Manejo de Cat-teres Venosos Centrales de Larga Duraci-n

13
MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN PROCEDIMIENTO Código: PD-GEN-93 Versión: 2 Entrada en vigor: 1-01-2014 ELABORADO Y REVISADO POR APROBADO POR NOMBRE Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería Presidente: Rafael de Fresno Cerezo América Hernández Valiño DEPARTAMENTO Farmacia Dirección de Enfermería CARGO Jefe de Unidad Directora de Enfermería FECHA 19-12-2013 Enero 2014

description

manejo de enfermeria de cateter venoso central

Transcript of Manejo de Cat-teres Venosos Centrales de Larga Duraci-n

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA

    DURACIN

    PROCEDIMIENTO Cdigo: PD-GEN-93 Versin: 2 Entrada en vigor: 1-01-2014

    ELABORADO Y REVISADO POR APROBADO POR NOMBRE

    Subcomit de procedimientos y protocolos de Enfermera

    Presidente: Rafael de Fresno Cerezo

    Amrica Hernndez Valio

    DEPARTAMENTO

    Farmacia Direccin de Enfermera

    CARGO

    Jefe de Unidad Directora de Enfermera

    FECHA

    19-12-2013 Enero 2014

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 2 de 13

    Documentacin de Enfermera

    NDICE Pg

    1.- OBJETIVO _____________________________________________________ 3

    2.- MBITO DE APLICACIN _________________________________________ 3

    3.- DEFINICION____________________________________________________ 3

    4.- REFERENCIAS __________________________________________________ 4

    5.- PROCEDIMIENTO________________________________________________ 4

    5.1. Precauciones __________________________________________________ 4

    5.2. Preparacin del material _________________________________________ 5

    5.3. Preparacin del paciente _________________________________________ 5

    5.4. Tcnica___________________________________________________ 5

    5.4.1.-Cura de la zona de insercin ______________________________ 5

    5.4.2.-Puncin del catter de puerto subcutneo ___________________ 6

    5.5.- Observaciones ____________________________________________ 7

    5.6.- Educacin ________________________________________________ 7

    5.7.- Registro del procedimiento___________________________________ 8

    5.8.- Cuidados posteriores _______________________________________ 8

    5.8.1.-Cuidados del punto de insercin de catteres venosos centrales

    tunelizados _________________________________________________ 8

    5.8.2.-Cuidados en la manipulacin del catter _____________________ 8

    5.8.3.-Cuidados relacionados con sistemas de infusin y conectores ____ 9

    5.8.4.-Cuidados especficos de los catteres de puerto subcutneo ____ 10

    6.- BIBLIOGRAFA _________________________________________________ 10

    7.- REVISIN Y EVALUACIN ________________________________________ 12

    ANEXO I: Estratgia de bsqueda bibliogrfica __________________________ 13

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 3 de 13

    Documentacin de Enfermera

    1.- OBJETIVO

    Aplicar los cuidados necesarios para mantener la ubicacin y la permeabilidad de los

    catteres venosos centrales de larga duracin, as cmo minimizar posibles

    complicaciones.

    2.- MBITO DE APLICACIN

    General.

    Poblacin diana: Pacientes que sean portadores de catteres venosos centrales

    permanentes. Los catteres utilizados para hemodilisis tienen cuidados especficos que

    no se desarrollan en este procedimiento.

    3.- DEFINICION

    Los catteres venosos centrales son aquellos cuyo extremo distal se aloja en el interior de

    grandes vasos venosos (cava superior, cava inferior, aurcula derecha) (1)

    Segn la duracin de la cateterizacin, la Food and Drug Administration (FDA) considera

    catteres de larga duracin o permanentes los que tienen una duracin mayor de 30 das.

    Existen dos tipos de catteres venosos centrales implantables (1):

    Los catteres centrales tunelizados son aquellos insertados

    mediante tcnica tunelizada percutnea, es decir, parte del

    catter se sita entre la vena canalizada (cava superior) y

    la salida subcutnea y puede tener una, dos o tres luces.

    (Hickman, Broviac, Dacron, etc).

    Catter de puerto subcutneo es el que consta de un

    portal o cmara con una membrana de silicona

    autosellante, unido a un catter tunelizado bajo la piel que

    se extiende hasta la vena cava superior (Port-a-Cath,

    BardPort, PowerPort, Infuse-a-Port, Medi-port etc).

    Los puntos de insercin son subclavia, yugular o femoral.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 4 de 13

    Documentacin de Enfermera

    Estn indicados en aquellos pacientes con (1):

    Enfermedades oncolgicas que precisen tratamiento quimioterpico.

    Necesidad de nutricin parenteral prolongada.

    Tratamiento antimicrobiano intravenoso prolongado.

    Necesidad de hemodilisis u otras tcnicas de depuracin extrarrenal que

    presenten problemas de acceso vascular.

    4.- REFERENCIAS

    PG-ENF-01.

    Recomendaciones para la correcta utilizacin de los antispticos. Servicio de Medicina

    Preventiva y Gestin de Calidad. Comit de infecciones. Hospital General Universitario

    Gregorio Maran. Madrid. 2013.

    Recomendaciones de prevencin y manejo de la bacteriemia relacionada con el

    catter (BCR). Grupo de estudio de la infeccin asociada a dispositivos intravasculares

    (GEIDI). Comit de infecciones. Hospital General Universitario Gregorio Maran.

    Madrid.2013.

    Servicio Madrileo de Salud. Promocin de la calidad. Gua de buenas prcticas.

    Prevencin y Control de la Infeccin Nosocomial. Comunidad de Madrid. 2007

    5.-PROCEDIMIENTO

    5.1. Precauciones

    Comprobar las posibles alergias a los materiales a utilizar.

    Verificar el tipo de catter insertado (2).

    Siempre que se proceda a la manipulacin del catter es necesario realizar

    higiene de las manos (2).

    Comprobar que el catter est correctamente identificado con la etiqueta azul

    con leyenda de intravenosa.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 5 de 13

    Documentacin de Enfermera

    5.2. Preparacin del material

    Antisptico (clorhexidina alcohlica al 2%, tintada o sin tintar, alternativa

    povidona yodada al 10% o alcohol 70 (2,3).

    Guantes limpios (2).

    Guantes estriles (2).

    Gasas estriles.

    Ampollas de suero fisiolgico monodosis.

    Jeringa de 10 y de 5 cc y aguja angulada tipo Hubber para puncin de puerto

    subcutneo.

    Apsito adhesivo estril.

    Bolsa para la recogida de residuos.

    Etiquetas identificativas azules con leyenda de intravenosa.

    5.3. Preparacin del paciente

    Comprobar la identidad del paciente, segn PT-IDEN-01.

    Informar al paciente sobre el procedimiento y su finalidad.

    Colocarle confortablemente.

    5.4. Tcnica

    5.4.1.-Cura de la zona de insercin

    Realizar higiene de manos segn PD-GEN-105.

    Ponerse guantes limpios.

    Retirar el apsito y observar la zona de insercin para detectar signos de

    infeccin.

    Ponerse guantes estriles y crear un campo estril.

    Limpiar con suero fisiolgico haciendo crculos desde el punto de insercin

    hasta el exterior y posteriormente limpiar todo el trayecto del catter y los

    conectores.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 6 de 13

    Documentacin de Enfermera

    Aplicar el antisptico siguiendo el mismo procedimiento, esperando el tiempo de

    secado recomendado, 30-60 en el caso de utilizar clorhexidina alcohlica y 2

    minutos con povidona yodada.

    Colocar apsito de gasa estril o transparente semipermeable, para cubrir el

    punto de insercin del catter (2).

    Recoger el material utilizado.

    Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    No utilizar ungentos o cremas con antibitico en el punto de insercin, a

    excepcin de catteres para dilisis (2).

    5.4.2.-Puncin del catter de puerto subcutneo

    Realizar higiene de manos segn PD-GEN -105.

    Localizar el reservorio.

    Limpiar la piel con agua y jabn (4,5).

    Ponerse guantes estriles y crear un campo estril.

    Aplicar el antisptico haciendo crculos desde el punto de insercin hacia el

    exterior y dejando secar el tiempo recomendado, 30-60 en el caso de utilizar

    clorhexidina alcohlica y 2 minutos con povidona yodada (4,5).

    Purgar la aguja tipo Hubber con suero fisiolgico (6).

    Fijar el reservorio con el ndice y el pulgar de la mano no dominante. Esta

    fijacin debe ser delicada sin presionar el portal sobre el plano muscular porque

    puede producir dolor (7,8).

    Localizar la membrana por palpacin.

    Introducir la aguja firme y perpendicularmente a la membrana. Se notar la

    resistencia de la piel y de la goma de la

    membrana autosellante de la que est

    formada el reservorio. Continuar la presin

    hasta sentir el roce de la punta de la aguja

    contra el suelo metlico del portal (7,8).

    Comprobar la permeabilidad del catter

    (7,8).

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 7 de 13

    Documentacin de Enfermera

    Colocar la etiqueta identificativa azul con leyenda de intravenosa en la

    alargadera de la aguja.

    Proteger la piel de la presin de las alas de la aguja y colocar, un apsito

    adhesivo estril (2).

    Utilizar segn la indicacin prescrita.

    Recoger el material utilizado.

    Quitarse los guantes y lavarse las manos.

    5.5.-Observaciones

    Siempre que se proceda a la manipulacin del catter es necesario

    realizar higiene de manos.

    Los catteres vasculares de hemodilisis nicamente deben ser usados para este

    fin (1,2,9).

    5.6.-Educacin

    Informar al paciente de la importancia de su colaboracin (10).

    Pedirle que avise en caso de observar cualquier alteracin en la zona de puncin

    (10,11).

    Informar al paciente de que se mueva con precaucin para evitar desconexiones y

    acodamientos del sistema.

    Antes del alta dar las normas sobre (2):

    o Higiene de la zona, evitando mojar la zona de insercin hasta su

    cicatrizacin.

    o La necesidad de lavarse las manos antes de manipular el catter.

    o La vigilancia del punto de insercin y la tunelizacin para detectar signos

    de infeccin.

    Entregar, si es posible, los cuidados especficos por escrito antes del alta.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 8 de 13

    Documentacin de Enfermera

    5.7.-Registro del procedimiento

    Registrar en el plan de cuidados la fecha de insercin el turno, el tipo de catter, la

    revisin de la zona de insercin, los cambios de apsito y el cambio de la aguja tipo

    Hubber.

    Registrar en las observaciones de Enfermera los problemas surgidos en el

    procedimiento y el seguimiento de la zona de insercin.

    5.8.-Cuidados posteriores

    5.8.1.-Cuidados del punto de insercin de catteres venosos centrales

    tunelizados

    Durante los primeros das despus de la insercin, inspeccionar el orificio de

    salida y el trayecto tunelizado del catter cada 24 horas mediante palpacin a

    travs de la cura intacta. En caso de dolor o fiebre no filiada levantar la cura.

    Evitar manipular la zona durante las primeras 48-72 horas (2,12).

    Siempre que se observe exudado alrededor del catter o el paciente presente

    sudoracin profusa, utilizar para la cura apsito de gasa (2).

    No cambiar los apsitos utilizados en CVC tunelizados o implantados ms de

    una vez por semana (a menos que se ensucie o est suelto), hasta que el punto

    de insercin haya cicatrizado (2,12).

    Una vez cicatrizada la zona insercin, los pacientes con catteres tipo Hickman

    pueden ducharse, evitando la inmersin en baera y en sitios pblicos (2).

    No utilizar ungentos o cremas con antibitico en el punto de insercin, a

    excepcin de catteres para dilisis (2).

    5.8.2.-Cuidados en la manipulacin del catter

    Mantener identificadas las luces de acceso al catter con la etiqueta de color

    azul rotulada con la leyenda de intravenosa.

    Utilizar guantes estriles y tcnica asptica en las desconexiones del circuito

    (2).

    Con el fin de preservar la esterilidad del circuito vascular, reducir al mnimo el

    nmero de desconexiones (2,13).

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 9 de 13

    Documentacin de Enfermera

    Mantener las pinzas cerradas y usar conectores cerrados (Clave) para acceder

    al catter, limitando el uso de alargaderas bifurcadas ya que representan un

    nmero mayor de puertas de entrada (2,13).

    Minimizar el riesgo de contaminacin en las desconexiones limpiando el acceso

    con clorhexidina alcohlica al 2%, povidona yodada o alcohol 70%, dejando

    secar el tiempo recomendado (3).

    Si se utiliza un catter de mltiple luz para alimentacin parenteral destinar una

    luz exclusivamente para la misma.

    En las luces de catteres que se utilicen de forma intermitente o vayan a ser

    usados para obtener muestras de sangre, es necesario realizar lavado con 10

    ml. de suero fisiolgico despus de su utilizacin. La tcnica de lavado en

    pulsos (inyectar 1 ml, parar y volver a inyectar) produce turbulencia dentro de

    la luz del catter, favoreciendo la eliminacin de los restos de fibrina.

    En el caso de catteres que no se vayan a utilizar en tiempo prolongado se

    realizar un sellado hasta su prxima utilizacin de la siguiente manera:

    o Lavar cada luz del catter con 10 cc de suero fisiolgico.

    o Inyectar 3 ml. de solucin de heparina en monodosis (20 ui de heparina

    sdica por ml.).

    En los catteres utilizados en pediatra tener en cuenta el tamao del catter y

    el volumen interno del mismo para adecuar los volmenes de lavado y sellado

    con heparina.

    Tanto el lavado de las luces del catter cmo el sellado con heparina debe

    realizarse produciendo presin positiva y clampando antes de finalizar el total

    de la solucin para evitar el reflujo de sangre.

    5.8.3.-Cuidados relacionados con sistemas de infusin y conectores

    Cambiar los sistemas de infusin continua cada 7 das cuando se utilice el

    conector Clave, excepto cuando se administren emulsiones grasas o

    hemoderivados que deben cambiarse cada 24 horas. Los sistemas con

    perfusiones de propofol se cambiaran cada 6-12 horas y cuando se cambie el

    vial (2).

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 10 de 13

    Documentacin de Enfermera

    Los conectores cerrados deben cambiarse con la misma frecuencia que los

    sistemas de infusin y no antes de 72 horas (2).

    5.8.4.-Cuidados especficos de los catteres de puerto subcutneo

    Durante los primeros das despus de la insercin inspeccionar la zona de

    implantacin cada 24 horas mediante palpacin a travs de la cura intacta. En

    caso de dolor o fiebre no filiada levantar la cura (2,12).

    Evitar manipular la zona durante las primeras 48-72 horas (2,12).

    Mientras que el dispositivo se est utilizando, con la aguja insertada, los

    cuidados son los mismos que los dems catteres centrales.

    Cambiar la aguja angulada tipo Hubber cada 7 das.

    Cuando el dispositivo no se vaya a utilizar por tiempo prolongado retirar la

    aguja (2).

    Evitar pinchar siempre en el mismo punto, por ejemplo estirando la piel, para

    mantener la piel ntegra.

    Mantener la pinza de la aguja cerrada cuando no se est infundiendo.

    Realizar lavado y sellado del dispositivo de la misma forma que los catteres

    tunelizados externos.

    Una vez cicatrizada la zona de implantacin del catter los pacientes pueden

    ducharse y baarse en lugares pblicos.

    6.- BIBLIOGRAFA

    (1) American Society of Anesthesiologists Task Force on Central Venous Access, Rupp SM,

    Apfelbaum JL, Blitt C, Caplan RA, Connis RT, et al. Practice guidelines for central venous

    access: a report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Central

    Venous Access. Anesthesiology 2012 Mar;116(3):539-573.

    (2) O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Dellinger EP, Garland J, Heard SO, et al.

    Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis

    2011;52(9):e162-93.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 11 de 13

    Documentacin de Enfermera

    (3) Mimoz O, Villeminey S, Ragot S, Dahyot-Fizelier C, Laksiri L, Petitpas F, et al.

    Chlorhexidine-based antiseptic solution vs alcohol-based povidone-iodine for central

    venous catheter care. Arch Intern Med 2007 Oct 22;167(19):2066-2072.

    (4) Ministerio de Sanidad, Poltica Social e Igualdad. Proyecto Bateriemia Zero. 2012;

    Available at:http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-

    es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-bacteriemia-zero.html. Accessed 15 de

    Noviembre, 2012.

    (5) Servicio de Medicina Preventiva y Gestin de Calidad. Comisin de Infecciones.

    Hospital General Universitario Gregorio Maran. Recomendaciones para el uso de

    antispticos. Madrid; 2013.

    (6) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Infusion equipment. J Infusion Nurse

    2011 02;34(1):S31-6.

    (7) Ang P, Chia KH, Teoh MK, Wong KK. Use of a peripherally implanted subcutaneous

    permanent central venous access device for chemotherapy--the Singapore General

    Hospital experience. Aust N Z J Med 2000 Aug;30(4):470-474.

    (8) Gonzalez-Jimenez E, Alvarez Ferre J, Siruela-Torrico MR, Sanchez-Salado C, Nunez-

    Blanca MJ. Protocolo de uso del reservorio subcutneo en una unidad de ginecologa

    oncolgica. Enferm Clin 2011 Jul-Aug;21(4):223-226.

    (9) Ge X, Cavallazzi R, Li C, Pan SM, Wang YW, Wang FL. Central venous access sites for

    the prevention of venous thrombosis, stenosis and infection. Cochrane Database Syst Rev

    2012 Mar 14;3:CD004084.

    (10) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Patient care. J Infusion Nurse 2011

    02;34(1):S15-9.

    (11) Denham CR. SBAR for patients. J Patient Saf 2008;4(1):38-48.

    (12) Infusion Nurses Society. Standards of practice. Access devices. J Infusion Nurse 2011

    02;34(1):S50-4.

    (13) Bouza E, Munoz P, Lopez-Rodriguez J, Jesus Perez M, Rincon C, Martin Rabadan P, et

    al. A needleless closed system device (CLAVE) protects from intravascular catheter tip and

    hub colonization: a prospective randomized study. J Hosp Infect 2003 Aug;54(4):279-287.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 12 de 13

    Documentacin de Enfermera

    7.-Revisin y evaluacin

    La revisin de este procedimiento se realizar cada tres aos y cada vez que ocurra algn

    cambio significativo que as lo aconseje.

    La evaluacin de este procedimiento se realizar mediante estudio de incidencia o corte

    de prevalencia, proponiendo a las unidades un sistema de autoevaluacin, considerando

    los siguientes criterios:

    Las pinzas estn cerradas, tanto del catter tunelizado externo como del

    sistema de la aguja tipo Hubber, cuando el catter no se est utilizando.

    Indicador: (Nmero de catteres centrales de larga duracin con las entradas

    pinzadas cuando no se estn utilizando/ total de catteres centrales de larga duracin

    que no se estn utilizando) x100.

    Est registrada la fecha de insercin de la aguja tipo Hubber del catter

    de puerto subcutneo en el plan de cuidados.

    Indicador: (Nmero de pacientes en los que est registrada la fecha de insercin de la

    aguja tipo Hubber del catter de puerto subcutneo en el plan de cuidados / nmero

    total de pacientes con catter de puerto subcutneo) x100

    Las fuentes de informacin utilizadas sern los registros de enfermera y la observacin

    directa.

  • MANEJO DE CATTERES VENOSOS CENTRALES DE LARGA DURACIN CDIGO: PD-GEN-93

    Versin:2 Entrada en vigor:1-01-2014 Pgina 13 de 13

    Documentacin de Enfermera

    ANEXO I: Estratgia de bsqueda bibliogrfica

    Se realiz inicialmente una bsqueda para identificar las guas de prctica clnica (GPC)

    actuales publicadas sobre manejo y cuidado de catter venoso central de larga duracin,

    y posteriormente se identificaron las revisiones sistemticas, ensayos clnicos y otros

    estudios primarios sobre el tema publicados en los ltimos 10 aos. Las palabras claves

    utilizadas han sido central venous catheter, infection, vascular access devices,

    catheterization, needleless conectors, flushing and heparin.

    Bsqueda estructurada en pginas web

    Realizada en el mes de junio y julio 2013, a travs de pginas que dan acceso a guas de

    prctica clnica: Gua salud, RNAO, Nacional Guideline Clearinghouse (NGS), Nacional

    Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) y en Centers of Disease and Control

    and Prevention (CDC).

    Bsqueda en Bases de Datos

    Se llev a cabo una bsqueda de guas y estudios publicados en los ltimos 10 aos en

    las bases de datos Pubmed, Cuiden Plus, Cochrane Library, scielo, Science direct,

    Tripdatabase, Clinical Evidence y en el Centro Colaborador espaol del Instituto Joanna

    Briggs.

    A su vez, se realiz una bsqueda manual a travs de pginas que dan acceso a

    sociedades cientficas, a protocolos de enfermera y a otros recursos: google acadmico,

    Food and Drug Administration (FDA), Proyecto Bacteriemia Zero y protocolos y

    procedimientos de Enfermera publicados en Internet.