MALTRATO A LA MUJER

15
La mujer maltratada y los síntomas que presenta

Transcript of MALTRATO A LA MUJER

La mujer maltratada y los sntomas que presenta , es un tema ampliamente estudiado por Leonor Walker, quien alude atyb la serie de adaptaciones de las mujeres a las situaciones adversas que les generan dolor profundo. Las mujeres maltratadas desarrollan una serie de habilidades para enfrentar la situacin que viven, a travs de hechos no conscientes, como minimizar el dolor, distorsionar, negar o justificar la realidad

La mujer maltratada y los sntomas que presenta

es un tema ampliamente estudiado por Leonor Walker, quien alude atyb la serie de adaptaciones de las mujeres a las situaciones adversas que les generan dolor profundo. Las mujeres maltratadasdesarrollan una serie de habilidades para enfrentarla situacin que viven, a travs de hechos no conscientes, como minimizar el dolor, distorsionar, negar o justificar la realidad

Tambin pueden desarrollar los sntomas del trastornode estrs postraumtico, como sentimientos depresivos, derabia, baja autoestima, culpa y rencor; y suelen presentarproblemas que somatizan a travs de enfermedades, disfuncionessexuales, conductas adictivas y dificultades ensus relaciones personales.Esta comparacin que hacen autores de la talla de Echeburay Paz del Corral seala que las caractersticas delestrs postraumtico aparecen en algunas de estas mujeres:re-experimentan el suceso traumtico, evitan situaciones asociadas al maltrato, adems que presentan dificultadpara dormir, pesadillas en las que reviven lo pasado, permanecenen alerta continua, hipervigilantes, irritables ycon dificultades de concentracin.

Por otro lado, el alto nivel de ansiedad genera problemas de salud y alteraciones psicosomticas y pueden aparecer problemas depresivos importantes.

El maltrato continuado genera en la mujer un proceso patolgico de adaptacin denominado Sndrome de la mujer maltratada. A continuacin lo describiremos de manera ms especfica.

Indefensin aprendidaTras fracasar en su intento por contener los actos violentos,en un contexto de baja autoestima reforzado por suincapacidad por acabar con la situacin y la falta de apoyos,la mujer termina asumiendo que la violencia quepadece es un castigo que ella merece.

Prdida de controlConsiste en la conviccin de que la solucin a la violencia le es ajena; la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.

Baja respuesta conductualLa mujer decide no buscar ms estrategias para evitar losactos violentos; su respuesta ante los estmulos externos espasiva. Su aparente indiferencia le permite autoerigirse yculpabilizarse menos por la violencia que sufre, pero tambinlimita su capacidad de oponerse a sta.

identificacin con el victimarioLa vctima cree merecer las acciones violentas e, incluso,justifica ante crticas externas la conducta del hombreviolento. Es habitual el Sndrome de Estocolmo, el cualse manifiesta con frecuencia en secuestros y situacioneslmite, de riesgo vital y de difcil intervencin externa. Porotra parte, la intermitencia de la violencia y el paso constantede la violencia al afecto refuerza las relaciones dedependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoracuando la dependencia tambin es econmica.

9. LOS MOTIVOS PARA PERMANECER CON EL VICTIMARIOEsta es , quiz , una de las interrogantes ms comunes alrededor de la violencia domstica. La complejidad de la respuesta y la serie de elementos que se requieren para sucomprensin son la fuente ms comn del doble maltratoque viven las mujeres en esta condicin.El abandono de una relacin abusiva es un proceso. Elproceso comprende, por lo comn, perodos de negacin,de auto culpabilidad y permanencia en el hogar violentoantes de que la mujer reconozca que el abuso es una modalidad y que termine por identificarse con otras mujeres en situacin similar. Este es el comienzo de la ruptura y la recuperacin.En su mayora, las mujeres dejan la relacin yretornan varias veces antes del abandono definitivo.El abandono no garantiza, necesariamente, la seguridadde la mujer. A veces, la violencia contina e, incluso, puedeintensificarse despus de que la mujer huye de su pareja.En realidad, el riesgo de que el victimario la mate llega almximo inmediatamente despus de la separacin.Ante los actos de violencia, la respuesta ms comn esque las mujeres se culpabilicen y perciban que merecen sercastigadas, se sienten incapaces de cuestionar los aparentesvalores ideolgicos que sostienen la familia y se asumenincapaces de atender su papel de madre y esposa.

La principal razn que retrasa o impide el alejamientode la mujer de la fuente de violencia es el temor a las represalias,seguida de la dependencia econmica y el miedo aperder a sus hijas e hijos. Aunque existen otras razones: Las situaciones de maltrato prolongadas van minandosu autoestima. Sus sentimientos hacia el maltratador son ambivalentes,ya que siente hacia l rabia (en los periodos de violencia)y afecto (en los periodos de remisin de laviolencia). Debe enfrentarse a la ansiedad que le provoca la separacin,ya que sta conlleva aceptar el fracaso familiary hacerse cargo de hijas e hijos. En numerosas ocasiones, el medio la culpabiliza delfracaso conyugal. Tiene que hacer frente a las consecuencias econmicasde la separacin. Tendr que afrontar la soledad, para la que pocasmujeres han sido preparadas, ya que no se las educapara vivir en autonoma y slo se conciben funcionandoligadas a un hombre. Tambin, aparece un sentimiento de indefensin, sesiente desprotegida y asustada ante el temor de serviolentada de nuevo por la pareja que, con frecuencia,sigue acosndola.

10. FALSAS CREENCIAS EN RELACIN CON LA VIOLENCIAExisten mltiples respuestas que la sociedad produce parajustificar la violencia de gnero. Aunque muchos de estospuntos son realidad y pueden alimentar la personalidadviolenta, pervive, en el fondo, una profunda conviccin desometimiento a travs del uso de la fuerza hacia la personaindefensa. Por tanto, no son los que causan la violenciasino que, en todo caso, pueden servir para exacerbarla. Enla tabla siguiente expresamos algunos de los mitos quebuscan justificar la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, aquellos hombres que son alcohlicos y maltratan a sus mujeres no tienen en su gran mayora problemas o peleas con otros hombres, con su jefe o su casero; el estrs laboral o de cualquier tipo afecta en realidad a mucha gente, lo mismo a mujeres que hombres, y no todos se tornan violentos con su pareja o con otras mujeres.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre deViolencia menciona los tipos de violencia contra las mujeres.Dicha ley define a la violencia contra las mujeres, en suartculo 5, fraccin iv, as: Cualquier accin u omisin,basada en su gnero, que les cause dao o sufrimiento psicolgico,fsico, patrimonial, econmico, sexual o la muerte,tanto en el mbito privado como en el pblico.El artculo 6 el cual citamos a continuacin de maneratextual, plantea los tipos de violencia que se ejercencontra las mujeres:11. DEFINICIONE S JURDICA S DE VIOLENCIA

I. La violencia psicolgica. Es cualquier acto u omisin que daela estabilidad psicolgica, que puede consistir en: negligencia,abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones,devaluacin, marginacin, desamor, indiferencia, infidelidad, comparacionesdestructivas, rechazo, restriccin a la autodeterminaciny amenazas, las cuales conllevan a la vctima a la depresin,al aislamiento, a la devaluacin de su autoestima e, incluso, alsuicidio.ii. La violencia fsica. Es cualquier acto que inflige dao no accidental,usando la fuerza fsica o algn tipo de arma u objeto quepueda provocar o no lesiones, ya sean internas, externas, o ambas.Artculo sexto:Volver al principio