Manatí

7
Manatí Concepto El manatí es uno de los mamíferos acuáticos más curioso y divertido por su aspecto. El manatí forma parte del grupo de grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta 2000 libras y alcanzan mas de 3.60 metros de longitud. Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático. En tierra, su peso corporal aplastaría sus órganos internos. Historia En la lengua indígena Caribeña manatí que significa “con tetas”. Cuando los españoles llegaron a la isla de Puerto Rico, contaron de un animal marino, parecido a las focas, que habitaba nuestras costas. Para Cristóbal Colón, se le parecían a las sirenas de la mitología. Sin embargo aprendieron que los indígenas los llababan “manatí” Eran abundantes y los indios se alimentaban de su carne. A ravés del tiempo y hasta mediados del siglo20, continuaron siendo parte de la dieta costera y cultural de nuestras islas, pero su número comenzó a disminuir debido a la caza desmedida. Nombre La palabra "manatí", en la lengua indígena caribeña, significa "con mamas". Su nombre científico proviene del vocablo latino Trichechus, que hace referencia a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo; y manatus proviene del vocablo griego μανάτος (manatus), que

description

El Manatí es un animal acuatico que su nombre viene de mamas

Transcript of Manatí

Page 1: Manatí

ManatíConceptoEl manatí es uno de los mamíferos acuáticos más curioso y divertido por su aspecto. El manatí forma parte del grupo de grandes mamíferos marinos que llegan a pesar hasta 2000 libras y alcanzan mas de 3.60 metros de longitud. Al igual que las ballenas, sus grandes cuerpos solo pueden ser sostenidos en un ambiente acuático. En tierra, su peso corporal aplastaría sus órganos internos. 

Historia

En la lengua indígena Caribeña manatí que significa “con tetas”. Cuando los españoles 

llegaron a la isla de Puerto Rico, contaron de un animal marino, parecido a las focas, 

que habitaba nuestras costas. Para Cristóbal Colón, se le parecían a las sirenas de la 

mitología. Sin embargo aprendieron que los indígenas los llababan “manatí” Eran 

abundantes y los indios se alimentaban de su carne. A ravés del tiempo y hasta 

mediados del siglo20, continuaron siendo parte de la dieta costera y cultural de 

nuestras islas, pero su número comenzó a disminuir debido a la caza desmedida.

Nombre

La palabra "manatí", en la lengua indígena caribeña, significa "con mamas". Su nombre científico proviene del vocablo latino Trichechus, que hace referencia a los pequeños pelos o cerdas esparcidas sobre su cuerpo; y manatus proviene del vocablo griego μανάτος (manatus), que se refiere a la característica común de los mamíferos de amamantar a sus crías.

Características

El cuerpo del manatí tiene forma de torpedo, está dispuesto especialmente para atravesar con facilidad las aguas, en las que pasa su vida entera. Cabeza, cuello, tronco y cola se reunen íntimamente formando un solo cuerpo, cilíndrico y fusiforme. Se distingue por su cola aplanada y en forma de cuchara y por sus dos aletas con tres o cuatro uñas. Es de color gris, en ocasiones con lunares blancos en el vientre. La piel del 

Page 2: Manatí

manatí, desnuda y rugosa, está cubierta de pelos cortos y muy esparcidos, sin formar un verdadero pelaje que pudiera dificultar su locomoción, Debajo de ella se encuentra una espesa capa de grasa, que le protege de la frialdad del medio en que vive. La boca tiene el labio superior hendido, sus partes laterales son tan móviles que obran a manera de tijeras, y despedazan las hojas y los tallos. Numerosas cerdas rígidas y cortas cubren los labios y actúan como verdaderos órganos táctiles. La dentadura del manatí presenta una dentadura presenta solo algunas muelas atrofiadas y en lugar de dientes, placas córneas que le sirven para masticar sus blandos alimentos. Carece de orejas y su sentido mas desarrollado es el de la vista. Es un animal tímido e inofensivo. Se ve solo o en pequeños grupos.

Alimentación

Los manatíes son herbívoros, y se alimentan de unos 60 tipos diferentes de plantas, como hojas de mangle o algas. Para ello usan el labio superior, que está dividido. Un manatí adulto puede comer normalmente hasta un 9% de su peso (unos 50 kg) al día. Los manatíes antillanos también comen peces de las redes.

Reproducción

Cada 2 a 5 años la hembra da a luz una cría, la cual al nacer en promedio pesa 35 kg y mide de 90 a 120 cm de largo. La cría depende totalmente de su madre y permanece con ella por lo menos 2 años. Solamente la hembra se encarga de cuidar la cría, dándole leche hasta que sus dientes estén bien formados para comer alimentos duros. Son adultos a los 4 años y pueden vivir hasta los 80.

Especies

Trichechus manatus - manatí del Caribe o de Florida

Trichechus senegalensis - manatí africano

Page 3: Manatí

Trichechus inunguis - manatí amazónico

Trichechus pygmaeus - manatí enano

Distribución del manatí

Estos   organismos   se   distribuyen   en   la   vertiente   del   Atlántico   y   del   Caribe. Particularmente,   desde   el   estado   de   Carolina   del   Norte   en   Estados   Unidos   de Norteamérica hasta el centro de Brasil, donde comparten el hábitat con el manatí del Amazonas.

En México su distribución incluye las costas del golfo de México y del Caribe, desde Tamaulipas, hasta el sur de Quintana Roo. Se ha reportado en sistemas de humedales en Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo; es en este último lugar en donde durante los últimos años se han desarrollado un mayor número de acciones en favor de la especie, esto es porque la zona cuenta con aguas transparentes y movilidad regulada, lo que facilita su observación y estudio.

Se considera que la zona de bahía de Chetumal – río Hondo – laguna Guerrero es el área de mayor importancia como zona de reproducción y refugio para los manatíes en Quintana Roo, ya que soporta una población de aproximadamente 110 individuos

Hábitat

Se puede encontrar al manatí en ambientes dulceacuícolas y marinos dentro del rango de distribución tropical y subtropical. Es común en estuarios, ríos, arroyos, lagos, lagunas y bahías, pudiendo pasar largos períodos en agua salada.

Son totalmente herbívoros, consumen las partes vivas de una gran variedad de plantas acuáticas sumergidas, flotantes y emergidas, particularmente pastos marinos, ingiriendo del 4 al 9% de su peso corporal por día, algunos autores señalan que estos animales comen de 6 a 8 horas diariamente, sin tener preferencia por un horario definido. 

Page 4: Manatí

Quizá la afición del manatí por las hierbas del mar y también su gran tamaño sean las causas de que se le conozca en muchos lugares como vacas marinas.

La turbidez del agua no es factor limitante para el manatí, ya que se puede encontrar en aguas completamente claras, así como en aguas extremadamente turbias.

Prefieren los lugares poco profundos, aunque suelen habitar en sitios con diferentes salinidades, pueden llegar a vivir tanto en agua dulce si encuentra en ella suficiente reserva de alimentos, como en agua salada si cerca existen manantiales submarinos, ríos o lagunas donde pueda beber.

Curiosidades

La comunicación del manatí es como el del resto de mamíferos bajo el agua es mediante la emisión de sonidos de frecuencia corta que son perceptibles por el oído humano. Las vocalizaciones son especialmente importantes para mantener contacto entre la madre y su cría y en el período de reproducción.

Amenazas y protección

Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad sus especies están protegidas.

El manatí del Caribe es una especie en peligro de extinción. La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas. La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios. Los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales. La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.

Page 5: Manatí

En el caso del manatí de Florida, debido a su distribución por encima de la línea del Trópico de Cáncer, se congregan con frecuencia cerca de fuentes artificiales de calor, como las plantas de energía atómica. Cuando hacen esto, dejan de migrar y se vuelven dependientes de esa fuente artificial de calor. Ante el cierre o traslado de algunas fuentes de calor artificial, se necesita calentar las aguas para evitar la desaparición de esas poblaciones de manatíes.

El 15 de julio de 2014, el manatí fue declarado símbolo nacional de la fauna marina costarricense por el Congreso de ese país, con el fin de incentivar su conservación. Esta declaratoria fue iniciativa de un grupo de estudiantes de la escuela Barrio Limoncito, en la provincia de Limón.2

Reservas de vida silvestre donde se encuentra los manatíes

Cuero y salado - Honduras

Biotopo Protegido Chocón Machacas (en la cuenca del Río Dulce, Lago de Izabal) - Guatemala

Bahía de Chetumal - México

Estero Hondo - República Dominicana

Parque Nacional Jaragua - República Dominicana

Bahía de las Águilas - República Dominicana

Parque Nacional Tortuguero - Costa Rica

Parque Nacional Turuépano - Estado Sucre - Venezuela

Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado - La Ceiba, Atlántida - Honduras

Laguna de Catazaja Chiapas; México

Reserva Biológica Laguna de Caratasca - Gracias a Dios (Honduras)

San Pod Sak Bocas del Toro, Panamá