MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y...

16
MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL 1 / 16 [Escribir texto] Términos de Referencia Información General Título de la Consultoría: Elaboración de 2 planes de manejo que incluya propuesta de 2 Acuerdos Ministeriales. Título de la Consultoría en inglés: Elaboration of 2 management plans that include a proposal of 2 Ministerial. País: Ecuador Área dentro del país: Muisne (Esmeraldas) Puerto López y Jipijapa (Manabí) Área protegida (nombre): Refugio de Vida Silvestre Estuario del río Muisne Reserva Marina Cantagallo Códigos de actividad: 1000615/FAO-GEF-IMMCA-1/A1.1.2/20402 Contacto Principal en CI: Gustavo Iturralde Muñoz Responsable Técnico del Proyecto: María Fernanda Cortez Proyecto Marino Costero Firma Fecha de aprobación FAO: 02 de Agosto del 2017 Fecha de Inicio: Septiembre 2017 Fecha de Finalización: Enero 2018 Duración de la Consultoría: 130 días (18 Semanas) Monto: Fecha de elaboración: Junio 2017

Transcript of MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y...

Page 1: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

1 / 16 [Escribir texto]

Términos de Referencia

Información General

Título de la Consultoría:

Elaboración de 2 planes de manejo que incluya propuesta de 2 Acuerdos Ministeriales.

Título de la Consultoría en inglés:

Elaboration of 2 management plans that include a proposal of 2 Ministerial. País: Ecuador

Área dentro del país: Muisne (Esmeraldas)

Puerto López y Jipijapa (Manabí)

Área protegida (nombre): Refugio de Vida Silvestre Estuario del río Muisne

Reserva Marina Cantagallo

Códigos de actividad: 1000615/FAO-GEF-IMMCA-1/A1.1.2/20402

Contacto Principal en CI: Gustavo Iturralde Muñoz

Responsable Técnico del Proyecto:

María Fernanda Cortez

Proyecto Marino Costero

Firma

Fecha de aprobación FAO: 02 de Agosto del 2017

Fecha de Inicio: Septiembre 2017

Fecha de Finalización: Enero 2018

Duración de la Consultoría: 130 días (18 Semanas)

Monto:

Fecha de elaboración: Junio 2017

Page 2: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

2 / 16 [Escribir texto]

1. Antecedentes

Desde 1950 hasta 1990 la población costera ecuatoriana ha tenido un crecimiento acelerado. Actualmente, representa más del 50% de la población ecuatoriana, este incremento poblacional ha generado una combinación de impactos en los recursos con áreas deforestadas, tierras agrícolas con baja productividad, declinación de las pesquerías estuarinas, deterioro de la calidad de agua, tala de manglar, erosión de suelos, etc., generando una gran pérdida de productividad de los sistemas naturales. La combinación de crecimiento poblacional y la disminución de la capacidad de los ecosistemas para producir riquezas han causado que la relación pobreza - degradación ambiental en las zonas costeras sea elevada

El Gobierno del Ecuador, desde 1986 implementó iniciativas de Manejo Costero Integrado, a través del Programa de Manejo de Recursos Costeros I, un reto sin precedentes que contribuyó con el desarrollo de estructuras de gobierno, políticas de manejo, modelos de gestión, diferentes estudios de las áreas marino-costeras, sistemas de control y vigilancia, currículos escolares con inclusión de nociones de MCI, así como micro-proyectos de índole turística, pesquera, agrícola, ambiental, obras comunitarias y preventivas, que apuntalaron el desarrollo sustentable de las áreas costeras de Ecuador. Para el año 2004, se inicia la segunda generación de Manejo Costero Integrado, con la implementación del PMRC II, programa el cual trató de consolidar territorialmente estrategias de ordenamiento costero. En el año 2016, presenciamos la tercera generación de MCI, a través del Proyecto Marino Costero GEF-FAO, el cual implementará nuevos esquemas de ordenamiento territorial con enfoque ecosistémico, creación de áreas marino costeras protegidas, cuyo principal objeto es la conservación de playas de anidación de tortugas marinas, manejo de pesquerías en áreas marino costeras protegidas y apoyo a las concesiones de manglar.

Desde hace más de quince años, Ecuador, a través del Ministerio del Ambiente; del Ministerio de Acuacultura y Pesca, y otros organismos como la Comisión Permanente del Pacífico Sur, han realizado importantes esfuerzos para contribuir a la conservación de la biodiversidad marina y costera de importancia internacional, especialmente para la protección de las tortugas marinas, quienes al ser una especie marina altamente vulnerable y migratoria, al recorrer grandes distancias a través del Pacífico Sudeste, resulta imperativo considerar estrategias que procuren su conservación y procurar el aseguramiento del ciclo biológico de estas especies.

Nuestro país ha sido signatario de diversos convenios internacionales y regionales para para protección de las tortugas marinas y sus hábitats tales como: CBD; CIAT; CITES; CMS; Convenio Lima (Convenio para la protección del medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste); Protocolo para la conservación y administración de Áreas Marinas y Costeras protegidas del Pacífico Sudeste; CONVEMAR; CPPS; FAO (Consulta técnica sobre la conservación de Tortugas marinas y la pesca; Convención para la protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América; CIT ( Convención Interamericana para la protección y conservación de las Tortugas marinas); Convenio Internacional para prevenir la contaminación

Page 3: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

3 / 16 [Escribir texto]

por los buques; Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural; Convención sobre los Humedales; Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas silvestre prioritarias en América; Paisaje Marina del Pacífico Tropical; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Desde el año 2014, el Ministerio del Ambiente, promueve la implementación del Plan Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas, documento el cual sirve para ratificar el compromiso del Ecuador, en disminuir los impactos antrópicos sobre las poblaciones de tortugas marinas y propone diversas acciones para reducir las presiones al cual se ve sometida esta especie, sobre todo a las acciones para mitigar el impacto que se produce en playas de anidación de tortugas marinas, captura incidental, turismo sin manejo adecuado, desarrollo de la franja costera sin organización, mal manejo de desechos sólidos y líquidos, entre otros impactos.

En Ecuador, las tortugas marinas se reportan como objeto de conservación en algunas áreas marino costeras protegidas y para lo cual es importante analizar, además, los vacíos de conservación en la zona costera para analizar posibilidad de incremento y/o ampliación de áreas marino costeras protegidas; bien sea como áreas protegidas municipales y/o fomentar un manejo costero integrado en las playas donde se justifique la implementación de ordenanzas en MCI para la protección de tortugas marinas.

Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera con énfasis en playas de anidación de tortugas marinas, es imprescindible promover el manejo de las playas a través de la promulgación, creación y/o ampliación de áreas protegidas marino costeras.

Los sitios indicados para el levantamiento de información de línea base son:

PROVINCIA CANTÓN ESQUEMA DE PROTECCIÓN SUPERFICIE

Esmeraldas Muisne Refugio de Vida Silvestre Estuario del río Muisne

92.000 Ha

Manabí: Puerto López

Ampliación terrestre Reserva Marina Cantagallo

81,64 Ha

2. Objetivos

a. Objeto general: Elaborar 2 Planes de Manejo y 2 Propuestas de Acuerdos Ministeriales de las AMP's propuestas para ampliación

b. Objetivos específicos:

1. Desarrollar4 talleres de planificación (bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA) para definir las bases del manejo en términos de actividades productivas en cada AMP propuesta.

2. Desarrollar un esquema de zonificación participativa para las AMP’s propuestas.

Page 4: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

4 / 16 [Escribir texto]

3. Brindar asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado en la planificación del manejo y de la zonificación de las áreas del PANE.

4. Socializar por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros).

3. Coordinación y Supervisión El Gerente del Proyecto Marino Costero, o su delegado, tendrán la calidad de administrador de contrato, quien vigilará el correcto y cabal cumplimiento del presente instrumento. El Gerente del Proyecto Marino Costero, o su delegado, podrán solicitar avances, y realizar reuniones, inspecciones y supervisiones, respecto de las obras, servicios o productos elaborados o en proceso de elaboración realizados por el consultor.

4. Responsabilidades, actividades y productos

Responsabilidades generales: Es obligación del Consultor:

- Realizar el trabajo propuesto, de acuerdo a los términos de referencia - Dar las facilidades a la supervisión por parte del Proyecto Marino Costero y de la Subsecretaría

de Gestión Marina y Costera del MAE, de los trabajos de consultoría y realizar las correcciones que la Supervisión le solicite.

- El consultor utilizará la información que le entregue el proyecto, única y exclusivamente para los objetivos del presente estudio, además no entregará a terceros, datos, ni ningún producto del mismo, sin la debida autorización del MAE.

- El consultor presentará sus informes en los plazos previstos, debiendo la supervisión aprobar, o presentar observaciones pertinentes en el plazo de 7 días calendario, las cuales deben ser atendidas por el consultor igualmente en el plazo de 7 días calendario, contados a partir de la fecha de recepción.

- El Proyecto Marino Costero GEF-FAO, se reserva el derecho de objetar los trabajos que considere no satisfactorios desde el punto de vista técnico. En este caso el consultor deberá rectificar o ratificar sus criterios mediante las modificaciones o justificaciones correspondientes a satisfacción del proyecto Marino Costero GEF-FAO.

- Durante el desarrollo de los trabajos, el consultor no deberá especular o comprometer al Proyecto Marino Costero GEF-FAO, ni al MAE, de manera verbal o escrita, en la realización de obras, bienes o servicios o estudios que pudieran derivarse de su investigación.

- El consultor cumplirá sus trabajos utilizando sus propios equipos y programas de computación. Será de su responsabilidad, la provisión de suministros de oficina, reproducción de documentos, transporte, comunicaciones, seguros, impuestos, tasas, garantías y otros requerimientos que demanden la ejecución de sus responsabilidades contractuales. La compra de equipos adicionales y materiales para el monitoreo de nidos será puesta a consideración de la administración del contrato.

- El consultor recabará la información disponible en otras instancias a fin de disponer de los elementos adecuados para la ejecución de su trabajo.

Page 5: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

5 / 16 [Escribir texto]

a. Actividades:

Se deberá entregar un plan de trabajo en el cual se detalle la metodología a utilizar y el cronograma de trabajo.

Etapas de ejecución y actividades (lugares de ejecución de la consultoría) El consultor levantará la información mediante técnicas de monitoreo/ recolección de información de fuentes primarias y secundarias.

1. PRIMER PRODUCTO: Recopilación de información relevante, por parte del consultor y su equipo técnico recopilarán la información disponible, por ejemplo, como los planes de manejo de las áreas protegidas del SNAP (que se proponga ampliación). Esta información puede encontrarse en instituciones públicas como privadas, incluyendo universidades y organizaciones no gubernamentales. CI proporcionará información relevante para el diagnóstico del área a través de los informes de alternativas de manejo elaborados previamente. Etapa de análisis y elaboración del Plan de Trabajo: El consultor presentará un informe con el detalle de cada lugar propuesto, donde se especifiquen datos relacionados a los objetivos de la presente consultoría. SEGUNDO PRODUCTO: Recopilación de Información en campo, por parte del consultor y su equipo técnico recopilarán información in situ, en base a la propuesta de creación de áreas marinas protegidas (estudio anterior) o en el caso de Refugio de Muisne en el acuerdo ministerial y en estudio de alternativas de manejo; revisar el Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador, en lo que respecta a Elementos del Plan de Manejo y Pasos para la Gestión Operativa de un Área Protegida (PGOA), y Acuerdos Ministeriales referentes a la creación de área protegidas de los subsistemas. Se deberán desarrollar reuniones de trabajo con el equipo técnico de las áreas protegidas (en caso de ampliación de áreas del SNAP), y con representantes de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, con la finalidad de hacer el Diagnóstico Situacional y Marco Estratégico de los Planes de Manejo. Preparación, desarrollo y sistematización de 2 (uno por área) Talleres de Planificación, bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA para definir las bases del manejo en términos de actividades productivas en cada AMP propuesta, que incluya además un esquema de zonificación participativa para las AMP’s propuestas

TERCER PRODUCTO: Presentar el borrador de los Planes de Manejo, en base al anexo 1, y brindar asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado (MCI) en la planificación del manejo del AMP, a través de la Identificación de los actores relacionados para generar arreglos institucionales que permitan la incorporación del MCI, en la planificación y gestión del área protegida. En el documento que se presente, se tendrá presente incluir propuesta de Manejo Costero Integrado, en las áreas protegidas propuestas.

Page 6: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

6 / 16 [Escribir texto]

En el esquema de zonificación, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, se debe presentar posibles actividades económicas alternativas para las comunidades dependientes de las zonas de exclusión por protección. Como parte de los planes de manejo, dentro del Programa de Control y Vigilancia, se incluya un modelo sugerido para la vigilancia de las zonas protegidas propuestas. 2. CUARTO PRODUCTO: Socializar por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros). El consultor realizará 2 talleres de trabajo para socializar los planes de manejo, ante el personal seleccionado de la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, Comunidades y demás actores involucrados. Entrega de Informe Final: Presentación de 2 Planes de Manejo y de 2 Borradores de Acuerdo Ministerial para ampliación y/o creación de las áreas protegidas propuestas. Una vez recibido a conformidad el producto se entregará 3 ejemplares en físico y tres (3) en digital

Cabe indicar que todo proceso de convocatoria se realizará a través del Ministerio del Ambiente.

Page 7: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

7 / 16 [Escribir texto]

5. Cronograma

Actividad/ semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PRIMER PRODUCTO: Etapa de análisis y elaboración del

Plan de Trabajo.

SEGUNDO PRODUCTO: Preparación, desarrollo y sistematización de 4 Talleres de Planificación, bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA, que incluya proceso de

zonificación participativa

TERCER PRODUCTO: Presentar el borrador de los Planes de Manejo y brindar asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado (MCI) en la planificación del manejo del

AMP

En el esquema de zonificación, de acuerdo al Ministerio del Ambiente, se debe presentar posibles actividades económicas alternativas para las comunidades dependientes de las zonas de exclusión por protección. Como parte de los planes de

Page 8: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

8 / 16 [Escribir texto]

manejo, dentro del Programa de Control y Vigilancia, se incluya un modelo sugerido para la vigilancia de las zonas protegidas propuestas.

CUARTO PRODUCTO: Socializar por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros).

Presentación de 2 Planes de Manejo y de 2 Borradores de Acuerdo Ministerial para ampliación y/o creación de las

áreas protegidas propuestas.

Page 9: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

9 / 16 [Escribir texto]

6. Productos Se espera que la consultoría genere los siguientes productos:

Producto Descripción Formato Tiempo

Primer Producto

Plan de Trabajo detallado Impreso (1 original/2 copias) Digital en CD

2da semana

Segundo Producto

Preparación, desarrollo y sistematización de 4 Talleres de Planificación, bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA.

Impreso (1 original/2 copias) Digital en CD

10 semana

Tercer Producto

Presentar el borrador de los Planes de Manejo y brindar asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado (MCI) en la planificación del manejo del AMP

Impreso (1 original/2 copias) Digital en CD

13 semana

Cuarto producto

Presentar informe de Socialización por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros). Presentación de 2 Planes de Manejo y de 2 Borradores de Acuerdo Ministerial para ampliación y/o creación de las áreas protegidas propuestas.

Impreso (1 original/2 copias) Digital en CD Resumen Ejecutivo en powerpoint (impreso y digital)

18 semana

Los días restantes son para revisión, ajuste de los productos y cierre de contrato

C. Presentación y Entrega de productos

Se entregará una primera versión de cada producto en formato digital editable (1 copia de cada uno) para su respectiva revisión por parte del Conservación Internacional, los mismos que deberán ser previamente revisados en su redacción y ortografía por la Consultora.

Los procesos de revisión de entregables no eximen la continuidad de las etapas siguientes proyecto de la consultoría.

Una vez aprobado, deberá entregarse 3 originales del juego completo de documentos en físico y digital (PDF y texto editable compatible con Open Office), fichas, bases de datos de la

Page 10: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

10 / 16 [Escribir texto]

información levantada en formato digital editable (hoja de cálculo compatible con Open Office), las fotografías que se hubiera tomado para este efecto.

CI tendrá un periodo de revisión 7 días calendario, luego de lo cual, el consultor tendrá 7 días calendario para corregir o justificar técnicamente el producto. Luego de lo cual se procederá a la revisión técnica del producto (5 días hábiles); en el caso de que la 2da versión del producto no sea aceptada conformidad se considerará el producto como no recibido.

Presentaciones y otros materiales ser compatible con Open Office (odp. o ppt.) en calidad de impresión.

7. Perfil requerido

Este proceso está abierto a personas naturales, personas jurídicas con y sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales y similares.

El consultor individual o el consultor líder de la persona jurídica debe de contar con la siguiente experiencia:

Director del Proyecto

o Experto con título profesional, de preferencia en Biología o afines, con especialidad en ciencias ambientales y manejo de recursos naturales.

o Con 10 años de experiencia general, contados desde la fecha de obtención del título de 3er nivel, mínimo 5 años.

o Debe tener una experiencia específica en consultorías sobre temas marinos y costeros especialmente en Elaboración de Planes de Manejo de áreas protegidas; Inventarios, Monitoreo e investigación de biodiversidad marino-costera; manejo de áreas marino costeras protegidas: mínimo 4.

o Debe tener una experiencia específica sobre Elaboración de Planes de Manejo de áreas naturales protegidas. Número de experiencias en trabajos similares, mínimo 2.

Experiencia General

Años desde que se graduó de la universidad, 2 puntos por cada año desde la graduación; Mínimo 5 años., Máximo 20 puntos

20

Experiencia Específica

Trabajos demostrables de consultorías sobre temas Ambientales o Elaboración de Planes de Manejo de áreas protegidas; Inventarios, Monitoreo e investigación de biodiversidad marino-costera; manejo de áreas marino costeras protegidas. 10 pt por cada trabajo demostrable. Máximo 50 Puntos

50

Experiencia específica en Elaboración de Planes de Manejo de áreas naturales protegidas. Número de experiencias en trabajos similares, mínimo 2. 10 pt por cada trabajo demostrable. Máximo 30 Puntos

30

Page 11: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

11 / 16 [Escribir texto]

TOTAL 100%

Técnicos de Campo (equipo mínimo)

o Formación Profesional: Título académico: Sociólogo, Ingeniero Cartógrafo, Biólogo o Afín

o Experiencia general: Deberá poseer al menos años de experiencia general, la cual se contará a partir de la obtención del primer título profesional requerido.

o Especialista Social: Sociólogo o similar, 5 años de experiencia en temas marinos y costeros

o Especialista cartográfico: Ingeniero, cartógrafo o similar, 3 años de experiencia

o Especialista ambiental: biólogo o similar, 5 años de experiencia en temas marinos y costeros

o Experiencia específica: Deberá haber realizado o participado como investigador en al menos 2 proyectos, relacionados a elaboración de Planes de Manejo, construcción de programas para áreas marino costeras protegidas, manejo de conflictos socioambientales en zonas marino costeras.

Experiencia General

Formación Profesional: Título académico: Biólogo Marino, Pesquero o Afín

Años desde que se graduó de la universidad, 2 puntos por cada año desde la graduación; Mínimo 5 años., Máximo 20 puntos

20

Experiencia Específica

Trabajos demostrables de consultorías (como investigador o apoyo técnico) sobre temas Ambientales o Elaboración de Planes de Manejo de áreas protegidas; Inventarios, Monitoreo e investigación de biodiversidad marino-costera; manejo de áreas marino costeras protegidas. 10 pt por cada trabajo demostrable. Máximo 50 Puntos

50

Experiencia específica en Elaboración de Planes de Manejo de áreas naturales protegidas. Número de experiencias en trabajos similares, mínimo 2. 10 pt por cada trabajo demostrable. Máximo 30 Puntos

30

TOTAL 100%

Propuesta breve de trabajo (1 página) que incluya: Alcance, objetivos, metodología a utilizar, resultados esperados, y cronogramas de actividades. Incluir oferta económica de la consultoría solicitada.

Page 12: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

12 / 16 [Escribir texto]

8. Tiempo de entrega de productos

FORMA DE PAGO El 30% del valor de contrato, contra entrega del Primer Producto, incluido IVA. Producto a presentar: Plan de Trabajo detallado Tiempo de Entrega: 2da semana El 40% del valor de contrato, contra entrega del segundo Producto, incluido IVA. Producto a presentar: Preparación, desarrollo y sistematización de 4 Talleres de Planificación, bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA. Tiempo de Entrega: 10ma semana El 20% del valor de contrato, contra entrega del tercer Producto, incluido IVA. Producto a presentar: Brindar asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado (MCI) en la planificación del manejo del AMP Tiempo de Entrega: 13va semana El 10% del valor de contrato, contra entrega del Producto Final, incluido IVA. Producto a presentar: Informe de Socialización por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros). Producto a presentar: Presentación de 4 Planes de Manejo y de 4 Borradores de Acuerdo Ministerial para ampliación y/o creación de las áreas protegidas propuestas. Tres ejemplares físicos y tres copias digitales (CD o DVD). Tiempo de Entrega: 18va semana.

9. . Criterios de aceptación de los productos Producto Descripción Criterio de aceptación del

producto

Primer Producto

Plan de Trabajo detallado

Buena Redacción del documento. Buen uso de

sintaxis.

Segundo Producto

Preparación, desarrollo y sistematización de 4 Talleres de Planificación, bajo la metodología de planes de gestión Operativa anual – PGOA.

Tercer Producto

Presentar el borrador de los Planes de Manejo y Sistematización de la asistencia técnica para la incorporación del esquema de manejo costero integrado (MCI) en la planificación del manejo del AMP

Page 13: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

13 / 16 [Escribir texto]

Cuarto Producto

Socialización por los actores claves de la franja costera (Ministerio del Ambiente; Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y/o parroquiales; Comunas; Universidades; ONG’s; prestadores de servicios turísticos; organizaciones pesqueras, entre otros). Presentación de 2 Planes de Manejo y de 2 Borradores de Acuerdo Ministerial para ampliación y/o creación de las áreas protegidas propuestas.

Uso de referencias bibliográficas

En formato de entrega de Productos

10. Presupuesto Los fondos disponibles asignados para la contratación de los servicios de consultoría se encuentran habilitados, incluido IVA.

11. Plazo de la Consultoría

La presente Consultoría tendrá una duración de 130 días calendario (19 semanas) contados a partir de la firma del contrato, objeto de la presente consultoría.

12. Propiedad Intelectual

El material producido bajo los términos de este Contrato, tales como datos originales, imágenes, audio, videos y demás documentos generados por el profesional en el desempeño de sus funciones, pasará a propiedad de Conservación Internacional- Ministerio del Ambiente que tendrán derechos exclusivos para publicar o difundir el producto que se originen en esta consultoría. Se reconocerá el derecho de autor.

Page 14: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

14 / 16 [Escribir texto]

ANEXO 1

MODELO DE CONTENIDOS DE PLAN DE MANEJO (En base a lineamientos para la formulación de los planes de manejo de las áreas protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado – PANE)

LISTA DE ACRÓNIMOS................................................................................................. 5

1. GENERALIDADES.................................................................................................... 8

1.1 FICHA TÉCNICA 1.2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 8 1.3 METODOLOGÍA............................................................................................... 8 1.4 RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................... 9 1.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................ 11 1.6 VÍAS DE ACCESO............................................................................................. 12

2. CARATERIZACIÓN DEL ÁREA PROTEGIDA.................................................... 14

2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS........................................................................... 15 2.1.1Fisiografía................................................................................................. 15 2.1.2Geología…………..................................................................................... 15 2.1.3 Hidrografía................................................................................................ 16 2.1.4 Clima......................................................................................................... 18 2.1.5 Precipitaciones………………………………………………………………… 18 2.1.6 Oceanografía............................................................................................ 19 2.1.7 Perfil Costero………………………………………………………………….. 19 2.1.8 Playas y rasgos fisiográficos………………………………………………… 19 2.1.9 Análisis de vulnerabilidad por movimientos de masa en el Área

Protegida............. 19

2.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS................................................................... 20 2.2.1 Ecosistemas y Cobertura vegetal………………………….............................. 20 2.2.2 Flora del Área Protegida………..…........................................................................... 24 2.2.3 Fauna del Área Protegida…………………………………………………………….. 25 2.2.4 Especies introducidas............................................................................... 26

2.3.5 Valores de Conservación del AP………………............................................. 27 2.3 BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES............................................................. 30 2.4 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y DE GESTIÓN............................. 31

2.4.1 División Política........................................................................................ 31 2.4.2 Infraestructura, servicios básicos............................................................. 32 2.4.3 Aspectos culturales.................................................................................. 32 2.4.4 Tenencia y uso de la tierra…………......................................................... 32 2.4.5 Principales actividades económicas........................................................ 36

2.4.7 Problemas que afectan al manejo del Área protegida........................................... 42

Page 15: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

15 / 16 [Escribir texto]

2.5 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN………………………………………… 40 2.5.1 Identificación de actores.......................................................................... 40

2.5.2 Marco Legal relativo al AP………………………………………………… 41 2.5.3 Categoría de Manejo del AP…………………………………………………. 43 2.5.4 Descripción administrativa del AP…………………………………………… 44 2.5.6 Descripción de la Sostenibilidad Financiera…………………………………… 45 2.5.7 Relación con instrumentos de planificación…………………………………. 46

3. DIAGNOSTICO DEL AREA PROTEGIDA............................................................. 47

3.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LOS VALORES DE CONSERVACIÓN..........................................................................

44

3.2 PRIORIZACIÓN DE VALORES DE CONSERVACIÓN PARA EL MANEJO........ 44 3.3 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE INTEGRIDAD DE LOS VALORES DE

CONSERVACIÓN.... 47

3.4 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DEL ÁREA................ 51 3.5 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DEL ÁREA............................................................ 53 3.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA…………..………………..... 54 3.7 ANALISIS DE ESCENARIOS……………………………..................................... 55

4. ZONIFICACIÓN Y NORMAS DE USO............................................................................ 56

4.1 Zonificación…………………................................................................................ 63 4.1.1 Marco Conceptual..................................................................................... 63 4.1.2 Criterios para la Zonificación.................................................................... 63

4.2 ZONAS PROPUESTAS..................................................................................... 64 4.2.1 Zona de Protección Estricta (Z.P.E.) – área terrestre……...……………… 64 4.2.2 Zona de Restauración (Z.R) – área terrestre……………………………….. 67 4.2.3 Zona de Manejo Especial (Z.M.E) – área terrestre………………………… 68 4.2.3.1Subzona de asentamientos humanos………………....…………… 68 4.2.3.2Subzona de valores culturales……………….……………………… 68 4.2.3.3Subzona de uso especial………………….....……………………… 69 4.2.4 Zona de Uso Público y Turismo (Z.U.P.T.)…………………………………. 70 4.2.5 Zona de Protección Estricta (Z.P.E.) – área marina……………………….. 71 4.2.6 Zona de Restauración (Z.R) – área marina………...………………………. 72 4.2.7 Zona de Uso Especial (Z.U.E) – área marina………...…………...……….. 73 4.2.8 Zona de Uso Múltiple (Z.U.M) – área marina……...……………………….. 74

5. PROGRAMAS DE MANEJO ESTRATÉGICO………………………………………….

76

5.1 PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN................................ 76 5.2 PROGRAMA DE USO PÚBLICO Y TURISMO.................................................. 80 5.3 PROGRAMA DE MANEJO DE BIODIVERSIDAD............................................. 82 5.4 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL.......................................................................................................

84

Page 16: MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y …conservation.org.ec/wp-content/uploads/2017/09/GPGF-0013... · 2017-09-18 · Para gestionar de una manera integral y eficiente la faja costera

MANEJO INTEGRADO DE ESPACIOS MARINOS Y COSTEROS DE ALTO VALOR PARA LA

BIODIVERSIDAD EN EL ECUADOR CONTINENTAL

16 / 16 [Escribir texto]

5.5 PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA.................................................... 85 5.6 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................................... 89

6. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA............................................................................. 90 6.1 COSTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO.................................... 90 6.2 ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO......................................................... 90 6.3 COSTO APROXIMADO DEL PERSONAL QUE REQUIERE EL ÁREA PROTEGIDA............. 92

7. BIBLIOGRAFÍA 93 8. ANEXOS

Anexo 1. Marco Legal del Área Protegida…………………………………………………………….

98

Anexo 2. Límites del área protegida, según Acuerdo Ministerial de Creación…………………….…... 104 Anexo 3. Características de ecosistemas terrestres en el Área protegida…………………………. 106 Anexo 4. Posesionarios de tierras en el Área Protegida……………………………………………. 108 Anexo 5. Inventario-atractivo turístico del Área Protegida…………………………………………. 109

ÍNDICE DE GRAFICOS Figura1.Número total de mascotas de acuerdo a las comunidades censadas 30 Figura 2…………………………………………………………………… 36 Figura 3. …………………………………………………………………………. 41 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Ubicación geográfica del Área Protegida 13 Mapa 2. …………………………….. 17 Mapa 3. ……………………………….. 20 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Categoría de manejo del Área Protegida 14 Cuadro 2. ……………… 28 Cuadro 3. ………………….. 30