MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

67
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PROYECTO ENCAUZAMIENTO BARRANCA SIN NOMBRE Y USO DE ZONA FEDERAL COMO ÁREA VERDE Y ANDADORES XOCHITEPEC MORELOS INMOBILIARIA DE LA RIVA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V. BIOL. VÍCTOR MANUEL ORIHUELA GONZÁLEZ BIOL. ALVARO FLORES CASTORENA CUERNAVACA MORELOS AGOSTO DEL 2010

Transcript of MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD...

Page 1: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

PROYECTO

ENCAUZAMIENTO BARRANCA SIN NOMBRE Y

USO DE ZONA FEDERAL COMO ÁREA VERDE Y ANDADORES

XOCHITEPEC MORELOS

INMOBILIARIA DE LA RIVA Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V. BIOL. VÍCTOR MANUEL ORIHUELA GONZÁLEZ

BIOL. ALVARO FLORES CASTORENA

CUERNAVACA MORELOS AGOSTO DEL 2010

Page 2: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Proyecto I.1.1. Nombre del proyecto: Encauzamiento Barranca sin Nombre I.1.2. Ubicación del proyecto: Carretera Emiliano Zapata – Jojutla km 11 + 900, Atlacholoaya Municipio de Xochitepec Morelos (Anexo 1).

Plano I.1. Ubicación del área del proyecto

Page 3: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

3

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto 99 años I.1.4. Documentación legal Escritura Pública 64619, a favor de Inmobiliaria de la Riva y Asociados Sociedad Anónima de Capital Variable, expedida por el Notario Público No. 45 del Distrito Federal Lic. Rafael Manuel Oliveros Lara (Anexo 2). I.2. Promovente I.2.1. Nombre o razón social Inmobiliaria de la Riva y Asociados, S.A. de C.V. (Anexo 3) I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) IRA-040426-T29 (Anexo 4). I.2.3. Nombre y cargo del representante legal Arq. Cristina Padilla Chacón (Anexo 5). 1.2.4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Calle Bosques de Ciruelos 194 PH of. 3 y 4, Bosques de las Lomas, Delegación Miguel Hidalgo México D. F. I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1. Nombre o Razón Social Biol. Víctor Manuel Orihuela González I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP RFC OIGV530328UL8 (Anexo 6) I.3.3. Nombre del Responsable técnico del Estudio Biol. Víctor Manuel Orihuela González 651890 (Anexo 7) Biol. Alvaro Flores Castorena 1375164 I.3.4. Dirección del Responsable técnico del estudio Zacatecas No.51 Col. Flores Magón, CP. 62370, Cuernavaca, Morelos Tel: (777) 3167699

Page 4: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información General del Proyecto II.1.1. Naturaleza del Proyecto El proyecto de encauzamiento de una barranca sin nombre que se ubica en el predio donde se desarrolla el Conjunto Urbano Solares, el cual cuenta con la licencia de uso del suelo No. DDU-US/136/24-10-2008 de fecha 24 de octubre del 2008, expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Xochitepec Morelos (Anexo 8).

De igual forma el desarrollo Conjunto Urbano Solares fue autorizado por la Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente por resolución contenida en el oficio No. SEEMA/118/09 DGVCA/111/09/DIA/054/09 en fecha 23 de enero del 2009 (Anexo 9).

Para poder desarrollar el proyecto de encauzamiento se cuenta con el alineamiento federal emitido por la Comisión Nacional del Agua en fecha 10m de Septiembre del 2008, oficio BOO.00.R05.07.1/252 (Anexo 10)

De igual forma el Visto Bueno del Instituto Nacional de Antropología e Historia oficio No. 73/VII/08-D-361 de fecha 4 de julio del 2008, que establece NO EXISTE INCONVENIENTE en que los predios materia de la visita efectuada se pueda llevar a cabo el desarrollo del proyecto (Anexo 11)

Debido a la necesidad de proteger dicho desarrollo de las avenidas que se llegan a presentar en los períodos de lluvias, se establecen las condiciones del proyecto para la canalización de la corriente; a través de un análisis hidrológico, hidráulico y estructural de la canalización de un tramo de una barranca sin nombre en colindancia con el proyecto denominado Solares (Anexo 12). Dicho análisis tiene la finalidad de proyectar el encauzamiento de la corriente y evitar su asolvamiento, avalado y autorizado por la COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

Para el diseño de la capacidad hidráulica de la canalización y obras de cruce, se solicitó apoyo a la COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA para conocer la hidrología y de esta manera contar con la avenida de diseño para la construcción de la obra de canalización y obras de cruce y descarga de aguas pluviales y residuales, quedando de la siguiente manera:

Se describen los gastos para seis períodos de retorno:

No orden Periodo de retorno en años

Gasto en m3/s

Tipo de avenida

1 Dos 6.16 ordinaria 2 Cinco 9.77 ordinaria 3 Diez 12.35 extraordinaria 4 Veinticinco 15.77 extraordinaria 5 Cincuenta 18.40 Extraordinaria para diseño cauce 6 Cien 21.07 Extraordinaria

Page 5: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

5

El período de retorno de 50 años, es aceptable para el diseño de la canalización, según normatividad de la CONAGUA.

Del estudio hidrológico realizado por la CONAGUA y una vez analizado los resultados del mismo, se tiene lo siguiente:

1.- La cuenca en estudio se debe clasificar como una cuenca chica ya que únicamente se compone de una superficie de 0.65 km2.

2.- Por consiguiente la longitud total del colector de la barranca en estudio es de 1.21km de los cuales 246.50 metros atraviesan el predio donde se va a desarrollar el conjunto Habitacional denominado SOLARES.

3.- El desnivel total de la cuenca es de 136.20 m, lo cual nos da una pendiente media de 0.1126.

4.- No cabe la menor duda que el tiempo de concentración depende de la longitud del colector principal de la cuenca y el desnivel existente entre el punto de inicio y de salida de la cuenca, de tal manera que al aplicar las ecuaciones correspondientes, se determinó que el tiempo de concentración es de 0.18 horas.

5.- Las características edafológicas de la cuenca se divide en suelos:

Phaeozems, Regosoles y Vertisoles.

Datos importantes para conocer el número de escurrimiento y número de curva, siendo ésta de 82.82

6.- Se utilizó el registro de lluvias máximas en 24 horas de la estación Alpuyeca y después del análisis con el programa AX, se encontraron los valores asociados a diversos períodos de retorno, cuyos resultados, se agregan al estudio.

7.- Por último se determinan los gastos asociados a 8 períodos de retorno, siendo el gasto utilizado para el diseño de la canalización el que se asocia a un período de retorno de 50 años, igual a 18.40 m3/s.

8.- Después de haber realizado un recorrido por el tramo de la barranca sin nombre, se observó que el cauce se encuentra bastante azolvado y en algunas partes se ha borrado la sección del cauce como se puede apreciar en las secciones naturales que se indican en la propuesta de obras; lo anterior se debe a la existencia de una alcantarilla en el cruce de la carretera Emiliano Zapata – Jojutla, con insuficiencia de área hidráulica lo que ocasiona que las avenidas de la barranca no fluya adecuadamente y genere un remanso que ocasiona que se vaya decantando el material en la sección propia de la barranca lo que con el tiempo ocasiona que la sección natural pierda su capacidad de flujo.

Page 6: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

6

8.- Al contarse con el gasto de diseño y tener el conocimiento de las condiciones actuales del cauce de la barranca, se propusieron diversas secciones para la canalización de la barranca sin nombre, entre ellas la ampliación de la alcantarilla de la carretera (ver plano de secciones propuestas por tramos); también se incrementó la pendiente y se uniformizó por tramos; en forma intercaladas se proponen algunas estructuras en los cruces de las calles con la barranca.

Del análisis hidráulico (Anexo 12) que permite conocer la hidrología de la cuenca de la barranca sin nombre, se inició el estudio hidráulico, que se realizó por medio del programa HEC RAS versión 3.1.3, elaborado por la Armada de Estados Unidos y adquirido de INTERNET; con esta herramienta se procedió a preparar las secciones como este programa lo requiere para efectuar la corrida de aguas abajo hacia aguas arriba y considerando la pendiente de entrada y salida del tramo analizado del cauce natural.

Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se resume lo siguiente:

Para resultados de un TR 50 años:

1.- Del estudio hidrológico se tiene que el gasto de diseño es de 18.40 m3/s, se manejaron tres pendientes diferentes, el primer tramo de 5.7%, comprendido entre el 0+000 al 0+090; el segundo tramo de 4.6%, entre el cadenamiento 0+090 hasta el 0+211.06; el tercer tramo de 1.8% a partir del 0+211.06 hasta el final 0+246.50.

Del 0+211.06 hasta el 0+246.50, corresponde a la longitud de la alcantarilla que reduce la capacidad hidráulica de la barranca, ya que las dimensiones, son de 0.70 m de altura por 1.40 m de ancho, con un área hidráulica de 0.98 m2.

2.- En condiciones naturales las secciones naturales ninguna de ellas cuentan con la capacidad necesaria para el tránsito de avenidas extraordinarias, por lo que ello nos indica la necesidad de proponer una solución al desbordamiento de las aguas pluviales de la barranca ya que es su flujo es de tipo intermitente, es decir únicamente se presenta flujo en el período de las lluvias.

3.- Tomando en cuenta lo anterior, se tuvo la necesidad de proponer una sección que con la pendiente propuesta tenga la capacidad para conducir un gasto de 18.40 m3/s.

4.- La longitud de encauzamiento dentro del predio del desarrollo habitacional es de 211.06 m, la otra longitud que se indica en el trazo de la barranca, corresponde a la alcantarilla que debe modificarse para que la canalización que se realice en el predio SOLARES, funcione adecuadamente y no se azolve considerablemente después del paso de las Avenidas por el cauce rectificado.

5.- una vez propuestas las diversas secciones para rectificar el cauce de la barranca en 211.06 m se tiene los siguientes resultados:

Page 7: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

7

a).- Se analizaron 39 secciones, mismas que fueron codificadas para su ingreso al programa HEC RAS.

b).- Por las características de las pendientes propuestas, se tiene que el movimiento de las aguas de la barranca tiende a uniformizarse con una velocidad promedio de 3 m/s, descendiendo en la parte donde se propone una sección abajo de la pendiente propuesta con la finalidad de darle la altura necesaria para que las descargas de aguas pluviales de las calles que se ubican transversalmente al cauce ingresen a la sección de la barranca.

c).- El número de Froude indica el tipo de régimen que puede ser lento o rápido; lento cuando el resultado es menor a uno; rápido cuando el resultado es mayor a uno, tenemos de los dos tipos.

d).- El gasto de diseño es de 18.40 m3/s, mismo que se aplicó al elaborar el estudio hidráulico.

e).- La elevación normal que corresponde a la clave (ws) en los resultados del estudio hidráulico, es el que nos indica el perfil del agua en las diferentes secciones que fueron utilizadas para el estudio hidráulico.

f).- La velocidad media determinada de todas las velocidades calculadas con el estudio hidráulico es de 7.55 m/s.

g).- El Top Width, es la superficie libre del agua que en promedio es de 3.00 metros.

6.- Las condiciones naturales de la corriente hacen que la corriente funcione con regimenes variados, presentándose flujos lentos rápidos y combinados; esto se traduce en la creación de problemas principalmente de depósito de azolves, por la falta de capacidad hidráulica en la alcantarilla construida en la carretera Emiliano Zapata – Jojutla.

El comportamiento hidráulico del tramo de la barranca con la canalización propuesta mejorará al 100 % lo cual dependerá de que se incremente la capacidad hidráulica de la alcantarilla construida en la carretera Emiliano Zapata – Jojutla.

Las secciones propuestas en los cruces de las calles del desarrollo habitacional con la barranca sin nombre cuentan con la capacidad hidráulica requerida, además de tomar en cuenta los niveles de rasante de las calles que se están diseñando.

Las pendientes propuestas cumplen con las características para que las velocidades no se disparen, ya que de no hacerlo se podría presentar socavación en las secciones propuestas para la canalización y se correría con el riesgo de que las estructuras de cruce también sufran daños.

Las secciones que se construirán con un cajón de concreto armado o canal de mampostería en la plantilla de inicio se deberá compactar al 95 % de la prueba PROCTOR, según recomendaciones de la CONAGUA.

Page 8: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

8

La rasante del tramo de la barranca rectificado, es conveniente que sea revestida de concreto armado para mejorar el funcionamiento hidráulico y que por las velocidades altas no sea erosionada.

Del análisis estructural y de las necesidades del desarrollo habitacional SOLARES, se propone la canalización de 211.06 m del cauce de una barranca que atraviesa el predio para lo cual se propone UNA SECCIÓN TIPO CAJÓN de concreto armado o en su defecto una canalización de mampostería y en la parte superior cubierta con una losa de concreto armado para que puedan transitar 18.40 m3/s.

Proceso Constructivo 1.- Establecer los cortes que se indican en las secciones de construcción, a continuación se agrega el reporte de la cuantificación de volúmenes de corte y terraplén: 2.- Establecer la compactación al 95 % de la prueba Proctor conforme a la norma establecida del sitio donde se alojará la plantilla. 3.- En cruce con áreas verdes. La construcción de la estructura rectangular, muros, losa fondo y losa tapa a base de concreto con una resistencia de f’c=200 kg/cm2, espesor de 15 cm, armado con malla 6-6 10/10 ambos lechos. 4.- En cruce de vialidades. La construcción de la estructura rectangular en muros y losa fondo se hará a base de concreto de 30 cm de espesor con resistencia f’c=200 kg/cm2, armado con varilla del #6 a cada 28 cm ambos sentidos en ambos lechos y la losa tapa a base de concreto de 30 cm de espesor con resistencia f’c=250 kg/cm2, armado con varilla del #6 a cada 14 cm en el lecho bajo en el sentido corto o transversal y a 28 cm en el sentido longitudinal, el lecho superior con varillas del #6 a cada 28cm en ambos sentidos. Conclusiones:

El gasto de diseño para esta obra es el que se asocia a un período de retorno de 50 años, seleccionado en función a las características de la obra, lo anterior en función a las normas de la CONAGUA.

La obra de canalización cumple cabalmente con la capacidad hidráulica requerida para el tránsito de 18.40 m3/s quedando un bordo libre en su mayoría de 0.50 m.

Por las características de funcionamiento natural de la barranca, se tiene el problema del arrastre de material de la parte alta de la cuenca por lo que deberá procurarse aplicar un programa de reforestación en la zona y ampliar la alcantarilla de la carretera Emiliano Zapata – Jojutla.

No se recomienda reducir la sección natural del cauce por medio de obras ya que a menor plantilla mayor tirante y esto provocaría la presencia del fenómeno de erosión y socavación.

Con el comportamiento de la corriente se puede decir que con la canalización se debe lograr un funcionamiento hidráulico al 100 %.

Page 9: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

9

Recomendaciones:

1.- Es necesario incrementar el ancho de la alcantarilla de la carretera multicitada, así como su altura hasta que lo permita la rasante de la carretera, ya que de no hacerlo, la canalización no va a funcionar adecuadamente ya que el remanso que ésta ocasione azolvara el tramo canalizado.

2.- Para descargar las aguas pluviales que se presenten en el desarrollo habitacional, deberán concluir los colectores por las calles principales, hasta conectarlos al cauce de la barranca sin nombre.

3.- Realizar la construcción de la canalización conforme se propone en renglones anteriores.

4.- Realizar las gestiones necesarias para que se modifique la sección de la alcantarilla de la carretera Emiliano Zapata – Jojutla, ante las autoridades correspondientes.

Para el soporte del presente informe, debe de tomarse en cuenta los planos generales de la distribución de lotes, correspondientes al desarrollo habitacional y a la ubicación del eje de la barranca sin nombre, así como los planos de secciones constructivas de la canalización respectiva (Anexo 13).

II.1.2. Selección del sitio

Los principales criterios para la selección del sitio son los siguientes: Proteger el desarrollo habitacional Solares de las avenidas en los períodos de lluvias. Evitar el asolvamiento y en algunas partes el borrado de la sección del cauce, debido a la existencia de una alcantarilla en el cruce de la carretera Emiliano Zapata – Jojutla, con insuficiencia de área hidráulica lo que ocasiona que las avenidas de la barranca no fluya adecuadamente y genere un remanso que ocasiona que se vaya decantando el material en la sección propia de la barranca lo que con el tiempo ocasiona que la sección natural pierda su capacidad de flujo.

Dotar de capacidad necesaria para el tránsito de avenidas extraordinarias, a fin de evitar el desbordamiento de las aguas pluviales de la barranca.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización Estado: Morelos Municipio: Xochitepec Domicilio: Carretera Emiliano Zapata – Jojutla km 11 + 900, Localidad: Atlacholoaya Conjunto Urbano Solares

Page 10: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

10

El predio donde se ubicara el desarrollo se localiza al Sureste de la cabecera municipal de Xochitepec, al sur de la ciudad de Cuernavaca, capital del estado de Morelos; el acceso principal al Conjunto Urbano Solares, donde se realizará el encauzamiento de la barranca es por la Carretera Emiliano Zapata – Jojutla km 11 + 900; Atlacholoaya, Municipio de Xochitepec, Morelos (Anexo 1). II.1.4. Inversión Requerida El monto de inversión para el encauzamiento de barranca sin nombre es de aproximadamente $ 1.3 millones de pesos. II.1.5 Dimensiones del proyecto a) Superficie total: 709m2 (236.5m lineales x 3m de ancho) b). Superficie de cobertura vegetal a afectar: En lo que se refiere a vegetación arbórea y arbustiva no existirá afectación debido a que no hay presencia de éstas sobre el cause afectado. Si existirá afectación sobre la vegetación arvense y ruderal de ambos taludes de la barranca y en este caso se incluyen en la superficie total del proyecto que es de 709m2. c) La superficie de 709m2 corresponde en un 100% a las obras permanentes. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso del suelo del Conjunto Urbano Solares de acuerdo al Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec Morelos, está considerado como (RT-H-4), Uso habitacional con una densidad de población H4 hasta 80 viv./ha (Anexo 1 y 8). Coeficiente de ocupación del suelo (COS) 0.5 máximo permitido Coeficiente de utilización del suelo (CUS) 1.0 máximo permitido Posteriormente al encauzamiento de la barranca esta área tendrá un uso para áreas jardinadas como parte del Conjunto Urbano Solares. Para el caso de este proyecto no se requiere el cambio de uso de suelo de áreas forestales, de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la LGEEPA y artículo 5º inciso O y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental.

Page 11: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

11

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En el interior del predio se cuenta con los servicios, considerados como indispensables para la viabilidad de proyecto como son: agua potable, suministro de energía eléctrica, red colectora de aguas residuales, red colectora de aguas pluviales, servicio de telefonía y vialidades internas pavimentadas. La obra propuesta incidirá sobre los escurrimientos de los campos de cultivo tierras abajo, para el riego de diversos cultivos. El trayecto de la barranca dentro del Conjunto Urbano Solares, no será sujeto de aprovechamiento. II.2 Características particulares del proyecto Para el diseño de la capacidad hidráulica de la canalización y obras de cruce, se solicitó apoyo a la COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA para conocer la hidrología y de esta manera contar con la avenida de diseño para la construcción de la obra de canalización y obras de cruce y descarga de aguas pluviales y residuales conforme a la memoria descriptiva y de cálculo (Anexo 12), quedando de la siguiente manera:

Se describen los gastos para seis períodos de retorno:

No orden Periodo de retorno en años Gasto en m3/s Tipo de avenida 1 Dos 6.16 ordinaria 2 Cinco 9.77 ordinaria 3 Diez 12.35 extraordinaria 4 Veinticinco 15.77 extraordinaria 5 Cincuenta 18.40 Extraordinaria para diseño cauce 6 Cien 21.07 Extraordinaria

El período de retorno de 50 años, es aceptable para el diseño de la canalización, según normatividad de la CONAGUA.

Del estudio hidrológico realizado por la CONAGUA y una vez analizado los resultados del mismo, se tiene lo siguiente:

1.- La cuenca en estudio se debe clasificar como una cuenca chica ya que únicamente se compone de una superficie de 0.65 km2.

2.- Por consiguiente la longitud total del colector de la barranca en estudio es de 1.21km de los cuales 246.50 metros atraviesan el predio donde se va a desarrollar el conjunto Habitacional denominado SOLARES.

3.- El desnivel total de la cuenca es de 136.20 m, lo cual nos da una pendiente media de 0.1126.

Page 12: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

12

4.- Al contarse con el gasto de diseño y tener el conocimiento de las condiciones actuales del cauce de la barranca, se propusieron diversas secciones para la canalización de la barranca sin nombre, entre ellas la ampliación de la alcantarilla de la carretera (ver plano de secciones propuestas por tramos Anexo 13); también se incrementó la pendiente y se uniformizó por tramos; en forma intercaladas se proponen algunas estructuras en los cruces de las calles con la barranca.

Del estudio hidrológico se tiene que el gasto de diseño es de 18.40 m3/s, se manejaron tres pendientes diferentes, el primer tramo de 5.7%, comprendido entre el 0+000 al 0+090; el segundo tramo de 4.6%, entre el cadenamiento 0+090 hasta el 0+211.06; el tercer tramo de 1.8% a partir del 0+211.06 hasta el final 0+246.50.

Del 0+211.06 hasta el 0+246.50, corresponde a la longitud de la alcantarilla que reduce la capacidad hidráulica de la barranca, ya que las dimensiones, son de 0.70 m de altura por 1.40 m de ancho, con un área hidráulica de 0.98 m2.

La longitud de encauzamiento dentro del predio del desarrollo habitacional es de 211.06 m, la otra longitud que se indica en el trazo de la barranca, corresponde a la alcantarilla que debe modificarse para que la canalización que se realice en el predio SOLARES, funcione adecuadamente y no se azolve considerablemente después del paso de las Avenidas por el cauce rectificado.

Se analizaron 39 secciones, mismas que fueron codificadas para su ingreso al programa HEC RAS.

Por las características de las pendientes propuestas, se tiene que el movimiento de las aguas de la barranca tiende a uniformizarse con una velocidad promedio de 3 m/s, descendiendo en la parte donde se propone una sección abajo de la pendiente propuesta con la finalidad de darle la altura necesaria para que las descargas de aguas pluviales de las calles que se ubican transversalmente al cauce ingresen a la sección de la barranca. El gasto de diseño es de 18.40 m3/s, mismo que se aplicó al elaborar el estudio hidráulico.

Las condiciones naturales de la corriente hacen que la corriente funcione con regimenes variados, presentándose flujos lentos rápidos y combinados; esto se traduce en la creación de problemas principalmente de depósito de azolves, por la falta de capacidad hidráulica en la alcantarilla construida en la carretera Emiliano Zapata – Jojutla.

El comportamiento hidráulico del tramo de la barranca con la canalización propuesta mejorará al 100 % lo cual dependerá de que se incremente la capacidad hidráulica de la alcantarilla construida en la carretera Emiliano Zapata – Jojutla. Las secciones propuestas en los cruces de las calles del desarrollo habitacional con la barranca sin nombre cuentan con la capacidad hidráulica requerida, además de tomar en cuenta los niveles de rasante de las calles que se están diseñando.

Page 13: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

13

Las pendientes propuestas cumplen con las características para que las velocidades no se disparen, ya que de no hacerlo se podría presentar socavación en las secciones propuestas para la canalización y se correría con el riesgo de que las estructuras de cruce también sufran daños. Las secciones que se construirán con un cajón de concreto armado o canal de mampostería en la plantilla de inicio se deberá compactar al 95 % de la prueba PROCTOR, según recomendaciones de la CONAGUA.

La rasante del tramo de la barranca rectificado, es conveniente que sea revestida de concreto armado para mejorar el funcionamiento hidráulico y que por las velocidades altas no sea erosionada.

Del análisis estructural y de las necesidades del desarrollo habitacional SOLARES, se propone la canalización de 211.06 m del cauce de una barranca que atraviesa el predio para lo cual se propone UNA SECCIÓN TIPO CAJÓN de concreto armado o en su defecto una canalización de mampostería y en la parte superior cubierta con una losa de concreto armado para que puedan transitar 18.40 m3/s.

II.2.1 Programa General de Trabajo Meses Etapa Descripción de actividades 1 2 3 4

Proyecto ejecutivo Preliminares y preparación del sitio Alineamiento Federal y delimitación

Obra civil Construcción Infraestructura complementaria: señalización y

limpieza

Operación y mantenimiento

Uso y mantenimiento

II.2.2 Preparación del sitio Las principales actividades en esta etapa son las siguientes: Desmonte: Debido a que no existe vegetación arbórea y arbustiva en el sitio del proyecto, únicamente se removerá vegetación arvense y ruderal, mediante medios manuales.

Despalme: Es el retiro del primer estrato de suelo y su fin es encontrar terreno de mejor calidad para el desplante de terracerías o iniciar los cortes. Para este proyecto se contempla la remoción del horizonte orgánico. Para esta etapa de preparación del sitio se utilizaran los siguientes equipos, considerados como maquinaria pesada: Camiones, motoconformadora, compactadora y revolvedora de cemento.

Además de lo anterior se requerirá de equipo ligero y herramientas de trabajo individual.

Page 14: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

14

La maquinaria antes descrita y el uso de la misma se regirán de acuerdo con las normas para vehículos que utilizan diesel y otros combustibles, además de que deberán cumplir con las normas que regulan la emisión de ruido, gases y otros contaminantes, siendo estas, legislaciones de competencia federal y estatal que deberán observarse. Cabe destacar que para el traslado de materiales de construcción se utilizaran camiones, propiedad de los proveedores, los cuales solo realizaran entregas de material, por lo que su presencia dentro del predio será puntual. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las instalaciones provisionales contempladas dentro del predio que servirán para el desarrollo del proyecto serán: Un almacén temporal para el material utilizado que requiera mantener a cubierta de la intemperie. Utilización de letrinas portátiles para el servicio de los trabajadores empleados en las etapas de preparación del predio y construcción, a una razón de 1/25 empleados. Un área habilitada como comedor con servicios complementarios como agua potable y botes para la disposición adecuada de residuos sólidos. Asimismo un área habilitada como oficina para mantener planos, licencias, autorizaciones y todo material utilizado por el residente de obra. II.2.4 Etapa de construcción Durante la etapa de construcción se edificará el revestimientos del cause de la barranca en un tramo de 211.06 m y 3 m de ancho. Asimismo, se realizarán las siguientes actividades: Nivelaciones: Excavaciones y rellenos para tener una superficie que cumpla con las curvas horizontales que se requieren.

Obras de drenaje: Todos los escurrimientos intermitentes provenientes del Conjunto Urbano Solares se conducirán hacia la barranca a fin de que se continúe el patrón de escurrimiento superficial existente.

Cuerpo del terraplén: Capas inferiores de concreto como base y sub-base y el riego de sello final.

Page 15: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

15

Movimiento de maquinaria y personal en la zona: Actividades asociadas al desplazamiento, maniobras y estacionamiento de equipo y maquinaria; almacenamiento temporal de equipos y materiales; estancia de personal en los frentes de obra. No se construirán campamentos para la estancia de personal, ni estacionamiento de maquinaria, debido a la cercanía con las localidades urbanas.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La etapa de operación iniciará con la ocupación del Conjunto Urbano Solares y la inmediata temporada de lluvias, cuando la obra de encauzamiento estará concluida y contar además de las distintas autorizaciones con el aval de un peritaje estructural que garantice la seguridad de la misma. Con respecto al mantenimiento del área de encauzamiento que será habilitada como área jardinada del Conjunto Urbano Solares, se requerirá un programa de mantenimiento conforme al resto de las áreas verdes del desarrollo habitacional. Además de desazolve y limpieza del interior de la barranca encauzada.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto El proyecto no presenta obras asociadas debido a su magnitud y características. II.2.7 Etapa de abandono del sitio La barranca objeto del encauzamiento es utilizada permanentemente para el riego de cultivos temporaleros en tierras abajo, por lo que no aplica el abandono del sitio. Además de que es una medida de protección para los habitantes del Conjunto Urbano Solares. De igual forma, no se contempla el abandono del sitio debido a que la barranca es un bien nacional y de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales. II.2.8 Utilización de explosivos No aplica ya que no se utilizarán. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción de este proyecto son los siguientes: 1. Residuos sólidos: desperdicios de materiales de construcción y residuos de alimentos.

Page 16: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

16

2. Residuos líquidos: productos de las necesidades fisiológicas de los trabajadores.

3. Emisiones contaminantes a la atmósfera: las que provienen de los equipos y máquinas de combustión interna. 4. Residuos de baja peligrosidad: aceites usados y estopas impregnadas. 5. Ruidos: los que se emiten por las máquinas utilizadas. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos La generación manejo y disposición de los residuos mencionados anteriormente será a través de acciones que permitan dar cumplimiento a la normatividad en las diversas materias Programa de manejo integral de residuos sólidos que contemple la reducción de la generación, disposición, destino final. Utilización de baños portátiles para las necesidades fisiológicas de los trabajadores Dar cumplimiento a un programa calendarizado de prevención y control de las emisiones (afinación y verificación de vehículos). Cumplimiento a las normas en materia de emisión de ruidos (NOM-080-SEMARNAT-1996; NOM-081-SEMARNAT-1996). Manejo de residuos de baja peligrosidad por empresa calificada por la SEMARNAT.

Page 17: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

Esta ley contiene diversas disposiciones relacionadas con el presente proyecto. Así, en el Artículo 28 se establece que la evaluación del impacto ambiental es un procedimiento mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) busca evitar o reducir al mínimo los efectos negativos que la realización de obras o actividades podría tener sobre el ambiente. Con este procedimiento se busca establecer las condiciones a que se sujetarán los proyectos que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas. En este sentido, para realizar el encauzamiento de la barranca se requiere obtener la autorización en materia de impacto ambiental de la SEMARNAT.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):

ART. 28. I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

ART. 30.- Para obtener la autorización;

ART. 35. Del procedimiento de evaluación;

ART. 98. Párrafo II y III. Del so de los suelos.

El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental define en forma más precisa el procedimiento de la evaluación del impacto ambiental. Derivado de este instrumento se determina que la modalidad para este proyecto es Particular ya que se trata de una obra hidráulica. Por otra parte, se determina que no requerirá cambio de uso de suelo forestal, con base al Reglamento Forestal.

Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental.

ART. 5.- De la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental.

A) HIDRÁULICAS: ART. 9.- De la modalidad que corresponda;

Artículo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular,

Page 18: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

18

El artículo 5° de la LEGEEPA faculta a la SEMARNAT para que elabore Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y vigile su cumplimiento en los términos de la misma Ley;

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de SEMARNAT vinculadas al Proyecto

Norma Oficial Mexicana Aplicación al proyecto CONTAMINACION DEL AGUA NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.

El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos.

NOM-002-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

El proyecto no generará descargas al sistema de drenaje municipal (no existe infraestructura).

CONTAMINACION DEL AIRE NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-2006. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Como el proyecto se trata de la canalización de una barranca, los vehículos dedicados a la construcción quedan exentos, por lo que esta norma no es de observancia obligatoria. Se contratará a una empresa para el manejo de residuos peligrosos

CONTAMINACION POR RUIDO

Page 19: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

19

NOM-080-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995). NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Se exceptúa al equipo destinado a las actividades de construcción, por lo cual no aplica Los niveles de ruido esperados están en el rango de cumplimiento para la NOM-081- SEMARNAT-1994, Se realizará la preparación del sitio y construcción respetando lo señalado en la normatividad.

CONTAMINACION DELSUELO NOM-138-SEMARNAT//SS-2003 Su objetivo es establecer los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para quienes resulten responsables de la contaminación con hidrocarburos en suelos.

No aplica debido a que esta norma es de observancia obligatoria, particularmente para el proveedor de las mezclas asfálticas

RECURSOS NATURALES NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. NOM-025-SEMARNAT-1995. Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control.

Esta norma no es de observancia obligatoria para esta obra, debido a que no se realizará aprovechamiento forestal.

ESPECIES PROTEGIDAS NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo.

No aplica, ya que no existen especies en el área del proyecto.

Page 20: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

20

Ley General de Vida Silvestre.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 3 de julio de 2000, cuyo objetivo es la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

Lineamiento Propuesta de cumplimiento

ART. 1.- Relativo a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

ART. 18.- Derecho a realizar aprovechamiento sustentable;

Capítulo VI artículos 29 al 31 señalan que la captura y el manejo de la fauna silvestre debe ser digno y respetuoso que les cause el menor estrés posible.

En este proyecto no se efectuará captura y manejo de fauna silvestre.

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Morelos

El encauzamiento de la barranca es una obra cuya evaluación compete a la jurisdicción federal; por lo que la ley y reglamentos estatales en la materia no aplican en forma directa. Sin embargo, la LEEEPA de Morelos está en concordancia con la legislación federal (LGEEPA). Tal es el caso de los siguientes artículos; 38, 43 y 48.

Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos humanos del Estao de Morelos Art. 1, fracc. VI. Reglamento Interno de la SDUOP: Art. 7, fracciones II y IV: Ley de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Habitacionales del Estado de Morelos Reglamento de la Ley de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Habitacionales del Estado de Morelos. Artículos 31 fracción VI y 64 f; Ley de Ingresos Municipales: artículo 13 fracción XVII; Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec, Morelos; con decreto aprobatorio publicado en el periódico oficial “Tierra y Libertad” el día 3 de Octubre del 2008.

Page 21: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

21

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio La zona de estudio se ubica en la subcuenca del Río Apatlaco, afluente del Amacuzac. La subcuenca fisiográficamente se localiza en el borde Septentrional de la subprovincia de Sierras y Valles Guerrerenses de la Provincia Sierra Madre del Sur, limitando al norte con el borde austral de subprovincia de Lagos y Volcanes del Anáhuac de la provincia del Eje Neo volcánico. En el área que abarca este estudio afloran dos grupos de rocas diferenciadas entre sí, tanto por su origen como por su composición. Las rocas más antiguas están representadas por rocas carbonatadas de origen marino de edad Cretácica, en tanto que las más recientes la constituyen rocas volcánicas y sedimentos aluviales de edad Terciario y Cuaternario. El municipio se localiza al poniente del estado y se ubica geográficamente a los 18° 50’ de latitud norte y a los 99° 18´ de longitud oeste, a una altura de 1,109 metros sobre el nivel del mar. Tiene una superficie de 89.143 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.93 por ciento del total del estado. Limita al norte con Temixco y Emiliano Zapata; al este con los municipios de Emiliano Zapata y Tlaltizapán; al sur con los municipios de Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Miacatlán; al oeste con los municipios de Miacatlán y Temixco. Políticamente está dividido en 24 localidades, siendo las más importantes: la cabecera municipal, Atlacholoaya, Alpuyeca, Real del Puente, Chiconcuac, Nueva Morelos, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, Unidad Morelos, Miguel Hidalgo, Chiconcuac, y San Miguel La Unión. La delimitación de área de estudio se realizó con base a la guía correspondiente en sus incisos a, c y e específicamente en los usos de suelo permitidos por el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec. Además se consideraron los atributos naturales del sitio ya que la zona presenta las mismas características en cuanto a clima, precipitación, suelo, vegetación topografía.

Page 22: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

22

Figura IV.1. Delimitación del área de estudio. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El Estado de Morelos se caracteriza por presentar una gran diversidad climática, así, de acuerdo con la clasificación climática de Köppen modificada por García (1987), para la entidad se determinaron los siguientes tipos y subtipos de clima.

Page 23: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

23

Tabla IV.1. Climas del Estado de Morelos.

Tipo de Clima Descripción

Aw0”(w)(i’)g Cálido, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

Aw0”(w)(e)g Cálido, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, extremoso y marcha de la temperatura tipo ganges

Aw1”(w)(i’)g Cálido, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w0”(w)(i’)g

Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w1”(w)ig Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, isotermal y marcha de la temperatura tipo ganges.

A(C)w2”(w)ig Semicálido, el más fresco de los cálidos, con lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos, con presencia de canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano fresco y largo, isotermal y marcha de la temperatura tipo ganges.

(A)C(w1”)(w)a(i’)g

Semicálido, el más cálido de los templados, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano cálido, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges.

(A)C(w1”)(w)a(e)g Semicálido, el más cálido de los templados, con lluvias en verano, el intermedio de los subhúmedos, con canícula, % de lluvia invernal menor de cinco, verano cálido, extremoso y marcha de la temperatura tipo ganges.

Page 24: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

24

Figura IV.2. Climas del municipio

Page 25: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

25

El municipio presenta un tipo de clima Aw0”(w) (i’)g: cálido, con lluvias en verano, el más seco de los subhúmedos, con canícula, porcentaje de lluvia invernal menor de cinco, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo ganges. La temperatura promedio es de 23°, la máxima 28° y la mínima de 12.9°. Los datos climático fueron tomados de la estación metereológica de la Comisión Nacional del Agua ubicada en la localidad de Alpuyeca municipio de Xochitepec y a los 18° 44´20” de latitud norte y 99° 15´30” de longitud Oeste y a una altura sobre el nivel del mar de 1038 metros. En cuanto a la temperatura y con base a los registros de la estación climatológica de Alpuyeca, municipio de Xochitepec es la siguiente: Tabla IV.2. Temperatura media anual

La precipitación promedio anual es de 916.72 mm, en los últimos años. En ese mismo lapso el mes de febrero es el que presenta menor cantidad 3.1 mm, y junio es el mes que presenta la mayor cantidad 204.5 mm. Tabla IV.3. Precipitación en mm.

Page 26: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

26

b) Geología y geomorfología En el Estado de Morelos predominan las rocas ígneas cuaternarias, en su mayor parte extrusivas. Entre ellas se destacan los basaltos, las andesitas, las riodacitas. Las rocas piro clásticas o los denominados materiales cineriticos, (arena, cenizas volcánicas) son también comunes. Las rocas ígneas intrusivas del terciario son dioritas, granodioritas y granito. Algunas se presentan en forma de diques o pequeños cuerpos intrusivos irregulares, que actualmente se encuentran aislados y expuestos a la erosión. Cubren importantes extensiones las rocas sedimentarias como calizas, conglomerados y lutitas. Además se encuentran depósitos (clásticos continentales, aluviones) en valles y depresiones. Las rocas sedimentarias de origen marino pertenecen al Cretácico y son primordialmente Calizas, anhidritas, limolitas, areniscas y lutitas. Las metamórficas como el skarn, son escasas. Se localizan en los límites o cercanías de determinados cuerpos intrusivos, (Aguilar 1990). La geología del sitio de estudio se encuentra compuesta por limonitas, areniscas, conglomerados, lahares, ceniza volcánica, travertino, marga y yeso, pertenecientes a la Formación Cuernavaca de edad Plioceno (Terciario) Las formaciones geológicas que se presentan en la región donde se ubica el municipio de Xochitepec, son de los periodos Cenozoico y Mesozoico, predominando las rocas sedimentarias.

Page 27: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

27

Figura IV. 3. Mapa de geología

Page 28: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

28

Este municipio se encuentra dividido orográficamente por algunas prominencias aisladas como los cerros de Xochitepec y el de Colotepec al poniente, situados en la cota de los 1,250 metros sobre el nivel del mar. En la parte sur se localiza el cerro de Atlacholoaya y la Loma del Mirador sobre la cota de los 1,000 metros. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 25 % de la superficie, las áreas semiplanas el 33 %, y las planas el 41 %. Las zonas accidentadas se localizan en la parte central, oeste y sureste del municipio, principalmente y están formadas por los cerros de Colotepec, El Jumil, Las Flores, Acatlipa y La Corona. Las zonas semiplanas se localizan en el este y sur del municipio. Sismicidad La sismicidad en el Estado de Morelos, se debe principalmente a la interacción de las Placas Tectónicas de “Norteamérica” y la de “Cocos” cuya frontera se localiza frente a las costas del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas (Territorio Mexicano). Entre ambas placas se produce un fenómeno de “subducción”, donde la placa de “Cocos” se desliza por debajo de la placa de “Norteamérica”. Este fenómeno origina esfuerzos en las rocas con las subsecuentes rupturas súbitas de energía en forma de sismos, que llegan a desplazarse hasta kilómetros desde el origen. El municipio de Xochitepec se localiza como Riesgo Medio con un grado de intensidad de VII en la escala de Mercalli (Primera Versión del Atlas de Riesgos, 1993), y se describe como: Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción, leve moderado en estructuras corrientes bien construidas, considerablemente en estructuras pobremente construidas o mal diseñadas, se rompen algunas chimeneas. Deslizamientos No se tienen riesgo en esta zona, pero es importante mencionar que existen fallas de fracturas regionales y locales que sugieren la ocurrencia de movimientos telúricos anteriores y que actualmente representan zonas inestabilidad. Que al presentarse un sismo, pueden provocar graves efectos en la infraestructura ubicada lo largo de ellas. Entre las principales fallas localizadas en el territorio del estado, se menciona la falla de Clarión, que corre a lo ancho del Municipio de Yautepec en dirección Noreste-Sureste. Derrumbes En forma generalizada, el riesgo por la acción de suelos inestables, pueden ser localizados en los Municipios de Amacuzac, Jojutla, Ocuituco, Tétela del Volcán Zacualpan, Tepoztlán, Tlanepantla, Totolapan, Yautepec, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec, Tétela, Emiliano Zapata, Jiutepec y Cuernavaca (Primera del Atlas Estatal de Riesgos, 1993). En radio de acción de 2 km no existen condiciones de riesgo por derrumbes, ni registros de estos sucesos en la zona en estudio.

Page 29: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

29

Inestabilidad de suelos En forma generalizada, el riesgo por la acción de suelos inestables, puede ser localizado en los Municipios de Amacuzac, Jojutla, Ocuituco, Tétela del volcán, Zacualpan, Tepoztlán, Tlalnepantla, Totolapan, Yautepec, Temixco, Miacatlán, Coatlán del Río, Mazatepec, Tetecala, E. Zapata, Jiutepec y Cuernavaca. c) Suelos Tipo de suelos predominantes en el Municipio de Xochitepec. La zona donde se encuentra la localidad de Xochitepec presenta un suelo “rendizo” es decir, de fase lítica. Otro tipo de suelo que también presenta es el lecho rocoso entre 10 y 50 cm. de profundidad, también con feozen calcario, es decir petro cálcica profundidad. El municipio cuenta con una superficie aproximada de 99.13 km, es decir (9,913 hectáreas), de las cuales 2,887 ha son de uso agrícola, representado el 30% de la superficie total. 1.865 ha son de riego y 1.022 ha son de temporal. Para el área pecuaria se destinan 1,490 ha que representan el 15% de la superficie del municipio. El uso forestal es de 2,770 ha. El uso mineral 261 ha y el urbano 930 ha que representa el 9.38% de la superficie total del municipio.

Page 30: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

30

Figura IV. 4. Uso de suelo y vegetación

Page 31: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

31

Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas. El municipio de Xochitepec presenta 5 unidades ecológicas, y son las siguientes: Primera unidad ecológica (1) se localiza en el extremo oeste del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de sierra, estrato geológico de calizas, con suelos de tipo rendzina y una vegetación de selva baja caducifolia. Segunda unidad ecológica (2) se localiza al surponiente del municipio, se compone de un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, geología de arenisca-conglomerado, suelos feozem y con un uso agrícola. Tercera unidad ecológica (3) se encuentra localizada en la parte centro y poniente del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, geología de arenisca- conglomerado, suelo vertisol y un uso de suelo agrícola. Cuarta unidad ecológica (4) esta atraviesa de norte a sur la parte oriente del municipio, cuenta con un clima cálido subhúmedo, fisiografía plana, geología de rocas ígneas extrusivas básicas, suelos tipo vertisol y un uso agrícola. Quinta unidad ecológica (5) se encuentra en la parte noroccidental del municipio, se caracteriza por tener un clima cálido subhúmedo, fisiografía de planicie, un sustento geológico de arenisca- conglomerado, suelos tipo feozem y vegetación de selva baja caducifolia.

Page 32: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

32

Figura IV.5. Mapa de suelos

Page 33: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

33

d) Hidrología superficial y subterránea Morelos queda comprendido en una porción de la Región Hidrológica “Río Balsas”. Tiene parte de dos cuencas, que pertenecen a los ríos Amacuzac y Atoyac, las subcuencas intermedias del Amacuzac corresponden a los ríos Cuautla, Yautepec, Apatlaco, Tembembe, Alto Amacuzac, la única subcuenca intermedia del Atoyac, es la del río Nexapa. El Estado de Morelos se ubica en la Región Hidrológica No. 18 Río Balsas. La cual está formado por dos cuencas: 1.- La del Río Nexapa que ocupa una superficie de 549 km2 y tiene como afluentes el Río Tepalcingo. Las barrancas de Amatzinac y de los Santos. 2.- La del Río Amacuzac, que cubre una superficie de 4 392 km2 en el estado y sus principales afluentes son los ríos: Cuautla, Yautepec, Tembembe, Tetlama y Apatlaco. (De La Roca, 1 999). La Microcuenca del río Apatlaco a la que corresponde el área de estudio se ubica en la porción noroeste del estado de Morelos. Cubre una área de cuenca de 765 km2 y comprende a los Municipios de: Huitzílac, Cuernavaca, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Puente de Ixtla, Zacatepec y Jojutla; Con una longitud de cauce de 63 km. hasta su confluencia con el río Yautepec. El Río Apatlaco en su recorrido, es conocido con los nombres de Río Tetela, Tlaltenango, Del Pollo, Apatlaco, Cuernavaca, Xochitepec y Jojutla, este río es de carácter permanente. Tiene su origen en la abrupta serranía de Zempoala y Huitzílac, en el lugar conocido con el nombre de Hoya del Tepeite, en terrenos comunales de Santa María Ahuacatitián, Municipio de Cuernavaca por donde fluyen numerosos arroyos alimentados por igual número de manantiales que forman la barranca del Tepeite, esta barranca recorre tierras comunales de Santa María, en donde se une con la barranca denominada Chalchihuapán. Xochitepec cuenta con los ríos Tetlama y Apatlaco; arroyos de caudal permanente, El Sábado, El Tlazala, y El Colotepec y los manantiales, San Ramón, Pablo Bolero, Real del Puente, Unidad Deportiva en Campo La Vega, este último ubicado entre los cerros de Xochitepec y Atlacholoaya. El municipio cuenta con cuatro presas, 2 sobre el Río Apatlaco y riegan los campos de Real del Puente y Alpuyeca; el Río Tetlama a la altura de Alpuyeca, riega los campos de Xoxocotla y nutre de agua al Lago de Tequesquitengo; y finalmente el caudal salado, riega al campo de la Vega en Xochitepec. En el municipio de Xochitepec, alumbran un gran número de manantiales, entre los que destacan "San Ramón", "Palo Bolero", "La Leona", que además son fuente de abastecimiento de localidades de otros municipios que se localizan aguas abajo del Río Apatlaco y Río Yautepec, así como por su importancia turística para el municipio. Por razones naturales, en los últimos años, este manantial ha mermado su aportación destinada principalmente al riego.

Page 34: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

34

Figura IV.6. Hidrología

Page 35: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

35

Con la aportación de los manantiales se aumenta el caudal del Río Apatlaco, uno de los drenes naturales más importantes del estado de Morelos, que aguas arriba recibe agua pluvial de los municipios de Temixco, Emiliano Zapata, Cuernavaca y Huitzilac y es la fuente principal de abasto para riego de los municipios de la parte sur-poniente del estado, descargando finalmente sus aguas en el Río Yautepec, al sur del estado. El Río Apatlaco en cuya microcuenca se ubica este municipio es el que mayores problemas de contaminación presenta en el estado por la falta de obras de saneamiento y la concentración urbana en la que habita el 46% de la población estatal. De ahí la importancia del manejo integral y protección ecológica del Río Apatlaco, principalmente los manantiales que contribuyen a la integración del volumen de agua que circula por éste. Principales ríos o arroyos cercanos. Este Municipio es atravesado de norte a sur por los escurrimientos y causes que se forman en Cuernavaca, el Río Cuernavaca que recibe las aguas de la barranca del Pilcaya. En Alta Palmira pasa la corriente llamada Tilapeña; y, por Pueblo Viejo, la de las Panocheras; más al poniente, es atravesado por la del Ojo del Agua y la de Tetlama, y la que atraviesa por Cuentepec llamada Río del Tolo o Atengo, que va hacia al Municipio de Miacatlán. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre

El tipo de vegetación que caracteriza a esta región, corresponde a Selva Baja Caducifolia (SBC), (Miranda y Hernández X, 1963) o bosque tropical caducifolio (BTC) (Rzedowski, 1978). Las características fisonómicas principales de la SBC, residen en su marcada estacionalidad climática, originando así que la mayor parte de las especies vegetales pierdan sus hojas por periodos de cinco a siete meses en la época seca del año. Los árboles en general presentan un reducido tamaño, siendo normalmente de 4 a 10 m de altura, muy eventualmente hasta 15 m. La temperatura media anual es un factor determinante para definir la distribución de SBC la cual oscila entre los 20-29°C (Rzedowski, 1978).

La SBC se presenta en general a altitudes que van desde el nivel del mar hasta 1,700 msnm; en el estado de Morelos se distribuye entre los 800 y los 1500 m. Los vínculos geográficos de la SBC señalan una fuerte influencia neotropical y escasez o ausencia de los holárticos.

Pennington y Sarukhán (1968) describen que la selva baja caducifolia constituye el limite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas.

Page 36: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

36

Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a los 20 ºC y precipitaciones anuales a los 1200 mm como máximo, siendo generalmente del orden de 800 mm. con una temporada seca que puede durar hasta siete u ocho meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1700 msnm. Un elevado número de las especies presenta exudados resinosos o laticíferos y sus hojas tienen olores fragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante de las hojas es nanófilo. Generalmente los troncos de los árboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas o papiraceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Las copas son poco densas y muy abiertas. El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después de que ha empezado francamente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas. Los bejucos son abundantes y las plantas epifitas se hayan reducidas principalmente a Bromeliáceas como Tillandsia. Las formas de vida suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. A pesar de lo xerofítico del ambiente, las especies espinosas son abundantes, por lo que la selva tiene francamente características de inerme. Esta selva se desarrolla perfectamente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros, arenosos o arcillosos con drenaje superficial fuerte. Los sustratos geológicos de los que se derivan son bastante variables. Algunos autores han realizado los estudios más amplios sobre la selva baja caducifolia en algunas de las áreas donde este tipo de vegetación se haya mejor desarrollado tales como la extensa cuenca del Río Balsas. Domina uno de los tipos de selva baja caducifolia más extensos como el cuajiotal, por estar compuestas eminentemente por especies de Bursera (cuajiotes) y de Pseudosmodingium perniciosum. Describe la selva baja caducifolia como un bosque más o menos cerrado formado por árboles de poca altura (4 a 10 m) y con tendencia a la xerofitia. Distingue una serie de variaciones dentro del cuajiotal con base en las diversas asociaciones de especies de Bursera y otras especies que se constituyen. Las especies de Bursera según Miranda y Hernández X (1963) más abundantes del cuajiotal son: B. longipes, B. morelensis, B. odorata, B. fagaroides, B. lancifolia, especies llamadas cuajiotes y que tienen corteza papirácea escamosa; otro grupo de especies de Bursera cuya corteza no se desprende en escamas papiráceas, conocidas como copales son: B. jorullensis, B. vejar-vazquesii, B. submoliniformis, B. bipinnata y B. bicolor.

Page 37: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

37

Otras especies conspicuas de cuajiotal son Ceiba parvifolia, Amphipterygium adstringens, Lysiloma microphyila, lpomoea rnurucoides, I. pillosa, I. wolcottiana, I. arborescens. Se menciona que el límite del cuajiotal con las zonas de menor precipitación se denota por la presencia de especies de Stenocereus y Cephalocereus. Unos de los tipos de cuajiotal más interesante es el que presenta abundante Pseudosmodingium perniciosum (cuajiote blanco), muy difundido en Morelos y parte de Guerrero. Algunas de las especies más abundantes en esta asociación son Brahea dulcis, Bursera jorullensis, Cascabela ovata, Eriozema grandiflora, lndigofera platycarpa y Calliandra anomala. La selva baja caducifolia se presenta en cañadas y sitios protegidos que se dan en donde por la presencia de mejores condiciones ambientales se desarrolla una vegetación de mayor porte con especies tales como Ficus sp, Mastichodendron capiri, Ceitis iguanaea y Vallesia glabra. De acuerdo a las características fisonómicas de la vegetación que se presenta en áreas aledañas al área de estudio, guardan características semejantes a las señaladas anteriormente, por lo que la descripción de la vegetación es válida para el área de estudio. Sin embargo, actualmente en la zona predomina un uso de suelo agropecuario. Concretamente en el área de estudio se presentan 20 ejemplares arbóreos y arbustivos de las siguientes especies:

No Familia Especie Nombre común 1 Anacardiaceae Spondias mombin ciruelo 2 Anonnaceae Anonna squamosa anono 3 Apocynaceae Stemadeniap ubescens Benth. huevos de perro 4 Bombacaceae Ceiba parviflora pochote 5 Burseraceae Bursera grandifolia cuajiote 6 Convolvulacea Ipomoea arborescens cazahuate 7 Convolvulacea Ipomoea arborescens cazahuate 8 Convolvulaceae Ipomoea pauciflora cazahuate 9 Convolvulaceae Ipomoea pauciflora cazahuate 10 Convolvulaceae Ipomoea pauciflora cazahuate 11 Fabaceae Gliricidia sepium matarrata 12 Fabaceae Gliricidia sepium matarrata 13 Fabaceae Leucaena sculenta guaje rojo 14 Fabaceae Pitecellobium dulce guamuchil 15 Fabaceae Pitecellobium dulce guamuchil 16 Hyppocrataceae Hippocratea acapulcensis cancerina 17 Sterculiacea Guazuma ulmifolia cuahulote 18 Sterculiacea Guazuma ulmifolia cuahulote 19 Sterculiacea Guazuma ulmifolia cuahulote 20 Tiliaceae Heliocarpus tomentosus cuahuilaua

Page 38: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

38

La descripción de la selva baja caducifolia se enmarca en los relictos que de este tipo de vegetación quedan dispersos en diferentes áreas del Municipio, inclusive cabe señalar que algunos de los elementos ornamentales de los desarrollos habitacionales corresponden en su origen a elementos silvestres, por lo que su descripción resulta válida. De las especies reportadas en los diversos estudios científicos realizados en la zona, así como aquellas registradas en el muestreo florístico de la zona del proyecto, ninguna de estas especies está catalogada en los status señalados en él LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUATICAS EN PELIGRO DE EXTINCION, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCION. Grandes extensiones de tierra en el Municipio, se dedican hoy a la agricultura, particularmente al cultivo de plantas de ornato, caña de azúcar y arroz. La ampliación de la frontera agrícola, ha provocado la disminución de la superficie forestal provocando problemas de erosión en diversos grados, tal es el caso del área de estudio. b) Fauna La confluencia entre las zonas o regiones biogeográficas Neartica y Neotropical, le otorga a México una singular importancia; particularmente al Eje Neovolcánico Transversal por su composición faunística, siendo punto de contacto entre las regiones mencionadas. De acuerdo a sus características faunísticas, el territorio mexicano ha sido dividido en diferentes provincias las cuales varían de acuerdo con cada autor. Sin embargo, aunque con diferente nombre, la región del Eje Neovolcánico Transversal tiene características muy especiales, no solo por su composición, sino también por las especies endémicas que posee, tanto para la zona como para México. Al Norte del Estado de Morelos, se inicia un brusco desnivel hacia las tierras bajas de la Depresión del Balsas por lo que existe un gradiente altitudinal, reflejándose notablemente en el Municipio de Temixco. Además, la gran cantidad de volcanes que existen en el Norte, han determinado que exista una gran diversidad de hábitats para la fauna silvestre, que van desde los bosques templados en el Norte hasta las selvas bajas caducifolias en el centro y Sur de la entidad.

Page 39: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

39

El grupo de Herpetofauna está representado por seis especies de anfibios; una de tortuga; 17 especies de lagartijas y 24 de serpientes. En cuanto a la información ornitológica, existen listados de la distribución de registros de las aves de México, basadas en las principales colecciones nacionales y extranjeras de nuestras especies y depositadas en diversas colecciones del mundo. Para el Estado de Morelos se calcula una lista de 237 especies y subespecies de aves y 182 especies registradas en la zona de estudio. En cuanto a mamíferos, con base en registros recientes y a la revisión bibliográfica, en el Estado de Morelos existen 8 ordenes, 21 familias y 88 especies, lo que equivale respectivamente al 80, 61.7 y 20.7 % del total nacional. Considerando los datos a nivel nacional y los del Estado de Morelos, se presenta un análisis de la riqueza que existe en el área y zona de influencia. Dentro de las especies de mamíferos más comunes y frecuentes se señala al tlacuache (Didelphis virginiana) marsupial que se encuentra en todos los hábitats por su versatilidad en hábitos de alimentación. Sin embargo, el orden de los marsupiales en esta zona no solo se encuentra representado por esta especie, ya que en algunas áreas con vegetación de selva baja, se ha podido registrar al pequeño tlacuatzin o ratón tlacuache (Marmosa canescens). Los quirópteros están representados por las especies Myotis velifer, Myotis californicus y Plecotus mexicanos. En las zonas más bajas, la composición de murciélagos es más diversa, siendo comunes Pteronotus parnellii (murciélago bigotudo), Leptonyeteris nivalis (murciélago lenguilargo), Sturnira lilium (murciélago de charreteras), Lasiurus cinereus (murciélago canoso) y Desmodus rotundus ( murciélago vampiro ). Los edentados se encuentran presentes a través del armadillo de nueve bandas Dasypus novemcinctus que habita zonas con vegetación de selva baja caducifolia y zonas cultivadas. La presencia de lagomorfos como Syiviiagus floridanus (conejo castellano), han permitido su observación y registro en áreas con selva baja caducifolia dentro del municipio. Estas especies tienen valor alimenticio para los pobladores de la región y están ampliamente distribuidos en ellos. Los roedores, orden de pequeños mamíferos con el mayor número de especies, se encuentra bien representado. Pequeños roedores presentes en el área pertenecen a la familia Cricetidae, dentro de los cuales podemos citar al género Reithrodontomys, con tres o cuatro especies.

Page 40: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

40

Las especies del género Peromyscus son también frecuentes en la mayoría de los hábitats, dentro de las que podemos mencionar Peromyscus difficilis, P. maniculatus, P. melanotis y P. melanophrys, como más conspicuos. Otra especie frecuente es Liomys irroratus, que se encuentra ya en las inmediaciones de selva baja caducifolia. Finalmente, la familia Geomydae (tuzas) se considera endémica del Eje Neovolcánico. Las tuzas son frecuentes en áreas de cultivo en donde se llegan a comportar como plagas. De las especies reportadas en los diversos estudios científicos realizados en la zona, así como aquellas registradas en el muestreo faunístico del área del proyecto, ninguna de estas especies está catalogada en los status señalados en él LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001 QUE DETERMINA LAS ESPECIES Y SUBESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES TERRESTRES Y ACUATICAS EN PELIGRO DE EXTINCION, AMENAZADAS, RARAS Y LAS SUJETAS A PROTECCION ESPECIAL Y QUE ESTABLECE ESPECIFICACIONES PARA SU PROTECCION. IV.2.3 Paisaje En cuanto al paisaje y desde el punto vista de visibilidad, actualmente la zona en que se encuentra el área de estudio ha sufrido una serie de cambios radicales durante los últimos años, pues la actividad principal era la agropecuaria y ha cambiado a un uso habitacional lo que permite un paisaje con características visuales propias de un área urbana, en la que los cultivos y condiciones naturales han sido desplazados por vivienda de interés social. Muestra de ello son los tres desarrollos habitacionales ubicados conjuntamente en el entorno del área de estudio. por lo anteriormente expuesto se puede afirmar que si bien el presente proyecto forma parte de la infraestructura complementaria de un desarrollo habitacional, mejorara de alguna manera un bien del orden publico como es la barranca cuyos beneficiarios son los pobladores de la zona cuyas actividades preponderantes son las agrícolas y de cierto modo el encauzamiento no altera en sentido negativo un recurso que por su naturaleza forma parte del paisaje del sitio. Es evidente que las características naturales del paisaje en la zona en conjunto fueron transformadas debido a la actividad del hombre y que el desarrollo de este proyecto ya no impactará severamente en este sentido, por el contrario permitirá la protección de las aguas pluviales contra la contaminación proveniente de las aguas residuales de los conjuntos habitacionales en el entorno, principalmente los del Conjunto Urbano Solares.

Page 41: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

41

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía El II Conteo de Población y Vivienda del 2005 reflejo un fenómeno demográfico sin precedente en el país. De las 32 entidades federativas (incluyendo al Distrito Federal), una presentó tasa negativa de crecimiento (Michoacán); 12 experimentaron tasa menos al 1%; 14 con tasa de crecimiento entre el 1% y 2%, mientras que cinco entidades reflejaron un ritmo de crecimiento entre el 2 y el 4.5%. Un fenómeno similar se observó en el estado de Morelos, en donde 21 municipios presentaron tasa de crecimiento negativa; ocho experimentaron un ritmo de crecimiento menor al 1%, mientras que cuatro municipios reflejaron una tasa de crecimiento entre el 1% y 2.8%. La mayor tasa de crecimiento se presentó en el Municipio de Emiliano Zapata con el 2.8% seguido por el Municipio de Xochitepec con el 2.64% En el Municipio de Xochitepec se presentó el mismo fenómeno de desaceleración demográfica, observándose tasas negativas de crecimiento en Atlacholoaya, Chiconcuac y en la Colonia Francisco Villa y Santa Fe. Ante este fenómeno demográfico pareciera que la migración hacia el país del norte se intensifica ante la falta de fuentes de empleo, independientemente de las bondades y resultados de la política de control de la natalidad implementados por el Consejo Estatal de Población. La población del Municipio de Xochitepec en el año de 1980 era de 16 mil 413 habitantes, en el año de 1990 se incremento a 27 mil 828 habitantes y para el año 2000 registro una población de 45 mil 643 habitantes situación que se muestra en la tabla siguiente:

Page 42: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

42

Tabla IV.4. Población del Municipio de Xochitepec.

La población del Municipio al 2008 se calculó de manera individual, por lo que no es resultado de las sumas parciales.

Page 43: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

43

El II Conteo de Población y Vivienda 2005 indica que el Municipio de Xochitepec albergo a una población de 53 mil 368 habitantes; en términos relativos su tasa de crecimiento del periodo 2000- 2005 fue de 2.95%; en cinco años su población se incremento en 7 mil 725 habitantes; para el año 2008 se estima una población de 58 mil 240 habitantes. La hipótesis de crecimiento del corto plazo para el año 2006 que señala el programa de desarrollo urbano vigente previa una población de 64 mil 201 habitantes; esta hipótesis quedo corta en su planteamiento. Las principales zonas urbanas, con información a nivel de Área Geoestadistica Básica, como Xochitepec, que comprende a la cabecera municipal, el Cerro de la Cruz, Real del Puente, San Miguel La Unión, el Fraccionamiento Real del Puente y la Colonia Miguel Hidalgo, albergaron en el 2005 una población de 16 mil 627 habitantes, con un ritmo de crecimiento de 1.29%. Para el año 2008 se estima una población de 17 mil 279 habitantes. De las principales localidades, la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón mostró el mayor crecimiento poblacional con un ritmo del 2.61% anual. Atlacholoaya mostró la menor tasa con el 1% anual. 14 localidades menores presentaron tasa de crecimiento negativa. Estructura por sexo y edad En análisis de los grupos quinquenales de edad y sexo, sobresale el de la población joven en la base de la pirámide. De igual forma y considerando al grupo dentro de los 15 años y mas, como población económicamente activa, esta representa el 67.8% del total. Natalidad y mortalidad La tasa de mortalidad general es de 36 por cada mil habitantes. Finalmente, en el Municipio se cuenta con servicios de clínicas particulares, donde se ofrecen consultas de medicina general, obstétrica, ginecológica, pediátrica y de hospitalización. Con relación al total de hijos nacidos vivos de mujeres de 15 a 49 años, según el Censo de Población y Vivienda del 2000, el 6.59 por ciento de ellos fallecieron; éste es un porcentaje alto, considerando que el promedio estatal fue de 5.53 por ciento. En cuanto a la tasa bruta de mortalidad, para el año 2000, ésta fue del 3.7 por cada mil habitantes.

Page 44: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

44

Las tres principales causas de morbilidad, son: enfermedades del sistema digestivo, genitourinario, respiratorio, circulatorio, endocrino, nutricional y metabólico y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Estas últimas se presentan como un problema crónico endémico, sobre todo en los niños menores de cinco años y en los adultos mayores. Migración Xochitepec, al igual que varios municipios de la zona centro del estado, se ha caracterizado por los movimientos migratorios de las ultimas décadas, inmigraciones que fueron factor determinante en el crecimiento poblacional, ya que poco menos de la tercera parte, el 29.1% de la población del municipio proviene de otros estados vecinos. La llegada de familias de entidades federativas como lo son Guerrero, D.F. y el Edo de México principalmente, nos ha significado un crecimiento superior a la media nacional. Aunado a esto, nuestra ubicación geográfica, el clima y las condiciones económicas, hacen de Xochitepec una atracción turística y para el trabajo con el corte de caña de azúcar, dando como resultado los movimientos migratorios temporales. Cabe destacar que los grupos de jornaleros que emigran con su familia, sin recursos económicos y sin mas medios de vida que su fuerza de trabajo, en algunos casos llegan para quedarse, movidos por una mejor forma de vida que la que tenían en sus lugares de origen. Es innegable el gran movimiento de la población hacia las ciudades de mayor actividad económica como son Cuernavaca y el Distrito Federal, buscando mejores formas de vida y fuentes de trabajo con mayor remuneración. Asimismo, el número de emigraciones temporales a los Estados Unidos de Norteamérica es significativo, sobre todo ante la falta de empleos y el leve crecimiento de la economía estatal. Según el CONAPO, la población de Xochitepec se caracteriza por ser 90.4% semiurbana y 9.6% rural, con un grado de marginalidad bajo, en relación a los criterios establecidos como índice de analfabetismo, ocupación por sector, servicios públicos existentes como son agua entubada, drenaje y electrificación, así como el tipo de vivienda y características de la misma. En este contexto y de acuerdo a cifras censales del 2000, la inmigración reciente al Municipio de Xochitepec fue de 5 mil 176 personas, las que representaron el 13.43 por ciento de la población de 5 años y más. De dicha inmigración, casi el 30 por ciento se asentó en la Unidad Morelos, el 25 por ciento en la Miguel Hidalgo, el 17 por ciento en la Francisco Villa, el 8 por ciento en Chiconcuac, el 6 por ciento en Real del Puente el 5 por ciento en Alpuyeca y Xochitepec Cabecera, respectivamente, y el 4 por ciento restante, se distribuyo entre La Esperanza, Santa Fe y Santa Cruz. De la inmigración reciente total, el 49.6 por ciento corresponde a los movimientos de la población local al interior del Estado; el 51.4 por ciento restante corresponde a la inmigración reciente de población de otros Estados. De ésta, el 32 por ciento

Page 45: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

45

proviene del Estado de Guerrero, el 21 por ciento del Distrito Federal, el 20 por ciento del Estado de México, el 7 por ciento de otros Países y el 20 por ciento restante de otros Estados de la Federación. En lo que se refiere a la dinámica migratoria, de acuerdo con estimaciones de CONAPO y que se aprecian en el siguiente cuadro, en el Municipio se tiene un bajo grado de intensidad migratoria, en comparación con otros municipios del Estado. El movimiento de la población hacia los Estados Unidos de Norteamérica es significativo, sobre todo ante la falta de empleos en el Municipio y al leve crecimiento de la nuestra economía estatal. Población económicamente activa La demografía Municipal de acuerdo con el índice de crecimiento y la evolución de los factores económicos del municipio, se estima una población económicamente activa (PEA) del 67.8% de la población total. De esta PEA, el 47% se encuentra ocupada en los diferentes sectores económicos que se desarrollan en el municipio; Un 2% se encuentra catalogada como desocupada, mientras que el 51% se considera como población económicamente inactiva (PEI).

Xochitepec 2003

Población Total

PEA PEA Ocupada

PEA Desocupada

PEI

52,536 35,530 16,746 713 18,171

Proyección Del Total de la PEA ocupada, el 25.6% labora tradicionalmente en las actividades del sector primario; el 31.6% participa en el sector secundario; el 40.8% lo hace en el terciario y; un 2% realiza actividades diversas no especificadas o participa en empleos indirectos.

b) Factores socioculturales Aún se conservan grupos indígenas que hablan dialectos, predominantemente el Náhuatl, Tlapaneco, Mixteco y Popolaco entre otros y que, tradicionalmente, transmiten a sus hijos los cuales por los actuales métodos educativos se comunican en forma bilingüe (español-dialecto). Destacan en este sentido las localidades indígenes en Atlacholoaya y Alpuyeca.

Xochitepec cuenta con seis Bibliotecas instaladas y ubicada en la Cabecera Municipal, Atlacholoaya, Alpuyeca, Chiconcuac, Lázaro Cárdenas y Real del Puente.

Page 46: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

46

En fiestas y tradiciones, se destacan las de la Cabecera Municipal que se celebran el 27 de diciembre en Honor al Santo Patrono de la Iglesia de Juan Evangelista, el seis de enero (Día de Reyes), 12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe y demás del calendario cívico e histórico de México como el 15 y 16 de septiembre de fiestas patrias por mencionar algunas.

En la comunidad de Atlacholoaya se festeja la fiesta patronal de Santiago Apóstol a celebrarse el 24 de agosto.

En la comunidad de Alpuyeca la celebración de la Purísima Concepción el día ocho de diciembre y el 24 de septiembre a la Virgen de la Merced, con la participación de danzantes Tecuhanis, Moros, Vaqueritos, Contradanzas y Concheros.

En Chiconcuac, el domingo de Pascua y el 13 de junio, en la fiesta Patronal de San Antonio de Padua.

El 30 de septiembre en la comunidad de Real del Puente con la celebración del natalicio de Don José María Morelos y Pavón.

Para la recreación se cuenta con la unidades deportivas “Mariano Matamoros”, con estadio de fútbol, cancha auxiliar con pista de atletismo, cancha de tenis, de básquetbol, voleibol, frontón, béisbol y área de albercas; 7 centros deportivos con cancha de fútbol; 21 centros deportivos con cancha de básquetbol, voleibol o futbolín y siete jardines vecinales y un parque de juegos infantiles.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental El proyecto de encauzamiento de una barranca sin nombre es viable ambientalmente ya que del análisis de la información, se determina que no alterará ningún componente: agua, aire, suelo, flora y fauna. En el caso particular de éstos dos últimos por tratarse de recursos altamente impactados por la actividad que se da actualmente con un uso habitacional intenso en la zona. En el aspecto social se considera que puede generar inconformidad por parte de los usuarios de los escurrimientos pluviales aguas abajo, situación que se evitará al permitir este proyecto ya que protegerá dichos escurrimientos de una posible contaminación por aguas residuales domésticas. Por otra parte, evitará el asolvamiento del sistema de escurrimientos. Debido a la superficie muy pequeña del proyecto, en este caso no fue necesario sobreposición de mapas, utilizándose en forma directa los trabajos de campo para confirmar su calidad ambiental.

Page 47: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

47

a) Integración e interpretación del inventario forestal La integración está conformada por las características cuantitativas del proyecto, ya que solo tiene una longitud de 211.06 m, sin presencia relevante de vegetación y fauna, ya que la zona ha sido fuertemente impactada por actividades derivadas de un uso habitacional intensivo y agropecuario, reportándose la existencia de únicamente 20 ejemplares arbóreos y arbustivos, sobre ambos márgenes de la barranca. La infraestructura a desarrollar se limita al encauzamiento de la longitud mencionada. Por lo simple de la actividad a realizar (encauzamiento de 211.06 metros de la barranca), se determina que no se tienen identificadas actividades con valor numérico por no existir diversas unidades de medición en el proyecto. Por lo tanto, no aplica una segunda aproximación de ordenación jerárquica por no existir unidades de medición cualitativas, de acuerdo a lo que especifica la guía oficial. Los criterios de valoración que pueden tomarse en cuenta son específicos y son los siguientes: Normativos. En este sentido se considera la normatividad que regula aspectos de contaminación del agua, aire, así como, la protección de especies de flora y fauna: NOM-001-SEMARNAT-1996.

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-041-SEMARNAT-1999.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-2006.

Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Page 48: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

48

NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible

NOM-052-SEMARNAT-2005.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-080-SEMARNAT-1996.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (D. O. F. 13 de enero de 1995).

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio -Lista de especies en riesgo. De diversidad Aplica únicamente a lo relacionado a evitar la descarga de aguas residuales provenientes del desarrollo habitacional Conjunto Urbano Solares, a fin de no contribuir a la alteración de la diversidad en el área del proyecto. Rareza Dado que no existe mayor diversidad en cuanto a flora y fauna y tampoco alguna especie bajo la norma de protección, este criterio no aplica. Naturalidad La actividad de que se trata (escurrimiento pluvial) se realiza en forma permanente, lo que se pretende con el encauzamiento es evitar contaminación por descargas de aguas residuales y azolve Grado de aislamiento El área del proyecto se encuentra dentro de la poligonal del Conjunto Urbano Solares, propiedad de los desarrolladores.

Page 49: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

49

Calidad El proyecto de encauzamiento no afectará las características del cuerpo de agua (barranca). b) Síntesis del inventario El proyecto encauzamiento de la barranca sin nombre dentro del predio del Conjunto Urbano Solares no altera ni afecta el ambiente por la magnitud de la obra y los beneficios en el área al evita contaminación y azolve.

Page 50: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

50

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La metodología empleada fue la de matriz de Leopold modificada para este proyecto con apoyo de las listas de verificación, con el propósito de detectar los potenciales impactos derivados de la obra civil del proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Factores físicos Suelo Agua Aire Factores bióticos Flora Fauna Paisaje Factores socioeconómicos Social Económico V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto La identificación de impactos ambientales positivos y negativos se realizó mediante el uso de una matriz de interacción en la que se relacionaron las actividades de cada etapa del proyecto con los atributos o características de los Indicadores de Impacto, como se indica en la siguiente tabla:

Indicadores de Impacto Atributos o Característica Factores Físicos Suelo

Erosión Drenaje vertical Drenaje horizontal Estructura Contaminación

Agua Drenaje superficial Drenaje subterráneo Calidad

Aire Partículas sólidas Gases Ruido Microclima

Page 51: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

51

Factores Bióticos Flora Diversidad Fauna Diversidad Paisaje Relieve

Imagen Calidad

Factores Socioeconómicos Social Calidad de vida Económico Empleo e ingresos

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios A fin de identificar los impactos ambientales que el proyecto generaría con la ejecución de la obra, la Tabla V.1 indica la clave utilizada. A continuación se elaboraron listas de verificación para reforzar la identificación de los impactos determinados en la Matriz de Leopold, de Cribado para determinar la magnitud, localización y temporalidad de los impactos, mismos que son descritos en las tablas V.2 y V.3. Tabla V.1. Clave para identificación de impactos.

Valor Descripción del impacto 0 No existen efectos adversos A Impacto Adverso Significativo, Irreversible, Regional, No Mitigable a Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable B Impacto Benéfico Significativo, Permanente, Regional b Impacto Benéfico Poco Significativo, Positivo, Temporal, Local o Puntual

Page 52: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

52

Matriz de Leopold de Cribado para el proyecto Encauzamiento de Barranca sin nombre

Actividades previstas durante las etapas del proyecto Preparación del sitio Construcción Operación

Des

mon

te y

des

palm

e

Lim

piez

a de

l siti

o D

emol

ició

n de

con

stru

ccio

nes

Mov

imie

ntos

de

equi

po y

maq

uina

ria

Man

o de

obr

a

Agu

as re

sidu

ales

Res

iduo

s só

lidos

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Man

ejo

de c

ombu

stib

les

Req

uerim

ient

os d

e ag

ua

Man

ejo

de m

ater

iale

s de

con

stru

cció

n

Obr

as d

e dr

enaj

e

Rel

leno

Com

pact

ació

n Te

ndid

o ce

men

to y

leva

ntam

ient

o

estru

ctur

as

Obr

as c

ompl

emen

taria

s

Mov

imie

nto

de e

quip

o

Man

ejo

y di

spos

ició

n de

resi

duos

Man

ejo

de c

ombu

stib

le

Man

o de

obr

a

Req

uerim

ient

os d

e ag

ua

Req

uerim

ient

o de

com

bust

ible

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Res

iduo

s só

lidos

Agu

as re

sidu

ales

Req

uerim

ient

o de

ene

rgía

Circ

ulac

ión

vehi

cula

r

Res

iduo

s no

pel

igro

sos

Res

iduo

s só

lidos

pel

igro

sos

Dem

anda

de

agua

Agu

as re

sidu

ales

Em

isio

nes

a la

atm

ósfe

ra

Erosión a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Drenaje vertical a 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 a 0 a a 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Drenaje horizontal a 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 a 0 a a 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Su

elo

Estructura a 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 a 0 a a 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Drenaje superficial 0 0 0 0 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 a 0 0 0 0 a 0 0 0 a 0 0 0 0 0 0 B 0 Agua Drenaje subterran. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 a a 0 0 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Partículas sólidas a 0 0 a 0 0 0 a 0 0 a a 0 a 0 0 a 0 0 0 0 0 a a 0 0 0 0 0 0 0 0 Gases 0 0 0 a 0 0 0 a 0 0 a a 0 a 0 0 a 0 a 0 0 a a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ruido a 0 0 a 0 0 0 a 0 0 a a 0 a 0 0 a 0 a 0 0 a a 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Abi

ótic

os

Aire

Microclima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Flora Diversidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fauna Diversidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Relieve 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Imagen 0 0 0 0 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 a 0 0 a 0 a 0 0 0 a 0 0 0 0 0 0 0 0 B

iótic

os

Paisaje Calidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Social Calidad de vida 0 0 0 0 b 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 B 0 Empleo e ingresos 0 0 0 0 b 0 0 0 0 0 b b 0 b b 0 b 0 b b 0 b 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Á

rea

pote

ncia

l rec

epto

ra d

e im

pact

os

SoEc.

Económ Transporte 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 53: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

53

Tabla V.2. Impactos generados durante la etapa de preparación del sitio.

IMPACTO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO

Contaminación atmosférica A Contaminación por ruido A Contaminación de agua 0 Contaminación térmica 0 Contaminación atmosférica por emisión de partículas sólidas A Perdida de vegetación existente A Cambios en fauna silvestre presente en la zona 0 Reducción de superficies permeables 0 Modificaciones en la estructura del suelo A Disponibilidad de agua en la zona 0 Modificación de cauces naturales 0 Construcción de nuevos accesos vehiculares 0 Demanda de bienes y servicios B Oferta de bienes y servicios 0 Generación y disposición de desechos sólidos A Cambios en patrones culturales 0 Afectación al paisaje A

Tabla V.3. Impactos generados durante la etapa de construcción.

IMPACTO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO

Contaminación atmosférica A Contaminación por ruido A Contaminación de agua 0 Contaminación térmica 0 Contaminación atmosférica por emisión de partículas sólidas A Perdida de vegetación existente 0 Cambios en fauna silvestre presente en la zona 0 Reducción de superficies permeables A Disponibilidad de agua en la zona 0 Afectación al paisaje B Demanda de bienes y servicios B Oferta de bienes y servicios 0 Generación de desechos sólidos A Disposición de desechos sólidos A Generación y disposición de residuos orgánicos A Cambios en patrones culturales 0

Page 54: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

54

Tabla V.4. Impactos generados durante la etapa de operación.

IMPACTO CARACTERISTICAS DEL IMPACTO

Demanda de bienes y servicios B Oferta de bienes y servicios B Cambios en patrones de transito vehicular A Reducción de superficies permeables A Cambios en fauna silvestre presente en la zona A Cambios en vegetación existente B Disponibilidad de agua en la zona B Afectación al paisaje 0 Contaminación de agua B Emisiones a la atmosfera A Contaminación por ruido 0 Cambios en patrones culturales 0

Descripción de impactos identificados

Tabla V.5. Total de impactos identificados

Valor Descripción del impacto # % 0 No existen efectos 505 87.67 A Impacto Adverso Significativo, Irreversible, Regional, No Mitigable 0 0 a Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable 59 10.24 B Impacto Benéfico Significativo, Permanente, Regional 2 0.347 b Impacto Benéfico Poco Significativo, Positivo, Temporal, Local o Puntual 10 1.736 TOTAL DE IMPACTOS POTENCIALES (MATRIZ) 576 99.993

La matriz anterior tiene como objeto establecer las interacciones del proyecto con los elementos naturales del ambiente que lo rodea, considerando las obras y las acciones y los factores impactados. La potencialidad de esta matriz es de 576 interacciones que corresponde al 100% y el desarrollo propuesto tiene una resultante de 71 impactos potenciales equivalente al 12.32% del total de la matríz. Se presentan 505 relaciones sin interacción entre las actividades que se contemplan durante la ejecución del mismo y los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos. Tabla V.6. Comportamiento de incidencia de impactos por etapa.

Etapa No. Interacciones (impactos) % Preparación del sitio 19 26.76 Construcción 50 70.42 Operación 2 2.81 TOTAL 71 99.99

Page 55: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

55

En general el comportamiento de la incidencia de los impactos tanto adversos como benéficos es el siguiente: La mayoría de las interacciones se presentan en la etapa de construcción con 50 impactos que representan 70.42%. Le sigue la etapa de preparación del sitio con 19 interacciones que corresponden al 26.76%. Por último la etapa de operación presenta el menor número de interacciones con 2 impactos que equivalen al 2.81%. Tabla V. 7. Comportamiento de incidencia de impactos por área receptora.

Áreas receptoras Factores No. Interacciones (impactos) %

Suelo Agua

Abióticos:

Aire 55 77.46

Flora Fauna

Bióticos

Paisaje 5 7.04

Calida de vida Empleo e ingresos

Socioeconómicos

Transporte 11 15.49

Total 71 99,99 En cuanto al área potencial receptora de impactos se determina que los factores abióticos: suelo agua y aire se verán mayormente afectados en todas las etapas del desarrollo con 55 impactos, los factores bióticos con 5 y los socioeconómicos con 11 interacciones que representan el 15.49%.

Page 56: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

56

Descripción de los impactos ambientales Desde el punto de las características de los impactos identificados tenemos: Adversos A=Impacto Adverso Significativo, Irreversible, Regional, No Mitigable a= Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable Benéficos B=Impacto Benéfico Significativo, Permanente, Regional b=Impacto Benéfico Poco Significativo, Positivo, Temporal, Local o Puntual Etapa de preparación del sitio, construcción y operación. Factores abióticos SUELO Este es el factor que recibirá impactos de mayor relevancia, como resultado de su remoción y la cantidad de materiales de construcción que recibirá, por lo que se califican de la forma siguiente: Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable. Impactos que seran provocados por las actividades de desmonte y despalme; movimiento de equipo y maquinaria; y generación de residuos sólidos, lo que producirá erosión, modificación al drenaje vertical y horizontal, asi como cambios a su estructura. AGUA Este factor se verá afectado en cuanto al drenaje superficial y subterraneo por lo que se califican de la forma siguiente: Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable. Lo anterior provocado por las actividades de generación de residuos sólidos; compactación; tendido de cemento y levantammiento de estructuras, asícomo por la mano de obra. Por otra parte tendrá un efecto benéfico en cuanto a la protección de cultivos aguas abajo contra las aguas residuales generadas en el desarrollo habitacional adjunto (Conjunto Urbano Solares) por lo que desde ese punto de vista se tiene una calificación como sigue: Impacto Benéfico Significativo, Permanente, Regional.

Page 57: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

57

AIRE Este factor se verá afectado en cuanto a la emisión de partículas sólidas; gases; ruido y características de microclima por lo que se califican de la forma siguiente: Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable. Lo anterior provocado por las actividaees de edesmonte y despalme; movimientos de equipos y maquinaria; emisiones a la atmósfera; manejo de materiales de construcción; obras de drenaje; compactación; movimiento de equipo; maejo de combustibles; requerimiento de combustibles y emisiones ala atmósfera. Factores Bióticos VEGETACIÓN Este factor se verá afectado en forma poco impactante ya que se refiere únicamente a suelo orgánico y vegetación ruderal y arvense en una superficie muy pequeña debido a que no existen árboles dentro del predio, por lo que no tendrá afectaciones negativas. FAUNA La fauna que en esta área está poco representada y fue desplazada, debido al impacto tanto en el predio como en la zona de influencia por la actividad urbana, quedando reducida a fauna nociva y oportunista la cual debido a la poca magnitud del proyecto y sus características no tendrá afectaciones negativas, dado que su hábitat no tendrá deterioro. PAISAJE Este factor se verá afectado en cuanto a la generación de residuos sólidos; tendido de cemento y levantamiento de estructuras; manejo y disposición de residuos sólidos y mano de obra, impactando principalmente a la imagen del paisaje por lo que se califican de la forma siguiente: Impacto Adverso Poco Significativo, Reversible, Local o Puntual, Mitigable. Factores Socioeconómicos SOCIAL Este factor se verá impactado en forma benéfica en cuanto a la calida de vida de la población, por la contratación de mano de obra en la etapa de preparación del sitio, por lo que se califica de la forma siguiente: Impacto Benéfico Poco Significativo, Positivo, Temporal, Local o Puntual. Por otra parte se detecta un beneficio importante en forma regional por el hecho de la protección de este escurrimiento dela contaminación de aguas residuales generadas en el desarrollo habitacional Solares, por lo que se califica de la forma siguiente: Impacto Benéfico Significativo, Permanente, Regional.

Page 58: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

58

ECONÓMICO Durante el desarrollo de este proyecto en las tres etapas el factor socioeconómico se verá impactado en forma benéfica en la generación de empleo e ingresos derivao de las actividades de mano de obra; manejo de materiales de construcción; construcción de obras de drenaje; compactación; tendido de cemento y levantamiento de estructuras; movimiento de equipo; manejo y requerimiento de combustibles, Impacto Benéfico Poco Significativo, Positivo, Temporal, Local o Puntual. Prueba de lo anterior es la generación de empleo en forma directa y temporal y la derrama económica por un monto de inversión para el encauzamiento de barranca sin nombre que es de aproximadamente $ 1.3 millones de pesos. Por otra parte, se tendrá la captación de impuestos y derrama económica indirecta en el área de servicios y circulación de materiales para la construcción V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología empleada fue la de Matriz de Leopold de Cribado apoyada en listas de verificación, ésta se eligió en función de que al ejecutarse la obra en una área previamente impactada y cuyas partes principales son regulables por tratarse de desarrollos de ingeniería civil sujetas a una serie de normas constructivas y ambientales por lo que se considera que esta metodología podrá detectar los potenciales impactos ambientales.

Page 59: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

59

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

DESCRIPCIÓN MEDIDA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN SUELO Residuos sólidos. Generación de tierra removida y residuos sólidos durante las actividades de preparación del sitio

1. Considerar en el proyecto el uso de todo el material removido como material de relleno para la obra de construcción del Conjunto Urbano Solares, que se desarrollará simultáneamente a este proyecto.

Residuos sólidos. Generación de residuos sólidos y basura durante las actividades de construcción.

2. Establecer un programa integral para la generación y manejo de los residuos sólidos, que contemple la disposición final a través del organismo municipal en la materia.

Residuos orgánicos. Generación de residuos producto de las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra durante las etapas de preparación y construcción.

3. Utilización de letrinas portátiles y disposición adecuada de los residuos de acuerdo a las normas oficiales para el caso.

AGUA Contaminación potencial. Efecto momentáneo por disposiciones menores involuntarias de sólidos suspendidos al cause de la barranca.

1. Sensibilizar al personal de la obra a fin de evitar dicha contaminación. Este efecto es potencial y mínimo en consideración de que las posibles descargas de sólidos sobre el arroyo serían mínimas y de corta duración, de manera que no tendría efecto más allá de los límites del proyecto.

AIRE Emisiones a la atmósfera. Emisión de partículas sólidas suspendidas (polvo y gases de combustión) por operación maquinaria durante actividades de preparación del sitio y construcción.

1. Aplicar el programa de mantenimiento en la maquinaria y vehículos de combustión interna, así como dar cumplimiento al programa de verificación vehicular y normas en la materia. Se considera que el impacto es mínimo ya que la duración de estas actividades es muy corta y no existen receptores directos en sus alrededores.

Emisión de ruido. Producido por operación maquinaria durante actividades de preparación del sitio y construcción.

1. Cumplimiento al reglamento y normas en la materia. Se considera que el impacto es mínimo ya que la duración de estas actividades es muy corta y no existen receptores directos en sus alrededores. Sin embargo, se debe mantener en optimas condiciones el parque vehicular y maquinaria utilizadas en la obra.

FLORA Flora. Modificación parcial del hábitat en la vegetación herbácea existente en las laderas de la barranca durante actividades de preparación del sitio y construcción.

No se propone medida de mitigación, ya que la zona ha sido impactada en forma severa por la actividad antropogénica, por lo que la vegetación que se presenta en el área del proyecto (laderas del arroyo) es de tipo ruderal y arvense, misma que no será afectada dentro de la sección de

Page 60: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

60

246.50 m del proyecto. FAUNA Fauna terrestre. Modificación parcial del hábitat de las especies pequeñas existentes en las laderas del arroyo durante actividades de preparación del sitio y construcción.

1. Respeto a la normatividad que regula la protección de la fauna. La zona ya ha sido impactada, perdiendo sus condiciones y ecosistemas naturales, y la población de animales pequeños en el las laderas del arroyo no es significativa tratándose de fauna oportunista y/o nociva.

Fauna acuática. Afectación del hábitat de los reptiles, renacuajos y larvas que habitan el cauce del arroyo durante actividades de preparación del sitio y construcción.

1. Respeto a la normatividad que regula la protección de la fauna. La zona ya ha sido impactada, perdiendo sus condiciones y ecosistemas naturales, y se considera que la población de fauna acuática en el arroyo no es significativa, que en parte, se trata de fauna nociva (larvas de mosquito Aedes aegypti, Anopheles y otros cuclícidos) que serán eliminadas con este proyecto.

PAISAJE Impacto visual. Modificación a la imagen del paisaje por las obras del proyecto durante actividades de preparación del sitio, construcción y operación.

1. Establece un área verde sobre el área del proyecto integrada a la superficie jardinada del Conjunto Urbano Solares. Este efecto será benéfico ya que permitirá además de armonía visual una superficie de infiltración a los acuíferos.

VI.2 Impactos residuales Del análisis de los impactos que la obra pudiera causar se determinó que no se prevén efectos residuales, pues la dinámica natural de la barranca se verá beneficiada con su encausamiento. Por otra parte el proceso constructivo no contempla importantes movimientos de tierra, despalmes o excavaciones que pudieran cambiar la estructura del suelo. Con respecto a flora y fauna no se prevén efectos negativos significativos, en este sentido las condiciones del sitio una vez concluidas las obras, se esperaría que la dinámica de los escurrimientos continúen sus patrones habituales. Se considera que el efecto de impactos adversos que podrán permanecer en el ambiente después de concluido el proyecto y aplicadas las medidas de mitigación, no serán significativos, por tratarse: 1) de impactos adversos menores, puntuales y de corta duración, y 2) por su efecto en la flora y fauna en una mínima población y en un ambiente previamente alterado. Además, debe considerarse que el proyecto tiene como propósito una mejora en el ambiente de la sección del arroyo que será afectada en beneficio de los usuarios aguas abajo, evitando la contaminación de este cause, así como de los habitantes del Conjunto Urbano Solares.

Page 61: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

61

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El encauzamiento de la barranca sin nombre no alterará el patrón de escurrimiento que actualmente existe en el área, por lo que su uso seguirá siendo en la agricultura tierras abajo, permitiendo su protección contra la potencial contaminación por descargas provenientes del Conjunto Urbano Solares, pues tanto el alineamiento federal como las bases de diseño para el encauzamiento tienen base en estudios técnicos previos que determinaron entre otros indicadores los niveles máximos de avenidas ordinarias y extraordinarias, por lo que se descarta cualquier efecto negativo sobre la dinámica de los escurrimientos. La construcción de la obra correrá a cargo de la empresa Inmobiliaria de la Riba y Asociados S.A. de C.V. promoventes del desarrollo Conjunto Urbano Solares, aprobado mediante resolutivo de Impacto Ambiental con número de Oficio SEEMA/118/09 DGVCA/111/09, de fecha 23 de enero del 2009. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental En cuanto al programa de vigilancia ambiental y de ser autorizado el proyecto se deberá establecer la calendarización de las actividades propuestas en la MIA, además de aquellas que considere la autorización en su resolutivo, otorgando plazos específicos de las medidas e indicando los atributos ambientales que serán beneficiados, antes durante y después de las obras de canalización. VII.3 Conclusiones Del análisis de la matríz de cribado utilizada se determinó que su potencialidad es de 576 interacciones que corresponde al 100% y el desarrollo propuesto tiene una resultante de 71 impactos potenciales equivalente al 12.32% del total de la matríz. Se presentan 505 relaciones sin inetracción entre las actividades que se contemplan durante la ejecución del mismo y los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos. En general el comportamiento de la incidencia de los impactos tanto adversos como benéficos es el siguiente: La mayoría de las interacciones se presentan en la etapa de construcción con 50 impactos que representan 70.42%. Le sigue la etapa de preparación del sitio con 19 interacciones que corresponden al 26.76%.

Page 62: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

62

Por último la etapa de operación presenta el menor número de interacciones con 2 impactos que equivalen al 2.81%. En cuanto al área potencial receptora de impactos se determina que los factores abióticos: suelo agua y aire se verán mayormente afectados en todas las etapas del desarrollo con 55 impactos, los factores bióticos con 5 y los socioeconómicos con 11 interacciones que representan el 15.49%. El encauzamiento de la barranca sin nombre no alterará los patrones de los escurrimientos que se dan en el área específica del proyecto, pues tanto el alineamiento federal como las bases de diseño que dieron lugar a la proyección del encauzamiento se basaron en una serie de estudios técnicos previos que determinaron entre otros indicadores los niveles máximos de avenidas ordinarias y extraordinarias, por lo que se descarta cualquier efecto negativo sobre la dinámica de los escurrimientos. Esta obra forma parte de la infraestructura del desarrollo Conjunto Urbano Solares para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por la Comisión Nacional del Agua, bajo una serie de lineamientos desde el punto de vista de desarrollo urbano y ambiental, que permitirá mejores condiciones de vida para los habitantes de la zona. El proyecto generara durante su construcción una derrama económica, tanto por la inversión directa en material de construcción y otros insumos, adquiridos en la zona.

Page 63: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

63

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información complementaria del estudio mismo que deberá ser presentado en CD con MSWord. Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, mismo que también será grabado en CD con formato MSWord. VIII.1.1 Planos definitivos Los planos que se adjuntan están debidamente identificados y se presentan impresos y grabados en CD en formato PDF para Adobe Reader. VIII.1.2 Fotografías Se ubican en el Anexo 14. VIII.1.3 Videos No se presentan videos en este estudio.

Page 64: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

64

VIII.1.4 Listas de flora y fauna Flora del sitio de la obra.

Familia Especie Nombre común Anacardiaceae Spondias mombin ciruelo Anonnaceae Anonna squamosa anono Apocynaceae Stemadeniap ubescens Benth. huevos de perro Bombacaceae Ceiba parviflora pochote Burseraceae Bursera grandifolia cuajiote Convolvulacea Ipomoea arborescens cazahuate Convolvulaceae Ipomoea pauciflora cazahuate Fabaceae Gliricidia sepium matarrata Fabaceae Leucaena sculenta guaje rojo Fabaceae Pitecellobium dulce guamuchil Hyppocrataceae Hippocratea acapulcensis cancerina Sterculiacea Guazuma ulmifolia cuahulote Tiliaceae Heliocarpus tomentosus cuahuilaua

Fauna del sitio de la obra.

Especie Nombre común Centruroides vittatus Alacrán Aedes aegypti Larva de mosquito Anopheles Larva de mosquito Sceloporus torquatus Lagartija Cnemidoforus comunis Lagartija Cnemidoforus comunis Lagartija Bufo marinus horribilis Sapo Columbina inca Paloma Columbina passerina tortolita Didelphys virginiana Tlacuache Liomys irroratus Ratón

VIII.2 Otros anexos 1) Ubicación del proyecto. 2) Acreditación de la propiedad Escritura Pública 64619. 3) Acta constitutiva de la empresa promovente 4) Registro Federal de Contribuyentes de la empresa 5) Poder Notarial del Representante Legal e identificación. 6) RFC de los responsables del estudio de impacto ambiental 7) Acreditación de los responsables del estudio 8) Licencia de Uso del Suelo 9) Resolución en materia de Impacto Ambiental y Oficio de No Afectación Arbórea. 10) Alineamiento federal emitido por Comisión Nacional del Agua 11) Visto Bueno INAH y Protección Civil. 12) Análisis hidrológico, hidráulico y estructural de la canalización (memoria) 13) Planos del proyecto Encauce de Barranca EN-BAO1. 14) Memoria fotográfica

Page 65: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

65

ANEXO. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La metodología seleccionada para la identificación de los impactos ambientales consiste en Matriz de Interacción causa-efecto. Así como la Matriz de Cribado en la que se consideraron las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. Para caracterizar el escenario ambiental se consideraron los siguientes factores: factores del medio abiótico; factores del medio biótico y factores del medio socioeconómico. Por último se utilizó la Lista de Control BIBLIOGRAFÍA Aguilar, B. S. 1990. Ecología del Estado de Morelos.-Un enfoque geográfico. Editorial

PRAXIS – Instituto Estatal de Documentación de Morelos, primera edición. México.

García E. 1987. Apuntes de climatología. Instituto de Geografía, UNAM. México,

México. Ley de Aguas Nacionales. 2004. Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos. Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Morelos.

Ultima reforma publicada en el periódico oficial: 24 de mayo de 2006. http://vlex.com.mx/vid/equilibrio-ecologico-proteccion-morelos-27692433#ixzz0r2OF11RX

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972).

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/131.doc. Ley General de Vida Silvestre Última reforma publicada el 6 de abril de 2010.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

Miranda F. y Hernández, X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación.

Boletín de la Sociedad Botánica de México. 179: 2-29.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-2003. Que establece los Límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

Page 66: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

66

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996. Límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los

procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores que utilizan gasolina como combustible. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.-

Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-050-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las

características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

Page 67: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2010/...Se hizo el estudio hidráulico para el período de retorno de 50, de lo cual se

Encauzamiento Barranca sin Nombre Atlacholoaya, Xochitepec Morelos

Servicios Ambientales de Morelos [email protected]

67

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-080-SEMARNAT- 1996. Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los

límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, límites máximos

permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y Remediación. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995. Que establece las

características que deben tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/ Pages/inicio.aspx.

Pennington y Sarukhán.1968. Árboles tropicales de México. INIF, FAO. ONU. 413p.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec.2008. Morelos. Decreto aprobatorio en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 pp.