Malaria

17
MALARIA INTERNO: Luis Maikel García

description

xxx

Transcript of Malaria

Diapositiva 1

MALARIA

INTERNO:

Luis Maikel GarcaCONCEPTO Infeccin protozoaria, transmitida por el mosquito Anopheles, de desarrollo crnico y recidivante. Se caracteriza por episodios de fiebre, escalofros y sudoraciones; evoluciona con anemia y esplenomegalia.

PATOGENIAAgente etiolgico: Parasito intraeritrocitico del genero Plasmodium.Existen 4 especies que infectan al hombre: P.falciparum, P.vivax, P. ovale y P. malariae.La gravedad y el cuadro clnico dependen de la especie infectante, asi como de la parasitemia y de las citocinas que se liberan como resultado de la infeccin.

Protozoos de la malariaLa imagen del microscopio representa unos protozoos del gnero Plasmodium, que invaden los eritrocitos de la sangre y causan la malaria en el hombre. Los protozoos se transmiten por la picadura de ciertos mosquitos, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. La enfermedad se caracteriza por un cuadro de escalofros, fiebre y sudor y, en ocasiones, produce la muerte.

EPIDEMIOLOGIADeterminantes epidemiolgicos:Composicin inmunolgica y gentica de la poblacin.Especie del parasito.Especie de mosquito en la comunidad en riesgo.Temperatura y nivel de lluvia.La distribucin de los criaderos de mosquitos.El uso de frmacos antipaldicos.Epidemiologa: cont.Reservorio: el hombre.Modo de transmisin: picadura del mosquito de la hembra infectada.El mosquito hembra ingiere la sangre con el parasito en sus etapas sexuales (gametocito).Los gametos masculinos y femeninos se unen y forman el oocineto en el estomago del mosquito, que penetra en la pared gstrica y forma un quiste del cual se desarrollan miles de esporozoitos (entre 8 y 35 das segn la especie del parasito y la temperatura a la que este expuesta el vector), los esporozoitos emigran a los rganos del mosquito y algunos llegan a las glndulas salivales, maduran y son infectantes cada vez que llegan a otra persona luego de la picadura.

Epidemiologia: cont.Periodo prelatente varia:1. De 6 a 12 das en la infeccin por P. Falciparum.2. De 8 a 12 das en infeccin por P.Vivax y P.Ovale.3. De 12 a 16 das en la infeccin por P.Malarie.

VIAS DE TRANSMISION:Inyeccin o transfusin de sangre de personas enfermas ,agujas y jeringuillas contaminadas.Transmisin congnita (rara).Epidemiologia: Cont.Periodo de incubacin:De 7 a 14 das P. Falciparum.De 8 a 14 das P. Vivax y P. Ovale.De 7 a 30 das P. Malarie.En el caso de la infeccin por transfusin de sangre, el periodo de incubacin depende del numero de parsitos inoculados, en general es breve.Periodo de transmisibilidad:Mas de 3 aos para P.malarie.De 1 a 2 aos para P. Vivax.Menos de 1 ao para P.falciparum.La susceptibilidad es universal.Cuadro Clnico.Los primeros sntomas son inespecficos:Malestar general.Cefalea, fatiga, dolores abdominales y musculares seguidos de fiebre y escalofros.Otros: dolores torxicos, nauseas, vmitos, diarreas.Fiebre y escalofros recurrentes a intervalos de 48 horas en el caso de P.vivax y P. ovale y de 72 h. en P. malarie. En el caso del falciparum los intervalos son irregulares..Examen fsico: escasos signos, a veces palidez ligera y esplenomegaliaExmenes complementariosEl examen de Gota gruesa es el metodo fundamental y rutinario para establecer el diagnostico de gota gruesa.Otras pruebas de laboratorio son la inmunocromatograficas (tiras reactivas), PCR Tincin fluorescente con naranja de acridina.Microscopia de fluorescencia.(p.Plasmodium).Sondas con ADN. . ComplicacionesComa (complicacin mas grave).Paludismo cerebral: encefalopata simtrica y difusa, no signos de irritacin menngea, tono muscular aumentado e hiperreflexia.Hipoglicemia.Acidosis lctica.Edema pulmonar en P.falciparum.(forma no cardiogenica de edema pulmonar).adulto.Insuficiencia Renal: frecuente en adulto con p.falciparum, raro en nios.Esplenomegalia paldica en reas endmicas.Anemia: por destruccin de eritrocitos por el bazo y supresin de la medula sea. Mas frecuente en nios.En el p.falciparum pueden verse trastornos de la coagulacin. TratamientoMEDIDAS PREVENTIVAS:Eliminar los criaderos, uso de larvicidas y el control biolgico.Educar a la poblacin sobre la enfermedad.Aplicar insecticidas de accin residual segn las caractersticas de cada zona.Instalar telas metlicas y utilizar mosquiteros y repelentes.Utiliza ropas de mangas largas y pantalones en horas de la tarde y la noche.Vigilar las donaciones de sangre.Instruir a las personas que viajen a pases endmicosMEDIDAS PREVENTIVAS,cont:Indicar gota gruesa a:Todos los pacientes febriles actuales (1mes) que hayan viajado a las reas de riesgo, as como a viajeros que hayan permanecido en pases donde existe la transmisin de paludismo.Pacientes sospechosos de paludismo por sntomas clnicos y antecedentes epidemiolgicos.A todos los febriles adultos y nios que no se haya precisado diagnostico.PREVENCION, cont.Cumplir las medidas internacionales, segn el programa de Control Sanitario Internacional.Aplicar tratamiento oportuno a los casos agudos y cronicos:

Quimioprofilaxis:

Cuando exista paludismo falciparum resistente a la cloroquina, la mefloquina es el medicamento de eleccin: una vez por semana y se comenzara una semana antes de la exposicin y durante 4 semanas despus de salir de la zona paldica.Un esquema alternativo es la administracin de doxiclicina: 100 mg. Diarios y comenzar 1 o 2 das antes de la exposicin y 4 semanas despus de abandonar la zona paldica.Para reas sensibles a la cloroquina:300 mg. De cloroquina semanal de 4 a 6 semanas despus de salir de la zona endmica.

El medicamento de los paludismo vivax y ovale es la primaquina, una vez que la persona haya salido de la zona endmica, en dosis de 0,3mg./Kg/dia durante 14 das. Debido a que produce hemlisis intravascular en los pacientes con dficit de glucosa6 fosfato deshidrogenasa, se ordena esta para descartar este trastorno antes de comenzar tratamiento.

Clasificacin de los casos:Caso confirmado: Toda persona con cuadro febril y GG positiva, o GG positiva sin sntomas.Caso presuntivo: Todo paciente febril con antecedentes epidemiolgicos, clnica tpica y GG negativa.Caso importado: Todo caso de paludismo que adquiri la enfermedad en un pas endmico.Caso introducido: Todo caso de paludismo que adquiere la enfermedad en un pas libre de esta.Caso inducido: Todo caso de paludismo que adquiere la enfermedad de la madre antes del parto o durante este.Caso autoctono:Todo caso de Paludismo que ocurre en un rea donde la transmisin es endmico.Malaria en el PeruLa malaria en el Per es endmica en algunas zonas de costa norte y la selva.El 75 % del territorio nacional es considerado como zona de riesgo en la que vive el 35% de la poblacinEl 90% son casos de malaria por P. vivax. En los ltimos 5 aos a ocurrido 24 muertes por malaria por P. falciparumTres zonas definidas de transmisin: La regin costa norte, la regin selva amaznica y la regin selva central.En el 2008 los casos autctonos de malaria fueron notificados de 26 Direcciones de Salud que incluye a 93 provincias y 307 distritosSolamente 62 distritos reportaron casos de malaria por Plasmodium falciparum)