Malemort, el Impotente. Guillermo Roz. Alianza Literaria

8
Dossier de Prensa Malemort, el Impotente Roz Guillermo

description

XVI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones Dossier de prensa

Transcript of Malemort, el Impotente. Guillermo Roz. Alianza Literaria

Dos

sier d

e Pr

ensa

Malemort, el Impotente

RozGuillermo

LG00207401_dossier_malemort.indd 1 24/02/15 18:06

alianzaeditorial.es

LG00207401_dossier_malemort.indd 2 24/02/15 18:06

Creado en 1999 como fruto de la colaboración entre la Fundación Uni-caja y Alianza Editorial para conmemorar la figura del escritor gadita-no Fernando Quiñones, el premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones reafirma el compromiso de una de las editoriales de mayor prestigio del panorama cultural español con la literatura de creación y la promoción de autores en lengua castellana.

XVI Edición del Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones

El XVI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones está dotado con 20.000 euros, en concepto de anticipo de derechos de autor, y la publica-ción de la novela por parte de Alianza Editorial. En la presente edición se ha registrado una significativa participación tanto a nivel nacional como internacional, con un total de 157 novelas presentadas. Se han recibido obras procedentes de toda la geografía española, y de países como Argen-tina, México, Chile, Colombia, Ecuador, Francia, Suiza o Reino Unido, entre otros. El jurado ha estado compuesto por Nadia Consolani (viuda de Fernando Quiñones); por el escritor y ganador de la anterior edición del Premio, Xavier B. Fernández; por los escritores Antonio Rodríguez Almo-dóvar y Carmen Posadas, y por la directora editorial de Alianza Editorial, Valeria Ciompi.

Malemort, el Impotente es, según la calificación del jurado, que la ha vo-tado como ganadora por unanimidad, una novela que destaca por «su potente estilo literario, al servicio de la atractiva recreación de un hecho histórico, como fue el asentamiento de una colonia francesa en Argentina, así como la creación de un personaje singular, que ha de batirse contra la mala fama y conducir la acción por los más insospechados caminos de la ficción y de la Historia».

Dossier de Prensa

XVI Premio Unicajade Novela

Fernando Quiñonesalianza editorial

LG00207401_dossier_malemort.indd 3 24/02/15 18:06

alianzaeditorial.es

© DANIEL MORDZINSKI

Guillermo Roz Nació en Buenos Aires en 1973 y desde 2002 reside en Madrid. Es graduado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. En 2014, se le otorgó la beca Villa Marguerite Yourcenar en Francia y ha publicado Flotarium, editada por la Universidad del Salento (Italia) y la Universidad Autónoma del Estado de Méxi-co, presentado en la FIL de Guadalajara. Otras novelas del autor son Les ruego que me odien, con la que ganó el I Premio de Narrativa Francisco Ayala en 2013; y Tendríamos que haber venido so-los, publicada en Alianza Editorial y con la que fue distinguido como Nuevo Talento Fnac en 2012. Colabora con El País de España y El Universal de México.Con Malemort, el Impotente, Guillermo Roz ha ganado la XVI edición del Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones.

Se ha dicho acerca de su obra:

«El modo de narrar de Roz es sólido, convin-cente, maduro. Sus personajes seducen por su pasión, por su belleza, por la naturalidad con que acaparan todas las miradas. De modo que hay que leer a Guillermo Roz».

Care Santos en El Cultural de El Mundo, sobre Les ruego que me odien.

«Un espléndido arranque de luz. La primera frase ya es memorable».

Andrés Neuman sobre Tendríamos que haber venido solos.

«Los lectores no serán los mismos después de este libro terriblemente hermoso»

Alfons Cervera sobre Tendríamos que haber venido solos.

«Al terminarlo sentí ese particular placer que uno experimenta cuando descubre una voz sin-gular, poderosa. Roz escribe fenómeno y Flota-rium es una novela sensacional».

Horacio Convertini sobre Flotarium.

LG00207401_dossier_malemort.indd 4 24/02/15 18:06

alianzaeditorial.es

Intentando descifrar los enigmas del padre que no conoció, la voz de Milagros nos conduce por una vida asombrosa. Todo empieza en Aveyron, sur de Francia, a finales del siglo XIX. Malemort, un joven campesino enamoradizo, cae flechado por Juliette con la que se casa al poco tiempo. Pero las ansias de ésta por tener una vida mejor hacen que el matrimonio sea fugaz. Voces malintencionadas hacen correr el rumor de que la razón del fracaso matrimonial ha sido la impotencia de Malemort.Desesperado y abandonado por todos, aparece un salvoconducto a su drama sentimental: un barco a Argentina para empezar una nueva vida como colono. Ni la travesía ni la llegada al desierto pampeano será lo que Malemort había soñado. Sólo su perseverancia y un giro del destino le resarcirán de los agravios sufridos.Una novela sobre el desarraigo del emigrante, la obligada renuncia a su identidad y la ansiada búsqueda de un lugar propio, tanto físico como íntimo. Pero sobre todo, una historia sobre el amor propio y el instinto de superación.

Guillermo RozMalemort, el ImpotenteALIANZA LITERARIA (AL)

15,50 x 23,00 cm264 páginasRústica

ISBN 978-84-206-9919-6Código 3472480

€ 16,50

EBOOK 978-84-206-9923-3

Una novela sobre el desarraigo del emigrante, la obligada renuncia a su identidad y la ansiada búsqueda de un lugar propio, tanto físico como íntimo. Pero sobre todo, una historia sobre el amor propio y el instinto de superación.

LG00207401_dossier_malemort.indd 5 24/02/15 18:06

Entrevista a Guillermo Roz

alianzaeditorial.es

¿Cuál es el origen de la escritura de esta novela?

La novela tiene un doble origen, los dos verídicos. Por un lado, la historia de un vasco al que llamaban el Impo-tente por los mismos motivos que registra la novela. Me la contó un amigo en un almuerzo y me quedó dando vueltas en la cabeza, hasta que conocí Rodez, en el sur de Francia, donde viven parientes de mi esposa y desde donde partieron a fines del siglo XIX un conjunto de fa-milias para fundar Pigüé, un pueblo en la provincia de Buenos Aires. El vasco se convirtió una noche en uno de esos franceses que cruzarían el mundo, y las dos histo-rias, en esta novela.

«La novela tiene un doble origen, los dos verídicos».

¿Podemos decir entonces que nos encontramos frente a una novela histórica?

Estudié la historia de la fundación de Pigüé con docu-mentos en francés y en español y, en ese sentido, puede decirse que es una novela inspirada en un momento real de la Historia. Mi narración se fue llenando de la emo-ción de aquel grupo de almas esperanzadas en un futuro mejor, imaginando las maravillas que se contaban de América en las semanas hambrientas del barco. Y tam-bién se fue conmoviendo con las penurias de un sitio en donde habitaba la nada, sólo había viento que llegaba desde la Patagonia, la amenaza de los últimos indios y los fantasmas de gauchos que a ellos tanto atemoriza-ban. En esa épica de fin del mundo, aquellos hombres y mujeres reales construyeron un pueblo, una vida mejor para sus hijos. Mi novela es un homenaje a aquellos so-ñadores.

¿Se trata de un giro en sus intereses y en sus modos literarios?

Digamos que ha sido un reto para mí, un desafío. El marco histórico me ha servido de paisaje, de elemento inspirador y le ha dado aún más alas a la libertad total que uso para escribir. Por este motivo y por respeto a los verdaderos protagonistas, me permití cambiar nom-bres originales y fui sumando hechos imaginarios de orden criminal y romántico y hasta filosófico. Me gusta pensar esta ficción como la de la travesía de una vida asombrosa, un viaje épico por los días de un hombre que prueba su fortaleza interior en cada uno de los retos que le toca superar. Una novela de superación, eso es también la historia de Malemort.

Y también se habla constantemente del Amor y de las dos clases de amor…

Uno de los títulos que tenía en mente era El amor pro-pio. Malemort se convence a través de la aventura de su peregrinaje, que cuando el amor de pareja resulta esquivo el único que saca a flote una vida es el amor propio. Esas son las dos clases de amor y en más de un pasaje y de diálogos con otros que se han visto defrau-dados sentimentalmente, se deja bien claro que el único que nunca abandona, el que hace triunfar de verdad a cualquier persona es el amor propio.

«Cuando el amor de pareja resulta esquivo el único que saca a flote una vida

es el amor propio».El viaje a América implica el tema de la inmigración, ¿es un tema que te interesa especialmente?

Sí, Malemort es un inmigrante casi azaroso, el viaje a América le cae como una oportunidad de salvarse de la fama repentina de impotente. Emigrar es siempre de al-gún modo salvarse de algo que no se soporta y representa la esperanza de que la distancia cure males viejos o im-posibles de afrontar. Nuestro personaje es igual que todo inmigrante de toda época, un superviviente de sí mismo, un hombre que escapa y un ser en busca del sentido de su vida. Hay algo existencial en el concepto de irse de donde se es, como si el lugar donde se nació no llegara a contestar del todo a la pregunta de quién es uno.

«Nuestro personaje es igual que todo inmigrante

de toda época, un superviviente de sí mismo,

un hombre que escapa y un ser en busca del sentido de su vida.»

¿Qué lugar ocupa la sexualidad en la narración, tenien-do en cuenta que se inscribe en el propio título?

Digamos que funciona como disparador de una pre-gunta: ¿quién soy si me falta esta parte? En la sociedad

LG00207401_dossier_malemort.indd 6 24/02/15 18:06

del siglo XIX los hombres y las mujeres tenían mucho más presente el carácter reproductivo de sus vidas, sus compromisos como machos y hembras. Una disfunción sexual anulaba la identidad entera de un hombre y una mujer, y la injerencia judeocristiana le daba a esa pato-logía visos de castigo divino, de vida menos valiosa que las otras. La utilidad de la vida se contaba por horas trabajadas y por número de hijos.

En la novela impotente e infértil se aúnan en un solo concepto, sin embargo, la historia está contada por la hija o supuesta hija de Malemort.

Ése es el primer enigma y disparador de la novela que no se resuelve hasta el final. La hija cuenta la historia basándose en los diarios de Malemort. Nos conduce a través de la vida de su padre cruzada por un gran nú-mero de personajes.

¿Qué otros personajes sirven para tejer la trama?

Están los amores de Malemort, un amigo loco como el larguirucho Nico que le trae la noticia del barco a América, o Teté, un entrañable niño subnormal que se convierte en su protegido durante buena parte del viaje. Tanto en Francia como en Argentina y en Brasil, Ma-lemort conocerá a gente valiente, a famosos incipientes como Carlos Gardel y a bons vivants a los que envi-diará. La novela es un circo rodante de gentes de muy diferentes características que conformarán un mundo tan complejo como atractivo.

¿Qué peso tiene la familia y sus condicionantes, un tema habitual en tus novelas?

Aquí, los padres son de nuevo elementos clave dentro del desarrollo personal del protagonista. Una madre enfadada, a veces monstruosa, y machista. Un padre de familia peculiar, una rara avis que decide encerrarse en su casa con un canario y La Biblia. El comienzo de la novela, ese ámbito opresivo y surrealista en el que vive Malemort, y la educación infantil basada en el miedo a todo por las dudas, explica en gran medida la explosión vital que sufrirá nuestro protagonista, la furia y la ten-sión con la que pelea por su vida. En mis libros nunca falta este tema que me parece capital en cualquier his-toria: el peso de cómo nos educan. Cuán importante es, para el progreso del mundo, cada una de las lecciones familiares que recibimos.

«En mis libros nunca falta este tema que me parece

capital en cualquier historia: el peso

de cómo nos educan. Cuán importante es, para el progreso del

mundo, cada una de las lecciones familiares

que recibimos».

© DANIEL MORDZINSKI

LG00207401_dossier_malemort.indd 7 24/02/15 18:06

alianzaeditorial.es

Dise

ño d

e cu

bier

ta: E

lsa

Suár

ez G

irard

/ w

ww.

elsa

suar

ez.c

om. F

oto:

Bar

co e

ncal

lado

© G

etty

Imag

es

Síguenos

LG00207401_dossier_malemort.indd 8 24/02/15 18:06