Manierismo

12
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Historia de la Arquitectura Autor: Fernández Carlos C.I 20 554 785 Porlamar, Noviembre 2015 MANIERISMO

Transcript of Manierismo

Page 1: Manierismo

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la

Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago

Mariño”Historia de la Arquitectura

Autor: Fernández CarlosC.I 20 554 785

Porlamar, Noviembre 2015

MANIERISMO

Page 2: Manierismo

MANIERISMO

El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael (como en la Piedad Rondanini).

El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente. El Manierismo se desarrolla en los ambientes refinados e intelectuales de las cortes italianas, de Venecia, Ferrara, Florencia. Se toma como modelo las obras de los maestros anteriores, exagerando el gesto, el colosalismo de Miguel Ángel, aunque no siempre consiguiendo los mismos resultados dramáticos. Se trata de buscar la originalidad los sorprendente y los llamativo, comenzando un camino que acabará en el gusto dramático y teatral del Barroco.

Page 3: Manierismo

PINTURA MANIERISTALA VIRGEN DEL CUELLO LARGO DE IL

PARMIGIANINO Se trata de una clásica escena de Madonna con niño y ángeles pero concebida de una forma diferente respecto a la estética de las figuras, alejadas de los cánones y proporciones clásicos que reprodujeron los grandes maestros del Renacimiento en sus obras.

La imagen destaca por el tamaño de las figuras y las aparentes desproporciones de las figuras, que el pintor nos presenta estilizadas al máximo en figuras con formas casi imposibles como el retorcido cuello de la Virgen o el tamaño del propio niño Jesús, proporcionalmente mucho mayor al de un recién nacido como solía representarse en este tipo de escenas. A la izquierda de la imagen vemos a seis ángeles que se agrupan en torno a la virgen en actitud de adoración al niño Jesús. El rostro inacabado del ángel que se situaría bajo el brazo de la virgen es testigo de la temprana muerte del pintor, que dejó inacabada la obra.

Uno de los ángeles porta una jarrón en el que se refleja la vera cruz, anticipando la muerte de Cristo por todos los hombres y reforzando el mensaje de la divinidad y la sagrada concepción de Jesús.

En la parte inferior derecha vemos a San Jerónimo delante de una columnata. Habitualmente se asociaban la figura de San Jerónimo con la propagación y difusión del culto mariano, lo que explica su presencia en esta obra.

Page 4: Manierismo

PINTURA MANIERISTA

LA TRINIDAD (EL GRECO)

La Trinidad es una de las obras pictóricas realizadas en óleo sobre lienzo por el artista del manierismo Domenicos Theotokopoulos, más conocido como El Greco.

La obra representa en el plano central la figura de Jesucristo muerto sostenido por Dios Padre, sobre ellos y completando la Santísima Trinidad  la paloma que encarna al Espíritu Santo.

Las figuras centrales están flanqueadas por ángeles con dramáticos gestos. La escena se desarrolla en un espacio celestial donde las figuras parecen apoyarse en una grandiosa nube grisácea que cubre el cielo azul, mientras en la zona superior una luz dorada proporciona a la escena un espectro divino y celestial.

La postura de Cristo incita al movimiento mientras que el resto de personajes lo hace a través de los potentes y dramáticos gestos empleados. La figura de Dios Padre aparece desplazada hacia la derecha rompiendo el eje de simetría con el resto de las figuras de la Trinidad.

Page 5: Manierismo

PINTURA MANIERISTA

LEDA Y EL CISNE Esta es una obra de arte realizada por Leonardo Da Vinci

en el siglo XVI.

Esta pintura fue tratada por sus contemporáneos como un tema muy erótico debido no solo a la desnudez y lozana femineidad de la joven representada sino a su pose en sugerente postura frontal. Reforzado queda el erotismo por la sonrisa entre candorosa e insinuante de Leda mientras sostiene al largo cuello del cisne (cuello que se puede interpretar como fálico por sus formas).

Una de las característica que se puede observar en Leda es la blancura de su piel. Esto, en la antigüedad, era muy importante ya que significaba riqueza. Es robusta lo que significa que tiene salud, además la gordura también significaba riqueza porque era una mujer que tenia fácil acceso a alimentos. Leda también tiene unos pechos grandes, algo que antiguamente también era importante porque significaba una mejor cantidad y calidad de la leche.

Page 6: Manierismo

ESCULTURA MANIERISTAPERSEO LEVANTA VICTORIOSO LA CABEZA DE

MEDUSA Esta obra considerada una de los mejores ejemplos de la escultura manierista italiana y fue encargada por Cósimo I de Médicis en conmemoración de su toma de posesión como Duce de la ciudad de Florencia. La escultura está realizada en bronce fundido a la cera perdida, una técnica que ya parecía olvidada en la Italia del siglo XV. Cellini sitúa la figura de Perseo pisoteando el cuerpo sangrante y contorsionado de la Medusa, mientras sostiene su cabeza en la mano izquierda y la espada en su derecha. La coloca sobre una base rectangular formada por una especie de almohada, inspirada del grupo de Judith y Holofernes de Donatello.

Bajo ella, sitúa un pedestal que en sí mismo ya es una obra de arte de la orfebrería, compuesto de pequeñas figuras de bronce en hornacinas y piezas de mármol con la representación de divinidades como Dánae, Hermes, Júpiter y Andrómeda, todas ellas relacionadas con el mito de Perseo.

La figura de bulto redondo está en posición de un fuerte contrapposto, abriendo múltiples líneas en entorno a ella gracias a la posición de los brazos hacia delante y la cadera inclinada.

Page 7: Manierismo

ESCULTURA MANIERISTA

FUENTE DE NEPTURNO

Se trata de una escultura que representa de forma emblemática una de las características definitorias de la plástica manierista, como evolución de las formas renacentistas. Esta fuente realizada entre los años 1563 y 1566, tal vez sea junto a la escultura del Rapto de las Sabinas, las dos obras de este artista donde mejor generó este movimiento curvo en las figuras.

La Fuente de Neptuno en Bolonia es un monumento que mezcla la mitología con motivos eróticos y con la leyenda de que aquel estudiante que la rodea dos veces en el sentido contrario a las agujas del reloj, aprobará los exámenes. Neptuno es conocido afectuosamente como "il Gigante" por sus dimensiones: se trata de una imponente estatua en bronce del escultor manierista flamenco Jean de Boulogne da Douai, llamado Juan de Bolonia, tras no poder erigirla en Florencia.

Page 8: Manierismo

ESCULTURA MANIERISTA

MERCURIO

Esta es un obra muy del gusto de la época, en plena corriente manierista, e incluso la forma de presentar al personaje tiene mucho que ver con las propias cualidades de Mercurio, el veloz mensajero de los dioses romanos, por eso aparece corriendo, casi desafiando las leyes de la gravedad, dando la sensación de volar en vez de correr. Toda la figura se apoya en los dedos del pie del personaje que a su vez son lanzados por un fuerte soplo de aire que sale de la boca de un rostro que hace la función de una roca

La postura de Mercurio es acrobática, y parece flotar, como si deslizara por la atmósfera.

La sensación es de un equilibrio inestable, pero es una inestabilidad figurada

Todo se basa en un eje central en el que está todo el peso de la figura, mientras que el brazo derecho que se alza hacia el cielo, el izquierdo que porta el emblema de Mercurio, y la pierna derecha en gesto de carreta hacen de contrapesos para mantener el equilibrio. Y por último la cabeza que soporta al personaje hace de pesada base que sustenta todo

Page 9: Manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTAVILLA BARBARO (1549-1558)

El chalet Bárbaro, situado en la aldea del MASER , fue construido para Daniele Bárbaro, patriarca de Aquilea por tomar parte en el Concilio de Trento, y su hermano Marc´Antonio Bárbaro, embajador de la república veneciana. La construcción comenzó en 1549 y fue terminado substancialmente antes de 1558. El Tempietto (capilla) fue construido 1579-80.

El espacio residencial central se erige como el resto de una casa medieval o castillo señorial. Su fachada ofrece cuatro contrastes de columnas jónicas adaptadas del templo de Fortuna Virilis de Roma. Como en el chalet próximo Emo, el barchesse (edificio de granja) se extiende simétricamente de izquierda a derecha de la estructura central. Los extremos del barchesse son superados por los dovecotes, cada uno con un sundial grande en la fachada.

Características: Fachada de marcada articulación vertical. Un orden de cuatro columnas jónicas. Ventanas encuadradas por columnas. Los Soportales de la villa están rematados por arcos de medio punto en secuencia rítmica. Las alas se rematan con palomares. Los capiteles de las columnas exteriores dan dos caras del edificio.

Page 10: Manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTASAN GIORGIO MAGGIORE, VENECIA (1560 A

1580)

La subdivisión de la fachada refleja los tres cubos separados por la bóveda grande de las travesías de las hachas del plan cruzado latino. El frente central del templo se articula con cuatro columnas compuestas de tres cuartos levantadas en los pedestales altos, que enmarcan la puerta central. En el plano trasero, el cuerpo más bajo de la iglesia es articulado por una grupo más pequeño de pilastras, apoyando dos más bajas. El techo interior es una cámara

acorazada longitudinal del barril que conduce a una travesía, enmarcada por las columnas y los arcos agrupados, que apoyan una bóveda encendida con una linterna. Las cámaras acorazadas cruzadas sobre pasillos laterales y un transepto con las capillas absidales interceptan el cubo, y más allá de la travesía está un presbiterio y el coro de los monje.

Características: Planta en forma de cruz Ancho crucero Eje visual con el entorno El frontón es superado en altura por la cúpula Los capiteles son compuestos (con elementos corintios y jónicos) Arcos de medio punto en las ventanas termales

Page 11: Manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTACHALET PIOVENE (1539-40)

Las características del edificio en sí mismo son en la mayoría de perplejidad, el plan es apenas sofisticado, las ventanas perforan la fachada sin ningún orden particular, y los pronaos se ensamblan torpe al bloque de edificio. En el centro de una pared larga están los pronaos con un aguilón triangular que se extiende hacia afuera en una alta base. En el jardín detrás del chalet, con una exedra en el centro, fue construido un balchesse. Los pórticos de Muttoni, la pequeña casa de "Romito" en el parque los varios grottoes naturales y el lugar de las memorias en el parque. Una fuente antigua y una cerradura muy vieja también en el parque. Una torre pequeña del puesto de observación y el "Roccolo", los cuales fueron construidos por Andrea Palladio, ya que el nombre se encuentra grabado en las cámaras acorazadas de la puerta de entrada. El jardín del chalet Piovene se compone de tres terrazas en el frente del edificio y hay gradas en los lados con las fuentes y las estatuas que forman un jardín italiano clásico.

Características: Trazado rectangular Superficies de muros lisos sin modular Fusión homogénea entre arquitectura y paisaje Seis columnas jónicas sostienen un frontón Escalera de doble rampa conduce a la logia que sobresale hacia el frente

Page 12: Manierismo

ARQUITECTURA MANIERISTA

VILLA ROTHONDA (1550)

Este chalet situado en una elevación leve, algunas millas fuera de Venecia, fue construido para Canon Paolo Almerico. El edificio abovedado cuadrado se alinea con los puntos cardinales del compás. Su nombre deriva del plan (un circulo dentro de un cuadrado. La influencia del Panteón romano es evidente) incluyendo el plan unitario y un pórtico tradicional de templo delante de un interior abovedado.

Cada una de las cuatro entradas conduce a través de un pasillo corto, al cuarto principal del piano nobile, un salón central circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico, cubierto por una cúpula realizada en anillos superpuestos

La planta actual de la villa es un cubo, en cada una de las cuyas caras sobresale un pórtico acolumnado, que da a la figura de cruz griega. Amplias escalinatas, delimitadas por muros laterales, conducen a los pórticos, que sobresalen del cubo. Los pórticos de orden jónico con sus correspondientes volutas laterales pasan de la vertical de las columnas a la horizontal de la cornisa y de la base del frontón. Las ventanas en la pared enmarcan el portal, creando una relación entre el pórtico y la pared, relación en la que se incluyen las otras paredes ordenadas perpendicularmente.

La planta correspondiente al zócalo, cuya altura asumen los muros laterales de las escalinatas, guarda analogía, en altura y disposición de los vanos, con el ático, teniendo sin embargo un carácter más robusto, por tratarse del pedestal de todo el edificio.