárico (ICT malaria Pf/Pv) siendo positiva para Plasmodium falciparum. Se inició el tratamiento con Cloroquina con una dosis de carga de 10 mg/kg(4 tabletas) a las 24 horas.

Page 11: Malaria

A las pocas horas se envió una nueva muestra para valorar la eficacia del tratamiento mediante la evolución en el grado de parasitación. El índice de parasitación fue del 3 %. Se continuó el tratamiento por vía parenteral durante 3 días y se prolongó hasta 8 días por vía oral. Con buena evolución de la insuficiencia hepática y la trombopenia, se realizó hemodiálisis por la insuficiencia renal. Al cuarto día fue trasladado a la planta de Medicina Interna en buen estado general, aunque persistía la insuficiencia renal. A la semana de tratamiento el examen microscópico de la gota gruesa y la detección de antígenos fueron negativos. La insuficiencia renal evolucionó favorablemente con valores de 312 μmol/L de creatininio en suero. El paciente fue dado de alta a los 15 días de su ingreso sin secuelas.

Page 12: Malaria

CASO CLINICO 2Lactante de 20 días de vida, procedente del área rural del municipio de Ituango Antioquia (Colombia), producto de gestación a término, parto vaginal domiciliario atendido por personal no médico y en condiciones de asepsia desconocidas, con peso adecuado para la edad gestacional. Madre de 22 años primigesta sin ningún tipo de control prenatal, se desconocen el resto de antecedentes perinatales por abandono materno. A los 6 días de vida es hospitalizada por cuadro de sepsis temprana, recibiendo antibioterapia con ampicilina y amikacina durante 10 días con resolución clínica completa. A los 4 días del alta hospitalaria, consulta nuevamente por fiebre de hasta 38ºC, irritabilidad e inapetencia. Posteriormente presenta deterioro clínico manifestado por signos de dificultad respiratoria con requerimiento de oxígeno suplementario y presencia de exantema petequial generalizado. Se solicita analítica al ingreso, evidenciándose una tromboccitopenia severa (6.600 plaquetas con valor de referencia de 150.000-400.000) y una elevación de la proteína C reactiva.

Page 13: Malaria

Dados los antecedentes y los factores de riesgo perinatales, se realiza el diagnóstico de sepsis, se transfunde con plaquetas de forma seriada y se inicia cobertura antibiótica con ampicilina más cefotaxima durante 10 días más. Durante el procesamiento de la muestra sanguínea en el laboratorio, es observada de forma incidental la presencia de formas parasitarias de Plasmodium vivax, con un recuento de 23,546 trofozoítos, 14.584 gametocitos y 1 esquizonte, determinando el diagnóstico de malaria congénita

Se reinterroga de nuevo a la madre, quien manifiesta de forma inespecífica el diagnóstico de malaria gestacional al séptimo mes, sin tratamiento médico por omisión de la paciente. La paciente es evaluada por el servicio de Enfermedades Infecciosas, que realiza el informe epidemiológico e inicia tratamiento antimalárico con cloroquina a dosis inicial de 10 mg/kg/dosis seguida a las 6 horas de 5 mg/kg/dosis y posteriormente 6 mg/kg/dosis cada 24 horas hasta completar tres dosis, observándose marcada mejoría clínica, que se confirmó mediante el seguimiento con gota gruesa durante la hospitalización hasta obtener la negativización, con controles de ésta a los 14 y 30 días; posteriormente, de forma mensual hasta completar los 2 años de edad, momento en el cual, en caso de ser necesario, podría asociarse la primaquina al tratamiento antimalárico .

Page 14: Malaria

CASO CLINICO 3

Hombre de 41 años trabaja en Mozambique durante un largo periodo de tiempo en areas rurales. No ha realizado quimioprofilaxis antimalarica. Presenta un cuadro de febril, malestar general, artralgias, fiebre, vomitos y escalofrios. Presenta abdomen doloroso a la palpación de hipocondrio derecho (podria ser hepatomegalia). Se sospecha la posibilidad del paciente tener malaria por haber viajando a una zona endemica sin haber tomado quimioprofilaxis. El paciente uso antitermicos domiciliares.Juicio Clinico: Malaria Cerebral. Fue solicitado: Gota Gruesa e Inmunocromotografia (el cual dio positiva). Se inicia tratamiento con Primaquina