Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

9
353 NTRODUCCIÓN El plátano (Musa AAB) y en menor propor- ción los bananos de cocción (Musa ABB) y de postre (Musa AAA) son básicos en la dieta alimen- ticia de los colombianos e importantes para la eco- nomía del país. Se cultivan en todo el territorio nacional desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, en un rango de temperaturas entre 17 y 35 °C. Con base en estadísticas del Ministerio de Agricultura en el año 2.000 el país tenía sembra- das 376.895 ha de plátano con una producción de 2.682.322 toneladas de las cuales se exportaron el 5.93 %. Con relación al banano en el mismo año se tenían sembradas 41.086 ha en Cavendish con una producción exportada de 1.711.482 toneladas y alrededor de 50.000 ha de cultivos tradicionales para el consumo interno de Gros Michel, Pisang mas (bocadillo) y otros bananos de cocción. Del área cultivada en plátano, el 87 % corresponde a cultivos tradicionales, intercalados principalmen- te con café y el 13 % a monocultivos tecnificados (Rodríguez et al. 2001). Con excepción de las áreas dedicadas a los cultivos de exportación y a los mercados nacionales exigentes en calidad, la ma- yor parte del área cultivada en plátano y banano pertenece a pequeños productores, con recursos económicos mínimos, quienes en su mayoría prac- tican una agricultura tradicional, en la cual el manejo de las plagas, se fundamenta en el control natural. En Colombia, dependiendo de la ubicación y sistema de producción, los cultivos de plátano y banano son afectados por diferentes plagas, enten- diéndose como plaga, “cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañi- no para las plantas o productos vegetales” (FAO 1997). En esta conferencia se hace una breve des- cripción de las plagas de mayor frecuencia e im- portancia económica en el país, resaltando como * ICA Seccional Caldas. Epidemiología Agrícola. A.A. 876 Manizales, Colombia [email protected] Manejo integrado de plagas del plátano y el banano Víctor Manuel Merchán Vargas * referencia el status fitosanitario del departamento de Caldas y las tácticas o métodos más comunes recomendados para su manejo. ASPECTOS DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS - MIP La Agenda 21 presentada en marco de la con- ferencia mundial de las Naciones Unidas sobre am- biente y desarrollo, llevada a cabo en de Río de Janeiro en junio de 1992 consideró la contamina- ción por pesticidas como amenaza mayor para la salud humana y el ambiente, e identificó al MIP como un elemento clave en el desarrollo de la agricultura sostenible. De una manera simple el MIP puede ser conceptuado como la selección y empleo inteligente del mayor número posible de técnicas apropiadas, mientras no sean nocivas a los humanos, animales, plantas y al ambiente, para reducir y mantener las poblaciones de plagas por debajo de los niveles de daño económico. Actual- mente el MIP tiene como fundamento básico una racionalización en el empleo de los productos químicos. El mal uso de estos provoca resistencia a las plagas, eliminación de enemigos naturales , resurgencia de la plagas de manera más intensa, ocurrencia de plagas secundarias con daño signi- ficativo en los cultivos, contaminación ambiental, riesgos para la salud de quien los aplica y para los consumidores. La filosofía del MIP no es la erradi- cación o aniquilamiento de las plagas , es decir 100 % control, sino la reducción de la población de plagas por debajo de un umbral económico. Debe quedar claro que el MIP ofrece a los productores soluciones efectivas, seguras y sostenibles; su éxi- to se logra en la medida en que haya habilidad para combinar diferentes tácticas o practicas compati- bles y aplicables en el agroecosistema, basadas en principios ecológicos, económicos y técnicos (Ba- rreto 2002 ; Frisson, 1999). Para lograrlo es indis- I PÁNEL SOSTENIBILIDAD - RAÚL GARCÍA PÉREZ - VÍCTOR MANUEL MERCHÁN VARGAS

Transcript of Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

Page 1: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

353

NTRODUCCIÓNEl plátano (Musa AAB) y en menor propor-

ción los bananos de cocción (Musa ABB) y depostre (Musa AAA) son básicos en la dieta alimen-ticia de los colombianos e importantes para la eco-nomía del país. Se cultivan en todo el territorionacional desde el nivel del mar hasta los 2.000 mde altitud, en un rango de temperaturas entre 17 y35 °C. Con base en estadísticas del Ministerio deAgricultura en el año 2.000 el país tenía sembra-das 376.895 ha de plátano con una producción de2.682.322 toneladas de las cuales se exportaron el5.93 %. Con relación al banano en el mismo añose tenían sembradas 41.086 ha en Cavendish conuna producción exportada de 1.711.482 toneladasy alrededor de 50.000 ha de cultivos tradicionalespara el consumo interno de Gros Michel, Pisangmas (bocadillo) y otros bananos de cocción. Delárea cultivada en plátano, el 87 % corresponde acultivos tradicionales, intercalados principalmen-te con café y el 13 % a monocultivos tecnificados(Rodríguez et al. 2001). Con excepción de las áreasdedicadas a los cultivos de exportación y a losmercados nacionales exigentes en calidad, la ma-yor parte del área cultivada en plátano y bananopertenece a pequeños productores, con recursoseconómicos mínimos, quienes en su mayoría prac-tican una agricultura tradicional, en la cual elmanejo de las plagas, se fundamenta en el controlnatural.

En Colombia, dependiendo de la ubicación ysistema de producción, los cultivos de plátano ybanano son afectados por diferentes plagas, enten-diéndose como plaga, “cualquier especie, raza obiotipo vegetal o animal o agente patógeno dañi-no para las plantas o productos vegetales” (FAO1997). En esta conferencia se hace una breve des-cripción de las plagas de mayor frecuencia e im-portancia económica en el país, resaltando como

* ICA Seccional Caldas. Epidemiología Agrícola. A.A. 876 Manizales, Colombia [email protected]

Manejo integrado de plagas del plátano y el banano

Víctor Manuel Merchán Vargas*

referencia el status fitosanitario del departamentode Caldas y las tácticas o métodos más comunesrecomendados para su manejo.

ASPECTOS DE MANEJOINTEGRADO DE PLAGAS - MIP

La Agenda 21 presentada en marco de la con-ferencia mundial de las Naciones Unidas sobre am-biente y desarrollo, llevada a cabo en de Río deJaneiro en junio de 1992 consideró la contamina-ción por pesticidas como amenaza mayor para lasalud humana y el ambiente, e identificó al MIPcomo un elemento clave en el desarrollo de laagricultura sostenible. De una manera simple elMIP puede ser conceptuado como la selección yempleo inteligente del mayor número posible detécnicas apropiadas, mientras no sean nocivas a loshumanos, animales, plantas y al ambiente, parareducir y mantener las poblaciones de plagas pordebajo de los niveles de daño económico. Actual-mente el MIP tiene como fundamento básico unaracionalización en el empleo de los productosquímicos. El mal uso de estos provoca resistenciaa las plagas, eliminación de enemigos naturales ,resurgencia de la plagas de manera más intensa,ocurrencia de plagas secundarias con daño signi-ficativo en los cultivos, contaminación ambiental,riesgos para la salud de quien los aplica y para losconsumidores. La filosofía del MIP no es la erradi-cación o aniquilamiento de las plagas , es decir 100% control, sino la reducción de la población deplagas por debajo de un umbral económico. Debequedar claro que el MIP ofrece a los productoressoluciones efectivas, seguras y sostenibles; su éxi-to se logra en la medida en que haya habilidad paracombinar diferentes tácticas o practicas compati-bles y aplicables en el agroecosistema, basadas enprincipios ecológicos, económicos y técnicos (Ba-rreto 2002 ; Frisson, 1999). Para lograrlo es indis-

IIIII

P ÁN EL SOST ENIBILIDA D - R A ÚL GARCÍ A PÉREZ - VÍ CTOR MANUEL MERCH ÁN VARGAS

GBoussou
In : Acorbat. Memorias XV reunión. Realizada en Cartagena de Indias, Colombia. 27 de octubre al 02 noviembre 2002. Medellín (COL) : Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, 2002
Page 2: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

354

pensable disponer de suficientes conocimientossobre las plagas, su biología, hábitos, daño, um-brales de acción, su papel dentro del sistema deproducción y las alternativas que permitan preve-nir o reducir su población.

PLAGAS DE MAYORDISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIAECONÓMICA

Sigatoka o Raya negra: Es la mancha foliar másdestructiva que ataca el género Musa y es causa-da por el hongo ascomicete Mycosphaerella fijien-sis Morelet, cuyo anamorfo es Paracercospora fi-jiensis (Morelet) Deighton. Las características mor-fológicas de los conidios y conidioforos de esteestado, permiten diferenciarlo del agente causal dela Sigatoka amarilla. Los síntomas se caracterizanpor la presencia de gran número de rayas y man-chas más notorias por el envés de las hojas, lascuales aceleran el secamiento y muerte del áreafoliar. Ataques severos de la Sigatoka dan lugar aracimos pequeños de menor peso y calidad, conmaduración prematura de la fruta y aceleran ladegeneración de las plantaciones. En Colombia seencontró por primera vez en Urabá en octubre de1981. Desde entonces se ha diseminado por todoel país, afectando incluso cultivos localizados a1.940 m de altitud y desplazando a la Sigatokaamarilla en la mayoría de los cultivos de banano yplátano establecidos por debajo de los 1.200 m dealtitud. La rápida diseminación de esta plaga hasido favorecida por medios naturales como lascorrientes de los ríos mediante el arrastre hacia lasorillas del material enfermo; por el viento, al dis-persar el inóculo proveniente de cultivos con prac-ticas mínimas de manejo y por el hombre mediantela movilización incontrolada de plántulas y hojasenfermas.

Sigatoka amarilla: Causada por el hongoMycosphaerella musicola Leach (estado anamor-fo: Pseudocercospora musae (Zimm.) Deighton, esendémica en la mayoría de los cultivos de bananoy plátano localizados por encima de los 1.200 mde altitud. Se caracteriza por la presencia inicial demanchas necróticas aisladas bien definidas, rodea-das a veces por un halo amarillo y luego por elsecamiento y muerte de la mayor parte del áreafoliar. En plantaciones sin control y en condicio-nes favorables, los primeros síntomas en plantas sinparir, se presentan en sentido descendente entre las

hojas 3a y 5a y las manchas entre la 5a y la 7a. Ladistribución de las lesiones depende de la clase deinóculo. Las ascosporas inicialmente causan infec-ciones hacia el extremo apical de la hoja. Las le-siones originadas por conidios se presentan en lí-nea a lo largo de la hoja. Los síntomas son gene-ralmente visibles primero en el margen izquierdocomo resultado de las esporas que impactan la hojaantes de desenvolverse.

Moko o maduraviche: Causado por la bacteriaRalstonia solanacearum (E.F. Smith) Yabuuchi et al.1996, raza 2, es diferente de la marchitez bacte-rial, la cual ataca más de 200 especies de plantas(Kelman 1997). En Colombia, el Moko fue obser-vado por primera vez en 1954 en los municipiosde Prado y Purificación en el Tolima (Ramírez1983). A través de los años y por diferentes medios,se ha diseminado por la mayor parte del país. Es-tudios de caracterización mediante técnicas mo-leculares de RFLP (poliformismo de longitud defragmentos de restricción) han demostrado que enel país hay gran variabilidad en los aislamientos dela bacteria, los cuales al parecer también varían ensu comportamiento epidemiológico y manejo (Gra-nada 2001). Todos los órganos de la planta desdelas raíces hasta el escapo floral pueden ser infec-tados. Los síntomas varían según la edad de la plan-ta, medio de transmisión y órgano afectado. Enplantas en activo crecimiento un síntoma inicial esel amarillamiento de las hojas más jóvenes de laplanta seguido por marchitez y secamiento; estashojas se doblan cerca de la unión entre el pecíoloy la base de la lámina foliar. Los síntomas son pro-gresivos desde las hojas más jóvenes hasta las másviejas. Cuando la infección ocurre a través de in-sectos o herramientas en el estado de fructificación,las brácteas florales se secan y permanecen adhe-ridas al raquis floral, el cual se necrosa y seca. Losfrutos se amarillan y maduran prematuramentepresentando una pudrición parda y seca que sóloes visible cuando se parten transversalmente. Lossíntomas internos se reconocen en el sistema vas-cular de raíces, cormos, seudotallos, frutos y raquisfloral, mediante lesiones de color amarillo, pardorojizo y finalmente negro.

Elefantiasis: Este disturbio cuyo agente causalse desconoce, se ha asociado con hongos y fito-plasmas localizados en el sistema vascular, nemá-todos del cormo y ectoparásitos de las raíces, bac-terias en el rizoma, desbalance nutricional y aún

Page 3: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

355

con ataques de picudo negro (Villarraga y Caste-llanos 1974; Zárate 1981; Esquivel 1990). La Ele-fantiasis se caracteriza por engrosamiento exage-rado de la cepa o cormo, arrugamiento de las cal-cetas que lo rodean, seguido por su rompimientolongitudinal y transversal en el punto de unión conel seudotallo. El rompimiento y pudrición de lascalcetas continúa de afuera hacia adentro hastaocasionar la caída del seudotallo; en este estadoel cormo que sobresale del suelo, presenta aparien-cia cónica similar a una piña. Al romperse las cal-cetas, los haces conductores se oxidan y destruyen,ocasionando amarillamiento, flacidez y muerte delas hojas correspondientes. La mayoría de las plan-tas no alcanzan a producir racimos de valor comer-cial. Las plantas afectadas no emiten o producenpocos hijos, que se necrosan y mueren , causandola pérdida total del sitio de siembra. La Elefantia-sis fue descrita por primera vez por Essed enSurinan (Stover 1972) en 1911 y luego en variospaíses de América Central y el Caribe. En Colom-bia se ha registrado su presencia e importanciaeconómica en la mayoría de las zonas producto-ras de banano y plátano. Hasta donde se conoceno existen practicas efectivas que permitan la re-cuperación de las plantas afectadas. Se ha compro-bado que el disturbio no se transmite por herra-mientas infestadas, pero si a través de semilla sanasembrada en suelos infestados. Para prevenir suestablecimiento y multiplicación se ha recomen-dado no utilizar semilla procedente de plantasenfermas, efectuar en forma oportuna las practicasculturales requeridas por el cultivo y erradicar to-das las plantas con síntomas característicos en lossitios afectados (Aranzazu y Herrera 1991).

Picudo negro: Cosmopolites sordidus Germar,es considerado como la plaga más importante delbanano y el plátano en muchos países tropicales ysubtropicales. El insecto se encuentra en la mayo-ría de los cultivos por debajo de los 1.700 m dealtitud, siendo el plátano más severamente ataca-do que el banano. En el país otras tres especies deColeoptera: Curculionidae también atacan al gé-nero Musa, pero su distribución y nivel de daño esmenor. Las especies son: Metamasius hemipterussericeus (Oliv.) Metamasius hebetatus (Gyll.) yRhynchophorus palmarum L. Las larvas del Picu-do negro son las causantes del daño. Se alimentany desarrollan dentro del rizoma o cepa formandogalerías o túneles que obstruyen el paso del agua

y los nutrientes. Las galerías son de diámetro va-riable, según el tamaño de las larvas y se encuen-tran en cualquier dirección interrumpiendo la co-nexión entre las raíces y el tallo, además, son lapuerta de entrada de otras plagas como el Gusanotornillo (Castniomera humboldti), la Llaga estrella-da (Rosellinia pepo) y el Moko (Ralstonia solana-cearum). La plaga puede atacar las plantas en cual-quier estado de desarrollo, prefiriendo las adultasen postfloración. En las plantas afectadas hay re-ducción de crecimiento, amarillamiento de hojas,tendencia al desenraizamiento, volcamiento de losseudotallos, formación de colinos orejones o debandera, muerte de plantas jóvenes, prolongacióndel ciclo de producción y reducción en el rendi-miento por disminución en el número, tamaño ypeso de los racimos. Los ataques más severos seproducen en plantaciones viejas, debilitadas porsequías, falta de nutrición y ataque de otras plagas.Plantaciones sin mantenimiento son propicias parala multiplicación del insecto, el cual se adaptamejor en ambientes húmedos y oscuros. Los adul-tos normalmente salen de noche para alimentarsede residuos vegetales en descomposición yovipositar. Se movilizan a cortas distancias, rara vezvuelan, son de movimiento lento y simulan estarmuertos al ser perturbados.

Gusano tornillo : El Castniomera humboldtiBoisduval, aunque es una plaga de gran importan-cia en varias regiones del país, no ha merecidomayor atención, especialmente en cuanto a sumanejo por parte de los investigadores. Los adul-tos son mariposas grandes con alas anteriores decolor café, con una banda blanca que las atravie-sa diagonalmente y 5 manchas pequeñas, circula-res blancas en el extremo; las alas posteriores decolor café tienen un triángulo blanco en su parteposterior (Londoño 1997). Los daños a manera deperforaciones, con producción por las planta deuna masa gelatinosa, son ocasionados en los cor-mos y seudotallos por las larvas que pueden alcan-zar tamaños hasta de 7.5 cm de longitud. Las lar-vas jóvenes se alimentan de las calcetas externasde los hijuelos o colinos; a medida que crecenavanzan hacia el cormo y por el centro del seudo-tallo, formando galerías que pueden impedir for-mación de racimos. En ataques menos severos lasplantas muestran poco desarrollo, hojas amarillen-tas, reducción en la productividad y mayor suscep-tibilidad a volcamiento por acción de los vientos.

PÁNEL S OSTENI BI LI DAD

Page 4: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

356

Plaga Magdalena medio Zona cafetera

Prevalencia Incidencia Prevalencia IncidenciaFusarium oxysporum f.sp. cubense 4.3 0.3 0 0Mycosphaerella fijiensis 100.0 30.1 7.0 24.2Mycosphaerella musicola 0 0 93.0 18.7Rosellinia spp. 0 0 0.5 < 0.1Erwinia chrysanthemi p.v. paradisiaca 5.2 0.4 4.3 < 0.1Ralstonia solanacearum 10.3 2.6 0 0Castniomera humboldti 65.5 4.9 0 0Cosmopolites sordidus 20.7 0.8 80.2 3.9Metamasius spp. 1.7 0.4 S.I* S.IInsectos comedores de follaje 71.6 6.3 75.4 30.7Virus del mosaico del pepino 10.3 0.7 2.7 < 0.1Virus del mosaico del banano 1.7 < 0.1 2.7 < 0.1Elefantiasis 6.0 0.3 32.1 < 0.1

STATUS FITOSANITARIO DELDEPARTAMENTO DE CALDAS

Debido a que la mayor parte del plátano y ba-nano que se cultiva en Colombia se produce en lasregiones andina e interandina, en la Tabla 1 se pre-senta como referencia de lo que ocurre en el país,el estado fitosanitario determinado mediante en-cuestas-diagnóstico en dos zonas productoras deldepartamento de Caldas (Magdalena medio y zonacentral cafetera). Las encuestas fueron realizadaspor la I.A. Lina María Gómez.

En el Magdalena medio se encuestaron 116predios localizados entre los 160 y 900 m de alti-tud, la mayoría de los cuales dedicados a la pro-ducción de “Cachaco” (Musa ABB) y plátano Har-tón ; en la zona cafetera se visitaron 187 fincascultivadas bajo diferentes sistemas de produccióncon plátano Dominico Hartón , Dominico y bana-no Gros Michel entre 1.170 y 1.840 m de altitud.Para determinar la prevalencia (porcentaje de fin-cas afectadas) e incidencia (porcentaje de plantasu hojas afectadas por cada plaga), se evaluaron6.021 plantas de una población de 49.479 en lospredios del Magdalena medio y 18.680 plantas deun total de 208.060 en la zona cafetera. En la pri-mera región el 48.4 % correspondía a monoculti-vos y el 52.6 % a cultivos intercalados principal-

mente con maíz y cacao, mientras que en la segun-da zona, 95.7 % de los cultivos se encontrabanintercalados con café y el 4.3 % como monoculti-vos. Por el conocimiento que se tiene sobre disper-sión, comportamiento, pérdidas y costos de mane-jo, se consideran como plagas de mayor importan-cia para la zona del Magdalena medio, el Moko,el Gusano tornillo y la Sigatoka negra, mientras quepara la zona cafetera, la Sigatoka negra , la Sigato-ka amarilla, el Picudo negro y la Elefantiasis. Conrespecto a los insectos comedores de follaje repre-sentados por los géneros: Oiketycus, CaligoOpsiphanes y Sibine, aunque están presentes en lamayoría de los cultivos, el daño que causan por logeneral es mínimo.

TÁCTICAS DE MANEJOINTEGRADO

La planeación y ejecución de un programa MIPen musáceas además del conocimiento inherentecon las plagas que se pretenden manejar tiene queestar ligado entre otros factores con : Variabilidadgenética del hospedero ; sistema de producción ;tamaño de la explotación ; ubicación geográfica,fisiográfica y altitudinal de los cultivos; clase delproducto a comercializar (convencional, orgánico,fresco, procesado) y mercado final de la produc-

Tabla 1. Estado fitosanitario de los cultivos de plátano y bananoen el departamento de Caldas (julio – diciembre 2001)

* S.I : Sin Información.

Page 5: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

357

ción. En áreas libres el manejo directo de las pla-gas está dirigido a prevenir y evitar su ingreso ydiseminación, mientras que en áreas endémicas sebusca reducir las fuentes de infección e infestacióny las tasas de multiplicación lo cual se puede al-canzar mediante la aplicación individual o com-binada entre otras de las siguientes tácticas decontrol: legal, cultural, biológico, mecánico o fí-sico, etológico genético y químico.

CONTROL LEGALEste tipo de control acompañado de campañas

de erradicación ha sido una herramienta importan-te para evitar la diseminación del Moko hacia áreaslibres productoras de banano y plátano. En la ac-tualidad el ICA en convenios con AUGURA yASOHOFRUCOL adelanta proyectos de deteccióny erradicación de plantas enfermas en las zonasbananeras de Urabá y Magdalena y en las áreasproductoras de plátano de los departamentos deCaldas, Meta, Quindío, Risaralda, Tolima y Valledel Cauca. Al detectarse la presencia del Moko seha aconsejado poner en práctica (Granada 1997)las siguientes recomendaciones: Erradicar las plan-tas afectadas y las vecinas en un radio de 5 m. Estalabor es dispendiosa, costosa y delicada, por cuan-to de la metodología empleada depende que seeliminen o se incrementen los focos. Los racimosinfectados se cubren con bolsas plásticas cerradaspara evitar contaminación del suelo por lavadobacterial. En ningún caso las plantas se deben frac-cionar o repicar sin haberlas tratado previamente.Las plantas a eliminar se inyectan en el seudotallocon una solución de Glifosato al 20 % del productocomercial; la cantidad a utilizar por planta depen-de del tamaño de la misma, pudiendo variar de 5a 50 cc inyectando el seudotallo en formahelicoidal. La planta se deja morir en el sitio sinperturbarla, lo cual ocurre en 20 - 30 días, una vezseca se puede quemar. El área erradicada se demar-ca con alambre de púas o una cinta plástica paraevitar la libre movilización de personas. A esta áreacuarentenada sólo puede entrar el personal entre-nado encargado de su manejo. Cuando el área espequeña, se mantiene libre de arvenses o malezasutilizando preferiblemente tratamiento químico.Áreas grandes erradicadas (> 0.5 ha) se resiembrancon otros cultivos no hospederos de la bacteria,como yuca, maíz y fríjol. Si los sitios erradicadoscon Glifosato, se desean resembrar con musáceas,

tanto los residuos de las plantas repicadas en tro-zos pequeños como el suelo se tratan con formal-dehído al 46 %, utilizando 500 cc por sitio distri-buidos en 3 o 4 hoyos de 5 cm de diámetro por 40a 50 cm de profundidad. Luego se procede a cu-brir el área tratada con un plástico por espacio de15 a 30 días. Al cabo de este período, se retira elplástico, el suelo se remueve para airearlo y des-pués de dos semanas se hace la nueva siembra(Belalcázar et al. 1991). La herramienta, zapatos,maquinaria y en general todo material que hagacontacto con suelo y plantas infectadas, se debedesinfestar con productos como Hipoclorito deSodio al 1 % de i.a o creolina (aceites creosotados)al 3 % de i.a (Granada 1997).

CONTROL CULTURALConsiste en la manipulación deliberada del

ambiente, con el fin de hacerlo menos favorableal desarrollo de las plagas; incluye todas aquellaspracticas que favorecen el cultivo, como selecciónde semilla, deshije, deshoje, fertilización y controlde malezas entre otras. En la Tabla 2 a manera deejemplo se muestra la adopción de estas practicasen zonas productoras de Caldas.

* 12 o más deshojes al año, Magdalena medio = 19.0%,Zona cafetera = 10.7%

Tabla 2. Porcentaje de adopción de prácticas cultura-les en el manejo integrado de plagas de banano y plá-tano en el departamento de Caldas (julio - diciembre2001)

Práctica Magdalena medio Zona cafeteraExtracción semilla de la finca 50.0 80.2Eliminación raíces de semillas 69.0 59.9Elim. raíces de semilla + químico 7.8 31.0Empleo de trampas 0 3.7Deshije 93.1 96.3Deshoje* 93.1 98.4Desguasque 89.7 96.8Destronque 89.7 95.7Desyerba 96.6 98.9Desbello te 38.8 46.5Embolse 0 1.6Fertilización 56.9 81.3Fertilización orgánica 37.1 42.8Fertilización química 8.6 12.3Fertilización orgánica + qu ímica 11.2 26.2Empleo de fungicidas 0 1.6Empleo de herbicidas 1.0 9.1Empleo de insecticidas 3.4 4.8

PÁNEL S OSTENI BI LI DAD

Page 6: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

358

En el caso de patógenos foliares, las labores decultivo deben estar dirigidas a disminuir la hume-dad excesiva dentro de la plantación, especialmen-te la mojadura foliar, para lo cual se deben cons-truir drenajes, evitar los riegos por aspersión alfollaje y regular el número de plantas por unidadde superficie a través de un correcto espaciado ydestronque. Para tener cultivos sanos y producti-vos se recomiendan las siguientes practicas:

Semilla sana: Como la semilla es el medio másfavorable para la diseminación de plagas, al esta-blecer nuevas plantaciones se debe emplear semi-lla propagada in vitro o convencional provenientede plantaciones certificadas por el ICA. Se reco-mienda emplear colinos para siembra provenien-tes de plantas sanas, vigorosas y buena producti-vidad, ojalá de la misma finca o fincas vecinas.Para un manejo adecuado del Picudo negro, loscormos una vez extraídos se revisan, eliminandoel tejido con vestigios de galerías, a mayor tama-ño de cormos es factible encontrar mayores dañosy estados biológicos de la plaga; es convenientesembrar los cormos seleccionados el mismo día dela extracción previo tratamiento con un repelentecomo la creolina o específico al 5%, o conservar-los en sitios cerrados fuera del alcance de los in-sectos adultos. Bajo ningún motivo debe dejarsedurante varios días en los lotes semilla sin sembrar,pues puede reinfestarse con nuevas posturas.

Densidad de siembra: Con altas densidades desiembra, similar a lo que ocurre en cultivos bajosombra, al reducirse la cantidad y duración de lamojadura foliar se ha rebajado la severidad de laSigatoka, En condiciones óptimas para la Sigatokaamarilla en plátano Dominico Hartón bajo dosdensidades de siembra (1111 y 2222 plantas/ha) ydos métodos de manejo (tratamiento químico ylibre infección) no se encontró que la plaga afec-tara el tamaño y peso de los racimos, mientras quela densidad si tuvo un efecto determinante sobrela producción, cosechándose 17.4 ton/ha en lamenor densidad contra 33.8 ton/ha en la alta.

Deshoje fitosanitario: Consiste en la elimina-ción parcial (despunte) o total (deshoja) de hojasagobiadas y manchadas o necrosadas. Para elmanejo de las Sigatokas, la eliminación del tejidomanchado no sólo reduce el inóculo potencial sinoque también contribuye a ser más efectivas las as-persiones de productos químicos. Tradicionalmen-te se ha recomendado solo la eliminación cíclica

de las hojas secas y dobladas. Esta recomendaciónes inapropiada debido a que la mayor cantidad deinóculo de origen conidial y ascospórico se pro-ducen durante el tiempo que las hojas enfermaspermanecen parcialmente verdes y erectas. Al eli-minar las hojas los cortes se hacen en la base dellimbo dejando parte del peciolo, sin causar heri-das al seudotallo. En fincas con bacteriosis (Erwiniaspp.) se tiene que desinfestar las herramientas. Lafrecuencia y grado de eliminación del área foliarmanchada depende especialmente del estado dedesarrollo del cultivo, de las condiciones climáti-cas y del grado de severidad de las Sigatokas. Endiferentes experimentos realizados en la zona ca-fetera se ha determinado que la defoliación puedeser drástica antes de la diferenciación floral, aproxi-madamente durante la tercera parte inicial del ci-clo de producción, período durante el cual la plan-ta requiere sólo 6 hojas sanas; y mínima en los dosmeses anteriores a la floración, fecha en la cual laplanta debe mantener un mínimo de ocho hojassanas. Luego la planta puede perder la hoja másbajera cada dos semanas sin que se afecte el pesoni la calidad de la fruta producida. Las hojas eli-minadas se dejan sobre el suelo, en medio de lossurcos y con el envés hacia abajo. Aunque el au-tor no lo ha comprobado experimentalmente, sinembargo desde hace varios años ha observado queen condiciones climáticas ideales para la Sigato-ka negra la intensidad de la misma es significante-mente menor en cultivos con regulación de som-brío que en los establecidos a libre exposición. Enla actualidad CORPOICA adelanta una investiga-ción al respecto (Fabio Aranzazu, comunicaciónpersonal).

CONTROL BIOLÓGICOExperimentalmente bajo condiciones controla-

das se ha encontrado buen control de la Sigatokanegra al utilizar organismos antagónicos produc-tores de quitinasas como Bacillus cereus y Serratiaentomophila (Orozco-Santos, 1998). Similar res-puesta se ha obtenido al aplicar sustratos foliaresprovenientes de diferentes plantas (Arciniegas et al.2002 ; Patiño y Bustamante 2002). A nivel de cam-po la Sigatoka se ha venido controlando con apa-rente éxito al utilizar en banano, lixiviados de lom-bricompuesto (Betty Nobmann, comunicaciónpersonal) y en plátano lixiviados del raquis delmismo cultivo (Silverio González, comunicación

Page 7: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

359

personal), los cuales a su vez han sido más efecti-vos que los fungicidas químicos para el control enrosa de Sphaerotheca pannosa var. rosae (Álvarezet al. 2002). En condiciones naturales el Picudo ne-gro también tiene enemigos que se deben aprove-char dentro de un manejo integrado de la plaga.Entre los controladores sobresalen los coleópterosHololepta quadridentata, Alegoria dilata y diferen-tes especies de Dactylosternum, las hormigas delgénero Camponotus y varias especies de Der-maptera, familia Forficulidae, los hongos entomo-patógenos Beauveria bassiana y Metarhiziumanisoplae y el nemátodo entomoparásitoSteinermema carpocapsae (García et al. 1994 ;Merchán 1995 ; Castrillón 2000). El empleo dehongos entomopatógenos parece ser una vía sen-cilla y accesible a los cultivadores de plátano, talcomo lo demuestra la experiencia de los cafeterosen el control de la broca. Estudios de laboratoriodeterminaron que cepas de B. bassiana y M.anisoplae aisladas de la broca del cafeto(Hypothenemus hampei) indujeron 100% de infec-ción, esporulación y muerte en adultos de C.sordidus, por lo tanto las cepas utilizadas para elcontrol de la broca también pueden emplearse enel control del Picudo negro. En condiciones decampo al utilizar la misma cantidad de inóculo portrampa resultó ser más efectiva la forma de aplica-ción en masa (crecimiento de entomopatógenos engranos de arroz esterilizados) que en suspensión.Con ambos entomopatógenos, los mayores porcen-tajes de infección por encima del 40% se registra-ron con aplicaciones semanales en dosis de 30 gde inóculo-masa/trampa. Recientemente en con-diciones de laboratorio se ha comprobado el efectobiocida de extractos obtenidos de semillas de anón(Annona squamosa) y hojas de pringamoza(Jatropha sp.) sobre adultos de Cosmopolites, conrespuesta similar a la lograda con el insecticidaCarbofurán (Gómez y Soto 2002).

CONTROL MECÁNICOComo los picudos son atraídos por exudacio-

nes de cepas y seudotallos, se utilizan porcionesde éstos a manera de trampas para capturarlos yreducir la población. Para la fabricación de lastrampas se utilizan mediante diferentes arregloscepas y trozos de seudotallos frescos dispuestospermanentemente a través de la plantación ennúmero de 20 a 25/ha. En las trampas los adultos

migratorios se pueden recoger y destruir regular-mente en forma manual o ser infectados mediantela adición de hongos entomopatógenos, o ser en-venenados con el empleo de insecticidas, como elcarbofurán, cuyo uso sin aparente justificaciónpredomina en la mayoría de los cultivos tecnifica-dos de la zona cafetera. Las trampas se deben re-novar y repicar, en frecuencia semanal las de seu-dotallo y cada dos semanas las de cepa. Al pare-cer por factores de tigmotropismo, las trampas decepa son más atractivas para el Cosmopolites quelas de seudotallo, las que a su vez atraen preferen-temente Metamasius spp.

CONTROL ETOLÓGICOConsiste en la utilización de sustancias que

alteran el comportamiento de los insectos. Dentrode ellas para el control de picudos han sido utili-zadas con éxito las feromonas y los repelentes. Enel primer caso se ha comprobado la eficacia de“Rincophorol”, “Metalure” y “Cosmolure” (Mer-chán 1995; Tinzaara et al. 1999 ; Martínez y Ca-nal, 2001) y en el segundo la acción repelente dela creolina o específico en soluciones comercialessuperiores al 3%.

CONTROL GENÉTICODesde el punto de vista de reducción de cos-

tos de producción y de saneamiento ambiental, elempleo de variedades resistentes es una de lasmejores alternativas que tienen los productorespara enfrentar las diferentes plagas. Como alterna-tiva de producción o de solución ante la disemi-nación de la Sigatoka negra, el gobierno nacionala través del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, durante un año a partir de junio de 1995 dis-tribuyó entre instituciones oficiales y privadas en187 municipios de un total de 1.106, para su eva-luación y multiplicación desde el nivel del marhasta los 2.000 m de altitud alrededor de 39.000plántulas micropropagadas in vitro de los bananosFHIA 1, FHIA 2, FHIA 3 (banano de cocción) y losplátanos FHIA 21 y FHIA 22. Los híbridos resisten-tes mencionados difieren principalmente de lasvariedades tradicionales en: apariencia, tamaño,sabor, textura y período de conservación en post-cosecha. Estas características aunadas a falta deprogramas apropiados de divulgación y transferen-cia, han incidido para que en la mayoría de lasáreas productoras, los citados materiales no se

PÁNEL S OSTENI BI LI DAD

Page 8: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

360

hayan multiplicado como se esperaba, ni hayantenido buena acogida entre los productores y co-mercializadores.

CONTROL QUÍMICOEs la táctica más utilizada y costosa empleada

para el manejo de la Sigatoka negra en cultivosdestinados a la producción de fruta para la expor-tación y para mercados nacionales exigentes encalidad. El año anterior el número de ciclos deaspersión controlados por Unibán en la zona ba-nanera de Urabá fluctuó entre 19 y 29 (MiguelZapata, comunicación personal), siendo el núme-ro ligeramente inferior en las explotaciones plata-neras del Quindío y Risaralda donde se ha adop-tado con pocas variaciones la tecnología del ba-nano de exportación. En el año 2001 los ciclosaplicados por Unibán en Urabá correspondieronen porcentaje a los siguientes grupos de fungicidas:Benzimidazoles 4.0, Estrobilurinas 12.2 ;Dithiocarbamatos 14.7, Triazoles 19.8, Nitrilos24.1 y Morfolinas 25.2 % Para racionalizar el em-pleo de productos químicos y reducir los costos deproducción y la contaminación ambiental se hasugerido efectuar las aspersiones a partir del cono-cimiento que se tiene sobre el efecto de variablesbioclimáticas en el progreso de la Sigatoka(Merchán 1996 ; Orozco-Santos 1998; Gómez L.A. ; Castaño J. 2001), sabiendo que el verano oestación seca es el mejor control natural de lasSigatokas.

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez E.; Grajales C.; Villegas J., Locke J. 2002. Alternativa bio-

lógica para el control de mildeo polvoso en rosa (Spha-erotheca pannosa var. rosae) mediante la aplicación de unlixiviado, producto de la descomposición del raquis de plá-tano. p. 41 in XXIII Congreso ASCOLFI Nuevas tendenciasen Fitopatología Ciencia y técnica cada vez más cerca.Bogotá, 3-6 julio de 2002.

Aranzazu H. F.; Herrera N. G. 1991. Elefantiasis del plátano ybanano. Pp. 113-124 in Memorias Seminario de actualiza-ción sobre investigación en el cultivo de Plátano. Maniza-les, Colombia.

Arciniegas L. A. M.; Riveros A. A.S.; Loaiza C. J. 2002. Evalua-ción preliminar del uso de extractos vegetales para el con-trol de Sigatoka negra Mycosphaerella fijiensis. p. 40 inXXIII Congreso ASCOLFI Nuevas tendencias en Fitopato-logía Ciencia y técnica cada vez más cerca. Bogotá, 3-6 ju-lio de 2002.

Barreto T. N. 2002. Manejo integrado de plagas en praderas declima frío. Pp. 189-197 in Memorias Sociedad Colombia-na de Entomología SOCOLEN XXIX Congreso Montería,Colombia 17-19 de julio, 2002.

Belalcázar C., S. L.; Merchán V. V. M. ; Mayorga M. H. 1991.Control de enfermedades. Pp. 243-297 in El cultivo delplátano (Musa AAB Simmonds) en el trópico. ICA, Manualde Asistencia Técnica No. 50. Cali, Colombia. 376 p.

Castrillón A., C. 2000. Distribución de las especies de picudodel plátano y evaluación de sus entomopatógenos nativosen el departamento de Risaralda. CORPOICA-Comité deCafeteros de Risaralda-UMATA Departamento de Risaral-da. Manizales. 72 p.

Esquivel E.A. 1990. Contribuciones al conocimiento de la etio-logía de la elefantiasis del banano y plátano en Panamá.Congreso Científico Nacional. Panamá. 8 p.

FAO. 1997. Normas internacionales para medidas fitosanitarias.Metodología de inspección. Borrador para consulta con lospaíses. Roma, Noviembre 1997. 13 p.

Frison E.A. 1999. Integrated pest management: an overview. Pp9-22 in Movilizing IPM for sustainable banana productionin Africa. Proceedings of a workshop on banana IPM heldin Nelspruit, South Africa 23-28 November, 1998 ( FrisonE.A. ; Gold C.S. ; Karamura E.B. ; Sikora R.A. eds.). INIBAP,Montpellier, France.

García F.; Gómez G. J.; Belalcázar S. 1994. Manejo biológicoy cultural de Cosmopolites sordidus (Germar) en plátano.Pp. 385-395 in Memorias XI Reunión Acorbat. San José,Costa Rica, 13-18 febrero, 1994 .

Gómez L. A.; Castaño J. 2001. Manejo integrado de las Sigatokasnegra y amarilla en la cultivariedad de plátano Africa.INFOMUSA 10 (2): 3-7.

Gómez R .C.; Soto G. A. 2002 . Evaluación de extractos vege-tales para el manejo del picudo negro del plátanoCosmopolites sordidus Germar (Coleoptera :Curculionidae) bajo condiciones de laboratorio. Tesis In-geniero Agrónomo Facultad de Agronomía. Universidad deCaldas Manizales, Colombia

Granada G. A. 1997. Moko del Plátano y Banano: en Colom-bia. Pp 39-43. in Bananos y Plátanos con el Mejor EntornoAmbiental (Robayo V. G. edit.). Comimpu S.A. Santa Fe deBogotá.

Granada G. A. 2001. El Moko del plátano en el departamentodel Quindío. Pp. 36-42 in Memorias Seminario - TallerManejo integrado de Sigatokas, Moko y Picudo negro delplátano en el eje cafetero. Armenia, 24 y 25 de mayo del2001.

Kelman A. 1997. One hundred and one years of research onbacterial wilt. In 2nd International Bacterial Wilt Symposium.Guadeloupe, French West Indies, 22-27 June 1997.WWW.inrafr/Internet/Departements/Patho/2 nd_IBWSS/

Londoño M.E. 1997. Los insectos plagas en plátano y bananoy la toma de decisiones. Pp. 116-128 in Bananos y Pláta-nos con el Mejor Entorno Ambiental (Robayo V. G. edit.).Comimpu S.A. Santa Fe de Bogotá.

Martínez J.M.; Canal A.N. 2001. Eficacia de dos feromonas deagregación para el control de Cosmopolites sordidus(Germar) y Metamasius hemipterus (Olivier) (Coleoptera:Curculionidae) en el cultivo de plátano. p 55 in Resúme-nes Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLENXXVIII Congreso Pereira, Colombia 8 - 10 agosto, 2001

Merchán V., V.M. 1995. Manejo del picudo del plátano. Infor-me de Actividades Convenio ICA-CIID. Manizales, 8 demarzo de 1995.

Merchán V., V.M. 1996. Prevención y Manejo de la SigatokaNegra. ICA Seccional Caldas. Boletín Informativo. Maniza-

Page 9: Manejo Integrado de Plagas Del Platano y El Banano

361

les. 30 p.Merchán V., V.M. 1998. Manejo de problemas fitosanitarios del

cultivo del plátano en la zona central cafetera. 1998. Pp.177-191 in Memorias Seminario Internacional sobre Pro-ducción de Plátano. CORPOICA – Universidad el Quindío– SENA – Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.(Giraldo, M. J. et al. eds.) Mayo 1998, Armenia, Quindío,Colombia.

Ramírez, B. 1983. El Moko o Marchitez Bacterial del Plátano yBanano. Pp. 74-79 in Memorias Primer Seminario Interna-cional sobre Plátano. Manizales Colombia, junio 6 al 10

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2001. Anuarioestadístico del sector agropecuario y pesquero 1999 - 2000.Dirección de Política Sectorial Grupo Sistemas de Informa-ción. Sistemas Editoriales, Bogotá. 209 p.

Orozco-Santos M. 1998. Manejo integrado de la Sigatoka ne-gra del plátano. CIPAC. México. Folleto técnico No. 1.División Agrícola. 95 p.

Patiño L. F. ; Bustamante E. 2002. Efecto de tres inductores deresistencia y un sustrato foliar sobre Sigatoka negra en ba-nano. p. 98 in XXIII Congreso ASCOLFI Nuevas tendenciasen Fitopatología Ciencia y técnica cada vez más cerca.Bogotá, 3-6 julio de 2002.

Rodríguez M., J.L.; Rodríguez S., L.A. 2001. Aspectos socioeco-nómicos del cultivo del plátano en Colombia. INFOMUSA10 (1): 4-9.

Stover R.H. 1972. Banana, plantain and abaca diseases.Commonw. Mycol. Instit., Kew.

Tinzaara W.; Tushemereirwe W.; Kashaija 1999. The potentialof using pheromone traps for the control of the bananaweevil Cosmopolites sordidus Germar in Uganda Pp.327-332 in Movilizing IPM for sustainable banana productionin Africa. Proceedings of a workshop on banana IPM heldin Nelspruit, South Africa 23-28 November, 1998 ( FrisonE.A.; Gold C.S.; Karamura E.B.; Sikora R.A. eds.).International Network for the improvement of Banana andPlantain, Montpellier, France.

Villarraga L.A; Castellanos, F. 1974. Determinación del agentecausal primario de la Elefantiasis del Plátano (Musa paradi-siaca) y del Banano (Musa sapientum). Tesis Ingeniero Agró-nomo Ibagué- Colombia. Facultad de Agronomía. 56 p.

Yabuuchi E.; Kosako Y.; Yano L. Y.; Hotta H.; Nishiuchi Y. 1995.Transfer of two Burkholderia and an Alcaligenes species toRalstonia gen. nov.: proposal of Ralstonia picketti (Ralston,Palleroni and Doudoroff (1973) comb. nov., Ralstonia so-lanacearum (Smith 1896) comb. nov. and Ralstonia eutro-pha (Davis 1969) com. nov. Microbiol. Immunol. 39; 897-904.

Zárate R.D. 1981. Estudios etiológicos de la Elefantiasis o PieGigantesco del Plátano (AAB y ABB) y el Banano (AAA yBB) en Colombia. Tesis Mag. Sc, Bogotá- Colombia. ICA-UN. 106 p.

PÁNEL S OSTENI BI LI DAD