Maltrato Animal

20
Maltrato animal Introducción Un desorden por parte de los dueños/propietarios del ser vivo, que debido a una anomalía mental, provoca rasgos de violencia. También son violentados con experimentos en laboratorios, usando aparatos, y medicinas que alteran su estado físico y mental, dañándolos, torturándolos para fines “Médicos”. Instituciones “Deportivas”, Investigadoras, Recreativas, y más hacen mal trato a los animales. Y ante todos estos en rollos me surgieron varias preguntas, como, Son seres protegidos legalmente?, son seres que aunque no tengan mucho sentido de la concordancia son pensantes?, y a partir de estas preguntas planteare el problema actual, un problema que si bien no nos daña a nosotros, daña a los animales. Para esto también utilizare otras preguntas como ¿Es legal el maltrato en los animales? ¿Son menos importantes que nosotros? ¿Sienten dolor?.

Transcript of Maltrato Animal

Maltrato animal

IntroducciónUn desorden por parte de los dueños/propietarios del ser vivo, que debido a una anomalía mental, provoca rasgos de violencia.

También son violentados con experimentos en laboratorios, usando aparatos, y medicinas que alteran su estado físico y mental, dañándolos, torturándolos para fines “Médicos”.

Instituciones “Deportivas”, Investigadoras, Recreativas, y más hacen mal trato a los animales.

Y ante todos estos en rollos me surgieron varias preguntas, como, Son seres protegidos legalmente?, son seres que aunque no tengan mucho sentido de la concordancia son pensantes?, y a partir de estas preguntas planteare el problema actual, un problema que si bien no nos daña a nosotros, daña a los animales. Para esto también utilizare otras preguntas como ¿Es legal el maltrato en los animales? ¿Son menos importantes que nosotros? ¿Sienten dolor?.

El maltrato animal

(Los únicos que no se quejan)

Si te pegan, maltratan, no diesen de comer, ó incluso mutilaran… harías algo al respecto ¿no?, pues no todos los seres vivos tienen un privilegio de de esa talla, ellos no pueden gritar, expresar un derecho del que no tienen conciencia, ellos se siguen rigiendo por la sobrevivencia, pero como comparar sobrevivencia contra maldad? Si creen que ellos no tienen sentimientos, estás demasiado equivocado, videos de cómo un toro está llorando (con lágrimas y sin quejidos), también encontré un video de un perro atropellado “salvado” por otro perro en pleno periférico, arriesgando su vida, y por último de un perro que se rehúsa a abandonar a su amo muerto en plena calle por atropellamiento, estas son muestras explicitas de cómo los animales tienen sentimientos, incluso mejores que el de muchos humanos, avaros que solo les importa el dinero, matándolos y maltratándolos cuando estos pueden incluso salvarles la vida, muchos de estos te perdonarían tras un maltrato si les dieses el cariño apropiado, el maltrato animal es una aberración.

El maltrato animal es un asunto serio que se ha convertido en un problema social que incrementa cada vez más. La población se hace de la vista larga ante este asunto y no toma cartas en el mientras se agrava la situación con animales maltratados, enfermos, desamparados por las calles y ni el gobierno ni nadie hace nada al respecto ya que nadie toma conciencia ni responsabilidad en este asunto.

Los casos de torturas y muertes más atroces afectan a los animales todos los días. Gatos ahogados, perros ahorcados, caballos fusilados, leones estresados y monos mutilados, son algunos de los macabros ejemplos. Los expertos no se explican qué pasa por la cabeza de las personas que hacen esas cosas.¿Desequilibrios mentales? ¿Ignorancia?

Casi un cuarto de todos los casos de crueldad animal intencional también involucran alguna forma de violencia familiar. La violencia doméstica es la forma de violencia familiar más frecuentemente reportada, seguido por abuso de niños y de mayores.

21% de los casos de crueldad animal intencional también involucra alguna forma de violencia familiar.

Los derechos de los animales

(también cuentan)

Los derechos de los animales son un tema controvertido, debido a que no existe consenso sobre los mismos, ni acuerdos internacionales al respecto.” los animales ni siquiera son capaces de sentir dolor; lo que se debe, supuestamente, a que carecen de alma: De este modo, los animales estarían fuera del alcance de la consideración moral” pensamientos erróneos del filósofo Descartes y por otro lado Nicolás Fontaine, un testigo presencial, describió en sus memorias, publicadas en 1738, una visita a un laboratorio: Se les administraban golpes a perros con bastante indiferencia y se burlaban de quienes se compadecían de los perros.

La idea de no causar sufrimiento innecesario a los animales como un deber, se puede asociar con facilidad a la teoría ética de contractualismo; corriente surgida a finales del siglo XVIII.

Las primeras sociedades de "protección animal" se crearon durante la revolución industrial y las primeras víctimas defendidas fueron las que efectuaban la llamada "tracción a sangre", es decir, caballos, asnos y mulas, cuyo maltrato era habitual y a la vista de todos.

Y saben? Los derechos animales no son cosa nueva, dá orgullos saber que tiempos remotos yá existía idealismos parecidos, puesto que Las primeras leyes conocidas fueron pasadas en Irlanda el año 1635 prohibiendo fisurar lana de ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos basándose en la crueldad usada frente al animal.

El año 1641, el mismo año que las Meditaciones fueron publicadas, la colonia estadounidense de Massachusetts Bay aprobó un sistema de leyes protegiendo a animales domesticados. Las leyes fueron basadas en el Massachusetts Body of Liberties (Cuerpo de Libertades de Massachusetts) y escritas por elabogado y pastor puritano Nathaniel Ward (1578–1652) de Suffolk, Inglaterra que estudiaba en Cambridge. Ward listaba los rites (derechos) que el tribunal general de la colonia adaptó más tarde. Entre aquellos fue el derecho número 92: "A ningún humano le es permitido efectuar algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esté normalmente retenida para uso humano".

Esta ley es considerada muy destacable por oponerse a las ideas de Descartes, que tenían gran influencia en aquel momento.

Los puritanos también crearon leyes de protección animal en Inglaterra. Kathreen Kete del trinity College, Hartford,Connecticut escribe que leyes fueron aprobadas en 1654 como parte de las ordenanzas del protectorado - El gobierno bajo Oliver Cromwell duró desde 1653 hasta 1659 (durante la guerra civil de Inglaterra). Cromwell tenía una aversión personal por los deportes sangrientos como las peleas de gallos, perros o toros, de las cuales se afirmaba machacaban la carne. Para el movimiento puritano aquellas peleas fueron asociadas con borracheras y pereza. Ellos interpretaron el concepto de Dominio como una tarea de tenencia responsable en vez de posesión del animal. La oposición al movimiento puritano estigmatizó estas leyes como parte de la supremacía puritana haciéndola un motivo clave en la resistencia hacia ellos. En cuanto Carlos II tomó el trono en el año 1660, las peleas de toros fueron legales de nuevo en Inglaterra durante unos 162 años hasta que volvieron a ser prohibidas en 1822

El maltrato animal en México(Un país gobernado por “Altruistas”)

El subtitulo es irónico puesto que cada año, un millón de mascotas aproximadamente sufre maltrato en México, según cálculos de organizaciones protectoras. Además de las mascotas domésticas comunes, la fauna diversa de México llega cada vez con mayor frecuencia a los hogares como animales de compañía. No son sólo ya perros y gatos sino, de forma creciente, insectos, mamíferos, anfibios, reptiles y gran variedad de aves, expuso Joaquín de la Torre, representante en México del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat.

El convertirse en animales de compañía ha sometido a ejemplares de especies silvestres al maltrato doméstico en diferentes grados, lo cual empieza, en realidad, desde que comienzan a ser traficados ilegalmente. Un ejemplo es el de las zorras que muchas personas

tienen y tratan como perros, aunque “ni el vendedor ni el comprador conocen los requerimientos mínimos para su bienestar”, explicó Daniel Rafael, veterinario del Centro de Investigación para la Conservación de la Vida Silvestre (CIVS) Los Reyes, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) voluntariamente.

A finales de 2007, una venada de cola blanca llegó golpeada, desnutrida, con alteraciones conductuales y aterrada por estar a la intemperie y sentir bajo sus patas algo distinto al concreto, relató Jorge Yánez, encargado del CIVS San Cayetano (también de Semarnat). Fue entregada voluntariamente por la misma familia de Veracruz que la compró en el mercado negro y estaba muy afectada porque la habían mantenido en la cochera, alimentándola con galletas de animalitos, hasta que llegó a la madurez sexual y se

volvió agresiva.

Sucede que algunas de las causas del maltrato tienen que ver con la reacción del animal conforme crece. Cuando es sustraído de su hábitat y empieza a convivir con humanos, añade Yánez, “no distingue ‘yo soy venado y tú humano’”, por lo cual las alteraciones de la conducta se manifiestan en agresividad; el animal empieza a competir por una posición jerárquica dentro de la casa, “como macho Alfa o como la hembra principal”.

Entonces, temerosas, las personas los agreden “en defensa propia”, explicó a su vez Porfirio Silva, voluntario en el CIVS Los Reyes, ejemplificando, indignado, con un búho adquirido por un ingeniero de San Jerónimo (en la Ciudad de México): cuando se disponía a sacarla de su caja, el ave abrió las alas; “el ingeniero se espantó y le dio una patada, sacándole un ojo y fracturándole un ala”.

Por escenas como la anterior, cada año la Semarnat recibe en sus CIVS unos 4 mil 200 animales, que son sólo una mínima parte, pues no todos los “maltratadores” son denunciados, en tanto que muchos animales mueren al ser liberados en hábitat que no son los propios, explicó Daniel Rafael.

Los más maltratados por placer son perros, ratones y arañas, según la Asociación Activa, así como los toros y otros animales cuyo daño ocurre como parte de actividades consideradas arte o deporte. En cuanto a los tipos de maltrato, asociaciones protectoras consultadas y la Semarnat concordaron en que los más frecuentes son hacinamiento, golpes, abandono, mala alimentación y vivir a la intemperie total dentro de las propias casas. La Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal precisó que estos tres primeros tipos de maltrato representan más del 80% de los casos de maltrato doloso de animales domésticos, mientras que en el caso de los animales silvestres lo más común son la desnutrición y las alteraciones conductuales debidas a la “impronta” (como se denomina a los efectos de habituarse a convivir con el ser humano).

Estadísticas de la organización Milagros Caninos muestran que 100% de los perros que han albergado —entre 2 mil a 3 mil de 2004 a la fecha— han sido maltratados, torturados, violados o vejados; el total de los responsables son hombres, y 80% de los “peores torturadores” pertenecen a la clase socioeconómica alta, mientras

que quienes tratan de ayudar a los heridos son, predominantemente, pobres.

En cerca de 70% de los casos de animales domésticos y en el total de los silvestres que sufren maltrato en los hogares se tiene como causa la ignorancia, advirtieron la Asociación Activa y la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP. Norma Huerta, de la organización Patitas, explicó que la falta de educación y una cultura de respeto son los principales detonantes para que un animal tenga una vida llena de martirio.

Por ejemplo, cuando un niño pequeño desea una mascota, sus padres le compran una tortuga porque es pequeña, no huele feo y sirve de adorno, señaló Norma Huerta. El problema es que las tortugas no son de ornato y, además de ser portadoras de salmonela, un estudio de la asociación Animanaturalis reportó que son los animales que agonizan por más tiempo, pues muchas veces son enterradas o tiradas vivas por el drenaje. Son reptiles que tienen ciertos requerimientos de espacio y humedad. Si no los tienen, se deshidratan, su caparazón se vuelve blando y sus ojos se hunden. La gente supone que han muerto y se deshace de ellas, aunque en realidad pueden pasar años antes de que mueran.

Son frecuentes los maltratos de animales debidos a “mentes enfermas” que disfrutan del dolor ajeno, explicó Emma Saldaña, representante de Asociación Activa para la Supresión de la Crueldad hacia los Animales. Está el caso de Sinforosa, una perrita que el 15 de septiembre de 2005 fue lanzada de la azotea de un edificio de tres pisos en Xochimilco, con cohetes amarrados a sus cuatro patas, por dos niños de 11 y 12 años que “celebraban muy a su manera”, refiere Miguel España, encargado de Milagros Caninos. La mascota llegó al albergue con quemaduras severas y fracturas en todo el cuerpo.

Quienes maltratan animales por placer podrían estar expresando posible psicopatía. Según el reporte “Crueldad animal”, elaborado en 2009 por Patricia España, representante de Milagros Caninos, “la crueldad hacia los animales es reconocida como característica del trastorno de personalidad antisocial en el DSM-IV (libro que cataloga y explica enfermedades psiquiátricas), psicopatía y otros trastornos de la conducta que pueden llegar a poner en peligro a los humanos”.

A Fernanda Montiel, del DF, su antigua pareja quiso asesinarla. El agresor tiene antecedentes de maltrato a animales; “ha maltratado perros callejeros gran parte de su vida. Algunas veces invitó a mi hijo de seis años a hacerlo; afortunadamente él se rehusó siempre. Hace dos años me apuntó a los ojos con una pistola”.

La explicación de lo anterior, afirmó Fernando Cortés, jefe del Departamento de Control y Remediación (responsable de los CIVS) de Semarnat, es que una persona que gusta de ver y hacer sufrir a un ser vivo va desensibilizándose; “empieza con un insecto y sigue con un mamífero, para terminar atentando contra un ser humano”.

Al respecto, Othón Sánchez, director de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP, citó estudios en Estados Unidos, Inglaterra, Suiza y Alemania que han comprobado que 70% de los acusados de violación, homicidio y secuestro han hecho lo mismo previamente con animales. Además, explicó que dichos estudios son totalmente aplicables al caso de México, aunque por falta de fondos públicos y, quizá de interés, no se han realizado aquí.

En México jamás se ha sancionado a alguien por maltratar a su animal de compañía, sostuvieron asociaciones protectoras de animales. En casi todos los estados hay una ley de “protección animal” que no se cumple, mientras que no existe una ley federal que proteja expresamente.

Emma Saldaña, de la Asociación Activa, dijo que esas leyes locales son extensas y están escritas “para que nadie las entienda”, incluyendo a los jueces. Refiere un caso en Morelos, hace

aproximadamente tres años, que llegó hasta el juez cívico, quien no sólo negó que existiera ley al respecto, sino que reconoció que “yo también pateo a mi perro, no me venga con estas cosas”.

El juez fue acusado con el gobernador por el abogado de Asociación Mexicana por los Derechos de los Animales y fue relevado por contestar de esa forma, dice Emma Saldaña.

El único caso de relativo éxito que ha tenido la Asociación Activa fue el de una persona que le arrojó ácido al perro del vecino, aunque, de nueva cuenta, el agravio no fue por el daño al perro, sino por daños en propiedad ajena.

La única respuesta del gobierno federal ha sido instituir brigadas de vigilancia animal en algunos estados, enfocados en prevenir ataques de animales de compañía, más que en proteger a éstos. Ni a nivel estatal, ni las procuradurías Federal de Protección al Ambiente (Profepa) o la General de la República (PGR) han actuado contra persona alguna por maltratar animales.

Porfirio Silva, del CIVS Los Reyes, comentó que sabe que sólo fueron multados y arrestados dos vendedores del mercado de Sonora por mantener especies exóticas en jaulas muy pequeñas, otra expresión de maltrato animal.

Por su parte, Othón Sánchez, de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSP capitalina, comentó que el Ministerio Público, en Coyoacán aprehendió a un individuo que abusaba de su doberman, golpeándolo y utilizándolo como arma de asalto. En ninguno de esos casos, sin embargo, se castigó al responsable del animal por maltratarlo; en el caso del mercado de Sonora al hombre se le procesó por traficar con especies y al responsable del doberman por robo “a mano armada”.

¿Qué opinan los especialistas?

Según estudios hechos en E.U.A. El 35% de los maltratadores de animales, también ejercen violencia doméstica. Un 23% de estos abusadores, maltratan a su pareja obligándola a ver la crueldad que ejercen hacia los animales y el 5% involucra abuso a adultos mayores.

El perpetrador abusa de la víctima mayor y lo obliga a observar la crueldad hacia el animal.Además, el 60% de niños abusados por sus familias tienen en su historia familiar animales maltratados; 71% de mujeres golpeadas

reportan también heridas por golpes en sus animales y 75% de los incidentes ocurren en presencia de los niños.La estadística señala que un 70% de los que abusan de animales tiene más tarde otra historia criminal.En gran parte, los estudios basados en el abuso animal y criminología adulta, demuestran que las primeras instancias de crueldad hacia los animales tienen lugar temprano en la vida del maltratador. “Una de las cosas más peligrosas que le pueden pasar a un niño es matar o torturar a un animal y salirse con la suya”.Casi todos los niños atraviesan una etapa de crueldad “inocente”, en la cual pueden lastimar insectos u otros animales pequeños en el proceso de explorar el mundo y descubrir sus habilidades.Sin embargo, la mayoría de los niños, con la guía adecuada de sus padres y maestros, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir. Algunos, sin embargo, parecen quedarse encerrados en este patrón de crueldad que puede durar toda la vida.Los maltratadores no se detendrán voluntariamente, deben ser forzados a parar por la modificación de la escala de valores sociales o haciendo cumplir leyes exigentes contra la crueldad. Es decir, sólo nuestro repudio y rechazo social puede detenerlos, así como el desarrollo de leyes mucho más estrictas sobre el tema. La negligencia, la crueldad, y abuso a animales es una señal de alarma de otras formas de crueldad, incluyendo el abuso a las personas mayores. Descuidar o abusar del animaldoméstico de un anciano supone hacer sufrir innecesariamente a esta persona.El perpetrador descuida o abusa del animal doméstico de un anciano como forma de control o de venganza, o a causa de su frustración por la responsabilidad de cuidar de él, o como manera de obtener beneficios financieros.Muchas personas mayores están particularmente unidas a sus animales domésticos y representa una mejora muy significativa en su calidad de vida. El animal de compañía no sólo desempeña un papel vital en las vidas de los ancianos, ellos también representan uniones importantes con el pasado. Los animales domésticos proporcionan bienestar y alivio de tensión y estrés, buen humor, atención, protección, y ellos fomentan la interacción social entre unos ancianos y otros.Ningún animal mata por placer, sino siempre para sobrevivir; en cambio, el humano es el único que quiebra esta “ley de la selva”, que puede matar simplemente por placer, dejando atrás a la presa muerta. Son sadomasoquistas que gozan del sentimiento de poder.

No manda el instinto de vida, sino el de muerte: el placer de ser mayor y más poderoso que el prójimo, y el goce por lastimar.

Las conclusiones

Las conclusiones son más que obvias, no alimentar, no jugar, olvidar, no dar amor, y sobre todo golpear/maltratar, debemos impedir que sigan circulando circos que solo maltratan animales y obliguen hacer cientos de cosas que no son naturales como hacer que elefantes se paren en 2 patas, o que los leones brinquen a tra ves de aros en llamas, que los tengan horas en jaulas cuando pudiesen estar en praderas alimentándose y siendo libres sin conocer algún tipo de opresión, como lo muestran en los circos, shows donde el principal centro de atención son los animales haciendo cosas que habitualmente no pueden hacer y que han aprendido a base de golpes y limitación de comida, y los más monstruosos de los espectáculos son las corridas de toros, que solamente hacen que un animal se desgarre sin piedad y con falta de sensibilidad van enterrando unas banderillas en su espalda haciendo que se desangre y muera del dolor, este es el espectáculo que muchos aclaman y sigue vigente gracias a nuestra participación en quedarnos con los brazos cruzados, asimilando que este crimen aparentemente iliegal siga creciendo en forma agresiva.

DHTIC

Maltrato animal

Por Miguel Ángel Leonor Martínez

Docente: Adrian Fernandez

Año-2011

Bibliografía

Referencias:

http://www.liberaong.org/nota_explotacion.php?id=5

http://www.eluniversal.com.mx/notas/588988.html

Documentales: http://www.youtube.com/watch?v=O8AOL2Rz8zs

http://www.youtube.com/watch?v=Hr9IHlhP3qY&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=pFOqsdXwDuM&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=_p23YgHpJzQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=M23OXhZ08mQ&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=DQmkefVLUQg&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ffaBmoa8VAU&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=zRG5kskgHU0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=pybXg4EeUSk&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=ji3_GJcVVTE&feature=related

(10 videos documentales)