Malaria

28

description

conferencia presentada en la rotación de atencion primaria por la Ingrid Katherine Ríos OrozcoMédica programa de medicinaUniversidad Surcolombiana

Transcript of Malaria

Page 1: Malaria
Page 2: Malaria

MalariaMalaria

Ingrid Katherine Ríos OrozcoIngrid Katherine Ríos Orozco

Médica InternaMédica Interna

Universidad SurcolombianaUniversidad Surcolombiana

Page 3: Malaria

JustificaciónJustificación• El malaria es una patologia de alto poder epidémico El malaria es una patologia de alto poder epidémico

que es endémica en una gran partea del territorio que es endémica en una gran partea del territorio nacional localizada por debajo de los 1.500 m.s.n.m.nacional localizada por debajo de los 1.500 m.s.n.m.

• En el país, aproximadamente 25 millones de personas En el país, aproximadamente 25 millones de personas habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta enfermedad.enfermedad.

• Si bien la mortalidad por malaria ha disminuido en Colombia, Si bien la mortalidad por malaria ha disminuido en Colombia, en los últimos años se registra un incremento en la en los últimos años se registra un incremento en la incidencia de la enfermedad, especialmente por incidencia de la enfermedad, especialmente por P. P. falciparum. falciparum. De esta forma, la malaria es una de la patologías De esta forma, la malaria es una de la patologías infecciosas mas importantes en Colombia y constituye un infecciosas mas importantes en Colombia y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.especial interés en salud pública.

Page 4: Malaria

ObjetivoObjetivo

• Detectar oportunamente los casos Detectar oportunamente los casos de malaria evitando la mortalidad de malaria evitando la mortalidad y las complicaciones asociadas.y las complicaciones asociadas.

Page 5: Malaria

DEFINICIÓN Y ASPECTOS DEFINICIÓN Y ASPECTOS

CONCEPTUALESCONCEPTUALES

• La guía para la atención de la malaria hace referencia a una La guía para la atención de la malaria hace referencia a una serie de actividades procedimientos e intervenciones serie de actividades procedimientos e intervenciones orientadas a la protección específica, el diagnóstico y el orientadas a la protección específica, el diagnóstico y el tratamiento de las personas infectadas con las especies de tratamiento de las personas infectadas con las especies de plasmodium causantes de esta enfermedad en el país.plasmodium causantes de esta enfermedad en el país.

Page 6: Malaria

Factores de RiesgoFactores de Riesgo

• Los principales factores de riesgo que determinan la Los principales factores de riesgo que determinan la transmisión endémica y epidémica son de tipo ecológico transmisión endémica y epidémica son de tipo ecológico como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos como la pluviosidad, temperatura y humedad; aspectos socio-demograficos y culturales, factores relacionados socio-demograficos y culturales, factores relacionados con los servicios de salud y problemas como la con los servicios de salud y problemas como la resistencia de los parásitos a los medicamentos resistencia de los parásitos a los medicamentos antimaláricos y de los vectores a los insecticidas.antimaláricos y de los vectores a los insecticidas.

Page 7: Malaria

Factores ProtectoresFactores Protectores

• Los factores protectores son consecuencia de Los factores protectores son consecuencia de mejores condiciones de vida, guardan relación con mejores condiciones de vida, guardan relación con el mejoramiento y protección de la vivienda y del el mejoramiento y protección de la vivienda y del entorno, la educación para la salud y los cambios de entorno, la educación para la salud y los cambios de comportamientos que generen conductas de comportamientos que generen conductas de protección individual.protección individual.

Page 8: Malaria

Características ClínicasCaracterísticas Clínicas

• Las características clínicas de la malaria dependen de la Las características clínicas de la malaria dependen de la especie del parásito, del número de parásitos y del estado especie del parásito, del número de parásitos y del estado inmunitario del huesped. inmunitario del huesped.

• El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, precedidos por escalofrío, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 48 ó 72 horas, según la especie de repetidos cada 48 ó 72 horas, según la especie de PlasmodiumPlasmodium. Cuando existen infecciones mixtas se . Cuando existen infecciones mixtas se modifica la periodicidad de la fiebre.modifica la periodicidad de la fiebre.

Page 9: Malaria

• Antes de iniciarse el acceso febril se presenta Antes de iniciarse el acceso febril se presenta un periodo de escalofríos, frío intenso y un periodo de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable. progresivo seguido de temblor incontrolable. Esta fase tiene una duración hasta de media Esta fase tiene una duración hasta de media hora. Seguidamente, asciende la temperatura hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el periodo febril, cuya duración es de mas o periodo febril, cuya duración es de mas o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas tales como acompañarse de otros síntomas tales como cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general.vómito y malestar general.

• Después de la fiebre, se presenta Después de la fiebre, se presenta abruptamente sudoración profusa, la abruptamente sudoración profusa, la temperatura cae hasta su valor normal y temperatura cae hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un periodo sudoración el paciente entra en un periodo asintomático, durante el cual se siente mejor y asintomático, durante el cual se siente mejor y aún puede reanudar sus actividades hasta el aún puede reanudar sus actividades hasta el próximo acceso febril.próximo acceso febril.

Page 10: Malaria

• Las principales complicaciones de la malaria Las principales complicaciones de la malaria ocurren por una infección por ocurren por una infección por P.falciparumP.falciparum, siendo , siendo las principales : malaria cerebral, Insuficiencia las principales : malaria cerebral, Insuficiencia renal, Fiebre biliosa hemoglobinurica, anemia renal, Fiebre biliosa hemoglobinurica, anemia severa, edema pulmonar, ictericia y daño hepático, severa, edema pulmonar, ictericia y daño hepático, Hemorragias, hiperparasitemia, hipoglicemia, Hemorragias, hiperparasitemia, hipoglicemia, síntomas gastrointestinales y otrassíntomas gastrointestinales y otras

ComplicacionesComplicaciones

Page 11: Malaria

Características de la AtenciónCaracterísticas de la Atención– DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA NO COMPLICADADIAGNÓSTICO DE LA MALARIA NO COMPLICADA

•         Criterios para el diagnósticoCriterios para el diagnóstico

• Los principales criterios que se deben tener en cuenta Los principales criterios que se deben tener en cuenta para el diagnóstico de la malaria son: para el diagnóstico de la malaria son:

– Epidemiológicos Epidemiológicos

• ·   ·             Antecedentes de exposición, en los últimos 30 Antecedentes de exposición, en los últimos 30 días, en áreas endémicas de la enfermedad días, en áreas endémicas de la enfermedad ( ocupación, turismo, etc.)( ocupación, turismo, etc.)

• ·        Nexo epidemiológico en tiempo y lugar con ·        Nexo epidemiológico en tiempo y lugar con personas que hayan sufrido malariapersonas que hayan sufrido malaria

• ·        Antecedentes de hospitalización y transfusión ·        Antecedentes de hospitalización y transfusión sanguíneasanguínea

Page 12: Malaria

– ClínicosClínicos

• ·        Historia de episodio malárico anterior ·        Historia de episodio malárico anterior • ·        Fiebre actual o reciente (durante los ·        Fiebre actual o reciente (durante los

últimos 30 días) .últimos 30 días) .• ·        Paroxismos de escalofríos intensos, ·        Paroxismos de escalofríos intensos,

fiebre y sudoración profusa.fiebre y sudoración profusa.• ·        Cefalea, síntomas gastrointestinales, ·        Cefalea, síntomas gastrointestinales,

mialgias; mialgias; • ·        Anemia;·        Anemia;• ·        Esplenomegalia;·        Esplenomegalia;• ·        Evidencia de manifestaciones severas ·        Evidencia de manifestaciones severas

y complicaciones de malaria falciparumy complicaciones de malaria falciparum

Page 13: Malaria

» Diagnóstico parasitológicoDiagnóstico parasitológico

• El diagnóstico de malaria se hace en el El diagnóstico de malaria se hace en el laboratorio por la identificación de la laboratorio por la identificación de la especie de especie de Plasmodium Plasmodium presente en la presente en la sangre, mediante examen sangre, mediante examen microscópico de gota gruesa y microscópico de gota gruesa y extendido de sangre, con recuento extendido de sangre, con recuento parasitario. El parasitario. El PlasmodiumPlasmodium puede ser puede ser detectado en la gota gruesa con bajas detectado en la gota gruesa con bajas densidades parasitarias, del orden de densidades parasitarias, del orden de 5 a 10 parásitos/ul de sangre. El 5 a 10 parásitos/ul de sangre. El recuento parasitario es necesario para recuento parasitario es necesario para la evaluación clínica del paciente, de la evaluación clínica del paciente, de acuerdo con la intensidad de la acuerdo con la intensidad de la parasitemia.parasitemia.

Page 14: Malaria

El examen parasitológico en gota gruesa y El examen parasitológico en gota gruesa y extendido debe realizarse en las siguientes extendido debe realizarse en las siguientes situaciones:situaciones:

En general:En general:• ·        A los casos probables de malaria que ·        A los casos probables de malaria que

demanden atención;demanden atención;• ·        Para detección de nuevos casos de ·        Para detección de nuevos casos de

malaria, por búsqueda activa, en presencia malaria, por búsqueda activa, en presencia de brotes o epidemias;de brotes o epidemias;

• ·        Para evaluar la eficacia del tratamiento ·        Para evaluar la eficacia del tratamiento de las infecciones por de las infecciones por P.falciparumP.falciparum a los días a los días 2, 4 y 7 posteriores al comienzo del 2, 4 y 7 posteriores al comienzo del tratamiento (el día 0 es aquel en el cual se tratamiento (el día 0 es aquel en el cual se hace el diagnóstico y se inicia el hace el diagnóstico y se inicia el tratamiento).tratamiento).

Page 15: Malaria

• En zona endémica:En zona endémica:

• ·        A embarazadas en control prenatal, ·        A embarazadas en control prenatal, desde la primera cita en forma rutinariadesde la primera cita en forma rutinaria

• ·     ·        A menores de cinco años con    A menores de cinco años con enfermedad diarréica aguda, infección enfermedad diarréica aguda, infección respiratoria aguda o anemia graverespiratoria aguda o anemia grave

• ·        A recién nacidos, producto de madre ·        A recién nacidos, producto de madre con malaria durante el embarazo, en el con malaria durante el embarazo, en el momento del parto y en los controles momento del parto y en los controles posterioresposteriores

• ·        Para confirmación de diagnóstico de ·        Para confirmación de diagnóstico de malaria, en pacientes remitidos con ese malaria, en pacientes remitidos con ese diagnósticodiagnóstico

Page 16: Malaria

• En zona no endémica:En zona no endémica:

• ·        A donantes de sangre con ·        A donantes de sangre con antecedentes de malaria y/o antecedentes de malaria y/o procedencia de zona endémicaprocedencia de zona endémica

• ·      ·        A todo caso probable de malaria  A todo caso probable de malaria

• ·        ·        A recién nacidos, producto de A recién nacidos, producto de madre con malaria durante el madre con malaria durante el embarazoembarazo

Page 17: Malaria

• DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Hay que averiguar la procedencia y los antecedentes de Hay que averiguar la procedencia y los antecedentes de viajes del paciente a zonas geográficas endémicas, donde viajes del paciente a zonas geográficas endémicas, donde pudo estar expuesto durante días, semanas, meses o años. pudo estar expuesto durante días, semanas, meses o años. Este es un punto fundamental en el diagnóstico y Este es un punto fundamental en el diagnóstico y pronóstico.pronóstico. Igualmente se debe averiguar la posibilidad de Igualmente se debe averiguar la posibilidad de una malaria inducida, como consecuencia de una transfusión una malaria inducida, como consecuencia de una transfusión sanguínea.sanguínea.

• Las enfermedades con las cuales se debe realizar el Las enfermedades con las cuales se debe realizar el diagnóstico diferencial de malaria, teniendo en cuenta su diagnóstico diferencial de malaria, teniendo en cuenta su frecuencia en el país son: el dengue, la fiebre tifoidea y frecuencia en el país son: el dengue, la fiebre tifoidea y paratifoidea, la influenza, las meningitis, la septicemia, las paratifoidea, la influenza, las meningitis, la septicemia, las hepatitis, la leptospirosis, las fiebres recurrentes, las hepatitis, la leptospirosis, las fiebres recurrentes, las fiebres hemorrágicas, el tifus, las encefalitis virícas, la fiebres hemorrágicas, el tifus, las encefalitis virícas, la leishmaniasis visceral, las gastroenteritis y la leishmaniasis visceral, las gastroenteritis y la tripanosomiasis.tripanosomiasis.

• Durante el embarazo y puerperio, la malaria severa se debe Durante el embarazo y puerperio, la malaria severa se debe diferenciar de las sepsis de origen uterino, urinario ó diferenciar de las sepsis de origen uterino, urinario ó mamario.mamario.

Page 18: Malaria

Definición de CriteriosDefinición de CriteriosEntre las complicaciones específicas más frecuentes se Entre las complicaciones específicas más frecuentes se

encuentran las siguientes:encuentran las siguientes:

• ·        Malaria cerebral·        Malaria cerebral• ·        Anemia severa ( Hematocrito < 15% ó Hemoglobina < 5 ·        Anemia severa ( Hematocrito < 15% ó Hemoglobina < 5

grs/dl)grs/dl)• ·        Insuficiencia renal·        Insuficiencia renal• ·        Hipoglicemia ( <40 mg/dl).·        Hipoglicemia ( <40 mg/dl).• ·        Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-básico·        Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-básico• ·        Edema pulmonar·        Edema pulmonar• ·        Colapso circulatorio y estado de choque (“Malaria álgida ·        Colapso circulatorio y estado de choque (“Malaria álgida

“)“)• ·        Hemorragias espontáneas o Coagulación Intravascular ·        Hemorragias espontáneas o Coagulación Intravascular

Diseminada (CID)Diseminada (CID)• ·        Hiperpirexia ( > 40.5°C )·        Hiperpirexia ( > 40.5°C )• ·        Hiperparasitemia ( > 50.000 parásitos / mm3; es posible ·        Hiperparasitemia ( > 50.000 parásitos / mm3; es posible

ver esquizontes)ver esquizontes)• ·        Hemoglobinuria malárica.·        Hemoglobinuria malárica.• ·        Complicaciones hepáticas e Ictericia·        Complicaciones hepáticas e Ictericia• ·        Insuficiencia respiratoria·        Insuficiencia respiratoria

Page 19: Malaria

Malaria CerebralMalaria Cerebral

• Definida como estado de coma no atribuible a Definida como estado de coma no atribuible a ninguna otra causa en un paciente con malaria ninguna otra causa en un paciente con malaria por por P. falciparumP. falciparum. Es la forma más frecuente de . Es la forma más frecuente de malaria complicada en el país, representando malaria complicada en el país, representando casi el 60% de todos las formas complicadas que casi el 60% de todos las formas complicadas que ocurren en las zonas de alto riesgo de malaria ocurren en las zonas de alto riesgo de malaria por por P.falciparum.P.falciparum.

• Aparece en forma gradual o repentina y debe Aparece en forma gradual o repentina y debe sospecharse en todo paciente con malaria por sospecharse en todo paciente con malaria por P. P. Falciparum, Falciparum, que presenta manifestaciones tales que presenta manifestaciones tales como cefalea intensa, somnolencia, alteraciones como cefalea intensa, somnolencia, alteraciones de la conciencia, obnubilación, convulsiones, de la conciencia, obnubilación, convulsiones, coma profundo por más de 6 horas, sin que coma profundo por más de 6 horas, sin que exista otra causa que lo explique.exista otra causa que lo explique.

Page 20: Malaria

• Al examen físico se puede encontrar rigidez de nuca, Al examen físico se puede encontrar rigidez de nuca, espasticidad, hiperreflexia y en general se pueden espasticidad, hiperreflexia y en general se pueden presentar signos neurológicos de neurona motora presentar signos neurológicos de neurona motora superior y tallo cerebral, como rigidez de superior y tallo cerebral, como rigidez de descerebración o decorticación y opistótonos, descerebración o decorticación y opistótonos, anomalías transitorias de la motilidad ocular como anomalías transitorias de la motilidad ocular como trastornos de los movimientos conjugados, oclusión trastornos de los movimientos conjugados, oclusión mandibular permanente y bruxismo, y gesticulación mandibular permanente y bruxismo, y gesticulación espontánea; son frecuentes las convulsiones tónico-espontánea; son frecuentes las convulsiones tónico-clónicas generalizadas en adultos y especialmente clónicas generalizadas en adultos y especialmente en niños. En adultos con mal pronóstico se pueden en niños. En adultos con mal pronóstico se pueden encontrar hemorragias retinianas y exudados.encontrar hemorragias retinianas y exudados.

Page 21: Malaria

Indicadores clínicos pronósticos en Indicadores clínicos pronósticos en malaria grave o complicadamalaria grave o complicada

• · ·        Menos de tres años de edad       Menos de tres años de edad• ·        Coma profundo·        Coma profundo• ·        Convulsiones observadas o ·        Convulsiones observadas o

referidas por un testigoreferidas por un testigo• ·        Ausencia de reflejos corneales·        Ausencia de reflejos corneales• ·        Rigidez de descerebración·        Rigidez de descerebración• ·        Signos clínicos de alteraciones ·        Signos clínicos de alteraciones

funcionales (insuficiencia renal, funcionales (insuficiencia renal, edema pulmonar)edema pulmonar)

• ·        Hemorragias retinianas·        Hemorragias retinianas

Page 22: Malaria

Indicadores de Laboratorio en malaria Indicadores de Laboratorio en malaria grave o complicadagrave o complicada

• ·        ·        Parasitemia mayor de > 50.000 parásitos/µl o 1 %Parasitemia mayor de > 50.000 parásitos/µl o 1 %• ·        Esquizontinemia periférica·        Esquizontinemia periférica• ·        Leucocitosis periférica (> 12.000/µl)·        Leucocitosis periférica (> 12.000/µl)• ·        Hematocrito por debajo del 20%·        Hematocrito por debajo del 20%• ·        Hemoglobina por debajo de 4.4, mmol/l (<7,1 g/dl)·        Hemoglobina por debajo de 4.4, mmol/l (<7,1 g/dl)• ·        Glicemia por debajo de 2.2 mmol/l (<40 mg/dl)·        Glicemia por debajo de 2.2 mmol/l (<40 mg/dl)• ·        Urea en sangre por encima de 21.4 mmol/l (<60 mg/dl ·        Urea en sangre por encima de 21.4 mmol/l (<60 mg/dl

de nitrógeno ureico)de nitrógeno ureico)• ·        Glucorraquia baja·        Glucorraquia baja• ·        Creatinina por encima de 265 umol/l (>3.0 mg/dl).·        Creatinina por encima de 265 umol/l (>3.0 mg/dl).• ·        Aumento del ácido láctico en el LCR (>6mmol/litro)·        Aumento del ácido láctico en el LCR (>6mmol/litro)• ·        Aumento del ácido láctico en sangre venosa ( > de 6 ·        Aumento del ácido láctico en sangre venosa ( > de 6

mmol/litro)mmol/litro)• ·        Aumento de las enzimas séricas ( Aminotransferasas) ·        Aumento de las enzimas séricas ( Aminotransferasas)

a más del triplea más del triple• ·        Aumento de las 5’ - nucleotidasas plasmáticas·        Aumento de las 5’ - nucleotidasas plasmáticas• ·        Descenso de la antitrombina III·        Descenso de la antitrombina III• ·        Trombocitopenia·        Trombocitopenia

Page 23: Malaria

Tratamiento por P. FalciparumTratamiento por P. Falciparum

Medicamento y Medicamento y presentaciónpresentación

Dosis y vía de Dosis y vía de administraciónadministración

AdultosAdultos

Dosis y vía de administraciónDosis y vía de administraciónNiñosNiños

Amodiaquina clorhidratoAmodiaquina clorhidratoTabletas 250 mg, Tabletas 250 mg,

contenido de base contenido de base 150 mg *** 150 mg ***

Dosis total : 25 mg base Dosis total : 25 mg base /kg./kg.

10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7. 5 mg/kg a las 24 y 48 7. 5 mg/kg a las 24 y 48

horas.horas.

Dosis total :Dosis total :25 mg base/kg25 mg base/kg10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas.7.5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

Sulfadoxina Sulfadoxina Pirimetamina.Pirimetamina.

Comprimidos de 500 mg Comprimidos de 500 mg de Sulfadoxina y 25 de Sulfadoxina y 25 mg de Pirimetaminamg de Pirimetamina

Dosis total : Dosis total : 1.500 mg de Sulfadoxina y 1.500 mg de Sulfadoxina y

75 mg de Pirimetamina, 75 mg de Pirimetamina, dosis única*.dosis única*.

Dosis total : Dosis total : 25 mg/kg de Sulfadoxina y 1 25 mg/kg de Sulfadoxina y 1

mg/kg de Pirimetamina, dosis mg/kg de Pirimetamina, dosis única.única.

Primaquina**Primaquina**Tabletas de 15 mg y 5 Tabletas de 15 mg y 5

mgmg

Dosis total: 45 mg dosis Dosis total: 45 mg dosis única.única.

Dosis única: 0.3 mg/kg.Dosis única: 0.3 mg/kg.

Page 24: Malaria

*Se recomienda administrar la Sulfadoxina-pirimetamina junto con la *Se recomienda administrar la Sulfadoxina-pirimetamina junto con la primera dosis de Amodiaquina.primera dosis de Amodiaquina.

** Administrarla al tercer día de iniciado el tratamiento-** Administrarla al tercer día de iniciado el tratamiento-***Al administrar el tratamiento antimalárico no confundir las dosis de ***Al administrar el tratamiento antimalárico no confundir las dosis de

sal del medicamento con las dosis de base. La quinina suele sal del medicamento con las dosis de base. La quinina suele prescribirse en forma de sal (10 mg de sal=8,3 mg de base). La prescribirse en forma de sal (10 mg de sal=8,3 mg de base). La amodiaquina y la cloroquina generalmente se prescriben en forma de amodiaquina y la cloroquina generalmente se prescriben en forma de base, pero en ocasiones vienen en forma de sal.base, pero en ocasiones vienen en forma de sal.

• IMPORTANTE: En caso de no disponer de amodiaquina, se recomienda IMPORTANTE: En caso de no disponer de amodiaquina, se recomienda dar cloroquina a las mismas dosis anotadas para la amodiaquina, dar cloroquina a las mismas dosis anotadas para la amodiaquina, siempre en combinación con sulfadoxina - pirimetamina.siempre en combinación con sulfadoxina - pirimetamina.

• Los gametocitos de Los gametocitos de P. falciparum P. falciparum pueden permanecer en la pueden permanecer en la circulación entre 4 a 6 semanas después del tratamiento, lo cual no circulación entre 4 a 6 semanas después del tratamiento, lo cual no significa resistencia.significa resistencia.

Page 25: Malaria

Tratamiento por P. vivaxTratamiento por P. vivax

Medicamento y Medicamento y presentaciónpresentación

Dosis y vía de administración - Dosis y vía de administración - AdultosAdultos

Dosis y vía de administración Dosis y vía de administración -Niños-Niños

Cloroquina DifosfatoCloroquina DifosfatoTabletas 250 mg, Tabletas 250 mg,

contenido de base contenido de base 150 mg 150 mg

Dosis total : 25 mg base/kgDosis total : 25 mg base/kg10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial 7. 5 mg/kg a las 24 y 48 horas.7. 5 mg/kg a las 24 y 48 horas.

Dosis total : 25 mg/kgDosis total : 25 mg/kg10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7.5 mg/kg a las 24 y 48 7.5 mg/kg a las 24 y 48

horas.horas.

Primaquina* Tabletas Primaquina* Tabletas de 15 mg y 5 mgde 15 mg y 5 mg

Dosis total : 15 mg dosis diaria por Dosis total : 15 mg dosis diaria por 14 días14 días

Dosis única : 0.3 mg/kg por Dosis única : 0.3 mg/kg por día durante 14 días.día durante 14 días.

*No administrar en menores de 2 años y embarazadas.No administrar en menores de 2 años y embarazadas.

Page 26: Malaria

Tratamiento por P. malarieTratamiento por P. malarie

Medicamento y Medicamento y presentaciónpresentación

Dosis y vía de Dosis y vía de administraciónadministración

AdultosAdultos

Dosis y vía de Dosis y vía de administraciónadministración

NiñosNiños

Cloroquina Cloroquina Difosfato o Difosfato o Sulfato Sulfato

Tabletas de 250 Tabletas de 250 mg, con 150 mg mg, con 150 mg de Cloroquina de Cloroquina basebase

Dosis total : 25 mg Dosis total : 25 mg base/kgbase/kg

10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7. 5 mg/kg a las 24 y 7. 5 mg/kg a las 24 y

48 horas.48 horas.

Dosis total : 25 mg Dosis total : 25 mg base/kgbase/kg

10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7.5 mg/kg a las 24 y 48 7.5 mg/kg a las 24 y 48

horas.horas.  

Page 27: Malaria

Tratamiento de la Malaria Tratamiento de la Malaria MixtaMixta

Medicamento y Medicamento y dosisdosis

Dosis de Dosis de administraciónadministración

AdultosAdultos

Dosis de administraciónDosis de administraciónNiñosNiños

Amodiaquina Amodiaquina ClorhidratoClorhidrato

Tabletas 250 mg, Tabletas 250 mg, 150 mg de base150 mg de base

Dosis total : 25 mg Dosis total : 25 mg base/kgbase/kg

10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7.5 mg/kg a las 24 y 48 7.5 mg/kg a las 24 y 48

horas. horas.

Dosis total : 25 mg Dosis total : 25 mg base/kgbase/kg

10 mg/kg inicial10 mg/kg inicial7.5 mg/kg a las 24 y 48 7.5 mg/kg a las 24 y 48

horashoras

Sulfadoxina – Sulfadoxina – Pirimetamina.Pirimetamina.

Comprimidos de Comprimidos de 500 mg de 500 mg de Sulfadoxina y Sulfadoxina y 25 mg de 25 mg de PirimetaminaPirimetamina

Dosis total : 1.500 mg Dosis total : 1.500 mg de Sulfadoxina y 75 de Sulfadoxina y 75 mg de mg de Pirimetamina, dosis Pirimetamina, dosis únicaúnica

Dosis total : 25 mg/kg Dosis total : 25 mg/kg de Sulfadoxina y 1 de Sulfadoxina y 1 mg/kg de mg/kg de Pirimetamina, dosis Pirimetamina, dosis única.única.

Primaquina*Primaquina*Tabletas de 15 mg Tabletas de 15 mg

y 5 mgy 5 mg

15 mg diarios por 14 15 mg diarios por 14 días.días.

0.3 mg /kg/ día por 14 0.3 mg /kg/ día por 14 díasdías

Page 28: Malaria