Malinké e Danza Mandinga

8
miércoles 30 de abril de 2008 Reseña histórica del Malinké. La mayoría de las personas quienes estén interesados en la danza, el djembe y sus ritmos, al principio no tiene idea de la cultura y de las complejidades políticas y sociales que reúne la historia de África. Sin embargo, los ritmos Malinké no solamente dan fe de que existe una riquísima cultura musical, sino también nos hablan de su cultura general. Ya que los ritmos africanos llegan a las personas en el ámbito extrasensorial, es fácil de olvidar que incluso hoy, el concepto de que los tambores son para indígenas primitivos está aún firmemente anclado a las mentes de mucha gente de occidente. La variedad de estructuras musicales y el reconocimiento de habilidades artísticas de los músicos africanos pueden básicamente ser apreciados a través de los continuos esfuerzos de uno mismo, comenzando a aprender los ritmos. Es difícil definir la edad exacta de los ritmos y danzas ya que la tradición oral de la cual proviene no tiene fechas específicas, pero en ves de eso se refieren a ciertos acontecimientos. De acuerdo con la entrevista de Sekou Saramandy Kouroma, (un periodista de Conakry Guinea) él señala lo siguiente: “Ya que la cultura del oeste de África esta basada esencialmente en la tradición oral, tuvimos que comparar las historias de nuestros ancestros y los textos de grandes historiadores Árabes. Los Wankara, quienes fueron los primeros habitantes del área donde más tarde se estableció el imperio mandingue”. (Billmeier, 2003) “La crónica transmitida generalmente por vía oral, es un recurso del que no puede prescindir el historiador. Por incierto que sea su valor, no puede pasarse sin su auxilio. Una tradición puede conservarse asombrosamente durante siglos, a menudo en África, castas profesionales que son la memoria social del grupo se transmiten de generación en generación poemas que los griots (casta de músicos especializados en transmitir las tradiciones orales) recitan periódicamente acompañando estos versos con rasgueos del Kora” (Bertaux, 1997) Los Wankara llegaron alrededor del año 760 a. C., fundaron un estado

Transcript of Malinké e Danza Mandinga

Page 1: Malinké e Danza Mandinga

miércoles 30 de abril de 2008

Reseña histórica del Malinké.

La mayoría de las personas quienes estén interesados en la danza, el djembe y sus ritmos, al principio no tiene idea de la cultura y de las complejidades políticas y sociales que reúne la historia de África. Sin embargo, los ritmos Malinké no solamente dan fe de que existe una riquísima cultura musical, sino también nos hablan de su cultura general. Ya que los ritmos africanos llegan a las personas en el ámbito extrasensorial, es fácil de olvidar que incluso hoy, el concepto de que los tambores son para indígenas primitivos está aún firmemente anclado a las mentes de mucha gente de occidente. La variedad de estructuras musicales y el reconocimiento de habilidades artísticas de los músicos africanos pueden básicamente ser apreciados a través de los continuos esfuerzos de uno mismo, comenzando a aprender los ritmos.

Es difícil definir la edad exacta de los ritmos y danzas ya que la tradición oral de la cual proviene no tiene fechas específicas, pero en ves de eso se refieren a ciertos acontecimientos. De acuerdo con la entrevista de Sekou Saramandy Kouroma, (un periodista de Conakry Guinea) él señala lo siguiente: “Ya que la cultura del oeste de África esta basada esencialmente en la tradición oral, tuvimos que comparar las historias de nuestros ancestros y los textos de grandes historiadores Árabes. Los Wankara, quienes fueron los primeros habitantes del área donde más tarde se estableció el imperio mandingue”. (Billmeier, 2003)

“La crónica transmitida generalmente por vía oral, es un recurso del que no puede prescindir el historiador. Por incierto que sea su valor, no puede pasarse sin su auxilio. Una tradición puede conservarse asombrosamente durante siglos, a menudo en África, castas profesionales que son la memoria social del grupo se transmiten de generación en generación poemas que los griots (casta de músicos especializados en transmitir las tradiciones orales) recitan periódicamente acompañando estos versos con rasgueos del Kora” (Bertaux, 1997)Los Wankara llegaron alrededor del año 760 a. C., fundaron un estado federal llamado Oudoma, “La tierra de la plenitud”.

Después de que declinó el imperio de Ghana, emergió el imperio Malí, fundado por Malinkés, también llamados mandingue. Los países contemporáneos que solían ser partes del imperio Malí son: Guinea, Malí, Burkina-Faso, Costa de Marfil, Sierra Leona, Liberia, Gambia y Senegal. Soundjata Keita fue el fundador del imperio Mandingue y hizo famoso por la riqueza de sus gobernantes. En 1235 expandieron ampliamente su imperio y al hacerlo, tomaron posesión de las minas de oro en Borre y Gamal. Siendo este el elemento que posibilitaría el crecimiento y arraigo de este imperio.

La ciudad de Niani es donde residía el brillante emperador Mansa Musa, cuya

Page 2: Malinké e Danza Mandinga

reputación llego a conocerse incluso en países de Europa. Con un inmenso poder y cantidades inimaginables de oro en sus maletas, Mansa Musa emprendió un peregrinaje con el cual trajo de regreso a numerosos estudiosos y científicos árabes y egipcios.

El djembe evolucionó dentro de los centros del imperio. Debido a la necesidad de los emperadores de contar con músicos que los entretuvieran en las fiestas y celebraciones se generó inconcientemente un fenómeno de adaptación y rápida evolución de los instrumentos de percusión.

Los historiadores se mostraban impresionados por el orden social, el sistema judicial, la magnificencia de la arquitectura y del nivel cultural global del país. La riqueza de Malí fue disminuida por las frecuentes guerras y por algunas de las provincias que lograron su independencia. Después de la mitad del siglo XV, Malí fue incorporada gradualmente al imperio Songhay. En ese mismo momento los portugueses llegaron a la costa del oeste de África, la India y Asia. Estos cristianos europeos encontraron tesoros increíbles de oro, marfil y piedras preciosas, joyas, piezas de arte y especias.

Aunque en los reinos africanos eran comunes la esclavitud y trabajos forzados, la trata de esclavos en la costa oeste de África conducida por los europeos era un asunto completamente diferente. Desde 1448 a 1880, millones de africanos fueron deportados y regiones completas fueron despobladas y el conocimiento e inteligencia de generaciones completas fue destruido. Desde 1880 en adelante, los franceses establecieron puestos de comercio en toda la costa de Guinea. En el 1893 el país entero estaba bajo el mando de Francia en manos de un gobernador. Como tenían el poder sobre la colonia, Francia ejerció una política de destrucción de las estructuras de autoridad tradicionales. Culturalmente ellos instituyeron una política de asimilación, la que imponía entre otras cosas el idioma, l música y el sistema educacional francés, el cual afectó, obviamente, más a las ciudades que las áreas rurales. Bajo la presión del mundo entero, después de la segunda guerra mundial, la posición de los poderes coloniales empezó a titubear. La rebelión africana en si misma fue iniciada por intelectuales y escritores como Leopold S, Senghor, quien reclamo la emancipación de sus escritos, estableciendo así una seguridad en África que con el tiempo encontró resonancia entre la población. La exigencia de igualdad fue seguida por una lucha por la independencia. Marruecos y Tunes lograron la independencia el año 1956, Costa de Marfil en 1957 y en Guinea en 1958 se proclamó a si misma republica independiente.

Sekou Touré, presidente de la “patria democrática de Guinea” decidió oponerse a tener cualquier tipo de relación política con Francia y señaló “Preferimos la pobreza en libertad, que la riqueza en esclavitud” (Billmeier, 2003)

Francia reacciona retirando a todos los ciudadanos franceses del país, destruyendo el gobierno, así como también colegios y hospitales. De ahí en adelante Sekou Touré le pidió a al Unión Soviética le brindara apoyo económico, y hasta el día de su muerte en 1984 mantuvo una relación política cercana con los países del Este.

La independencia del país trajo un periodo de renacimiento cultural durante el cual la música y las artes estaban relacionadas con las políticas del establecimiento de una sociedad revolucionaria.

La música y los festivales de danza eran espacialmente importantes y los concursos se llevaban a cabo cada dos años, a nivel nacional y regional. Los mejores músicos y bailarines del país eran invitados a Conakry para estos festivales y los conjuntos regionales eran integrados al emprendimiento cultural de la nación.

A lo largo de la historia la cultura se ha visto empañada por el colonialismo y la

Page 3: Malinké e Danza Mandinga

dictadura, con sus devastadoras consecuencias, razones por las cuales Guinea hoy es uno de los países más pobres del mundo, a pesar de sus abundantes recursos naturales.

Extracto obtenido del Seminario de Arancibia, Cárdenas, Figueroa, Lazo, Mery, Paredes y Valdivia. Universidad Católica Silva Henriquez, Santiago, Chile -2004

Publicado por Panchote y Cubacelia en 7:01 Etiquetas: Africa

Introducción a la percusión y danza mandingue

Para comprender y poder hablar con propiedad de los ritmos propios de la cultura malinké, es necesario conocer la estructura y función que cumplen hoy día los maestros de percusión conocidos a nivel mundial. Ellos junto con transmitir ritmos y sus significados han viajado por el mundo provocando un fenómeno de transmisión y apropiación por parte de otras culturas de su música y danza.

A través de la historia podemos reconocer el pasar de varios maestros los cuales han trascendido dentro de la historia de África; que se han distinguido por épocas algunos de ellos son: Adama Dramé, Famoudou Konate, Soungalo Coulibaly, Sékou Camara y Mamady Keita entre otros.

Dentro de la bibliografía consultada encontramos un libro escrito por la alemana Uschi Billmeier, quien inspirada en los ritmos africanos y con la ayuda del maestro Mamady Keita recopilo valiosa información elaborando un libro explicativo del Malinké que contiene su historia y una trascripción en partituras de unos 60 ritmos tradicionales, en este libro también hallamos alguna citas textuales de las palabras del maestro Mamady Keita. Quien acerca de los ritmos propios del malinké señala:

“Yo no enseño djembe sin antes haber enseñado su historia. La diferencia es que los africanos conocen el significado de cada niño desde que son niños. Crecen con ellos, ya saben cuales se deben tocar para cada ocasión. Los europeos no tienen ese tipo de conocimiento, así como tampoco los africanos que han crecido en las grandes ciudades.

A partir de esto vemos la necesidad de ahondar entonces en la historia e idiosincrasia de los países ubicados al oeste de África que conforman el antiguo imperio de Mali, más conocidos como malinké o mandingues. Quienes dentro de sus tradiciones y costumbres ven a la percusión y la danza como una forma global siendo la percusión un elemento de la danza y la danza un elemento de la percusión”.

“La música mandingue de percusión esta dedicada a la danza, presente en todas las ocasiones de la vida social de un pueblo. La mayor parte de los ritmos se toca en ocasiones precisas y solamente los ritmos que corresponden a esa ocasión. Una jornada de danza puede consagrarse sólo a un ritmo, con sus tiempos fuertes y otros mas suaves, además de los cantos”. (Blanc, 1993)

Extracto obtenido del Seminario de Arancibia, Cárdenas, Figueroa, Lazo, Mery, Paredes y Valdivia. Universidad Católica Silva Henriquez, Santiago, Chile -2004

Page 5: Malinké e Danza Mandinga

Balafon

Kora

Publicado por Panchote y Cubacelia en 10:23 0 comentarios Etiquetas: Africa

Africa y su música

El inmenso desierto del Sahara divide a Africa en dos regiones musicales diferenciadas. La música del norte comparte muchos rasgos con la de Oriente Medio. La música subsahariana es conocida a lo ancho del mundo por sus ritmos sofisticados. Los conjuntos de tambores, xilófonos y otros instrumentos tocan siguiendo varios modelos rítmicos y métricas diferentes que crean estructuras complejas llamadas polirítmicas. Incluso instrumentos musicales diferentes a los de percusión, como la Mbira o los cuernos se tocan de manera percusiva , por ejemplo, tirando de una cuerda o acentuando fuertemente la voz. Es común, en muchos pueblos, el que en la música interpretada en grupo, haya una voz que actúa como

Page 6: Malinké e Danza Mandinga

líder, y el resto de voces le van contestando alternativamente. Además de acompañar a las danzas, el trabajo, las ceremonias y las procesiones reales, se usa también para la comunicación, imitando al lenguaje hablado. Las funciones sociales que tradicionalmente, ha cumplido la música en Africa, ha condicionado su sometimiento a los imperativos de los dirigentes, especialmente en cuanto a su vinculación con la religión se refiere.

En las sociedades islamizadas, a menudo, se considera que la música desvía a la gente de su fin principal, el culto a dios. En estas sociedades, la música es consentida durante periodos festivos pero reprimida en su utilización social más trascendente.

En las sociedades que mantienen su religión tradicional, la música, habitualmente, va ligada de forma indisociable con los actos sociales de dimensión religiosa. o como instrumento de comunicación con lo sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios diarios de caza, la pesca o las actividades agrícolas.

En las regiones cristianizadas, no se ha reprimido la música, pero muchas veces, se ha intentado que sea utilizada únicamente como participante de las ceremonias religiosas. Desde los años 70, la musica religiosa (audio) no ha tenido inconveniente en incorporar los ritmos populares a los textos litúrgicos.

La variedad de músicas es enorme y, muchas veces, sin conexiones aparentes entre ellas. Es imposible confundir la música vocal del Africa Oriental con la de los paises occidentales. En el occidente central africano (Senegal, Níger, etc.) destacan dos características que no se dan en otras latitudes: la existencia de músicos profesionales, los griots, mezcla de músicos e historiadores oficiales de las clases aristocráticas; y la utilización de los tambores como medio de comunicación. En el Africa Oriental, destaca la utilización de una multitud de arpas y liras que se extienden desde el Valle de Nilo hasta el Valle del Rif, y que algunos las consideran históricamente, como herederas delas cultura del Egipto de los faraones. En el Africa central, donde , tradicionalmente, los tambores han sido el alma de la creación musical, éstos, a partir de la música congoleña ccntemporanea, han ido siendo relegados a un segundo lugar. Otro rasgo distintivo es el floreciendo de texturas vocales e instrumentales polifónicas como son las creaciones de la música dorze y las más conocidas de los pueblos pigmeos. Aunque la música polifónica esta muy extendida por todo el continente, hay regiones (Sahel) donde es desconocida. De los instrumentos africanos, además de las innumerables variedades de tambores, hay que señalar las muchas variedades de xilófonos y destacar, tal vez como el único instrumento de origen netamente africano, del mbira (sanza), inexistente en otros continentes. Los occidentales han adoptado el término de balafon, para designar a los variados xilófonos. Se dice que el término balafon viene de la palabra Mandingo "balas" que quieren hablar.

Datos obtenidos en la pagina Ikuska

Publicado por Panchote y Cubacelia en 10:05 0 comentarios Etiquetas: Africa