MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

27
FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: LOS 5 TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. INTEGRANTES: JOAO BAYLON SANTOS IGNACIO CAMACHO GOMEZ AMPARO ROMERO MEJÍA MARÍA JOSÉ VIVANCO SAAVEDRA ZAMBRANO ROSERO EMILY VALERIA CURSO: 5 TO “B” DOCENTE: BLGA. MARIANELA BARONA AÑO LECTIVO:

Transcript of MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Page 1: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

LOS 5 TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

INTEGRANTES:

JOAO BAYLON SANTOSIGNACIO CAMACHO GOMEZ

AMPARO ROMERO MEJÍAMARÍA JOSÉ VIVANCO SAAVEDRA

ZAMBRANO ROSERO EMILY VALERIA

CURSO:

5TO “B”

DOCENTE:

BLGA. MARIANELA BARONA

AÑO LECTIVO:

2015 - 2016

Page 2: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS, ACTIVIDADES Y ACCIONES: ETAPAS EN EL PROCESO DE MANEJO DE CUENCAS, CAUSAS

ANTRÓPICAS PARA EL DETERIORO DE CUENCAS.

La efectividad de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha

elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques,

componentes y necesidades de recursos. Muchos han involucrado grandes áreas

y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico. El proceso

tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base

social.

Los planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como:

"Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una Cuenca

Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales". El diseño

del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica, enfoque,

luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social

para definir las actividades.

Page 3: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca.

"Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales"

FASES PRINCIPALES DE UN MANEJO DE CUENCAS.

1) Fase de planeación.2) Fase de implementación.3) Fase de evaluación.4) Fase de diagnóstico.

Todas las fases.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos6/estrain/estrain2.shtml

Page 4: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Actividades del programa de manejo de cuencas.

ACTIVIDADESActividades de manejo

de cuencasInstituciones que

conforman el ambiente operacional del plan de manejo de cuencas en

la microcuencaORDENAMIENTO

TERRITORIALPROGRAMAS DE

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE

RECURSOS EN VERTIENTE

PROGRAMA DEMANEJO DE CAUCE

1. - Análisis de la

vocación de uso de

las tierras y de la

oferta y demanda del

recurso hídrico.

2. - Elaboración de

planes de ordenación

y uso por aptitud de

las tierras y de

aprovechamiento del

recurso hídrico.

3. - Extensión integral:

capacitación,

educación, parcelas

demostrativas, etc.;

organización de la

comunidad;

monitoreo,

seguimiento y

evaluación de logros.

1. Alcaldía - Oficina

ambiental.

2. Asociación de

productores.

3. Instituto de Acción.

Fuente: http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion%20cuencas/Modulo3.pdf

Page 5: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Acciones en el manejo de cuencas y estos que no son manejados muy adecuado puede producir causas antrópicas en el deterioro de cuencas entre corto y largo plazo.

http://www.fao.org/docrep/w6728t/w6728t05.htm

CONCLUSION:

El manejo de cuencas de las jurisdicciones territoriales de los municipios puede

ser una parte del proceso de planificación participativa, tiene la ventaja de evitar

la duplicidad en muchos aspectos de la planificación participativa y de involucrar

a los municipios, en el uso adecuado de los recursos naturales, asegurando una

institucionalización del manejo de cuencas a nivel municipal así como los

aspectos operativos y de gestión.

BIBLIOGRAFÍAS:

http://www.monografias.com/trabajos6/estrain/estrain2.shtml

http://www.pnuma.org/gobernanza/cd/Biblioteca/Capacitacion%20cuencas/Modulo3.pdf

http://www.fao.org/docrep/w6728t/w6728t05.htm

Page 6: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL EN BASE A LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Resumen:

El presente trabajo aborda los criterios relacionados al ordenamiento territorial e intenta definir los métodos para el desarrollo de un modelo de ordenamiento ambiental territorial de carácter participativo, dentro de la estructura de la gestión integrada de recursos hídricos.

También enumera la definición de conceptos básicos que servirán de antecedentes con miras a sentar las bases del modelo de ordenamiento.

Palabras Claves: Ordenamiento ambiental territorial participativo, Gestión Integrada del Recurso Hídrico, Indicadores Ambientales, Sistema Soporte de Decisión Geoespacial.Hipótesis:

La estructuración de un modelo de ordenamiento ambiental territorial dentro de la estructura del Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en municipios del Ecuador permite una mejor articulación al modelo de ordenamiento territorial.

Justificación

Gran parte de los problemas ambientales derivan de alguna forma de ocupación del territorio que no tuvo en cuenta adecuadamente sus restricciones y potencialidades. Generar estructuras capaces de orientar las acciones privadas y estatales dentro de normas de adecuado manejo, siempre han existido dificultades en su aplicación y fiscalización.

El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificación, programación global y coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribución espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades - restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. Por lo tanto, el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones antrópicas.

El ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental territorial no sólo deben estar referidos al presente y al futuro inmediato, sino también al cumplimiento de los compromisos biológicos e históricos de las generaciones del futuro. En desarrollo de este compromiso, el ordenamiento ambiental debe incluir la selección, el acondicionamiento y las reservas de las unidades territoriales y sus

Page 7: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

recursos, para el logro de un verdadero desarrollo social y económico basado en la sustentabilidad, es decir, un desarrollo sostenible.

El ordenamiento de la cuenca toma como punto de partida los potenciales de los recursos naturales y posteriormente introduce las limitaciones propias de la misma para proponer el uso más adecuado del territorio, cuidando de no exceder la capacidad de resiliencia de la naturaleza, y haciendo especial énfasis en la conservación y preservación de los recursos, en otras palabras, debe proponer un desarrollo sostenible para la cuenca.

El plan de ordenamiento territorial que se ha formulado hasta la fecha en la provincia, es el de los bosques nativos, en el cual se han definido los criterios que servirán para dar inicio a los diferentes planes de manejo. Aunque aun así no se ha podido poner en práctica debido que no está sancionada la ley que la reglamenta.

Objetivos:

El problema general del estudio es la perceptible desprotección que los municipios de medio porte (latinoamericanos en general y argentinos en particular) tienen para planificar a través de herramientas y líneas filosóficas apropiadas. Normalmente a merced de la importación de planes provenientes de municipios de diferentes dimensiones y estructuras, así como de funcionarios y asesores acostumbrados a trabajar de forma vertical y atomizada, los pequeños y medianos crecen sin rumbo claro, perjudicando al medio ambiente y comprometiendo su desarrollo social y económico armónico.

En términos generales, desarrollar un método alternativo y busca contribuir con los gobiernos locales en la implementación de planes de ordenamientos, consensuados, más eficientes en base al criterio de cuencas hidrográficas, que contemplen los temas sociales, económicos y ambientales.

Objetivo General:

Desarrollar un método de ordenamiento territorial ambiental participativo en base al criterio de Gestión Integrada del Recurso Hídrico a través de la formulación de indicadores ambientales a ser incorporados en el marco de un Sistema Soporte de Decisión Geoespacial.

Objetivos específicos.

Page 8: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Identificar y adaptar, bien como proponer nuevos, indicadores ambientales. Aplicar técnicas de prospectiva para la generación de escenarios

ambientales posibles. Estructurar un modelo de planeamiento participativo para pequeñas

ciudades argentinas en el marco de un sistema de soporte a decisión geoespacial, en ambiente de un Sistema de Información Geográfica.

Aplicar técnicas de prospectiva para la generación de escenarios ambientales posibles.

En su forma más simple, se basa en que los múltiples usos del recurso hídrico, son interdependientes, este tipo de gestión implica que todos los usos diferentes del recurso hídrico deben ser considerados en conjunto. La distribución del agua y las decisiones de gestión consideran los efectos de cada uno de los usos sobre los otros.

Las cuatro dimensiones de la gobernabilidad del agua tener en cuenta a la hora de hablar de la gestión del recurso hídrico son:

la dimensión social apunta a un uso equitativo de los recursos hídricos. El agua, no sólo se distribuye de manera dispar en el tiempo y el espacio, sino también entre los diversos estratos socioeconómicos de la sociedad.

la dimensión económica atrae la atención sobre el uso eficiente de los recursos hídricos y el papel del agua en el crecimiento económico.

la dimensión política apunta a conceder a las partes y a los ciudadanos iguales oportunidades democráticas para influir y controlar los procesos políticos y sus resultados.

la dimensión de sostenibilidad medioambiental muestra que una mejor gobernabilidad permite un uso más sostenible de los recursos hídricos.

El concepto básico de la gestión ha sido ampliado para incorporar la toma de decisiones participativa.

Otro concepto interesante es el de perfil ambiental, el cual se comenzó a aplicarse en el desarrollo de una metodología de investigación sobre el medio ambiente urbano en Quito, Ecuador.

El objetivo de la investigación era elaborar problemas, conceptos, informaciones y análisis, para constituir herramientas de ayuda a los tomadores de decisión de las políticas urbanas.

Page 9: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

La investigación se desarrolló en 4 etapas. En los primeros tiempos de trabajo se analizaron los diferentes modos de producir y de consumo en la ciudad, es decir se analizaron los bienes comunes. Al término de éstas, se intentó reconstruir una imagen global y coherente del medio ambiente, con lo cual se elaboraron cartas temáticas de los espacios de Quito que presentaban características ambientales similares, es decir un mismo “perfil”.

La elaboración de este tipo de planes implica la colaboración de diferentes entidades profesionales de asistencia técnica, especialmente en municipios en donde haya programas públicos, y consta de 4 etapas a llevar a cabo: 1) lecturas técnicas y comunitarias, 2) formulación de propuestas consensuadas, 3) definición de los instrumentos y 4) estructuración de un sistema de gestión y planeamiento del municipio. La primera parte exige la generación de mapas temáticos, los cuales pueden ser mapas de riesgo de ocupación urbana, de áreas de preservación cultural, de uso de suelo, de infraestructura urbana, etc. En la última etapa se define como el plan será implementado y monitoreado.

En el plan se establecen varios temas a ser tenidos en cuenta a la hora de formular planes directores. En este caso se analizaron los planes directores de saneamiento ambiental participativo y de zonas rurales.

Métodos.

Comprendiendo la diversidad de métodos e instrumentos disponibles en América Latina, se busca desarrollar nuevas alternativas a través del desarrollo de métodos que incluyan la participación ciudadana en los diferentes procesos. La propuesta metodológica para este proyecto de tesis tomará como base los descriptos a seguir.

1. Análisis críticos de antecedentes y de las realidades

Durante el desarrollo del proyecto serán levantados y evaluados los impactos reales que el planeamiento participativo ha tenido en esos países. La investigación se hará a través de lectura de publicaciones y eventualmente en visitas a realizar a algunos municipios en el extranjero.

Con los datos levantados se redactará un informe crítico, analizando los éxitos, tropiezos, potencialidades y obstáculos identificados en las experiencias de otras jurisdicciones. De este cuadro analítico será posible definir con mayor precisión la estrategia de trabajo en los municipios santafesinos.

2. Desarrollo del modelo de ordenamiento ambiental territorial

Page 10: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

En esta sección se desarrollará el modelo de ordenamiento ambiental territorial y se pondrán a prueba los métodos. En las secciones siguientes el proceso evidenciará la evolución esperada en lo que se refiere a levantamiento de datos y procesamiento inicial de los mismos.

2.1 Descripción físico/ambiental de las cuencas que tienen contenidos a los municipios del Ecuador.

La descripción de los municipios elegidos se dará a través de la compilación de datos físicos, jurídicos, sociales, económicos y ambientales, tanto del área urbana, cuanto del área rural. La sistematización de los datos se realizará a través de la estructuración de bases de datos geoespaciales.

2.2 Generación de cartas temáticas que trasparezcan la realidad física, económica y ambiental de la cuenca en estudio.

La base cartográfica adoptada para la generación de las cartas temáticas será la disponible en el sitio de la Infraestructura de Datos Espaciales, Fundamental será que las cartas temáticas generadas sigan los estándares establecidos y la información cartográfica pueda ser analizada de forma objetiva y compartida sin inconvenientes técnicos entre los investigadores y los empleados de los diferentes municipios.

2.3. Entrevistas a la población rural y urbana orientados a identificar sus prioridades y preferencias, poniendo en práctica los instrumentos de participación ciudadana.

En un proceso de planificación participativa, conocer que está en el imaginario de la población es fundamental, pues permite describir su escenario de prioridades y disminuir asperezas en el momento de confrontarlo con los escenarios técnicamente “más apropiados”. Con el objetivo de recabar datos que permitan identificar y comprender las necesidades de la población de las cunecas estudiadas se procederá a aplicar cuestionarios y entrevistas dirigidas.

2.4. Generación de mapas temáticos que trasparezcan las expectativas de sus habitantes.

A partir de los datos levantados en las entrevistas serán construidos mapas temáticos de expectativas en el área ambiental. Las técnicas a ser utilizadas son similares a las descriptas anteriormente.

Page 11: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

2.5 Identificación y formulación de indicadores ambientales

Se viene trabajando con indicadores desde hace algunos años, algunos de los cuales podrán ser utilizados. Datos provenientes de las entrevistas y cuestionarios permitirán proponer nuevos indicadores y testear su eficiencia.

2.6 Integración de datos en ambiente de Sistemas de Información Geográfica.

Mediante la integración de datos y el cruce de cartas temáticas en el ambiente SIG será posible prever las áreas de coincidencia/divergencia entre las visiones ciudadana y técnica, lo cual ciertamente acelerará el proceso de consenso en el momento en que se ponga en marcha el proceso de desarrollo del plan participativo del municipio.

 2.7. Elaboración de escenarios futuros a partir de los datos recabados y de su procesamiento mediante técnicas de prospectiva.

Los escenarios futuros serán elaborados durante el proceso de planeamiento participativo puesto que es a través de ellos que los diferentes actores pueden reafirmar su posición o cambiar de opinión. Al trabajar en ambiente de sistema de información geográfica, este proceso se agiliza enormemente, acorta y da objetividad a los períodos de discusión, permitiendo elevar el nivel de discusión y eficiencia.

Referencias:

1-Navarrete Lopez, Guillermo. Ordenamiento Territorial. [En línea] http://www.uclm.es/centro/CELatinoamericanos/pdf/Ordenacion%20Territorio/4%20ordenamiento%20ecologico.pdf [Consulta: 22/11/15]

2-Parrado Delgado, Carlos César. Metodología para la ordenación del territorio bajo el prisma de sostenibilidad. (Estudio de su aplicación en la ciudad de Bogotá D.C.).Director: Alavedra Ribot, Pere; Mata i Perelló, Josep Maria. Universidad UPC. Departamento: Ingeniería Minera y Recursos Naturales.2001

3-Una Agenda Socioambiental para Santa Fe. Construyendo propuestas para sociedades sustentables. Agosto de 2007. http://agendasantafe.org.ar [Consulta: 22/11/15]

Page 12: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

“TÉCNICAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE CUENCAS”

INTRODUCCIÓN

La mitad de la población del mundo vive en las laderas de las cuencas

hidrográficas montañosas o en sus alrededores. El de la población humana y

ganadera en los países en desarrollo, y de su presión sobre los escasos recursos

agrícolas y forestales de las montañas, han provocado en este siglo una

degradación del ambiente; en consecuencia se producen inundaciones

catastróficas, se pierden vidas humanas, se secan ríos perennes, aumenta la

sedimentación de los embalses y se perjudica la agricultura aguas abajo, como lo

revelan las frecuentes noticias de la prensa internacional.

Estos perjuicios se deben en parte a la erosión geológica natural, pero mucho más

al exceso de presión demográfica y al mal uso de la tierra. En las montañas de

Etiopía, Java y Filipinas, donde se han cortado S millones de ha de bosques en las

cuencas hidrográficas, se ha producido una grave erosión del suelo, que ha

aumentado las inundaciones y los perjuicios a la agricultura aguas abajo.

Se podría continuar esta lista de ejemplos que revelan una sola realidad: con el

aumento de la población, un número siempre mayor de personas de los países en

desarrollo se ve obligado a trasladarse a tierras cada vez menos productivas.

Estas áreas marginales son inevitablemente las regiones montañosas, que tienen

suelos delgados y sistemas ecológicos frágiles y muy susceptibles a los abusos.

Por lo general, son los pobres los que se ven empujados hacia esas zonas, donde

luchan por sobrevivir en terrenos cada vez menos productivos y más erosionados,

sin poder ni saber cómo evitar la degradación del medio que los mantiene.

La degradación podría detenerse si las autoridades obligaran a la gente a salir de

las áreas amenazadas o quisieran (y pudieran) gastar el dinero necesario para

abordar el saneamiento en gran escala. La primera es una opción políticamente

difícil; en cuanto a la segunda, los presupuestos de mejora de cuencas

Page 13: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

hidrográficas suelen archivarse para favorecer prioridades de desarrollo más

inmediatas.

Pese a lo dicho, con una mejor comprensión de las consecuencias negativas de

los perjuicios ecológicos causados a las cuencas hidrográficas, y el empeño

político de abordar el problema, podría lograrse muchísimo, por lo menos para

evitar que empeore la situación. Se sabe bastante acerca de sistemas

agropecuarios convenientes, de la conservación del suelo, del riego, de las

técnicas de control de las inundaciones y de la reforestación, como para justificar

una acción inmediata destinada a frenar la actual degradación.

La clave para detener la degradación consiste en mejorar los métodos de cultivo y

elevar la productividad de los campesinos de las montañas; estas mejoras deben

ir acompañadas de obras de ingeniería, para minimizar la erosión y las

inundaciones y mejorar el terreno.

CUENCA HIDROGRÁFICA SALUDABLE

Una cuenca saludable es aquella que está en armonía con necesidades de la

gente, la tierra, y los recursos naturales. Nosotros le regresamos a la tierra la

armonía manejando adecuadamente los suelos, el aire, las plantas y los animales

para que nuestras cuencas puedan sostener futuras generaciones. Las cuencas

saludables proveen para el desarrollo de sistemas de economía estables para que

la gente pueda disfrutar de una mejor calidad de vida y ambiente.

TÉCNICAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE CUENCAS

El Manejo de Cuencas Integrado comprende acciones directas e indirectas, según

el efecto que su aplicación produzca en la cuenca. Las acciones directas

modifican o alteran físicamente la cuenca y su dotación de recursos, como por

ejemplo una deforestación.

Page 14: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

Las acciones indirectas posibilitan la ejecución de las acciones directas, tal es el

caso de la organización de la población local, el entrenamiento de los funcionarios

públicos o el otorgamiento de créditos y servicios.

Las acciones directas de Manejo de Cuencas pueden ser de dos tipos, de acuerdo

con sus fines: aquellas cuyo propósito es evitar acciones negativas; y las que

tienen el doble objetivo de evitar situaciones negativas y propiciar las positivas.

Las acciones directas orientadas a evitar situaciones negativas tienen la función

de controlar, mitigar, prevenir, combatir y proteger la cuenca contra fenómenos

indeseados, sean naturales o provocados por el hombre; a este grupo pertenecen

la mayoría de las acciones de protección, como las de control de erosión, de

inundaciones, de deslizamientos, de incendios forestales, de calidad de agua, de

vertimientos en lagunas de alta montaña, de escorrentía, de relaves y otras de

carácter defensivo. Las acciones directas de manejo que procuran a la vez evitar

situaciones negativas y contribuir al aprovechamiento de la cuenca son la

preservación, conservación, rehabilitación, mejoramiento y tratamiento de

recursos, tanto naturales, como construidos por el hombre.

Los objetivos vinculados con la gestión integral de los recursos de una cuenca se

agrupan en dos:

1) manejo de cuencas (preservación y reserva; recuperación y rehabilitación;

protección y vigilancia; conservación de recursos); y

2) aprovechamiento de la cuenca (Utilización; producción y transformación;

explotación y extracción; degradación o destrucción de recursos. La

sustentabilidad económica de un proyecto de manejo integrado de cuencas

depende del efecto de las medidas aplicadas sobre la producción de los recursos

de la cuenca o del grado en que logren reducir fenómenos no deseados.

Entre estos últimos se pueden incluir también a las externalidades. No existe un

proyecto único de manejo de cuenca, sino un conjunto; cada uno se debe evaluar

en términos económicos, primero en forma separada y luego en función de sus

Page 15: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

efectos combinados. Algunos no son autosustentables, o lo son a muy largo plazo,

debido a que no se asocian con un proceso productivo específico o con la defensa

de algún sistema de valores para el hombre.

Métodos de cultivo

Los proyectos de cuencas hidrográficas benefician a la gente. La inversión en

obras de control de las inundaciones, reforestación y obras de conservación del

suelo sirve de poco si los campesinos y los pastores que viven en las montañas de

la cuenca hidrográfica no reciben los medios para poner fin a una agricultura

migratoria ecológicamente destructiva, que consiste en talar los bosques en

grandísimas extensiones y cultivar después el terreno por poco tiempo, sin

preocuparse ni de la topografía ni de la fragilidad del suelo. Una vez asentados en

comunidades más estables, los campesinos pueden aplicar sistemas de cultivos

intensivos y permanentes.

Las inversiones en conservación tienen que ser igualadas e incluso sobrepasadas

por grandes inversiones en mejora de los métodos e insumos agrícolas, servicios

de utilidad pública y sistemas de comercialización.

Probablemente uno de los aspectos más difíciles del diseño de los proyectos de

cuencas hidrográficas es lograr en la práctica el equilibrio entre dar a los pequeños

agricultores el máximo de oportunidades de obtener mayores ingresos, y detener

las altas tasas de erosión del suelo.

Al establecer sistemas de cultivo idóneos para estas áreas, uno de los problemas

principales suele ser el número excesivo de cabezas de ganado por unidad de

superficie.

Una estrategia para reducir la densidad ganadera debiera tender principalmente a

aumentar la capacidad de tiro y de producción de leche con un número menor de

cabezas de calidad superior, lo que puede lograrse de varias maneras: mejorando

Page 16: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

la calidad del forraje producido, fomentando la estabulación, introduciendo razas

mejores y creando sistemas eficaces de comercialización.

El fomento forrajero abarca varias actividades. Los terrenos de pastoreo

comunales, los pastizales y los terrenos forestales degradados pueden

clausurarse temporalmente para que se regeneren los pastos naturales y poder

plantar árboles forrajeros como las acacias, para alimentar a las cabras. Las

forrajeras anuales (como la avena de invierno y las leguminosas) pueden

introducirse como segunda siembra de la rotación, en áreas de cultivo

permanente. Pueden plantarse árboles forrajeros, gramíneas y leguminosas en los

camellones, en las lomas de las terrazas cultivadas, cerca de las casas y en otros

terrenos marginales. Pueden organizarse programas de intercambio ganadero,

para alentar a los campesinos a elevar la productividad del ganado vacuno,

cambiando los toros sobrantes y las vacas de mala calidad por otras mejores.

Cuando gran parte de la población de una cuenca hidrográfica depende de la

agricultura, la productividad del terreno puede elevarse mejorando los métodos de

cultivo: arar en curvas de nivel, hacer los almácigos con tierra más desmenuzada,

sembrar a tiempo curvas de nivel, aumentar la densidad de la vegetación y

emplear semilla mejorada, fertilizantes y pesticidas. En las laderas empinadas hay

que detener la erosión del manto y alentar a los campesinos a plantar frutales en

curvas de nivel, cubrir el terreno con restos vegetales y realizar cultivos

intercalados de leguminosas y legumbres.

En algunos lugares es más conveniente plantar árboles forrajeros o bambú, o bien

sembrar gramíneas como el bhabhar; en muchos casos estas labores pueden

realizarlas los jornaleros sin tierra. Así se reducen las probabilidades de que se

extienda el cultivo en las laderas empinadas propensas a la erosión.

La clave para lograr la participación de la población en estos programas, consiste

en trazar estrategias amplias, basadas en una mejor comprensión de lo que se

considera necesario y prioritario, y en particular de la tenencia de la tierra y los

derechos locales de uso. Esto implica dedicar suficiente tiempo a estudios

Page 17: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

sociológicos, para definir el tipo de incentivos necesarios para lograr la

cooperación de los campesinos.

Reforestación

Se sabe con relativa certeza que en las laderas inclinadas de zonas muy lluviosas,

el bosque natural inalterado da el máximo de cobertura a la cuenca hidrográfica y

protege los recursos hidráulicos y de suelos. Las raíces de los árboles forestales

son como esponjas que ceden agua gradualmente durante todo el año y así

aseguran a los agricultores aguas abajo el caudal permanente de los ríos y una

retención óptima de los nutrientes y del suelo. Datos de Africa oriental y de otras

partes donde se han hecho estudios comparados en las cuencas hidrográficas

montañosas por períodos relativamente largos, indican que los cultivos arbóreos

perennes como el té, la palma de aceite, el caucho y la palma de coco, pueden ser

casi tan eficaces como el bosque natural, siempre que se apliquen medidas de

conservación de suelos como las terrazas.

Otro tanto cabe afirmar de las plantaciones de especies forestales de crecimiento

rápido, si bien hay que tener cuidado de no plantar demasiado juntas algunas

especies como el eucalipto y el álamo, que pueden eliminar con su sombra toda la

vegetación baja.

La experiencia del mundo en desarrollo no confirma la creencia clásica de que la

reforestación es necesaria para sanear las cuencas hidrográficas erosionadas.

La reforestación puede ser sumamente cara (más de 1000 dólares por hectárea, a

precios de 1981). Si el objetivo principal es restablecer la vegetación para proteger

el suelo y regularizar el caudal de los ríos, puede resultar mucho más barato dejar

que el terreno se vuelva a cubrir de vegetación espontánea, o reforzar la

regeneración natural sembrando gramíneas, leguminosas o arbustos pequeños.

Sobre todo en las zonas semiáridas, cubrir el suelo de gramíneas y arbustos

pequeños para conservarlo es muy útil para lograr el máximo de retención de

Page 18: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

agua, porque la evapotraspiración de los árboles altos es superior a la de los

pastos o los arbustos de copa baja.

La reforestación puede limitarse a los barrancos, donde el riesgo de que se

profundice la erosión si no se toman medidas es grave.

La estrategia para una reforestación que impida la erosión suele abarcar tres

labores concomitantes:

Volver a cubrir de vegetación los terrenos denudados;

Producir leña, forraje y madera (para implementos agrícolas, cercas,

construcción de casas, etc.), de especies convenientes y en cantidad

suficiente, plantándolas alrededor de las casas o a poca distancia de los

pueblos donde se utilizarán;

Mejorar los bosques naturales existentes (los que sirvan para la protección

y la producción) y elaborar planes de manejo y reglamentos de corta.

Técnicas baratas

Además en la mayoría de las cuencas hidrográficas se necesitan otras inversiones

para impedir la erosión y las inundaciones. Se han ideado medidas técnicas

baratas como la construcción de diques, terrazas escalonadas, desagües para el

agua de escorrentía, muros de contención y estanques agrícolas para fomentar

mejores métodos de captación de agua y estabulación.

Las medidas de control de las inundaciones consisten en construir trampas de

sedimentación y diques baratos; las trampas de sedimentación suelen consistir en

obras de retención convenientemente ubicadas, de no más de cinco metros de

alto.

Los diques suelen ser obras de hormigón o terraplenes de piedra, situados río

arriba, en los puntos donde los embalses tienen suficiente capacidad para

controlar las crecidas repentinas de breve duración.

Page 19: MANEJO COMO UN SISTEMA INTEGRAL DE ETAPAS.docx

BIBLIOGRAFÍA

http://www.fao.org/docrep/p8250s/p8250s02.htm

http://photos.state.gov/libraries/panama/11567/2005/acuencas.pdf

https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea50s/ch05.htm

http://www.jasec.go.cr/index.php/jasec-y-el-ambiente/13-manejo-de-cuencas-

hidrograficas