Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre...

99
Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

Transcript of Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre...

Page 1: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las

personas con discapacidad y sus

potencialidades.

Page 2: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

2

Ministerio Marcos 2

INDICE

CONTENIDO PAGINA

CAPITULO 1 ............................................................................................................................................................. 3

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE DISCAPACIDADES. ................................................................................ 3

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE REHABILITACION INTEGRAL .............................................................. 4

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DEFICIENCIA MENTAL) ............................................................................ 8

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. ................................................................................................................... 11

NIÑOS HIPERACTIVOS: ....................................................................................................................................... 19

SINDROME DE DOWN ........................................................................................................................................... 30

AUTISMO................................................................................................................................................................... 42

PARALISIS CEREBRAL. .......................................................................................................................................... 50

DEFICIENCIA AUDITIVA Y SORDERA. ............................................................................................................ 61

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL .................................................................................................................... 79

DISCAPACIDADES MOTORAS............................................................................................................................. 84

CAPITULO 2 ........................................................................................................................................................... 87

SOCIALES ............................................................................................................................................................... 87

ESTADOS EMOCIONALES. ................................................................................................................................... 88

DISCIPLINA ESPECIAL ......................................................................................................................................... 92

CAPITULO 3 ........................................................................................................................................................... 97

ELABORACIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................................... 97

"ELABORACION DE PROYECTOS." ...................................................................................................................... 98

Page 3: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

3

Ministerio Marcos 2

CAPITULO 1

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE DISCAPACIDADES.

Page 4: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

4

Ministerio Marcos 2

PRINCIPIOS GENERALES SOBRE REHABILITACION INTEGRAL

Muchos errores se cometen por el desconocimiento de lo que es Rehabilitación

Integral y de los términos correctos para cada una de las fases que la comprenden.

Tenemos en primer lugar que mencionar que no es lo mismo Habilitar que Rehabilitar:

Habilitar significa formar una habilidad que nunca antes se había adquirido, podemos

mencionar la lectura de labios en las personas deficientes auditivas, la lectura del

Braile en las personas deficientes visuales, etc.

Rehabilitar significa devolver por medio de terapias, ejercicios, prótesis, etc.

habilidades que ya se tenían y que por accidente o enfermedad se perdieron.

Para que la Rehabilitación sea integral se debe trabajar no solo la parte física dañada,

sino preparar laboral y socialmente a la persona para su integración a la sociedad como

un ente productivo.

Trataremos a continuación el proceso de las consecuencias de una enfermedad que

pueden llegar a colocar a una persona en una situación de minusvalía social.

Se inicia con una enfermedad o trastorno que al no ser atendida adecuadamente

genera como consecuencias una deficiencia.

CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD.

Enfermedad o

Trastorno Deficiencia Discapacidad Minusvalía

(Situación (Exteriorizada) (Objetivizada) (Socializada)

Intrínseca)

Page 5: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

5

Ministerio Marcos 2

DEFICIENCIA

Es toda perdida o anormalidad de una estructura anatómica de una función psicológica o fisiológica. Es una anormalidad en la estructura y apariencia corporal, en el funcionamiento de un órgano o sistema, como consecuencia de alguna causa. (nivel órgano o sistema)

Esa falla en el funcionamiento de un órgano o sistema generará una Discapacidad.

DISCAPACIDAD

Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de

realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal

para el ser humano.

Las discapacidades representan las consecuencias de las deficiencias, desde el

punto de vista de rendimiento funcional y de la actividad del individuo.

(nivel de persona)

El no poder desarrollar una actividad como resultado de la discapacidad, generará en

la persona una minusvalía, la cual cobra vida como resultado del mal sistema social, al

no combatir la existencia de las barreras arquitectónicas educativas, laborales y

sociales.

Nos corresponde a nosotros quitar esta situación de minusvalía de las personas con

discapacidad, facilitándoles no solo su acceso físico, sino su acceso a bienes

espirituales y a una vida social digna.

MINUSVALIA

Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa

para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una

discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su

caso.

Page 6: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

6

Ministerio Marcos 2

(En función de su edad, sexo y factores socio-culturales.

Es una situación de desventaja en relación con otros. Se produce como

consecuencias de la deficiencia y la discapacidad. Es una perturbación en el

ámbito de relación con otras personas.

(nivel de interrelación social)

Por la información anterior se entenderá que no se debe decir un discapacitado ya que

esta palabra estigmatiza y es ofensiva. Debemos decir una persona con discapacidad

ya que esto da neutralidad y hace mención de su calidad de persona mas que de su

discapacidad.

Para aclarar un poco mas los términos explicados, veamos el siguiente cuadro.

DEFICIENCIA

Ocasiona

DISCAPACIDAD Genera MINUSVALIA

-Del Lenguaje

-Del órgano auditivo

- Del órgano de la visión

-Para hablar

-Para escuchar

-Para ver

De orientación

-Músculo esquelético

-Para arreglarse

-Para alimentarse

-De ambulación

-De independencia

-Física

-De movilidad

- Psicológica -De la conducta -De integración social

Page 7: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

7

Ministerio Marcos 2

Necesidades dependiendo del nivel.

requiere

LA DEFICIENCIA SEVICIOS MEDICOS

LA DISCAPACIDAD SERVICIOS REHABILITADORES

LA MINUSVALIA SERVICIOS SOCIALES

EDUCACIÓN EMPLEO VIVIENDA

El uso del termino “Discapacidad”

El término “discapacidad” fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua

hace mas de diez años y aparece en el diccionario de la lengua española.

En reconocimiento del gran poder del lenguaje para influir y crear impresiones, otros

términos quizás mas comunes como, por ejemplo, “incapacidad” o “minusválido”, pueden

dar a entender que las personas con discapacidades son personas “sin capacidad” o de

“menor valor". En comparación, "Discapacidad" quiere decir una falta de habilidad en a

ramo específico.

El uso del término reconoce que todos los individuos con discapacidades tienen mucho

que contribuir a nuestra sociedad.

CAUSAS DE LA DISCAPACIDAD

Además de las principales causas de la discapacidad en Latinoamérica, las cuales son

parecidas a las que prevalecen en los países industrializados (defectos congénitos

enfermedades crónicas, tumores malignos, accidentes de tránsito), los países de la

región también cuentan con casos significativos de discapacidad relacionados con

enfermedad" infecciosas, deficiencias nutricionales y parásitos al igual que problemas

Page 8: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

8

Ministerio Marcos 2

de salud relacionados con el desarrollo del feto y el parto. Los principales factores

epidemiológicos incluyen- las infecciones maternas durante el embarazo, las

infecciones post-natales (meningitis, encefalitis y la septicemia), el trauma en el parto

incompatibilidad de sangre, hemorragia intracraneal, hipoxia. Además miles de

personas han sufrido mutilaciones que les han ocasionado deficiencias múscu1o-esquel

éticas mientras que otras presentan traumas psicológicos y emocionales a consecuencia

de conflictos armados.

LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL (Deficiencia Mental)

Es una lentitud en el desarrollo intelectual, una persona con deficiencia mental es

aquella que no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas también como otros de su

edad, su capacidad para relacionarse con otras personas y para cuidarse por si solo se

ven alteradas, esto dependiendo del grado de severidad del problema.

La deficiencia mental no es curable, pero a toda persona sin importar el grado de

severidad del problema, se le puede ayudar a progresar. Entre más pronto inicie la

ayuda especial o estimulación podrá desenvolverse mejor.

Se estima que el 3% de la población tiene una deficiencia mental (subnormalidad), con

un cociente intelectual (CI) menor de 69, pero sólo del 1% al 1,5% de la población son

considerados como deficientes mentales.

Causas de La Discapacidad Intelectual

Existen más de doscientas enfermedades y condiciones que

pueden causar el retardo mental. Este viene como resultado de

un desarrollo incompleto, factores genéticos adquiridos que

pueden interferir con el desarrollo cerebral dando lugar a la

deficiencia mental y física. Entre ellas podemos mencionar las

siguientes:

Por infecciones que sufre la madre durante el embarazo

Rubéola. Produce lesiones al niño en el oído, la vista, retardo

mental y problemas en el corazón.

Toxoplasmosis. Puede provocar aborto. Causar problemas

visuales, hidrocefalia o microcefalia.

Page 9: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

9

Ministerio Marcos 2

Enfermedades venéreas. Producen malformaciones durante y después del embarazo.

Por problemas en el momento del nacimiento

Anoxia. Falta de oxígeno al nacer debido a bebés prematuros, partos largos y

complicados, desprendimiento de la placenta, cordón umbilical enrollado.

Por infecciones que sufra el niño

Meningitis. Inflamación de las membranas o tejidos que envuelven y protegen al

cerebro.

Encefalitis. Inflamación de todos los órganos que junto al cerebro se encuentran en el

cráneo.

Heridas y golpes muy fuertes en la cabeza.

Deshidratación.

Por intoxicaciones o envenenamiento

Barnices de plomo de la cerámica, pesticidas para fumigar y otros venenos, producen

daños en el sistema nervioso y central.

Por causas de tipo ambiental

Desnutrición de la madre en el embarazo.

Desnutrición del niño. Falta de afecto y maltrato físico

Privación de estímulos y oportunidad de aprender.

Características Físicas

Remolino doble, ojos pequeños,

ojos muy separados, ojos inclinados,

pelo fino y frágil, orejas simples,

El labio en 'V' invertido, nariz con puente aplanado y pequeño,

mandíbula pequeña, manos cortas

los dedos de las manos son cortos uñas anormales

pulgares anchos los dedos de los pies anchos y

superpuestos

manchas en la piel de color café los dientes les tardan en salir

Page 10: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

10

Ministerio Marcos 2

CLASIFICACIONES DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Leve - Educable. Aprende a cuidarse por si mismo, trabaja en

(CI de 52 a 68) empleos sencillos y generalmente son aceptados.

Moderado - Entrenable. Necesita bastante ayuda para aprender,

(CI de 36 a 51) presentan problemas en el lenguaje y puede

encargarse de sus necesidades básicas.

Severo - Custodia. Requiere de ayuda en todas sus necesidades

(CI de 20 a 35) físicas, con entrenamiento intensivo aprenden

a comunicarse por señas.

Profundo Necesita cuidados de enfermería.

(CI menor de 20)

¿ Cómo son los niños con Deficiencia Mental?

Tienen mayores dificultades para aprender a leer, a escribir y especialmente en las

matemáticas.

Muestran lentitud para desarrollar hábitos de higiene, alimentarse y vestirse por sí

mismo.

Tiene dificultad para relacionarse con otros niños y con las personas en general.

Olvidan las cosas con facilidad.

Uno de los principales objetivos, en el tratamiento de los pacientes con deficiencia

mental, es conseguir el desarrollo óptimo de sus facultades; deben tenerse en cuenta

sus intereses individuales, sus experiencias personales y sus recursos disponibles.

Otro objetivo es conseguir la adaptación social y la incorporación a la vida normal. Es

muy importante que los pacientes con algún grado de deficiencia mental reciban una

educación especial, a ser posible desde la infancia. Los resultados de los programas de

educación especial son espectaculares, por lo que también se aplican a los de

deficiencia mental profunda. El pronóstico de los pacientes con deficiencia mental

tiene más relación con la edad de comienzo y la intensidad del tratamiento, la

motivación personal, las posibilidades de educación o las condiciones médicas o

ambientales que con el grado de alteración mental. Con un programa de actuación

precoz y la disponibilidad de sistemas de apoyo, muchos pacientes con deficiencia

Page 11: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

11

Ministerio Marcos 2

mental han llegado a ser miembros útiles de la sociedad. Este enfoque permite a

algunos pacientes alcanzar una vida independiente, o al menos los alberga en un

ambiente más protegido. Incluso los pacientes cuya discapacidad requiere cuidados

permanentes se benefician de los programas de reeducación y estimulación.

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Este término conlleva una definición muy amplia y a veces confusa. En ocasiones se

convierte en franca amenaza para tantos padres que reciben el siguiente diagnóstico:

“Sí, su hijo presenta dificultades de aprendizaje". En ese momento sobrevienen las

dudas, interrogantes y fuerte ansiedad frente al tema.

Por este motivo queremos redefinir el término y orientarlo dentro de un contexto, con

una mirada aclaradora para los padres.

En este tema, el acento está puesto en las intervenciones terapéuticas y estrategias

de rehabilitación más que en la misma definición. ¿Por qué planteamos esta

perspectiva? . Porque de ninguna manera queremos dejar en la estática una realidad

que viven miles de niños. El entender ¿Qué son las dificultades de aprendizaje?

debería sensibilizarnos hacia la superación y ampliación de las capacidades y

potencialidades del ser humano, cuyo desarrollo es dinámico y continuo. Presentar este

término con un enfoque más paradigmático y clásico sería equivalente a ponerle

carteles al ser humano pudiendo anticipar y pre-determinar su vida.

Los niños con dificultades de aprendizaje no necesitan solamente de un adulto que

entienda una palabra que intenta explicar un término.

Además requieren acciones activas y eficientes, en un marco impregnado de

compromiso por todas las personas que intervienen en la vida de los niños. Todos en

algún momento de nuestro desarrollo hemos presentado dificultades para aprender.

Sin embargo la duda es ¿Cuándo? esta situación se califica en un rango más o menos

acorde a lo esperado en relación al desarrollo y exigencias del medio a una edad

determinada. Para aclarar este aspecto se han descrito características.

Las dificultades de aprendizaje se clasifican en:

A) Problemas Generales de Aprendizaje y,

B) Trastornos Específicos de Aprendizaje.

A)· PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE: Se manifiesta un retardo general de todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés, deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento global.

Page 12: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

12

Ministerio Marcos 2

Estas características se presentan en niños con un desarrollo normal y con inmadurez

en el área cognitiva o verbal, lo que provocaría una lentitud para aprender.

También es posible ver estas manifestaciones en niños con retardo mental,

dificultades auditivas severas y alteración en la psicomotricidad.

Alumnos de Aprendizaje Lento.

Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal,

por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de

atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la

información aprendida.

Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían

un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está

constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje

más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.

Caracterización educacional de los niños de Aprendizaje Lento. (Bravo, 1994)

1.- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje

del resto de sus compañeros.

2.- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado

de complejidad de los contenidos escolares.

3.- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

4.- Inadecuación entre sus habilidades psicolíngüísticas y el lenguaje utilizado por el

profesor.

5.- Falta de autonomía necesaria para el establecimiento de sus propias estrategias

para estudiar y memorizar.

Según, Morales( 1990) cit. en Infante, Marta(1997), las características de los niños de

A.L, en sala de clases serían las siguientes:

1.- Dificultad para finalizar sus tareas

2.- Escasa atención

3.- Bajo nivel de perseverancia

4.- Falta de asertividad en relación con la autoridad y dificultad para hacerse

escuchar.

Desde el ámbito familiar, serían niños que presentan dificultades en la realización

autónoma de tareas y la existencia de bajas expectativas de los padres con respecto a

sus hijos.

Page 13: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

13

Ministerio Marcos 2

¿Cómo abordar la enseñanza de los niños de aprendizaje lento?

· Dentro del ámbito de la educación común, dado que la dificultad para aprender o

cuyo retardo no es tan severo para ingresar a las escuelas especiales, ni tan específico

para ser rehabilitado en las escuelas especiales.

· Se requiere de flexibilidad y adaptabilidad del sistema escolar. Adecuar las

exigencias programáticas a sus capacidades e intereses y del número de alumnos por

curso.

· Respetar su ritmo propio de aprendizaje

· Realizar una evaluación previa del nivel cognitivo y verbal de ingreso, que permita

planificar un aprendizaje acorde con el nivel de desarrollo de cada niño.(Sobre este

nivel se planificará el aprendizaje de las destrezas instrumentales del aprendizaje)

· Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje

adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones

previamente diagnosticadas. Del mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través

del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje.

Para Bloom, existirían tres variables básicas que deben ser consideradas para aplicar

este esquema educacional:

1.- El grado en el cual el estudiante posee las destrezas básicas del aprendizaje que

deberá cumplir.

2.- La extensión en la cual el niño está o puede ser motivado para que se comprometa

con su propio aprendizaje.

3.- La extensión en la cual la instrucción dada sea apropiada para el niño

. La tesis central de este esquema educacional para los niños de aprendizaje lento es

que el ritmo de enseñanza de los estudiantes tome en cuenta: el desarrollo de las

destrezas básicas, la velocidad para aprender y la motivación que tengan estos niños.

B) TRASTORNO ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE:

Se manifiestan en niños con inteligencia normal o alrededor de lo normal que carecen

de alteraciones sensomotoras o emocionales severas. Su ambiente sociocultural y

educacional es satisfactorio.

No logran un rendimiento escolar normal y presentan dificultades reiteradas en

ciertas áreas del aprendizaje, funcionando bien en algunas y mal en otras. Estas

Page 14: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

14

Ministerio Marcos 2

dificultades dependen de alteraciones en el desarrollo, la maduración psíquica y

neurológica.

La presencia de las dificultades se da en diferentes niveles de aprendizaje: recepción,

comprensión, retención y creatividad en relación a su edad mental y ausencia de

alteraciones sensoriales graves. Aprenden en cantidad y calidad inferior a lo esperado

en relación a su capacidad. Este desnivel entre el potencial y la capacidad de

aprendizaje se produce por alteraciones psiconeurológicas.

Eje: Un menor desarrollo en comprensión matemática por alteraciones en los procesos

de clasificación y seriación. En la realidad, es difícil en algunos casos señalar de

manera estricta si la dificultad responde a un cuadro de problema general o específico,

ya que presentan características de ambas categorías. Del mismo modo, hay niños que

manifiestan problemas generales asociándose un trastorno específico.

Estrategias de intervención en las dificultades de aprendizaje

En ocasiones, los padres pueden observar durante los 4 ó 5 primeros años de vida en

sus hijos, dificultades en el desarrollo provocándole ciertas dudas.

Es recomendable que lo comenten con la educadora del jardín y solicitar una evaluación

psicopedagógica, la que permitiría realizar un diagnóstico precoz dentro del marco de

intervención temprana. Esta evaluación posibilitaría despejar dudas y orientar el

proceso escolar desde el inicio, ubicando al niño en un ambiente adecuado que responda

a sus requerimientos. Según los resultados de la evaluación, en algunos casos es posible

indicar el ingreso a tratamiento psicopedagógico y en otros casos la intervención

consistiría en sugerir posibles colegios con lineamientos, características apropiadas a

las necesidades del niño y planes de integración. Evaluar el proceso de aprendizaje en

diferentes etapas con sugerencias tanto al hogar como al ámbito escolar.

Cuando las dificultades son observadas una vez iniciado el proceso escolar, dentro del

los dos primeros años, se recomienda del mismo modo una evaluación y tratamiento

psicopedagógico. La intervención estaría orientada a estimular funciones y habilidades

en el proceso de lecto-escritura inicial, cálculo y desarrollo de estrategias de

pensamiento.

TIPOS DE TRASTORNOS ESPECÍFICOS

DISLEXIA

Desorden específico en la recepción, en la comprensión y/o en la expresión de la comunicación escrita, que se manifiesta en dificultades reiteradas y persistentes para

Page 15: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

15

Ministerio Marcos 2

aprender a leer. Se caracteriza por un rendimiento inferior al esperado para la edad

mental, el nivel socioeconómico y el grado escolar, sea en los procesos de

decodificación, de comprensión lectora y en su expresión escrita. La dislexia no sería

un trastorno unitario, puede presentar diferentes modalidades según sea las áreas

alteradas y la edad de los niños, el núcleo del trastorno esta en deficiencias en

procesos cognitivos intermediarios, que transforman la información visual grafica en

verbal y la transfieren a los niveles superiores del pensamiento, donde adquiere

significado.

Los niños disléxicos presentarían un rendimiento inferior al percentil 30 en lectura, y

manifestar estos rasgos inferiores por un período superior a un año, luego de recibir

algún tipo de ayuda pedagógica especial. (Bravo, "Un enfoque cognitiva del retardo

lector)

TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA: El trabajo psicopedagógico debe centrarse en la

ejercitación de habilidades metafonológicas, con el objeto de que los niños puedan

establecer estrategias de análisis y síntesis fonemitas de las letras y las

configuraciones fonológicas pronunciables de las palabras. El modelo cognitivo de las

dislexias, Bravo, 1994; serviría de marco de referencia para planificar las estrategias

de diagnóstico y rehabilitación, destinadas a mejorar la decodificación lectora y la

organización de la información verbal para la comprensión de textos.

CARACTERISTICAS DE UNA PERSONA CON DISLEXIA

Existen miles de síntomas que son resultado de la desorientación. La gravedad y el

grado en el cual se afectan los sentidos varían en cada persona y de un momento a

otro. La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por lo

menos 10 de los comportamientos de la siguiente lista.

Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más consistente

sobre la dislexia es su inconsistencia.

GENERALES:

-Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene

buena ortografía para su edad.

-Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo

Page 16: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

16

Ministerio Marcos 2

suficiente" o como "problema de comportamiento".

-No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.

-Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales

le va bien, pero no en los escritos.

-Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias

compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o

los exámenes.

-Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño,

construcción o ingeniería.

-Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del

tiempo.

-Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.

-Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos,

observación y con ayudas visuales.

VISION, LECTURA Y ORTOGRAFIA:

-Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.

-Se confunde con las letras, números, palabras, secuencias, o explicaciones verbales.

-Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones,

substituciones y revierte letras, números y/o palabras.

-Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.

-Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin

problemas.

Page 17: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

17

Ministerio Marcos 2

-Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión

periférica.

-Lee y vuelve a leer sin comprensión.

-Su ortografía es fonética e inconstante.

OIDO Y LENGUAJE:

-Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los

demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.

-Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas;

deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las

palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.

ESCRITURA Y HABILIDADES MOTORAS:

-Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es

diferente; su escritura varía o es ilegible.

-Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con

las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos

movimientos.

-Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.

MATEMATICAS Y MANEJO DEL TIEMPO:

-Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas

secuenciales, o estar a tiempo.

-Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las

respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.

-Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.

Page 18: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

18

Ministerio Marcos 2

-Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el

álgebra o matemáticas avanzadas.

MEMORIA Y COGNICION:

-Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.

-Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.

-Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras (muy poco

diálogo interno).

COMPORTAMIENTO, SALUD, DESARROLLO Y PERSONALIDAD:

-Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.

-El payaso del salón, niño problema o muy callado.

-Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes

de lo normal o muy tardías.

-Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos

químicos.

-Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la

cama.

-Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.

-Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.

-Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión,

presión de tiempo, stress emocional o mala salud.

Page 19: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

19

Ministerio Marcos 2

PRONÓSTICO ESCOLAR

La evolución de los niños que presentan trastornos específicos de aprendizaje, llega a

ser satisfactoria cuando en las estrategias de intervención se forma una acción

conjunta entre el terapeuta, colegio y familia. La mirada se orienta en estimular

fortalezas en todas las áreas del desarrollo para afianzar la autoestima y prevenir o

aminorar la sensación de incapacidad y dificultad que rodea a los niños. Con un

diagnóstico oportuno y tratamiento psicopedagógico efectivo, logran cursar una

escolaridad normal y acceder a la educación superior, teniendo un adecuado desarrollo

de su vida.

NIÑOS HIPERACTIVOS:

Cómo reconocerlos

Por Isabel Menéndez Benavente

Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto, de qué

hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad.

Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta

la atención de una forma muy llamativa.

La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro

de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea

inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta

información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que,

por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con

frecuencia alertados por los profesores y educadores.

Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral

mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello

engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una

extrema actividad en el niño…

El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños

en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.

Page 20: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

20

Ministerio Marcos 2

TRASTORNOS ASOCIADOS

Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades

en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los

estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna

alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o

depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición

en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al

menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales

en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo (abuso de drogas,

alcoholismo, violencia).

Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden

persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.

¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO?

Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de

complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.

Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y

drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones

cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo aunque no

hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel

económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría

agravar el trastorno.

Page 21: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

21

Ministerio Marcos 2

Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la

existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos

univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre

han padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.

Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte, desde el punto de

vista neuroquímico, existe una deficiencia en la producción de importantes

neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que

producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena

comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad

adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la

noradrenalina. En el niño con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención por

Hiperactividad) existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por

ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante, está orientada a

regularizar la producción de esas sustancias...

Con los adelantos científicos actuales es posible visualizar el funcionamiento del

cerebro como vemos en esta imagen realizada por PET (tomografía por emisión de

positrones) en la que se ven dos cerebros.

Tomografía por emisión de positrones (PET)

Uno es el de un niño sin el trastorno y el otro es un niño aquejado de TDAH. La parte

roja, anaranjada y blanca del cerebro del niño sin el trastorno nos indica que existe

mucha más actividad ante una tarea que requiere atención continuada... Falla por tanto

la actividad que es necesaria para focalizar la atención.

Es por esto básico, y dada la importancia de este trastorno, que sepamos distinguir

perfectamente un niño inquieto, de un niño con trastorno por déficit de atención con o

sin hiperactividad, para poder abordar lo antes posible el tratamiento adecuado.

Page 22: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

22

Ministerio Marcos 2

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS?

¿Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno

de déficit de atención? ¿Se puede curar?

Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le

denomina, trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen

tipos de trastornos de atención sin que se evidencie un exceso de actividad.

Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad

americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo

son estos niños para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas

madres siempre suelen estar, como aquella película “al borde del ataque de nervios”.

Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son

espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque

suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal….

Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún lado, agota a todo

el mundo, desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto.

Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de

que no presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al

otorrino para realizar una audiometría porque parece estar “ sordo”.

Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que

están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la

sociedad americana de psiquiatría: DSM IV.

Síntomas de desatención

A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el

trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.

Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.

A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la

mente en otro lugar o como si no oyera.

No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la

anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.

Dificultad para organizar tareas y actividades.

Page 23: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

23

Ministerio Marcos 2

Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por

ejemplo, tareas de papel y lápiz)

A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo,

ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin

cuidado.

Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas

que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por

los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)

Son olvidadizos en sus tareas cotidianas (olvidan el bocadillo, los deberes, la

hora del partido, etc.)

Bien, hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de

atención, veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste

con la falta de atención la mayor parte de las veces.

Síntomas de hiperactividad

Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.

A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.

Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.

Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.

Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “motor”.

A menudo habla excesivamente.

Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.

Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.

También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que

no deben, hacen payasadas…

Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o

la hiperactividad:

· Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de

hiperactividad.

· Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero

no llega a los necesarios de falta de atención.

· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de

déficit de atención, pero no los de hiperactividad.

El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.

Page 24: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

24

Ministerio Marcos 2

En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante

frecuencia, sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de

sus acciones.. (Cruzar en rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici

por una cuesta muy empinada, etc...)

Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas

graves en el aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y

precisamente ese fracaso escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a

consulta.

Veamos ahora algunos de los síntomas que presentan en la evaluación de su

aprendizaje.

Síntomas de dificultades de aprendizaje

Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los

típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente esa

tarea, cuando hoy es un desastre”.

Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta “dispraxias”

importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del tiempo y

del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo con ritmo.

Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la

hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.

Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe una

deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir, suelen

presentar incoordinación visomotriz. Su escritura es torpe, con tachones,

desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones...

Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan

problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin

freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en

padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que

pueda ser un niño aislado.

Page 25: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

25

Ministerio Marcos 2

Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a

seguir clarificando este síndrome…

Síntomas personales

Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al

llanto con cierta facilidad.. son explosivos, de rabietas constantes.

Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste

una y otra vez en que se realicen sus peticiones.

Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.

Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…

Algunos de ellos presentan enuresis (pis nocturno).

Bien, una vez descritas las características que pueden presentar, aunque

evidentemente no todos los niños tienen todas las alteraciones, se puede comprender

perfectamente que sean niños que suelen ser el punto central de las discusiones

familiares, puesto que son niños que “desquician” fácilmente y no siempre se sabe como

tratarlos, por lo que se producen constantes enfrentamientos en la familia.

La falta de atención que pone en tareas que requieren un esfuerzo suele interpretarse

como pereza y además en ocasiones podemos encontrarnos con niños que tienen el

trastorno, pero que son capaces de estar sin síntomas en una situación nueva, cuando

existe mucho control, o ante actividades muy interesantes (como los videojuegos), lo

que hace que sus padres piensen que el comportamiento anómalo es voluntario, “que

para lo que le interesa sí que se fija” y esto complica aún más el problema. Estos

padres no saben que existe una importante deficiencia del autocontrol, que tiene base

neurobiológica, como ya hemos visto anteriormente.

Hay pues que armarse de paciencia y saber que el trastorno, que es acusadísimo en la

primera parte de la infancia, suele ir mejorando con la edad, aunque existen aún

alteraciones en la vida adulta, casi en una tercera parte de los casos.

Como ya hemos dicho, en la población infantil aproximadamente cinco de cada cien

niños presentan este trastorno, aunque desgraciadamente la mayoría no son

diagnosticados, y por ello se les trata como niños torpes, maleducados, consentidos, o

simplemente caracterízales. Se les clasifica como niños con problemas de conducta,

cuando en realidad son niños que necesitan un tratamiento especial y, sobretodo y

principalmente, un diagnóstico adecuado que arroje a padres y profesores una luz para

que estos niños se sientan menos culpables de su falta de control…

Page 26: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

26

Ministerio Marcos 2

¿Quiénes deben realizar el diagnóstico y cómo tratarlo? En principio, el diagnóstico y

el tratamiento deben ser multidisciplinares. El examen de un psicólogo, y de un

psiquiatra o neurólogo es imprescindible, porque las áreas que estos profesionales

abarcan son básicas para reeducar un síndrome de déficit de atención con

hiperactividad.

TRATAMIENTOS

A) Farmacológico:

El tratamiento pues, puede ser farmacológico, como hemos visto antes y de orientación

psicológica, con la finalidad de conseguir una reducción de la hiperactividad y un

tratamiento adecuado para modificar las conductas impulsivas e incrementar la

atención.

El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se

está utilizando para estos niños es el metilfenidato (el famoso Rubifén o Ritalín), la

dextroanfetamina (Dexedrina) y la pemolina magnésica como (Cylert). Todos estos

medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la noradrenalina (los dos

neurotransmisores implicados en el trastorno) y por ello actúan de inmediato.

Hablaremos pues del metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y

empiezan a notarse a los 30 o 60 minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3

a 6 horas después de haber tomado la pastilla. Quiere esto decir que se requiere la

administración continuada del medicamento con las pautas que establezca su

terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis años, aunque se han

tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio de la

terapia farmacológica era imprescindible.

Se ha hablado mucho de este tipo de tratamiento y digamos que siguen existiendo

reticencias por parte de muchos profesionales para recetar los fármacos, que desde

luego no son la panacea del tratamiento, pero que nos facilitan la tarea cuando tenemos

que seguir una reeducación y un tratamiento psicológico con estos niños.

Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Bien

pasemos a describir los que ocasiona el metilfenidato:

Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde.

Puede haber pérdida de apetito.

En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza.

Page 27: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

27

Ministerio Marcos 2

Molestias gástricas.

Estos dos últimos más leves.

La medicación se debe dar en pautas de dos o tres veces al día, dependiendo de la

respuesta del niño a la medicación que deberán evaluar en un seguimiento semanal, los

padres, profesores y el terapeuta. Normalmente el esquema de medicación es de 8

mañana, 11 de la mañana y antes de comer a las 14 o 15. Se establece la dosis óptima

que se mantiene todos los días de colegio en el caso de que no presente problemas de

conducta importantes en casa, y si no también deben darse los fines de semana,

tratando de dar la medicación discontinua, cesando durante las vacaciones escolares.

Por otra parte está demostrado que esta clase de medicamentos no crean adicción

física siguiendo las orientaciones del médico, como sucede con otras muchos fármacos.

Cerca de un 20% de los niños pueden dejar la medicación al cabo de un año, puesto que

además se supone que se ha trabajado con ellos desde el plano psicológico.

B) Tratamiento psicopedagógico

Tiene tres grandes frentes, que deben conocerse perfectamente para poder trabajar

sobre las diferentes áreas y conductas.

FAMILIA - PROFESOR - TERAPEUTA

Veamos las pautas que un niño con TDHA necesita en la familia.

Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA

La familia deberá:

Tener normas claras y bien definidas.

Dar órdenes cortas y de una en una.

Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.

Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima.

Evitar ser súper protectora y no dejarse manipular por sus caprichos.

Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones.

Darle pequeñas responsabilidades.

Aceptarle tal y como es.

Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia.

Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.

Page 28: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

28

Ministerio Marcos 2

Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA

El profesor deberá:

Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe

sobre él.

Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños

tranquilos.

Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.

Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las

cosas a medio hacer.

No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar

en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las

tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se

valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez,

le desmotivará porque no puede realizarlo.

Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse

y moverse un poco.

Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.

Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle

cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez

en cuando para que descanse de la escritura, etc.

Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante

cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas

positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar

buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño

hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase ( borrar la

pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que además le permite moverse

que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o

halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para

que lo oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una

felicitación de la clase, etc...

Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre

sobre todo lo que hace mal.

Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.

Page 29: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

29

Ministerio Marcos 2

Pautas TERAPEÚTICAS para un niño con TDHA

El terapeuta deberá:

Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo.

Darles pautas de conducta y actuación con su hijo.

Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta de

memoria, discalculalias, disgrafías, etc)

Entrenarle en la resolución de problemas.

Entrenarle en habilidades sociales puesto que suele presentar problemas con los

demás.

Entrenarle en técnicas de relajación.

En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de

sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con hiperactividad es una

entidad propia, con la sintomatología que acabamos de describir y, sobre la que aún, se

están publicando contínuos estudios, puesto que aún nos queda mucho por descubrir

acerca de sus bases biológicas, la influencia del entorno y las posibilidades

terapéuticas, pero creo que lo fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.

Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin alarmismos

innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente, y realizar un

diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior. Para ello, existe una

asociación de reciente creación que puede orientar y poner en contacto a las distintas

familias que de esta forma se sienten más comprendidas y escuchadas y desde luego,

menos solas...

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Como vivir con un niño hiperactivo. C.Avila y A. Polaino – Lorente, Ed: Narcea.

Déficit de atención con hiperactividad. Isabel Orjales Villar, Ed: CEPE.

El niño muy movido o despistado. Christopher Green. Kit Chee, Ed: Medici.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Una guía práctica. Ana

Miranda Casas, Ed. Aljibe.

Page 30: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

30

Ministerio Marcos 2

SINDROME DE DOWN

Es una alteración cromosómica, que

ocurre en el momento de la concepción. El

niño con SD tiene una clara diferencia con

el resto de sus semejantes, porque

mientras todos tienen 46 cromosomas, él

cuenta con 47, aquí se manifiesta un

cromosoma extra en el par no. 21 y es

esto lo que caracteriza al SD o trisomía

21.

Es un accidente genético al que cualquier

persona esta expuesta, sin importar la

edad, raza y posición social.

Causa del Síndrome de Down

El nacimiento de un niño con SD es mas frecuente en madres mayores de 35 años, pero

también ocurren en madres jóvenes, lo cual ratifica su carácter de

accidente genético.

Características.

Los niños con síndrome de Down, con raras excepciones, son más pequeños de la

estatura normal;

La cabeza es más pequeña de lo normal, en algunos casos.

La parte trasera de la cabeza (occipucio) es a menudo prominente.

Las fontanelas pueden ser relativamente grandes y cerrarse más tarde que en el niño

normal.

La nariz es pequeña y con la parte superior plana.

Los ojos son ligeramente sesgados con una pequeña capa de piel en los ángulos

interiores. La parte exterior del iris puede tener unas manchas ligeramente coloreadas

(estas manchas son más conocidas de Bruschfield).

Las orejas habitualmente son pequeñas igual que los lóbulos auriculares.

Page 31: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

31

Ministerio Marcos 2

La boca es relativamente pequeña y la lengua es gruesa. Pero la pequeñez de la boca

combinada con el débil tono muscular del niño Trisómico pueden hacer que la lengua

salga ligeramente de la boca. Los dientes son pequeños y a veces formados e

implantados anormalmente.

Pueden faltar dientes.

El cuello es típicamente corto.

Las manos son pequeñas con los dedos cortos. A menudo la mano, sólo presenta un

pliegue palmario, en lugar de dos.- El dedo meñique, puede ser un poco más corto de lo

normal y tener sólo dos segmentos en lugar de tres. La parte superior del meñique,

está a menudo curvada hacia los otros dedos de la mano.

Los pies pueden presentar una ligera distancia entre el primer y el segundo dedo del

pie con un corto surco entre ellos en la planta del pie.

La piel aparece ligeramente amoratada y tiende a ser relativamente seca sobre todo a

medida que el niño crece.

Los cabellos son finos, relativamente ralos y lacios. Por su bajo crecimiento, dan un

aspecto corporal rechoncho por el tamaño relativamente reducido de los miembros con

respecto del tronco.

El porte general está casi siempre falto de vigor por la hipotonía generalizada.

El tamaño al nacer en muchos casos son muy reducidos-

El retraso en el crecimiento físico se advierte sobre todo después de los 4 años. Lo

mismo sucede con el peso, debido a la correlación entre peso y talla. Entre los niños

con síndrome de Down es común la obesidad, que aparece hacia el final de la infancia o

durante la adolescencia.

La aberración cromosómica afecta el cerebro, haciendo que impida el desarrollo normal

del mismo en cuanto al volumen y a la complejidad de las estructuras nerviosas

implicadas.

Alrededor del 20 % de los niños afectados de Síndrome de Down, no sobreviven más

allá de los primeros meses o de los primeros años. En su gran mayoría tienen que

sobrevivir con infecciones localizadas en: los oídos, los ojos (conjuntivitis por ejemplo)

y el aparato respiratorio.

El desarrollo sexual del adolescente y de la adolescente con trisomía 21, comienza

bastante tarde y puede quedar incompleto a lo que concierne a los caracteres sexuales

primarios (órganos reproductores internos y externos) y secundarios (características

físicas unidas al sexo). En los varones hay poca producción de las hormonas sexuales. El

miembro por lo general es muy pequeño. En las niñas adolescentes, sus pechos son poco

Page 32: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

32

Ministerio Marcos 2

desarrollados. La menstruación, se produce con irregularidad en algunos casos. Pocas

mujeres S. de Down, se reproducen, y según en las estadísticas disponibles la mitad

llegan a tener hijos normales y la otra mitad, hijos con el síndrome. El proceso de

envejecimiento, es muy rápido en ellos.- El envejecimiento de la piel es

particularmente visible.

Las enfermedades más frecuentes en los adultos son las infecciones respiratorias, y

los trastornos pulmonares. En su gran mayoría tienen problemas serios de salud: como

susceptibilidad a la infección, trastornos cardíacos, intestinales, sensoriales, (visión

audición).

Susceptibilidad a la Infección:

Los mecanismos de defensa del organismo contra los agentes infecciosos son

defectuosos en un cierto número de niños trisómicos, por ello aumenta la frecuencia

de infecciones localizadas particularmente en los sistemas respiratorios y digestivo

(gastroenteritis).

Problemas Cardíacos:

En la mayoría de los casos el desarrollo embrionario o fetal del corazón no se ha

efectuado normalmente. Existe una abertura que conecta las dos partes laterales del

corazón (septum). Si esta abertura es importante, el funcionamiento del corazón

puede estar gravemente perturbado. Puede detectarse rápidamente después del

nacimiento. Los problemas cardíacos son responsables de aproximadamente un 66% de

los fallecimientos que se producen en los niños con síndrome de Down durante el

primer año.

Problemas del Tracto Digestivo:

En algunos casos, el niño con síndrome de Down, (del 3 al 4 %), el bebé nace sin que el

desarrollo anatomofisiológico del tracto digestivo esté acabado. El bloqueo digestivo

puede aparecer al nivel del esófago o del duodeno. También, el intestino grueso puede

no ser funcional o faltar la abertura anal. Estos trastornos pueden detectarse al nacer

después de las primeras tomas de alimento. Tanto en estos casos como en los otros la

Ionización es perfecta para el paciente.-

Problemas sensoriales:

La combinación binocular es relativamente lenta de desarrollo en los niños con

síndrome de Down. Un estrabismo marcado puede subsistir durante bastante tiempo,

incluso de un modo permanente. Otros problemas de visión son la miopía y la incidencia

Page 33: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

33

Ministerio Marcos 2

marcada de la catarata (oscurecimiento del cristalino del ojo) en los sujetos de más

edad.- La audición, es afectada por las infecciones en el oído medio, del oído interno y

del nervio auditivo. Así sucede con el oído externo, respectivamente más pequeño y

más estrecho que lo normal, los huesecillos del oído medio, malformados y el caracol o

la cóclea del oído interno más corta que lo normal.

El NIVEL INTELECTUAL EN LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN

Generalmente es carente, el cociente intelectual es medio, varía entre unos 40 - 45.

Se sabe que el crecimiento mental de los niños con síndrome de Down está

directamente relacionado con el nivel de disminución mental: cuanto más disminuido es

el individuo, más corto es el período del crecimiento mental relativamente rápido y

antes se produce la detención del desarrollo intelectual.

EN EL CAMPO INTELECTIVO: MEMORIA, ATENCION, CATEGORIZACION, Y

CODIFICACION

En estos aspectos, los niños con síndrome de Down, tienen un Déficit de la atención, ya

que las dificultades de los aprendizajes discriminativos (mentales moderados y

severos) se trata de aprender a distinguir entre dos o más estímulos.

HABLA Y LENGUAJE

No se sabe prácticamente nada del lenguaje de los niños con síndrome de Down. Se

sabe que ellos tienen muy poco progreso en este aspecto. Hay que distinguir entre

habla y lenguaje. El lenguaje hace referencia al código o al sistema lingüístico que es

utilizado y materializado en unos actos concretos del habla. El habla son los sonidos y

combinaciones de sonidos que sirven para construir las sílabas, palabras y frases. El

lenguaje es la actividad que pone en acción las reglas que rigen la combinación de los

sonidos, de las sílabas, de las palabras y la organización de las frases de modo que

puedan comunicar un sentido, es decir, unas ideas y unas intenciones que tenemos en

la mente, a nuestros compañeros sociales. La trisomía 21 afecta más gravemente al

lenguaje que las demás etiologías del retraso mental. Los niños con síndrome de Down,

presentan unos problemas particulares respecto de los demás retrasados mentales en

el plano del habla y de la audición.

Page 34: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

34

Ministerio Marcos 2

El habla no es un fenómeno unitario. Tienen un cierto número de componentes. Para

hablar se necesita el aire procedente de los pulmones y forzados a salir al exterior por

efecto de ciertas contracciones musculares (abdominales: el diafragma, y costales: los

músculos intercostales). Se necesita también un generador de vibraciones sonoras,

laringe, formada por cartílago, músculos y membranas, sin hablar del aparato nervioso

periférico y central. Es decir, situado a nivel del sistema nervioso central, que permite

que funcione. Y un sistema de cavidades de resonancia (faringe, nariz, boca) es una

gran ventaja que estas cavidades puedan modificar su forma y su volumen, como en el

caso de la boca por medio de la lengua y los labios - de modo que modifiquen las

propiedades acústicas y por tanto sonoras de los sonidos producidos y así se disponga

de un mayor arsenal de sonidos a partir de los cuales se podrán componer unas

unidades más complejas.

Se habla de aspiración para el plano situado debajo de la laringe, de fonación para lo

que se produce a nivel de la laringe y de articulación para lo que implica el nivel

supralaríngeo, en el bien entendido de que la articulación implica la fonación y la

espiración y que la fonación implica la espiración. Por encima de la articulación de los

sonidos está la coarticulación, es decir, el hecho de que no pronunciamos casi nunca los

sonidos aislados. Los encadenamos los unos a los otros para formar sílabas y palabras,

los sonidos se influyen mutuamente por su proximidad articulatoria.

Una capacidad menor que la normal de organizar los sonidos en secuencias produce

dificultades en la combinación de los sonidos en sílabas complejas y en palabras

coarticulatoriamente complejas, lo que reduce la inteligibilidad del habla y hace más

difícil la adquisición de ciertas palabras del vocabulario de la lengua. Por encima de la

articulación, de la coarticulación está el ritmo del habla, es decir, la distribución de los

sonidos y de los grupos de sonidos según el tiempo.

Los problemas más importantes asociados a esta dimensión son el tartamudeo y el

hablar atropellado. Para hablar, es necesario también oír, como demuestra claramente

el caso de los sordos profundos de nacimiento que privados de audición, sólo muy

difícilmente pueden llegar a una reproducción aproximada de los sonidos de la lengua.

El oído guía la fonación y la articulación. Una deficiencia auditiva, aunque sea

moderada, puede impedir considerablemente la producción y el encadenamiento

correcto de los sonidos. La respiración y la Voz: un gran número de niños disminuidos

mentales moderados y severos organizan mal, o menos bien de lo que deberían, la actividad respiratoria, en la producción de los sonidos y del discurso. Esto también les

sucede a un número importante de niños normales que presentan retrasos y trastornos

del lenguaje y del habla.

Page 35: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

35

Ministerio Marcos 2

El mismo cuadro se encuentra también en la gran mayoría de los niños Trisómicos. En

ellos el problema, se ve complicado con una frecuente falta de potencia y de capacidad

de mantener y de prolongar la espiración. Se atribuye éste problema a ciertas

anormalidades anatómicas y fisiológicas a nivel de la médula espinal y a la hipotonía

general de los niños con síndrome de Down y particularmente a la hipotonía de los

músculos que intervienen en el control de la función respiratoria. Se sabe que casi

todos los niños con síndrome de Down, presentan una hipotonía generalizada, es decir

una insuficiencia en el mantenimiento y la organización del tono muscular. Por ello, los

problemas que afectan al mecanismo de la aspiración vocal son inevitables. En el plano

de la fonación, es decir de la voz, se ha dicho que los niños trisómicos, difieren de los

niños normales y de los otros sujetos disminuidos mentales en varios puntos de vista.

Se ha descrito una especie de ronquera, una voz bien grave de timbre monótono, a

veces, gutural.

Los factores que intervienen sin duda son varios:

1) Ciertos problemas anatomofisiológicos, como una posición de la laringe a la garganta

más elevada de lo normal y debido eventualmente a una tracción mayor de ciertos

músculos que unen los cartílagos de la laringe y ciertos huesos de la cara, tracción que

sería debida a ciertas modificaciones anormales en la conformación de los huesos de la

cara, un engrosamiento anormal de la mucosa de la laringe y la faringe.

Se observa que el tono muscular a nivel del cuello, del tronco, y de las extremidades

superiores e inferiores, así como los movimientos espontáneos del cuerpo, de la cara, y

de las extremidades, la posición de los ojos en reposo, la convergencia de los ejes

visuales (se habla de estrabismo si esta convergencia no se efectúa normalmente), el

reflejo palpebral (cerrar el párpado al contacto o a la anticipación de un contacto), el

eructo, la succión, las reacciones auditivas, los reflejos palmar (fuerte flexión de los

dedos de la mano y al presionar la palma) y plantar (fuerte flexión de los dedos del pie

al presionar o estimular la planta del pie); estos dos reflejos, palmar y plantar se hallan

presentes al nacer y han desaparecido (gradualmente) al cabo de 4 a 6 meses para el

reflejo palmar y de 5 a 10 meses para el reflejo plantar, por efecto de una mayor

maduración del sistema nervioso; en efecto, la desaparición de estos dos reflejos

primitivos es necesaria respectivamente, para el desarrollo de la presión voluntaria y

de la marcha; el reflejo patear ( extensión de la pierna al estimular el ligamento de la

rodilla), la respuesta a la tracción ( el bebé está tendido boca arriba, se le cogen las

Page 36: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

36

Ministerio Marcos 2

manos y se tira de él hacia arriba, él se resiste a la extensión de los antebrazos y de

los hombros contrayendo los músculos de los brazos y de los hombros), la marcha

automática (se mantiene al niño derecho y se le mantiene en contacto con el suelo

entonces él, esboza los movimientos de la marcha de una forma rítmica; este reflejo

desaparece normalmente después de los primeros meses), el reflejo llamado de MORO

(el bebé está tendido boca arriba se le sorprende tocándole rápidamente de los brazos

o de las piernas antes de soltarlos, o también golpeando con fuerza la cama en la que

reposa; la respuesta del niño consiste en apartar bruscamente los brazos y llevarlos

hacia delante en un movimiento de abrazo, el reflejo de Moro desaparece

gradualmente durante el primer año). El desarrollo neurológico del niño trisómico está

caracterizado por una incidencia importante del estrabismo, y anomalías en las

respuestas a la tracción, reflejo patelar y ausencia de respuestas tónicas o débiles

respuestas tónicas a la tracción y en posición de suspensión verbal).

2) LA AUDICION: los niños y los adultos con trisomía 21, como un número no

despreciable de niños que presentan trastornos de desarrollo del lenguaje, muchas

veces tienen una capacidad auditiva que, sin estar gravemente alterada es inferior a la

normal. Se trata sobre todo, de pérdidas auditivas de tipo sensorial y nervioso, es

decir, que afectan al oído interno, al nervio auditivo y cerebro auditivo, es decir, la

parte del cerebro que trata las informaciones auditivas (esencialmente las

circunvoluciones temporales). Se sabe, en efecto que el cerebro de los sujetos

trisómicos tiene un peso inferior al cerebro de los sujetos normales y presentan

diferentes aspectos que señalan un subdesarrollo fisiológico, y especialmente ciertas

distorsiones en los lóbulos temporales.

3) LA ARTICULACION: las dificultades articulatorias de los niños trisómicos son

notorias. Entre el 80 y el 90% de los niños retrasados mentales moderados, severos y

profundos presentan trastornos del habla en sus aspectos articulatorios, frente a un 8

a 10% para los retrasados ligeros y aproximadamente un 5 % en la población normal.

Aproximadamente el 75% de las personas con Síndrome de Down presentan problemas

articulatorios mas o menos importante. La dificultad por la pronunciación, es un

aspecto bastante notorio; las malformaciones de las estructuras orales: aplastamiento

de los ángulos de la mandíbula, hipoplasia maxilar, que determina el prognatismo del

alargamiento de las mandíbulas hacia adelante, alineación anormal de los dientes,

paladar abovedado, tamaño y volumen inferiores de la cavidad oral responsables de la

aparente longitud excesiva de la lengua anormalidad de los músculos del paladar. Estos

hechos anatómicos pueden perturbar la articulación normal de las consonantes. Puede

deberse los problemas articulatorios en los trisómicos, al menos parcialmente a una

Page 37: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

37

Ministerio Marcos 2

insuficiencia de compensación funcional de las deficiencias anatómicas. Esta hipotonía

afecta doblemente a la regulación de los movimientos: en el plano del tono y del clono

(puesta en movimiento) por una parte, y en el plano de la información de retorno que va

de los músculos hacia los centros nerviosos que regulan los movimientos por otra

parte. Los problemas articulatorios de los trisómicos se deben al menos, se debe en

parte a una dificultad particular en la preprogramación cerebral de las secuencias de

movimientos, y en particular de movimientos afinados, dificultad que formaría parte

del cuadro general de déficit motor particularmente acusado en ellos.-

El cerebro de los niños trisómicos, es anormalmente pequeño en su gran mayoría. El

importante papel del cerebelo, en la organización de la motricidad y de la integración

de los feedback motores que los problemas articulatorios de los síndromes de Down

son otra manifestación de una perturbación anatomofisiológica en la organización de la

motricidad fina. Es evidente que un grado menor de agudeza auditiva puede perturbar

algunas discriminaciones delicadas que intervienen en la guía auditiva de la producción

de ciertos contrastes consonánticos, por Ej. (El contraste sorda -sonora: k-g, f-v, s-3,

ect.).

4) EL TARTAMUDEAR Y EL FARFULLAR: El tartamudeo es esencialmente un

trastorno del ritmo del habla. Se distinguen tradicionalmente entre dos clases de

tartamudeo, el llamado tónico. En el tartamudeo clónico, el niño repite un cierto

número de veces una sílaba o un sonido de una palabra. En el tartamudeo tónico, se

observan unas detenciones y unos bloqueos ya sea en el momento de empezar el

enunciado (que después pronuncian de un tirón) ya sea durante su emisión. De hecho,

es difícil distinguir categóricamente entre las dos formas de tartamudeo. El farfullar

es también un trastorno del ritmo del habla pero distinto del tartumedo. La

manifestación más fácilmente observable del farfullar es "hablar demasiado rápido",

o taquilalia. El farfullador habla demasiado deprisa y al hacerlo acorta la duración de

los sonidos y de las sílabas pronunciadas, se detiene, repite lo que acaba de decir o una

parte, prosigue, se detiene, etc. Todo ello produce un modo de hablar irregular y difícil

de entender. Se observa habitualmente una gran frecuencia de tartamudeo entre los

sujetos trisómico, entre un 30 y un 45%. Los síntomas secundarios y las

manifestaciones que frecuentemente están asociadas con las dificultades expresivas

del tartamudo, como los movimientos de la cabeza, de las manos o de los brazos; en los

casos graves se habla de una verdadera facies del tartamudo con fruncimiento de las

cejas, contracción de los maxilares, enrojecimiento, transpiración y bloqueo

respiratorio; se hallan en la mayor parte de los casos en los trisómicos que

tartamudean. En algunos casos, ellos usan el mecanismo de defensa como fingir una

Page 38: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

38

Ministerio Marcos 2

supuesta tos, o cambiando de palabra cuando quedan detenidos en un sonido,

demostrando con ello que eran conscientes de su tartamudeo. Los Trisómicos, tienen

un vocabulario muy pobre, hablan muy deprisa y "carecen de un buen equilibrio ideo

motor. " Se entiende que hay confusión ideo verbal en un cierto número de trisómicos.

Lloros y Balbuceos: los lloros de los niños trisómicos, son menos activos, duran menos

tiempo y contienen en general menos sonidos que los de los bebés normales de la misma

edad y sexo; el balbuceo y los sonidos producidos por los niños trisómico, es muy lento.

La mayoría de las personas con Síndrome de Down presenta un retraso mental de

grado ligero o moderado; una minoría se encuentra en el límite de la normalidad.

El aprendizaje en el S.D.

El sistema nervioso central de un bebe

al nacer, no esta completamente

maduro, manteniendo una plasticidad.

Es decir, su cerebro tiene todas las

neuronas que tendrá durante su vida,

pero muchas fibras de conexión están

inmaduras, y esta maduración se va

alcanzando con la edad en condiciones

normales -cuando es un niño aceptado y

por lo tanto estimulado-. Al nacer el

bebe, genéticamente esta formado y

ahora va a depender de la cantidad de

estimulación que el medio ambiente le proporcione.

La inteligencia es la capacidad de adaptación a situaciones nuevas, a través de la

Asimilación y la Acomodación. La Asimilación es la incorporación de experiencias,

hechos y acciones -juego, imitación-. La Acomodación es el cambio que tiene que sufrir

la experiencia existente para incorporar lo nuevo.

El niño con S.D. va a expresar esta capacidad de adaptación, cuando las experiencias

que se le presenten tengan significado para él, y esto se lograra cuando le demos

experiencias reales, cargadas de afecto y que tenga la oportunidad de vivenciarlas

constantemente o por lo menos en diferentes períodos, que le ayuden a reforzar lo

Page 39: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

39

Ministerio Marcos 2

asimilado. Y esto será hasta que podamos ver que la conducta deseada ha logrado una

acomodación en su mente. Entonces podremos pasar a otro nivel.

Con nuestros niños de S.D. tenemos que tener mucha paciencia, y repetir

constantemente lo que deseamos que ellos adquieran pero estas repeticiones deben ir

cargadas de una afectividad total. Si nuestro deseo primordial es que nuestro niño

Down, aprenda o repita alguna conducta, es necesario que tengamos la disponibilidad de

dejarnos usar por Dios, ya que necesitaremos de su amor para amar a nuestros niños

tan especiales y llenos del amor de Dios para ser de bendición a nuestras vidas.

Para que se dé el aprendizaje en nuestro niño es de suma importancia ver cuales son

las características que tenemos en cada uno de ellos. Esto debido a que todos ellos son

tan diferentes y maravillosos como Dios lo ha querido. Si nuestro niño es un pequeñito

tendremos la oportunidad de ayudarle en la mejor etapa, ya que la estimulación

temprana es lo más importante para estos niños. Entendamos la estimulación temprana

como toda actividad que oportuna y acertadamente enriquece al niño en su desarrollo

psíquico y físico. Y es una interrelación constante con el niño, desde que nace, para

lograr su desarrollo integral y apoyar el alcance de lo mejor de su capacidad.

Esta estimulación temprana consta de diferentes ejercicios que le permiten al bebe

lograr los mismos niveles de desarrollo que va presentando un niño - normal-.

Utilizando para ello principalmente el amor, expresado a través del contacto, el canto,

el dedicar tiempo y abrazarle. Es necesario iniciar con un tiempo de masaje a través de

diferentes texturas y acompañado de la plática y canto.

Si nuestro niño ya no es bebe entonces, tendremos que hacer una serie de evaluaciones

para saber que áreas son las más importantes y necesarias de cubrir, y de esta

manera poder dar una estimulación integral para que nuestro niño tenga un mayor

aprendizaje y desenvolvimiento en la vida.

Page 40: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

40

Ministerio Marcos 2

Hay dos caras en una moneda y cuando la tenemos en nuestras manos no podemos

quitar una de ellas. De igual manera si nosotros queremos lograr que nuestro niño

aprenda entonces debemos recordar que:

La afectividad y la inteligencia son inseparables, para que se dé una, debe

acompañarse de la otra y viceversa.

Si deseas que tu niño S.D. aprenda debes hacer todos sus ejercicios con amor, todas

las presentaciones con amor, y cualquier cosa que le solicites debe ser con amor. Sin

amor no lograras que él conozca a Dios, porque Dios es amor. Por lo que podemos decir.

A MAYOR AFECTIVIDAD - MAYOR DESARROLLO

También es de suma importancia saber que en el trabajo con Down todo el material

que utilicemos sea lo suficientemente grande y fuerte para que ellos lo puedan

observar, así como tocarlo sin que nos preocupemos que lo vayan a destruir. Aunque

por lo general son niños muy amorosos esto no les quita el ser impulsivos, así como

toscos. Si nosotros involucramos instrumentos musicales es importante que

observemos cual es el mas adecuado o aceptado por el niño, ya que no son muy de su

agrado los ruidos fuertes, muchas veces les lastiman o les alteran. Aunque en general a

ellos les agrada la música y esto puede ayudarnos para que ellos pongan mayor

atención.

El S.D. tiene gran capacidad para aprender, lo importante es tener la paciencia para

trabajar repetidamente con él, y una vez que ha mostrado un conocimiento en esa área

no debemos descuidar el seguir de vez en cuando recordando o presentarle algún

método para reforzar lo aprendido. Por lo general el Down muestra un conocimiento

adquirido y si no lo reforzamos puede olvidarlo dependiendo el nivel de D.M. en que se

encuentre. Le gusta mucho trabajar y se interesa en el trabajo y en ocasiones es casi

imposible que le quitemos de hacer algún trabajo cuando él ve que no ha sido

terminado. Es importante que para su aprendizaje tengamos materiales que le llamen la

Page 41: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

41

Ministerio Marcos 2

atención, es decir que permitan una motivación, ya que si esto no se logra perderemos

su atención.

Por lo tanto es importante que al dar una clase seamos exageradamente expresivos en

nuestro hablar, que usemos nuestro cuerpo para expresarnos, así como materiales con

colores llamativos, figuras grandes, que hablemos claro, que no usemos un tono muy

fuerte, ya que esto puede causar en ellos descontrol y aun miedo, que nuestra voz no

sea monótona, que nuestra clase, de preferencia no sea de más de diez minutos, que

nuestro material sea tan visual como tengamos posibilidad. Que nuestros trabajos

manuales sean adecuados a la clase y que no solo nos ayuden a reforzar, sino que a ellos

les permita tantas experiencias como sean posibles para que tengan una asimilación

adecuada.

CARACTERISTICAS DEL NIÑO CON SINDROME DE DOWN

PROBLEMAS SOLUCIONES

Su aprendizaje se realiza a ritmo lento. 1. Debemos brindarle mayor número de

experiencias y muy variadas, para que aprenda

lo que le enseñamos.

Se fatiga rápidamente, su atención no se

mantiene por un tiempo prolongado.

2. Inicialmente debemos trabajar con él

durante períodos cortos y prolongarlos poco a

poco.

Su interés por la actividad a veces está

ausente o se sostiene por poco tiempo.

3. Debemos motivarlo con alegría y con objetos

llamativos y variados para que se interese en la

actividad.

Muchas veces no puede realizar la actividad

solo.

4. Debemos ayudarle y guiarle a realizar la

actividad, hasta que la pueda hacer solo.

La curiosidad por conocer y explorar lo que

lo rodea está limitada.

5. Debemos despertar en él interés por los

objetos y personas que le rodean, acercándonos

y mostrándole las cosas agradables y

llamativas.

Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y

conocido.

6. Debemos repetir muchas veces las tareas ya

realizadas, para que recuerde cómo se hacen y

para qué sirven.

No se organiza para aprender de los

acontecimientos de la vida diaria.

Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos

los hechos que ocurren a su alrededor y su

utilidad, relacionando los conceptos con lo

aprendido en "clase".

Es lento en responder a las órdenes que le Debemos esperar con paciencia, ayudarle

Page 42: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

42

Ministerio Marcos 2

damos. estimulándole al mismo tiempo a dar una

respuesta cada vez más rápida.

No se le ocurre inventar o buscar

situaciones nuevas.

9. Debemos conducirle a explorar situaciones

nuevas, a tener iniciativas.

Tiene dificultad en solucionar problemas

nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros

vividos anteriormente.

10. Debemos trabajar permanentemente

dándole oportunidades de resolver situaciones

de la vida diaria, no anticipándonos, ni

respondiendo en su lugar.

Puede aprender mejor cuando ha obtenido

éxito en las actividades anteriores.

11. Debemos conocer en qué orden se le debe

enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de

éxito, secuenciar bien las dificultades.

Cuando conoce de inmediato los resultados

positivos de su actividad, se interesa más en

seguir colaborando.

12. Debemos decirle siempre lo mucho que se

ha esforzado o que ha trabajado y animarle

por el éxito que ha logrado. Así se obtiene

mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.

Cuando participa activamente en la tarea, la

aprende mejor y la olvida menos.

13. Debemos planear actividades en las cuales

él sea quien intervenga o actué como persona

principal

Cuando se le pide que realice muchas tareas

en corto tiempo, se confunde y rechaza la

situación.

14. Debemos seleccionar las tareas y repetirlas

en el tiempo, de forma tal que no le agobie ni le

canse.

Es importante usar materiales que le permitan al niño tener diferentes texturas,

pesos, colores, sabores, para un mayor desarrollo. Dentro de las texturas estas pueden

ser tan variadas como tengamos a nuestro alcance, arena, tierra, harina, azúcar, arroz,

maíz, hojas, etc. pesos aquí es importante que se trabaje con el niño Down en forma

muy especial ya que muchas veces no mide su fuerza y debe aprender a manejarla,

puede ser a través de costalitos de diferentes rellenos -arroz, frijol, piedritas, etc.-

colores, para este tipo de niños es de suma importancia que usen mucho las pinturas

digitales o de dedos, para que ellos experimenten la textura y vean el color, también se

les puede hacer masa con colores diferentes. Para los sabores tanto como pueda ser

aceptado, ya que aunque les gusta comer mucho no muy fácilmente aceptan diferentes

sabores

AUTISMO

Page 43: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

43

Ministerio Marcos 2

DEFINICIÓN.

El autismo es un desorden del sistema nervioso central que se caracteriza por

problemas en la comunicación verbal, corporal y psicomotriz, es un trastorno del

desarrollo de las funciones del cerebro que persiste a lo largo de toda la vida.

Este síndrome se hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a

diferentes grados de alteración del lenguaje y la comunicación, de las competencias

sociales y de la imaginación. Con frecuencia, estos síntomas se acompañan de

comportamientos anormales, tales como actividades e intereses de carácter repetitivo

y estereotipado, de movimientos de balanceo, y de obsesiones insólitas hacia ciertos

objetos o acontecimientos.

Las personas con autismo clásico muestran tres tipos de síntomas:

Interacción social limitada,

Problemas con la comunicación verbal, no verbal y con la imaginación, y

actividades e intereses limitados o poco usuales.

El autismo varía grandemente de severidad. Los casos más severos son caracterizados

por comportamientos extremadamente repetitivos, no usual, auto dañino y agresivo.

Este comportamiento puede persistir por mucho tiempo y puede ser muy difícil de

cambiar, siendo un reto enorme para aquellos que deben convivir, tratar y educar a

estas personas. Las formas mas leves de autismo se asemejan a un desorden de

personalidad percibido como asociado a una dificultad en el aprendizaje.

INCIDENCIA.

El autismo afecta, aproximadamente, a 1 de cada 1.000 niños y es mucho más

frecuente en el sexo masculino que en el femenino, en una proporción de 3 a 1,

convirtiéndose en uno de los trastornos mentales más constantes de la primera

infancia.

CAUSAS.

No existe una certeza acerca de la etiología del autismo: puede ser por trastornos

neurológicos, trastornos bioquímicos en procesos del Sistema Nervioso Central, etc.

que han sido invocados por diversos autores, con pruebas mas o menos sólidas Hoy en

día parece poco consistente remitirnos a etiologías psicogenéticas, según las cuales la

relación con unos padres fríos y alejados afectivamente (especialmente si es la madre)

crea en el niño una sensación insalvable de rechazo y su “encierro” en una campana de

cristal como mecanismo de defensa.

Page 44: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

44

Ministerio Marcos 2

Tal poética descripción ha contribuido a crear sentimientos de culpa en las madres de

los autistas, pero no tiene el mas pequeño soporte epidemiológico, ni mucho menos

científico. La pena es que la violenta inculpación a las madres y/o padres da como

resultado un atroz precio neurótico que ellos pagan a cambio de recibir la inverosímil

esperanza que esta falaz creencia comporta: el proceso es reversible si conseguimos

vencer las defensas psicológicas psicóticas que el niño ha desarrollado para protegerse

de sus esquizofrenógenos progenitores.

Esta teoría no presenta ninguna comprobación empírica ni científica. Ello ha llevado a

los investigadores a profundizar en las posibles causas biológicas por daño de alguna

estructura cerebral. Los datos a favor son los siguientes: concomitancia del autismo

con algunas entidades orgánicas (rubéola materna, retrasos mentales por anomalías

cromosómicas como el síndrome de fragilidad del cromosoma X, tuberosis esclerosa,

lesiones cerebrales perinatales y crisis convulsivas). Lo mismo cabe decir acerca de su

mayor incidencia en gemelos idénticos, así como la posibilidad de que el autismo se

repita en miembros de una misma familia (50 a 100 veces mayor de lo esperable por

simple azar). Kaplan Y Sadock (1990) consideran rotundamente que el autismo es un

fenómeno orgánico, basándose en la acumulación de datos. No habría una localización

específica para la lesión cerebral, si bien habría implicaciones en el cortex, cerebelo,

tronco cerebral, sistema vestibular y su estructura celular. Las pruebas

neuropsicológicas sugieren que existe una afectación muy similar a las que vemos en

pacientes con lesiones frontales (déficit de planificación, iniciativa y producción

espontánea de nuevas ideas). La tomografía por emisión de positrones (PET) desveló

un aumento del metabolismo de la glucosa en el lóbulo frontal en una muestra de

sujetos autistas. Algunos subgrupos presentan niveles anormales de neurotransmisores

o de sus metabolitos en el LCR.

Sea como sea, parece que lo más razonable es referirse al probable origen bioquímico,

habida cuenta que las teorías psicogenéticas, aparte de culpabilizar a los padres, no

aportan soluciones validas para el tratamiento.

MANIFESTACIONES.

El rasgo mas notable del autismo es una interacción social limitada. Los niños con

autismo suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras personas.

Estos niños a menudo tienen dificultades interpretando el tono de voz y las

expresiones faciales y no responden a las emociones de otras personas u observan las

caras de otras personas en busca de señales para el comportamiento apropiado. Ellos

Page 45: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

45

Ministerio Marcos 2

parecen estar ajenos de los sentimientos de otros hacia ellos y del impacto negativo

que su comportamiento tiene para otras personas.

Muchos niños con autismo se absorben en movimientos repetitivos tales como mecerse

y enrollarse el pelo, o en comportamiento auto dañino tal como golpearse la cabeza o

morderse. Ellos también suelen comenzar a hablar mas tarde que otros niños y se

refieren a ellos mismos por el nombre en vez de “yo” o “a mi”. Algunos hablan con una

voz cantada sobre un numero limitado de tópicos favoritos con poca consideración del

interés de la otra persona a quien le esta hablando.

Las personas con autismo a menudo responden anormalmente a sonidos, el tacto u

otros estímulos sensoriales. Muchos muestran una sensitividad reducida al dolor. Ellos

también pueden ser extraordinariamente sensitivos a otras sensaciones. Estas

sensitividades no usuales pueden contribuir a síntomas de comportamiento como el

resistirse a ser abrazado.

TRATAMIENTO

Con independencia de la forma que adopte, el tratamiento del autismo depende, en

gran parte, del diagnóstico y sobre todo de una valoración precisa de las capacidades,

posibilidades y alteraciones de cada persona autista en particular. Por otra parte los

enfoques de tratamientos están muy influidos por las concepciones acerca del autismo.

Así pues, la idea de que el autismo era una alteración psicogénica ligada a un trastorno

de la relación entre padres e hijos en la infancia, que es actualmente una teoría

abandonada por la mayoría de profesionales, dio lugar a procedimientos ineficaces de

tratamiento. La mayoría de los profesionales, aunque no todos, aceptan actualmente

que el autismo depende de causas orgánicas o biológicas y ese enfoque ha permitido

desarrollar procedimientos de atención y educación más adecuados.

Si es detectado a temprana edad, los médicos realizan un tratamiento intensivo que se

prolonga durante los primeros meses de vida, esto se debe a la facilidad de

aprendizaje que tienen los niños pequeños; el tratamiento busca modificar las

conductas del niño y mejorar sus habilidades comunicativas y sociales, además de

enseñarle cosas básicas como agarrar la cuchara o el vaso.

Uno de los métodos más efectivos es involucrar a los niños en actividades grupales

para evitar el aislamiento parcial o total. Las clases deben darse a pequeños grupos

para poder dar una atención individualizada. Es importante que participen los padres

Page 46: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

46

Ministerio Marcos 2

para brindar el apoyo que el niño necesita. Se recomienda tener un sistema educativo

personalizado de 30 horas como mínimo a la semana, si se quieren resultados

significativos.

En circunstancias extremas debe aplicarse algunos medicamentos para controlar los

estados de agresividad y conductas repetitivas. Uno de los agentes mas usados es el

Secretin, que ha dado buenos resultados en la mayoría de los casos, sin embargo,

existe polémica en su uso por efectos secundarios. Para los pacientes aislados

rechazados por un largo tiempo tienen pocas o incluso ninguna opción de recuperarse.

En el proceso de recuperación interviene un equipo completo de especialistas:

neurólogos, psiquiatras, psicopedagogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, entre

otros.

Estos sistemas no pueden lograr la curación total del autismo, pero pueden hacer que

el niño o el adulto desarrollen sus potenciales y que sean más felices. Hay tratamientos

biomédicos de carácter dietético o farmacológico que pueden mejorar algunos

síntomas, pero tampoco en este caso suelen producirse resultados espectaculares.

Aún no contamos con una "cura" para el autismo, por lo que el amor de los padres es el

secreto fundamental para el apoyo que en la vida necesitara la persona con autismo.

Los especialistas juegan un papel muy importante, y en algunos casos hasta

indispensable, sin embargo; el lado emocional, la unión de los padres, la fuerza y el

apoyo moral de la familia, juegan en definitiva un papel primordial en el porvenir de la

persona con autismo.

CARACTERÍSTICAS:

Su expresión facial es seria.

No intenta establecer comunicación ni participa en actividades colectivas

Elabora su propio lenguaje, no tiene por objeto transmitir ideas

Presenta ecolalia diferida (repetición verbal espontánea de lo que acaba de escuchar,

siendo esto normal en la fase evolutiva de la adquisición del lenguaje entre 9 y 12

meses).

Utiliza los objetos en forma estereotipada, puede jugar con ellos por horas.

Manifiesta irritación ante cualquier cambio (Ejemplo cambiar muebles de la

habitación).

La mitad de los niños autistas no adquieren un lenguaje útil.

Page 47: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

47

Ministerio Marcos 2

El autismo es más frecuente en niños que en niñas.

Se retrasa el desarrollo de la capacidad de reconocer a las personas más cercanas,

siendo normal entre los 4 a 6 meses.

Lloros inexplicados y no consolables.

Sonrisa y risa sin estímulo aparente.

Auto agresiones.

Falta de apreciación de los peligros.

Algunos presentan capacidades precoces como destreza matemática.

AUTISMO PRECOZ / AUTISMO INFANTIL TEMPRANO (DE 0 A 2 AÑOS):

Extraordinariamente tranquilos.

Sin llanto, ni demanda atención.

En ocasiones inquietud, llanto inconsolable.

Continúo balbuceo y golpeteo de cabeza.

Falta de interés a contactos sociales.

No da los brazos para que lo carguen.

Escaso interés en explorar su entorno.

En ocasiones intenso interés ante experiencias sensoriales.

No balbuceo.

AUTISMO DE LA PRIMERA INFANCIA (DE 2 A 5 AÑOS):

Falta de interés por las personas y sus actividades

Evitación del contacto corporal

Falta de contacto ocular

Tratamiento "instrumental" de las personas

Rabietas intensas ante personas nuevas o a intentos de contacto de personas

conocidas

Ignorancia de la voz humana

Tendencia a aislarse

No adquisición de pautas interactivas y de comunicación

AUTISMO EN LA ADOLESCENCIA:

En ocasiones existen conductas de ansiedad marcada ante el contacto interpersonal.

Se puede acentuar el mantener rutinas limitadas.

Page 48: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

48

Ministerio Marcos 2

Se pueden acentuar las alteraciones de conducta ante cambios de lugares y relaciones

con personas nuevas.

AUTISMO EN LA EDAD ADULTA.

Existe la necesidad de una dependencia absoluta.

COCIENTE INTELECTUAL

El nivel de inteligencia y la gama de capacidades de las personas con autismo son muy

variables, aunque la inmensa mayoría presentan una deficiencia mental asociada. En

algunos casos, sin embargo, pueden ser normales en ciertos aspectos o incluso estar

por arriba de la media. Por otro lado, algunas personas pueden ser agresivas hacia si

mismas o hacia los demás. Se afirma que padecen de retardo mental aunque otros

consideran su C.I. normal con un considerable retraso en la “inteligencia social”.

De forma que se les considera con escasa habilidad de percibir los sentimientos de los

que les rodean y por lo tanto de responder. Hay muy pocas personas con autismo que

tengan capacidades suficientes para vivir con un grado importante de autonomía, y la

mayoría requieren una gran ayuda durante toda la vida.

Los niños con autismo varían en cuanto a sus habilidades, inteligencia conductas.

Algunos niños no hablan, otros tienen un lenguaje que a menudo incluye frases o

conversaciones repetidas. Las personas con destrezas mas avanzadas del lenguaje

tienden a usar una cantidad limitada de temas y tienen dificultad con los conceptos

abstractos. Las destrezas en juegos repetitivos, un campo limitado de intereses y

destrezas sociales impedidas son evidentes. También son comunes las reacciones

insólitas a la información sensorial, por ejemplo, los ruidos fuertes, luces y ciertas

contexturas de la comida o tejidos.

Repercusiones Educacionales.

El diagnóstico temprano y los programas educacionales apropiados son muy

importantes para los niños con autismo. A partir de los tres años, los niños con autismo

son elegibles para un programa educacional apropiado a sus necesidades individuales.

Los programas educacionales para alumnos con autismo se enfocan en mejorar las

destrezas necesarias para la comunicación, conducta académica y social, y aquellas

Page 49: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

49

Ministerio Marcos 2

destrezas para la vida diaria. Aquellos problemas de la conducta y comunicación que

interfieren con el aprendizaje a veces requieren la asistencia de un profesional que

tenga conocimientos en el campo del autismo quien desarrolla y ayuda a implementar un

plan que pueda llevarse a cabo en el hogar y en la escuela.

El ambiente educativo debe ser estructurado de tal manera que el programa sea

consistente y predecible. Los alumnos con autismo aprenden mejor y se confunden

menos cuando la información es presentada tanto visual como verbalmente.

También se considera importante la interacción con compañeros sin discapacidades, ya

que estos alumnos proporcionan modelos de destrezas apropiadas en el lenguaje, la

interacción social, y la conducta. Para sobrepasar los problemas frecuentes en la

generalización de destrezas aprendidas en la escuela, es muy importante desarrollar

programas con los padres, para que las actividades de aprendizaje, experiencias y

enfoques puedan ser utilizadas en el hogar y la comunidad.

A través de programas educacionales diseñados para satisfacer las necesidades

individuales del alumno y servicios especializados para el apoyo de adultos en el

empleo, los niños y los adultos pueden vivir y trabajar en la comunidad.

CÓMO AYUDAR A UNA MEJOR INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL.

Proporcionar ambientes estructurados de carácter familiar poco complejos, con

personas que comprendan sus necesidades y posibilidades.

Aconsejar a los padres a asumir una posición activa al establecer el problema, deben

de acudir a los especialistas e indagar acerca del mismo.

Mantener unida a la familia, no permitir que el núcleo familiar se desintegre, hay que

tratar que los demás familiares conozcan la situación y ayuden.

Mantener el buen sentido del humor le ayudara a salir adelante en las peores

situaciones.

Adoptar medidas de seguridad para el futuro, recuerde que algún día puede faltar

alguno o los dos padres, deje a su hijo lo mas amparado posible.

Estimule al niño valorando cada logro, por muy pequeño que este sea.

Page 50: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

50

Ministerio Marcos 2

PARALISIS CEREBRAL.

Concepto.

Es un término que se utiliza para describir un

grupo de desordenes crónicos que

comprometen el control del movimiento y que

aparecen en los primeros años de vida, de

carácter no progresivo. El término cerebral

se refiere a la localización del daño en

cualquiera de los dos hemisferios y parálisis

describe el desorden que compromete el

control del movimiento corporal.

Estos desordenes no son causados por problemas en los músculos o en los nervios, en

vez de ello, el desarrollo defectuoso o daño en las áreas motoras en el cerebro,

desorganiza la habilidad para el control adecuado del movimiento y la postura.

También se define como la alteración no progresiva del movimiento o función motora,

debido a una lesión neurológica que afecta el desarrollo normal del cerebro.

Igualmente produce limitaciones sensoriales, dificultades de aprendizaje, problemas

emocionales y conductuales, retraso intelectual.

Podemos decir que la Parálisis Cerebral es una deshabilidad que afecta principalmente

el movimiento y la posición del cuerpo. Su causa es debido a un defecto o lesión en el

cerebro inmaduro. No todo el cerebro se encuentra dañado, solo algunas partes, sobre

todo las que controlan los movimientos Una vez dañadas, las partes de cerebro no se

recuperan, pero tampoco empeoran.

Etiología.

La parálisis cerebral no es una enfermedad que obedece a una causa única, sino que es

un conjunto de alteraciones que están relacionadas, pero tienen diferentes causas.

Cuando el medico quiere establecer las causas de la parálisis cerebral en forma

individual, él observa la forma de parálisis que el niño presenta, la historia medica de

la madre y del niño, así como el comienzo del cuadro clínico.

Page 51: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

51

Ministerio Marcos 2

Actualmente se sabe que de un 10% a 20% de los niños con este trastorno, adquieren

esta condición después del nacimiento. La parálisis cerebral adquirida es el resultado

de un daño cerebral en los primeros meses de vida y con frecuencia es el resultado de

una infección a nivel cerebral o puede ser consecuencia de un traumatismo de cráneo,

consecuencia de un accidente automovilístico, una caída o castigo físico.

De manera general, queda establecida como causa posible de la parálisis cerebral

cualquier agresión capaz de producir una lesión cerebral antes de los tres años de vida

y cuya consecuencia no fuese progresiva, estas pueden producir multiplicidad de

síntomas, según su localización y extensión. Las lesiones suceden durante la gestación,

el parto o los primeros años de vida:

Antes del parto: Infecciones intrauterinas, Rubéola, incompatibilidad sanguínea,

Toxoplasmosis, prematurez gestacional, diabetes materna, sufrimiento fetal.

Después del parto: Lesión al nacer, doble circular del cordón, fiebres altas, meningitis,

encefalitis, hemorragias o coágulos cerebrales, impregnación del tejido cerebral por

derrame de bilis, ictericia nuclear, prematurez.

Primeros años de vida: Envenenamiento con plomo, tumores cerebrales, desnutrición

materna, traumatismos cerebrales, ahogamientos.

Características de la persona con Parálisis Cerebral.

Las manifestaciones de este trastorno, se ubican en un aspecto de variada severidad:

Un niño con parálisis cerebral puede tener dificultad con las destrezas motoras finas,

como el escribir o usar tijeras.

Puede presentar dificultad para mantener el balance y caminar o presentar

movimientos involuntarios en las manos.

Las manifestaciones varían de una persona a otra y pueden cambiar en el transcurso

del tiempo.

Unos pacientes presentan otros desordenes médicos que incluyen convulsiones o

retardo mental.

Contrario a la creencia común, la parálisis cerebral no siempre ocasiona una severa

incapacidad, mientras un niño con un PC (parálisis cerebral) severa podría estar

incapacitado para caminar y necesitar cuidado de por vida, niño con PC leve, podría solo

ser torpe con sus movimientos y no requerir asistencia especial.

Page 52: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

52

Ministerio Marcos 2

Es importante aclarar que la parálisis cerebral no es contagiosa ni se trasmite de una

generación a otra. Actualmente se continúa con las investigaciones científicas, en la

búsqueda de mejoría en los tratamientos prevención.

Como reconocer la parálisis cerebral.

Síntomas.

Tono muscular débil (el bebé es flácido/aguado).

Desarrollo psicomotor lento: tarda en levantar la cabeza, sentarse o moverse.

Dificultades para succionar, tragar o masticar. Por lo general se ahoga.

Tensión y rigidez muscular: su cuerpo es duro y/o tieso.

Movimientos torpes, lentos o vacilantes.

Problemas del lenguaje y comunicación: tal vez no reacciona o responda como otros

bebés; algunos no pueden hablar claro.

50% presentan deficiencia mental. Muchos entienden más de lo que aparentan.

Ataques de epilepsia y/o convulsiones.

Trastornos sensoriales: Problemas perceptivos auditivos y visuales.

Presentan cambios de humor repentinos, inmadurez emocional.

Demandan exagerada atención, afecto y protección.

La posición de la cabeza modifica la postura adecuada del cuerpo (brazos

doblados/extendidos).

Piernas cruzadas en forma de tijera y manos cerradas.

Tipos de parálisis cerebral.

La complejidad de la parálisis cerebral y sus efectos varía de una persona a otra. Es

muy difícil que una persona con parálisis cerebral pueda incluirse de forma clara y

precisa en un tipo clasificatorio. Es mejor describir sus síntomas que darle una

etiqueta especifica. A continuación las terminologías más empleadas:

Parálisis Cerebral Espástica

Page 53: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

53

Ministerio Marcos 2

Las personas encuentran mucha dificultad para controlar algunos o todos sus músculos,

que tiende a estirarse y debilitarse, y que a menudo son los que sostienen sus brazos,

sus piernas o su cabeza. Se produce cuando las células nerviosas de la capa externa

del cerebro o corteza, no funciona correctamente. Esta forma clínica afecta a un 70 u

80% de los pacientes. Para describir este tipo de parálisis cerebral se utiliza la

clasificación topográfica basándose en los diferentes miembros que son afectados. El

término utilizado combina la descripción del miembro comprometido con el término

plejia o parasia, para expresar si existe parálisis o debilidad. Dependiendo del grado y

ubicación de la lesión cerebral, muchas de las personas afectadas de parálisis cerebral

tienen una combinación de dos o más tipos:

La Hemiplejía (Hemiparesia): Se produce cuando la mitad izquierda o derecha

del cuerpo (brazo, cara, pierna) esta afectada mientras que la otra mitad

funciona con normalidad.

La Diaplejía (Diparesia): Afecta a las dos piernas, pero los brazos están bien o

ligeramente afectados.

Tetraplejía (Paraparesia): Cuando están afectados los dos bazos y las dos

piernas. Mayor compromiso en los miembros inferiores.

Cuadriplejia (Cuadriparesia): La afección es igual en los dos brazos, piernas y en

todo el tronco.

Parálisis Cerebral Atetoide o Diskenetica.

Las personas afectadas tienen unos músculos con movimientos de torsión, lentos e

incontrolables, que cambian rápidamente de flojos a tensos. Sus brazos, manos, sus

piernas y pies están comprometidos usualmente y en algunos casos los músculos de la

cara y de la lengua, ocasionando muecas y babeos, movimientos que se incrementan

durante los periodos de estrés emocional y desaparecen con el sueño. Puede ser difícil

entenderles debido a que tienen dificultad para la coordinación de su lengua, la

respiración y las cuerdas vocales. Es el resultado de que la parte central del cerebro

no funciona adecuadamente. Se presenta en un porcentaje de un 10 a 20%.

Parálisis Cerebral Ataxica.

Page 54: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

54

Ministerio Marcos 2

Afecta fundamentalmente el balance y la coordinación, las personas que la padecen

tienen dificultades para controlar el equilibrio, la deambulación es inestable con amplia

base de sustentación, mostrando gran dificultad para la realización de movimientos de

precisión, tales como abotonado o la escritura. Pueden presentar también un temblor

que se inicia con el movimiento voluntario, como por ejemplo, alcanzar un libro,

observándose temblor en el segmento corporal que esta siendo usado y se incrementa

a medida que la persona se acerca al objeto deseado.

Si aprenden a caminar lo harán de una manera bastante inestable. También presentan

un hablar tembloroso. Se produce porque el cerebelo, en la base del cerebro, no

funciona bien, esta modalidad se presenta entre un 5 y 10% de los casos.

Formas Mixtas.

Se determinan fundamentalmente por la presencia de características combinadas de

las diferentes formas anteriormente descritas. La combinación más común incluye la

espasticidad y movimientos atestosicos, siendo posibles otras combinaciones.

INCIDENCIA

En cuanto a su incidencia y prevalecía en la población, se ha observado que la parálisis

cerebral esta presente con mayor frecuencia en países que tienen inadecuadas

condiciones socioeconómicas y culturales para sus habitantes, por otra parte en los

países desarrollados a causa principal de esta patología esta ligada únicamente con

prematurez. Es la primera causa de discapacidad motora después que se instauro la

vacuna de la poliomielitis. Cada año nos 10,000 bebés nacidos desarrollan parálisis

cerebral.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la persona con parálisis cerebral, es probablemente uno de los mas

complejos dentro de los cuadros clínicos referidos a las discapacidades, debido a la

diversidad de compromisos que pueden asociarse, lo cual condiciona que cada individuo

presente características muy individuales. Las posturas y movimientos anormales le

Page 55: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

55

Ministerio Marcos 2

proporcionan al niño un conjunto de información y experiencias sensoriales incorrectas,

con las cuales finalmente constituye su propia imagen corporal y su percepción del

espacio físico que le rodea.

Este aprendizaje sensorio motriz anormal debe ser orientado a través de un

tratamiento de rehabilitación temprano y eficiente en el cual una realista cooperación

de los padres y la familia es fundamental. Las orientaciones actuales nos permiten

afirmar que una persona con parálisis cerebral debe ser visto de una manera integral

establecido por diferentes profesionales (pedíatras, neurólogos, terapeutas del

lenguaje, psicopedagogos, ares, trabajados social, psicólogos, odontólogos, foniatras,

etc.) Las estrategias deben ser dirigidas a cubrir diversas áreas como son: el cuidado

personal, el desarrollo de destrezas gruesas y finas, comunicación verbal y verbal,

hábitos generales, habilidades sociales recreativas, académicas y funcionales. Estas

son las vías que ayudaran a un desarrollo armónico de la personalidad del niño, su

capacitación escolar, profesional y garantía de su inserción en la vida social.

PRINCIPIOS DE INTERES PARA EL TRATAMIENTO

1.- Presencia de otros compromisos asociados al compromiso motor.

El daño cerebral es responsable no solo del trastorno motor, sino de las alteraciones

sensoriales (visión, audición) anormalidades en el lenguaje, en el habla, alteraciones en

la percepción: defectos preceptúales, tipo agnosias, las cuales son dificultades para el

reconocimiento de objetos o símbolos, aun cuando la sensación como tal no este

comprometida. Las apraxias también llamadas defectos visimotores, cuando el niño es

incapaz de ejecutar ciertos movimientos, no existiendo parálisis.

La apraxia puede involucrar movimientos de miembros, cara, ojos, lengua o estar

restringida a actividades tales como escribir, dibujar o vestirse, lo que pareciera

referirse a un problema de planificación motora. Los niños con Parálisis Cerebral

también pueden presentar problemas de conducta, como distractibilidad o

hiperkinesis, los cuales tienen su origen en el daño orgánico cerebral.

Todas estas alteraciones traen como resultado diversos problemas de aprendizaje y

dificultades en la comunicación, a lo que puede agregarse retardo mental o epilepsia.

No todos los niños con parálisis cerebral presentan todas las alteraciones asociadas,

aun, si el compromiso solo fuese motor, la limitación para la movilidad impide al niño la

exploración del ambiente, lo que por consiguiente lo limita en la adquisición de

Page 56: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

56

Ministerio Marcos 2

sensaciones y percepciones en las actividades de la rutina diaria. El niño puede tener

defectos de percepción que pueden no ser orgánicos, sino condicionados por la falta de

experiencias. Esa misma falta retarda el desarrollo del lenguaje y afecta el habla del

menor.

La comprensión también se compromete, a tal punto, que puede impresionar como

mentalmente retardado e incluso la inteligencia normal puede ser enmascarada por un

severo compromiso motor. Además, la falta de movimiento puede comprometer la

conducta del niño. Algunas conductas anormales pueden ser debidas a la falta de

experiencias agradables, emocionales y sociales, ara las cuales el movimiento es

necesario. Por esta razón, es importante tener en cuenta que la función motora no

puede aislarse de otras funciones y cuando el niño es tratado, se debe estar

consciente de que no solamente esta comprometido físicamente, sino, que su

compromiso es múltiple.

En consecuencia, debemos considerar que el compromiso en cada área es una parte de

la totalidad del menor y por lo tanto, e tratamiento en cada disciplina debe estar

adecuado a la realidad y a los objetivos que dicha realidad demanda, condicionado al

programa general de rehabilitación, formulado por un equipo integrado y con

experiencia en el manejo del niño con P.C. Es por esta razón que no debe aplicarse un

programa educativo aislado, son integrados a dicho programa de rehabilitación.

2.- Tomar en consideración la interacción que existe entre los diferentes compromisos

Una función puede ser usada para desarrollar otra, por ejemplo: el lenguaje puede

reforzar el movimiento, la actividad motora puede estimular el lenguaje, el movimiento

puede ser usado para ejercitar la percepción, actividades preceptuadas y movimiento

pueden desarrollar lenguaje y así sucesivamente. Es por consiguiente erróneo para el

terapeuta, aislarse en su propia área, en esta forma, los Fisioterapeutas, Terapeutas

del Lenguaje, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos y Psicopedagogos, no solo deben

centrarse en los aspectos del niño relacionados con sus profesiones, sino también

observar como aspectos de sus especialidades se interrelacionan con las otras, lo que

puede ser demostrado a través del intercambio de información o en forma practica.

Obviamente, la terapia de lenguaje y la terapia ocupacional se sobreponen con la

educación, en técnicas de aprendizaje.

Page 57: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

57

Ministerio Marcos 2

3.- La importancia de las experiencias sensoriomotoras

El tratamiento temprano es de gran valor, ya que la estimulación general de las

diversas funciones, contribuye a disminuir la inevitable falta de de experiencias de la

Vida diaria en estos menores. Mientras mas temprano el menor puede ser ayudado a

moverse, mas tempranamente el puede explorar. Mientras mas tempranamente pueda

ser ayudado a comunicarse, mas tempranamente puede ser ayudado a comunicarse, más

tempranamente puede adquirir información. El terapeuta contribuye en esta forma a la

educación del niño.

Una vez incrementada la función motora, esta debe ser usada para adquirir

sensaciones de objetos comunes en el hogar, estimulando al niño a reconocer texturas,

formas, temperaturas y otras sensaciones. Debe de ser ayudado a moverse a través

del espacio, visitar tiendas y otros lugares, como parte importante de su terapia, así

como de su educación, experiencias que motiven e movimiento y el lenguaje. Realizar

actividades de juego, con arena, agua y diversos materiales de diferentes formas y

texturas, no solo estimula el movimiento, sino que favorece la adquisición de

experiencias sensoriales y preceptúales de aprendizaje y de esa forma la terapia y la

educación son integradas.

4.- Cambios en el cuadro clínico

El daño cerebral se sabe que no es progresivo, sin embargo, sus manifestaciones

pueden cambiar a medida que madura el sistema nervioso. Las características clínicas

también pueden desarrollarse en el paso del tiempo. La espasticidad puede

incrementarse, los movimientos involuntarios aparecen a la edad de 2 a 3 años y la

ataxia puede diagnosticarse solo cuando el menor camina o cuando se espera que la

presión sea mas precisa. El diagnostico puede cambiar a medida que el niño avanza en

edad y especialmente a medida que es mas activo.

Aun cuando sabemos que el cuadro clínico puede cambiar con los años, no es posible

predecir la historia natural de la condición de cada niño en particular. Los bebes e

infantes con signos tempranos neurológicos, muy evidentes, pueden llegar a tener un

compromiso moderado.

Por otro lado, los compromisos inicialmente moderados, pueden evolucionar hacia un

compromiso severo a través del tiempo. Este principio permite señalar que no debemos

Page 58: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

58

Ministerio Marcos 2

ser tan rígidos con el diagnostico y las clasificaciones topográficas para diseñar el

programa de tratamiento y la etiología puede no tener tampoco, ninguna influencia en

el tratamiento del niño con P.C.

5.- El contacto con el medio ambiente y otros niños.

El tener la oportunidad de experiencias, en situación común, y sobre todo con distintas

personas que actúan sobre él con el mismo criterio, producen efectos positivos de

adaptación al tratamiento.

6.- Se debe ubicar al niño en la realidad de su medio ambiente

Su familia, el medio social y cultural. El medio ambiente del hogar, debería conducir al

niño hacia una situación de aprendizaje y desarrollo, motivo por el cual, la orientación y

una adecuada relación con los padres, contribuirá a mejorar el entorno familiar. Hoy se

reconoce que en la labor de rehabilitación, la información de carácter social es tan

importante como la de carácter medico y que la acción educativa de Servicio Social,

debe llevarse a cabo en el medio familiar y en la comunidad, siendo en esas esferas,

donde deberá proyectar su acción el equipo de rehabilitación si desea alcanzar su

objetivo final: la persona con parálisis cerebral aceptada en el medo familiar y ubicado

en la comunidad.

RENDIMIENTO INTELECTUAL EN NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

El rendimiento intelectual de los niños con Parálisis Cerebral varía de acuerdo con las

secuelas que hayan dejado las lesiones cerebrales, ya sean: severas, moderadas o

leves. En el curso del tiempo que se ha venido trabajando sistemáticamente con esta

población, se ha observado que los niños con Parálisis Cerebral mixtas y atetosis son

los de mejor pronóstico intelectual, mientras que los espásticos, usualmente tienen un

mayor compromiso en esta área.

La mayor dificultad que confrontan los psicólogos con los niños atendidos en esta

área, es establecer un cociente intelectual en los que padecen de una parálisis cerebral

severa, ya que los canales a través de los cuales obtienen una respuesta, están muy

dañados y es necesario establecer primero un código de comunicación que a veces se

Page 59: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

59

Ministerio Marcos 2

limita a un Si y un No, de esta manera deben ingeniárselas para pasar el Wips, CISC,

Stanford Bidet. En aquellos niños menos comprometidos físicamente como son Parálisis

Cerebra moderada o leve, se puede hacer además una evaluación psicomotora que nos

permita ahondar en el campo perceptual y psicomotor, aplicando escalas de desarrollo

psicomotor, como el de Bender, el Frosting y el perfil psicomotor. De aquí podemos

obtenemos mejores lineamientos que ayudan al pronostico y al trabajo escolar, regular

y en psicopedagogía.

Dificultades más frecuentes que se presentan en el medio escolar con los niños

con Parálisis Cerebral.

En los docentes al plantearle la posibilidad de que incorporen a su aula a un niño con

Parálisis Cerebral, piensan que no van a poder manejar las dificultades. In embargo,

exceptuando el compromiso motor que presentan, muchas de las dificultades

observadas no son diferentes a las de un niño catalogado como “normal”, aspecto que

se expondrá a continuación.

A. Dificultades de atención

Como se ha dicho anteriormente, la Parálisis Cerebral deja una secuela a nivel cerebral

que le impide al niño mantener la atención por periodos prolongados de tiempo, siendo

frecuente que cualquier estimulo como: rodar un pupitre, la voz de otro niño, un

sacapuntas, etc., dispersen la atención hacia ellos. Sin embargo, con un trabajo

sistemático y en la medida que se incrementa su edad puede mantenerse atento por

periodos mayores, haciéndose más selectivas ante los estímulos apropiados.

B. Dificultad en concluir actividades

Un niño con Parálisis Cerebral requiere realizar las actividades como rellenar, colorear,

copiar, tomar dictados, etc., en un lapso mayor por sus dificultades motoras y de

atención.

Page 60: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

60

Ministerio Marcos 2

C. Baja tolerancia a la frustración.

Los niños con Parálisis Cerebral son capaces de percibir las tareas que se le dificultan,

tendiendo a evadirlas y a busca la ayuda de personas cercanas, aspecto que como

hemos mencionado se relaciona con la sobre protección del medio familiar. Sin

embargo al invitarlo a que lo intente y que tiene que colaborar, siendo muy importante

reforzar su intencionalidad al ejecutarlo, aunque ella no produzca fielmente lo

solicitado.

D. Baja Autoestima.

El vivir en un mundo que esta formado con parámetros muy distintos a los de las

personas con parálisis cerebral, los hacen receptores de lastima y hasta de burlas,

esto agregado al desconocimiento de sus potencialidades, las cales son desconocidas

incluso por ellos mismos, hacen que esta sea una población que normalmente tendrá una

baja autoestima.

Nos corresponde ubicarlo en la posición correcta, el autoestima no depende de lo que

somos para la sociedad, depende de lo que somos para nuestro Creador y para El todos

somos importantes, nos hizo con un propósito y nos dio las herramientas necesarias

para darle cumplimiento, la discapacidad es una de las herramientas necesarias para

lograr ese objetivo divino.

Page 61: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

61

Ministerio Marcos 2

DEFICIENCIA AUDITIVA Y

SORDERA.

Descripción

Normalmente, las ondas sonoras atraviesan el oído externo hasta llegar al tímpano, o

membrana timpánica, que inicia su vibración y pone en movimiento la cadena de

huesecillos (martillo, yunque y estribo). Estos huesecillos transfieren la energía al oído

interno, en donde los fluidos que se encuentran en su interior entran en movimiento,

provocando que las células ciliadas (del caracol) transformen estas vibraciones en

impulsos eléctricos, que se transmiten a través de las fibras nerviosas auditivas al

cerebro.

El lenguaje permite a los seres humanos la comunicación a distancia y a través del

tiempo; es la principal vía por la que los niños aprenden lo que no es inmediatamente

evidente y desempeña un papel central en el pensamiento y el conocimiento.

Consideramos las deficiencias auditivas como aquellas alteraciones cuantitativas en una

correcta percepción de la audición.

Page 62: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

62

Ministerio Marcos 2

Términos:

Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje

oral por la vía auditiva.

Sordera: pérdida total de la audición y el lenguaje se adquiere por la vía visual.

El diagnóstico precoz y la rehabilitación adecuada previenen la consecuencia más

importante de la Hipoacusia infantil, crecer sin un lenguaje.

Clasificación

Según parte del oído afectada

Hipoacusia de transmisión: la zona alterada es la encargada de la transmisión de la

onda sonora. La causa se sitúa en el oído externo o medio, también las producidas por

lesión de la trompa de Eustaquio, que es un conducto que une el oído medio con la

rinofaringe. Hay una deficiencia de la transformación de energía en forma de ondas

sonoras a ondas hidráulicas en el oído interno por lesiones localizadas en el oído

Neurosensorial: en el oído interno y/o en la vía auditiva. Se llama también

Hipoacusia de percepción y la causa radica en el oído interno o estructuras centrales

(nervio auditivo, etc... Los sonidos graves los oyen relativamente bien y en algunas

ocasiones y bajo determinadas circunstancias pueden mantener una conversación.

Cualquier sordera superior a 60 dB indica una pérdida neurosensorial pura o mixta.

Mixta.

Según la causa

Hereditarias genéticas:

o Recesivas: Los padres son portadores de la enfermedad pero no son

hipoacúsicos).

o Dominantes: Constituye el 10% de las hipoacusias; uno de los padres es

portador del gen afecto y es hipoacúsico.

Page 63: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

63

Ministerio Marcos 2

Adquiridas:

o Prenatales: Enfermedades de la madre durante el embarazo pueden ser causa

de Hipoacusia en el niño, sobre todo si se dan entre la 7 y la 10ª semana. Entre

las más graves nos encontramos con la rubeola, sarampión, varicela, alcoholismo,

etc.

o Neonatales: Traumatismo durante el parto, anoxia neonatal (falta de oxígeno),

prematuridad, ictericia (aumento de a bilirrubina en la sangre por

incompatibilidad Rh)

o Postnatales: otitis y sus secuelas, fracturas del oído, afecciones del oído

interno y nervio auditivo, intoxicaciones por antibiótico, meningitis y encefalitis,

tumores, etc.

Según el momento de aparición

Prelocutivas: se adquieren antes que el lenguaje.

Postlocutivas: se adquieren después del lenguaje y son de mejor

pronóstico.

Audiometrías.

Es una prueba que trata de determinar “cuanto” somos capaces de oír. Se lleva a cabo

de dos formas:

Vía Aérea: Se llama de esta manera cuando se evalúa la habilidad para oír sonidos

transmitidos a través del aire. Se usan unos auriculares para presentar los sonidos

Vía Ósea: Evalúa la capacidad para oír el sonido a través de los huesos de la cabeza. Se

usa un altavoz especial que transmite vibraciones.

Page 64: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

64

Ministerio Marcos 2

En una audiometría convencional se presentan sonidos que van desde los 250 Hz. a los

4000 Hz. Estas frecuencias son a las que se transmite el habla, y es por ello que son

las más importantes a evaluar.

¿Cómo se lleva a cabo una Audiometría?

En primer lugar, el paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos

auriculares. A continuación, el audiólogo, le ira presentando una serie de sonidos a los

que deberá responder levantando la mano. Estos sonidos irán disminuyendo de volumen

hasta que se hagan inaudibles. Es entonces cuando se determina el “umbral auditivo”,

es decir, hasta donde el paciente en capaz de oír. Esta misma tarea se repetirá varias

veces con diferentes sonidos, al final sabremos cuanto es capaz de escuchar el

paciente para cada sonido evaluado. Este examen duraba inicialmente unos 15 minutos,

ahora es un poco mas complejo y puede dura de 45 minutos a una hora.

¿Qué es un Audiograma?

Es un grafico en donde se

establecen los resultados de una

Audiometría, hace algunos años

solamente se marcaban en él las

respuestas al estimulo auditivo,

ahora contiene mucho mas

información como podemos ver en

el siguiente ejemplo:

Page 65: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

65

Ministerio Marcos 2

Page 66: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

66

Ministerio Marcos 2

Page 67: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

67

Ministerio Marcos 2

¿Qué información se obtiene de un Audiograma?

Una perdida de 20 decibelios por encima del 0 de referencia es considerada “normal”.

Las perdidas auditivas sobre 20 decibelios son consideradas como “anormales”. La

contrastacion entre las pruebas de vía aérea y vía ósea son muy útiles para localizar

que parte del mecanismo auditivo es responsable de la perdida de audición. En

concreto, es útil para determinar si la perdida es debida a problemas del oído medio

(en esta caso será hipoacúsia conductiva), o si es problema del oído interno (en este

caso será hipoacúsia neurosensorial.

A partir de estos audiogramas se puede establecer los siguientes tipos de audición:

Audición Normal (hasta 25 db). No existen problemas para oír y entender.

Perdida de Audición Mediana (26-45 db). Tiene algunas dificultades para escuchar y

entender a alguien que les este hablando a cierta distancia o hable un poco bajo. Son

capaces de oír conversaciones de una en una si pueden ver la cara y estar cerca del que

este hablando. Escuchar conversaciones con fondos ruidosos les resulta difícil.

Perdida de Audición Moderada (46-65 db). Hay dificultades en entender

conversaciones aunque no exista ruido de fondo. Tratar de escuchar conversaciones en

fondos ruidosos resulta extremadamente difícil.

Perdida de Audición Severa (66-85 db). Tiene dificultades para escuchar en todas las

situaciones. El habla solo se escucha si el locutor habla alto y muy cerca.

Perdida de Audición Profundo. (más de 85 db). No oyen aunque se les grite o haya

ruidos muy fuertes a su alrededor.

CAUSAS

Adquiridas: Infecciones congénitas: Toxoplasmosis, rubeola, herpes simple, sífilis,

citomegalovirus

Page 68: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

68

Ministerio Marcos 2

Infecciones postnatales: meningitis bacteriana, paperas, sarampión, rubeola,

etc. Las paperas (parotiditis) constituyen la causa más frecuente de sordera

adquirida en los niños.

Traumáticas.

o Hiperbilirrubinemia (aumento de la bilirrubina en sangre), generalmente

debida a incompatibilidad Rh

o Ototóxicos. Antibióticos tipo estreptomicina, tobramicina, gentamicina,

tomados por la madre y atraviesan la placenta.

Antibióticos: kanamicina, neomicina, estreptomicina, gentamicina, vancomicina,

furosemida, etc.

Prematuridad.

Genéticas: constituyen al menos el 50% de los casos:

Autosómicas recesivas: Hipoacusia profunda aislada, síndrome de Usher, etc. El

gen anómalo tiene que existir en ambos progenitores. La sordera se presenta de

forma aislada, en el 70% de los casos (Malformaciones de Scheibe, Michel y

Mondini) o asociada a otras anomalías en el 30%.

Autosómicas dominantes: síndrome de Waardenbrug, síndrome de Alport,

Hipoacusia profunda aislada, otosclerosis coclear, etc.

Recesivas ligadas al cromosoma x: Hipoacusia profunda asociada con daltonismo,

síndrome tipo Alport.

Mitocondriales: síndrome de KearnsSayre, etc.

Malformativas: Microsomía hemifacial, síndrome de Goldenhar, etc.

Presbiacusia: pérdida gradual de la audición a medida que la persona envejece.

Las causas genéticas van adquiriendo mayor importancia según se va progresando en el

conocimiento de las enfermedades y van disminuyendo las causas adquiridas al

potenciarse su prevención.

IMPLICACIONES

Sociales

La sordera y/o la Deficiencia Auditiva, por ser un limitante de comunicación, tiende a

aislar a la persona que la padece, no solo dentro de la sociedad sino aun dentro de su

misma familia.

Page 69: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

69

Ministerio Marcos 2

Este aislamiento le resta la valiosa oportunidad de adquirir los conocimientos, que se

obtienen de las relaciones sociales, canal principal del aprendizaje humano.

Educativas

La desvalorización que el Estado y la Sociedad les da a las personas con discapacidad

en general, se ve reflejada en las escasas oportunidades educativas con las que la

población sorda cuenta.

Económicas

Sin importar en nivel económico familiar, la existencia de una persona con

discapacidad, alterará significativamente el presupuesto familiar.

Médicos y medicinas, prótesis, recurso humano para su cuidado y apoyos educativos,

son algunos de los gastos permanentes que la familia tendrá que cubrir, agregando a

esto, la incertidumbre de su futuro y la imposibilidad de dejarles garantizada una vida

digna.

ALTERNATIVAS

Sustitutivas

S1) Prótesis Auditivas

Cuando se confirma un daño auditivo irreversible deben implantarse audífonos para

posibilitar la maduración de las vías auditivas y el desarrollo del niño; en los primeros

años de vida se obtienen los mayores progresos intelectuales y lingüísticos como

consecuencia de una estimulación auditiva.

Para que el niño acepte esta prótesis, los padres deben ser perseverantes y muy

pacientes, de forma que la colocación diaria de la prótesis constituya un acto natural.

La elección de la prótesis es muy importante, especialmente en niños menores de tres

años y requiere un cierto tiempo hasta que el niño se familiarice con ella y encuentre

útil y ventajoso su uso cotidiano. Nunca deben primar los criterios estéticos.

La actitud de los padres es fundamental y determinante tanto para la aceptación de la

prótesis por parte del niño como para su cuidado y uso más eficaz. Los padres deben

estar informados sobre las posibilidades auditivas de su hijo y el rendimiento de la

prótesis, que será mayor cuanto mejor sea su adaptación a las necesidades del niño

De todas formas, el niño no va a desarrollar espontáneamente el habla por ponerse una

prótesis, sino que tiene que aprender a oír a través de la misma. Tiene que aprender a

Page 70: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

70

Ministerio Marcos 2

identificar los sonidos, saber lo que significan y responder adecuadamente. De todas

maneras, sólo la posibilidad de percibir el sonido va a facilitar el proceso de

aprendizaje del habla y de desarrollo del lenguaje.

Siempre que haya una pérdida auditiva bilateral debe implantarse una amplificación

biaural para reproducir los procesos naturales y nos permite aprovechar al máximo la

audición residual y posibilita un desarrollo fisiológico más natural. Además, se favorece

la discriminación de palabras mediante la capacidad de diferenciar la figura del fondo

auditivo.

S2) Implantes cocleares

El implante coclear es un traductor que transforma las señales acústicas en eléctricas

que estimulan el nervio auditivo. Las señales eléctricas se procesan a través de las

distintas partes de que consta el implante coclear:

Page 71: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

71

Ministerio Marcos 2

Externas

Micrófono: recoge los sonidos.

Procesador: selecciona y codifica los sonidos más útiles para la comprensión del

lenguaje

Transmisor: envía los sonidos codificados al Receptor.

Receptor.

Internas

Receptor – Estimulador: se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón

auricular.

Electrodos: se introducen en el interior del oído interno (cóclea) y estimulan las

células nerviosas que aún funcionan... Estos estímulos pasan a través del nervio

auditivo, que los reconoce como sonidos y se tiene la sensación de oír.

Para ser candidato al Implante Coclear es necesario:

Padecer sordera neurosensorial bilateral profunda o total.

No se puede beneficiar de una prótesis auditiva convencional.

El paciente está convencido de que la mejoría que le aporte el Implante Coclear

le beneficia personal y socialmente.

Resultados

En el caso de los pacientes postlocutivos ( la sordera es posterior al aprendizaje del

lenguaje) los resultados pueden ser sorprendentes y en muy poco tiempo de

rehabilitación la inteligibilidad aumenta considerablemente. En un periodo de tiempo

que oscila entre una semana y seis meses serán capaces de percibir los sonidos que les

rodean, oír el ritmo de las conversaciones, mejorar el uso de leer los labios y obtener

un mayor control del volumen y calidad de la propia voz. En general, el 80% de los

implantados son capaces de comprender la palabra hablada sin el apoyo de la labio-

lectura y mantener una conversación interactiva. Un 50% pueden utilizar el teléfono.

En los pacientes prelocutivos o prelinguales, los resultados dependen

fundamentalmente de la edad a la que son implantados. Cuanto más precoz sea la

implantación, mejores resultados se alcanzarán. Si e implanta antes de los seis años, es

posible llevar a cabo una estimulación temprana, dentro del propio proceso madurativo

del niño

Page 72: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

72

Ministerio Marcos 2

Una persona sorda, hija de sordos, cuyo entorno no sea oralista y su lengua vehicular

sea el Lenguaje de Signos, en principio no es el candidato más adecuado, ya que puede

entrar en contradicción con su propia realidad. Si los padres son oyentes y se

encuentra inmersa en un mundo sonoro que desconoce el Lenguaje de los Signos,

aunque ésta sea su forma de comunicarse, puede ser buena candidata, aunque

necesitará más tiempo de rehabilitación.

Limitaciones

Tiempo: deben aprender a interpretar los sonidos que reciben.

Deportes: se pueden practicar teniendo cuidado con los golpes.

Evidentemente, para nadar hay que sacarse la parte exterior

del Implante.

Aeropuertos: hay que pasar por fuera de los controles al contener elementos

metálicos y magnéticos. Durante el despegue y el aterrizaje deben desconectar

el Procesador, ya que puede provocar interferencias.

Pruebas médicas: La Resonancia Magnética Nuclear puede dañarlo.

Los resultados que se van a obtener dependen de cada individuo en particular, pero es

muy importante la colaboración del paciente, la familia, el colegio y los amigos, para

desarrollar una buena rehabilitación, que es la fase más importante.

Rehabilitación

Es la base más importante para obtener el máximo rendimiento de este sistema

auditivo.

Consta de las siguientes fases:

Detección: el paciente debe ser capaz de indicar la presencia o ausencia del

sonido.

Discriminación: debe saber si dos sonidos o dos palabras son iguales o

diferentes, sin comprenderlos.

Identificación: debe seleccionar la respuesta correcta de una lista cerrada

(Closed – Set).

Reconocimiento: debe repetir una frase sin la ayuda de un Closed – set.

Comprensión: debe proporcionar una respuesta más interactiva que imitativa.

Implantados postlinguales o postlocutivos :

Page 73: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

73

Ministerio Marcos 2

Se calcula un periodo de tiempo entre 1 y 12 meses de rehabilitación y durante este

tiempo debe dedicar, por lo menos, 1 o 2 horas a la realización de una serie de

ejercicios, recibiendo el apoyo de un familiar o de un profesional en la reeducación

fonoauditiva

Implantados prelinguales:

Al no haber oído nunca no han desarrollado una memoria auditiva, por lo que es muy

difícil interpretar la información sonora recibida por medio del implante coclear.

Precisan un periodo de tiempo no inferior a 5 años y debe haber una estrecha

colaboración entre el centro hospitalario, los rehabilitadotes, los educadores del

colegio en cada caso y la familia

Los resultados en los niños prelocutivos aún no son definitivos y algunas Comunidades

de Sordos no están de acuerdo con el Implante, ya que consideran a la sordera como

un aspecto cultural y no negativo; consideran que el Implante puede ser objeto de

discriminación.

Contraindicaciones absolutas

Menores de dos años.

Malformaciones congénitas que cursan con ausencia de cóclea (oído interno).

Ausencia de funcionalidad de la vía auditiva o presencia de enfermedades que

originen una hipoacusia de tipo central.

Enfermedades psiquiátricas severas.

Enfermedades que contraindiquen la anestesia general.

Ausencia de motivación.

No cumplimiento de los criterios Audiológicos.

Enfermedades añadidas del habla o lenguaje.

Retraso mental en niños (CI menor de 70)

Autismo infantil.

Técnicas

T1) Estimulación Temprana

El inicio de la educación temprana debe coincidir con el diagnóstico por:

La producción vocal espontánea del bebé ha de conservarse y estimularse.

Los órganos que intervienen en la fonación deben empezar a moverse a voluntad

del sujeto lo antes posible.

Se ha de estimular la audición.

Page 74: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

74

Ministerio Marcos 2

La inteligencia debe empezar su desarrollo y maduración a través de la

interacción padres – hijo, juegos, vivencias, etc.

Se debe potenciar la sociabilidad para evitar el aislamiento al que tiende el niño

sordo.

Los padres necesitan información y formación específica porque tienen que

adaptar su conducta comunicativa a las características del niño. Es necesario

que una persona experta les enseñe a comunicarse adecuadamente con su hijo,

adaptando sus propias reacciones, según la forma de ser de los padres

T2) Lenguaje de Señas

El ASL es un lenguaje natural completo, autónomo, con gramática y sintaxis. El

lenguaje a señas permite el mismo rango de funcionamiento que el lenguaje hablado.

Los que “escuchan” lenguaje a señas usan sus ojos en vez de sus oídos para procesar la

información lingüística. Los que “hablan” a señas usan movimientos de sus manos,

brazos, ojos, cara, cabeza y cuerpo. Estos movimientos y formas funcionan como las

palabras y entonaciones del lenguaje. Si los padres no están sordos, se necesita un

entrenamiento intensivo para que la familia aprenda el lenguaje de señas.

Breve Historia

Un Monje Benedictino llamado Pedro Ponce de León, es considerado el primer maestro

de sordos en el mundo, y fue su trabajo, unido a la obra de Juan Pablo Bonet de titulo

“Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos” escrita en 1620, las

que sirvieron de base al sacerdote Charles M. de L`Epée, dedicado a la educación de

los niños sordos, que en 1977, desarrollo un nuevo enfoque para la educación del sordo.

L`Epée aprendió los signos que los niños sordos utilizaban al hablar entre ellos y añadió

signos que ya existían o inventó nuevos que sirvieran para enseñar a sus alumnos sordos

como leer y escribir francés. Dio origen así al LSF. Lenguaje de Signos Francés.

Fue a través del Abad Roch Ambroise Sicard, del Instituto Nacional de Paris para los

Sordo-Mudos, como un americano llamado Thomas Hopkins Gallaudet, estudiante de

Teología, que aprendió el Lenguaje de Señas, el cual debería ser utilizado para

establecer una escuela para sordos en Harford, Estados Unidos de América.

Page 75: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

75

Ministerio Marcos 2

Después de estudiar con Sicard durante un año, Gallaudet volvió a los Estados Unidos,

trayendo con él a uno de los sordos graduados en la escuela de Paris, su nombre era

Laurent Clerc. Ellos implantaron el método que habían aprendido con nuevos signos,

inventados o adaptados para que correspondieran con la gramática inglesa. Fue este el

nacimiento del ASL, el Lenguaje de Signos Americanos.

T3) Labio lectura

Técnica de comunicación que consiste en la lectura del movimiento de los labios de la

persona que esta hablando.

Es de reconocer que no todos los sordos pueden “leer los labios” ya que:

Requiere entrenamiento,

No todos tienen esa capacidad,

Solo se logra entender un 30% de las palabras dichas.

T4) Terapia de Lenguaje.

Técnica de comunicación que busca la expresión oral de las personas sordas, por medio

de repetición física del sonido de cada letra.

T5) Comunicación Total

El término comunicación total se definió primeramente como una filosofía que incluía

todos los métodos de comunicación (habla, lenguaje de señas, lectura de labios y

deletreo con los dedos).

En otras palabras, es hacer uso de todas las potencialidades del sordo para la lograr la

comunicación.

Metodológicas. Escuelas Especiales e Integración.

Los alumnos hipoacúsicos se escolarizarán en centros ordinarios de integración

preferente de sordos, si bien podrán escolarizarse en centros específicos de sordos

por decisión de los padres o de los responsables legales.

Los alumnos sordos podrán escolarizarse en centros ordinarios de integración

preferente de sordos, en escolarización combinada o en centros de educación especial

para alumnos sordos. La decisión de una u otra opción vendrá determinada por las

necesidades educativas especiales que presente el alumno, por el dominio del lenguaje,

por los centros específicos existentes en el sector y por los recursos de cada centro.

El alumno hipoacúsico afectado además de un trastorno de conducta se escolarizará en

centro ordinario de integración preferente de sordos o en centro específico para

Page 76: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

76

Ministerio Marcos 2

alumnos sordos. Si esta segunda deficiencia es un Trastorno Generalizado del

Desarrollo lo hará en centro de educación especial. El alumno hipoacúsico afectado

además de una deficiencia visual, podrá escolarizarse en centro ordinario de

integración preferente de sordos, en escolarización combinada o en centro específico

para alumnos sordos; si además de la hipoacusia padece ceguera se escolarizará en

centro de educación especial.

Si es sordo con cualquier otra deficiencia asociada se escolarizará en centro de

educación especial.

Integración con intérprete.

Este tipo de integración se efectúa en colegios y universidades regulares, usando un

intérprete, el cual será el canal por medio del cual llegará la información al estudiante

sordo.

Tiene como inconvenientes la escasez de intérpretes calificados y los altos costos de

mantenimiento del programa.

EL MUNDO DEL SORDO

Aunque sin llegar a considerarlos una minoría lingüística, si tenemos que reconocer la

existencia de limitantes con relación a conceptos abstractos, esto hará que conceptos

como el pecado, la salvación, la redención, el cielo y el infierno, no sean conceptos

fáciles de transmitir hacia las personas sordas.

Tenemos también que entender, que la fuente de información para las personas sordas

son sus ojos y que su ángulo visual esta mucho más desarrollado, será la visualización

un arma muy importante en la educación de las personas sordas.

Con relación a su entorno social, ellos serán tan educados como se le enseño en su

ambiente familiar y escolar, por lo que es importante velar por la pronta asimilación de

normas de conducta sociales, morales y espirituales.

No olvidemos que las personas sordas, en su mayoría, únicamente no pueden oír bien,

los demás sentidos al igual que su inteligencia, es igual o mejor que la normal.

Page 77: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

77

Ministerio Marcos 2

INTEGRACIÓN INTEGRAL

Dar a los sordos la oportunidad de educación pero cerrarles las opciones de trabajo,

dar a los sordos su derecho al voto pero negarles la preparación y oportunidades de

ser lideres, dar a los sordos acceso a los templos evangélicos pero no darles acceso a

las maravilla de un “nuevo nacimiento” es hacer una integración a medias.

Para poder considerar que se esta haciendo una correcta integración se le debe dar a

la población sorda las mismas posibilidades que tiene la población oyente de superación

social, económica, política y espiritual, agregando la equiparación de oportunidades.

La población sorda, como toda la población de personas con discapacidad ha sido

tradicionalmente marginada, por años ha estado olvidados de la sociedad y es lógico

pensar que la integración no será una tarea fácil, pero lo que sí podemos asegurar es

que la integración es beneficiosa para la población sorda y para la población en general,

todos ganamos humanidad en la integración.

En una sociedad en que el valor humano tiende a desaparecer opacado por el valor

económico, la integración es nuestro intento de no sucumbir al materialismo,

defendiendo nuestra propia humanidad.

MINISTERIO DE SORDOS EN LA IGLESIA.

Para desarrollar un ministerio de evangelización y discipulado dirigido a la población

sorda y deficiente auditiva es necesario tomar algunas consideraciones:

Las personas sordas y deficientes auditivas deberán ser integradas a todas las

actividades de la iglesia.

Se deberá contar con un equipo de intérpretes que les permitan la presencia y

participación en todas las actividades.

Para favorecer la integración se hará necesario la difusión del lenguaje de señas

propio del país en que se desarrollara el ministerio.

El sordo deberá participar de los cultos apoyado por un interprete.

Posteriormente será recomendable asistir a una clase de retroalimentación con

el propósito de reafirmar los conceptos vertidos en la predicación.

En muchos países la población sorda adulta no esta alfabetizada, lo que les

dificulta no solo su integración social y laboral, sino la lectura de la Biblia,

limitándoles su crecimiento espiritual, por lo que se deberá hacer lo posible de

Page 78: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

78

Ministerio Marcos 2

implementar un programa de Alfabetización de Sordo Adulto, el cual servirá

como un punto de entrada a la iglesia de la población sorda no alfabetizada.

Debemos recordar que en su mayoría, la población sorda no tiene ninguna otra

limitación aparte de su dificultad de escuchar, solo en algunos casos, la falta de

estimulación temprana y la poca socialización puede producir un retardo mental.

Page 79: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

79

Ministerio Marcos 2

CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL

Definiciones.

Los problemas de la vista pueden ser desde leves hasta muy graves, las personas que

no ven absolutamente nada se consideran ciegos, sin embargo, algunos pueden

distinguir la diferencia entre la luz y la oscuridad, pero no alcanzan a ver las formas de

las cosas, otros pueden ver las formas de los objetos grandes pero no ven los detalles

a todos los que ven algo se les llama deficientes visuales.

Características.

No a todos los niños ciegos se les nota algo en los ojos. Se les pueden ver claros y

normales, el daño puede estar atrás de los ojos o en el cerebro, así que, es cierto que

existen señales evidentes de que una persona padece de ceguera, pero hay otras no

tan visibles como:

A los tres meses de edad, el bebe no sigue con los ojos alguna luz o un objeto que se

mueve frente a ellos,

A los tres meses de edad, el niño todavía no trata de agarrar cosas que están frente a

él, a menos que hagan ruido o lo toquen,

El niño entrecierra los ojos o inclina la cabeza para ver las cosas,

El niño es mas lento que otros en empezar a usar las manos, a moverse o a caminar, o a

menudo tropieza o es muy torpe.

Tiene dificultades para ver después de que se pone el sol,

El niño muestra poco interés en los objetos de colores vivos o en los dibujos, o se los

acerca mucho a la cara.

Ojos "bizcos", o un ojo "se va de un lado" se mueve en forma diferente que el otro.

Ceguera y otras discapacidades.

Algunos niños con parálisis cerebral u otras discapacidades son también parciales o

totalmente.

Page 80: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

80

Ministerio Marcos 2

Pero algunos niños con daño cerebral o retraso mental muy grave pueden parecer

ciegos. Quizás miren las cosas sin realmente ver porque sus cerebros están a nivel del

desarrollo de un niño recién nacido. Con mucha estimulación, poco a poco, algunos de

estos niños empiezan a interesarse mas por las cosas, a seguirlas con la vista y

finalmente, a tomarlas.

Causas del la ceguera y deficiencia visual.

Las causas mas comunes de la ceguera en los niños son la desnutrición y las

infecciones, y en la mayoría de los casos de ceguera, pueden evitarse.

Entre las causas más comunes tenemos:

La xeroftalmina, resulta cuando un niño no recibe suficiente vitamina A. Muchas

veces aparece o empeora cuando estos niños tienen

diarrea, sarampión, tosferina o tuberculosis. Es

mucho más común en niños que no toman leche de

pecho.

La xeroftalmina puede evitarse dándoles a los niños

alimentos que contengan vitamina A, tales como

papaya, zanahorias y verduras de hojas verdes.

Aunque existe vitamina A en cápsulas se debe tener

cuidado de no exceder la dosis, ya que si se le da

demasiada vitamina A lo puede envenenar.

El sarampión, que puede lastimar la superficie de los

ojos, es una causa común de ceguera en niños

desnutridos.

El daño cerebral muchas veces produce ceguera,

usualmente junto con parálisis cerebral.

Las heridas de los ojos también pueden causar

ceguera.

Además, la ceguera en niños es a veces causada por

otros problemas como hidrocefalia, artritis, la lepra,

tumores cerebrales y algunas medicinas.

Futuro de un niño ciego.

Con el apoyo de la familia y de la comunidad, un niño

ciego puede desarrollar habilidades tan rápidamente

Page 81: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

81

Ministerio Marcos 2

y tan bien como los otros niños. Puede aprender a comer, bañarse, vestirse y cuidarse

por sí mismo.

Aunque no vea, desarrollara muy bien sus otros sentidos. Si puede ver un poco hay que

ayudarle a hacer el mejor uso posible de la visión que tenga y aunque no pueda leer,

desarrollara su memoria.

Estimulación Temprana.

El niño ciego tiene las mismas necesidades que otro niño sin discapacidad. Necesita que

le amemos y no que le tengamos lástima.

Necesita llegar a conocer a sus familiares y diferentes cosas por medio del tacto,

sonidos, olores y sabores.

Toda la familia y la comunidad le puede ayudar a conocer mejor su hogar y a darse

cuenta de lo que sucede a su alrededor.

Como no puede ver, se necesitara estimularle más otros sentidos como el tacto y el

oído, y que empiece a agarrar cosas y a moverse de un lugar a otro.

Para todo lo haga dígale el nombre de las cosas y explíquele la actividad que están

desarrollando.

Es importante que un niño ciego reciba ayuda especial y estimulación desde los

primeros meses de vida, sin ayuda el niño se atrasara mucho en su desarrollo, puede

volverse muy callado, no hacer mucho y tener temor de trasladarse de un lugar a otro.

Pero si un niño ciego tiene estimulación y la ayuda que necesita desde muy pequeño

desarrollará muchas habilidades tan rápido como cualquier niño de su edad.

Como ayudar al niño a moverse de un lugar a otro.

Un niño ciego muchas veces tarda en aprender a moverse de un lugar a otro, necesita

ayuda y estimulación adicional.

Usted puede ayudar a un niño ciego si lo anima a aventurarse a explorar su mundo y a

hacer las cosas que un niño normalmente hace. Protéjalo de los peligros, pero no

demasiado. Recuerde, todos los niños se caen cuando aprenden a caminar, lo mismo le

pasa a un niño ciego.

Uso de las manos y desarrollo de las habilidades.

Page 82: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

82

Ministerio Marcos 2

Enséñele al niño que no ve bien a hacer todas las cosas, incluyendo comer, vestirse,

bañarse e ir al baño.

Enséñele al niño a siempre poner en el mismo lugar los platos, los vasos, botellas y

aquellas cosas que pueden quebrarse fácilmente.

Enséñele a recordar donde pone las cosas y a aprender a estirar la mano para agarrar

algo sin botarlo. Si el niño acerca el dorso de la mano, en vez de la palma, es más difícil

que lo tire.

Dele al niño la oportunidad de ayudar con las tareas de la casa o de la iglesia, permítale

que se sienta útil.

En lo educativo.

Los niños ciegos deben tener la misma oportunidad de aprender tanto en la escuela

como en la iglesia.

En la mayoría de los países hay escuelas especiales, donde algunos niños ciegos

aprenden a leer y escribir en Braile.

Louis Braile inventó su alfabeto de puntos a los 14 años. Los puntos se marcan en una hoja gruesa, por el lado opuesto, con una herramienta puntiaguda llamada "estilo". En lo social.

El niño ciego debe tener las mismas oportunidades de ser parte de la sociedad. En la

medida de que la gente se relaciones con ellos se darán cuenta de que un niño ciego

puede hacer mucho mas de lo que se imaginaban y empezaran a respetarlo y apreciarlo.

No limite su presencia en las actividades sociales tales como circos, fiestas infantiles

y mucho menos en lo relacionado con la iglesia, pero debe de contar con la ayuda

necesaria para ser integrado a la sociedad.

Prevención de la ceguera.

La mejor manera de prevenir la ceguera es mantener a los niños bien alimentados,

limpios y saludables, pero también:

Si esta embarazada, manténgase alejada de las personas con rubéola y otras

enfermedades infecciosas,

Page 83: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

83

Ministerio Marcos 2

Vacune a los niños,

Dele leche de pecho el mayor tiempo posible,

Sugerencias para iniciar a trabajar con personas ciegas

A los ciegos les agrada mucho la música. Puedes comenzar un taller donde se enseñe en

forma gratuita a tocar distintos instrumentos. El departamento de Alabanzas estará

gozoso de poder prestar este servicio a la comunidad ciega. Puedes dar a conocer este

taller, indicando hora y día, por radios seculares y cristianas, televisión, en la Sede de

Ciegos de tu zona, en los colegios de ciegos, etc.

Puedes comenzar a grabar cassettes con predicaciones cortas presentando a Jesús

como Señor y Salvador, con fondo musical y con una voz que previamente el Señor elija

para tal fin. Distribuye estos cassettes en forma gratuita a los ciegos en la vía pública,

en la Sede de ciegos, etc.(no te olvides mencionar día y hora de las reuniones y

dirección de tu iglesia)

Puedes comenzar una amistad ofreciéndote en las bibliotecas parlantes de ciegos para

leer.

Puedes confeccionar tratados en Braille y entregarlos en forma gratuita.

Page 84: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

84

Ministerio Marcos 2

DISCAPACIDADES MOTORAS

Definición.

Llamaremos personas con discapacidades

motoras a todas aquellas que por causa

de enfermedad, accidentes o como

resultado de haber participado en algún

conflicto armado, estén únicamente

limitados en su normal desplazamiento

físico y necesitan para ello, el uso de

sillas de ruedas, muletas, prótesis, etc.

Causas más comunes.

Aunque todavía existen personas con estas limitaciones como resultado de la

Poliomielitis, el hecho de que ya haya sido erradicada en muchos países, disminuye cada

vez mas la existencia de personas limitadas por esa causa, pero en su lugar tenemos la

delincuencia y la violencia generalizada, como las mayores causantes, seguidas por

accidentes automovilísticos y en menor proporción accidentes en prácticas deportivas,

mala praxis médica, etc.

Estudiaremos más detenidamente el tema, cuando el resultado es un daño en la Médula

Espinal.

Le medula espinal se compone de células y fibras nerviosas, empieza en la base del

cerebro y pasa por el interior de las vértebras cervicales y toráxicos.

Es por su medio que el cerebro recibe y envía información hacia las diferentes zonas

del cuerpo por medio de impulsos eléctricos.

Page 85: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

85

Ministerio Marcos 2

Las neuronas son las unidades estructurales de las células de la medula espinal. Las

neuronas de la medula espinal y del cerebro no se recuperan de sus lesiones, afectando

irreversiblemente partes de la función motora y/o sensibilidad.

Por lo anterior podemos decir que una lesión en la medula espinal dañara la vía de

comunicación entre el cerebro y ciertas partes del cuerpo, dependiendo de la

extensión y de la localización del daño así será la severidad del resultado.

La perdida de las funciones motoras significa parálisis parcial o total de ciertas

extremidades, y se hace necesario el uso de silla de

ruedas en muchos de los casos.

A las personas con lesión medular se les refiere

generalmente bajo el término de “parapléjico” si

tiene afectadas las extremidades inferiores o

“cuadrapléjico” si fueron afectadas las cuatro

extremidades.

Paraplejia es el resultado de una lesión de la medula

espinal localizada al nivel de las vértebras toráxicos

o mas abajo en la región lumbar y/o regiones

sacro-coxigenas. La perdida de la función motora o

de la sensación afecta las piernas y la porción baja

del tronco.

Cuadriplejia es el resultado de una lesión a nivel de las vértebras cervicales. La

perdida de la función motora y la sensibilidad, o ambas juntas, ocurre en las piernas,

los brazos y el tronco, incluyendo el tórax. La severidad de la perdida puede variar.

Estados Emocionales.

La mayoría de estas personas anteriormente no tenían problemas de movilidad por lo

que su vida social era "normal", ahora esa vida se les presenta de otra manera, las

barreras arquitectónicas y sociales los aíslan, y ellos se dan perfecta cuenta de ellas,

ahora posiblemente han perdido un trabajo, amigos y quizás hasta relaciones

sentimentales, no es de extrañar, que su situación emotiva este por los suelos y tenga

un bajo concepto de su persona.

Page 86: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

86

Ministerio Marcos 2

Barreras Arquitectónicas.

Las ciudades no están hechas para personas con limitaciones físicas, basta ver a

nuestro alrededor y podremos ver la cantidad de barreras existentes.

Edificios con muchas gradas y sin ascensores, servicios sanitarios inadecuados, casas

cada vez más pequeñas, aceras sin rampas y utilizadas como estacionamientos,

autobuses no inaccesibles, tanto los centros deportivos como de diversiones, al igual

que muchos centros comerciales, no fueron diseñados pensando en personas en sillas

de ruedas. Nuestras ciudades y comunidades segregan a estas personas.

Barreras sociales.

En países como los nuestros, con economías no muy solventes, la lucha por la

subsistencia es cada vez mas fuerte, la productividad de la persona esta por encima

del valor humano. El que más produce, mas tiene y más vale.

En un mundo con este enfoque social, las personas con discapacidad en general son

vistas con lastima al tener reducida su productividad, esto hace que socialmente no

sean muy bien aceptadas. Ellos lo saben porque lo experimentan a diario,

ocasionándoles un resentimiento hacia la sociedad de la cual una vez fueron parte

activa, pero que hoy, debido a su situación, los margina.

No es raro encontrar en estas personas un resentimiento muy fuerte hacia Dios, por

permitirles llegar a ese estado.

Lo que podemos hacer.

Tratar de comprender como se siente,

Hacer énfasis en que Dios le ama y prueba de ello es que Cristo vino a morir por él.

Dios quiere cambiar su vida de resentimiento por una vida de amor y gozo,

Dios le puede garantizar una vida eterna sin discapacidad y una vida abundante a pesar

de su discapacidad,

Como muestra de en Cristo se vive una vida distinta, usted le ofrece su "amor

cristiano" y su disposición de ayudarlo espiritual y físicamente.

Cristo quiere su sanidad espiritual mas que su sanidad física, usted debe explicarle "el

porque".

Page 87: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

87

Ministerio Marcos 2

CAPITULO 2

SOCIALES

Page 88: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

88

Ministerio Marcos 2

ESTADOS EMOCIONALES.

En toda familia donde nace un niño con discapacidad se producen una serie de

reacciones emocionales como pueden ser: Conmoción, rechazo, desconcierto, etc.

REACCIONES DE LOS PADRES ANTE EL NACIMIENTO DE UN HIJO CON

DISCACAPACIDAD.

Cuando los padres descubren o les dicen que el hijo soñado y esperado con ansiedad y

alegría sufre alguna discapacidad, se produce en ellos lo que se conoce como crisis

emocional.

La crisis es lo que sucede a una persona cuando de pronto se encuentra con que sus

sueños y esperanzas, es decir, sus expectativas, no tienen nada que ver con la realidad

que se les va revelando, en otras palabras, todas sus ilusiones se desbaratan.

Es posible que el medico haya dado un diagnostico claro, que no deje lugar a dudas

sobre la limitación y posibilidades futuras del niño, sin embargo, puede ocurrir que los

padres tarden semanas, meses e incluso años en aceptar la realidad.

El desajuste o contradicción que se presenta entre la realidad (el hijo con

discapacidad) y la aceptación emocional de ese hecho por parte de sus padres, hace

que surjan principalmente las reacciones de conmoción y rechazo.

CONMOCION

La primera reacción de cualquier padre, sin que pueda evitarlo, es el aturdimiento o

incredibilidad.

Durante esta etapa su mente poco a poco comienza a reaccionar buscando una

explicación que le permita comprender y enfrentar dicha situación.

En ese momento los padres se repiten constantemente:

No comprendo! No puedo creer que esta haya ocurrido! Por que ha tenido que

ocurrirme a mí!

RECHAZO

Page 89: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

89

Ministerio Marcos 2

El rechazo es simplemente negarse a aceptar la verdad. Es como cerrar los ojos ante la

realidad; por eso es común escuchar frases como:

No, no… esto no es cierto! Esto no es verdad!

Esto es solo una pesadilla!

Pasadas estas primeras reacciones, los padres del niño con discapacidad generalmente

sufren una serie de contradicciones o tensiones que se manifiestan en diferentes

formas.

BÚSQUEDA DE OTRO DIAGNOSTICO

No es difícil comprender por que los padres peregrinan de un medico a otro, esperando

que en algún lugar del recorrido les den la respuesta que ellos quieren escuchar, o sea

un diagnostico más fácil de sobrellevar.

Pero tarde o temprano los padres terminaran asumiendo una actitud mas realista,

terminaran entendiendo que solamente mirando la realidad cara a cara, podrán

enfrentar de mejor manera las dificultades de la readaptación de su hijo.

El primer choque que sufren los padres cuando se dan cuenta de la discapacidad de su

hijo, se mitigaría o disminuiría en gran medida si la información se les diera de una

manera delicada, comprensiva y dejando claro el hecho de que el niño es una persona

como cualquier otra, que tiene derecho de ser amado y aceptado.

Esto no significa que no deba explicarse con la verdad las complicaciones de la

discapacidad del niño.

Muchas familias no reciben este tipo de ayuda, lo cual inquieta o confunde a los padres,

aumentando muchas veces su ansiedad.

La poca importancia que se le da a la discapacidad, se manifiesta en la escasa

información que los profesionales de la medicina reciben en sus universidades, lo que

limita grandemente la elaboración de un certero diagnostico, lo cual lleva muchas veces

a proporcionar una información incorrecta a los angustiados padres.

PENA

Una reacción natural que la mayoría de los padres experimenta ante la sociedad, es una

profunda pena, los parámetros de belleza e inteligencia que la sociedad acepta están

muy lejos de ser los que el niño con discapacidad presentara, por lo que los padres

esconden a su hijo de la vista de la sociedad y si es posible, de la vista de ellos mismos.

Page 90: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

90

Ministerio Marcos 2

Mientras esta pena continua impidiendo a los padres aceptar la situación, el niño esta

ahí necesitando la atención, el cuidado y el amor de sus padres y familiares.

SENTIMIENTOS DE CULPA

El dolor de los padres por el hijo con discapacidad es muy intenso.

Al principio los sentimientos de culpa o desesperación pueden ser demasiado

agobiantes o abrumadores.

Pero si no superan, y la pena de enfrentarse la situación se vuelve inaguantable, los

padres podrían negarse a aceptar al niño con discapacidad, rechazarlo o buscar a quien

culpar.

Cuando los padres sufren profundos sentimientos de culpa, pueden tratar de aliviar su

pena ya sea dedicándose sin descanso, casi esclavizados en el cuidado del niño, o de

otra manera, sencillamente buscando a quien culpar.

En algunos casos pueden suceder las dos cosas al mismo tiempo.

Pero de cualquier manera, el hecho de culparse el uno al otro, o a sentirse menos

implicado o por el contrario a que uno de ellos acepte toda la responsabilidad, puede

ser desastroso.

La madre tiene la tendencia a asumir esta responsabilidad y el padre deja que así

suceda, como para sentirse fuera del problema.

En el caso de la madre no es raro que se sienta culpable, por ser ella la que ha llevado

en su vientre a su hijo, durante nueve meses.

SENTIMIENTOS OPUESTOS

No debe causar sorpresa que muchos padres tengan sentimientos contradictorios con

el hijo con discapacidad.

Page 91: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

91

Ministerio Marcos 2

Estos sentimientos se presentan de dos formas totalmente distintas: por momentos,

ya sea el padre o la madre, sienten amor por el hijo, pero después y a ratos vuelven a

sentirse afligidos, con sentimientos angustiantes y hasta recusantes.

Esto se debe a que en el fondo los padres están viviendo una lucha de sentimientos, ya

que en la realidad quieren al niño, pero no terminan de aceptar sus limitaciones y

sufren por ello.

AISLAMIENTO SOCIAL

Un problema al que se enfrentan los padres, en cuanto se enteran de la discapacidad

de su hijo, es n saber lo que deben decir a sus parientes, vecinos amigos.

En esta situación lo as recomendable es contar con toda la información posible, como

para poder decirle a todo el que pregunte, cuales son las dificultades que tiene o

tendrá el niño.

Ante esta o cualquier otro tipo de reacciones los padres deben estar preparados y

unidos, para aclarar y no dejarse llevar por algunos comentarios equivocados o

negativos.

Si por el contrario los padres ocultan a las personas la discapacidad de su hijo, habrán

levantado un muro entre ellos y sus amigos.

PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO

Es natural que los padres se preocupen por el futuro de sus hijos y mucho mas por el

futuro de su hijo con discapacidad, pero para aliviar un poco la aflicción es bueno

buscar orientación por parte de algunos especialistas, para conocer un poco mejor la

situación de su hijo.

Sin embargo, lo más importante es que los padres se concentren en ayudar a su hijo

ahora, en cada momento presente, mas que en preocuparse solo por el futuro.

Page 92: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

92

Ministerio Marcos 2

DISCIPLINA ESPECIAL

Una de las principales responsabilidades de los padres y maestros es enseñar al niño a

comportarse bien. Cada niño es único, cada niño tiene su personalidad individual y esta

debe tomarse en consideración.

Tenemos que encontrar el justo medio entre obligar continuamente al niño a hacer sus

cosas y darle total independencia para tomar sus propias decisiones.

Con frecuencia, tendemos a ser más indulgentes con el niño con discapacidad, pero un

niño especial es antes que todo, un niño.

LA DISCIPLINA EN LA ENSEÑANZA.

A menudo, asociamos la palabra “disciplina” con reglas y reglamentos, comportamiento

uniforme y castigo.

La disciplina es el método que empleamos para enseñar a nuestros hijos cuáles

comportamientos admitimos en casa y en la sociedad y cuáles no permitimos; es la

forma de enseñarles nuestro sistema de comportamiento adecuado.

Consideraciones.

Para ejercer eficazmente la disciplina debemos tener en cuanta ciertos factores, tales

como:

La personalidad individual del niño.

La edad es otro factor que también debe tenerse en cuenta.

Si tenemos un hijo especial, tenemos que considerar su edad mental más que su edad

cronológica.

La estatura del niño nos puede desorientar.

Es importante considerar las capacidades del niño.

Nuestras metas se modifican de acuerdo a las capacidades del niño.

Page 93: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

93

Ministerio Marcos 2

Modelamiento.

Poseemos una herramienta muy valiosa para enseñar a nuestros niños la forma correcta

de comportarse: nuestras acciones.

Los padres y maestros son los mejores ejemplos para los niños.

Para los niños, los padres y maestros son un ejemplo que quieren imitar.

Proporcionamos los primeros modelos de buena conducta.

Debemos saber que es lo que estamos enseñando:

Formalidad,

Sentido de Espiritualidad,

Interés por la educación.

Los niños también aprenden de nosotros cosas que quisiéramos que no aprendieran.

DISCIPLINA ACTIVA.

Padres y Maestros son importantes como modelos de conducta para los niños, pero

también se les enseña activamente lo que es aceptable y lo que no lo es.

Algunos de los componentes indispensables para disciplinar a nuestros niños en forma

activa son: el amor, las consecuencias naturales, la constancia, la comunicación y la

canalización de las emociones.

Amor.

Obviamente usted ama a los niños especiales; de lo contrario no estaría usted

adquiriendo esta información. Usted desea lo mejor para los niños especiales.

El amor divino que usted canaliza hacia los niños especiales es la fuerza motivadora que

se encuentra tras la disciplina.

No es el niño la causa de que usted se moleste; es su comportamiento el que es

irritante y es el comportamiento el que se necesita cambiar.

Es importante la manera en que usted controle los sentimientos y las situaciones.

“NUNCA REPRENDA A UN NIÑO CUANDO USTED ESTE ENOJADO”

Page 94: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

94

Ministerio Marcos 2

Consecuencias Naturales.

Toda situación puede transformarse en una experiencia de aprendizaje.

Usted quiere enseñarle a su niño que sus conductas siempre tienen consecuencias.

Él es responsable de sus propias acciones y experimenta sus consecuencias.

El niño aprende en base en sus errores.

No sólo porque sea un niño especial le niegue estas oportunidades de aprender a ser

una persona socialmente aceptada.

Constancia.

Es esencial que usted sea constante en el trato.

El niño especial necesita sentirse seguro y saber que usted siempre reaccionará de una

manera predecible.

El niño aprende por medio de la repetición.

Si usted no es perseverante será más difícil que el niño identifique los

comportamientos que están permitidos y los que no.

Con base en su actitud constante, el niño aprende las reglas que debe seguir. Cuanto

más persistente sea usted, más fácil será que él aprenda lo que usted considera como

aceptable.

Algunas veces somos inconstantes sin darnos cuenta.

Cuando usted es inconstante, le niega la seguridad de saber las consecuencias de sus

acciones.

Para poder aprender a comportarse de una manera aceptable, algunos niños especiales

requieren más repeticiones de las que necesita un niño que se desarrolla normalmente.

No se dé por vencido; gracias a sus reacciones constantes, él aprenderá.

Comunicación.

La comunicación es esencial en el aprendizaje y en el control de la conducta.

Su niño especial no puede aprender a actuar en forma apropiada si desconoce lo que

usted espera de él.

Page 95: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

95

Ministerio Marcos 2

Usted debe asegurarse que comprende lo que esta sucediendo, lo que se espera de él y

las consecuencias naturales de sus acciones.

Usted debe procurar hablar simple y claramente.

A menudo les atribuimos a nuestros niños más habilidades comunicativas de las que en

realidad poseen.

Usted puede creer que el niño entiende lo que escucha, pero realmente no entiende las

cosas de la misma manera en la que usted lo hace.

Se requieren muchas repeticiones, constancia y un gran esfuerzo para comunicar las

reglas a los niños, especialmente a niños especiales.

Canalización de Emociones.

Cuando en el proceso de enseñanza se impone una regla, se procura asegurarse de que

el niño la ha comprendido.

La incapacidad de comunicarse puede ser frustrante por sí misma.

Trate de canalizar estos sentimientos de ira y frustración en otras actividades.

APLICACIÓN DE LA DISCIPLINA.

Todos sentimos que nuestros niños son diferentes de los demás; después de todo,

nuestros niños son especiales. Hasta cierto punto, es verdad, pero también lo es que

todos los niños necesitan amor y una disciplina firme para aprender. Nuestra

responsabilidad es ofrecerles una disciplina afectuosa.

El niño con discapacidad.

Es probable que usted quiere ser indulgente con el niño. El ya tiene suficientes

problemas y frustraciones para que usted insista en el buen comportamiento, ¿por qué

sumar esto a las cosas que tiene que aprender?

Page 96: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

96

Ministerio Marcos 2

Si usted no le enseña a controlar su comportamiento, ¿ quién más lo amará tanto para

tomarse el tiempo de mostrarle las formas deseadas de comportamiento, de enseñarle

las reglas de buena conducta y de aplicar una disciplina afectuosa?

No deseamos convertir a un niño que tiene discapacidad en un niño inválido.

Podemos convertir a nuestro niño en una persona socialmente inválida, solo por no

haberle enseñado las reglas de comportamiento cuando era pequeño.

EL OBJETIVO DE LA DISCIPLINA.

Nuestra meta final en el control del comportamiento del niño es enseñarle a tomar sus

propias decisiones y a comportarse correctamente.

A medida que el niño crece le damos menos órdenes. Es importante darle criterios.

El niño con discapacidad severa tal vez nunca sea del todo independiente, pero si lo

puede ser cada vez más.

Responsabilidad y toma de decisiones.

Cuando el niño es mayor se va haciendo más independiente y a mayor independencia, las

responsabilidades aumentan.

Si le hemos formado criterios adecuados, debemos confiar en que él tomará las

decisiones correctas cuando no estemos presentes para aconsejarlo.

Debemos brindarles los conocimientos que necesitan mientras son pequeños, a fin de

que adquieran la experiencia necesaria para tomar decisiones correctas cuando sean

mayores.

Page 97: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

97

Ministerio Marcos 2

CAPITULO 3

ELABORACIÓN DE PROYECTOS

Page 98: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

98

Ministerio Marcos 2

"ELABORACION DE PROYECTOS."

ANTECEDENTES

Esta es la primera parte en la elaboración de un Proyecto.

Aquí se hará un pequeño análisis de la situación, se incluirán datos estadísticos y toda

aquella información que le permitan al lector conocer el estado de la situación que

pretendemos corregir, aun sin haber estado presente.

JUSTIFICACION

Aquí se tratará de respaldar el porque de la necesidad de implementar este Proyecto,

dada la información situacional anterior. Se respaldará la justificación con Mandatos

Bíblicos, o en el caso de proyectos seculares, con Declaraciones sobre Derechos

Humanos, Decretos, Acuerdos o Convenios.

VISION

Esta es la representación escrita de lo que se espera en el futuro, es poner por escrito

el sueño.

La visión tiene las siguientes características:

Es breve

Fácil de captar y recordar

Inspira y plantea retos para lograrla

Es creíble y consistente con los valores del programa y la misión.

Sirve como punto de consenso

Permite la flexibilidad y creatividad de su ejecución

MISION

Cual es nuestra parte para la realización de ese sueño, aquí se pondrá por escrito cual

será nuestra contribución para hacer realidad ese sueño.

Page 99: Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con ... · Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades. 6 Ministerio Marcos 2 (En

Manual 2 Generalidades Médicas sobre las personas con discapacidad y sus potencialidades.

99

Ministerio Marcos 2

METODOLOGIA

Se anotara la "línea" que se deberá seguir en la ejecución del Proyecto. Esto determina

el marco de trabajo.

RECURSOS

Se deberá hacer un inventario de los recursos necesarios para la ejecución del

Proyecto y los recursos con que se cuentan.

METAS

Esta es una de las partes mensurables del Proyecto, ya que la característica principal

de las metas es que sean cuantificables, por lo que deberán tener fechas exactas de

inicio y finalización del componente. La consecución de las metas nos servirá de medida

para el buen desarrollo del Proyecto.

ACCIONES

Para alcanzar cada meta se deben realizar una o mas acciones, es decir que cada meta

deberá tener especificadas las acciones que la harán realidad.

CRONOGRAMA

Se hará un cuadro en el cual se determinara el tiempo en el cual la actividad se

realizara.

PRESUPUESTO

Teniendo las actividades y el cronograma, se podrá determinar no solo el presupuesto

necesario para la ejecución del Proyecto, sino en que momento lo necesitaremos.

Un buen presupuesto facilita la adecuada programación de los desembolsos de dinero o

materiales, así como la adecuada distribución de los mismos.

EVALUACION

Todo proyecto puede ser mejorado, por lo que se deberá analizar periódicamente el

desarrollo y resultados obtenidos.