Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

18

Click here to load reader

Transcript of Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

Page 1: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MANIFESTACIONES CULTURALES EN UNA SITUACIÓN DE SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTÍNUA DE MAESTRAS Y MAESTROSMÓDULO : III DOCENTE : LIC. VICTOR HUGO ARANDA

QUISPE QUINO FERNANDO FERNANDEZ MARCELA CENTELLAS GARFIAS ROSARIO PONCE RAMOS JUAN MANUEL

12MAESTRIA EN EDUCACIÓN SOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

Page 2: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

MANIFESTACIONES CULTURALES EN UNA SITUACIÓN DE SOCIALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTÍNUA DE

MAESTRAS Y MAESTROS

MÓDULO : III DOCENTE : LIC. VICTOR HUGO ARANDA

01/01/2012

QUISPE QUINO FERNANDO FERNANDEZ MARCELA CENTELLAS GARFIAS ROSARIO PONCE RAMOS JUAN MANUEL

Page 3: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

INDICE

1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN...................................................4

2. REFERENTES TEÓRICOS........................................................................................................4

2.1. CULTURA......................................................................................................................4

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA...............................................................................6

2.3. ELEMENTOS COMPONENETES DE LA CULTURA.............................................................7

2.3.1. INSTITUCIONES.....................................................................................................7

2.3.2. IDEAS....................................................................................................................7

2.3.3. PRODUCTOS MATERIALES.....................................................................................8

2.4. DIMENSIONES DE LA CULTURA.....................................................................................8

2.4.1. POLÍTICA...............................................................................................................8

2.4.2. ECONÓMICA.........................................................................................................8

2.4.3. SOCIAL..................................................................................................................8

2.4.4. TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA..................................................................................9

2.4.5. ESTÉTICA Y DE VALORES........................................................................................9

2.4.6. CONCEPTUAL Y DE CREENCIAS..............................................................................9

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................9

3.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................9

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.................................................................................................10

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO....................................................................................10

5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS............................................................10

6. INFORME DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................10

7. MATRIZ ANALÍTICA DE CONSISTENCIA................................................................................13

8. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................13

Page 4: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

1. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN

El nuevo Estado Plurinacional de Bolivia ha promovido considerables cambios

en el modo de percibir y vivir la realidad, provocando también una crisis en las

concepciones tradicionales de identidad individual y colectiva. El repensar

estas formas complejas de la cultura es una necesidad para dar respuestas en

el contexto actual y sobre todo para comprender los fenómenos socio-

culturales. Por la razón señalada, el grupo de investigadores decidió participar

en una situación de socialización de la Unidad I ejecutada por el Programa de

Formación Continua de Maestras y Maestros para la orientación del nuevo

modelo educativo socio-comunitario productivo, que se implementa

gradualmente para consolidar el nuevo currículo de la Ley de Educación

“Avelino Siñani - Elizardo Pérez”.

En este recorrido se considera que comprender una circunstancia de maestras

y maestros es comprender también las identidades culturales porque son los

principales actores en la construcción de significados sea para la observación o

para la imitación.

2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1.CULTURA

Algunas definiciones:

Una definición clásica es la de Edward B. Tylor, en su obra La cultura

primitiva (1.874): ese todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre, y cualquier otra

capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto que es miembro de

sociedad.

Page 5: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

Básicamente, la cultura es aprendida y compartida por los miembros de una

sociedad determinada; y lo que se aprende y se comparte es, sobre todo,

un conjunto de conocimientos y pautas de conducta.

La cultura requiere, por tanto, un proceso de aprendizaje, que es social, lo

que no sólo quiere decir que nace de la interacción humana, sino que

consiste en patrones comunes a una colectividad; que se manifiesta, no

solamente, en un conjunto de ideas o pautas normativas, sino que supone

la manifestación de una conducta concreta (Por ejemplo, un saludo, el

lenguaje, los festejos, etc.)

B. Malinowski considera que la cultura es un conjunto de respuestas a

necesidades elementales del hombre (alimentación, reproducción,

comunicación, etc.); pero, afirma, que al concretarse en respuestas, la

cultura resultante se constituye en un verdadero medio secundario, que se

vuelve tan apremiante como las necesidades naturales del medio primario.

Clyde kluckhohn: “…todos los modelos de vida históricamente creados,

explícitos e implícitos, racionales, irracionales y no racionales, que existen

en cualquier tiempo determinado como guías potenciales del

comportamiento de los hombres”.

Desde lo teórico:

Las culturas son productos sociales que representan la capacidad de

relación y respuestas de cada sociedad a su situación concreta total

Encontramos en las culturas reales tres dimensiones:

Una producción material

Un sistema de relaciones y comunicación entre sus miembros

Page 6: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

Una ideología y un sistema de valores, normas y sanciones que

organizan, enlazan y jerarquizan los dos campos anteriores.

El siguiente gráfico resume la definición de cultura:

2.2.CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA

Es comportamiento aprendido:

Conjunto de conductas adquiridas a lo largo de toda la vida.

Se deriva de los componentes biológicos, ambientales, psicológicos e

históricos de la existencia humana.

Se debe distinguir entre la situación natural y la situación social.

Es acumulativa y se puede transmitir de generación en generación.

La simbolización facilita y hace posible esta cualidad de la cultura.Es

aprendida y compartida: es herencia social

Reflejos e idiosincrasia personal son influidas o modificadas por la cultura.

Esta estructurada

Siendo un todo integrado en rasgos, complejos y patrones o instituciones

Es dinámica

Cambia desde dentro por descubrimiento e invención y desde fuera por

préstamo y transmisión cultural.

Es variable

Expresión de su cualidad dinámica: se expresa en la variabilidad cultural y

en la variación expresada en diferencias de comportamientos en una misma

sociedad. Suele ser etnocentrista

Page 7: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

Considerar la cultura propia como centro de todo el universo y base de toda

comparación con otras culturas.

2.3.ELEMENTOS COMPONENETES DE LA CULTURA

2.3.1. INSTITUCIONES

Reglas o normas que rigen la conducta. Impregnan todos los campos de la

vida social. Las normas sociales se han dividido en:

a. Usos populares: son apropiadas pero no obligatoria.

b. Mores o costumbres: se sanciona moralmente

c. Hábitos: son los usos establecidos por el tiempo. Son

sancionadas por la tradición.

d. Leyes: reglas establecidas por aquellos que ejercen el poder

político y su obligatoriedad se garantiza con el aparato estatal.

i. Las leyes pueden ser consuetudinarias y promulgadas

2.3.2. IDEAS

Conocimientos y creencias de todas clases: teológicas, filosóficas,

científicas, tecnológicas, históricas, sociológicas, etc.

Creencias que el hombre tiene sobre si mismo y sobre el mundo social,

biológico y físico en el que vive. También sobre sus relaciones con sus

semejantes, con la sociedad, con la naturaleza.

Valores: patrones e ideales con los cuales definen sus fines, seleccionan

sus actos y se juzgan a ellos mismos y a los otros: éxito, racionalidad,

honor, valor, patriotismo, lealtad, eficiencia.

Page 8: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

Valores: se representan en aprobación y desaprobación, juicio sobre lo

bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable.

2.3.3. PRODUCTOS MATERIALES

Cultura material:

Cosas materiales que el hombre crea y utiliza.

No esta aislado de lo inmaterial.

2.4.DIMENSIONES DE LA CULTURA

2.4.1. POLÍTICA

Implica que a través de la cultura se pueden manifestar distintas ideologías

y formas de pensar, asimismo comprende sus diversas formas y medios de

asignar el poder y la toma de decisiones.

Entre otras cosas, incluye los tipos de gobierno y los sistemas de gestión.

También la forma en que grupos pequeños de personas toman decisiones

cuando no existe un líder reconocido.

2.4.2. ECONÓMICA

Comprende sus diversas formas y medios de producción y asignación de

los bienes y servicios útiles y limitados (riqueza), ya sea a través de

regalos, obligaciones, trueque, comercio o asignaciones de propiedades.

2.4.3. SOCIAL

La componen las formas en las que la gente actúa, se relaciona con los

demás, reacciona y cómo espera que los demás actúen y se relacionen.

Esto incluye instituciones como el matrimonio o la amistad, roles como el de

madre u oficial de policía, estatus o clase, y otros patrones de

comportamiento humano.

Page 9: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

2.4.4. TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA

Constituyen las herramientas y conocimientos, y su forma de relacionarse

con su entorno físico.

La conexión entre la humanidad y la naturaleza, las ideas aprendidas y los

comportamientos que permiten al hombre inventar las herramientas,

utilizarlas y enseñar a los demás sus conocimientos sobre ellas.

La cultura aglutina como un compendio todos los avances y los

descubrimientos científicos.

2.4.5. ESTÉTICA Y DE VALORES

Es la estructura de ideas, a veces paradójicas inconsistentes o

contradictorias que tiene la gente sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo

feo, el bien y el mal, que son las justificaciones que cada persona cita para

explicar sus acciones.

2.4.6. CONCEPTUAL Y DE CREENCIAS

Constituye la estructura de las ideas, también a veces contradictorias, que

la gente tiene sobre la naturaleza del universo, del mundo que le rodea, su

papel en él, su causa y efecto, la naturaleza del tiempo y la materia y sus

comportamientos.

3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.1.OBJETIVO GENERAL.

Describir las manifestaciones culturales expresadas por un grupo de

profesoras y profesores del PROFOCOM en una situación de socialización

de la Unidad de Formación Nº 1.

Page 10: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

3.2.OBJETIVO ESPECÍFICO.

Identificar las manifestaciones culturales expresadas por un grupo de

profesores del PROFOCOM en una situación de socialización de la Unidad

de Formación Nº 1 a través de la focalización en las manifestaciones

culturales de las profesoras y de los profesores.

4. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

a) Selección de los instrumentos de investigación.

b) Selección de la subsede.

c) Acuerdo para realizar la investigación con los responsables.

d) Aplicación de los instrumentos.

e) Elaboración del informe de la investigación.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Cámara filmadora.

6. INFORME DE INVESTIGACIÓN

La reunión de socialización se llevó a efecto en la localidad de Achocalla, en

las instalaciones del colegio del mismo nombre. Se ocupó un aula equipada de

mesas pequeñas y sillas escolares, sin guardar un orden riguroso los

profesores se acomodaron para dar inicio a la sesión.

La facilitadora saludó y explicó el motivo de cambios y demora en la

socialización, los participantes manifestaron su opinión solicitando la palabra,

misma que fue concedida en orden de turnos, se notaba un ambiente de

disconformidad, pero se ordenaron en dialogo fraterno. Inmediatamente

después la facilitadora explicó la modalidad de evaluación de dicha

Page 11: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

socialización, ante una explicación clara y serena, además graficada en

papelógrafo los profesores parecían entender el trabajo que debían realizar.

El trabajo empezó con la firma de planillas de asistencia y la evaluación de

saberes y conocimientos con un cuestionario. Se pudo apreciar una actitud de

concentración mental, no había ningún intento de trampa, todo estaba en orden

y silencio. Aunque se seguía un mismo patrón de acciones relativos a la

relación de Profesor y Estudiantes, todos los presentes estaban serios y

predispuestos a las actividades, aspecto muy diferente a la de los estudiantes

adolescentes que buscan oportunidad de corregirse ya sea en cuchicheo, en

señas o buscando material escrito.

Posteriormente, para responder a una actividad de dramatizaciones sucedió la

misma preocupación por cambiarse la ropa pertinente ocasionando desorden

y voces aquí, voces allá, una costumbre o reacción similar a la de los

estudiantes adolescentes. La facilitadora no tuvo que gritar para conseguir

atención y participación, sólo acordó proporcionales diez minutos para alistarse

y presentar las dramatizaciones.

Se percibió la costumbre de buscar un lugar apropiado para cambiarse la ropa,

no lo hacen delante de otras personas, podría decirse que no hay desinhibición

por desconfianza a algunos ojos que podrían ser curiosos. Una vez elegido el

lugar el ritual es por distancias, aquí los profesores y allá las profesoras.

La facilitadora tuvo que dinamizar y convocar a los grupos expositores, quienes

a pesar de predisposición y apresuramiento esperan la orden de inicio. Una

vez presentado el primer grupo se los ve con una actitud de respeto y

preocupación por replicar de la manera más auténtica aquello que habían

trabajado con sus estudiantes en sus unidades educativas, en la misma

representación de pronto surgieron muchos aprendizajes significativos e

identificatorios con la cultura aymara, desde cómo girar para ch”allar hasta

cómo sembrar o pedir la mano de la futura esposa.

Page 12: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

No hubo confrontación para la identificación cultural todos estaban en

conformidad con los rasgos característicos de la cultura aymara, muchos

manifestaban un sentimiento de afirmación, de pertenencia y de valoración del

grupo de profesores que fue capaz de representar costumbres culturales,

territoriales en sus particularidades.

Un aspecto también importante es la asimilación como tendencia privilegiada a

la cultura hospedante, porque los profesores no son oriundos del lugar, son

sujetos de otros contextos, de este modo se logra integración en una gran

cultura adoptando inclusive el idioma nativo en el momento de las

dramatizaciones.

Para concluir es necesario destacar también el carácter interactivo y dinámico

de la identidad, siendo costumbres aymaras en algunos diálogos los

participantes pusieron el humor en la lógica del lenguaje propio de la cultura

urbana.

Page 13: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

7. MATRIZ ANALÍTICA DE CONSISTENCIA

TIPO DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN: ETNOGRÁFICA FECHA: DEL 19 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE OCTUBRE DE 2012INVESTIGADORES E INVESTIGADORAS: ROSARIO CENTELLAS – MARCELA FERNANDEZ – JUAN MANUEL PONCE – FERNANDO QUISPETEMA DE INVESTIGACIÓN: MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DE LA UNIDAD N° 1 “MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO” EN PROFESORES Y PROFESORAS QUE ASISTEN AL PROFOCOM, SUB SEDE “ACHOCALLA”

OBJETO DE ESTUDIO PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO RESULTADOS

PRINCIPALES CATEGORÍAS Y

SUBCATEGORÍASManifestaciones culturales en el proceso de socialización de la Unidad N° 1 “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo” en profesores y profesoras que asisten al PROFOCOM, Subsede “Achocalla”

¿Cuáles son las manifestaciones culturales que se expresan con mayor frecuencia en el proceso de socialización de la Unidad N° 1 respecto a la comprensión de “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”?¿Se manifiestan características en el proceso de comunicación? (tipos de lenguaje)¿Evidencian características culturales en su vestimenta?¿Comparten y/o practican creencias, costumbres, mitos o

OBJETIVO GENERALDescribir las manifestaciones culturales expresadas por un grupo de profesores y profesoras del PROFOCOM en una situación de socialización de la Unidad de Formación N° 1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Identificar las

manifestaciones culturales expresadas por un grupo de profesores y profesoras del PROFOCOM en una

Focalización en las manifestaciones culturales de los y las profesoras.Elaboración del Diseño Metodológico.Selección de instrumentos de investigación.Selección de la subsede y acuerdos para realizar la investigación con el/la responsable.Aplicación de los instrumentos.Elaboración del informe de la investigación.

Se aprecia un marcado sincretismo en el proceso de manifestaciones culturales:- En la comunicación,

vestimenta, creencias.

- Práctica de ritos.

- Uso e la lengua materna.

- Revalorización por la vestimenta de la localidad.

- Creencias, costumbres, mitos compartidos.

Page 14: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

ritos? situación de socialización de la Unidad de Formación N° 1 a través de la observación participante.

- Realizar entrevistas informales para identificar manifestaciones culturales.

Page 15: Manifestaciones Culturales en Una Situacion de Socializacion Del Profocom

MAESTRIA EN EDUCACIÓNSOCIO – COMUNITARIA Y PRODUCTIVA

8. BIBLIOGRAFÍA

- Tintaya, Porfirio. “apuntes de clase”. 1er. Semestre 2011. Métodos de

investigación. Carrera de psicología. UMSA

- Tylor, Edward B. “La cultura primitiva” Edit. Sabalza. Buenos Aires

Argentina. 1874

- Vasilachis, I. “Métodos cualitativos” Los problemas teóricos

epistemológicos. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires-

Argentina, 1992.

- www.docentesinnovadores.net fecha de acceso 9 de octubre de

2012. Dra. Lourdes Ibarra Mustelier facultad de psicología –

universidad de la Habana.

15