MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

116
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CENTRO 1 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Proyecto: OP-0157 “Solicitud de Concesión y Resguardo de las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva desde la Laguna Majahua – hasta donde confluye el Río Grijalva con el Río Carrizal. y la remodelación y modernización de los 8 pasos fluviales sobre el Río Grijalva ubicados en la Cuidad de Villahermosa, Jurisdicción del H. Ayuntamiento de CENTRO - Tabasco Arquitectura y Biología Integrada, S.A. de C. V.

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

1

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO

AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRÁULICO Proyecto: OP-0157

“Solicitud de Concesión y Resguardo de las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva desde la Laguna Majahua – hasta donde confluye el Río Grijalva con el Río Carrizal.

y la remodelación y modernización de los 8 pasos fluviales sobre el Río Grijalva ubicados en la Cuidad de Villahermosa, Jurisdicción del H. Ayuntamiento de CENTRO - Tabasco ”

Arquitectura y Biología Integrada, S.A. de C. V.

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

2

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

3

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

4

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto. “SOLICITUD DE CONCESIÓN Y RESGUARDO DE LAS MÁRGENES DERECHA E IZQUIERDA DEL RÍO GRIJALVA DESDE LA LAGUNA MAJAHUA - HASTA DONDE CONFLUYE EL RIO GRIJALVA CON EL RIO CARRIZAL.

Y

LA REMODELACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS 8 PASOS FLUVIALES SOBRE EL RÍO GRIJALVA UBICADOS EN LA CUIDAD DE VILLAHERMOSA, JURISDICCIÓN DEL H. AYUNTAMIENTO DE CENTRO - TABASCO ” 3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector SECTOR HIDRAULICO

3.2 Subsector N.A.

3.3 Tipo de proyecto CONCESIÓN, APROVECHAMIENTO, ADMINISTRACIÓN Y

RESGUARDO DE LAS MARGENES DERECHA E IZQUIERDA

DEL RIO GRIJALVA TRAMO INDICADO, REMODELACIÓN,

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

5

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS 8 PASOS FLUVIALES

EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO.

4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal.

MARGENES DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO GRIJALVA DESDE LA LAGUNA LA MAJAHUA- HASTA DONDE CONFLUYEN EL RIO GRIJALVA CON EL RIO CARRIZAL . LOS 8 PASOS FLUVIALES SE UBICAN EN LOS MALECONES URBANOS:

• MALECÓN LEANDRO ROVIROSA WADE Y

• MALECÓN CARLOS A. MADRAZO BECERRA, CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO.

5.2. Código postal

86000

5.3. Entidad federativa

TABASCO

5.4. Municipio(s) o delegación(es)

DE CENTRO

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

6

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

5.5. Localidad(es)

NO APLICA

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos según corresponda:

El Municipio de Centro se localiza en la región del Bajo Grijalva, teniendo como cabecera municipal a la ciudad de Villahermosa, que también es capital del Estado, encontrándose ubicada entre los paralelos 17° 59’ de Latitud Norte y 93 ° 22’ de Longitud Oeste.

El área del proyecto en su totalidad desde la Laguna la Majahua hasta el Puente Grijalva I se ubica en las siguientes coordenadas U.T.M. y coordenadas Geográficas

SITIO COORDENADA “X” COORDENADA “Y”

LAGUNA LA MAJAHUA

50900 1985500

RIO CARRIZAL 511250 1991000

TABLA 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO EXPRESADO EN COORDENADAS U.T.M.

SITIO LATITUD LONGITUD

LAGUNA LA MAJAHUA

RIO CARRIZAL

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

7

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TABLA 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO EXPRESADO EN COORDENADAS GEOGRAFICAS

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar “Concesión y administración de las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva en el tramo Laguna Majahua- y cruce con el Río Carrizal, y la remodelación y modernización de los 8 pasos fluviales sobre el Río Grijalva ubicados en la Cuidad de Villahermosa, jurisdicción del H. Ayuntamiento de CENTRO - Tabasco ”

SUPERFICIE TOTAL A OCUPAR 880’000.0M2

8.0 Km. lineales de márgenes

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

8

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO

DE CENTRO, TABASCO

2. Registro Federal de Causantes (RFC) MCE-850101-MEA

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

9

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

PROLONGACIÓN PASEO TABASCO No. 1401 TABASCO

2000

7.2. Colonia, barrio CENTRO

7.3. Código postal 86035

7.4. Entidad federativa TABASCO

7.5. Municipio o delegación DEL CENTRO

7.6. Teléfono(s)

7.7. Fax

7.8. Correo electrónico Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

10

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Nombre o razón social ARQUITECTURA Y BIOLOGÍA INTEGRADA S. A DE C V

2. RFC ABI-970318-PF8

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

7. Dirección del responsable del estudio 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o

rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

11

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

.

7.2. Colonia, barrio

7.3. Código postal

7.4. Entidad federativa

7.5. Municipio o delegación

7.5. Teléfono(s)

7.7. Fax

7.8. Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

12

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

13

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del Proyecto Este proyecto para fines de la autorización de en Materia de IMPACTO AMBIENTAL y mejor entendimiento del mismo, se esta planteando en dos partes. La FASE I consiste en solicitar a las autoridades correspondientes (SEMARNAT y CNA), la concesión y resguardo de las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva desde la Laguna “La Majahua“ hasta el cruce donde confluye el Río Grijalva con el Río Carrizal. Cabe señalar que inmersa en esta área se DESARROLLARA la La FASE II de este proyecto consistente en la Remodelación y Modernización de los 8 pasos Fluviales EXISTENTES en la Ciudad de Villahermosa y ubicados en los Malecones urbanos • Carlos A Madrazo Becerra y • Leandro Rovirosa Wade

II.1.2 Justificación y objetivos a) Como parte de la obra y compromiso social que el H. Ayuntamiento del Municipio DE CENTRO, en el Estado de Tabasco, tiene con la población se contempla el RESGUARDO DE LAS MARGENES DERECHA E IZQUIERDA (ZONA FEDERAL) DEL RIO GRIJALVA en el tramo indicado, con fines de SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Mediante la disminución de asentamientos IRREGULARES que generan el desarrollo de CINTURONES DE MISERIA, y la eliminación de zonas ALTAMENTE PELIGROSIDAD, por el establecimiento de negocios NO AUTORIZADOS que en varias ocasiones han

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

14

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

servido para resguardo de malhechores, así como generar controles ambientales de orden y limpieza para evitar el deposito de basura, sobre las márgenes, que genera condiciones insalubres y la obstrucción del flujo natural del río, que en temporadas de lluvia o crecientes genera condiciones inseguras para la hidrodinámica normal del desagüe de las aguas del río Grijalva.

b) En segundo término esta la demanda ciudadana de modernización de los actuales pasos fluviales, ya que con el USO y TIEMPO se han venido deteriorando, haciéndolos en algunos casos, sitios inseguros para el abordaje y descenso de la población que los utiliza, (ver foto 1).

c) Dar mayor comodidad a los usuarios, al eliminar su exposición a condiciones ambientales extremas (lluvia o calor).

d) Dar mejor aspecto al PAISAJE URBANO de la Cuidad Capital.

I.1.3 Inversión requerida $ 5’000.000.00 POR ESTACION FLUVIAL, SIN CONTAR EL PAGO DE DERECHO QUE COBRARA LA CNA POR CONCESION.

II.1.4 Duración del proyecto La Fase II del proyecto tendrá una duración de 06 meses calendario por Estación Fluvial.

II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro Ninguno

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

15

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto FASE I Ninguna obra se desarrollara, solo se realizara la GESTION ADMINISTRATIVA DE LA CONCESIÓN Y RESGUARDO DE LA MARGENES DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO GRIJALVA DESDE LA LAGUNA “LA MAJAHUA- HASTA DONDE CONFLUYE EL RIO GRIJALVA CON EL RIO CARRIZAL” FASE II Obras: REMODELACIÓN DE LOS 8 PASOS FLUVIALES SOBRE LOS MALECONES CARLOS A. MADRAZO BECERRA (4) Y LEANDRO ROVIROSA WADE (4).

Actividades: Etapa I Acondicionamiento del sitio • Demolición y desmantelamiento de estructuras existentes • Trazo y Nivelación • Desmonte, despalme y limpieza a mano del Terreno Etapa II Construcción • Excavaciones • Colocación de Pilotes • Plantilla de Concreto para desplante de cimentación • Colocación de estructura de acero de refuerzo • Colocación de Techumbres

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

16

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

• Colocación de Instalación Hidráulica y sanitaria • Colocación de registros sanitarios • Colocación de Instalación Eléctrica • Colocación de Materiales Pre-fabricados Panel Convitec o

comerciales • Albañilería y acabados en sanitarios, registros, colocación

de firmes pisos de concreto. • Acondicionamiento y reconstrucción de escaleras de

concreto existentes en la margen. • Aplicación de Impermeabilizantes en los techos. • Colocación del Falso Plafón y ventiladores. • Colocación de Torniquetes • Construcción del muelle y embarcadero (paso el Macuilis

margen derecha malecón Leandro Rovirosa Wade) • Colocación y reconstrucción de guarniciones. • Acondicionamiento de pavimentos levantados • Construcción de Kiosco de concesión (paso el Macuilis

margen derecha malecón Leandro Rovirosa Wade) • Construcción de bancas y basureros de concreto • Jardinería.

(ver anexo de CATALOGO DE CONCEPTOS) Etapa III Operación

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

17

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Superficie total

La superficie a solicitar para concesión y resguardo es de 880’000 M2 = 88 Ha.

La superficie que ocupara cada Terminal en los pasos

Fluviales, por ser estaciones tipo es de:

TERMINAL SUPERFICIE m2

Manga Malecón Leandro Rovirosa 557.76 m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-02

Manga Malecón Calos A. Madrazo 513.82 m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-02

Duende Malecón Leandro Rovirosa 557.76 m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-02

Duende Malecón Carlos A. Madrazo 513.82 de acuerdo a plano tipo clave UBI-02

Macuilis Malecón Leandro Rovirosa 123.61m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-01

Macuilis Malecón Carlos A. Madrazo 336.58 m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-01

CICOM Malecón Leandro Rovirosa 123.61m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-01

CICOM Malecón Carlos A. Madrazo 123.61m2 de acuerdo a plano tipo clave UBI-01

TOTAL 5081.61 M 2

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

18

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.1.1.2 Verificación de planos

Cabe señalar que debido a la cantidad de planos solicitados en este apartado y con la finalidad de no complicar la evaluación de este documento se presentan los siguientes: plano de la poligonal (general del área total que se solicitara a la CNA para concesión y resguardo), plano de ubicación de los 8 pasos fluviales (del área de los Malecones Urbanos), levantamiento, levantamiento topográfico y curvas (derecho e izquierdo PASO LA MANGA) claves UBI-02, TOP-01 TOP-01A, TOP-02 TOP-02A, plano estructural (pilotes y planta), planos detalles arquitectónico (derecho e izquierdo) clave ARQ-03, plano de techumbre y detalles estructurales clave E-02, plano de instalación eléctrica y diagrama unifilares clave IE-01, plano de distribución de fuerza y alumbrado exterior clave IE-02, plano de distribución de luminarias, contactos y teléfono clave IE-03, planos de instalación sanitaria y pluvial de conjunto clave HS-01 y HS-03, plano de instalación hidráulica y detalles clave HS-02, de la TERMINAL FLUVIAL PASO LA MANGA .

Se presentan solamente planos de Levantamientos topográficos de las Terminales fluviales Paso Macuilis, el Duende y CICOM ya que los demás planos son iguales (ESTACIONES TIPO) para todas las estaciones, es decir, los planos estructurales, planos de detalles arquitectónicos, planos de techumbre y detalles estructurales, plano de instalación eléctrica y diagrama unifilares, plano de distribución de fuerza y alumbrado exterior, plano de distribución de luminarias, contactos y teléfono, planos de instalación sanitaria y pluvial de conjunto clave, plano de instalación hidráulica y detalles.

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

19

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.1.1.2.1 Muelles, canales, escolleras, espigones, bordos, represas, rompeolas, malecones, diques, varaderos y muros de contención de aguas nacionales.

No aplica II.2.1.1.2.1.1 Planos de conjunto a escala.

Ver Anexo de Planos II.2.1.1.2.1.2 Plano de detalles (cortes transversales y longitudinales, perfil de las obras, etc.). Ver Anexo de Planos clave ARQ-03 II.2.1.1.2.1.3 Planos topográficos y/o batimétricos (en caso de que aplique). Ver Anexo de Planos claves UBI-02, TOP-01 TOP-01A, TOP-02 TOP-02A

II.2.1.1.2.1.4 Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que el proyecto las incluya) Ver Anexo de planos clave IE-01, II.2.1.1.2.1.5 En el caso de los muelles plano del sistema de tratamiento de efluentes y de drenaje (en caso de que el proyecto las incluya).

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

20

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

No Aplica

II.2.1.1.2.1.6 En caso de muelles, planos de ductos, almacén de combustible y equipo para abastecer embarcaciones (en caso de que aplique). No Aplica II.2.1.1.2.1.7 En el caso de muelles, plano de localización de almacenes, talleres y servicios de apoyo, en caso de que el proyecto los incluya. No Aplica II.2.1.1.2.3.8 Plano con la ubicación de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. No Aplica

II.2.1.1.2.3.9 Plano topográfico de cada uno de los sitios de tiro (o bancos de desperdicio) de los materiales producto de las actividades de preparación del sitio y construcción. Ver anexo planos

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

21

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.1.1.2.3.10 Planos de instalaciones eléctricas (en caso de que aplique). VER ANEXO PLANOS clave IE-01 II.2.1.2 Tipo y Tecnología. Aplica solo para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Potabilizadoras y Desaladoras

No Aplica

II.2.1.3 Infraestructura

Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo operación del proyecto.

Los pasos fluviales ya existentes en las márgenes del rió Grijalva

Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del proyecto, que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna entidad pública o privada.

Ninguna

II.2.2 Descripción de las obras y actividades asociadas

Con formato: Numeración yviñetas

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

22

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Ninguna

II.2.2.1 Descripción

No Aplica

II.2.2.2 Obras particulares

II.2.2.2.1 Líneas o ductos. Solo en caso de que el proyecto incluya líneas o ductos que conduzcan sustancias o residuos peligrosos; por ejemplo, en plantas potabilizadoras.

No Aplica

II.2.2.2.1.1 Descripción de las líneas en plantas, áreas o sectores integrados, indicando para cada una de ellas el diámetro de la línea o ducto, así como la temperatura y presión del producto que transportarán.

No Aplica

II.2.2.2.1.2 Se indicarán los ductos o líneas de utilización subterráneas, señalando las áreas de entrada y salida a la instalación, así como a las áreas de proceso (L.B).

No Aplica

II.2.2.2.1.3 Diagramas completos de tuberías e instrumentación (DTI).

No Aplica

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

23

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.2.2.1.4 Describir las características de los ductos o líneas que representen mayor riesgo a la instalación, indicando por lo menos las siguientes características de diseño.

No Aplica

II.2.2.2.1.5 En el caso de gasoductos, se indicará la longitud desde la entrada a la planta hasta el último ramal, el diámetro, la presión, el espesor de la tubería, la descripción de terreno a través del cual será construido y en un plano indicar el trazo del gasoducto, así como el derecho de vía. No Aplica II.2.2.2.2 Líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. No Aplica

II.2.2.2.3 Compresores y turbogeneradores. Compresores

Número de

identificación del compresor

Capacidad nominal

Capacidad real de operación

Carga de operación

Sistemas de control y

seguridad

Tipo de combustible

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

24

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Turbogeneradores CASA DE BOMBAS

Número de identificación de la bomba Régimen de bombeo Sistema de control y seguridad

II.2.2.4.ALMACENES Y TALLERES

II.2.2.4.1 Almacenes No aplica II.2.2.4.2 Talleres y áreas de mantenimiento No Aplica II.2.2.5 Tanques (Solo en caso de que contengan sustancias peligrosas) No Aplica II.2.2.5.1 Tiempo de vida según diseño, de cada uno de ellos. No Aplica

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

25

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.2.5.2 Especifique las características de construcción de los tanques (dimensiones, capacidad y muros de contención) No Aplica

II.2.2.5.3 Indique los sistemas de control en los tanques de almacenamiento No Aplica

II.2.2.6 Servicios de apoyo No Aplica II.2.2.6.1 Descripción de los laboratorios de control y análisis, centros de telecomunicaciones y cómputo, etc. No Aplica II.2.2.6.2 Servicio médico y de respuesta a emergencias. No Aplica II.2.2.7 Carreteras y vialidades (solo cuando el promovente las construya como parte del proyecto) No Aplica

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

26

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.2.8 Si el proyecto pretendido se trata de una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente: No Aplica

II.2.2.9 Si se trata de instalaciones asociadas auxiliares para la operación del proyecto, se incluirá la información adicional con base en la siguiente tabla:

Tipo de infraestructura Información específica

Construcción o rehabilitación de caminos de acceso, espuelas de ferrocarril, etc.

Longitud, ancho del camino (corona) o de vía, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino será temporal o permanente, de terracería o asfaltado.

Instalaciones para la generación, transformación y conducción de energía

Ubicación en un plano, características constructivas, técnicas, dimensiones, superficie requerida.

II.2.2.10 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales No Aplica II.2.3 Descripción de servicios requeridos y ofrecidos

No Aplica

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

27

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Los servicios que ofrecerán las estaciones son de sala de espera para abordar las lanchas para pasar el río Grijalva de una margen a otra, estas instalaciones son requeridas ya que las que se encuentran actualmente son de un tipo muy rusticas e inseguras y como a la zona se le quiere dar una vista atractiva para el turismo así como una mayor seguridad a los usuarios de este transporte.

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

28

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

I.2.4 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto

4. REMODELACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y OPERACION DE LOS 8 PASOS FLUVIALES UBICADOS EN LOS MALECONES URBANOS “CARLOS A. MADRAZO BECERRA” Y LEANDRO ROVIROSA WADE” DE LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA

2. DETERMINACIÓN DE CONDICIONES FÍSICAS DEL TERRENO Y NECESIDADES SOCIALES

3. TRAMITE Y GESTION DE AUTORIZACIONES SEMARNAT Y CNA PARA EL RESGUARDO DE LAS MARGENES DERECHA E IZQUIERDA (ZONA FEDERAL) DEL RIO GRIJALVA DESDE LA LAGUNA” MAJAHUA” HASTA EL RIO CARRIZAL

1. SELECCIÓN DEL SITIO

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

29

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

La naturaleza del Proyecto de construcción de los 8 PASOS FLUVIALES ES UN PROYECTO DE REACONDICIONAMIENTO Y MODERNIZACION DE LOS PASOS EXISTENTES, donde no existe ningún proceso de transformación de ninguna índole por lo que se presenta un Flujograma únicamente señalando la secuencia de las actividades a realizar. El señalamiento con un asterisco (*) indica solo la entrada de energía en forma de combustible (Diesel) donde se consumirá de acuerdo a los requerimientos de los equipos, siendo el mas significativo el de la maquinaria que colocara los pilotes en los PASOS LA MANGA Y EL DUENDE, el que ocuparan los camiones de volteo, no se tiene la cuantificación de las emisiones a la atmósfera, ni la eficiencia de los equipos y el proceso de combustión no es reflejo directo de proceso, el cual no es transformación sino solo aprovechamiento.

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

30

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.5 Programa general de trabajo SE ANEXA. II.2.5.1 Construcción de proyectos asociados (caminos, espuelas de ferrocarril, pozos de agua, tendidos eléctricos, plantas de tratamiento, canchas deportivas, centros de capacitación, etc.) No Aplica II.2.6 Selección del sitio Fotografías de la zona. VER ANEXO FOTOGRAFICO El criterio principal utilizado para determinar el sitio del proyecto obedece a las necesidades manifiestas de SEGURIDAD, AMBIENTALES Y DE SALUD requeridas por la población que vive aledaña a las márgenes del río Grijalva, la Zona comercial del Malecón y comerciantes de la Zona Luz, así como a las comunidades y familias marginadas del Municipio De Centro que viven en zonas bajas o de fácil inundación a las cuales se les re-ubicaran

Criterios técnicos, económicos y de políticas de fomento considerados para la selección del sitio. Asimismo, se

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

31

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

indicará si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de Impacto Ambiental y, en su caso, informar brevemente el dictamen obtenido. En relación con las características del terreno seleccionado, se deberá indicar el uso actual del suelo y el uso o usos que se le ha(n) destinado, de acuerdo con las diferentes normas y regulaciones que se han dictado al respecto en los distintos instrumentos de planeación; se deberá indicar el uso del suelo en los predios colindantes al propuesto. II.2.6.1 Sitios alternativos No Aplica II.2.6.2 Ubicación física del sitio seleccionado, indicando: a) Estado. Tabasco b) Municipio. Centro c) Ciudad. Zona conurbana y urbana de Villahermosa d) Localidad. e) Localización geográfica: Cuidad de Villahermosa, Tabasco.

e.1) Mapas topográficos INEGI escala 1:50 000 precisando coordenadas geográficas del sitio. La información cartográfica se presentará en original, legible, con simbología clara y precisa.

Ver anexo de Planos

e.2) Delimitación del polígono que conforma el área del proyecto, en un plano a escala apropiada. Se deberá

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

32

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

indicar las coordenadas geográficas extremas (en grados, minutos y segundos) y/o UTM. Ver anexo de Planos, plano No 1. “Poligonal

II.2.6.3 Superficie total requerida (ha, m2) 88 Ha II.2.6.4 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad Para llegar a las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva el acceso es completamente fluvial en el área que se solicita la concesión y resguardo, aunque en los lugares donde existen puentes y asentamientos humanos el acceso también es terrestre por calles o avenidas y en caso de la Majahua, el acceso también es por la carretera federal que lleva a Teapa - Tuxtla Gtz., Chiapas. (VER ANEXO FOTOGRAFICO) II.2.6.5 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo de propiedad. Las márgenes (ambas) del Río Grijalva hoy están bajo resguardo de la Comisión Nacional del Agua (CNA), y en algunos casos concesionados a particulares, como se puede observar en algunas fotos también están invadidas por asentamientos IRREGULARES. Se requiere de forma URGENTE la concesión y RESGUARDO LEGAL de las márgenes, que se ubican en Municipio de Centro, para poder destinar recursos a la limpieza y acondicionamiento turístico de los 8 pasos fluviales, a la seguridad de las márgenes y población que vive legalmente CERCA de esta zona, así como por cuestiones de sanidad.

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

33

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.6.6 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. Diverso, ya que como podrá observarse en el Anexo fotográfico, hay partes destinadas a la agricultura, ganadería, pesca, turismo . II.2.6.6.1 Uso actual del suelo en el sitio de proyecto. Diverso II.2.6.6.2 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto. Urbano en el Centro de la ciudad y agrícola y ganadero en la zona suburbana del Municipio II.2.6.6.3 Urbanización del área. Aclarar si el proyecto se sitúa en una zona urbana, suburbana o rural.

Parte en la zona Urbana de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, lo correspondiente a la remodelación de los 8 pasos fluviales en el Río Grijalva, y la concesión y resguardo abarca tanto zona URBANA como SUBURBANA. II.2.6.6.4 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana. a). Nombre del Área Natural Protegida. Se encuentra a 5 Km. de Reserva Estatal conocida como Zonas de inundación y pantanos de Parrilla.

II.2.6.6.5 Otras áreas de atención prioritaria. No Aplica

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

34

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.7 Preparación del sitio y construcción. II.2.7.1 Preparación del sitio A. Desmontes, Despalmes. Se realizaran a mano y en el río solo se moverá la vegetación acuática, sin que esta actividad impacte a la misma

B. Excavaciones, Compactaciones y/o Nivelaciones.

Las excavaciones que se realizaran servirán para fijar la cimentación de estructuras en el sitio, con respecto a las nivelaciones y compactaciones estas se realizaran a 90 procto de compactación y a 3 metros de nivel con respecto al nivel natural del terreno C. Cortes. No aplica

D. Rellenos Relleno compactado con material producto de la excavación con pison y agua en capas de 20 cm. y relleno de arena compactado con agua y pison en capas de 20 cm. para tener un mismo nivel y poder colocar el piso de concreto.

En Cuerpos de Agua y Zonas Inundables a) Tipos de comunidades de flora y fauna que podrían ser afectados.

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

35

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Vegetación Riparia, Fauna ninguna de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-ECOL-1999

b) Ubicación en plano, de los sitios en donde se realizarán los rellenos, indicando el nombre del cuerpo de agua o zona inundable por afectar. No se rellenará ninguna parte baja del Río, ni en el cuerpo de agua, los pequeños rellenos que se harán serán sobre las márgenes donde se construirán las terminales y será para tener un mismo nivel de piso de concreto.

c) Porcentaje de la superficie total del predio afectada por esta actividad.

TERMINAL SUPERFICIE m2

La Manga Malecón Leandro Rovirosa

557.76 m2 Ver plano tipo clave UBI-02

La Manga Malecón Calos A. Madrazo

513.82 Ver plano tipo clave UBI-02

El Duende Malecón Leandro Rovirosa

557.76 m2 Ver plano tipo clave UBI-02

El Duende Malecón Carlos A. Madrazo

513.82 Ver plano tipo clave UBI-02

Macuilis Malecón Leandro Rovirosa

123.61m2 Ver plano tipo clave UBI-01

Macuilis Malecón 336.58 m2 Ver plano tipo clave UBI-01

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

36

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Carlos A. Madrazo

CICOM Malecón Leandro Rovirosa

123.61m2 Ver plano tipo clave UBI-01

CICOM Malecón Carlos A. Madrazo

123.61m2 Ver plano tipo clave UBI-01

TOTAL 5081.61 M2

d) Porcentaje de la superficie total del cuerpo de agua o zona inundable afectada. Aproximadamente cada Estación que se construirá, afectara un 5% de la zona hidráulica de la margen donde se ubique.

e) Superficie total por afectar. 88 Ha. Y 8 Km. Lineales de márgenes

f) Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno. La tierra será producto de las excavaciones en el sitio para la cimentación de la construcción de las estaciones la arena será traída del banco de arena autorizado mas cercano

g) Volumen de material por remover. No Aplica

h) Tipo de material por emplear en esta actividad, señalando sus características, haciendo énfasis en

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

37

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

aquellas que pudieran ocasionar la contaminación del sitio. No Aplica i) Forma de manejo y transado del material para efectuar el relleno. No Aplica

j) Descripción de la técnica constructiva.

Desmantelamiento de techumbre a base de monten y lamina a cualquiera altura. Desmantelamiento de luminarias existentes. Demolición de escalones pisos, pavimento de concreto. Demolición de escalones de concreto armado Demolición de muro de concreto armado Desmantelamiento de barandal de herrería Despalme del terreno levantando capa vegetal de 15 cm. Carga y acarreo del material producto del despalme fuera de la obra a mas de 1Km. Trazo y nivelación del terreno (área edificio) Fabricación de pilote a base de tubo de acero al carbón de 10” de diámetro cal. 3/8. Plantilla de concreto hecho en obra de 5 cm. De espesor fc= 100 Kg./cm2. T.M.A. de 19 mm. (3/4) Loza de cimentación con concreto premezclado fc=250 Kg./cm2 con impermeabilizante integral de 0.10cm de peralte por 45.59 m de largo por 23.30 m de ancho Contra trabe CT-1 con concreto premezclado fc= 250 Kg./cm” con impermeabilizante integral de 1.10 de peralte por 0.50 m de ancho. Contratrabe CT-2 con concreto premezclado fc=250 Kg. /cm2.con impermeabilizante integral de v1.10 de peralte por 0.50 m de ancho.

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

38

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Fabricación de muros divisorios en enrace de cimentación hasta nivel de firme con block hueco de 15x20x40 cm. Asentado con mortero cemento areno proporción 1:3. Relleno de arena al 95 % compactado con bailarina en capas de 20 cm. Suministro de relleno con arcilla al 95 % compactado con bailarina en capas de 20 cm. Firme de concreto fc= 200Kg./cm2 con impermeabilizante integral, de 15 cm de espesor armada con malla electrosoldada de 6 x 6-8/8, acabado acepillo, regla y nivel textura firme uniforme para recibir losetas cerámica de 30x30 cm.

k) Descripción de métodos por emplear, para garantizar la estabilidad de taludes, en su caso. No Aplica i) Descripción de los métodos por emplear, para minimizar la modificación de los patrones de drenaje o hidrodinámica natural de la zona. No habrá modificación de drenaje en la zona y para evitar alteraciones en la hidrodinámica del río Grijalva se construirán pilotes en base a un CAUDAL DE DISEÑO tomando en cuenta la AVENIDA MAXIMA REGISTRADA así como la dirección y flujo del río

E. “Dragados” (Solo para industrias ubicadas junto al mar o río y cuando el promovente realice el dragado como parte del proyecto industrial).

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

39

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

No Aplica F. Desviación de cauces

G. Otros. Especifique. II.2.7.2 Construcción No aplica II.2.8 Operación y mantenimiento. No aplica II.2.8.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales No aplica, porque descarga directamente al drenaje municipal II.2.8.5 Plantas potabilizadoras y desaladoras No aplica II.2.8.6 Muelles No Aplica II.2.9 Abandono del sitio No aplica

II.2.9.1 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

No Aplica

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

40

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.2.9.2 Abandono de las instalaciones No Aplica II.3 Requerimiento de personal e insumos I.3.1 Personal TABLA NO. 3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL E INSUMOS

ETAPA* NÚMERO DE

TRABAJADORES TIEMPO DE EMPLEO** TURNO SITIOS DE

LABOR***

Demolición y desmantelamiento 7 1 mes 7 AM – 6 pm Preparación del sitio

Trazo y nivelación 4 1 mes 7 AM – 6 PM Preparación del sitio

Desmonte despalme y limpieza a mano del terreno

7 1 mes 7 AM – 6 PM Preparación del sitio

ETAPA II CONSTRUCCION 1 mes Excavaciones 14 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción Relleno con material de excavación

14 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de pilotes 14 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción Plantilla de concreto para desplante de cimentación

14 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de estructuras de acero de refuerzo

5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de techumbres 5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción Colocación de puertas de vidrio tintex-plus

3 1 semana 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de instalación hidráulica y sanitaria

5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de registros sanitarios 5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción Colocación de instalación eléctrica 5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

41

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Colocación de material prefabricados panel convitec o comerciales

7 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Albañilería y acabados sanitarios, registros colocación de firmes pisos de concreto

13 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Acondicionamiento y reconstrucción de escaleras de concreto existentes en la margen

7 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Aplicación de impermeabilizantes en los techos

5 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de falso plafón y ventiladores

3 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción

Colocación de torniquetes 3 1 mes 7 AM – 6 PM Construcción NOTAS: * Las etapas son: Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono ** Se deberá especificar la unidad empleada (día, semana, mes) *** Los sitios se refieren a las áreas de producción, administración, etc.

II.3.2 Insumos No aplica, porque no es una industria de la transformación y/o extractiva.

II.3.2.1 Recursos naturales renovables Solo el Recurso que se va a aprovechar por los trabajos de extracción. II.3.2.1.1 Agua

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

42

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

a) Indique la cantidad de agua que se utilizará, tanto cruda como potable o tratada, y su(s) fuente(s) de suministro en cada una de las etapas del proyecto, como se ejemplifica en la tabla 3.

TABLA 4 CONSUMO DE AGUA

Consumo ordinario Consumo excepcional Etapa Agua

Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Cruda

Tratada

Preparación del sitio

Potable 50 litros diarios

Planta purificadora

Cruda 8000 litros SAS

Tratada Construcción Potable 100 litros

diariosPlanta purificadora

Cruda 700 litros diarios

SAS

Tratada Operación*

Potable

Cruda 300 litros diarios

SAS

Tratada Mantenimiento

Potable

Cruda

Tratada Abandono Potable

Se indicarán los volúmenes totales estimados por etapa.

* Se refiere al agua que será utilizada en los servicios sanitarios, oficinas, etc. NO se refiere al agua que será almacenada, conducida, desviada, tratada o potabilizada. En caso de que no aplique cancelar las celdas.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

43

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Resumen consumo de agua.

b) En caso de que el suministro de agua se realice a través de la captación del recurso en un cuerpo natural superficial o subterráneo, presentar la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA) o, en su caso, la solicitud con sello de recibido. El agua a utilizar para la compactación del material de nivelación se suministrara a través de pipas de agua de 25 m3 y se utilizaran 2 en los trabajos citados, por cada Estación fluvial que se construya.

ETAPA

VOLUMEN

Preparación del sitio (total estimada) 1500 L

Construcción (total estimada) 23’000 L.

Operación (mensual estimada) 21000 L.

Mantenimiento (mensual estimada) 9000 L.

Abandono No Aplica

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

44

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.3.2.2 Materiales y sustancias TABLA 5. MATERIALES

Material Etapa Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

Tubo de acero al carbón de 10” de diámetro cal. 3/8

Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

30,225.00 Kg

Concreto premezclado F´C=210 kg/cm2

Construcción Compañía constructora

Camión Revolvedora 250.45 m3

Impermeabilizante en muro Construcción Compañía constructora

Botes de 20 litros 113.93 m2

Arena para relleno Construcción Compañía constructora

Camiones de volteo 253.61 m3

Acero de refuerzo grado duro FY= 4200kgs/cm2

Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

4.49 Ton

Cimbra comun Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

285.21 m2

Tubo de acero al carbón de ¾ de diametro

Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

1745.19 Kg

Lamina colotedek 408 aluzinc Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

355.78 m2

Piso interceramic de trafico pesado

Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

260.16 m2

Azulejo de 20 x 30 cm Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

8.30 m2

Pintura vinimex en muros Construcción Compañía constructora

Botes de 20 litros 107.2 m2

Mamparas sanitarias Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

6 piezas

Puerta de vidrio titax-plus Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

4 piezas

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

45

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Tazas de baño Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

4 piezas

Lavabo Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

4 piezas

Ventilador de techo Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

16 piezas

Lámparas de 75 watts y 127 vols

Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

23 piezas

Casetas telefónicas Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

2 piezas

Torniquete de monedas Tonsed Construcción Compañía constructora

Plana con tracto camión

5 piezas

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

46

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TABLA 6. SUSTANCIAS

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

47

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TABLA 7. SUSTANCIAS TÓXICAS. (SÓLO CUANDO SE UTILICEN SUSTANCIAS TÓXICAS) Nota: Los datos deberán reportarse con las siguientes unidades:

CL50 en mg/l; o en mg/m3 DL50 en mg/kg

1. CAS: Chemical Abstract Service 2. FBC Factor de bioconcentración. 3. Log Kow Coeficiente de partición octanol-agua 4. Organismo Acuático 5. Organismo Terrestre

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

48

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Explosivos En el caso de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, se deberá informar el tipo y cantidad, y los lugares en que serán empleados, para lo cual utilizará la siguiente tabla. TABLA 8 EXPLOSIVOS

Tipo de explosivo

Cantidad almacenada

Cantidad empleada

por día

Tipo de almacenamie

nto

Tipo de transportació

n

Actividad y fase en la que se

emplearan* NOTAS: Se deberá indicar la actividad y fase en la que se emplean los

explosivos; por ejemplo, fase: preparación del sitio. Actividad corte de roca. Materiales radioactivos No Aplica, porque no se utilizaran estos materiales en el proceso de remodelación y constructivo.

NO APLICA

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

49

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.3.2.3 Energía y combustible Energía:

Origen Consumo Periodo Etapa Red de CFE 1,000 kw 6 meses Construcción y

Operación Combustible:

Origen Consumo Periodo Etapa

Pemex 1,000 lt./día 6 meses Construccion

II.3.2.4 MAQUINARIA Y EQUIPO TABLA 9. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE Y CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra1

Horas de trabajo diario

Decibeles

emitidos2

Emisiones a la atmósfera

(gr/s) 2 Tipo de

combustibl

Traxcavo Construcción

1 10 días 8 No cuantifica

do

No cuantificado

Disel

Camión de volteo

Construcción

1 30 día 8 No cuantifica

do

No cuantificado

Disel

Compactador dinámico

Construcción

1 10 días 8 No cuantifica

do

No cuantificado

Disel

Compactador de rodillos metálicos

Construcción

1 5 días 8 No cuantifica

do

No cuantificado

Disel

Revolvedora Constru 1 4 días 8 No No Disel

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

50

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

de concreto cción cuantificado

cuantificado

Pipa de agua Construcción

1 5 días 8 No cuantifica

do

No cuantificado

Disel

1. Días o meses.

Se pueden poner los datos proporcionados por el fabricante del equipo cuando éste sea nuevo o, en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente.

II.4 Generación, manejo y disposición de residuos. VER TABLA ANEXA (TABLA DE RESIDUOS)

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

51

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

II.4.2 Generación de Residuos NO peligrosos Ver tabla de manejo de residuos sólidos municipales. II.4.3 Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos. II.4.3.1 Manejo de los residuos peligrosos. No Aplica II.4.4.2 Manejo de los residuos no peligrosos Ver tabla de manejo de residuos sólidos municipales II.4.4 Sitios de disposición final La disposición de Residuos sólidos municipales se dispondrá en el tiradero municipal del Municipio del Centro, Tabasco.

II.4.4.1 Confinamientos de residuos peligrosos

No aplica II.4.4.2 Sitios de tiro (cañadas, barrancas, etc.). No aplica II.4.4.3 Tiraderos municipales

Ubicación: Ciudad de Villahermosa, carretera Vhsa – Cárdenas Km. 3.5 Ranchería Anacleto Canabal.

Características generales: Sin delimitación, sin segregación de

materiales recepcionados, al aire libre.

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

52

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Capacidad y vida útil: No determinada. Autoridad o empresa responsable del tiradero: Gobierno Municipal.

II.4.4.4 Rellenos Sanitarios No aplica II.4.4.5 Otros. No aplica II.4.5 Derrames de materiales y residuos al suelo. No aplica

II.4.6 Generación, manejo y descarga de lodos y aguas residuales. No aplica II.4.6.1 Agua Residual

Etapa preparación del sitio

Número o identificación de

la descarga Origen Empleo que se

le dará Volumen diario

descargado Sitio de descarga

Etapa de construcción

NO APLICA

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

53

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga

Etapa de operación

Número o

identificación de la descarga

Origen Empleo que se le dará Volumen diario Sitio de descarga

Descarga sanitaria a sistema de drenaje Mpal.

Sanitarios Estaciones Fluviales

Ninguno

No determinado

Drenaje Municipal

Etapa de mantenimiento

Número o identificación de

la descarga

Origen Empleo que se le dará

Volumen diario Sitio de descarga

Etapa de abandono

Número o identificación de

la descarga Origen Empleo que se

le dará Volumen diario Sitio de descarga

NO APLICA

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

54

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

ETAPA VOLUMEN ESTIMADO Preparación del sitio (total) NO APLICA Construcción (total) NO APLICA Operación (mensual) NO DETERMINADO Mantenimiento (mensual) NO APLICA Abandono (total) NO APLICA

Indique cual es el volumen esperado de agua residual industrial o química generada por cada área, planta o sector integrado durante la etapa de operación.

Área, Planta o Sector Volumen estimado TOTAL

II.4.6.2 Lodos No Aplica II.4.6.3 Manejo No Aplica II.4.6.4 Cuerpos de agua No Aplica II.4.6.5 Aislamiento de acuíferos

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

55

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

No Aplica II.4.6.6 Suelo y subsuelo No Aplica II.4.6.7 Estimación de perfiles de dilución. No Aplica II.4.6.8 Drenajes La descarga sanitaria de cada Estación Pluvial se realizara al Sistema de Drenaje de aguas negras del sistema Municipal, este sistema lleva las diversas descargas a unos cárcamos de tratamiento para posteriormente ser descargada al cauce del Río Grijalva.

II.5 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera Como consecuencia de la problemática de Contaminación atmosférica que se vivió durante 1998, el Gobierno del Estado de Tabasco inicio en 1999, todo un esquema de planeación y estrategias para instrumentar el Programa de Administración de la calidad del aire, el cual se implemento bajo el marco Normativo de la Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco. Como Parte sustancial del Programa, en el año 2000 se realizo el inventario preliminar de emisiones de fuentes contaminantes a la atmósfera de Jurisdicción Estatal, en donde se identificaron, caracterizaron y cuantificaron las concentraciones de las principales fuentes de contaminación.

II.5.1 Características de la emisión

En Tabasco, en el año 2000, se realizo el inventario de emisiones y se estimo que la cantidad total de contaminantes es aproximadamente de

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

56

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

610’000 Ton/ año, con la contribución del 52% provenientes de fuentes móviles, 30% de las fuentes puntuales y 18% de fuentes de área. El contaminante que se emitió en mayor cantidad fue el CO (Monóxido de carbono), el cual alcanza un valor aproximadamente de 200’000 ton/año y que proviene en su mayoría de fuentes móviles.

II.5.2 Identificación de las fuentes Para el proyecto que nos ocupa los generadores de misiones a la atmósfera serán: Maquinaria Pesada (Retroexcavadora y excavadora) y volteos . II.5.3 Prevención y control No determinada II.5.4 Modelo de dispersión. No Aplica

II.5.5 Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa NO GENERARA contaminación por ruido, energía nuclear, térmica o luminosa.

II.6 Presente los planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas. No aplica II.6.1 Identificación. No aplica II.6.2 Sustancias peligrosas

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

57

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Diesel II.6.3 Prevención y respuesta No aplica. II.6.4 Riesgo No aplica

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

58

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL

SUELO.

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

59

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

III.1 Información sectorial El proyecto que nos ocupa NO pertenece a ningún sector productivo. III.2 Análisis de los instrumentos de planeación • El Plan Regional Hidráulico. Es el documento directriz a nivel de Cuenca hidrológica que

reconoce el valor estratégico que tiene el agua para el país, que es

reconocida por el instrumento rector de planeación: Plan Nacional

del Desarrollo 2001-2006 (PND). Los programas sectoriales que se

derivan de éste: Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos

Naturales 2001-2006 PNMA) y Programa Nacional Hidráulico 2001-

2006 (PNH), señalan al manejo integrado y sustentable del agua en

cuencas y acuíferos, como un objetivo central de esta Administración

Pública Federal.

• Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006 Para prevenir el deterioro ecológico, el Gobierno del Estado tendrá la

misión de proteger el medio ambiente con un enfoque más integral,

preventivo y de largo plazo; establecer armonía plena entre

población, crecimiento económico y medio ambiente. Será

fundamental promover la participación de la sociedad en la

evaluación del impacto ambiental y contaminación; mejorar la

vigilancia de las áreas naturales protegidas y, en suma, impulsar un

política ambiental viable y sustentable.

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

60

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

El reto será proteger, conservar, restaurar y aprovechar los recursos

naturales del estado para el uso y aprovechamiento por parte de las

actuales y nuevas generaciones.

Visión de Largo Plazo: Tabasco en el Siglo XXI En el contexto antes señalado, y considerando que la tarea de

rescate y preservación del medio ambiente es un imperativo de salud

y supervivencia como especie, el proyecto de gran visión de

Tabasco en el siglo XXI, propone la realización de obras en periodos

de ejecución a plazos que van más allá del presente régimen.

• Estudios ambientales municipales.

• Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales.

• Planta regional de tratamiento de basura.

• Reforestación y mejoramiento de popales.

• Siembra de bambú en vegas de río.

• Rescate de cuerpos de agua prioritarios.

• Actualización del marco legal ambiental.

• Protección y fomento de flora y fauna tabasqueña.

• Campañas públicas de apoyo al mejoramiento ambiental.

• Inventario y diagnóstico de los recursos bióticos.

• Plan de Ordenamiento Municipal

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

61

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

III.3 Análisis de los instrumentos normativos • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. De acuerdo a lo establecido en la LGEEPA Titulo Primero Capitulo IV Sección V Artículo 28, fracción XIII , “toda obra o actividad que correspondan a asuntos de competencia federal”... requiere de la autoridad, la evaluación de Impacto Ambiental con la finalidad de prevenir y su momento restaurar cualquier desequilibrio ecológico que puedan ocasionar las obras y/o actividades.

Así mismo el Titulo Tercero Capitulo 1 Articulo 89 fracción II, establece: “ El otorgamiento de concesiones, permisos y en general toda clase de de autorizaciones para el APROVECHAMIENTO de recursos naturales o la realización de actividades que afecten o puedan afectar el ciclo hidrológico”

• Ley de Aguas Nacionales. Ley de Aguas Nacionales(LAN) en su Titulo Noveno “BIENES A CARGO DE LA “COMISION”, articulo 174 que establece “las solicitudes para obtener concesión para explotar, usar o aprovechar bienes nacionales a cargo de la “Comisión” y establece en el párrafo tercero de este articulo que las solicitudes de concesión para las explotación de materiales de construcción localizados en los cauces o vasos, ...deberá precisarse volúmenes de extracción, su valor comercial y uso para el que vayan a destinarse”.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

62

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

• Ley de Bienes Nacionales. ARTICULO 2º.- Son bienes de dominio público: I. Los de uso común; IX. Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; X. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los anteriores;

ARTICULO 5º.- Los bienes de dominio público estarán sujetos exclusivamente a la jurisdicción de los poderes federales, en los términos prescritos por esta ley; pero si estuvieren ubicados dentro del territorio de algún Estado, será necesario el consentimiento de la legislatura respectiva, salvo que se trate de bienes destinados al servicio público o al uso común y adquiridos por la Federación con anterioridad al 1º de mayo de 1917, o de los señalados en el artículos 2º, fracciones II y IV, y 29, fracciones I al XI y XIV de esta ley. Una vez otorgado, el consentimiento será irrevocable. ARTICULO 8º.- Salvo lo que dispongan otras leyes que rijan materias especiales respecto del patrimonio nacional, corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología lo siguiente: II. Administrar en términos de ley y ejercer la posesión de la nación sobre las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier depósito de aguas marítimas y demás zonas federales que no estén expresamente

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

63

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

encomendadas a otra dependencia; III. Otorgar y revocar concesiones o permisos para el uso, aprovechamiento o explotación de los bienes inmuebles de dominio público, así como tratándose de concesión, rescatarlas en los términos previstos en el artículo 26;

ARTICULO 20.- Las concesiones sobre bienes de dominio público no crean derechos reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y el acto o título de la concesión. Las concesiones sobre inmuebles de dominio público, salvo excepciones previstas en otra leyes, podrán otorgarse hasta por un plazo de cincuenta años, el cual podrá ser prorrogado hasta por plazos equivalentes a los señalados originalmente, a juicio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, atendiendo tanto para el otorgamiento de la concesión como para la prorroga, a lo siguiente: I. El monto de la inversión que el concesionario pretenda aplicar; II. El plazo de amortización de la inversión realizada; III. El beneficio social y económico que signifique para la región o localidad; IV. La necesidad de la actividad o servicio que se preste; V. El cumplimiento por parte del concesionario de las obligaciones a su cargo; y VI. La reinversión que se haga para el mejoramiento de las instalaciones o del servicio prestado.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

64

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

El titular de una concesión gozará de un plazo de cinco años, previo al vencimiento de la concesión, para solicitar la prórroga correspondiente, respecto de la cual tendrá preferencia sobre cualquier solicitante. Al termino del plazo de la concesión, o de la última prórroga en su caso, las obras e instalaciones adheridas de manera permanente al inmuebles concesionado revertirán en favor de la Nación.

ARTICULO 29.- Son bienes de uso común: VI. Los cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional; VII. Las riberas y zonas federales de las corrientes; ARTICULO 30.- Todos los habitantes de la República pueden usar de los bienes de uso común, sin más restricciones que las establecidas por las leyes y reglamentos administrativos. Para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso común, se requiere concesión o permiso otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las leyes. • Normas de Referencia y acuerdos normativos.

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

65

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

66

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

IV.1 Delimitación del área de estudio El territorio del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta abarca cinco cuencas hidrológicas principales: se conforma, sobre todo, con las cuencas de los Ríos Grijalva, Tonalá, Lacantún, Chixoy y Usumacinta, así como con numerosas corrientes de corto desarrollo, cuyas superficies constituyen un espacio natural de gestión integral del agua y abarca 2 Estados de la Republica principalmente, Chiapas y Tabasco, así como parte del Sur de Veracruz.

El territorio del Consejo de Cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta se conforma por la Región Hidrológica 30 del mismo nombre, y una pequeña porción de la Región Hidrológica 29 Coatzacoalcos.

Esta región representa una de las zonas más privilegiadas en lo que respecta a recursos naturales en el ámbito nacional. Se define por la existencia de la Sierra Madre de Chiapas, que origina un parte aguas paralelo a la costa del océano Pacífico, en la cual se tienen altitudes máximas de hasta 2,900 m.s.n.m en la Sierra del Soconusco. Los escurrimientos superficiales drenan hacia las vertientes del Golfo de México.

Las cinco cuencas principales Grijalva, Tonalá, Lacantún, Chixoy y Usumacinta se dividen a su vez en siete subregiones: Alto Grijalva, Media Grijalva, Bajo Grijalva-Sierra, Bajo Grijalva-Planicie, Tonalá-Coatzacoalcos, Lacantún-Chixoy y Usumacinta.

La subregión Alto Grijalva tiene una superficie aproximada de 9,644 km2 y s ubica desde la frontera con Guatemala hasta la cortina de la presa La Angostura.

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

67

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

La subregión Medio Grijalva cuenca con una superficie de 20,146 km2 y comprende desde la presa La Angostura, hasta la presa Malpaso.

La subregión Bajo Grijalva-Sierra tiene una superficie de 9,617 km2; abarca la parte sur de la cuenca y comprende los municipios localizados en la sierra Norte de Chiapas, en la parte alta de las subcuencas de los ríos: de la Sierra, Tulijá y Puxcatán.

Al norte de la cuenca se ubica la subregión Bajo Grijalva-Planicie que abarca una superficie de 12,163 km2, y comprende los municipios que se localizan en las zonas de Piamonte y en la planicie Tabasqueña y es la que nos ocupa.

La subregión Tonalá-Coatzacoalcos tiene una superficie de 6,859 km2, comprende parcialmente la cuenca del río Tonalá; sus afluentes, los ríos, Las Playas y Zanapa, y los arroyos que descargan a las lagunas del Carmen y Machona en el Estado de Tabasco.

Por otra parte, la subregión Lacantún-Chixoy cuenta con una superficie de 19,857 km2, corresponde a la Subcuenca del Río Lacantún y se le agrega la pequeña cuenca del Río Chixoy, proveniente de Guatemala, desde su ingreso a territorio chiapaneco hasta la confluencia con el Río Lacantún.

Por último, la subregión Usumacinta que comprende una superficie de 13,059 km2, corresponde a la Subcuenca que se forma con la parte baja de la cuenca del Río Usumacinta, a partir de la confluencia de los ríos Lacantún y Chixoy, hasta llegar a su desembocadura en el Golfo de México. En el área de Bajo Grijalva-Planicie se ubica el Municipio del Centro anteriormente se caracteriza por una homogeneidad en las zonas de urbanas y suburbanas, incluso áreas rurales , zonas de

Page 68: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

68

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

inundación (como la Reserva Natural de Parrilla), y por tener en su territorio a la Capital del Estado, el municipio tiene una extensión territorial de1’612.11 km2. Presenta el aspecto de una vasta planicie cortada a trechos por lomeríos bajos de naturaleza arcillosa, plásticos, de colores rojizos y bajos pantanosos diseminados en su superficie cubiertos por maleza y plantas acuáticas. De su vegetación selvática original, no queda nada, hoy su vegetación se caracteriza por acahuales, popales y palmares. a) Dimensiones del proyecto. El proyecto en su Fase I de solicitud de Concesión y Resguardo de las márgenes tiene una dimensión de 88 Ha y con respecto a la Fase II correspondiente a la Remodelación y Modernización de los 8 Pasos Fluviales tiene una dimensión de 8 Km. Lineales de márgenes y una superficie total de 5081.61 M2 que ocuparan los 8 Pasos Fluviales

b) Conjunto y tipo de obras a desarrollar. NINGUNA c) Ubicación y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. NINGUNA d) Sitios para la disposición de desechos. Los desechos sólidos como papel, cartón, sacos vacíos de cemento serán dispuestos en el Basurero Municipal, en la Ranchería Anacleto Canabal. Los restos de tubería con la que se construirán los pilotes, conocidos como pedacería se enviaran al centro de reciclaje de chatarra.

Page 69: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

69

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etcétera). Son descritos en el apartado correspondiente f) Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros. Se describen a continuación. g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas). El ecosistema que nos ocupa en este proyecto se ubica en la Cuenca Hidrológica mas grande e importante del país, el Río Grijalva forma parte de la Cuenca GRIJALVA-USUMACINTA y su aporte hídrico a esta cuenca es significativo y determinante, el Río Grijalva nace en las sierras de Guatemala, entra a nuestro país por Chiapas y a lo largo de su recorrido por todo el Estado Chiapaneco hasta su paso por el Estado de Tabasco y su desembocadura en el Golfo de México, lleva consigo un aporte de agua, nutrientes y contaminantes muy importante.

El Río Grijalva en su paso por el Estado de Tabasco, lo ubicamos en la parte de la Sierra del Estado, pero su cauce se define perfectamente cuando cruza la cuidad de Villahermosa, es un río que tiene un gasto promedio en temporada de secas 105 m/s. y en época de lluvias de 240.81 m/s. ES UN RIO MADURO, con un % de transporte de sedimentos del 45%, la calidad del agua es deficiente ya que los parámetros de oxigeno disuelto, sólidos suspendidos y sedimentables chocan significativamente entre si.

Page 70: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

70

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Es un ecosistema acuático perturbado por las diferentes partes por donde pasa, como consecuencia de las actividades humanas. (VER ANEXO FOTOGRAFICO).

Page 71: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

71

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental El sistema Fluvial del Río Grijalva en términos ecológicos es un sistema perturbado por todas las actividades productivas (subsistenciales y extensivas e intensivas) que se desarrollan en la zona, el reflejo más significativo es que todas las descargas sanitarias a lo largo de la ribera del Río, así como las descargas sin tratamiento SE DESCARGAN A ESTE AFLUENTE Y LO CONTAMINAN SIGNIFICATIVAMENTE. (VER ANEXO FOTOGRAFICO). Como consta en el análisis que practicaba la Secretaria de Desarrollo y Protección Ambiental (SEDESPA), del Gobierno del Estado de Tabasco, como control de calidad del agua de los ríos del Estado, el cual se anexa.

Page 72: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

72

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

TABLA No. IV.2.A. MEDIO FÍSICO

Aspectos físicos mínimos a considerar

Clima

En el área del Bajo Grijalva-Planicie encontramos dos tipos de clima en el Municipio de Centro, Tabasco. La mayor parte de su territorio tiene un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, su temperatura máxima promedio es de 33.6 °C en el mes de Mayo y la mínima promedio mensual de 21.7 °C en los meses de Diciembre y Enero. Tiene una precipitación pluvial anual de 2,237 mm. siendo el mes de Septiembre el mas lluvioso y el mes de Abril el que registra menor precipitación.

En la región sur del municipio, en los limites de Teapa y Jalapa, se tiene un clima cálido húmedo con lluvias todo el año, estas lluvias decrecen ligeramente en invierno, periodo en el cual se registra el 14.4 % del total anual. La temperatura media anual oscila entre 25.4 ° y 26.9 °C.

La precipitación media anual presenta un rango de variación que va de los 1500 mm medidos a lo largo de la costa este, hasta los 4500 mm registrado en la sierra chiapaneca. La precipitación tiene un carácter estacionario amazónico. El periodo de lluvias abarca los meses de Junio a Octubre con dos máximas que coinciden con dos meses citados; la pequeña temporada menos humedad que se presenta en el

Page 73: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

73

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

periodo de lluvias se conoce como canícula.

El periodo mas seco se ubica en los meses de Marzo y Abril, con una intensidad media mensual de precipitación de 40 mm en la costa y de 100 mm en las laderas de la sierra.

La precipitación invernal se debe a la llegada de frentes fríos o nortes frecuentes en el periodo que se extiende de Octubre a Marzo.

Durante el verano, las masas de aire se cargan de energía y húmeda en contacto con la superficie marina.

Se generan así movimientos de carácter ciclónico, que superponen a los flujos alisios y que pueden llegar a constituir tormentas tropicales e incluso huracanes, en función de la máxima velocidad alcanzada por los vientos. Estos fenómenos ciclónicos suelen producirse entre cinco y diez veces por año a partir del mes de Junio, con una máxima ocurrencia hacia los meses de Septiembre-Octubre.

Al penetrar las masas de aire húmedo en territorio Tabasqueño se produce una intensa precipitación sobre la planicie y en mayor medida aun, sobre la zona de pie de monte y sierra que se ubica a sota viento.

La pluviosidad varia de un año a otro. A un año de inundaciones con potenciales

consecuencias catastróficas para el hombre o puede suceder otro de relativa sequía.

En todos los casos, la precipitación de invierno, debido a los nortes, es muy inferior a la

que se produce por efecto de los ciclones tropicales durante el verano.

Page 74: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

74

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

Geología y geomorfología:

Las tierras de Tabasco, están constituidas en su mayor parte, por terrenos

aluviales del Reciente y del Pleistoceno y en una pequeña porción por las

estribaciones de las sierras chiapanecas del norte, de origen Terciario. La gran

Meseta Central Chiapaneca se prolonga hacia Tabasco, a donde sus contrafuertes

mas septentrionales, penetrando en los municipios de Huimanguillo, Teapa,

Tacotalpa, Macuspana y Tenosique.

La Llanura Aluvial de Tabasco, se fue deformando y afianzando lentamente y continua este proceso en nuestros días por los sedimentos acarreados en las aguas

de sus múltiples y caudalosos ríos.

La mayor parte de nuestro Estado, se debe a la formación del Reciente u Holoceno, segundo periodo de la Era Cuaternaria de carácter posglacial y fluvial.

La sedimentación fluvial del periodo reciente, construyo una amplia superficie extendida hacia el mar, desde las terrazas del Pleistoceno, la cual penetra profundamente hacia el sur en aquellos lugares donde los sistemas fluviales las erosionan rumbo a las faldas de las colinas del periodo Terciario; esto ocurre principalmente en el sistema formado por los ríos Pichucalco y de la Sierra.

La Llanura fluvial del reciente en Tabasco, esta constituida casi en su totalidad por

Page 75: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

75

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

los amplios deltas de los ríos que se han ido formando con sus aluviones.

Suelos

La mayoría de la superficie municipal esta clasificada como Gleysoles, que son suelos generalmente de texturas arcillosas o francas y presentan problemas de exceso de humedad, por drenaje deficiente.

En la región central del municipio están los suelos de la clase Fluvisol que son de textura francas con la presencia de diversos ríos en esta zona.

El área que nos ocupa presenta un suelo de la Clase Fluvisol :

Estos suelos son de formación reciente a partir de depósitos aluviales y fluviales recientes, por lo que no presentan desarrollo pedogenético, son suelos jóvenes.

Estos suelos ocupan un área de 327,571.50 ha. Son los mejores suelos del Estado, representan el 13.25 % del área total de la entidad. Contienen abundantes minerales intemperizables, los cuales originan una gran cantidad de nutrientes al sufrir algún proceso de intemperismos. Además presentan una alternancia de texturas que varían de finas a medias, aunque a veces la textura no presenta algún arreglo definido, presentan también colores pardos variando desde claros hasta oscuros, con buenos contenidos de nitrógeno, materia orgánica, fósforo aprovechable y potasio, por lo que se consideran fértiles poseen también buena infiltración, aunque en pocas ocasiones como los suelos del Usumacinta están sujetos a inundaciones por el desborde de los ríos, esto los lleva a presentar un nivel freático alto o saturación de agua, lo cual no sucede con los fluvisoles del Grijalva, donde este problema esta casi resuelto por el control que hay sobre los ríos.

Page 76: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

76

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

Geográficamente estos suelos se ubican en casi todo el estado y geomorfológicamente se localizan en las vegas de los ríos o en las planicies de inundaciones, por esta razón el relieve de estos suelos es sensiblemente plano con algunas ondulaciones ligeras en las partes mas cerca de los ríos.

Page 77: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

77

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

Hidrología superficial y subterránea

La cuenca del río Grijalva es la mas extensa del país conformada por varias subcuencas o subregiones hidrológicas de diferentes extensiones como se observa en la siguiente tabla

SUBREGIÓN ÁREA KM2 %

Alto Grijalva 9,644 10.5

Media Grijalva 20,146 22.1

Bajo Grijalva-Sierra 9,617 10.5 Bajo Grijalva-Planicie 12,163 13.3 Tonalá-Coatzacoalcos 6,859 7.5 Lacantún-Chixoy 19,857 21.8 Usumacinta 13,059 14.3 Territorio del Consejo de Cuenca 91,345 100.00

Page 78: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

78

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

Principales ríos o arroyos cercanos: (en un rango de 10 - 15 km)

HIDROGRAFICOS

La zona de estudio conforma parte de esta cuenca, ubicada en la Subregión Bajo Grijalva-Planicie, esto en el Estado de Tabasco, y comparte con los estados de Veracruz,

Chiapas y Campeche terrenos de la Llanura Costera del Golfo Sur y con Chiapas, los de la

provincia denominada sierras de Chiapas y Guatemala.

La Llanura Costera del Golfo Sur en esta entidad esta plenamente desarrollada, con una

red de drenaje de grande a mediana densidad, bien integrada, excepto en algunas

porciones al sur y sureste de Villahermosa. Tiene patrones de drenaje de drenaje

dendríticos, anastomaticos, paralelos y lagunares. En esta provincia, que ocupa la mayor

parte de Tabasco, destacan los fenómenos relacionados con depósitos fluviales, lacustre,

palustres y litorales.

La compleja Red Hidrológica Regional esta formada, entre otros, por los dos ríos más caudalosos del país Mezcalapa-Grijalva y el río Usumacinta. Ambos aportan a la planicie un volumen anual promedio de 71,694 millones de m3.

Los dos ríos se unen 23 Km. Antes de desembocar en el Golfo; para descargar un volumen anual de los 105 millones de m3 en su desembocadura de barra de Frontera, habiendo drenado un área total de 12, 317.9 km2.

El Río GRIJALVA tiene una longitud de 85 Km teniendo su origen el Sierra de Chiapas y

Page 79: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

79

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar

actualmente la función que desempeña es de ser un Río conductor de aguas pluviales de la zona de Reforma, Chis. y aguas residuales de las descargas realizadas a lo largo de su cauce por parte de los habitantes de la rivera del río.

Drenaje subterráneo.

Actualmente la utilización de aguas subterráneas es baja y el uso que se hace de este recurso tiene por finalidad la de cubrir las necesidades domesticas del pueblo Tabasqueño por medio de pozos poco profundos, cuya capacidad para extracción es baja.

Hidrología superficial La hidrología superficial de la zona de estudio esta determinada por las características mismas

de la cuenca hidrológica Grijalva-Usumacinta donde interaccionan y confluyen los siguientes

principales afluentes Río Grijalva (1), Río Usumacinta (2), Río Tonalá (3), Río Lacantún(4), Río Chixoy(5), Río

Palizada (6), Río San Pedro y San Pablo (7) y el Río San Pedro(8). Ver Mapa anexo

El área de la cuenca que se ubica en Guatemala tiene un aporte al cauce total de la cuenca de 46,302 Mm3, tiene un Escurrimiento Virgen de 102,455 Mm3, existe una disponibilidad del

recurso 100,737 Mm3 y la tasa de evaporación promedio es de 832Mm3.

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias

Page 80: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

80

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos físicos mínimos a considerar activas al azul de metileno, SAAM).

Ver anexo de resultados de análisis.

Hidrología subterránea Actualmente la utilización de aguas subterráneas es baja y el uso que se hace de este

recurso tiene por finalidad la de cubrir las necesidades domesticas del pueblo Tabasqueño

por medio de pozos poco profundos, cuya capacidad para extracción es baja.

Page 81: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

81

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

MAPA GENERAL DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RIO

BAJO GRIJALVA

Page 82: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

82

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

CLIMAS PREDOMINANTES EN CUENCA DEL BAJO GRIJALVA PLANICIE TABASQUEÑA

Page 83: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

83

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

PLANO INEGI

Page 84: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

84

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TEMPERATURAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Page 85: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

85

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

LLUVIAS EN LA ZONA

PLANO INEGI PRECIPITACIONES

Page 86: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

86

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Page 87: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

87

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TABLA No. IV.2.B. MEDIO BIÓTICO

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

Vegetación terrestre

En el municipio de Centro, su vegetación selvática original, ha desaparecido en su totalidad, han surgido algunos acahuales, además de palmares, popales. El tipo predominante de vegetación fue la Selva Mediana Subperennifolia de 15 a 30 m. de altura, la mayor parte ocupada en la actualidad por cultivos de básicos y popales.

La vegetación circundante al terreno donde se desarrollara el proyecto es: Vegetación

hidrofita, Tasistal, Popal, Espadañal, Tular, Neal, Hidrofitas flotantes, Selva mediana

subperenifolia de Pukte y Manglar.

Vegetación hidrofita Tasistal: Son agrupaciones de la palma Acoelorraphe wrightii, que permanecen inundadas casi todo el año, que pueden encontrarse en pequeños manchones o formando densas colonias o asociarse con otras especies como el helecho Acrostichum aureum o la Thalia geniculata. Popal: se caracteriza por la dominancia casi absoluta de la hojilla Thalia geniculata. Espadañal, Tular, Neal: constituido por Typha latifolia en ocasiones asociada con Typha dominguenses. Hidrofitas flotantes: Nymphaea ampla, Nymphoiedes indica.

Vegetación acuática

Hidrofitas flotantes: Nymphaea ampla, Nymphoiedes indica. • Tipos de flora bentónica: NO se determinaron.

Page 88: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

88

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos bióticos mínimos a considerar.

• Descripción de la vegetación presente. El crecimiento de la población de lirio acuático ha sido exponencial, resultado de la eutrificación del cuerpo de agua y se puede observar la misma a lo largo de la ribera del Río Grijalva. • Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. No se determino la distribución y estructura de la fitocomunidades bentónicas porque no existe

justificación técnica que permita requerir esta información además de ser una evaluación muy

cara e innecesaria para los XXX • Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de importancia para

etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Page 89: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

89

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

ASPECTOS DE LA VEGETACION RIPARIA EN LA MARGEN IZQUIERDA DELRIO GRIJALVA

Page 90: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

90

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

CULTIVOS DE PLATANO Y OTRAS ESPECIES CONVIVEN EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO GRIJALVA, VEGETACION ORIGINAL DE SELVA MEDIANA DESGRACIADAMENTE YA NO EXISTE.

Page 91: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

91

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

TABLA No. IV.2.C.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Aspectos sociales mínimos a considerar

Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado.

El Municipio de Centro tiene una población de El municipio más poblado es Centro con 520 308 habitantes, tiene en su territorio a la capital del Estado de Tabasco, Villahermosa, de acuerdo al ultimo censo en el 2000 los habitantes, en su mayoría se dedican al comercio, actividades pesqueras y labores del hogar.

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 20 años antes de la fecha

en que se realiza la manifestación de impacto ambiental. La taza de crecimiento de la población en el Estado, ha fluctuado significativamente desde los años 70 a la fecha con el incremento de las actividades de Petróleos Mexicanos en el estado de Tabasco, la taza de crecimiento previa a la llegada de Pemex era del orden del 1.2% anual y menor en algunos años, resultado de enfermedades y complicaciones en los nacimientos por falta de infraestructura de comunicaciones en la zona.

De 1.2 % anual se incremento al 2.7% de crecimiento y ha oscilado en los últimos años entre el 2.0% y 2.5%

• Procesos migratorios, con especificación de la categoría migratoria (emigración o

inmigración significativa).

Ambos procesos migratorios han sido muy significativos en el Estado, existe una buena cantidad de población flotante (Extranjera y Nacional) otra tanta que ha salido fuera de Frontera hacia E.U.A, que se ha embarcado y no ha regresado.

Page 92: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

92

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos sociales mínimos a considerar Existen cantidades significativas de extranjeros en Villahermosa y zonas aledañas.

• Distribución y ubicación (en un plano escala 1:50 000) de núcleos de población

cercanos al proyecto y a su área de estudio. Ver Anexo de Planos.

• Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (Secretaría de

Desarrollo Social, Sedesol). La población de la Ciudad de Villahermosa, cuenta con los servicios básicos (agua potable, luz, telégrafo, teléfono) comunicaciones terrestres, en su momento hasta comunicación fluvial, en algunos tramos del Río Grijalva, la población económicamente activa trabaja en la Ciudad de Villahermosa, capital del Estado la cual genera fuentes de empleo (industriales, servicios y comercio), etc.

Vivienda

La vivienda en la zona de estudio, consiste en casas de pisos de cemento, algunas con paredes de tabique, ladrillo o block y techos de loza, lamina de asbesto o metálica.

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación. La zona de estudio se encuentra comunicado por varias carreteras federales, interestatales y la cuidad de Villahermosa cuenta con amplia red de vialidades lo que le permite tener unos buenos accesos terrestres.

Salud y seguridad social

Page 93: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

93

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos sociales mínimos a considerar No se cuenta con un SSA, IMSS, ISSSTE, ISSET, SDN, SM, DIF, clínicas de campo principalmente y dispensarios.

Educación: NIVEL Y SOSTENIMIENTO ALUMNOS

INSCRITOS PERSONAL DOCENTE

ESCUELAS

Total en el municipio. Preescolar. 22’677 1’055 290 Estatal 78’976 4’071 537 Elemental terminal capacitación para el trabajo. 274 9 4 Federal. - - - Estatal. 216 6 1 Particular. 58 3 3 Medio ciclo básico secundaria a/ 5,256 245 32 Federal. - - - Estatal. 5256 245 32 Particular. - - - Profesional medio 69 12 2 Federal. - - - Estatal. - - 2 Particular. 69 12 - Medio ciclo superior bachillerato b/ - 155 7 Federal. 3,608 22 1 Estatal. 682 133 6 Particular. 2,926 - -

a/ Incluye: General, técnica, para trabajadores y telesecundaria. b/ Incluye: General, industrial y de servicios y agropecuario. Fuente: SECUR, Subsecretaría de Planeación y Fomento Educativo. Dirección de Planeación y Programación Educativa; Departamento de Estadística.

Aspectos culturales y estéticos

Los principales motivos, que llevan al H. Ayuntamiento de Centro a desarrollar este proyecto, son de tipo estético y cultural, consciente que el aspecto y la seguridad de la Cuidad a lo largo de los Malecones urbanos, son elementos indispensables que se deben cuidar y fomentar, para demostrar el compromiso de las autoridades con la población y el avance social y económico en la Cuidad Capital.

Page 94: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

94

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos sociales mínimos a considerar Cabe hacer mención que existen paseos turísticos a lo largo de la rivera del Río Grijalva, que salen desde la cuidad y recorren el tramo desde la Laguna “Majahua” hasta el Río Carrizal, y que desgraciadamente existen a lo largo de la rivera, basura, asentamientos irregulares, invasión de la zona federal, y es importante corregir, para mejorar los aspectos estéticos y culturales de la población y de la ciudad, aunado a esto no hay que olvidar que el Malecón Carlos A. Madrazo Becerra conecta esta zona con el “CENTRO” de la ciudad, la zona luz y el corredor turístico que ahí se gesta para la visita de museos, restaurantes, centros de gobierno a escasos 50 mts. Del Malecón (Palacio de Gobierno, Congreso del Estado, Tribunal Superior de Justicia ),

Índice de pobreza

Información no disponible. Pero se aprecia que es significativo en algunas zonas de la Cuidad, sobre todo en las colonias populares y en la zona conurbana de Villahermosa.

Índice de alimentación

Información no disponible. Pero se aprecia que es raquítico y paupérrimo, como resultado de la falta de empleo y educación en la zona conurbana de la ciudad y el algunas de las colonias populares

Equipamiento

• Ubicación y capacidad de los servicios para el manejo y la disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía eléctrica, etc.

Para la Ciudad de Villahermosa cuenta con un Basurero municipal bien definido, en la Ranchería Anacleto Canabal, a 5.5 km. de distancia de la ciudad, en esta administración se esta iniciando un programa de segregación de la basura y la disposición final de los residuos sólidos, la cual actualmente se hace al aire libre, con relación al abastecimiento del agua potable lo realiza la Red Municipal de agua potable dependiente de la SAS, la energía eléctrica se suministra de la energía que suministra la Hidroeléctrica de Chicoasén en el Estado de Chiapas, a través de la CFE.

Page 95: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

95

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Aspectos sociales mínimos a considerar Reservas territoriales para el desarrollo urbano

Se desconocen

Tipos de organizaciones sociales predominantes

• Describir la sensibilidad social en relación con los aspectos ambientales. Nula • Señalar si existen asociaciones participantes y antecedentes de participación. • No

IV.2.2 Descripción de la estructura del sistema

El sistema Fluvial que se encuentra en el Río Grijalva, en términos ecológicos es un sistema perturbado por todas las actividades productivas (subsistenciales y extensivas e intensivas) que se desarrollan a lo largo de TODA la Cuenca hidrológica, en la zona, el reflejo más significativo es que todas las descargas sanitarias de las Ranchería y comunidades a lo largo de la ribera del río se descargan al Río Grijalva.

En el año 2002 sobre la margen izquierda sobre el Malecón urbano CARLOS A. MADRAZO BECERRA se construyo un centro comercial denominado, Plaza comercial Carlos A. Madrazo y los estudios efectuados para esta construcción reflejaron:

• Niveles de contaminación en base a los análisis de calidad del agua del Río en el tramo señalado.

• Proceso de erosión significativo como consecuencia de la deforestación en las zonas de la Sierra.

Page 96: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

96

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

• La construcción de la Plaza comercial, con toda su estructura NO influiría negativamente sobre las márgenes del Río, ya que tanto la estructura como su operación NO modificarían significativamente la hidrodinámica de las corrientes (superficial, media y de fondo) del Río, ya que el radio hidráulico de los pilotes propuestos en base a un CAUDAL DE DISEÑO, no representaban una BARRERA FISICA significativa para el flujo normal.

• La Batimetría arrojo datos de asolvamiento en este tramo del Río acumulado sobre la margen izquierda, es decir sobre el Malecón Urbano Carlos A. Madrazo Becerra, lo cual se puede apreciar REALMENTE en el ANEXO FOTOGRAFICO de este documento.

Por la tanto la estructura original del sistema fluvial, donde podíamos ver el desarrollo de actividades de pesca, recreación, y una dinámica hidráulica natural, HA SIDO MODIFICADA como consecuencia de la construcción de obras hidráulicas Río arriba (Estado de Chiapas), por asentamientos irregulares y la alta Contaminación que se puede apreciar en el tramo Majahua- Carrizal y en el subtramo CICOM- Puente Grijalva I. (VER ANEXO FOTOGRAFICO)

IV.2.3 Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Del análisis anterior se desprende que el impacto generado que el desarrollo del proyecto de la remodelación, construcción y operación de los 8 Pasos Fluviales a lo largo de los Malecones urbanos de la Cuidad de Villahermosa NO GENERARA al entorno DAÑO, siempre y cuando en lo referente al cuidado del medio ambiente se sujete estrictamente a lo establecido en la normatividad ambiental y a las especificaciones técnicas y de seguridad y se respete INTEGRAMENTE LA HIDRODINAMICA DEL RIO.

Page 97: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

97

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Así mismo este proyecto pretende DISMINUIR CONSIDERABLEMENTE, los efectos nefastos de la contaminación de las márgenes, al aplicar un programa de LIMPIEZA de las márgenes DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO GRIJALVA, algo que la dependencia RESPONSABLE (CNA), DE ATENDER, VIGILAR Y PROTEGER ESTE BIEN NACIONAL, ha soslayado en realizar.

IV.3 Diagnóstico ambiental

Una vez determinadas las características CONSTRUCTIVAS Y AMBIENTALES de los sitios donde se pretende remodelar, construir y operar los 8 pasos fluviales en los Malecones urbanos: Carlos A. Madrazo Becerra y Leandro Rovirosa Wade y corroborar que el ecosistema se encuentra SEVERAMENTE PERTURBADO, por las diferentes actividades humanas EN AMBOS TRAMOS (MAJAHUA-CARRIZAL) Y (CICOM-PUENTE GRIJALVAI) (ver anexo fotográfico), y que la solicitud de CONCESION Y RESGUARDO DE LAS MARGENES, así como el proceso de remodelación, construcción y operación NO INCREMENTARA NEGATIVAMENTE esta condición, sino que al contrario fomentara el cuidado de ambas márgenes, regulara la ocupación en las mismas, saneara la zona y permitirá establecer centros de vigilancia y control de seguridad, consideramos que el PROYECTO TIENE BASTANTE FACTIBILIDAD.

Ya sea en forma condicionada o no, porque es de RECONOCER EL ESFUERZO que existe y la preocupación por RESGUARDAR UN BIEN NACIONAL, que se quiera mejorar el PAISAJE URBANO DE UNA ZONA TURISTICA Y EMBLEMATICA DE LA CUIDAD DE VILLAHERMOSA, CAPITAL DEL ESTADO DE TABASCO, QUE SE RESGUARDE TAMBIEN LA INTEGRIDAD FISICA DE LOS MORADORES DE LA RIVERA, QUE SE LIMPIE DE TANTA BASURA LAS MARGENES Y SE DIGNIFIQUEN LOS

Page 98: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

98

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

PASOS FLUVIALES QUE UTILIZA UNA PARTE IMPORTANTE DE LA POBLACION URBANA DE VILLAHERMOSA. Obviamente es importante también EXIGIR que se cumpla estrictamente la Normatividad Ambiental vigente en materia de Impacto Ambiental, lo establecido en la normatividad ESPECIFICA DE LA CNA, en materia de concesión, resguardo y aprovechamiento de la zona federal, en materia de descarga de aguas residuales (NOM-001-ECOL-1996) y que el proyecto de ingeniería de la Remodelación, Construcción y operación se AJUSTE y FUNDAMENTE ESTRICTAMENTE en el conocimiento y respeto de a la HIDRODINAMICA del Río Grijalva, con la finalidad de NO construir BARRERAS FÍSICAS que modifiquen significativamente el flujo y corriente natural del citado Río, sino que permitan su correr lo mas natural posible.

Page 99: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

99

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

V. DENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 100: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

100

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

IV. V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales La metodología que se utilizo para determinar los impactos ambientales fue la propuesta por Leopold 1979 (Causa-Efecto), donde se construye una matriz de interacciones de todas y cada una de las actividades que tendrá el proyecto (construcción, operación, mantenimiento y cierre definitivo, así como condiciones drásticas y accidentes) y los elementos y factores ambientales más representativos y afectables por estas actividades, se ocupo esta metodología, principalmente por ser la más difundida, más aceptada y de mayor objetividad. Los parámetros con los que se fue construyendo la matriz y la evaluación del proyecto fueron los siguientes: a) Caracterización (impacto beneficioso o perjudicial). Se marco con un signo (+) a los efectos positivos del proyecto, y con un signo negativo (-) a los efectos adversos del mismo.

b) Magnitud. La magnitud se expreso con una escala de valores numéricos que aunado a los valores cualitativos (+ó -) permite cuantificar tentativamente el daño o beneficio que se puede obtener del proyecto y fue la siguiente: 0 - 0.5 Impacto Tolerable.(positivo o negativo)

1-5 Impacto Significativo Aceptable.(positivo o negativo)

7-10 Impacto No Tolerable (generalmente negativo)

c) Duración.

Page 101: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

101

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

La duración del impacto no queda manifiesta en la matriz, pero se determino si la duración de los impactos podría ser Permanente o Temporal, ya sea en forma positiva o negativa. d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible). Este factor de evaluación queda implícito en la evaluación más no manifiesto en forma gráfica en la matriz. V.2 Impactos ambientales generados. Se realizaron dos MATRICES DE IMPACTO: La primera para determinar que tan benéfico o perjudicial seria que el H. AYUNTAMIENTO DE CENTRO tenga el RESGUARDO Y CONCESION DE LAS MARGENES DERECHA E IZQUIERDA DEL RIO GRIJALVA, EN EL TRAMO LAGUNA MAJAHUA- CARRIZAL. La segunda se realizo para el Proceso de remodelación y construcción de las Estaciones Fluviales TRAMO CICOM-PUENTE GRIJALVA I. Y se observo que para el primer caso, el IMPACTO POSITIVO que tendrá tan solo la actividad de LIMPIAR LAS MARGENES redundara significativamente en la calidad del agua, en el Paisaje urbano y concientización de la población de cuidar el Río.

Resguardar la margen para evitar ASENTAMIENTOS IRREGULARES influirá POSITIVAMENTE sobre la integridad física de los habitantes de la rivera. Que con respecto a la Sanidad de la zona se mejorara positivamente al combinar un programa de mejora de calidad del agua, al vigilar y monitorear las descargas de aguas residuales al Río, así como la modernización de las Planta de tratamiento a cargo de SAS.

Page 102: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

102

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Con respecto a la segunda matriz se evaluó que los principales impactos que se generaran durante la CONSTRUCCION son:

1. Barrera Física a la corriente natural del Río Grijalva generada por la instalación de pilotes en los 4 pasos fluviales, en las MARGENES izquierda y derecha del Río Grijalva ESTACIONES LA MANGA Y EL DUENDE, cabe señalar que serán colocados de forma PARALELA a la corriente, lo que disminuye su efecto, pero NO LO EVITAN.

2. Emisiones a la atmósfera generada por la operación de los equipos que fijaran los pilotes de soporte para la estructura de paneles .

3. Generación de Basura por los diversos materiales que se ocuparan para la construcción. 4. Generación de diversos residuos como resultado de la presencia y actividad de las cuadrillas de trabajadores.

V.2.1 Construcción del escenario modificado. El escenario ambiental una vez construidos y operando LOS 8 PASOS FLUVIALES se observara una serie de ESTACIONES DE ASCENSO Y DESCENSO de personas que utilizan el servicio de lanchas para cruzar el Río Grijalva, del Centro a la Colonia Gaviotas, La Manga y viceversa. La construcción de estas estaciones tendrá una duración de 6 meses, por Estación Fluvial, y posteriormente ya operando solo se verán las estaciones funcionando. Las alteraciones más significativa en el entorno pueden darse por:

Page 103: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

103

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

• La generación derrames de Diesel en la ribera del Río , (esto como evento máximo probable) como consecuencia del manejo irresponsable del mismo, por los operadores de las lanchas en el suministro de combustible a las lanchas. • Barrera Física a la corriente natural del Río Grijalva generada por la instalación de pilotes en los 8 pasos fluviales (4 a cada lado de las márgenes), en las MARGENES izquierda y derecha del Río Grijalva lo que NO alterara la hidrodinámica actual del Río de forma significativa.

V.2.2 Identificación de las afectaciones al sistema ambiental. • La afectación principal al sistema ambiental será la barrera Física a la corriente natural del Río Grijalva generada por la instalación de pilotes en los 8 pasos fluviales, ubicados en las MARGENES izquierda y derecha del Río Grijalva (4 de cada lado) en el tramo correspondiente a los Malecones URBANOS: Carlos A. Madrazo Becerra y Leandro Rovirosa Wade, lo que alterara la hidrodinámica actual del Río. • Otra afectación que sufrirá el entorno será la modificación del paisaje URBANO de forma PERMANENTE por la construcción y operación de los 8 PASOS FLUVIALES EN EL RIO GRIJALVA lo que permitirá el ASCENSO Y DESCENSO SEGURO en cada una de las estaciones de cruce. V.2.3 Caracterización de los impactos. De acuerdo a las matrices de impacto se identificaron los siguientes impactos ambientales (POSITIVOS Y NEGATIVOS)

Page 104: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

104

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Por actividades: Las actividades más impactantes para el entorno serán:

• La construcción e instalación de pilotes en las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva en el tramo correspondiente a los Malecones URBANOS: Carlos A. Madrazo Becerra Y Leandro Rovirosa Wade. • Construcción de las Estaciones de ascenso y descenso.

Por Elementos ambientales: Los elementos ambientales más afectados de acuerdo a la evaluación realizada basándose en la Matriz de Leopold son: • El cuerpo de agua (Río Grijalva) con -3 como consecuencia de las actividades de construcción e instalación de pilotes en los 8 pasos fluviales, en las MARGENES izquierda y derecha del Río Grijalva lo que alterara la hidrodinámica actual del Río y la factibilidad que el cuerpo de agua se vea afectado severamente por derrames de combustibles mínimos o masivos en influyan directa y sustancialmente en el grado de contaminación que hoy tiene el Río. Cabe señalar que actualmente el mismo tiene un grado de perturbación muy ALTO, como consta en los análisis presentados por la CNA, y que no es del interés del promovente incrementar esta perturbación, pero si dejar de manifiesto que incluso la contaminación que hoy sufre el Río es consecuencia de la descarga de aguas residuales domesticas, industriales y agrícolas en el Río.

Page 105: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

105

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

V.2.4 Evaluación de los impactos. De acuerdo a la Matriz DE CONSTRUCCION Y REMODELACION DE LOS PASOS FLUVIALES tenemos 1 punto positivos generados por las actividades y -1.19 puntos negativos que son factibles que reciba el medio ambiente como consecuencia de los trabajos que se realizaran en la margen, el VALOR TOTAL de Impacto Ambiental = -0. 84 , lo cual nos muestra que las actividades de Construcción proporcionaran un efecto negativo dentro del rango DE ACEPTABLE.

La construcción e instalación de pilotes en los 8 pasos fluviales (4 de Cada lado), en las MARGENES izquierda y derecha del Río Grijalva NO alterara la hidrodinámica actual del Río en esta zona.

V.3 Determinación del área de influencia. El área de Influencia de las Actividades evaluadas como son CONCESION, RESGUARDO, LIMPIEZA Y SEGURIDAD de las márgenes Derecha e izquierda del Río Grijalva, en el TRAMO LA MAJAHUA- CARRIZAL y que AFECTARAN POSITIVAMENTE en este tramo es de 88Ha y 8 Km. Lineales de márgenes. El área de influencia de afectación de los impactos negativos generados se suscribirá al tramo CICOM – Puente Grijalva I. Esta área se calcula en una extensión de 5081.61 M2 y 2 kilómetros lineales de márgenes aproximadamente.

Page 106: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

106

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

Matriz de Impacto

Page 107: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

107

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 108: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

108

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VI.1 Medidas Preventivas. • En caso de un accidente o contingencia que causara derrame de

combustibles al agua, el H. Ayuntamiento del Municipio de Centro,

EXIGIRA a los prestadores del servicio de transporte FLUVIAL que

cuente con sistemas absorbentes a base de esponjas, bandas o

almohadillas que permitan la absorción del combustible, estos

sistemas son de esponja de polietileno o polipropileno que permitan

el reciclaje del combustible recuperado, el cual será depositado en

un contenedor hermético de polietileno de alta densidad.

• Para la atenuación de los efectos de construcción e instalación de los

pilotes en las márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva, se

requiere la instalación de estos en base a un CAUDAL DE DISEÑO,

considerando la AVENIDA MAXIMA del río para que estos permitan

un flujo apegado al normal de la corriente desviada y que en la

medida de lo posible se conserve la Vegetación Riparia ALEDAÑA a

las Estaciones Fluviales, así como en la margen contraria y disminuir

de este modo el efecto erosivo de ambas márgenes.

VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación.

Page 109: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

109

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

a) ZONIFICACIÓN DE LAS MÁRGENES SEGÚN SU COMPONENTE URBANÍSTICA. La Zonificación de las Márgenes según su Componente urbano

permite definir con

exactitud las zonas del río que necesitan de protección prioritaria del medio

físico para garantizar la conservación de sus valores urbanos, sociales,

ecológicos, paisajísticos, productivos y científico, culturales, la defensa ante

determinados riesgos como la erosión o la contaminación de acuíferos y la

recuperación de enclaves degradados por usos o actividades incompatibles

con su vocación intrínseca.

b) ZONIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LAS MÁRGENES

Para preservar las márgenes del río Grijalva se requiere el de

preservar en la medida de lo posible las condiciones naturales de las

márgenes, favoreciendo la conservación de la vegetación Riparia

existente y fomentando la repoblación de las riberas deforestadas.

c) Consolidación de las márgenes

Se recomienda que con base a un estudio hidráulico se defina con

certeza la necesidad de construir obras de consolidación de

márgenes derecha e izquierda del Río Grijalva, normalmente este

Page 110: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

110

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

tipo de obras se realizan frecuentemente por razones geotécnicas

antes o después de presas, represas o esclusas para barcos (en el

último caso a veces también se llevan a cabo consolidaciones del

fondo) y sirven para evitar la erosión y los denominados procesos de

socavamiento. Por lo general consisten en escombros de obras

hidráulicas, los cuales se colocan sobre bases geotextiles de

afianzamiento (como lecho) con el objeto de evitar arrastres por

lavado por la parte posterior o por debajo. En algunos casos pueden

consistir en recubrimientos bituminosos o en los denominados

encachados.

Los recubrimientos bituminosos o los encachados ocasionan

impactos en el medio ambiente fundamentalmente debido a su

impermeabilidad, como consecuencia de la interrupción parcial del

intercambio de agua entre el río y las capas acuíferas. Sin embargo,

estos impactos deben calificarse como bajos, ya que el intercambio

hídrico se mantiene a través del fondo.

Los Impactos considerables que se pueden producir respecto a la

flora y la fauna de las márgenes, son normalmente ocasionados

cuando estas comunidades son desplazadas por las obras. Como

consecuencia de la fuerte modificación de las orillas por obras, se

pueden destruir, p. ej., lugares de desove para los peces, las ranas y

los sapos. Por lo que es mas recomendable antes de construir una

Page 111: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

111

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

obra de consolidación de márgenes, permitir que la vegetación que

existe en la margen se mantenga y de esta forma disminuya la

erosión hídrica.

Un río orillado por márgenes consolidadas produce a menudo un

efecto negativo en los seres humanos debido a su aspecto artificial.

Sin embargo, los efectos positivos como, p. ej., la disminución del

peligro de fractura de las márgenes o de erosión, facilitan

condiciones de vida más seguras en las orillas de los ríos.

Manejo de residuos.

No se generaran residuos en la extracción y aprovechamiento del material pétreo, los únicos desechos que se están considerando son los generados por la basura que se encontró con los trabajos de CONSTRUCCION, los cuales seran remitidos al basurero municipal.

Otros residuos son los que se encuentren en las letrinas portátiles que LA CONSTRUCTORA, arrendara para uso de los trabajadores asignados

Descargas.

No se efectuara NINGUNA descarga al río Grijalva, ni de aguas residuales, ni de residuos, ni de ningún tipo en el proceso constructivo o de operacion.

Page 112: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

112

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

1Capacitación.

Por seguridad y para evitar cualquier contingencia ambiental por el

manejo de combustible de la maquinaria que se utilizara en los

trabajos de construcción, se capacitara al personal con un curso de

INDUCCIÓN A LA SEGURIDAD y prevenir riesgos. Así mismo toda

reparación se deberá realizar por personal capacitado o proveedores

capacitados, utilizando la herramienta y refacciones adecuadas que

garanticen atender correctamente a tiempo cualquier eventualidad.

Se deberá contar con el procedimiento de llenado, material

absorbente para la atención de derrames, tanto en tierra como en el río.

Deberá aplicar contar con un extintor contra incendio, por cualquier eventualidad, y los señalamientos correspondientes.

Page 113: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

113

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 114: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

114

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VII.1 Pronóstico de escenario • El escenario de acuerdo a lo proyectado y evaluado será un escenario MODIFICADO, diferente a lo anteriormente se tenía en al PAISAJE URBANO del entorno, pero que corresponde a la realidad Estatal de modernización de la Ciudad de Villahermosa, sitio donde se desarrollará la actividad. • El nuevo aspecto que PROMETEN tener las márgenes del Río Grijalva como consecuencia de la administración de las mismas por el H. Ayuntamiento de Centro serán POSITIVAMENTE visible. • La modernización y dignificación de los Pasos Fluviales y atractivo turístico REAL que se puede generar con unas riveras bien manejadas y conservadas, redundara POSITIVAMENTE tanto en el ECOSISTEMA como en la población.

VII.2 Programa de monitoreo

No se ha determinado, con relación al efecto erosivo que puedan tener estas Estaciones, ni tampoco en lo relativo a la calidad del agua.

Page 115: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

115

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VII.3 Conclusiones: Una vez determinadas las características ambientales del sitio donde se pretende RESGUARDAR LAS MARGENES IZQUIERDA Y DERECHA DEL RIO GRIJALVA EN EL TRAMO LAGUNA MAJAHUA – CRUCE CON EL RIO CARRIZAL y REMODELAR, construir y operar 8 PASOS FLUVIALES EN LOS MALECONES URBANOS CARLOS A. MADRAZO BECERRA Y LEANDRO ROVIROSA WADE EN LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO y corroborar que el ecosistema se encuentra SEVERAMENTE PERTURBADO, ver anexo fotográfico, y que con el proceso de remodelación, construcción y operación NO SE INCREMENTARA NEGATIVAMENTE esta condición a, consideramos que el proyecto tiene factibilidad porque SE RESGUARDARA UN BIEN NACIONAL, SE MEJORARA el PAISAJE URBANO DE UNA ZONA TURISTICA Y EMBLEMATICA DE LA CUIDAD DE VILLAHERMOSA, PORQUE SE RESGUARDARA LA INTEGRIDAD FISICA DE LOS MORADORES DE LA RIVERA, PORQUE SE LIMPIARAN LAS MARGENES Y SE DIGNIFICARAN LOS PASOS FLUVIALES QUE UTILIZA UNA PARTE IMPORTANTE DE LA POBLACION URBANA DE VILLAHERMOSA.

Porque el proyecto de ingeniería de la Remodelación, Construcción y operación se AJUSTA y FUNDAMENTA ESTRICTAMENTE en el conocimiento y respeto de a la HIDRODINAMICA del Río Grijalva. Porque se abocara a cumplir estrictamente la Normatividad Ambiental vigente, y lo establecido en la normatividad especifica de la COMISION NACIONAL DEL AGUA (CNA) y aplicando estrictamente a la medidas Preventivas y en su caso de Mitigación propuestas.

Page 116: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27… · 12 H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos ...

HH.. AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO CCOONNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEE CCEENNTTRROO

116

H. Ayuntamiento de Centro Coordinación de Proyectos Municipales

VII.4 Bibliografía García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen UNAM: Mex. 2ª. Edición. 246 p. González, Pedro Agustín. Los Ríos de Tabasco. 1ra. Edición, 1906, reedición (segunda edición), 1946. Gobierno del Estado de Tabasco. NOM-052-ECOL-1993.que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 2 de Julio de 1993. Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Edit. Limusa. Mex. 423 pp. Weitzenfeld Henyk. 1996. Evaluación del Impacto en el Ambiente y la Salud. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, División de Salud y Ambiente, organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.