Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

4
LIDIA LOZANO Nueva York El salario medio es de 61.000 dólares anuales, sin embargo esta cifra no llega ni a la categoría de clase media Vistas de Manhattan Getty Vivir en Manhattan es empobrecerse paulatinamente. Eso es lo que me dijo un amigo cuando tras conocer que le subían el sueldo 100 dólares al mes recibió un correo electrónico de la propietaria del piso donde reside comunicándole que a finales de año le aumentaría 200 dólares el alquiler, casi un 7% en relación con el año pasado. La decaída económica de los trabajadores en el barrio neoyorquino de Manhattan pasa desapercibida entre ellos. Al principio porque es un fenómeno que se va gestando con los años, y quizás dejan que ocurra porque confían en que en algún momento los ingresos subirán o el precio de la vivienda dejará de crecer a un ritmo desmesurado. Porque esa es la principal razón de su empobrecimiento: los ingresos no aumentan en la misma proporción que el valor de los pisos. El salario medio en esta isla es de 61.000 dólares anuales, según datos de 2012 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Esta suma podría parecer suficiente para vivir holgadamente, pero de hecho no llega a la categoría de clase media en Manhattan: para tener todas las comodidades que tiene la clase media en el resto del país, aquí hay que percibir unos ingresos de entre 85.000 y 235.000 dólares anuales. Si se combinan dos sueldos medios o inferiores se puede alcanzar ese nivel, pero casi la mitad de los manhattanitas vive solo, y sólo una cuarta parte está casado. Como apuntan algunos sociólogos, la decisión de vivir solo a menudo tiene que ver con factores como la dificultad de encontrar pareja en un lugar con un estilo de vida tan acelerado, y de tener una familia y asumir unos gastos de vivienda muy superiores a los del resto del país. El precio de la vivienda en este barrio de Nueva York sube desproporcionadamente, como le ha venido sucediendo al chico del inicio del artículo desde que se instaló aquí, hace ya cuatro años. Su alquiler por un piso de una habitación ha ascendido de 2.800 a 3.200 dólares mensuales, incremento de un 14%. Cuando ese ascenso es superior al de los ingresos, uno termina o bien dedicándole un mayor porcentaje de lo que gana o bien mudándose a un lugar más barato. De un modo u otro se resiente la calidad de vida. Durante algunos años los precios se han estancado o han descendido (como en la reciente crisis de 2008 a 2011, y en la anterior, de 1989 a 1996) pero la tendencia general en las últimas cuatro décadas ha sido al alza. Según diversos informes de reconocidas agencias inmobiliarias de la zona, el precio medio de alquiler de un piso en Manhattan está en torno a los 3.500 dólares mensuales, y el de compra es de 1,4 millones de dólares (la gran mayoría de inmuebles residenciales aquí son pisos: condominimums y cooperatives). El precio medio de las casas, las townhouses, es de unos cinco millones. El estudio más barato y sencillo que se puede encontrar cuesta unos 350.000 dólares, seis veces el salario medio en Manhattan. En el caso de que se compre, a los gastos de hipoteca hay que añadir los de mantenimiento y de impuestos de la propiedad, que ascienden a una media de 800 dólares mensuales para un estudio de 30 metros cuadrados. La consecuencia de ello es que un buen número de manhattanitas no puede acceder a la compra de una vivienda y debe dedicar más de un tercio de su paga mensual al alquiler, lo que con frecuencia reduce sus ahorros y no les permite acumular suficiente dinero para invertir más tarde, a menos que se cuente con otros ingresos o un capital inicial (y el conocimiento suficiente del mercado inmobiliario). ¿Por qué es tan costosa la vivienda aquí? Entre otras cosas, como ya se sabe, porque es un lugar muy atractivo para gente de todo el mundo y a la vez existen regulaciones que limitan estrictamente la construcción en la isla, por lo que hay mucha demanda y poca oferta; y también porque los pisos de alquiler controlado y regulado (rent-controlled and rent-stabilized apartments), que están por debajo de los del mercado y donde en algunos casos vive gente desde hace décadas, encarecen por compensación los restantes. Pero, Lectores corresponsales | 15/11/2013 - 17:11h | Última actualización: 10/12/2013 - 12:05h Sábado, 7 de marzo 2015 Lectores corresponsales Regístrate gratis Suscríbete Lee La Vanguardia en Iniciar sesión Manhattan se empobrece con apariencia de enriquecimiento http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131115/5439... 1 de 4 07/03/2015 17:40

description

jjjj

Transcript of Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

Page 1: Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

LIDIA LOZANONueva York

El salario medio es de 61.000 dólares anuales, sin embargo esta cifra no llega ni a la categoría de clase media

Vistas de Manhattan Getty

Vivir en Manhattan es empobrecerse paulatinamente. Eso es lo que me dijo un amigo cuando tras conocer que le subían el

sueldo 100 dólares al mes recibió un correo electrónico de la propietaria del piso donde reside comunicándole que a finales deaño le aumentaría 200 dólares el alquiler, casi un 7% en relación con el año pasado.

La decaída económica de los trabajadores en el barrio neoyorquino de Manhattan pasa desapercibida entre ellos. Al principio

porque es un fenómeno que se va gestando con los años, y quizás dejan que ocurra porque confían en que en algún momentolos ingresos subirán o el precio de la vivienda dejará de crecer a un ritmo desmesurado. Porque esa es la principal razón de su

empobrecimiento: los ingresos no aumentan en la misma proporción que el valor de los pisos. El salario medio en esta isla es

de 61.000 dólares anuales, según datos de 2012 de la Oficina del Censo de los Estados Unidos. Esta suma podría parecersuficiente para vivir holgadamente, pero de hecho no llega a la categoría de clase media en Manhattan: para tener todas las

comodidades que tiene la clase media en el resto del país, aquí hay que percibir unos ingresos de entre 85.000 y 235.000

dólares anuales. Si se combinan dos sueldos medios o inferiores se puede alcanzar ese nivel, pero casi la mitad de losmanhattanitas vive solo, y sólo una cuarta parte está casado. Como apuntan algunos sociólogos, la decisión de vivir solo a

menudo tiene que ver con factores como la dificultad de encontrar pareja en un lugar con un estilo de vida tan acelerado, y detener una familia y asumir unos gastos de vivienda muy superiores a los del resto del país.

El precio de la vivienda en este barrio de Nueva York sube desproporcionadamente, como le ha venido sucediendo al chico

del inicio del artículo desde que se instaló aquí, hace ya cuatro años. Su alquiler por un piso de una habitación ha ascendido de

2.800 a 3.200 dólares mensuales, incremento de un 14%. Cuando ese ascenso es superior al de los ingresos, uno termina obien dedicándole un mayor porcentaje de lo que gana o bien mudándose a un lugar más barato. De un modo u otro se resiente

la calidad de vida. Durante algunos años los precios se han estancado o han descendido (como en la reciente crisis de 2008 a

2011, y en la anterior, de 1989 a 1996) pero la tendencia general en las últimas cuatro décadas ha sido al alza. Según diversosinformes de reconocidas agencias inmobiliarias de la zona, el precio medio de alquiler de un piso en Manhattan está en torno a

los 3.500 dólares mensuales, y el de compra es de 1,4 millones de dólares (la gran mayoría de inmuebles residenciales aquíson pisos: condominimums y cooperatives). El precio medio de las casas, las townhouses, es de unos cinco millones. El

estudio más barato y sencillo que se puede encontrar cuesta unos 350.000 dólares, seis veces el salario medio en Manhattan.

En el caso de que se compre, a los gastos de hipoteca hay que añadir los de mantenimiento y de impuestos de la propiedad,que ascienden a una media de 800 dólares mensuales para un estudio de 30 metros cuadrados. La consecuencia de ello es

que un buen número de manhattanitas no puede acceder a la compra de una vivienda y debe dedicar más de un tercio de supaga mensual al alquiler, lo que con frecuencia reduce sus ahorros y no les permite acumular suficiente dinero para invertir más

tarde, a menos que se cuente con otros ingresos o un capital inicial (y el conocimiento suficiente del mercado inmobiliario).

¿Por qué es tan costosa la vivienda aquí?

Entre otras cosas, como ya se sabe, porque es un lugar muy atractivo para gente de todo el mundo y a la vez existen

regulaciones que limitan estrictamente la construcción en la isla, por lo que hay mucha demanda y poca oferta; y también

porque los pisos de alquiler controlado y regulado (rent-controlled and rent-stabilized apartments), que están por debajo de losdel mercado y donde en algunos casos vive gente desde hace décadas, encarecen por compensación los restantes. Pero,

Lectores corresponsales | 15/11/2013 - 17:11h | Última actualización: 10/12/2013 - 12:05h

Sábado, 7 de marzo 2015

Lectores corresponsales

Regístrate gratis Suscríbete Lee La Vanguardia en Iniciar sesión

Manhattan se empobrece con apariencia de enriquecimiento http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131115/5439...

1 de 4 07/03/2015 17:40

Page 2: Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

Normas de participación

además, porque una minoría de gente adinerada, en buena medida del sector financiero, gana unas cantidades mucho más

elevadas de dinero y puede desestabilizar el precio de alquiler y de venta.

En Manhattan el 1% de los residentes más adinerados percibe a partir de 800.0000 dólares anuales. Esto les permite ofrecer

un precio superior por un piso, acceder a los mejores, pagar en efectivo, vivir con comodidad y aumentar sus ahorros.Manhattan presenta uno de los mayores niveles de desigualdad del país. Como consecuencia, muchos ciudadanos se ven

obligados a trasladarse a los barrios más baratos de Nueva York: Queens, el Bronx o Staten Island (Brooklyn está

encareciéndose y convirtiéndose en una extensión de Manhattan). Otros se mudan al estado colindante, Nueva Jersey, obuscan trabajo en otros lugares del país. La disparidad socioeconómica se ha agravado en las últimas décadas, y la lucha por

un sistema más equilibrado ha ganado popularidad a partir de las manifestaciones de 2011 en Nueva York y en otras ciudadesde Estados Unidos (que imitaron a las que tuvieron lugar en España, y cuyos indignados son aún referente aquí de artículos de

prensa y estudios). El tema de las diferencias salariales, the income gap, ha sido uno de los más recurrentes en la reciente

campaña electoral para la alcaldía de Nueva York, y probablemente el que más ha ayudado a su actual alcalde, el demócrataBill de Blasio, a conseguir el puesto. Atrás queda el antiguo alcalde, el republicano Michael Bloomberg, que a pesar de hacer

un buen trabajo en algunos ámbitos no supo abordar el apremiante problema de la precariedad en la ciudad. Bloomberg tieneuna fortuna de 31.000 millones de dólares según la revista Forbes y antes de dedicarse a la política trabajó en un banco de

inversiones en Wall Street.

La paulatina pérdida de poder adquisitivo y la desigualdad socioeconómica entre una minoría bien posicionada y el resto no es

exclusiva del barrio de Manhattan: como ya sabemos, se da en varias ciudades estadounidenses y en muchos países delmundo. En España se destina al hogar una proporción salarial exagerada, y la reciente crisis económica y fiscal, con todo el

desempleo, desahucios, austeridad, recortes en educación y sanidad que ha conllevado, ha conducido a la miseria a millones

de personas y ha reducido drásticamente la calidad de vida de muchos ciudadanos en general; los banqueros que agravaron lacrisis inmobiliaria están en su mayoría impunes y parte de la clase política cobra unos sueldos insultantes. Cómo no se subleva

la población. Pero lo que resulta particular en el caso de Manhattan es que un buen número de gente que percibe ingresosmedios de 60.000 dólares, elevados en relación con la mayor parte del mundo, esté deslizándose por debajo de la clase media,

según algunos indicadores de pertenencia social, a la vez que aplaude desde sus butacas de terciopelo rojo cuando se cierra el

telón de otra obra de teatro.

Y es que en Manhattan lo grotesco es que una parte de toda esa población lentamente empobrecida parece estarenriqueciéndose, parece estar al nivel de la minoría acaudalada, como dice otro buen amigo mío, que después de dos años

aquí, con un puesto prestigioso y un sueldo por encima de la media sólo ha podido ahorrar unos pocos miles de dólares. Esto

sucede porque, dada la enorme dificultad de adquirir una propiedad, que es en lo que la clase media suele invertir su dinero,una porción de los ingresos disponibles se dedica a pequeños lujos, como entradas a conciertos de la Filarmónica de Nueva

York, fines de semana en los Hamptons o cenas en restaurantes (en muchos pisos de Manhattan, principalmente walk-ups, lascocinas no están bien habilitadas). Pero también porque se pueden adquirir a un precio moderado algunos bienes asociados a

un estatus social alto (como ropa de diseño en las tiendas del Soho o tabletas electrónicas en el Best Buy de Union Square), ya

que hay mucha más oferta y competitividad que en otros lugares. Además se puede disfrutar de la cultura por poco dinero ogratis: por ejemplo, se pueden conseguir entradas para la ópera en el Met por 25 dólares, o visitar por un dólar algunos de los

museos más famosos, como el Metropolitan o el Natural History Museum, ya que ofrecen la posibilidad de pagar lo que unodesee; hay semanalmente cientos de conferencias, documentales, entrevistas a gente del mundo de las artes, estrenos de

películas, presentaciones de libros, exposiciones, recepciones, cocktails y un amplio abanico de eventos culturales gratuitos en

galerías, librerías o centros como la Biblioteca Pública de Nueva York.

El estilo de vida sofisticado de este subgrupo de manhattanitas es un indicador de un rango social que poco tiene que ver consu perfil económico: ingresos que no llegan a clasificarlos como clase media, escasez de ahorros y de pensión, erosión del

poder adquisitivo, falta de patrimonio e inestabilidad de un futuro cercano. Obviamente se puede prescindir de las salidas y

llevar una vida más austera, con lo que puede ahorrarse más, y eso es lo que hacen algunos. Para otros el sacrificio de pagarun alquiler elevado es precisamente para poder vivir, y no sobrevivir, en uno de los centros culturales del mundo.

Otras noticias

En otras webs

recomendado por

Jordi Évole denunciapresiones para noemitir el reportaje deZaida

Los nuevos dueñosdel Waldorf Astoriade Nueva Yorkquieren convertirloen…

Multas de hasta900.000 euros parapisos vacíos enBlanes

Enfermos de cáncercon el alta laboralpiden protección

Manhattan se empobrece con apariencia de enriquecimiento http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131115/5439...

2 de 4 07/03/2015 17:40

Page 3: Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

Regístrate 1 conectado

18/11/2013

17/11/2013

16/11/2013

16/11/2013

16/11/2013

16/11/2013

16/11/2013

16/11/2013

ONIVLAC

egofe

Crisis y sueldos

Marc27

Los sueldos en Manhattan

Quo Vadis

Gabriel Massó

martirio.

BUENO, DICEN QUE EL DOLAR VA A COLAPSAR EL 2014

Me gusta Responder

Escribe tu comentario ( M. 1.200 caracteres) Como bien informa Como bien expone, Lidia, encontrar apartamento en Manhattan y ahorrar para algunas personas, no estarea fácil ni barata; la gente, por eso, con tal de vivir la experiencia de ser un neoyorquino, está dispuesta a alquilar espacios diminutos. Pero también se debe saberadministrar la riqueza y tener más austeridad. ¡ Es injusto, es injustificable que una pequeña parte de la población viva en la opulencia mientras que hay gente muriéndosede hambre! En pleno siglo 21, los abismos entre "pobres" y "ricos" son marcados no sólo a nivel económico sino también a nivel discriminatorio.

Me gusta Responder

17/11/2013NY

Bien dicho.

Me gusta Responder

hasta que no termine de verdad esta crisis hay que aguanter sueldos bajos, y es peor aún para los que no tienen estudios

Me gusta Responder

17/11/2013A relaxing cup of café con leche in la Plaza Mayor

termine de verdad esta crisis ???? Pues ya puedes esperar sentado ;-)

Me gusta Responder

Más sobre el tema del 1%: http://www.cnbc.com/id/101025377

Me gusta Responder

Los sueldos en Manhattan no dan para vivir con tranquilidad, siempre hay que estar calculando cada gasto. A menos que ganes 100.000 o más.

Me gusta Responder

Barcelona muy probablemente será Manhattan II. Casi no quedan solares, los "guiris" vienen por todas partes y ahora esos "guiris" se dedican a la hostelería, lo único quesabían hacer los españoles, hasta eso nos quitan. Los españoles (y los catalanes en particular) que se lo hagan mirar. ¿Se quedará a la larga BCN para los "guiris"? ¿SeráMarbella II?¿Manhattan II?

Me gusta Responder

17/11/2013A relaxing cup of café con leche in la Plaza Mayor

lo único que sabían hacer los españoles ????? No hace años que no me como algo bueno y barato en la capital

Me gusta Responder

Es el salario medio de los que trabajan en Manhattan y eso va desde un taxista o una empleada doméstica que trabajan en la isla pero que viven en Queens o Brooklyna aun ejecutivo del Upper East Side, pero supongo que algo debe de haber y es que mucha gente con mucho poder adquisitivo ha comprado viviendas en Manhattan y eso haempujado el mercado al alza, pero no sólo en Manhattan si no en partes ciudades del mundo. Es la ley de la oferta y la demana. Son cosas que pasan.

Me gusta Responder

es lo que hay la gente estuvo acostumbrada a ganar mucho, años atrás y eso cada ves se va terminando teniendo en cuenta que en países asiáticos y la india cobran pocotrabajan mas y sobreviven bien , esa es la tendencia que con menos se puede vivir por eso lo de bajar los sueldos, así que la gente deberá ir aprendiendo a vivir con lojusto menos adsl menos movil menos coche menos tele de led y menos ropa para presumir de que, si en realidad la gente es infeliz casada o soltera son infelices son robotde trabajo sin perspectivas de nada.

Me gusta Responder

14 Comentarios

Recientes | Antiguos

SeguirSeguir Compartir en

Manhattan se empobrece con apariencia de enriquecimiento http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131115/5439...

3 de 4 07/03/2015 17:40

Page 4: Manhattan Se Empobrece Con Apariencia de Enriquecimiento

Powered by Livefyre

16/11/2013

16/11/2013

Francesc10

Dbugger

Tinc dificultats en entendre-ho, un sou mig 61.000$, lloguer 30.000$, suposo que aquesta persona es paga una pensió i no sé com són però deu pagar uns 8.000$, lesfamoses assegurances mèdiques deuen estar entorn als 4.000$, ja no parlo de què tingui fills, doncs deu passar per vestir, menjar, escalfar-se, transport i comprar la cadiraque s'ha trencat, 19.000$ jo crec que viu bastant malament, no?

Me gusta Responder

16/11/2013Pablo Descarces

I no oblidem els impostos.

Me gusta Responder

"ingresos que no llegan a clasificarlos como clase media, escasez de ahorros y de pensión, erosión del poder adquisitivo, falta de patrimonio e inestabilidad de un futurocercano." Me acabo de enterar que soy manhattanita!

Me gusta Responder

Manhattan se empobrece con apariencia de enriquecimiento http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20131115/5439...

4 de 4 07/03/2015 17:40