manizales

232
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS Subdirección Planeación y Sistemas Año 2002

description

agenda

Transcript of manizales

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1

    CORPORACIN AUTNOMA

    REGIONAL DE CALDAS

    Subdireccin Planeacin y Sistemas

    Ao 2002

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2

    HIMNO A MANIZALES

    Letra: Eduardo CarranzaMsica: Maestro Jos Rozo Contreras

    Coro

    Manizales, beso tu nombreque significa juventud

    beso la orilla de tu cieloy de pie te canto !salud!

    ISobre tu frente cruza un guila

    y a tus pies un ro de miel;y arde la vida bellamenteen el varn y en la mujer.

    IILa patria entera oye la msica

    que sale de tu corazny mira hoy hacia tu frente

    que se levanta como el sol.

    FERIA DE MANIZALES

    PasodobleEstrenado en 1955 en la tercera feria de Manizales

    Letra: Guillermo Gonzlez Ospina (Poeta de Anserma)Msica: Juan Mari Asins (Msico Espaol)

    I

    Fiel surtidor de hidalgua, Manizales rumorosa,bajo tu cielo de rosa, canta el viento su alegra,

    tan dulce es la tirana de tu belleza preclara,que antes de que yo te amara, mi corazn te quera,

    !Ay Manizales de miel, !Ay Manizales de arrullo;para el nardo de tu piel pule abanicos mi orgullo.

    II

    Cuando la tarde congrega sus claveles de verano,el Ruz, con perlas, ufano, teje guirnaldas de entrega;y cuando el sol se doblega sobre el paisaje ambarino,

    alfombras de solferino sobre sus collados riega.

    !Ay Manizales de malva, !Ay Manizales de ensueo;con los zafiros del alba borda su ofrenda mi sueo.

    III

    Toro de pena y desvo sobre el redondel sonoro,fingen caracolas de oro las carretas del roco;

    toda la feria es un ro de jbilo y azucenay el sol cierra su faena con banderillas de esto.

    !Ay Manizales de plata, !Ay Manizales de armio;prende a tu cuello de ncar el collar de mi cario.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3

    E s poltica y funcin de la direccin de CORPOCALDAS,fortalecer y apoyar la creacin de mecanismos que faciliten la gestin ambiental de las administraciones municipales,

    responsables por ley de adelantarla en su mbito territorial.

    Atendiendo a estas circunstancias, se disea la Agenda para la GestinAmbiental de los municipios de Caldas, buscando incorporar lasostenibilidad ambiental del desarrollo socioeconmico en la actuacinde las administraciones municipales y de la comunidad.

    CORPOCALDAS pone a disposicin de la administracin municipal,alcalde, estudiantes, educadores, funcionarios y comunidad en general,esta publicacin que busca orientar la gestin ambiental del municipiode Manizales, como producto de un compromiso conjunto y concertado.La agenda ofrece elementos para el desarrollo y aplicacin de accionesy estrategias encaminadas a la conservacin y manejo de los recursosnaturales renovables, y del medio ambiente.

    La "Agenda para la Gestin Ambiental del Municipio deManizales"como documento informativo y didctico, parte de laidentificacin de los conflictos ambientales en el contexto local, parareflejar y proyectar con enfoque sistmico, la situacin ambiental delmunicipio, planteando en forma concertada desde el contexto municipal,estrategias para su solucin o mitigacin, dentro de una perspectivaambiental compatible con el desarrollo sostenible.

    PRESENTACINPRESENTACIN

    RUBN DARO BARCO LPEZ Director

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    4

    AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTALDEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    Subdireccin Planeacin y Sistemas

    Manizales, mayo de 2002

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    5

    TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

    1. MARCO LEGAL PARA LA GESTIN AMBIENTAL MUNICIPAL................ 11

    2. PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL .......................................................... 17

    2.1 SISTEMA AMBIENTAL MUNICIPAL ............................................................ 172.1.1 RESEA HISTRICA................................................................................ 172.1.2 GENERALIDADES ................................................................................... 202.1.3 GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA............................................................. 30

    GEOLOGA............................................................................................. 30GEOLOGA ESTRUCTURAL...................................................................... 35FORMACIONES SUPERFICIALES.............................................................. 37GEOMORFOLOGA.................................................................................. 38

    2.1.4 RECURSO SUELO .................................................................................. 13PROPIEDADES USO Y COBERTURA......................................................... 41CLIMA..................................................................................................... 46

    2.1.5 ZONAS DE VIDA VEGETAL....................................................................... 472.1.6 RECURSO FLORA Y FAUNA .................................................................... 482.1.7 RECURSO HDRICO ............................................................................... 55

    AGUAS SUPERFICIALES.......................................................................... 55APROVECHAMIENTO HDRICO................................................................. 63APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO.................................................. 70

    2.1.8 RECURSO AIRE ..................................................................................... 70RGIMEN DE VIENTOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES............................. 70CALIDAD DE AIRE................................................................................... 71

    2.1.9 OFERTA PAISAJSTICA ........................................................................... 73PAISAJE DE INTERS AMBIENTAL........................................................... 73BIENES DE INTERS CULTURAL NACIONAL Y MUNICIPAL......................... 75RUTAS ECOTURSTICAS.......................................................................... 80

    2.1.10 REAS DE INTERS AMBIENTAL.............................................................. 86

    2.2 SISTEMA SOCIAL MUNICIPAL................................................................... 982.2.1 DEMOGRAFA......................................................................................... 982.2.2 VIVIENDA................................................................................................ 1002.2.3 SERVICIOS PBLICOS Y SANEAMIENTO................................................... 1012.2.4 SALUD.................................................................................................... 1102.2.5 EDUCACIN............................................................................................ 1132.2.6 CULTURA................................................................................................ 115

    ESCENARIOS CULTURALES..................................................................... 115MANIFESTACIONES CULTURALES CIUDAD DE MANIZALES....................... 118

    2.2.7 RECREACIN Y DEPORTES..................................................................... 120INFRAESTRUCTURA EN RECREACIN Y DEPORTES................................ 120

    2.2.8 INFRAESTRUCTURA ESPECIAL................................................................ 1212.2.9 INFRAESTRUCTURA VIAL........................................................................ 1232.2.10 ORGANIZACIN COMUNITARIA............................................................... 127

    2.3 SISTEMA ECONMICO MUNICIPAL.......................................................... 1282.3.1 SECTOR PRIMARIO................................................................................. 128

    PAGINA

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    6

    TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

    PAGINA

    2.3.2 SECTOR SECUNDARIO............................................................................ 1382.3.3 SECTOR TERCIARIO................................................................................ 141

    3. CONFLICTOS AMBIENTALES ............................................................... 147

    3.1 ASOCIADOS AL AGUA ............................................................................ 1473.1.1 CONTAMINACIN ................................................................................... 1483.1.2 DISPONIBILIDAD..................................................................................... 150

    3.2 ASOCIADOS AL SUELO .......................................................................... 1523.2.1 CONTAMINACIN................................................................................... 1523.2.2 PROCESOS EROSIVOS........................................................................... 153

    REA URBANA....................................................................................... 153REA RURAL.......................................................................................... 156

    3.2.3 AMENAZAS VULNERABILIDAD Y RIESGOS NATURALES Y ANTRPICOSEN EL MUNICIPIO DE MANIZALES............................................................ 156

    3.3 ASOCIADOS AL AIRE.............................................................................. 1663.3.1 CONTAMINACIN ATMOSFRICA........................................................... 166

    3.4 ASOCIADOS AL PAISAJE ....................................................................... 1683.4.1 CONTAMINACIN VISUAL E INVASIN DEL ESPACIO PBLICO................ 1683.4.2 DEGRADACION DEL PATRIMONIO NATURAL Y CONSTRUIDO.................. 172

    3.5 ASOCIADOS A LA FLORA Y A LA FAUNA................................................ 1743.5.1 PRDIDA DE LA COBERTURA BOSCOSA .............................................. 1743.5.2 PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD........................................................... 1783.5.3 TRFICO DE FAUNA.............................................................................. 179

    4. ACCIONES PARA LA GESTIN AMBIENTAL MUNICIPAL.................... 183

    4.1 PROGRAMAS PARA LA GESTIN AMBIENTAL MUNICIPAL....................... 184

    5. ANEXOS Y CARTOGRAFA................................................................... 193ANEXO 1 FAUNA DE PRESENCIA PROBABLE EN EL MUNICIPIODE MANIZALES..................................................................................... 195ANEXO 2 FLORA DEL MUNICIPIO DE MANIZALES................................... 202

    BIBLIOGRAFA..................................................................................... 214

    GLOSARIO........................................................................................... 219

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    7

    PAGINA

    DESCRIPCIN DE LOS SUELOS DEL MUNICIPIO DE MANIZALES............................ 42-43

    USO ACTUAL DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.................................. 46

    USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES SEGN LA ZONA DE VIDAVEGETAL............................................................................................................. 48

    FAUNA DE PRESENCIA PROBABLE EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.................... 55

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DEL RO CHINCHIN.................................... 57

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DE LA QUEBRADA MANIZALES.................... 57

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DEL RO GUACAICA..................................... 58

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DEL RO BLANCO........................................ 59

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DE LA QUEBRADA OLIVARES....................... 59

    CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS DE LA QUEBRADA LLANO GRANDE.............. 61

    HUMEDALES EN EL MUNCIPIO DE MANIZALES...................................................... 62

    ESTANQUES PISCCOLAS EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.................................. 62

    CAUDAL DE LAS PRINCIPALES FUENTES ABASTECEDORAS EN EL MUNICIPIODE MANIZALES.................................................................................................... 64

    CAUDALES APROXIMADOS MICROCUENCAS MUNICIPIO DE MANIZALES............... 70

    ROSA DE LOS VIENTOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES......................................... 71

    PROMEDIOS MENSUALES DE CONCENTRACIONES DE PARTCULAS ENCONDICIONES DE REFERENCIA........................................................................... 72-73

    MICROCUENCAS QUE INTEGRAN EL CORREDOR BIOLGICO.............................. 94

    ESTADSTICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.............................. 98

    TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.............. 98

    COMPOSICIN DE LA POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD EN EL MUNICIPIODE MANIZALES.................................................................................................... 99

    NDICE DE TABLASNDICE DE TABLAS

  • NDICE DE TABLASNDICE DE TABLAS

    PGINA

    COBERTURA DE LOS SERVICIOS PBLICOS EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES...... 102

    CAUDALES DE LAS FUENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIODE MANIZALES (CUENCA DEL RO CHINCHIN Y MICROCUENCADEL RO BLANCO)................................................................................................. 103

    ACUEDUCTOS VEREDALES DEL MUNICIPIO DE MANIZALES .................................. 104

    PROYECCIN DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUASRESIDUALES EN LA CIUDAD DE MANIZALES.......................................................... 106

    COBERTURA DEL SERVICIO DE ASEO EN EL REA RURAL DEL MUNICIPIODE MANIZALES..................................................................................................... 107

    ESCOMBRERAS URBANAS................................................................................... 108

    EQUIPAMIENTOS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DEL SERVICIODE SALUD EN LA CIUDAD DE MANIZALES............................................................. 111

    DIAGNSTICO EPIDEMIOLGICO DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDADY MORTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES AO 1999................................. 112

    ESTADSTICA GENERAL DE LA EDUCACIN EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES....... 113

    EDUCACIN SUPERIOR EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.................................... 114

    INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.................................. 125-126

    VEHCULOS EN LA CIUDAD DE MANIZALES.......................................................... 127

    EXPLOTACIONES PISCCOLAS EN EL MUNICIPIO DE MANIZALES.......................... 136

    CONFORMACIN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DEMANIZALES......................................................................................................... 140

    TIPOS DE EMPRESAS EN LA CIUDAD DE MANIZALES............................................ 142

    SERVICIO DE TRANSPORTE PBLICO EN MANIZALES.......................................... 144

    AMENAZA VULNERABILIDAD Y RIESGO ALTOS POR FENMENOS NATURALESEN LA CIUDAD DE MANIZALES............................................................................. 163

  • ALCANCES Y METODOLOGAALCANCES Y METODOLOGA

    L os temas expuestos no pretenden ser un tratado exhaustivosobre la problemtica ambiental del municipio, sino que buscanser el inicio del tratamiento de la misma, con miras a que la basenatural de sustentacin sea involucrada en la temtica de los Planes deOrdenamiento Territorial y consecuentemente en los Planes de DesarrolloMunicipal acorde con lo establecido en la Constitucin y Leyesrespectivas.

    El documento consta de cinco partes: marco legal, perfil ambiental,identificacin de los conflictos ambientales, propuesta de acciones parala gestin ambiental del municipio y cartografa.

    Se espera que este sea el punto de partida para que los temas tratadossean analizados y complementados, no solamente por las autoridadesmunicipales, sino tambin por toda la sociedad civil, ya que todos somosactores de la gestin ambiental, utilizando, complementando y actualizandola informacin a nivel de microrregin, de vereda y de asentamientoshumanos, buscando de esta forma poder formular un Plan de GestinAmbiental Municipal.

    Para la elaboracin del documento se recurri a la recopilacin y anlisisde informacin de fuentes secundarias como el Plan de DesarrolloMunicipal, Censo Nacional de Poblacin y de Vivienda DANE 1993,estadsticas de la Secretara de Educacin del departamento , BoletnInformativo del Servicio Seccional de Salud , Plan Agropecuario Municipaly documentos varios de CORPOCALDAS, entre otros, as como visitas yentrevistas a funcionarios del municipio especialmente de Planeacin,Desarrollo Comunitario, Casa de la Cultura, la UMATA, Educacin, Saludy Saneamiento Ambiental, como tambin a otras entidades y personasinteresadas en el tema.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    1 0

    ESCUDO DE MANIZALES (Acuerdo No 011 agosto 29 de 1967)

    Plano uno: volcn y nevado del RuizPlano dos: cordillera Central y Cerro SancancioPlano tres: Catedral BaslicaPlano cuatro: puerta de alas abiertasBorde o cenefa: parte inferior diseo de un cndor

    BANDERA DE MANIZALES

    En alusin al cultivo del cafeto: el color blanco sus flores, el verde sus hojas y el rojo el grano maduro

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1 1

    1. MARCO LEGAL PARA LAGESTIN AMBIENTAL

    MUNICIPAL

    1. MARCO LEGAL PARA LAGESTIN AMBIENTAL

    MUNICIPAL

    L a Agenda como herramienta para orientar la Gestin Ambiental Sostenible a nivel departamental ymunicipal tiene su respaldo jurdico endisposiciones emanadas antes y despus dela Constitucin de 1991.

    La Ley 99 del 22 de diciembre de 1993, quecrea el Ministerio del Medio Ambiente, la Ley60 de 1993, la Ley 152 de 1994 y la Ley 388 de1997 dan a los municipios un conjunto decompetencias y responsabilidadesrelacionadas con la administracin y manejode los Recursos Naturales, la planificacin ygestin ambiental, y el ordenamientoambiental del territorio (O.A.T), comoinstrumentos para alcanzar unaprovechamiento ptimo de la ofertaambiental existente en el municipio y minimizaral mismo tiempo, los conflictos ambientalesasociados a las acciones de desarrollo dedicho territorio. Para mayor comprensin, sedescriben apartes de la legislacin, quecompeten a la actuacin de los municipios.

    ADMINISTRACIN Y MANEJO DE LOSRECURSOS NATURALES

    Decreto 2857 de 1981, Administracinde las cuencas hidrogrficas

    Artculo 27. Definicin de cuenca: ...,entindese por cuenca u hoya hidrogrfica unrea fsico-geogrfica debidamente delimitada,en donde las aguas superficiales ysubterrneas vierten a una red naturalmediante uno o varios cauces de caudal

    continuo o intermitente que confluyen a su vezen un curso mayor que desemboca o puededesembocar en un ro principal, en undepsito natural de aguas, en un pantano odirectamente en el mar.

    Artculo 27. Cooperacin para la proteccin decuencas: Los organismos pblicos o privadosencargados de la administracin deacueductos, distritos de riego, hidroelctricas,empresas procesadoras de recursos naturalesy, en general, quienes en forma directa oindirecta aprovechen los recursos de unacuenca, estn obligados a colaborar en sudesarrollo y contribuir tcnica yeconmicamente a la defensa de los recursosnaturales renovables y a la proteccin delmedio ambiente.

    Ley 60 de 1993. Artculo 2

    Numeral 3: En el sector de agua potable ysaneamiento bsico, el municipio, debeasegurar la prestacin de los servicios de aguapotable, alcantarillado, soluciones detratamiento de aguas y disposicin deexcretas, aseo urbano, y saneamiento bsicorural, directamente o en asociacin con otrasentidades pblicas, comunitarias o privadas,o mediante contratacin con personasprivadas o comunitarias. Ejercer la vigilanciay control de las plazas de mercado, centrosde acopio o mataderos pblicos o privados;as como ejercer la vigilancia y control delsaneamiento ambiental, y de los factores deriesgo del consumo, las cuales podrnrealizarse en coordinacin con otrosmunicipios y con el departamento. M

    ARCO

    LEG

    AL P

    ARA

    LA G

    ESTI

    N A

    MBI

    ENTA

    L

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    1 2

    de control y vigilancia del medio ambiente ylos recursos naturales renovables, con el finde velar por el cumplimiento de los deberesdel Estado y de los particulares en materiaambiental y de proteger el derechoconstitucional a un ambiente sano.

    Numeral 7: Coordinar y dirigir, con la asesorade las Corporaciones Autnomas Regionales,las actividades permanentes de control yvigilancia ambientales que se realicen en elterritorio del municipio o distrito con el apoyode la fuerza pblica, en relacin con lamovilizacin, procesamiento, uso,aprovechamiento y comercializacin de losrecursos naturales renovables o conactividades contaminantes y degradantes delas aguas, el aire o el suelo.

    Numeral 8: Dictar, dentro de los lmitesestablecidos por la Ley, los reglamentos y lasdisposiciones superiores, las normas deordenamiento territorial del municipio y lasregulaciones sobre usos del suelo.

    Numeral 9: Ejecutar obras o proyectos dedescontaminacin de corrientes o depsitosde agua afectados por vertimientos delmunicipio, as como programas dedisposicin, eliminacin y reciclaje de residuoslquidos y slidos y de control a las emisionescontaminantes del aire.

    Numeral 10: Promover, cofinanciar o ejecutar,en coordinacin con los entes directores yorganismos ejecutores del Sistema Nacionald e A d e c u a c i n de Tierras y con lasCorporaciones Autnomas Regionales, obrasy proyectos de irrigacin, drenaje,recuperacin de tierras, defensa contra lasinundaciones y regulacin de cauces ocorrientes de agua, para el adecuado manejoy aprovechamiento de cuencas ymicrocuencas hidrogrficas.

    PARGRAFO: Las Unidades Municipales deAsistencia Tcnica Agropecuaria a PequeosProductores, Umatas, prestarn el servicio deasistencia tcnica y harn transferencia de

    PLANIFICACIN Y GESTINAMBIENTAL MUNICIPAL

    Ley 99 de 1993. Artculo 65: Funcionesde los municipios

    Numeral 1: Promover y ejecutar programas ypolticas nacionales, regionales y sectorialesen relacin con el medio ambiente y losrecursos naturales, elaborar los planes,programas y proyectos ambientalesmunicipales articulados a los planes,programas y proyectos regionales,departamentales y nacionales.

    Numeral 2: Dictar con sujecin a lasdisposiciones legales reglamentariassuperiores, las normas necesarias para elcontrol, la preservacin y la defensa delpatrimonio ecolgico del municipio.

    Numeral 3: Adoptar los planes, programasy proyectos de desarrollo ambiental y de losrecursos naturales renovables, que hayan sidodiscutidos y aprobados en el mbito regional,conforme a las normas de planificacinambiental que trata la presente Ley.

    Numeral 4: Participar en la elaboracin deplanes, programas y proyectos de desarrolloambiental y de los recursos naturalesrenovables a nivel departamental.

    Numeral 5: Colaborar con las CorporacionesAutnomas Regionales, en la elaboracin delos planes regionales y en la ejecucin deprogramas, proyectos y tareas necesarias parala conservacin del medio ambiente y losrecursos naturales renovables.

    Numeral 6: Ejercer, a travs del alcalde comoprimera autoridad de polica con el apoyo dela Polica Nacional y en coordinacin con lasdems entidades del Sistema NacionalAmbiental (SINA), con sujecin a ladistribucin legal de competencias, funciones

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1 3

    tecnologa en lo relacionado con la defensadel medio ambiente y la proteccin de losrecursos naturales renovables.

    Ley 99 de 1993. Artculo 111:Adquisicin de reas de inters paraacueductos municipales

    Declarnse de inters pblico las reas deimportancia estratgica para la conservacinde recursos hdricos que surten de agua losacueductos municipales y distritales.

    Los departamentos y municipios dedicarndurante quince aos un porcentaje no inferioral 1% de sus ingresos, de tal forma que antesde concluido tal perodo, haya adquiridodichas zonas.

    La administracin de estas zonascorresponder al respectivo distrito omunicipio en forma conjunta con la respectivaCorporacin Autnoma Regional y con laopcional participacin de la sociedad civil.

    PARGRAFO: Los proyectos de construccinde distritos de riego debern dedicar unporcentaje no inferior al 3% del valor de la obraa la adquisicin de reas estratgicas para laconservacin de los recursos hdricos que lossurten de agua.

    ORDENAMIENTO AMBIENTAL DELTERRITORIO (O.A.T.)

    Ley 388 de 1997.Desarrollo Territorial

    La Ley 388 de 1997, es un conjunto deprincipios, instrumentos y disposiciones sobreplanificacin y gestin territorial, que debenser utilizados por las administraciones locales,en coordinacin y concurrencia con los

    departamentos, reas metropolitanas y laNacin, con el fin de lograr un ordenamientofsico territorial que promueva el desarrollosocioeconmico en armona con el medioambiente, garantizando el acceso a losdiversos sectores poblacionales, a losservicios, vivienda, infraestructura, suelo,equipamiento y a la plena realizacin de losderechos ciudadanos, de tal forma que seeleve la calidad de vida y se alcance undesarrollo sustentable.

    Finalmente bajo los principios de que lapropiedad debe cumplir con una funcinsocial y ecolgica, de que prevalece el intersgeneral sobre el particular y de que debeexistir, en el desarrollo territorial, una equitativadistribucin de cargas y beneficios, la presenteLey busca armonizar las Leyes 9 de 1989, 99de 1993 y 152 de 1994, con los principios dela Constitucin Nacional, para fortalecer elproceso de descentralizacin y garantizar laparticipacin ciudadana en el ordenamientodel territorio.

    La Ley 388 de 1997, se ha reglamentado atravs de diferentes decretos, que dan claridada temas especficos. Entre ellos estn el 879de 1998, que reglamenta las disposicionesreferentes al ordenamiento del territoriomunicipal y a los planes de ordenamientoterritorial; el 540 de 1998, sobre la transferenciagratuita de bienes fiscales; el 1599 de 1998 quetrata los hechos generadores y la estimacinde la plusvala; el 151 de 1998, que dicta lasreglas relativas a los mecanismos decompensacin, mediante la transferencia dederechos de construccin y desarrollo; eldecreto 1052 de 1998, que reglamenta lasdisposiciones referentes a las licencias deconstruccin y urbanismo; el 1420 de 1998,que reglamenta la elaboracin de avalos; el1507 de 1998, que trata el tema de los planesparciales y las unidades de actuacinurbanstica; el 1504 de 1998, que trata elmanejo del espacio pblico en los planes deordenamiento territorial.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    1 4

    ESQUEMA LEGAL GENERAL PARA LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1 5

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    1 6

    a dinmica de los ecosistemas yla intervencin humana,generan efectos e impactos deLL

    diferentes grados que se manifiestan enforma directa sobre el medio natural, yocasionan desequilibrios ecolgicos yambientales que requieren de manejo parasu prevencin, revisin o solucin. Eldiagnstico ambiental facilitar elconocimiento y la interpretacin de larealidad ambiental de Manizales.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1 7

    2. PERFIL AMBIENTALMUNICIPAL

    2. PERFIL AMBIENTALMUNICIPAL

    SIST

    EMA

    AMBI

    ENTA

    L M

    UNIC

    IPAL

    E l perfil ambiental, presentalas relaciones que determinan losvnculos sociedad medio ambiente,desde un punto de vista sistmico en elmunicipio, donde se reconoce la ofertaambiental en trminos de usos actuales ypotenciales; describe tambin lascaractersticas del sistema social queocupa el territorio y establece el impactoactual y previsible ocasionado sobre elsistema natural, por causa de los patronesde relacin existentes.

    La intervencin humana sobre la dinmicanatural de los ecosistemas, genera efectose impactos de diferente magnitud que semanifiestan en forma directa en el medionatural, de la relacin hombre-medioambiente pueden resultar efectos positivoso por el contrario generar desequilibriosecolgicos y ambientales que requieren deun efectivo manejo para su prevencin,reversin o solucin.

    El diagnstico ambiental facilitar elconocimiento, la identificacin de losconflictos y la interpretacin de la realidadambiental del municipio de Manizalescomo elementos fundamentales paraproponer acciones de mejoramiento.

    2.1 SISTEMA AMBIENTALMUNICIPAL

    2.1.1 RESEA HISTRICA

    No se tienen registros de asentamientosindgenas importantes en el territorioocupado por el municipio de Manizales;slo se conoce que los primerospobladores de esta regin fueron las tribusCarrapas y Quimbayas que tenan susdominios al norte y sur respectivamente yque Manizales era la zona fronteriza entreambas culturas.

    Los antioqueos iniciaron las incursionesa las tierras caldenses a principios del sigloXIX, ya que los territorios de Marinilla,Abejorral, Rionegro, La Ceja y Sonsn entreotros, fueron adjudicados en su totalidad,situacin que motiv a varios colonizadoresa desplazarse hacia el sur en busca defundos para instaurarse con susdescendientes. Como consecuencia,fueron estableciendo pueblos a su paso porlos suelos de Caldas, inicialmenteAguadas, Pcora y Salamina, que se

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    1 8

    convirti en el centro de expansin de lacultura antioquea. El flujo colonizador fuemuy activo hacia el sur, porque los colonosbuscaban salir del territorio dominado porla concesin Aranzazu. El asentamiento deNeira se considera como la ltima escalade los colonos antes de ubicarse en laactual Manizales, que a la vez recibi variasexpediciones provenientes de Salamina enla poca de la Colonia.

    Originalmente los suelos de la regin seencontraban cubiertos por una densa selvahmeda, sobre la que se condensaban lasnubes casi permanentemente; "Era unterritorio cubierto de selvas andinas, muylluvioso y pantanoso, que requera degrandes esfuerzos para andar sobre sueloarcilloso y pasar por innumerablesriachuelos y cascadas" (Ocampo &Arboleda 1989). La regin se conoca entrelos colonos como una tierra de "montaaspera" que significaba que estabacubierta por un monte espeso o tierra"erizada" como tambin se denominaba alas inhspitas selvas andinas.

    Las condiciones de la selva eran cada vezms difciles para los colonos en la medidaen que se ascenda sobre la ladera de lamontaa hacia el pramo de Letras y susalrededores, lugar por donde se cruzabala cordillera Central y que se encuentraentre el valle del ro Grande de LaMagdalena y el can del ro Cauca.

    En las orillas del ro Cauca existanextensos bosques hmedos que incluanuna gran cantidad de palmas y especiesvegetales espinosas y entrelazadas quedificultaron el trnsito de los colonos. Alascender empezaraban a predominar losguaduales que formaban corredores en lasorillas de los ros y quebradas, la

    pluviosidad era muy alta y las temperaturasbajas; progresivamente aparecanbosques nublados que permanecan asprcticamente todo el ao; ya en las zonasaltas, el porte de los rboles era menor;predominaban los frailejones, pajonales,musgos y lquenes que actan comoagentes acumuladores de agua.

    El colono y su familia transformaronprofundamente el paisaje natural de laregin en procura de lograr laautosostenibilidad, al ubicar en medio dela selva un lugar plano accesible a unafuente de agua y desde el que se pudieradominar su territorio. All abre un pequeoespacio en el bosque, construye un ranchogeneralmente de una sola habitacin elcual crece en la medida en que aumentala familia como fuerza de trabajo, e inicialas labores de limpieza del rastrojo (socola)para luego talar toda la vegetacin arbrea.Posteriormente, en el verano prende fuegoa todo lo derribado para pasar a establecerla roza de maz y frjol y los pastos para elganado. Una vez asegurado el sustentode su familia inicia el proceso de expansindel fundo hasta llegar a los actuales nivelesde degradacin del medio natural (Ospina2002).

    En el proceso de colonizacin y"amansamiento" de las tierras, quienesllegaban se ubicaban en los ambientesms benvolos, en los suelos msproductivos y accesibles a los caminos dearriera y cerca de los poblados, siempre ycuando no hubieran sido an concedidospor la Corona. No obstante, muchosde es tos co lonos descub r i e rontempranamente que era ms rentable sercomerciantes que romper el monte, y comotales son bien conocidos los actualesascendientes de los arrieros antioqueos.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    1 9

    Fermn Lpez y Jos Hurtado con susfamilias fueron los primeros en establecerseen el Municipio. En 1834 construyeroncabaas en el sector occidental del cerroSancancio y en inmediaciones del roChinchin, desde donde empezaron atumbar la selva y a implantar cultivos ypastos en los frtiles suelos de Manizales.En el sector de Morrogacho se asentaronManuel Mara Grisales, Antonio Ceballos,Joaqun Arango, Marcelino Palacio ymuchos ms. La exuberancia y la bondadde los nuevos territorios pronto fueronnoticia, y en 1848 organizaron la"Expedicin de los 20". Los integrantesllegaron a su destino en 1849, y solicitaronante la Cmara Provincial de Antioquia elderecho de propiedad que les fueotorgado el 12 de octubre del mismo ao.De esta forma le dieron vida a Manizalesde manera oficial y jurdica, en el territorio

    comprendido entre los ros Guacaica yChinchin y desde el ro Cauca hasta lacima de la cordillera Central en el pramode Letras.

    La versin ms difundida respecto al origendel nombre de Manizales se relaciona conla abundancia de roca de granito de colorgris con incrustaciones de color caf onegro, denominada "man", que seencontraba en la quebrada que cruzaba deoriente a occidente el Municipio, enespecial el valle de La Enea. Debido a estoFermn Lpez bautiz dicha quebrada conel nombre de Manizales, el cual por loextico y sonoro fue adoptado comonombre del Municipio (Arboleda 1999).

    Rpidamente creci como centro deintercambio comercial, ya que enManizales confluan los caminos que

    Monumento a Los Colonizadores, obra del maestro Guillermo Vallejo, ubicado en el mirador de Chipre.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2 0

    La Ley No 17 del 11 de abril de 1905 creael departamento de Caldas, comprendidoentre los departamentos de Antioquia yCauca y en este mismo ao se declara aManizales como su capital. Estaconfiguracin poltico-administrativa seconoce como el viejo Caldas;posteriormente con la segregacin de losdepartamentos de Risaralda y Quindo,Manizales continu siendo la capital deldepartamento de Caldas.

    2.1.2 GENERALIDADES

    REA RURAL

    Segn el Instituto Geogrfico AgustnCodazzi (IGAC, 2001) el municipio deManizales posee un rea de 43.948 Ha.Se extiende por la vertiente occidental dela cordillera Central desde su cima hastalas orillas del ro Cauca; se encuentradelimitado de suroriente a noroccidente porel ro Chinchin, que acta como lmite

    comunicaban a Antioquia con el Cauca yaquellos que remontaban la agrestetopografa de la cordillera Central parallegar al puerto de Honda sobre el roGrande de La Magdalena; adems, sulocalizacin sobre el filo de la montaa laconvirti en una ciudad casi inexpugnable,estratgica para la guerra, por lo que elgobierno situ aqu un centro deoperaciones donde llegaba el dinero de lascontribuciones de guerra para aprovisionarlas tropas. Esta situacin introdujo a loscampesinos en una economa demercados, ya que producan alimentos yanimales para venderle al ejrcito y con elloaceleraron el desarrollo local.

    Como una segunda etapa del crecimientodel Municipio se presenta el caf, actividadque slo podan practicar las personas msadineradas. En el ao 1864 EduardoWalker Robledo estableci una pequeaplantacin de caf en su finca La Cabaa;posteriormente otras personalidadesconstituyeron sus propios cultivos. Debidoa l a i m p o r t a n c i a q u e e l c a f fue adquiriendo, sec o n v i r t i e n l aactividad econmicams representativade Manizales.

    Hacia 1870 llegarona las zonas a l tasdel Municipio losc o l o n i z a d o r e sprovenientes delal t ip lano cundi-boyacense, quienestrajeron de esasregiones sistemasproductivos como elcultivo de papa. El sector del kilmetro 41 es considerado promisorio para el desarrollo agroindustrial del municipio de Manizales.

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    2 1

    natural con los municipios de Villamara,Chinchin y Palestina, el lmite hidrogrficose inicia en el Alto del Frailejn ubicadocerca a la va de acceso al Parque NacionalNatural Los Nevados, hasta ladesembocadura de la quebrada LosCuervos (Villamara); contina en direccinsur-norte hasta el punto de confluencia dela quebrada Cameguadua (Chinchin); eneste punto se inicia el lmite con Palestinay se extiende hasta el sitio donde el roChinchin vierte sus aguas al ro Cauca.Aqu se inicia el lmite con el municipio deAnserma y se contina aguas abajo delCauca hasta la confluencia de la quebradaLlano Grande; estos dos municipios(Palestina y Anserma) constituyen el lmiteoccidental. Al norte limita con el municipiode Neira, desde la confluencia de laquebrada Llano Grande en el ro Cauca,siguiendo aguas arriba hasta ladesembocadura de la quebrada Fonditos,dicho lmite se prolonga por zonamontaosa hasta encontrar la confluenciade la quebrada El Guineo en el roGuacaica, continuando por este aguasarriba hasta su nacimiento en la vereda SanPablo (Neira), a una altura de 3.477 msnm.El lmite contina por el oriente con elmunicipio de Marulanda por las laderas delvolcn Cerro Bravo hasta el Alto delFrailejn; en este sector limita en unpequeo tramo con el municipio de Herveoen el departamento del Tolima.

    En el rea rural el Municipio se divide en 7corregimientos, 59 veredas y 21vecindarios; estructura administrativadefinida por el Concejo Municipal en elacuerdo No 015 del 27 de mayo de 1991.El Centro de Estudios Cafeteros yEmpresariales CRECE y la Alcalda

    Municipal, en el denominado Plan deDesarrollo Rural del Municipio deManizales, elaboraron la delimitacin yubicacin geogrfica de los corregimientosen el ao 1996, y quedaron distribuidos dela siguiente manera:

    Corregimiento uno (1): se localiza en elextremo noroccidental del Municipio enproximidades al puerto de Irra sobre el roCauca. Est conformado por las veredasPuente Colombia (Kilmetro 41), Rumazn,La Argentina, La Amrica, La Tebaida, ElRub, El Diamante, Pinares, Lagunilla,Altamira, Tamboral, Villa Victoria y LaArabia; cuenta con un rea de 4.339 Ha.,que corresponden al 9,82% del total delrea rural de Manizales. Limita al norte conNeira y Anserma; al occidente conPalestina; al sur con el corregimiento 3 y aloriente con el corregimiento 2. La carreteraPanamericana es su principal va deacceso, tambin cuenta con la va hacia alcorregimiento 2.

    En el ao 1996 presentaba una poblacinde 1.494 habitantes, que corresponden auna densidad de 34,4 hab/Km2,equivalentes al 6% del total rural. Elprincipal asentamiento se encuentra enPuente Colombia (Kilmetro 41), con 821habitantes, ubicado en el extremonoroccidental.

    El territorio del corregimiento se encuentrapor debajo de los 1.000 msnm, presentaprecipitaciones de 2.000 a 6.000 mm/ aoy temperatura promedio de 25C, poseetopografa plana y ondulada (en cercanasal corregimiento 2). Predominan lospredios de gran extensin y unos pocoscon rea menor a 5 Ha. El 85% de los

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2 2

    predios estn dedicados a la ganadera, acultivos de caf 11%, a guaduales 3%. Enla actualidad cuenta con una produccinimportante de caa panelera; lascaractersticas agronmicas son propiciaspara produccin de frutas de clima clidocomo opcin agrcola y agroindustrial. Elcorregimiento se considera comoalternativa de polo agroindustrial y ncleoindustrial de Manizales.

    Corregimiento dos (2): localizado alnoroccidente del Municipio, estconstituido por las veredas Cascarero, SanGabriel, Lisboa, La Garrucha, El Guineo,Tarroliso, La Cristalina, Fonditos y MinaRica, con un rea de 3.657 Ha., querepresenta el 8,3% del total rural. Limita al

    norte y al oriente con el municipio de Neira,al occidente con el corregimiento 1 y al surcon el corregimiento 3. La principal va deacceso es la antigua va a Arauca (va LaCabaa), por el sitio conocido como LaQuiebra de Vlez.

    La poblacin del corregimiento 2 en el ao1996 era de 2.738 habitantes (equivalentesal 11% de la poblacin total rural), con unadensidad de 74,87 hab/Km2. Losasentamientos humanos de mayorimportancia son Alto de Lisboa y LaGarrucha que cuentan con 350 y 250habitantes respectivamente.

    El corregimiento se encuentra entre los1.000 y 2.000 msnm, con topograf ade pendiente escarpada; presenta

    Capilla Vereda La Cabaa.

    FOTO

    S: O

    SCAR

    OSP

    INA

    HERR

    ERA

    Sector Quiebra de Vlez

    Panormica Centro Poblado Cuchilla del Salado.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    2 3

    temperatura media de 19C y precipitacinmedia anual que oscila entre 2.000 y 2.200mm.

    El 70% del rea esta dedicada al caf y alos frutales; el 18% a pastos y el 4% acultivos transitorios; la tenencia de la tierrapredominante es minifundista cafetera, conexcepcin de una finca de gran extensin,dedicada exclusivamente a la produccinpecuaria, proceso que se da bajo laforma de administracin propietario ymayordomo.

    Debido a la topografa escarpada y a sulocalizacin sobre el sistema de fallas deRomeral, los suelos del corregimientopresentan problemas de erosin, quedificultan continuar con el uso actual de latierra, ya que estas caractersticasambientales impiden la produccinagrcola de ciclo corto a plena exposicinsolar; sin embargo, estas condiciones seconvierten en potencial para lainvestigacin y desarrollo de tecnologaslimpias y biolgicas de produccinagropecuaria, como los cafs biolgicos,

    total rural. Limita al norte con loscorregimientos 1 y 2, al occidente con elmunicipio de Palestina, al sur con elcorregimiento 4 y el municipio de Palestinay al oriente con el corregimiento 6 y la zonaurbana de Manizales. Su principal va deacceso es la antigua va a Arauca.

    En el ao 1996 el corregimiento contabacon una poblacin de 6.958 habitantes(que representa una densidad de 118,8hab/Km2), equivalentes al 28% del reatotal rural. Sus principales centros deconcentracin de poblacin son La Cabaacon 752 habitantes y La Cuchilla del Saladocon 622 habitantes.

    El corregimiento presenta topografaescarpada y ondulada, est comprendidopor altitudes que varan desde los 1.000hasta los 1.800 msnm, lo cual le confierelas condiciones ambientales de pisotrmico templado con temperatura mediade 23C y precipitacin media de 2.000mm/ao.

    El suelo se usa principalmente para cultivosde caf y algunos ctricos que ocupan ellos cultivos de guadua y los

    bosques energticos forrajeros.

    Corregimiento tres (3):localizado en la margenoccidental del Municipio, seencuentra conformado por lasveredas La Cuchilla del Salado,El Bosque, La Linda, La Palma,La Quiebra de Vlez, CuevaSanta, Patio Bonito, Mal Paso, ElChuzo, Santa Clara, Morrogordo,La Cuchilla de Los Santa,Manzanares, La Cabaa, LaPava y Morrocaliente, ocupa unrea de 5.854 Ha., quecorresponden al 13,3% del rea Capilla Centro Poblado La Aurora.

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2 4

    62% del territorio, seguido por pastos conel 24% y bosques y guaduales con el 6%.Este proceso se realiza en predios decaracterstica minifundista cafetera,administrados con la modalidad deagregado.

    La concentracin de la poblacinprincipalmente en las veredas La Cabaay La Cuchilla del Salado permiten impulsaren el corregimiento el potencial productivo,la implantacin y fortalecimiento de laagroindustria, el paisaje, el turismo y lasmanifestaciones culturales, que permitenun mayor desarrollo y la integracin delcorregimiento. Igualmente la cercana deLa Cuchilla del Salado con la ciudad deManizales, requiere del establecimiento deuna poltica de permetros suburbanos yrurales, con el propsito de lograr laarmona y el equilibrio urbano-ruralnecesarios para un desarrollo sostenible.

    Corregimiento cuatro (4): se encuentraubicado al occidente del Municipio, ocupa

    un rea de 4.141 Ha. querepresenta el 9,4% del rea rural.Comprende las veredas LaAurora, La Argelia, El Arenillo,Quiebra del Billar, Minitas, SanPeregrino, La Trinidad, El Rosario,Las Pavas y Playa Rica; limita alnorte con el corregimiento 3, aloccidente con el municipio dePalestina, al sur con elcorregimiento 4 y el municipio deChinchin y al oriente con elcorregimiento 5 y la zona urbanade Manizales. Sus principalesvas de acceso son la carreteraPanamericana, de donde sedesprenden vas veredales, con

    entrada por La Quiebra del Billar y SanPeregrino, la va que del barrio La Franciaconduce a la Aurora y la va del hospitalSanta Sofa hacia El Arenillo.

    Caplla Centro Poblado San Peregrino.

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

    Panormica Centro Poblado Bajo Tablazo.

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    2 5

    En el ao 1996 la poblacin era de 5.226habitantes (que corresponden a unadensidad de 126,2 hab/Km2), querepresentan el 21% de la poblacin totalrural. Los principales asentamientosrurales del corregimiento son La Aurora ySan Peregrino con 484 y 378 habitantesrespectivamente.

    El corregimiento se encuentra en un rangoaltitudinal que vara entre 1.000 y 2.000msnm, presenta topografa escarpada yondulada sobre todo en las inmediacionesde los municipios de Palestina y Chinchin,posee temperatura media de 20C yprecipitacin promedio 2.300 mm/ao.

    Los cultivos predominantes son: caftecnificado 71%, pastos 15%, bosques yguadua 6% y los cultivos transitorios 5%,entre los cuales se destacan yuca, frjol,tomate chonto y maz. El uso de latierra es primordialmente minifundista,administrada por los propietarios en un altoporcentaje y en algunos casos pormayordomos. El predominio del caf y laespecializacin que ha alcanzado la manode obra en labores cafeteras se conviertenen soporte para promover elestablecimiento de nuevas formas decultivos asociados al caf como sistemascomplementarios de produccin. Sepresentan procesos erosivos severos cercade La Quiebra del Billar, San Peregrino yMinitas, lo que genera alta susceptibilidadpor movimientos en masa.

    La conexin directa con la carreteraPanamericana y la futura construccin dela doble calzada Manizales-Pereira-Armenia, es un gran potencial de desarrollopara el corregimiento; el paisaje rural

    ofrece posibilidades tursticas si se adecala infraestructura necesaria para consolidarmiradores tursticos naturales, para articularel corregimiento con estrategias deecoturismo local y regional.

    Corregimiento Cinco (5): se ubica al surdel Municipio, lo integran las veredas ElTablazo, Guacas, El Aventino, La Pola, AguaBonita, Java, La Siria, Alto del Naranjo,Caselata, La Violeta, Hoyo Fro, Alto delZarzo y San Mateo, que en conjunto ocupanun rea de 2.283 Ha., que representan el5,2% del rea total rural. Limita por el nortecon el corregimiento 4 y la zona urbanade Manizales, al occidente con elcorregimiento 4, al sur con los municipiosde Chinchin y Villamara y al oriente conel municipio de Villamara. Su principal vade acceso es la antigua carretera deManizales hacia Chinchin, igualmenteposee una red vial importante que facilitael acceso desde la zona rural a la urbana.

    Segn el censo efectuado en 1996, sereportaron 5.229 habitantes (21,01% deltotal rural), lo que indica que posee unadensidad de 229,04 hab/Km2. Susprincipales centros poblados son ElTablazo con 1.288 habitantes y Alto delNaranjo con 373; es el corregimiento quetiene la menor rea y la mayor densidadde poblacin; presenta coberturasaceptables en educacin y salud.

    Se encuentra entre los 1.200 y 2.000 msnm,cuenta con topografa escarpada, dependientes entre 25 y 50%, poseetemperatura media de 20C y precipitacinmedia de 2.500 mm/ao; los suelos sonaltamente susceptibles a la erosin y a lasremociones masales.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2 6

    El suelo se usa principalmente para: caftecnificado 66%, pastos 11%, cultivostransitorios como frjol, yuca, maz y tomatechonto 6%, y bosques 6%; igualmente seencuentran cultivos de naranja y banano.La estructura de produccin se basa en lacaficultura minifundista. La ubicacin devarias empresas manufactureras se haconvertido en un potencial para elcorregimiento, ya que la ciudad deManizales se constituye en su mercadoprincipal, al igual que las cabecerasurbanas de algunos municipios cercanos.

    Corregimiento Seis (6): se encuentraubicado al norte de Manizales, comprendelas veredas Alto Bonito, Espartillal, SierraMorena, Guacaica, Maracas, PuebloHondo, Hoyo Fro, Sina, El Guamo y ElPorvenir, posee un rea de 3.624 Ha., quecorresponde al 8,2% del total rural. Limitaal norte con el municipio de Neira, aloccidente con el corregimiento 3 y la zonaurbana de Manizales, al sur con la zonaurbana de Manizales y al oriente con elcorregimiento 7. Se accede por la va aNeira y por la va al Guamo que cruza porel barrio Solferino de la zona urbana deManizales.

    Los reportes presentados en 1996, indicanque existe una poblacin de 2.239habitantes, correspondientes al 9% de lapoblacin total rural (una densidad de61,78 hab/Km2), Alto Bonito con 476habitantes, y Alto del Guamo con 350, sonlos asentamientos urbanos con mayorconcentracin de poblacin.

    El corregimiento cuenta con variaspotencialidades para su desarrolloeconmico, que ofrecen un escenarioagroindustrial de impacto local y regionalcomo: gran diversidad en la base

    productiva agrcola, procesos deindustrializacin de la madera y oferta deturismo ecolgico debido al paisaje y a lascaractersticas naturales del sector.

    Corregimiento Siete (7): est localizadoal oriente del Municipio, posee un rea de14.156 Ha. (32,1% del rea total rural),comprende las veredas Ro Blanco,Belmira, San Juan, Chupaderos, El Paraso,El Desquite, La Favorita, Las Palomas y LaEsperanza. Limita al norte con el municipiode Neira, al occidente con el corregimiento6 y la ciudad de Manizales, al sur con laciudad de Manizales y el municipio deVillamara y al oriente con el municipio deManzanares y el municipio de Fresno(departamento del Tolima). Se accedepor una va nacional de buenasespecificaciones, que comunica aManizales con Bogot; en el paraje deLetras hay una desviacin que conduce alas reas ms altas del corregimiento; porel barrio La Enea existe una comunicacinvial que en la mayor parte de su extensincorresponde al municipio de Villamara,pero que igualmente permite el acceso alcorregimiento.

    La poblacin total en el ao 1996 era de997 habitantes (4% del total rural), unadensidad de 7,04 hab/Km2, una de las msbajas del municipio de Manizales; aunqueen la vereda El Desquite se concentra ladotacin de servicios, no existe unasentamiento consolidado en elcorregimiento.

    Las temperaturas son las ms bajas delmunicipio de Manizales con oscilacionesentre 5 y 12C, se cataloga como pisotrmico fro, en altitudes de 2.200 a 3.800msnm; posee topografa escarpada confuertes pendientes y el suelo es susceptiblea la erosin.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    2 7

    Los principales usos de la tierra son: pastos71%, bosques 23% y papa 3%; poseefrutales, entre ellos feijoa, tomate de rboly manzana; la tenencia de la tierra secaracteriza por la presencia de grandespredios y la existencia de importanteszonas de proteccin forestal.

    Las condiciones particulares de clima,altura sobre el nivel del mar, alternativaseconmico-agroforestales, ecotursticas yecolgicas, la explotacin forestal, lapiscicultura sostenible en Martinica y lainstalacin de un "Centro ExperimentalSostenible para la Ladera Andina" en lafinca Torre Cuatro, son potencialesimportantes para un desarrollo futuro delcorregimiento; adems, su condicin degran proveedor de agua para el acueductode la ciudad y para tomas individuales, loconvierten en lugar estratgico paraManizales.

    REA URBANA

    De acuerdo al IGAC, ao 2001, la ciudadde Manizales posee un rea de 5.416 Ha.,se ubica a media ladera, sobre la vertienteoccidental de la cordillera Central, a unaaltura de 2.150 msnm, tomado en el puntogeodsico ubicado en el costadosuroriente de la Catedral Baslica, poseetemperatura media de 17C; lascoordenadas geogrficas de su ubicacinson 5 04' 15,3" latitud norte y 75 30' 52,1"longitud oeste del meridiano de Greenwich,con origen en el punto Liceo Isabel LaCatlica, equivalente a las coordenadasplanas 52.391,13 metros norte y 173.727,04metros este. Se encuentra a 247 Km. deBogot, a 252 Km. de Medelln y a 245 Km.de Cali, las tres principales ciudades delpas y que conforman el denominado"Tringulo de Oro". Los ejes viales de la

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

    Panormica de la ciudad de Manizales, vista de oriente a occidente.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    2 8

    troncal de Occidente facilitan el accesodesde stas y otras ciudades intermediashacia Manizales.

    La ciudad de Manizales, llamada la"Ciudad de las Puertas Abiertas", por lajovialidad de sus habitantes, como lo evocasus escudo, ha coordinado su desarrolloen torno a su centro tradicional, constituidode norte a sur desde el sector de la Plazade Mercado hasta la carrera 26 y deoccidente a oriente desde el parque OlayaHerrera hasta el parqueFundadores, y consubncleos especializadosen su interior tales como elcomercial y bancarioalrededor de la plaza deBolvar y el edificio de laAlcalda, la plaza de Mercadoy los parques Caldas,Fundadores y Olaya Herrera.Los valores del centrotradicional no son slofuncionales, sino tambinestticos y patrimoniales.

    En la parte oriental de laciudad se ha conformado un c e n t r oa l t e r n o a l r e d e d o r de la UnidadDeportiva Palogrande y el ncleouniversitario, que se encuentra articuladopor los elementos bsicos de la estructurade la ciudad: las avenidas Santander yParalela.

    La Comuna 7 que se encuentra localizadaen el extremo oriental de la ciudad,ha desarrollado su estructura muyindependiente del centro de la ciudad, deforma casi exclusiva a travs de la avenidaAlberto Mendoza y tangencialmente pormedio de la va Panamericana, ya que se

    encuentra separada de la estructuraprincipal de Manizales por el parqueBicentenario, cerro Sancancio y el sector deEl Zancudo.

    Segn el artculo 27 del acuerdo 465 de2000 la conformacin urbana del municipiode Manizales qued constituida por oncecomunas; adicionalmente la unidad decontrol interno de la Secretara dePlaneacin Municipal presenta los barriosy vecindarios que forman estas comunas

    as:

    Comuna 1, constituida porlos barrios y vecindarios de:La Linda (La Quinta), Sacatn,Villa Pilar (Villa Pilar II, SanLuis y Aquilino Villegas,urbanizacin Atalaya,urbanizacin Bello Horizontey Santa Mnica), Chipre(Chipre Viejo, Balcones deChipre y Bellavista),Campohermoso (LaChimenea I y II, Altos deCastilla, Terrazas deCampohermoso y Conjunto

    Campohermoso), Morrogacho (Topacio yMontana), La Francia (Palmar, SanFrancisco, Poblado, San Remo yCandelaria), Los Alczares (Portal de LosAlczares, Portales, Villa Real, QuintaHispania, Asturias y Hospital Santa Sofa),El Arenillo (Estacin Uribe).

    Comuna 2, compuesta por los barrios yvecindarios de: Ass (Jazmn), Avanzada(Camino del Medio y Tachuelo), SanIgnacio, Galn (Maizal, Holanda y sectorOlivares), Estrada (Sierra Morena), LasDelicias, San Jos (San Vicente y Alto Galn)y Coln (Galeras).

    En la parte oriental dela ciudad se haconformado uncentro alternoalrededor de la

    Unidad DeportivaPalogrande y el

    ncleo universitario,

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    2 9

    Comuna 8, a la que pertenecen los barriosy vecindarios de: La Leonora (BajaLeonora), Los Rosales, La Rambla,Palogrande (Estadio, Universidad deCaldas y Universidad Nacional), La Estrella,Beln, Guayacanes, Arboleda (ConjuntoIbiza), Palermo (Sauces), Camelia (sectorBatalln), Sancancio (Alameda y Villa delCampo), Miln (Alto del Perro) y El Trbol(Guaduales, Tejares de San Sebastin,Rincn del Trbol y El Portal del Trbol).

    Comuna 9, conformada por los barrios yvecindarios de: Betania, Ftima, ViviendaPopular (Granjas y Viviendas), Po XXII,Kennedy (San Luis, San Fernando, PepeCceres, Ciudadela del Ciego, sectorBolivariana), Camilo Torres, Las Colinas(Once de Noviembre y Castilla), Malhabar(Malhabar 2F), Aranjuez (El Encuentro) y LaPlaya.

    Comuna 10, constituida por los barrios yvecindarios de: Uribe (Villa Nueva y ElPalmar), Vlez (Los lamos), Colombia,Prado, Bajo Prado, Gonzlez, Persia, (BajoPersia, Eucaliptus, Portal de San Luis y LaIsabela), El Guamal (La Fuente), El Paraso,Villa Carmenza, Arrayanes, Cervantes, ElNevado (Los Andes y Bajo Nevado),Marmato (La Isla y Solidaridad) y LaPanamericana.

    Comuna 11, integrada por los barrios yvecindarios de: San Antonio, Veinte deJulio, El Carmen (El Campamento, AlbaTulia, La Providencia y La Albania), LaCastellana, El Bosque, Jess de La BuenaEsperanza, Nogales, Panorama (NuevoHorizontes), Centenario (Chapinero, VillaKempis, El Arenillo) y Estambul (VillaJardn, Nio Jess de Praga y Granjas deEstambul).

    Comuna 3, constituida por los siguientesbarrios y vecindarios: Las Amricas (LaPalma, Residencias Caldas), LosAgustinos, Centro (Valvanera), SanJoaqun, Campoamor (Hoyo Fro) yFundadores.

    Comuna 4, a la cual pertenecen los barriosy vecindarios de: Santa Helena (Senz),Los Cedros (urbanizacin El Ro), SanJorge, El Sol (La Primavera), La Argentina,La Asuncin, Versalles (Nuevo Versalles),El Campn y Lleras.

    Comuna 5, comprende los barrios yvecindarios de: Corinto, El Caribe, SanCayetano, Bosques del Norte (Bengala), ElSolferino, La Carola (La Carolita, Villa delRo, Altos de Granada, Villa Caf),Villahermosa, (La Daniela, Via del Ro yLa Playa), Comuneros, Fanny Gonzlez,Altos de Capri, Villa Julia, El Porvenir, Sinay Peralonso.

    Comuna 6, conformada por los barrios yvecindarios de: Viveros (Yarumales I y II,La Licorera), La Cumbre, Minitas, Laureles,Baja Suiza, Alta Suiza (La Rivera),Residencias Manizales, Miln, Colseguros(Torres de Oriente), La Toscana (Escuela deCarabineros), La Sultana, Bosques de Niza,Cerro de Oro.

    Comuna 7, la constituyen los barrios yvecindarios de: Cerro de Oro, San Marcel(El Pinar, Arboretes y Chachafruto), LaAlhambra (El Portal del Bosque), Cerros deLa Alhambra, Juanchito (Maltera), CaseroLa Enea (sector de La Capilla, Bosques deLa Alhambra, Villafundemos y El Cairo), LaEnea (Los Pinos), Lusitania y Zona Industrial(Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA).

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    3 0

    2.1.3 GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA

    GEOLOGA

    El municipio de Manizales est constituidopor unidades litolgicas de diferente edad,cuya formacin se asocia con la evolucinde la Cordillera Central, en un ambientedinmico, que involucra el lmite entre eldominio ocenico y el continental. Setienen rocas metmorficas, rocassedimentarias depositadas en un marcretcico poco profundo, intercaladas conproductos de vulcanismo, suprayacidaspor depsitos continentales TerciarioSuperior y Cuaternarios, unidades de flujosvolcaniclsticos, depsitos aluviales,depsitos de cada piroclstica y coladasde lava, entre otros (Ver mapa geolgico).

    A continuacin se describen las principalesunidades litolgicas que conforman lageologa de Manizales.

    Unidades Paleozoicas

    Complejo Cajamarca (Pmc): Nelson(1962) lo ubica entre el Batolito de Ibagual oriente y el Abanico de Armenia aloccidente. La unidad litolgica perteneceal grupo peltico compuesto por esquistossericticos, gneises feldespticos y rocasmetamrficas de bajo grado, entre loscuales se encuentran esquistos cuarzosericticos y micceos, filitas y pizarrasque localmente pueden contenerintercalaciones de cuarcitas, esquistosverdes y esquistos calcreos y mrmoles.El complejo est localizado al nororiente deManizales en las veredas Ro Blanco, LasPalomas y Sina.

    Intrusivo Gnisico Sintectnico (Pinm):definido por Mosquera (1978), correspondea una serie de cuerpos gnisicospaleozicos de forma irregular y tamaovariable, los cuales son suprayacidos porla secuencia de cada piroclstica y lasrocas efusivas del volcn Cerro Bravo. Aloriente intruye las rocas metamrficas delComplejo Cajamarca y es a su vez intrudopor el Stock de Manizales. Esta unidadaflora puntualmente al oriente deManizales, en la parte norte de la veredaChupaderos y en el suelo rural en lasveredas Las Palomas y El Desquite.

    Unidades Mesozoicas

    Complejo Quebradagrande (Kqs - Kqv):fue definido por Botero (1963) y redefinidopor Gonzlez (1980), quien le asign unaedad cretcica (Valanginiano-Albiano),basado en evidencias Paleontolgicas.Este complejo est constituido por dosmiembros uno sedimentario y unovolcnico submarino:

    El miembro sedimentario estconformado por la intercalacin deestratos de areniscas, areniscasconglomerticas y feldespticas,lodolitas silceas, lutitas negras,limolitas y chert; la apariencia esmasiva presentando un alto grado defracturamiento, diaclasamiento,plegamiento y aplastamiento,orientacin de los clastos y foliacin defractura, por encontrarse en el rea deinfluencia del sistema de Fallas deRomeral. Se ubica en la zona centraldel municipio de Manizales en la partenororiental de la ciudad (comunas 5 y6), al norte en las veredas Hoyo Fro,Buena Vista, Guacaica, Espartillal, Alto

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3 1

    del Guamo, Santa Rita, Pueblo Hondo,Alto Bonito, Cuchilla del Salado y ElGuineo, al sur aflora en las veredas ElTablazo, Java, La Siria, Agua Bonita,La Pola, El Aventino, La Argelia,Morrogacho y La Quiebra del Billar yhacia el occidente en un sector de laquebrada El Purgatorio.

    El miembro volcnico lo define lvarez(1983) como una franja larga y estrechacompuesta principalmente porespilitas, diabasas y basaltos concaractersticas toleticas y con menorcantidad de brechas de flujo y tobaspertenecientes a un ambiente de arcovolcnico. Constituido por andesitas,dacitas, diabasas y basaltos, convariacin textural. Naranjo y Ros(1989) localizaron afloramientos delmiembro volcnico en el extremo nortedel Municipio, en los lmites con elmunicipio de Neira y en el extremo suren las veredas La Siria, La Violeta yAlto del Naranjo, entre otros. Asociadoa sus reas de afloramiento seencuentran rocas mficas, ultramficasy sedimentarias Berriasiano-Aptianas,con facies de ambientes desedimentacin continentales a marinosomero.

    presencia de peridotitas se hancorrelacionado con los Gabros de Romeral,algunos de los cuales pueden hacer partede complejos ofiolticos, mientras que otrospodran formar parte del ComplejoQuebradagrande, como parte de un arcoinmaduro y para los cuales se ha asignadouna edad Cretcica temprana (Toussaint yRestrepo, 1991).

    Esta unidad atraviesa el Municipio ensentido norte-sur, en la ciudad aflora alnoroccidente de la ciudad sobre el roOlivares en el sector del barrio Galn, losafloramientos ms frescos se encuentran enel cauce de la quebrada Olivares, y losmeteorizados en un sector de la carreteraque conduce de Manizales a Neira.

    Complejo Arqua (Kiea): definido porToussaint y Restrepo (1975) como unaunidad metamrfica de edad Cretcicalocalizada al occidente de la zona de laFalla de Romeral, originada a partir de unasecuencia volcano-sedimentaria, conmetamorfismo regional de alto grado,facies barrovian; en el municipio deManizales se denomina Esquistos deLisboa-Palestina. Las metamorfitas deLisboa-Palestina, afloran entre el ro Caucay la ciudad de Manizales, como una seriede anfibolitas granatferas, esquistosanfiblicos, esquistos con cloritoides,esquistos cuarzo-grafitosos y esquistosclorticos y actinolticos. Se localizan en lasveredas El Rosario, La Trinidad, La China,San Peregrino, El Chuzo, Alto Lisboa, MinaRica y La Cabaa.

    Stock de Manizales (Ktcdm): definidopor F l rez (1986 ) como un cue rpod e forma irregular y de composicin

    Gabros de Chinchin-Santa Rosa (Kdg):las rocas diorticas y gabroides queconstituyen este cuerpo son de formaalargada y se encuentran de forma paralelaa la Falla de Romeral. La rocapredominante es de grano fino a grueso,generalmente con estructura foliada hacialos bordes tomando apariencia de unaanfibolita (Flrez, 1986). Por su relacinespacial con la Falla de Romeral y la

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    3 2

    predominantemente tonaltica, cubierto engran parte por depsitos piroclsticosprocedentes de la actividad volcnicareciente; intruye rocas metamrficas delComplejo Cajamarca con una aureolade contacto bien definida. La rocapredominante es fanertica de grano fino amedio equigranular, color gris moteado deblanco, con facies granodiorita con cuarzo,plagioclasa intermedia, feldespato potsicoy biotita como minerales principales, yapatita, circn, esfena, allanita y opacoscomo accesorios; aflora al oriente del reamunicipal en las veredas El Paraso,Belmira, La Esperanza y puntualmente enEl Desquite, Chupaderos, San Juan, RoBlanco, Las Palomas y Hoyo Fro.

    Unidades Cenozoicas

    Secuencia Volcano-sedimentaria Irra-Tres Puertas (Tsic): se ha denominadoinformalmente as a la secuencia volcano-sedimentaria que aflora en el sector delKilmetro 41 y se extiende hacia el norteaproximadamente 1,5 Km. antes de lalocalidad de Irra. En ella se diferencian dosunidades, la inferior compuesta por unaunidad clstica sobre la cual reposaconcordantemente la unidad volcnica(Quintero, 1993, Sierra, 1994., Cano, H.1998) y tambin denominada unidadestratigrfica El Delirio (James, M. 1990).

    James (1990) asigna a esta secuenciauna edad Pliocena.

    S e c u e n c i a S e d i m e n t a r i aVolcaniclstica (Tsvc): se caracterizapor presentar un alto porcentaje desedimentos de origen volcnico decolor blanco, violeta y habano(epiclastitas), intercalados conconglomerados oligomcticos deprfidos baslticos, clasificados comotobas finas a tamao lapilli yaglomerados. Sierra (1994) le asignauna edad Pliocena a esta secuencia.

    Secuencia Sedimentaria Clstica (Tsc):constituida por conglomerados concantos de composicin baslticaintercalados con paquetes de lodolitasy areniscas verdes y azules; hacia labase predominan las arcillolitasverdes y en menor proporcin losconglomerados con matriz arcillosa.

    Formacin Manizales (Tsmz): definidaformalmente por Naranjo y Ros (1989),quienes denominaron as a un conjunto derocas sedimentarias de origen fluvial yvolcanognico, estas ltimas derivadas delcomplejo Ruiz-Tolima, depositadas en unintervalo de tiempo de 8 a 4 M.a.(Millonesde aos) y conformadas por unconglomerado polimgtico basal, rocasvolcaniclsticas compactadas, masivas yde color blanco, constituidas porconglomerados tobceos, conglomeradosbloque y clasto soportados,conglomerados lodosos matriz soportados,areniscas y limolitas. Se localizan en elcentro del Municipio, principalmente en elrea urbana de Manizales (en las comunas1, 2, 3, 4, 8, 10 y 11).

    Formacin Casabianca (Tscb): bajo estadenominacin se agrupan sedimentosvolcanognicos de grano grueso y enmenor proporcin ignimbritas, tobas,sedimentos volcnicos retrabajados degrano fino, producidos como resultado dela agradacin en cauces fluviales inducidospor el vulcanismo de la cadena Ruiz-

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3 3

    Cerrobravo y localizados en los flancos estey oeste de la parte media de la cordilleraCentral. Esta formacin reposadiscordantemente sobre la FormacinManizales y es a su vez suprayacida pordepsitos de cada piroclstica en Naranjoy Ros (1989). "Esta formacin constituyela reactivacin de la actividad volcnica delPlioceno temprano y corresponde a ciclosde produccin y distribucin de detritosvolcnicos que se prolongaron hasta elPleistoceno", Thouret et al. (1985).

    Lavas Indiferenciadas (Tqa): estnconstituidas por coladas de lavasandes t i cas -dac t i cas , loca lmentebaslticas, que forman una serie de mantossuperpuestos que se extienden en formade flujos descendentes hasta de treintakilmetros a partir de los centros deemisin (Thouret, 1984). Las lavas noalteradas son de color gris y toman un colorrojizo debido a la alteracin de losferromagnesianos. Herd (1974) les asignauna edad relativa Mioceno-Pleistoceno. Seencuentran al oriente del Municipio en lasveredas La Esperanza y El Desquite.

    Ignimbrita del Guacaica (Tsig): depsitode ceniza y bloques; clastosoportado,posee una relacin matriz-clastosaproximada de 1:9, mal calibrado congradacin inversa y muy soldado; la matrizes de color habano y con tamao de granoarena fina-media, (Wentworth, 1922 ySchmid, 1981, en Fisher y Schminke, 1984),su composicin es 90% de lticos y 10% decristales; los clastos son de tamao guijomuy grueso hasta bloque medio, tienendimetro mximo de 60 cm. y dimetropromedio de 6 cm.; son angulares asubredondeados y con baja esfericidad.

    Posee lticos de andesitas; su espesor esde 10 y 20 m, tiene una extensinaproximada de 18,92 Km2, segnBetancourth et al (1998); se localiza alnororiente de Manizales en la va a lahacienda Korea y en la vereda LaEsperanza (sector de Buenos Aires).

    Depsitos de Cada Piroclstica (Qto):se denomina as a la secuencia de materialparticulado que se origina durante laerupcin explosiva de un volcn. El vientotransporta este material, lo deposita sobrela superficie de la tierra y forma capascontinuas de material de diferente tamaoque recubre y suaviza la topografa. ElMunicipio est cubierto casi en su totalidadpor este tipo de depsitos de tefras, sinembargo los espesores mayores de cenizay lapilli, se acumulan hacia la zona suroriental.

    La ciudad de Manizales est construidacasi en su totalidad sobre depsitos decada piroclstica y volcaniclstica; sedestaca una espesa secuencia de tefrascuyo espesor alcanza los 25 m. Estosdepsitos representan una secuencia deeventos volcnicos cuyas fuentesprincipales la constituyen los volcanesCerro Bravo y Ruiz.

    Para la caracterizacin cronoestratigrficade la secuencia de tefras Aguirre yDunoyer (1998) levantaron 30 columnasestratigrficas del rea urbana y susalrededores y muestrearon algunos lugaresde inters para obtener dataciones C-14 ycompletar las secuencias originalmentelevantadas por el grupo Plan de Atencinde Emergencias para Manizales (PADEM,1993). Este proceso permiti identificar tres

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    3 4

    SETS representativos de la secuencia, loscuales se clasificaron con base en sutamao de grano, color, grado dealteracin, presencia de materia orgnicau xidos de manganeso y la relacin entreestratos. Los SETS se describen acontinuacin en orden cronolgico desdelos ms recientes a los ms antiguos, as:

    SET I: depsitos de tefras que representanlos ltimos 5.000 aos antes del presenteAP, edad asignada por el mtodo C14,realizado por cortesia de J. Claude Thouret.Se caracterizan por las intercalaciones decapas gruesas de lapilli y pmez, conespesores hasta de 0,6 m. y capas deceniza color pardo con pmez espordicode espesor menor; se localiza en el sectorde "Cerro de Oro". Los tamaos de granoy la composicin sugieren altos ndices deexplosividad (erupciones plinianas).

    SET II: infrayace el SET I y abarca un rangode tiempo entre los 5.000 y 31.7009.801aos AP; se caracterizan por su grado dealteracin y variaciones litolgicas lo quepermite subdividirlo en dos subsetsdenominados IIA y IIB:

    presencia de capas de lapilli en suparte inferior y remocin en algunas delas capas de ceniza gruesa, ademsde un grado de alteracin mayor. Seubica en los barrios La Sultana y LaFrancia.

    Subset IIA: suprayace al IIB, consisteen una serie de capas de ceniza mediaa fina de color pardo, masivas, conpresencia espordica de pmez einterestratificadas con capas de cenizagruesa de color gris, deleznables, loscuales constituyen horizontes gua paracorrelacin. Su localidad tipo seencuentra en el sector de Expoferias yen el barrio La Sultana.

    Subset IIB: suprayace el SET IIA y secaracteriza por la misma intercalacin,pero se diferencia del anterior por la

    SET III: corresponde a los depsitos de laserupciones volcnicas ms antiguas delsector, su edad oscila entre los 31.170980aos y 39.000 aos AP. Se caracterizan porpresentar potentes capas de ceniza fina,color habano-grisceo, con alto contenidode humedad. En general no puedendistinguirse capas diferenciales excepto laseparacin por niveles plsicos, los cualesen la mayora de los casos son discontinuosy errticos; tambin se caracteriza por lapresencia de bolsones de ceniza mediadentro de paquetes potentes de ceniza finay ausencia de niveles de lapilli. Se ubicanen el sector de la Universidad de Caldas yel barrio Palermo.

    Depsitos de Flujos de Escombros(Qfe): estn asociados a un origen fluvio-volcnico en una secuencia tpica de basea techo, flujo de lodo matriz soportado, flujode escombros y hacia el tope depsitos deflujos piroclsticos intercalados condepsitos de cada piroclstica;evidenciando un emplazamiento dinmicoproveniente del Macizo Volcnico Ruiz-Cerro Bravo (Aguirre et.al., 1993). Se ubicanprincipalmente en la zona aledaa al roChinchin, desde el barrio La Enea hastael borde suroccidental del permetrourbano del municipio de Villamara, y unsegundo depsito localizado al occidentede la ciudad, en la va a Chinchin sobre elcerro Villa Kempis.

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3 5

    Depsitos recientes (Qr): depsitoscuaternarios localizados a lo largo de loscauces de los ros Chinchin, Guacaica yen la quebrada Llano Grande. Incluyen losdepsitos fluviovolcnicos, flujospiroclsticos, flujos de escombros, flujos delodo, el abanico aluvial del sector deMaltera y los depsitos aluviales. Seasocian a la red hidrolgica del rosChinchin, Claro y Guacaica y lasquebradas Manizales, Olivares-Minitas,Solferino y en la zona terminal de laquebrada Llanogrande, afluente del roCauca.

    Lavas de Lusitania (Qlb): unidad de rocagnea subvolcnica con caractersticas dederrame lvico, de color gris oscuro ytextura afantica, sobresaliente por elfracturamiento concodeo; aflora en lacarretera Panamericana a su paso por elbarrio Lusitania hasta la quebradaManizales, a la altura del bosque popularEl Prado (Naranjo y Ros, 1989).

    Domo Sancancio (Qdsc): rocas extrusivasque constan de basalto porfirticohiperstnico, se presenta como rocasmacizas muy diaclasadas y en algunossectores, con disposicin columnar(Naranjo y Ros, 1989). Se localiza en lascercanas de los barrios La Playita yAranjuez, asentados hacia su base sur.

    Domos de Tesorito (Qdt): rocasextrusivas que conforman los labios delcrter de un volcn dmico, concaractersticas genticas propias; para eldomo occidental se tiene unageomorfologa tpica de un domo colada,mientras que el otro es un domo simple,caracterizado por la presencia de andesitas

    con estructura de basalto columnar(Naranjo y Ros, 1989), se ubican alsuroriente de Manizales cerca al barrio LaEnea.

    Depsitos Aluviales: depsitossemiconsolidados a inconsolidados, estnconformados por material piroclsticoretrabajado y por fragmentos de roca dediverso origen y tamao, provenientesdesde las distintas unidades de roca queafloran en la zona de influencia de losdrenajes; el rea de estos depsitos seencuentra asociada a la red principal delos drenajes que recorren la ciudad, roChinchin y quebradas Olivares y Solferinobsicamente.

    GEOLOGA ESTRUCTURAL

    Marco Tectnico Regional: el extremonoroccidental de Los Andes suramericanosdonde se ubica Colombia, se ve afectadopor la convergencia de las placasSuramericana, Caribe y Nazca, las cualesle imprimen caractersticas complejas almarco estructural de la zona, y generan unrgimen de esfuerzos compresionales quese manifiestan en la actividad y elfallamiento activo transcurrente, concambios en las tasas de movimiento y enel sentido de desplazamiento de lasmismas (James, 1985).

    Placa Nazca: esta placa se desplazahacia el oriente subduciendo la PlacaSuramericana, a una velocidad de 8centmetros por ao.

    Placa Suramericana: se mueve aloeste, a una velocidad aproximada de3,1 centmetros por ao.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    3 6

    Placa Caribe: posee uncomportamiento activo muy lento arazn de un centmetro por ao y actaen direccin S 55 W 5.

    Franco y Prieto (1992), definen esta fallacomo activa y de tipo normal de acuerdo alas evidencias microestructuralesencontradas, carcter y tipo confirmado porBetancourth et al (1998).

    Falla El Perro: reportada por Naranjo yRos (1989); atraviesa el extremo orientalde la ciudad de Manizales y controla elcauce de la quebrada El Perro en direccinnorte-sur, hasta su desembocadura con elro Chinchin. Hacia el norte atraviesa losbarrios La Sultana, Minitas y La Cumbre, ycontina hasta la quebrada El Silencio.

    Naranjo y Ros (1989) establecen queafecta rocas del ComplejoQuebradagrande de edad Cretcica;adems Borrero y Naranjo (1990),proponen dicha estructura como el controldepositacional de las FormacionesManizales y Casabianca para el Mioceno-Pleistoceno. Guzmn (1991) pudo verificarla actividad neotectnica de la falla, en elbarrio La Sultana, al afectar cenizas de laseccin superior de los depsitos de cadapiroclstica.

    Falla Romeral: definida por Grosse (1926)como una falla de rumbo con componenteinverso que constituye el rasgo principaldel sistema de Fallas de Romeral; este trazocon orientacin N 5 E cruzaaproximadamente a 3 Km. al occidente dela ciudad de Manizales, en direccin norte-sur. Betancourth et al. (1998) la clasificacomo una falla activa con componenteinverso, la cual constituye una fuentesismognica potencial de alta peligrosidadpara la ciudad de Manizales, conmagnitudes mximas esperadas (Mw) de6,7.

    Marco Tectnico Local: el municipio deManizales se ve afectado por diferentesestructuras derivadas de la dinmicacortical del noroccidente colombiano; en lse destacan el conjunto de fallaspertenecientes al sistema de Romeral, contendencia predominante norte-sur ynoreste, los cuales se evidencian por zonasde cizalla, milonitas, diaclasamiento,geoformas de actividad reciente, as comoel levantamiento del basamento rocoso yla formacin de cuencas de traccin,relacionadas con las flexuras en las fallasde rumbo del sistema de Romeral,modificado de Betancourth et al., 1998.

    En el mapa Geolgico-Estructural, semuestran las fallas ms importantes delMunicipio, las cuales se describen acontinuacin:

    Falla Manizales-Aranzazu: cartografiadapor Naranjo y Ros (1989) y Echavarra et.al., (1991), como la falla Manizales ycaracterizada como una estructuradispuesta en sentido norte-sur queatraviesa el rea urbana de Manizales yVillamara; esta falla se ha identificadocomo activa, dado que afecta depsitos dela Formacin Manizales, controla ladireccin del cauce de la quebradaMatadero al norte y Marmato al sur, lascuales muestran cauces lineales concaones profundos y vertientes detopografa abrupta. Para la agenda deManizales se adopta el nombre "FallaManizales-Aranzazu" en el sentido deBetancourth et al (1998).

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3 7

    Falla San Jernimo: pertenece al sistemade fallas de Romeral; se localiza al norestede Manizales con direccin aproximada N14 E y se trunca con la falla El Perro en elsector de la comuna 7, en el barrio LaAlhambra: Betancourth et al, (1998) laclasifica como una falla activa.

    Falla Saman Sur: descrita y cartografiadapor Gonzlez (1980), hace parte delsistema de fallas de Romeral. Se ubica aleste del Municipio y cruza la ciudad ensentido noreste por el barrio La Enea y elpa r q u e in d u s t r i a l J u a n c h i t o c o ncriterios morfolgicos y evidenciasmicroestructurales de falla en el sector deMaltera, (Betancourth et al, 1998).

    Lineamientos Estructurales: lacomplejidad tectnica sobre la cual seubica el rea urbana de Manizales, leimprime rasgos geomorfolgicos quepermiten identificar lineamientos en sentidonoreste y noroeste, cuya distribucinespacial afecta las comunas de la ciudad.

    FORMACIONES SUPERFICIALES

    Segn Hermelin (1985), las formacionessuperficiales corresponden a las capas demateriales sueltos o rocosos noconsolidados o fragmentos residuales otransportados de carcter variado querecubren las rocas de todo tipo y queconforman la superficie de la tierra. En estesentido se propone su subdivisin enderivados de las rocas in situ y endepsitos.

    Entre las principales formacionessuperficiales presentes en la cabecera del

    Municipio, se han diferenciado lossiguientes:

    Derivados de Rocas in situ: se encuentranlos saprolitos, rocas meteorizadas y rocasin situ de la Formacin Quebradagrande,de los gabros hornblndicos de Olivares,los basaltos y andesitas del DomoSancancio, las lavas de Lusitania,depsitos piroclsticos, entre otros. En elsector del Kilmetro 41 se presentan suelosresiduales derivados de areniscas yarcillolitas.

    Depsitos Superficiales: incluyen losnaturales tales como depsitos de cadapiroclstica, de flujos de escombros, deflujos de lodo, los coluviales y aluviales ylos depsitos antrpicos como llenos. Acontinuacin se describen los tipos dedepsitos y se hace nfasis en su origen,con lo cual se modifica la metodologapropuesta por Hermelin (1985). Dentro delos depsitos superficiales de origennatural se tienen los siguientes:

    Depsitos Coluviales: depsitossemiconsolidados acumuladosprincipalmente sobre las laderas en lacomuna 1, al norte en los barriosSolferino, La Carola, El Porvenir, Sina,Villa Hermosa, Peralonso y al sur enlos barrios Estambul, La Playita y ElCarmen, compuestos por materialpiroclstico retrabajado y por clastosd e s p r e n d i d o s d e s d e l o sconglomerados de las FormacionesManizales y Casabianca.

    Depsitos Aluviales de Maltera:corresponde a un abanico ubicado enla zona de piedemonte, localizado

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    3 8

    entre la vertiente de la cordillera Centraly la planicie que conforma el valle deLa Enea; est constituido por flujos deescombros localmente recubiertos porsecuencia piroclstica. Este depsitoest disectado por la quebradaManizales, se extiende hacia La Eneacon su eje mayor en direccin NEE-SWW, hasta la confluencia de laquebrada Manizales con la quebradaChupaderos.

    vegetal, suelos orgnicos superficiales y delos depsitos de cada piroclstica, pormedio de corte y relleno, los cuales seclasifican con base en su origen mecnicoy en la composicin de los materiales enrellenos artificiales, rellenos hidrulicos,explanacin-relleno y botaderos.

    Los sitios donde se ubican este tipo dedepsitos en el rea urbana de Manizalesson: Palacio Municipal, Plaza de Mercado,parque Caldas, Estadio, Campohermoso,Plaza de Toros, Universidad Nacional,barrios Estrada, Beln, San Jorge, El Sol,Bajo Palermo, Baja Suiza, Los Rosales, VillaPilar, La Sultana, Villa Nueva, La Leonora,El Caribe, El Guamal, y La Cumbre,quebradas Versalles y El Matadero,Subestacin CHEC y Tanque de Niza.

    GEOMORFOLOGA

    En este aparte se describirn inicialmentey en mayor detalle las unidadesgeomorfolgicas de la zona urbana, escala1:2.000 y posteriormente las unidadescartografiadas para la zona rural delMunicipio a una escala 1:25.000.

    Geomorfologa Urbana

    Para la clasificacin de las unidadesgeomorfolgicas de la ciudad de Manizalesse emplearon las caractersticas litolgicasinherentes al paisaje, las propiedadesfsicas del terreno, su comportamientomecnico, la dinmica del mismo, lainfluencia antrpica sobre las formacionessuperficiales y las geoformas de origentectnico que le imprimen caractersticasespeciales al paisaje. Para el caso de la

    Se presentan otros depsitos aluvialestales como llanuras de inundacin, nivelesde terrazas, jarillones, meandrosabandonados, depsitos de lecho,ubicados a lo largo de la red de drenajede la cuenca de tercer orden del roChinchin, en especial en la quebradaManizales, Olivares-Minitas en el reaurbana y en el ro Guacaica y la quebradaLlanogrande en cercanas a sudesembocadura al ro Cauca.

    Depsitos de Origen Volcaniclstico yDepsitos de Vertientes: tales como flujosde lodo, de escombros y flujospiroclsticos, se depositan en tramos delro Chinchin y sus tributarios los ros Claroy Guacaica. Los flujos de escombros quese originaron por la erupcin del volcnnevado del Ruiz el 13 de noviembre de1985, rellenan el valle de La Enea y sedepositaron en tramos del ro Claro y en ladesembocadura del ro Chinchin en elCauca. En el Municipio los depsitos deflujos piroclsticos se localizan en algunostramos del ro Guacaica.

    Llenos Antrpicos: estos depsitos seencuentran dispersos por toda la ciudad yresultan de la remocin de la cobertura

  • CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CALDAS

    3 9

    ciudad de Manizales se diferencian cincounidades modificadas de las inicialmentepropuestas por Van Westen (1990).

    Unidades Estructurales Erosionales (Ee):estas geoformas estn asociadas a lasfallas de Chipre, La Francia, Manizales, LaCamelia, Solferino I y II y El Perro, quecruzan la ciudad conformando escarpes defalla, laderas y colinas erosionables;adems, presentan grandes movimientosde masa, que en su mayora afectan lacubierta piroclstica. Corresponden enmayor parte al sector occidental del rea deestudio (Escarpe de Chipre y La Francia),adems, pequeas reas de los barriosubicados en el sector sur occidental en losbarrios El Carmen, El Nevado, Marmato, ElGuamal y en los barrios del suroriente comoCamilo Torres, Ftima, Po XII y Malhabar yen los barrios del norte como Peralonso,Asuncin, Solferino y La Carola.

    Las pendientes para estas unidades oscilanen un rango del 60 - 70%, exceptuando losbarrios La Francia y Malhabar quepresentan rangos ms bajos entre 45 y60%.

    Estas unidades estn distribuidas hacia lasladeras perimetrales de la ciudad,especficamente en los sectores de lacarretera Panamericana, va Arauca,sectores aledaos a la avenida del Ro, enla va al Magdalena entre el Batalln yExpoferias y hacia el sur en inmediacionescon Villamara, influenciados tanto porzonas de escarpes de fallas, como por lamodificacin de los terrenos paraurbanizar.

    Unidades Dmicas (Do): las unidades dedomos volcnicos estn representadaspor los Domos Sancancio y Tesorito.

    El Domo Sancancio al sur de Manizales,est localizado en los sectores aledaosa los barrios La Playita, Aranjuez, Ftima ySancancio y El Domo Tesorito al sureste,en el sector de Maltera, compuesto pordos cuerpos pequeos con caractersticasy condiciones de formacin propias, el msoccidental presenta una geoforma tpicade domo colada y el otro de un domosimple (Naranjo y Ros, 1990). Estos

    La Falla de Chipre se manifiesta en toda su plenitud en el escarpe ubicado entre los barrios Chipre, La Aurora, La Franciay Los Alczares

    FOTO

    : OSC

    AR O

    SPIN

    A HE

    RRER

    A

    Unidades Erosionales(E): son zonas fcilmenteerosionables dadas suscaractersticas geolgicasy que se ven gravementeafectadas por la actividadantrpica. Dichas zonass e r e l a c i o n a n c o np r o c e s o s e r o s i v o sinfluenciados por lagravedad; lo cual seevidencia por la presenciade pendientes abruptas,colinas erosionales ycoluviones.

  • AGENDA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE MANIZALES

    4 0

    domos representan geoformas aisladasdentro del conjunto de unidadesgeomorfolgicas.

    Unidades Aluviales (Al): ubicadas en losbajos topogrficos y valles aluviales de laciudad, restringidas a los cauces yafluentes de las dos principales vertientesque la cruzan, al norte la quebrada Olivaresy al sur el ro Chinchin, donde se observala mayor extensin de esta unidad.

    Unidades Antrpicas (An): son zonasrelacionadas directamente con lamodificacin que el hombre hace del suelopara urbanizar, mediante la realizacin decortes y rellenos y que corresponden a laparte construida de la ciudad.

    Geomorfologa Rural

    Para la clasificacin de las unidadesgeomorfolgicas del rea rural se retomay modifica la "Clasificacin de las unidadesde mapeo del terreno (UMT)", sistemajerrquico de clasificacin fisiogrficoestablecido por el ITC de Holanda en 1991.Esta metodologa permite clasificar lasgeoformas agrupndolas en diferentescategoras de acuerdo con la gnesis dela geoforma y con variaciones en el nivelde detalle empleado. Las UMT seconsideran como unidades bsicas detr