Malos Habitos

4
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN TEXMELUCAN MALOS HABITOS FRANCISCO PEREZ LIMA Página 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ADMINISTRACION DE OPERACIONES I LECTURA CRÍTICA MALOS HABITOS ALUMNO FRANCISCO PÉREZ LIMA MAESTRO ING. JOSE LUIS MENDEZ HERNANDEZ SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA

Transcript of Malos Habitos

Page 1: Malos Habitos

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN TEXMELUCAN

MALOS HABITOS FRANCISCO PEREZ LIMA Página 1

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN MARTÍN

TEXMELUCAN PUEBLA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ADMINISTRACION DE OPERACIONES I

LECTURA CRÍTICA

MALOS HABITOS

ALUMNO

FRANCISCO PÉREZ LIMA

MAESTRO

ING. JOSE LUIS MENDEZ HERNANDEZ

SAN MARTÍN TEXMELUCAN PUEBLA

Page 2: Malos Habitos

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN TEXMELUCAN

MALOS HABITOS FRANCISCO PEREZ LIMA Página 2

INTRODUCCION

La siguiente lectura nos da un panorama más amplio de casos que se presenten

en las empresas y problemas que suelen aparecer por malos manejos, pero no

solo se muestra el problema sino también la solución a este.

Mas que una lectura es una experiencia escrita que nos ayuda a conocer una

solución más en algún problema que se pudiese presentar, o en su defecto tomar

los puntos más relevantes de la lectura y hacer de este un panorama más amplio.

Page 3: Malos Habitos

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN TEXMELUCAN

MALOS HABITOS FRANCISCO PEREZ LIMA Página 3

LECTURA CRÍTICA

En la lectura nos muestra como empieza la inquietud, claro como todo buen

investigador y coach la inquietud y la necesidad de saber el ¿Cómo? Y ¿Por qué?

De las cosas, el se da cuenta que muchas empresas por años ha seguido un

patrón en sus procesos que se viene heredando y que es ya un mal habito y como

bien nos dice un mal habito es muy difícil de quitar y más cuando a este no se le

ha dado la importancia necesaria.

Nos dice las empresas buscan disminuir los costos que un producto o servicio

genera, sin embargo se dio cuenta que muchos se centran en la manos de obra y

en el tiempo de proceso pero nadie le daba la importancia al trato con los

proveedores y los materiales que se compraban, nos dice que la mayor parte de la

inversión se la llevan proveedores y materia prima así como material de

producción, la mano de obra es mínimo y mucho menor es el costos en energía

eléctrica.

El empieza haciendo una empresa en la empresa de un amigo el empieza

haciendo un análisis con los proveedores utilizando un diagrama de paretto, en

este se muestra la relación de facturación entre los proveedores que se eligieron.

Después se hizo un sondeo sobre lo que cada proveedor cobra, o no cobra el

financiamiento porque no sabe, el resultado que arrogo fue que le desconcierta

bastante que le hagan esa pregunta, pues lo “normal” es que el comprador esté

instruido para obtener el mayor plazo posible de crédito, no que busque un

descuento por pagar de contado.

Una de las reglas a observar durante la investigación, fue aclarar enfáticamente a

los proveedores cuestionados, que solamente se estaban investigando las

posibilidades y beneficios, y que no era un hecho, ni se tenía previsto un cambio

de política.

También nos dice que el financiamiento por proveedores es el más costoso

porque los bancos que son los la mayor parte nos prestan se dedican a prestar

dinero, por lo tanto cuentan con una infraestructura especializada en investigación

de créditos y cobranza. Y este costo fijo de infraestructura jurídica está repartido

entre miles de clientes, cuentan con economías de escala hablando de análisis y

cobranza de créditos. Es su negocio y aunque en nuestro país es más costoso

que en otros lugares del mundo, como los países más desarrollados, no deja de

ser una fuente primaria de financiamiento.

Page 4: Malos Habitos

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE SAN MARTIN TEXMELUCAN

MALOS HABITOS FRANCISCO PEREZ LIMA Página 4

Nos dice el proveedor es una fuente secundaria de financiamiento ya que se

financia a través del banco, en el mejor de los casos, a través de socios que es

más caro que el banco y a través de sus proveedores los que se pueden aventar

los otros dos mencionados anteriormente.

Como tercera etapa nos muestra un análisis previo el cual muestra que algunos no

ofrecen descuentos o en otro caso el descuento es mínimo.

En la cuarta etapa no muestra un análisis mas a fondo el cual nos muestra, en

este análisis no se ve muy prometedor porque el descuento máximo que nos

muestra es del 4%.

También nos dice sería útil la estrategia de reducción de inventarios y una

negociación con los proveedores.

Nos dice que a las empresas mexicanas se resisten al cambio porque ya tienen

algo establecido y se resisten al cambio, pero sería bueno analizar todos estos

factores.

Esta lectura es muy buena ya que nos muestra un panorama más amplio

hablando de los costos y su reducción.