Manejo en emergencias del paciente quemado.pdf

2
6 clave20 enero-febrero de 2003 Revista Interna del SAMUR-Protección Civil Reportaje Reportaje 1ª JORNADA TÉCNICA E l objetivo de esta Jornada Técnica, organizada por el SAMUR-Protección Civil con el patrocinio de la firma Adaro Tecnología, fue abordar en detalle los últimos avances en este ámbito de la medicina de emergen- cias, así como servir de foro de debate y de intercambio de expe- riencias a los profesionales especia- lizados en esta materia. Las técnicas actuales de manejo del paciente quemado tanto en el medio extrahospitalario como en las unidades hospitalarias especiali- zadas, el tratamiento de la hipoter- mia en la unidad de quemados, el enfriamiento terapéutico de las que- maduras, los resultados de estudios clínicos realizados sobre la terapia prehospitalaria de enfriamiento de quemaduras o las nuevas técnicas en el manejo prehospitalario de este tipo de pacientes, fueron algunos de los temas que se abordaron en este evento al que asistieron100 exper- tos nacionales en la materia. Las ponencias y comunicaciones corrieron a cargo de especialistas de reconocido prestigio que desa- rrollan su labor en hospitales e ins- tituciones sanitarias de primera línea como el hospital universitario de Getafe, La Paz de Madrid, La Fe de Valencia, el propio SAMUR- Protección Civil, el Instituto de Medicina de Urgencia AGAN de Alemania o la Sociedad Internacional de Pacientes Quemados con sede en Estados Unidos. C 20 El pasado 29 de noviembre se celebró en nuestra sede la 1ª Jornada Técnica sobre el Manejo en Emergencias del Paciente Quemado, una actividad formativa que a lo largo de todo el día reunió a los principales especialistas del país en el manejo del paciente quemado. Manejo en Emergencias del paciente quemado Manejo en Emergencias del paciente quemado

Transcript of Manejo en emergencias del paciente quemado.pdf

Page 1: Manejo en emergencias del paciente quemado.pdf

6clave20 enero-febrero de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil

ReportajeReportaje

1ª JORNADA TÉCNICA

El objetivo de esta JornadaTécnica, organizada por elSAMUR-Protección Civil conel patrocinio de la firma

Adaro Tecnología, fue abordar endetalle los últimos avances en esteámbito de la medicina de emergen-cias, así como servir de foro dedebate y de intercambio de expe-riencias a los profesionales especia-lizados en esta materia.

Las técnicas actuales de manejodel paciente quemado tanto en elmedio extrahospitalario como enlas unidades hospitalarias especiali-zadas, el tratamiento de la hipoter-mia en la unidad de quemados, elenfriamiento terapéutico de las que-maduras, los resultados de estudiosclínicos realizados sobre la terapiaprehospitalaria de enfriamiento dequemaduras o las nuevas técnicasen el manejo prehospitalario de estetipo de pacientes, fueron algunos delos temas que se abordaron en esteevento al que asistieron100 exper-tos nacionales en la materia.

Las ponencias y comunicacionescorrieron a cargo de especialistasde reconocido prestigio que desa-rrollan su labor en hospitales e ins-tituciones sanitarias de primeralínea como el hospital universitariode Getafe, La Paz de Madrid, La Fede Valencia, el propio SAMUR-Protección Civil, el Instituto deMedicina de Urgencia AGAN deAlemania o la SociedadInternacional de PacientesQuemados con sede en EstadosUnidos. C20

El pasado 29 de noviembre se celebró en nuestra sede la1ª Jornada Técnica sobre el Manejo en Emergencias delPaciente Quemado, una actividad formativa que a lolargo de todo el día reunió a los principales especialistasdel país en el manejo del paciente quemado.

Manejo enEmergencias delpaciente quemado

Manejo enEmergencias delpaciente quemado

Page 2: Manejo en emergencias del paciente quemado.pdf

C on el objetivo de mostrar a los asistenteslas últimas innovaciones en la atención

sanitaria de urgencias para pacientes quema-dos, en el marco de esta jornada técnica serealizó un espectacular simulacro técnico-divulgativo en el que 3 especialistas de cinese prendieron fuego en vivo y en directo antelos 100 asistentes al seminario. Una vezsofocadas las llamas, 3 equipos del SAMUR-Protección Civil atendieron a estas tressupuestas víctimas de la deflagración, utili-zando para ello distintos tipos de técnicas ymateriales. De esta forma, los profesionalesasistentes pudieron comprobar de primeramano las ventajas de las últimas técnicas ymateriales como los hidrogeles, utilizadospara el manejo en emergencias de pacientesquemados.El simulacro, organizado por el SAMUR-Protección Civil, fue dirigido por el expertoen efectos especiales Reyes Abades.

■ Para detener el proceso de la que-madura en el lugar de la actuación,no se irrigará al paciente con líqui-dos, sobre todo si la superficie que-mada es de gran extensión.

■ Es preciso un abordaje precoz de lavía aérea, en previsión del edema deglotis al que se pueden ver abocadosestos pacientes. Ese abordaje se reali-zará ante la presencia de los criteriosde quemadura inhalatoria indicados.

■ Es importante comenzar una flui-doterapia precoz con cristaloides,no siendo imprescindible la utiliza-ción de la fórmula de Parkland. Nose deben administrar coloides enesta primera fase dada la hiperper-meabilidad vascular en las prime-ras horas.

■ No es preciso una valoraciónexacta de las quemaduras en el

lugar de la actuación ya que seretrasaría todo el proceso. Unavaloración orientativa es suficiente.

■ La quemadura es un proceso diná-mico y, por tanto, una vez solucio-nados los problemas vitales, es pre-ciso minimizar su profundización.Para ello se cubrirán las mismas conlos apósitos de hidrogel en todosaquellos casos en los que la exten-sión de la quemadura no sobrepaseel 30-40% de superficie corporal.

■ El beneficio de los hidrogeles esmayor cuando más superficial es laquemadura, por lo que se incidirápreferentemente en las quemadurasI, IIA y IIB.

■ El beneficio adquiere mayorimportancia si las quemaduras selocalizan en cara, palma de lasmanos y genitales.

■ Es imprescindible una analgesiaprecoz del paciente.

■ Debe valorarse siempre la posibi-lidad de un síndrome de inhalaciónde humos en todo paciente quema-do.

■ Se recomienda mantener unaFiO2 de 1 para disminuir la vidamedia de la carboxihemoglobina.

■ Si es posible, se ha de dilatar larealización de escarotomias hasta lallegada al medio hospitalaria.

■ Se recomienda administrar coloi-des a partir de las 12 horas del trau-matismo para disminuir los requeri-mientos de fluidos.

CONCLUSIONES DE L0S EXPERTOS

3 ESPECIALISTAS DELCINE SE QUEMARONA LO “BONZO”

clave20 enero-febrero de 2003Revista Interna del SAMUR-Protección Civil 7

Tras las ponencias y comunicaciones, los especialistas reunidos debatieron largo y tendido parafinalmente acordar las siguientes conclusiones: