manos a la masa

4
76 Q Vamos a jugar ¡MANOS A LA MASA! Cómo hacer pan en casa con los niños Pocas cosas gustan tanto a nuestros hijos que jugar con masa en la cocina. Si además pueden darle una forma creativa y el resultado es un alimento rico y saludable, ¿qué más se puede pedir? Que los niños puedan entrar en la cocina y colaborar en la pre- paración de algún plato siempre es una experiencia divertida y sobre todo enriquecedora. En el caso del pan lo es todavía más: a pesar de ser un producto que consumen a diario y que for- ma parte de sus vidas, muchos críos no saben de qué está hecho ni cómo se elabora. Y suelen sorprenderse al descubrir que no es tan difícil como parece. Todos podemos fabricar una barra o una hogaza de pan casero si tenemos los ingredientes necesarios, un horno convencional y ganas de amasar. Podemos hacer pan integral con sólo sustituir la harina blanca por una integral (habrá que añadir más agua para que no quede demasiado compacto) o utilizar semillas (sésamo, pipas de gira- sol, copos de avena...), especias (anís, comino, cilantro...) o frutos secos (nueces, cacahuetes, pasas...), tanto en la masa como en la decoración. Quedarán panes muy vistosos y riquísimos. Esta actividad estimula el sentido del tacto y ejercita la motrici- dad fina, además de dar a los niños la oportunidad de trabajar en equipo. En definitiva, es una buena forma de pasar un rato con nuestros hijos.

description

Cómo hacer pan en casa con los niños Pocas cosas gustan tanto a nuestros hijos que jugar con masa en la cocina. Si además pueden darle una forma creativa y el resultado es un alimento rico y saludable, ¿qué más se puede pedir? Vamos a jugar 76

Transcript of manos a la masa

76

Q

Vamos a jugar

¡MANOS

A LA MASA!Cómo hacer pan

en casa con los niños

Pocas cosas gustan tanto a nuestros hijos que jugar con masa en la cocina. Si además pueden darle una forma creativa y el resultado es un alimento rico y saludable, ¿qué más se puede pedir?

Que los niños puedan entrar en la cocina y colaborar en la pre-paración de algún plato siempre es una experiencia divertida y sobre todo enriquecedora. En el caso del pan lo es todavía más: a pesar de ser un producto que consumen a diario y que for-ma parte de sus vidas, muchos críos no saben de qué está hecho ni cómo se elabora. Y suelen sorprenderse al descubrir que no es tan difícil como parece. Todos podemos fabricar una barra o una hogaza de pan casero si tenemos los ingredientes necesarios, un horno convencional y ganas de amasar.

Podemos hacer pan integral con sólo sustituir la harina blanca por una integral (habrá que añadir más agua para que no quede demasiado compacto) o utilizar semillas (sésamo, pipas de gira-sol, copos de avena...), especias (anís, comino, cilantro...) o frutos secos (nueces, cacahuetes, pasas...), tanto en la masa como en la decoración. Quedarán panes muy vistosos y riquísimos.

Esta actividad estimula el sentido del tacto y ejercita la motrici-dad fina, además de dar a los niños la oportunidad de trabajar en equipo. En definitiva, es una buena forma de pasar un rato con nuestros hijos.

77

Vamos a jugar

1. Disolvemos la levadura en el agua removiendo con una cuchara.

2. Ponemos la harina en un bol, añadimos la sal y a continuación el agua, poco a poco.

3. Mezclamos los ingredientes muy bien, con una cucha-ra o con las manos, hasta lograr una masa firme.

4. Espolvoreamos un poco de harina en la encimera donde vayamos a trabajar; también hay que echar-se un poco en las manos para que la masa no se nos quede pegada.

5. Ponemos la masa en la superficie de trabajo y la amasamos durante 10 ó 15 minutos, hasta que quede elástica. Lo mejor es dividir la mezcla en tan-tos trozos como niños haya para que todos puedan amasar a gusto.

6. Dejamos la masa en un cuenco, tapamos éste con un paño, y esperamos hasta que doble su tamaño, lo que ocurrirá transcurridas entre una y dos hor-as. Para que la masa fermente, debe reposar en un lugar cálido (por ejemplo, una zona de la casa en la que dé el sol), protegida de corrientes de aire y cambios de temperatura repentinos.

Para hacer pan blanco: 1 kg de harina 500 ml de agua tibia Un dado de levadura fresca (40 g) Una cucharadita de sal

Paso a paso

Ingredientes

78

Como la receta se elabora en dos fas-es porque hay que esperar a que la masa fermente, los padres podemos encargarnos de realizar los primeros pasos y pedir a los niños que se in-corporen después, cuando esté lista para que la amasen y le den forma.

Para mezclar los ingredientes al principio (pasos 3 al 5) se puede utilizar una batidora eléctrica o un robot de cocina que tengan varillas de amasar.

Si en casa no hay un rincón cálido donde la masa pueda fermentar, podemos encender el horno unos minutos, y apagarlo antes de meter la mezcla (aprovechará el calor re-

sidual). Para que la masa mantenga la humedad, conviene humedecer el paño que la cubre.

Los niños pueden aprovechar este intermedio para pensar qué forma darán al pan y limpiar lo que hayan ensuciado.

Si la masa quedara muy pringosa, se le puede añadir harina; si está seca, necesitará que echemos un poco más de agua.

Conviene elaborar panes de tamaño similar para que el tiempo de cocción sea el mismo y podamos sacarlos del horno a la vez.

Durante la cocción, hay que meter en el horno un recipiente con agua para que el pan no se reseque.

Vamos a jugar

Consejos

7. Pasado el tiempo establecido, volvemos a poner la masa sobre la superfi cie de trabajo, previamente es-polvoreada con harina, y la amasamos otra vez du-rante un rato. De nuevo conviene repartir la masa a partes iguales entre los pequeños.

8. Damos forma a los panes. Esta parte es, junto con amasar, la más divertida de la actividad. Podemos elabo-rar entre todos uno o dos panes grandes, o bien hacer cada niño uno distinto, con la forma que más les guste.

9. Colocamos el pan (o los panes) en una bandeja para el horno. Para que no se pegue, hay que embadur-narla de aceite o forrarla con papel vegetal (lo mis-mo hay que hacer si se usa un molde). Tapamos la bandeja con un trapo y dejamos reposar la masa du-rante 30 a 40 minutos.

10. Precalentamos el horno a 200 grados. Ponemos la bandeja a una altura intermedia y horneamos el pan durante una hora si es una hogaza grande y unos 30 minutos si se trata de panecillos.

79

Vamos a jugar

Dar forma a los panes:

Normas en la cocina

Los niños pueden dar formas muy diferentes a la masa. Algunas ideas:

La clásica barra: se forma un rectángulo, se aplana con el rodillo y se enrolla sobre sí mis-mo por la parte ancha. Con un cuchillo, se hacen unos cortes en la parte superior (será mejor que los hagan los padres). Después de la cocción, queda como una barra “de verdad”, como la que nos venden en la panadería. Una trenza: se divide la masa en tres partes, se unen por un extremo y se hace la trenza. Una espiral: a partir de una tira larga que se va enrollando como si hiciéramos un caracol. Una rosca. Podemos hacer una grande o varias pequeñas, tipo donut.

Además del aliciente de amasar y moldear, no se necesitan utensilios peligrosos y tampoco hay que poner nada al fuego.

Según la edad, pueden encargarse de casi todo, con supervisión: preparar los ingredi-entes, pesarlos, mezclarlos, remover… Conviene revisar juntos si tenemos todo lo necesario antes de empezar. Los más pequeños también pueden par-ticipar. Ya con apenas dos años pueden amasar, algo parecido a como hacen con la plastilina en la guardería o con el barro en la playa.

Antes de empezar, hay que pedirles que se laven las manos con agua y jabón, y se cepil-len las uñas. Es conveniente que se pongan un delantal o una camiseta vieja (pero limpia).Busquemos una superficie de trabajo grande, estable y a la altura de los niños, para que puedan trabajar a gusto.Después de cocinar, toca limpiar y recoger. Podemos aprovechar que el pan está en el horno para hacerlo juntos. Cuidado con el horno. No permitamos que lo toquen. Además del riesgo de quemaduras, no es conveniente abrirlo durante la cocción porque el pan puede quedar apelmazado.

Panecillos: se pueden hacer redondos, cuadra-dos e incluso triangulares. En moldes: la masa se puede cocer en cualquier contenedor que sirva para hacer bizcocho. En uno rectangular quedará perfecto para ser cor-tado en rebanadas (como el pan de molde). Formas variadas: los niños pueden moldear el pan a su gusto; pueden hacer animales, objetos, caras, etc.

Normas en la cocina

como la que nos venden en la panadería. Una trenza: se divide la masa en tres partes, se unen por un extremo y se hace la trenza. Una espiral: a partir de una tira larga que se va enrollando como si hiciéramos un caracol.Una rosca. Podemos hacer una grande o varias

su gusto; pueden hacer animales, objetos, caras, etc.