mantenimiento

33
1.- fundamentos de mantenimiento Se entiende por mantenimiento al conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico para que pueda cumplir un servicio determinado. Esto incluye, servicio, pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazos, reinstalaciones, calibración, reparación, reconstrucción. Lo primero que debe tener claro el responsable del mantenimiento es el inventario de equipos, maquinas e instalaciones a mantener. El resultado es un listado de activos físicos de naturaleza muy diversa y que dependerá del tipo de industria. Una posible clasificación de todos estos activos se ofrece en la siguiente figura: Inventario de equipos

description

mantenimiento

Transcript of mantenimiento

1.- fundamentos de mantenimiento

Se entiende por mantenimiento al conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado específico para que pueda cumplir un servicio determinado.

Esto incluye, servicio, pruebas, inspecciones, ajustes, reemplazos, reinstalaciones, calibración, reparación, reconstrucción.

Lo primero que debe tener claro el responsable del mantenimiento es el inventario de equipos, maquinas e instalaciones a mantener. El resultado es un listado de activos físicos de naturaleza muy diversa y que dependerá del tipo de industria. Una posible clasificación de todos estos activos se ofrece en la siguiente figura:

Inventario de equipos

El numero de equipos distintos aconseja que se disponga de:

a) Un inventario de equipos que es un registro o listado de todos los equipos, codificado y localizado.

b) Un criterio de agrupación por tipos de equipos para clasificar los equipos por familias, plantas, instalaciones, etc.

c) Un criterio de definición de criticidad para asignar prioridades y niveles de mantenimiento a los distintos tipos de equipos.

d) La asignación precisa del responsable del mantenimiento de los distintos equipos así como de sus funciones, cuando sea preciso.InventarioEl inventario es un listado codificado del parque a mantener, establecido según una lógica arborescente, que debe estar permanentemente actualizado.La estructura arborescente a establecer en cada caso podría responder al siguiente criterio

DOSSIER TECNICO-MAQUINA

También conocido como dossier técnico o dossier de mantenimiento,Comprende toda la documentación que permite el conocimiento exhaustivo de los equipos:El alcance hay que definirlo en cada caso en función de las necesidades concretas y de la criticidad de cada equipo.Se distinguen tres tipos de documentos:A )documentos comerciales que son los utilizados para su adquisición:OfertaPedidoRecepciónReferencias servicio post-venta: distribuidor, representanteb) documentos técnicos suministrados por el fabricante y que deben ser exigidos en la compra para garantizar un buen uso y mantenimiento.Características de la maquinaCondiciones de servicio especificadas

Lista de repuestos, intercambiabilidadPlanos de montaje, esquemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos, etc.Dimensiones y tolerancias de ajusteInstrucciones de montajeInstrucciones de funcionamientoNormas de seguridadInstrucciones de mantenimientoEngrase, lubricantes, diagnostico de averías, instrucciones de reparación, inspecciones, revisiones periódicas, lista de útiles específicos, referencias de piezas y repuestos recomendados.c) fichero interno formado por los documentos generados a lo largo de la vida del equipo.Se debe definir cuidadosamente la información útil necesaria. No debe ser ni demasiado escasa, ni demasiado amplia, para que sea práctica y manejable.CodificaciónCondiciones reales de trabajoModificaciones efectuadas y planos actualizadosProcedimientos de reparaciónFichero histórico de la maquinaria.

Fichero histórico de la maquinaDescribe cronológicamente las intervenciones sufridas por la maquina desde su puesta en servicio. Su explotación posterior es lo que justifica su existencia y condiciona su contenido.Se deben recolectar todas las intervenciones correctivas y, de las preventivas, las que se requieren legalmente, como calibraciones o verificaciones, o verificaciones de instrumentos incluidos en el plan de calibración (manual de calidad)

1.1. Importancia del mantenimiento

1.2 funciones del mantenimiento

1.3 impacto económico del mantenimiento

2.- tipos de mantenimiento

El mantenimiento se basa principalmente en solucionar y proveer las posibles averias que puedan ocasionarse en los equipos, maquinas o instalaciones, con el fin de reducir los costos debidos a las intervenciones y paradas de maquinas, de tal forma que aumente la calidad en nuestro productivo. De forma mas generalizada es el conjunto de todas las acciones minimas y necesarias para mantener y garantizar un funcionamiento optimo de nuestros activos a un costo minimo.

Se pueden clasificar como:

Mantenimiento correctivo

Mantenimiento preventivo

Mantenimiento predictivo

Mantenimiento proactivo

2.1 mantenimiento correctivo

Consiste en reparar la averia una vez que se ha producido

2.1.1 concepto del mantenimiento correctivo

Es la forma mas básica de mantenimiento y consiste en localizar averias corregir los defectos observados o repararlos en los equipamentos e instalaciones. Históricamente es el primer concepto de mantenimiento y el único hasta la primera guerra mundial.

Dada la simplicidad de las maquinas, euipamento e instalaciones de la época, el mantenimiento sea sinónimo de reparar aquello que esta averiado.

Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o averia en el equipo que por su naturaleza no puede planificarse en el tiempo presenta costos por reparación y repuestos no, presupuestados, pues implica el cambio de algunas piezas en el equipo.

2.1.2 ventajas y desventajas del mantenimiento correctivo

Ventajas

no genera gastos fijos como los dispositivos electrónicos.

no es necesario programar ni preveer ninguna actividad

solo se gasta dinero cuando esta claro que se necesita hacerlo

a corto plazo puede ofrecer un buen resultado económico

hay equipos en los que el mantenimiento preventivo no tienen ningún efecto,

Desventajas

La producción se vuelve impredecible y poco fiable, las paradas y fallos pueden producirse en cualquier momento. Desde luego no es en absoluto recomendable basar el mantenimiento en las intervenciones correctivas en plantas con un alto valor añadido del producto final, en plantas que requieren una alta fiabilidad (por ejemplo empresas que utilizan el frio en sus procesos), las que tienen unos compromisos de producción con clientes sufriendo importantes penalizaciones en el caso de incumplimiento (ejemplo. La industria auxiliar del automóvil o el mercado eléctrico) o las que producen en campañas cortas (industrias relacionadas con la agricultura)

Supone asumir riesgos económicos que en ocasiones pueden ser importantes

La vida útil de los equipos se acorta

Impide el diagnostico fiable de las causas que provocan la falla, pues se ignora si fallo por mal trato, por abandono, por desconocimiento del manejo, por desgaste natural, etc. Por ello la averia puede repetirse una y otra vez.

Hay tareas que siempre son rentables en cualquier tipo de equipo, difícilmente puede justificarse su no realización en base a criterios económicos: los engrases, la limpieza, las inspecciones visuales y los ajustes. Determinados equipos necesitan además de continuos ajustes, vigilancia, engrase, incluso para funcionar durante cortos periodos de tiempo.

Los seguros de maquinaria o de gran avería suelen excluir los riesgos derivados de la no realización del mantenimiento programado indicado por el fabricante del equipo.

Las averías y los componentes anormales no solo ponen en riesgo la producción; también pueden suponer accidentes con riesgos para las personas muy variados, o medio ambiente. Etc.

Basar el mantenimiento en la corrección de fallos supone contar con técnicos muy cualificados, con un stock de repuestos importante, con medios técnicos

2.1.3 rutas de trabajo

Rutas de trabajo

Una hoja de ruta es un plan que establece a grandes rasgos la secuencia de pasos para alcanzar un objetivo. Se especifican tiempos y recursos necesarios.

Puede entenderse como un plan de acción a largo plazo y general que acerca los objetivos estratégicos a objetivos más tangibles y alcanzables. Queda comprendido por pequeños planes de acción más concretos.

Gobiernos e instituciones de gran nivel utilizan comúnmente este concepto para las estrategias de desarrollo sectoriales .un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.

Siendo la administración tan importante dentro del método del camino crítico, es conveniente que analicemos lo que es la administración y sus elementos básicos;

Administrar según Henry Fayol es conducir a la empresa hacia su objetivo tratando de sacar el mejor provecho de todos los recursos de que dispone.

Es el conjunto de reglas y técnicas cuyo objeto es alcanzar la máxima eficiencia en la coordinación de los recursos y colaboración del elemento humano para lograr los objetivos del organismo social.

De acuerdo con lo anterior los elementos básicos de la administración son los siguientes:

a) Logro de objetivosb) Eficienciac) Aspecto sociald) Colaboración del elemento humanoe) Coordinación del recurso.

Camino criticoEs la serie de actividades que indica la DURACION TOTAL DEL PROYECTO cada una de las actividades se representa por una flecha que empieza en un evento y termina en optro.Se llama evento al momento de iniciación o terminación de una actividad, a los eventos se les conoce también con el nombre de nodos.Evento evento

I j

El evento inicial se llama i y el evento final se determina por j

Las flechas se dibujaran de acuerdo a las necesidades y presentación de la red. Pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes, curvas, etc.

Tesis ipn

2.1.- mantenimiento preventivo

2.2.1 concepto de mantenimiento preventivo

2.2.2 sistemas mecánicos

2.2.3 sistemas eléctricos

2.2.4 sistemas electrónicos

2.2.5 empleo de software y manuales

2.3 mantenimiento predictivo

2.3.1 concepto de mantenimiento predictivo

2.3.2 análisis y evaluación de registros

2.3.3 técnicas no destructivas (rayos X, ultrasonido, líquidos penetrantes, detector de ruidos, vibro metro, acústica, perturbaciones, análisis de aceite)

2.4 mantenimiento productivo total

2.4.1 preparación

2.4.2 implementación

2.4.3 estabilización

3.- lubricación

3.1tipos de lubricantes y refrigerantes

3.1.1 clasificación y selección de lubricantes

3.1.2 clasificación y selección de refrigerantes

3.2 sistemas de lubricación

3.2.1 selección de sistemas de acuerdo a uso

3.3 programa de lubricación

3.3.1 auditoria de lubricación

4 planeación del mantenimiento

4.1 tipos de software

4.1.1 desarrollo de planes de mantenimiento

4.2 manuales de mantenimiento

4.3 manejo de residuos

La basura es todo material y producto no deseado considerado como deshecho y que se necesita eliminar porque conoce de valor económico.

La OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) define como RESIDUO a aquellas materias generadas en las actividades de producción y consumo que no han alcanzado un valor económico en el contexto en el que son producidas.

El manejo de residuos es el término empleado para designar al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes tipos de residuos.

Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.

Normalmente se deposita en lugares previstos para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente se usa este término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechados y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales, por eso el reciclaje consiste en recuperar a los residuos para transformarlos en un objeto con nueva vida útil.

La composición de residuos está estrechamente relacionada al desarrollo humano en la tecnología y sociales. La composición de los diferentes tipos de residuos varían de acuerdo a las condiciones de tiempo y lugar. La invención y el desarrollo de la industria se relacionan directamente con los

distintos tipos de residuos generados o afectados. Ciertos componentes de los residuos tienen valor económico y rentable utilizado por el reciclaje.

Los residuos biodegradables, tales como los alimentos y aguas residuales, desaparecen de forma natural gracias al oxigeno o al aire libre, a causa de la descomposición causada por los microorganismos, si no se controla la eliminación de residuos biodegradables puede causar varios problemas entre ellos la liberación generalizada de gases efecto invernadero que afectan la salud por el fortalecimiento de los agentes patógenos humanos.

4.3.1 diagnóstico del proceso productivo

4.3.2 diagnóstico del manejo actual de residuos

4.3.3 análisis de los residuos a manejar

La clasificación de los residuos según su composición.

_residuo orgánico: todo deshecho de origen biológico (deshecho orgánico) que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo, hojas, ramas, cascaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

-residuos inorgánicos: todo deshecho sin origen biológico, de índole industrial o de algún otro proceso artificial por ejemplo, plásticos, telas sintéticas, etc.

_mezcla de residuos. En el sentido más amplio del término, se refiere a todos los deshechos de residuos mezclados que es el resultante de una combinación de materiales orgánicos e inorgánicos. En la mayoría de los países se producen residuos mezclados, a partir de restos de comida, envases y cajas diversas. Un problema es el de los residuos compuestos de materiales orgánicos que no pueden descomponerse por completo y material orgánico relacionado con el nitrógeno y por tanto que también forma gases tóxicos. Por ello es importante deshacerse de los residuos generados en el día a día. Debido a los peligros de los residuos mezclados, algunas personas separan los residuos orgánicos de los inorgánicos y los orgánicos se usan para crear composta.

-residuos peligrosos se refiere a todo deshecho, ya sea de origen biológico o no. Que constituye un peligro potencial (código CRETB) y por, lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo material médico infeccioso, residuo radioactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Puede consultarse una lista de residuos peligrosos en el apartado 4, articulo 1 de la directiva 91/689/CEE sobre residuos peligrosos (aprobado por la decisión 2000/532/CE de la comisión (unión europea) del 3 de mayo modificada por las decisiones de la comisión 2001/118/CE del 16 de enero y 2001/119 del 22 de enero y por la decisión del consejo 2001/573 del 23 de julio.

Según su origen

-residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y comunidades

-residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

-residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos

-residuo comercial: proveniente de ferias, oficinas, tiendas, etc, y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, entre otros.

-residuo urbano: correspondiente a las poblaciones: como deshechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

-basura espacial: objetos y fragmentos artificiales de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita terrestre.

Residuos de clasificación

El papel y el cartón son de origen orgánico, sin embargo para propósitos de reciclaje deben ser tratados como inorgánicos por el proceso particular que se les da, la excepción son los papeles y servilletas con residuos de comidas que se consideran como material orgánico.

Otros tipos de residuos como los del metabolismo humano, también son orgánicos, sin embargo son manejados a través de las redes de saneamiento y no a través de esquemas de recolección y disposición final.

Basura espacial

Son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentra en órbita terrestre, la mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionadas. Mediante potentes radares en la superficie terrestre pueden rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensión, para 1993 se podían rastrear más de 7000 objetos en órbita. De estos objetos el 20 % son satélites que no funcionan, deshechos de lanzamientos 25 %, entre los que están cubiertas protectoras y partes de cohetes. El 50% corresponde a fragmentos de satélites destruidos ya sea por explosión intencionada o por otras causas.

El número de objetos detectables ha sido estimado en solo el 0.2 % del total de objetos en órbita. Se estima que existen al menos 40 000 objetos de un centímetro y muchos miles de dimensiones menores. La basura espacial de un mismo origen pasa de ocupar una órbita definida (la órbita del objeto que le dio origen) a diseminarse por toda la órbita terrestre en unos 4 años.

Los objetos masivos son atraídos por la tierra y se desintegran sin dejar rastro alguno. Sin embargo los objetos y fragmentos menores no logran salir de orbita (caer hacia la tierra) por lo que contribuyen a la basura espacial.

La basura espacial tiene una gran repercusión en toda nueva misión espacial, ya que está destinada a permanecer en órbita o salir al espacio exterior. El peligro de colisiones es significativo pues en la órbita baja los choques suelen ocurrir a 10 km/s, un fragmento de 3 mm a esta velocidad tiene el mismo poder que una piedra de 15 cm de diámetro a 110 km/h.

Como posibles soluciones se ha propuesto enviar a orbita un globo de espuma capaz de recolectar esta basura, para futuras expediciones se propone incluir en los fragmentos a liberar en órbita

propulsores encargados de hacer caer hacia la tierra tales objetos consiguiendo con esto su desintegración.

Basura tecnológica

La basura tecnológica o chatarra electrónica, cada vez más abundante, es la que se produce al final de la vida útil de todo tipo de aparatos electrodomésticos, pero especialmente de la electrónica de consumo (televisores, computadoras, teléfonos móviles) que son potencialmente muy peligrosos para el medio ambiente y para sus manipuladores si no se recicla apropiadamente.

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la población del planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas y el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera, lo anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos

4.3.4 propuesta de manejo

5.- montaje y alineación

5.1 procedimientos y técnicas de montaje

5.1.1 requerimientos de cimentación

La cimentación constituye el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad portante del suelo, y que las deformaciones producidas en este sean admisibles para la estructura.

Por tanto para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio cimiento como elemento de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente. (geotécnicas es la rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la tierra)los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar cimentaciones para estructuras.

Requisitos de una buena cimentación

Deberá cumplir tres requisitos fundamentales:

a) El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática, excavaciones posteriores, etc.

b) Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad portante del suelo.

c) No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la estructura.Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían mucho de volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán evitarse o recurrir a unas cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos más estables.Otras veces, sin llegar al caso anterior, las alternancias de estaciones secas y húmedas o la proximidad de árboles caducifolios (arboles caidos) con riego o la rotura de conducciones de agua generan hinchamiento del suelo que puede producir el fallo de la estructura, por

ello conviene alejar la cimentación de todas las causas citadas como medida de precaución.También es importante la existencia de cimentaciones colindantes. Deberán estar, si es posible, a la misma profundidad. En el caso de tener que profundizar más deberán tomarse las precauciones necesarias y tener el mínimo tiempo posible descubierta la excavación para producir le menor variación en el contenido de humedad del suelo. Siempre es preferible alejar lo más posible las cimentaciones de construcciones contiguas.La exploración del terreno es necesaria para proporcionar al ingeniero proyectista datos sobre:a) La profundidad del manto freáticob) Las diferentes capas del terreno conociendo su inclinación, espesor y características

mecánicas (compresión simple, ensayo triaxial, etc.) y químicas (sulfatos, carbonatos, etc.) (ensayo triaxial, su finalidad es obtener parámetros del suelo y su relación esfuerzo-deformación a través de la determinación del esfuerzo cortante. Se coloca una muestra cilíndrica del suelo dentro de una membrana de caucho o goma, que se introduce en una cámara especial y se le aplica una presión igual en todo sentido y dirección)

c) Muestras del suelo para conocer otras características mecánicas y la capacidad de asientos sobre suelos inalteradosEl número y profundidad de las tomas a realizar, bien mediante excavaciones o mucho más frecuente mediante sondeos mecánicos se especifican en el documento DB-SE-C del código técnico vigente.En primer lugar se clasifica la obra en función de su tipología según la siguiente tabla:

Seguidamente se determina el tipo de terreno

Con carácter general el número de puntos de muestro será tres, las distancias máximas entre puntos de muestreo y profundidades orientativas se determinan en la siguiente tabla:

El número mínimo de sondeos mecánicos, y porcentaje de sustitución por pruebas continuas de penetración es la siguiente:

Los valores y especificaciones que deben proporcionar los estudios geotécnicos con carácter general son:

-< cota de cimentación

<- presión vertical admisible (hundimiento)

5.1.2 tipos de anclaje

El anclaje es una pieza metálica construida con una barra redonda con rosca en uno o los dos extremos, dependiendo si este es recto o con un extremo curvado, en forma de L. J o U (abrazadera) se utiliza comúnmente en pisos de hormigón u otro elemento para la fijación o sujeción de maquinarias o estructuras (estanterías, torres de altura, etc.)

Son fabricados normalmente con aceros de bajo y medio carbono, sin recubrimientos o recubiertos mediante galvanizado en frio, por inmersión u otros procedimientos afines. Los anclajes para mayores exigencias son fabricados con aceros aleados, SAE 4140, SAE 4340, etc. Para la obtención de la calidad requerida en la fabricación de un anclaje, hay que tener en cuenta procedimientos o normas como ASTM, AISI, SAE, DIN, entre otras.

Tipos de anclaje

5.1.3 procedimientos y técnicas de montaje

5.1.4 nivelación

5.2 procedimiento y técnicas de nivelación

5.2.1 procedimiento y técnicas de alineación

Índice ICGM

Todo lo que nos sirve para facilitar nuestra labor , lo denominamos herramientas, existen infinidad de estas, y pueden estar representadas por artefactos, graficas, métodos, reglamentos, etc. Pero es notorio que algunas de ellas se aplican con mas facilidad que otras en ciertos aspectos específicos, por lo que solo vamos a considerar aquellas que son mas útiles para desarrollar en forma practica y sencilla nuestro trabajo administrativo de mantenimiento.

El conocimiento de dichas herramientas y su aplicación rutinaria, nos da resultados predeterminados y nos facilita la PLANEACION y el CONTROL del mantenimiento, estos aspectos son desafortunadamente desatendidos en muchas empresas.

Asi tenemos como herramientas principales las que se tratan a continuación.

Índice ICGM (RIME)

Análisis de problemas

Inventario jerarquizado del mantenimiento del código maquina

Costo minimo del mantenimiento

Mantenibilidad y fiabilidad del equipo

El plan contingente

La planeación en el mantenimiento industrial

Detección analítica de fallas

Para facilitar su estudio se analiza cada una de ellas en el orden aquí mencionado, pues aunque toda la planeación del mantenimiento industrial debemos empezar con el INVENTARIO de los EQUIPOS, INSTALACIONES y CONSTRUCCIONES que debemos atender, es necesario que dicho inventario este jerarquizado, por lo que al tocar inicialmente el índice ICGM, entendemos la importancia del CODIGO maquina que al COMBINARLO con el PRINCIPIO de PARETO permite obtener la jerarquización del inventario.

Con esto se puede determinar cuales son los recusos (equipos, instalaciones y construcciones ) vitales, cuales los de transición o importantes y cuales los triviales.

Por lo que respecta a las demás herramientas principales que se mencionaron anteriormente, aunque entre ellas no exista relación tan estrecha, consideramos que también facilita su explicacion al estudiarlas en esa secuencia.

Índice ICGM (índice de clasificación para los gastos de conservación)}

EMERGENCIAS A GRANEL todos sabemos que las labores de un gerente de mantenimiento son multiples, muy variadas y en ocasiones de emergencia.

Suponga que usted es gerente de conservación de una empresa muy importante y el dia lunes, al llegar a su labor, se encuentra con una situación apremiante, debido a los sucesos que le reportan, siendo estos los siguientes:

1.- Falla en el equipo de aire acondicionado que atiende de forma exclusiva a la sala de juntas de la empresa, usted sabe que ese mismo dia, precisamente en una hora mas, se celebrara una junta de consejo que es vital, y que su director general, persona sumamente exigente, no tolera por ningún motivo, que se proporcione un ambiente incomodo al consejo de administración.

2.- Falla en la maquina de inserccion automática de circuitos integrados, su funcionamiento resulta imprescindible para mantener una continuidad en la línea de producción. El jefe de producción le

exige atención inmediata, y lo hace responsable de las consecuencias que se tengan, tales como materiales de alto costo dañados, paros de líneas dependientes de esa maquina, tiempos muertos de personal, etc.

3.- falla en una banda de ensamble. El jefe de produccion le hace ver que es tan importante como la mquina de inserccion automática, exigiéndole que ambas cosas deben quedar arregladas de inmediato.

4.- Falla en el elevador de personal del área de oficinas (edificios de seis pisos ) este daño es reportado por uno de los vigilantes de seguridad, describiendo un cuadro aterrador, quien opina que la atención a esta falla no puede esperar.

Para complicar aun mas el problema, los recursos físicos y humanos con que cuenta solo le permiten solucionar uno de esos cuatro problemas.

En una hoja por separado responda las siguientes preguntas:

a) Cual de los cuatro problemas atendería usted primerob) En que basa su decisión

Como se puede observar, la decisión no es fácil de tomar, pues hace falta una herramienta que permita identificar la labor de mantenimiento que tiene mayor prioridad sobre las otras.

Suspendamos el ejercicio anterior para analizar que es el índice ICGM y como se aplicaría en la solución del problema.

El índice ICGM (índice de clasificación para los gastos de conservación) que en estados unidos se conoce como RIME ( ranking index for maintenance expediture) y sobre el cual tiene derechos reservados RAMOND AND ASSOCIATES INC. Es una herramienta que permite clasificar los gastos de mantenimiento interrelacionando los recursos sujetos a estos trabajos con la clase o tipo de trabajo por desarrollar en ellos, por ello el índice ICGM se compone de dos factores;

1.- Codigo maquina que identifica los recursos por atender (equipos, instalaciones y construcciones)

2.- código trabajo que identifica cada tipo de trabajo por realizar en dichos recursos.

El índice ICGM se obtiene multiplicando estos dos factores, por lo tanto tendremos

Índice ICGM = código maquina x código trabajo

Asimismo el índice ICGM tiene tres aplicaciones perfectamente bien delineadas:

-jerarquizacion de la expedición de las labores de mantenimiento de acuerdo con su importancia relativa

-elaboracion racional del presupuesto Anual para los gastos de mantenimiento

-induce mediante el código maquina, en la clasificación de los equipos, instalaciones y construcciones de la empresa, determinando si son vitales, importantes o triviales, para definir la clase y cantidad de trabajo de conservación que se les debe proporcionar.

Existen dos métodos para elaborar el índice ICGM en la empresa: el primero basado en estudios sobre los dos factores que lo forman (equipo y trabajo) de forma que para lo que corresponde al factor equipo, se consideran dentro de este los tres componentes, como se muestra a continacion:

factor Componente

equipo

Porcentaje de utilizaciónHoras de trabajo en la semana/ 168 horas que tiene una semanaPorcentaje de rentabilidad(porcentaje con el que contribuye a las utilidades de la empresa)Factor de proceso(grado en que una falla en este equipo, afecta a otros)

La multiplicación del resultado de estos tres componentes nos proporciona el FACTOR EQUIPO, por lo que respecta al factor trabajo, en este se consideran cinco componentes:

factor Componente

trabajo

Costo por perdida de calidad(en el que se incurre si no se ejecuta la reparación y se afecta la calidad delProducto)Costo por perdida de producción(en el que incurre si no se ejecuta la reparación y se afecta la cantidad delProducto)Costo de mantenimiento aplazado(en el que se incurre si no se ejecuta la reparación, comprende mano deObra directa y materiales)

Costo por retrabajo(en el que se incurre si no se ejecuta la reparación y se afecta la cantidad deMano de obra que interviene en el proceso)Costo por seguridad(en el que se incurre si no se ejecuta la reparación y se afecta la seguridad de los Trabajadores que intervienen en el proceso)

La suma del resultado de estos componentes nos proporciona el factor trabajo, como anteriormente se explico, el producto de los dos factores nos proporciona el índice ICGM.}

El segundo método es mas simplificado en su elaboración y en esta ocasión se analizara mas a fondo que el anterior, pues es el mas practico para la mayoría de las empresas mexicanas, y además responde al objetivo principal de esta obra, que es el de producir en el ámbito mundial un cambio en la filosofía del mantenimiento.

Índice ICGM simplificado

Para establecer este índice en la empresa puede poner en practica los siguientes pasos:

1.- se estructura un comité, compuesto por personas conocedoras de las funciones de mantenimiento, producción y finanzas, ya que estos tres criterios deben tenerse presentes durante el tiempo que dure la elaboración del sistema ICGM.

2.-Se levanta un inventario universal que contenga todo lo que debe ser atendido para asegurar un funcionamiento adecuado de la empresa, aquí se anotaran todo tipo de maquias, edificios, jardines, caminos de acceso, y en suma todos aquellos recursos físicos que integran a la empresa.

3.- el comité lleva a cabo las reuniones que sean necesarias, con el fin de analizar cada una de las unidades contenidas en el inventario y asignarles un valor, de acuerdo con su importancia relativa, con esto se obtienen el CODIGO MAQUINA. Cuando decimos importancia relativa, nos referimos a la importancia que para la productividad y calidad del producto tiene el recurso analizado (equipo. Instalaciones o construcción) con respecto a los demás clasificándolos con puntuación del 1 al 10, por lo que el inventario se forma con diez grupos de recursos, cada uno con diferente valor.

No hay que olvidar que durante las juntas de análisis del código maquina, cada integrante del comité debe tener en mente factores como:

Rentabilidad del equipo, la relación que este tiene con respecto a otros, su grado de utilización, y en fin todo lo que ayude a determinar el nivel de importancia del servicio qque proporciona, con respecto a los demás. Pag 102

Wilfrido Pareto

Muchos insignificantes y pocos poderosos

Si un problema merece atención calculese:

1.- los ahorros anuales si el costo de los materiales se reduce un 10 %

2.- los ahorros anuales si el costo de mano de obra se reduce un 10 %

El concepto clave es que la myor parte del problema se concentra en pocas partidas.