Manifiesto de Cartagena

9
MANIFIESTO DE CARTAGENA En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república. Así, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república; por otra parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la primera república. Por ello, a cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la república se encontraba en construcción social y política. Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procuró la instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender los intereses de un república que perseguía su fortificación, contribuyeron al agotamiento del erario público. El sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación. Por otra parte, la adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar la relaciones comerciales generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona española. Además de todo ello, lo que más debilitó a la república fue el sistema federal que adoptó , que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el más inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de un república que recién nacía. En síntesis, Bolívar resume las causas principales que dieron al traste con la primera república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernantes. Tercero, la oposición de conformar un cuerpo de soldados con cuya fuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos y por último, el terremoto que fue explotado por el fanatismos de la iglesia católica la cual lo utilizó para infundir miedos a la población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona española. biografia de jose tomas Boves

description

MANIFIESTO DE CARTAGENAEn este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república.Así, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república; por otra parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la primera república.Por ello, a cada conspiración y acto de corrupción y desobediencia sucedía el perdón que no hacía más que mandar a hacer el crimen, más aún cuando la república se encontraba en construcción social y política.Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procuró la instalación de soldados y demás burócratas que contrarios a defender los intereses de un república que perseguía su fortificación, contribuyeron al agotamiento del erario público.El sistema federal adoptado por el gobierno exacerbó el caudillismo que terminó dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades de Venezuela, más aún cuando la unificación de la patria se encontraba en gestación.Por otra parte, la adopción de una nueva y desconocida moneda que pretendía mediar la relaciones comerciales generó una gran incertidumbre que aún la población no se encontraba en capacidad de comprender como la expresión abstracta del valor de los bienes y servicios. De manera tal que, la población percibía que con la moneda se les estaba despojando del valor intrínseco (valor de uso) que poseían los bienes y servicios, aumentando así el descontento de la población ante el nuevo sistema político independiente de la corona española.Además de todo ello, lo que más debilitó a la república fue el sistema federal que adoptó , que siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre promovió la anarquía. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el más inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposición a los intereses de unificación de un república que recién nacía.En síntesis, Bolívar resume las causas principales que dieron al traste con la primera república expresando que en primer lugar debe colocarse la constitución federal que era tan contraria a los intereses de la república como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espíritu de misantropía que se apoderó de nuestros gobernantes. Tercero, la oposición de conformar un cuerpo de soldados con cuya fuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos y por último, el terremoto que fue explotado por el fanatismos de la iglesia católica la cual lo utilizó para infundir miedos a la población difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona española.

Transcript of Manifiesto de Cartagena

MANIFIESTO DE CARTAGENAEn este manifiesto,Bolvarexpone sus consideraciones sobre la situacin actual de laguerradeindependencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera repblica.As, Bolvar destaca laadopcinde ungobiernoque adopt unsistemafederal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificacin dela repblica; por otra parte la orientacin que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construa con la promulgacin deleyes. De manera tal, que tuvimosfilsofospor gobernantes y filantropa por legislacin, lo que contribuy a la disolucin total de la primera repblica.Por ello, a cada conspiracin y acto decorrupciny desobediencia suceda el perdn que no haca ms que mandar a hacer el crimen, ms an cuando la repblica se encontraba enconstruccinsocial ypoltica.Contrarios a levantar tropas disciplinadas y fuertes, el gobierno procur la instalacin de soldados y dems burcratas que contrarios a defender los intereses de un repblica que persegua su fortificacin, contribuyeron al agotamiento del erario pblico.El sistema federal adoptado por el gobierno exacerb elcaudillismoque termin dando como resultado la rivalidad entre las provincias y ciudades deVenezuela, ms an cuando la unificacin de la patria se encontraba en gestacin.Por otra parte, la adopcin de una nueva y desconocida moneda que pretenda mediar la relaciones comerciales gener una gran incertidumbre que an lapoblacinno se encontraba en capacidad de comprender como la expresin abstracta delvalorde losbienesyservicios. De manera tal que, la poblacin perciba que con la moneda se les estaba despojando del valor intrnseco (valor de uso) que posean los bienes y servicios, aumentando as el descontento de la poblacin ante el nuevo sistema poltico independiente de la corona espaola.Adems de todo ello, lo que ms debilit a la repblica fue el sistema federal que adopt , que siguiendo las mximas exageradas de losderechosdelhombrepromovi la anarqua. Debido que a pesar de las bondades del sistema federal, es el ms inadecuado para nuestros pueblos, dado su oposicin a los intereses de unificacin de un repblica que recin naca.Ensntesis, Bolvar resume las causas principales que dieron al traste con la primera repblica expresando que en primer lugar debe colocarse laconstitucinfederal que era tan contraria a los intereses de la repblica como favorable a las intenciones de los enemigos. En segundo lugar, el espritu de misantropa que se apoder de nuestros gobernantes. Tercero, la oposicin de conformar un cuerpo de soldados con cuyafuerza pudieran replegar los ataques de los enemigos y por ltimo, el terremoto que fue explotado por el fanatismos de laiglesiacatlica la cual lo utiliz para infundir miedos a la poblacin difundiendo la creencia de que el mismo era la respuesta de dios ante los intentos de independencia de la corona espaola.

biografia de jose tomas BovesJos Toms Boves(1782/09/18 - 1814/12/05)

Jos Toms Boves y de la Iglesia

Militar espaol, comandante del ejrcito de Barlovento y caudillo de los Llaneros en el transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda Repblica (1813 -1814)

Naci el 18 de septiembre de 1782 enOviedo, Espaa.

Hurfano de padre a los cinco aos, tanto su madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero l logr ingresar en el Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2 clase a los 16 aos, y de 1 dos aos despus.

Trabaj en la empresaPla y Portal, destacando por su eficacia. Solicit plaza para las oficinas de la firma enVenezueladonde se le proporcion un puesto de guardiamarina entrePuerto CabelloyLa Guaira. Acuciado por las necesidades de su familia enEspaa, accedi al soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado durante diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Expulsado del cuerpo deGuardiamarinas, se estableci en la regin deLos Llanosdonde pudo instalar una pulpera en la ciudad no tardando mucho en ampliar el negocio con la compra y venta de caballos.

Detestaba la arrogancia de la oligarqua criolla prefiriendo la compaa de negros y mulatos. Se une a las filaspatriotascuando se inicia laGuerra de Independenciaen Venezuela durante 1811 siendo detenido ycondenado a muerteante el avance de las tropasrealistas, que llegaron a tiempo de salvarle. El 23 de mayo de 1812 fue ascendido acomandante de urbanospor su valor, especialmente en la accin deSan Juan de Morros. Se le asign la localidad deCalabozo, una de las pequeas poblaciones de Los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballera en esa regin, actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista deJuan Manuel Cagigal. Se une a la columna de vanguardia del ejrcito deDomingo de Monteverdebajo el mando deAntoanzas. No tard mucho en convertirse en lder llanero gracias a su arrojo y conocimiento de la regin. Mestizos y mulatos se unan a sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir aproximadamente 700 de stos, el contingente crece gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto argumentos polticos e ideolgicos de servicio alRey de Espaa, como de combate contra la odiada oligarqua de la provincia, y tambin con promesas de carrera en el Ejrcito y participacin en el botn de guerra. Aplic duras medidas contra los prfugos y los desertores.

Desde finales de 1813 manda el ejrcito que derrota a los patriotas en laPrimera batalla de La Puerta. El jefe militar espaol al servicio de los insurgentes,Juan Vicente Campo Elas, derrota a Boves en la sabana deMosquiteroy lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo tipo de pertrechos de utilidad blica. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el mdano deCazorlano paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos xitos contra los insurgentes. En febrero,Rosete, uno de los lugartenientes de Boves, derrota aJuan Bautista Arismendi, y poco despus el propio jefe delEjrcito Real de Barlovento, ttulo con el que se proclama Boves desde finales del ao anterior, combate enSan MateocontraSimn Bolvar. Elrealistacuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La accin de Boves en San Mateo facilita la recuperacin de la iniciativa por parte de las fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la costa.

En paralelo a estas maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la regin deBarloventouna sublevacin de los esclavos de las haciendasen contrade las fuerzas de Simn Bolvar y otros jefes insurrectos contra el gobierno espaol. Asume la jefatura de este movimientoJuan Jos Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaa en la retaguardia de las fuerzas de Bolvar. En el mes de junio de 1814, Bolvar logra una victoria enCarabobocontra las fuerzas regulares deCagigal, pero pocos das despus esderrotadopor Boves en la segunda batalla de laPuerta. Ocupa en julioValenciayCaracas, donde asume en la prctica las funciones de capitn general revelndose como un buen administrador de los territorios ocupados. En los meses siguientes su ejrcito alcanza cerca de 20.000 hombres, de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos deCaballeraque dirige personalmente,tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpoasumiendo el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. La Infantera, contando unos 2.500 hombres, est formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados porGua CaldernyManuel Machado, y el denominadoBatalln de preferencia, mandado porRafael Lpez. Tambin cuenta con partidas de guerrilleros compuestas por indios y mestizos principalmente.

Las fuerzas de Boves llevan a cabo saqueos en las zonas o ciudades conquistadas. Los bienes productivos, las fincas rsticas y urbanas, las explotaciones agrcolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos en beneficio de laHaciendade la provincia. La represin contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida por Bolvar al comienzo de su campaa. Es usual la matanza de los jefes polticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. Con la derrota de Bolvar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de Boves actan a ltimos de 1814 sobre lazona oriental, todava en poder de los insurgentes, cuyos ltimos restos son aniquilados.

Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de diciembre de 1814, en la ltima batalla importante, la deUrica, en el estadoAnzotegui, cae vctima de una lanzada al dirigir segn su costumbre una carga de caballera. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canarioToms Morales, que tomar parte en las sucesivas campaas en la provincia. Jos Toms Boves, al frente de su Ejrcito Real de Barlovento, puso fin a la segunda repblica venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simn Bolvar y otros jefes secesionistas.

Negro primeroPedro Camejomejor conocido comoNegro Primero(San Juan de Payara,Venezuela,1790-Campo Carabobo, Venezuela,24 de juniode1821) fue un militar venezolano quien luch primero junto al ejrcito realista para luego pasar al ejrcito patriota durante laguerra de independencia de Venezuelaalcanzando el grado de Teniente.El apodo de Negro Primero con el que se le conoce, se inspir en su bravura y destreza en el manejo de la lanza y porque siempre formaba la primera fila de ataque en elcampo de batalla. Tambin se debe a que era el nico oficial de piel oscura en el ejrcito deSimn Bolvar.Vecino deAchaguaso deSan Juan de Payara. Haba sido esclavo de Vicente Alonzo, deApure. Era una persona de escasa preparacin intelectual, aun cuando posea una mente gil y despierta. A comienzos de la Guerra de Independencia form parte del ejrcito realista. En 1816 sent plaza en las filas republicanas en las fuerzas que mandaba el generalJos Antonio Pezen Apure. En 1816, el teniente Camejo y el presbtero Trinidad Travieso intercedieron ante el general Pez, en favor del teniente Jos Mara Crdoba (ms tarde general de divisin), quien haba sido condenado a muerte por un Consejo de Guerra, por el delito de desercin. En 1818, cuando el general en jefe Simn Bolvar lleg a San Juan de Payara, durante el desarrollo de la campaa del Centro, vio a Camejo por primera vez. La corpulencia del guerrero y las referencias que le dio el general Pez, despertaron en Bolvar su inters y en la breve charla que sostuvieron, Bolvar le formul algunas preguntas, las cuales fueron respondidas por Camejo con ingenuidad y sencillez; al explicar la razn que le llev a sentar filas en el ejrcito republicano, dijo que fue inicialmente la codicia; pero que luego comprendi que la lucha tena otros propsitos ms elevados. Fue uno de los 150 lanceros que participaron en la batalla de las Queseras del Medio (2-4-1819) y en esa ocasin, recibi la Orden de los Libertadores de Venezuela. En labatalla de Carabobo(24-6-1821) era integrante de uno de los regimientos de caballera de la primera divisin (Pez); all rindi la vida. Eduardo Blanco, en Venezuela heroica, narra el momento cuando, herido de gravedad, Camejo compareci ante el general Pez y con voz desfalleciente le dijo: Mi general, vengo a decirle adis porque estoy muerto.Su imagen aparece en el billete de 5 bolvares, junto al paisaje de los Llanos venezolanos y 2Cachicamos.Sus restos simblicos reposan en el Panten Nacional desde el 24 de junio de 2015.1

1 de agosto de 1817Simn Bolvar se instala en Angostura tras la Batalla de Cabrin

Un da como hoy, hace 197 aos, El Libertador, Simn Bolvar, lleg a Angostura, consolidando as el dominio de los patriotas sobre la estratgica provincia de Guayana.Ya el da 17 de julio de aquel mismo ao, los espaoles haban evacuado la ciudad, convencidos de la superioridad de las armas del Libertador. Treinta naves con la bandera de Espaa y alrededor de 2.000 entre marinos y soldados, recibieron a 1.800 habitantes de Angostura, quienes prefirieron correr toda clase de riesgos antes que someterse a las autoridades de la Repblica, pues la ciudad haba sido uno de los reductos ms fieles a Fernando VII.En la ensenada de Cabrin, el almirante Luis Brin present combate a las naves espaolas en los primeros das de agosto, apoyndose en el fuego de los castillos de Guayana la vieja. Los combates continuaron en la Trtola, Sucupana, Imataca y Boca Grande, con abundantes prdidas para la escuadra realista, la cual finalmente pas la desembocadura del Orinoco y se abri al mar. Durante estas operaciones, Brin captur 14 buques mayores con 73 caones, otras naves menores y centenares de prisioneros.

DIH: Elderecho internacionaf humanitario(DIH) es la agrupacin de las distintas normas, en su mayora reflejadas en losConvenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales que tienen como objetivo principal la proteccin de las personas que no participan en hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y mtodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse tambin "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados".