Manual artritis

47
Artritis María Alejandra Amaya, Alejandra Duarte, Juanita Londoño, María Paula Rodríguez 201223652; 201212023; 201224591; 201223527

description

Primera etapa del proyecto: análisis y obtención de datos.

Transcript of Manual artritis

Page 1: Manual artritis

ArtritisMaría Alejandra Amaya, Alejandra Duarte, Juanita Londoño, María Paula Rodríguez 201223652; 201212023; 201224591; 201223527

Page 2: Manual artritis

Contenido

Ficha Técnica......................................................................................................................................................1Plan de Investigación.........................................................................................................................................2HerramientasFormato de entrevista........................................................................................................................................3Hojas de presentación y citas textuales.............................................................................................................5Storyboards con gráficas.................................................................................................................................22Gráfica de etapa de enfermedad vs planes familiares.....................................................................................27Gráfica de movilidad vs etapa del tratamiento.................................................................................................29Gráfica de movilidad vs tratamiento.................................................................................................................31Venn Diagrams.................................................................................................................................................32 Mujeres...............................................................................................................................................32 Hombres.............................................................................................................................................34 Tratamiento.........................................................................................................................................35 Contrastes...........................................................................................................................................37Mapas de problemas y necesidades................................................................................................................39 Movilidad y tratamiento.......................................................................................................................39 Dolor....................................................................................................................................................40Abductive Reasoning........................................................................................................................................42Perfiles.............................................................................................................................................................43Insights.............................................................................................................................................................44

Page 3: Manual artritis

Ficha TécnicaObjetivos: Entender el estilo de vida, la relación con su contexto y sus allegados de una persona que sufre de artritis o artrosis

Herramientas: Entrevistas: tener una aproximación al usuario, conocer sus experiencias, datos, historia con la enfermedad. Recolectar información.Fichas de presentación: Organizar la informacion y dividirla entre lo relacionado con la información puramente médica y lo que concierne a su estilo de vida.Citas: Ilustrar la situación de cada uno y su actitud frente a ésta.Storyboards+Gráfica: Analizar cómo una situación afecta distintos aspectos no solo del paciente, sino la relación que sus familiares tienen con él y sus responsabilidades. Gráficas: Analizar distintas variables en el grupo de personas estudiadas. Matriz+Timeline: Analizar distintas variables en el grupo de personas estudiadas.Venn Diagrams: Comparar y contrastar situaciones, sentimientos y actividades de las personas estudiadas para encontrar perfiles.

¿Cuándo?, ¿Dónde?, Tiempo:

Ligia: Domingo 18 de Agosto, en casa de su nieto por 2 horas. Duración entrevista: 40 min.

Victoria: Domingo 18 de Agosto, por Skype durante1 hora y media. Duración entrevista: 40 min.

María Claudia: Lunes 19 de Agosto, en casa de Juanita Londoño por 2 horas. Duración entrevista: 1 hora.

Manuel: Sábado 17 de Agosto, en reunión familiar por 40 minutos. Duración de entrevista: 30 min.

Hernando: Domingo 11 de Agosto, en su casa, estudiado aprox por 3horas, Duración de la entrevista: 30 minutos

Muestra: 5 personas divididas en 2 hombres, 3 mujeres entre 42 y 75 años

1

Page 4: Manual artritis

2

Plan de investigación:-Tema: Artritis en personas entre los 42 y 75 años.-Objetivo: Analizar la vida diaria de los pacientes para entender sus necesidades y dificultades en su diario vivir de acuerdo a su condición y su contexto.

Aspectos a Investigar:-Actor: Personas que sufren de artritis o artrosis entre los 42 y 75 años-Actividad: Vida diaria, rutina médica y visitas al instituto/centros de tratamiento. -Herramientas: Registro fotográfico y grabaciones de audio y video.-Evento y tiempo: Investigar las actividades que los pacientes realizan a diario para entender su contexto y cómo su enfermedad interfiere en su estilo de vida. -Herramientas: Auto-documentación, grabaciones de audio y video.-Sentimientos: Para poder empatizar con el usuario y comprender su situación mas a fondo.-Herramientas: Entrevista no sólo al paciente, sino a sus allegados.

Paso a paso del proceso:1. Investigar el tema para tener conocimiento básico de la enfermedad y sus características.2. Entrevista a Hernando Amaya y sus familiares/allegados.3. Entrevista a Victoria Carreño y sus familiares/allegados.4. Entrevista a María Claudia Garavito.5. Entrevista a Ligia Caicedo y a sus familiares/allegados.6. Entrevista a Manuel Ángel y a sus familiares/allegados.7. Organización de la información8. Uso de herramientas de análisis9. Definir Perfiles10. Detectar Insights

Page 5: Manual artritis

Formato entrevistaPara las entrevistas realizadas a los pacientes se decidió crear un esquema de temas y subtemas a seguir. Es importante tener claro que no necesariamente en todas las entrevistas se siguió el esquema al pie de la letra dado que cada una se iba desarrollando de forma particular y a partir de eso se iba encaminando según los intereses. A su vez, es posible que algunas de las preguntas que se realizaron en cada caso particular no aparezcan en el esquema general que se presenta a continuación.

*Afección de la enfermedad en su vida: - Estilo de vida antes de enfermar, durante la crisis (si la hubo) y actualmente - ¿Cómo lleva la enfermedad?: Tratamientos, dietas, terapias, actividades diarias relacionadas con la afección. - Familia: ¿Qué ha ocurrido a raíz de la enfermedad?, ¿Cómo ha afectado la enfermedad los roles en la familia, las actividades, los viajes, etc?, ¿Quién se ha visto principalmente afectado por la enfermedad y cómo ha estado presente ayudando en todo el proceso? - Futuro: ¿Qué piensa que va a ocurrir a futuro en su vida con relación a la enfermedad: mejorías/dificultades con el tratamiento, aumento en la calidad de vida, cambio en planes, actividades y rutina?

*Generalidades de la enfermedad: Ya que la artritis es una enfermedad compuesta por diversos tipos y características, esta sección de la entrevista se centra en escuchar todo lo que tiene el paciente para contar en relación con la enfermedad y diversas especificaciones. Algunas de estas pueden ser resumidas en los siguietes enunciados: - Tipo de artritis - Tratamiento y sus características: ¿Qué es?, ¿Cómo funciona?, ¿Cuándo se administra/aplica/etc?, ¿Donde se administra/aplica/etc. (Ej: si la presentación del medicamento es en tabletas, inyectable, etc), ¿Cada cuánto y por cuánto tiempo? - Efectividad y evolución del tratamiento - Detalles de dificultades y limitaciones presentadas a raíz de la enfermedad

3

Page 6: Manual artritis

A raíz de haber realizado varias entrevistas con todos los pacientes relacionados con la enfermedad, se descubrieron muchos detalles y por menores de ésta, que no habrían sido posibles sin la colaboración de los pacientes. Por medio de las entrevistas no solo se conoció información sobre su tipo de artritis y cómo los afecta, sino que se obtuvo una visión mucho más profunda de sus vidas, sus miedos, las necesidades y problemas que presentan a diario y los tratamientos a los que se aferran para obtener algún tipo de mejoría.

Obtener información acerca de la artritis es relativamente sencillo con una búsqueda en internet pero al existir la ramificación de diagnósticos que caracterizan esta enfermedad, el hecho de hablar con cada paciente y poder conocer más a fondo sus afecciones en su vida personal ayudó no solo a tener una visión global de dificultades generales, que produce la enfermedad en todos sus pacientes más allá del tipo específico, sino a su vez permitió ver cómo cada paciente reacciona de forma diferente a su enfermedad, cómo esta afecta su entorno de forma similar o diferente, el tipo de tratamientos que eligen (medicina homeopática, alopática, biológica, etc) para tratar su tipo y buscar una mejor calidad de vida o llegado al caso, resignarse a una posible mejoría dado que al fin y al cabo es una enfermedad vitalicia.

4

Page 7: Manual artritis

Se dedica a la canaricultura como hobbie pero en su crisis tuvo que dejar esto a un lado para evitar enfermedades que los canarios le pudieran transmitir. Hoy en día ya retomó este hobbie.

Hernando es profesor de matemáticas. Su trabajo es afectado pues no puede permanecer más de 1hora de pie y debe alternar entre estar parado y sentado constantemente.

Situación Médica Condiciones de vidaHernando comenzó con la enfermedad hace 25 años pero sólo los últimos 5 recibe terapia biológica.

Antes recibió terapia de oxigenación, inyecciones de metales líquidos, y tomó pastillas para dolores ortopédicos.

Al principio los doctores creían que sufría de problemas ortopédicos

Una dosis de Infliximab equivale a 200mg y tienen un costo de 10-12millones de pesos. Sin embargo, Hernando debe tomar 400mg por su tamaño

Esta medicina es aplicada por vía intravenosa cada ocho semanas, durante 1.5-2 horas donde generalmente lee, duerme y habla de sus experiencias.

Para poder recurrir a la autorización de incluir esta medicina en el POS, tuvo que mandar una tutela, pues el proceso estaba tomando mucho tiempo.

Es una enfermedad, autoinmune, en donde las propias células del cuerpo lo atacan.

Hernando ha cambiado de medicamento intravenoso tres veces, pues el cuerpo lo detecta y lo asimila, así que deja de funcionar.

Para él, una posición correcta del cuerpo consiste en mantener la espalda recta y evitar agacharse o acurrucarse.

No puede realizar grandes esfuerzos como levantar objetos cuyo peso supera los 10 kg. Sin embargo el peso no es el único factor, pues levantar algo menor a este peso con una mala postura lo puede perjudicar.

No puede realizar deportes de alto impacto como fútbol o básquet. Sin embargo puede montar en bicicileta y lo hace 1-2 veces a la semana cada 2 semanas, pues le produce cansancio. También practica la natación 2 a 3 veces por semana en el centro deportivo de Compensar.

Su dieta es rica en verduras cocinadas al vapor, y pocas harinas (aunque lo encuentra difícil). No debe consumir alcohol.

Nombre: Hernando AmayaEdad: 55 años

Tipo de enfermedad: Espondiloartropatía

5

Foto tomada por Maria Alejandra Amaya Enero 2013

Page 8: Manual artritis

“La crisis me limitó en un 90%” “Yo siento cuando me voy a enfermar, conozco los síntomas”

Foto tomada por Maria Alejandra Amaya Enero 2013

“La verdad ha sido muchísima la ayuda que el instituto de Reumatología, en mi caso personal, me ha prestado ”

“Todas las personas que trabajan allá han sido personas muy profesionales, muy queridos, muy pendientes de las necesidades del paciente”

“Déjeme decirle que estas enfermedades tienden a afectar a los pacientes de alguna manera en su psicología”

“Yo me siento muy contento de estar allá”

“Gracias a la terapia biológica, pues, mi calidad de vida en este momento se acerca, pues, a sus mayores niveles...se espera que continúe así.”

6

Page 9: Manual artritis

“Tuve que cuidar a mi mamá y a mi hermana pero también ayudarle a mi papá en cosas como transportarlo o ayudar a

moverlo por la casa, bañarlo, darle de comer..”

“Para mi fue muy duro ver que el cuerpo grande y fuerte de mi papá fuera el que se atacara a sí

mismo, me parecía y me sigue pareciendo irónico”

“No supe manejar la situación de mi papá, me hubiera gustado ser de más ayuda”

“Me distancié de mi papá, porque era muy difícil para mi ver a una persona joven tan limitada”

“Toda enfermedad supone unas limitantes para la familia”

Manuel Amaya, 21 años, hijo de Hernando.

María Alejandra Amaya, 20 años, hija de Hernando.

Foto tomada por amigo de Manuel, en Canadá en el 2013

Foto tomada por Camila Ramírez en Santa Marta, 2011

7

Foto tomada por un familiar en Ibague, en 2007

Ángela Amaya, esposa de Hernando

Información y citas tomadas de la entrevista realizada el 11 de Agosto por María Alejandra Amaya

Page 10: Manual artritis

Hoy en día usa el bastón solo en escaleras, y escalones, no ensuper�cies planas.

Debe tratar de tener las piernasen un ángulod e 90 gradoscon el piso

Cuando hace frío, le da un poco de dolor, entonces se acuesta, se abrigay se pone a ver televisión.

No puede agacharse ni alzarcosas pesadas, no puedemontar a caballo.

El uso de las hojas de presentación, ayudó más que todo a clasificar la información entre la situación puramente médica y cómo ésta afectaba la vida de las personas.Por medio de las citas textuales se pudo observar a simple vista los aspectos importantes y relevantes de cada una de las personas pues se tuvo en cuenta las mismas palabras del entrevistado.

De Hernando se pudo deducir que conoce su enfermedad y las limitaciones que implican, al reconocer sus sínto-mas de cuando se va a enfermar y cuidarse en su vida diaria. Además, es positivo frente a su enfermedad, pues aunque sabe que es de por vida, espera que con la terapia la pueda manejar de la mejor manera posible y se siente muy feliz y afortunado de poder contar con ella.

De Manuel se pudo deducir que siente que la enfermdad de su papá es una ironía, y que siempre ha visto a su padre como un hombre fuerte, resistente y capaz. También que él es una pieza importante en la enfermedad de su papá, pues es quién le ayuda a realizar actividades básicas que no puede realizar por sí mismo en épocas de crisis, demostrando que Hernando crea una relación de dependencia en estos tiempos a su hijo, y que él es responsable de su padre.

De María Alejandra se puede deducir que no hubo ninguna relación de dependencia hacia ella durante la crisis, pues ella era muy pequeña físicamente y no poseía la fuerza para ayudarlo a realizar sus actividades. Además se deduce que una enfermedad impacta psicológicamente no sólo al paciente sino a su familia, pues María Alejandra sentía impresión al ver a su padre inmóvil y prefería estar lejos de él para evitar sufrimiento. Esto lleva a ver que las relaciones familiares pueden ser afectadas o deterioradas con una enfermedad.

De Ángela se puede deducir la importancia de la aceptación de la enfermedad, pues ella reconoce que ésta supone unos limitantes pero se deben aceptar para poder llevar una vida más amena. Ésta es una de las posibles reacciones frente una enfermedad, se podría decir que es una manera positiva de afrontarse, al adaptarse y aprender a vivir con ella .

8

Page 11: Manual artritis

Luego del transplante, se redujeron los dolores al caminar.

El doctor no le recomendó ninguna dieta específica, puede comer todo lo que le plazca y en las cantidades que quiera.

Debe tomar Calcio y Glucosamina. Ella lo suspende por 2-3 meses y lo retoma para evitar que su cuerpo se vuelva dependiente a estas medicinas y que su estómago se vea lastimado.

No pude usar zapatos con tacón más alto que 4cm y tampoco puede cruzar la pierna.

Pude caminar perfectamente en superficies planas, pero para bajar escaleras, escalones y superficies irregulares usa el bastón por precaución para evitar caídas.

En los viajes largos en carro o en avión, los músculos se tensionan, por lo que debe alternar entre estar parada y sentada. De no hacerlo, los músculos pueden entumecerse y debe ir a fisioterapías por 10 días, en donde le aplican frío, calor y electricidad.

No puede realizar ejercicios fuertes, como correr o deportes de impacto pues el transplante se puede desacomodar. Puede caminar sin dificultad.

Todo comienza con dolores de rodilla y cadera al caminar. Le hacen unos exámenes y radiografías para finalmente detectar Artrosis Degenerativa.

Le realizan un transplante de cadera, primero de un lado, pero comienza a sufrir dolores de rodilla y su columna se encuentra inclinada, por lo que al siguiente año la operan del otro lado. (Hace 9 y 8 años)

Su cuerpo asimiló sin ningún problema el transplante. Sin embargo, tiene desgastadas de la primera a la quinta vértebra de la columna.

En la recuperación, no podía voltearse en la cama, ni girar hacia ningún lado.

Primero tuvo que caminar con caminador y luego con bastón.

Si no la operaban, en 5 años estaríaen silla de ruedas.

Hoy en día no sufre de dolores y va a controles médicos cada mes y medio.

Situación Médica

Condiciones de vida

Nombre: Ligia CaicedoEdad: 75 años

Tipo de enfermedad: Artrosis Degenerativa

Foto tomada por María Paula Rodríguez el 18 de Agosto del 2013

Foto tomada por Daniel Borda el 18 de Agosto del 2013

9

Page 12: Manual artritis

“El doctor me decía que yoera la paciente estrella”

“Si uno quiere estar bientiene que cuidarse”

“Uno tiene que acostumbrarsea vivir con las limitaciones que

tenga”

“Pero uno ya no puede ni montaren moto, ni bicicleta que yoantes montaba”

“Se limita mucho para caminar, al principio es con caminador y después con bastón”

“Siempre queda uno un poquito limitado”

“ A veces las dejo (pastillas) 2, 3 meses, descanso y vuelvo y las tomo”

“Que se caiga uno y se le safe eso (el trasplante), para volverle a empatar eso es muy doloroso, entonces yo pues siempre he seguido usando bastón”

“Prefiero llevar el bastón por precaución”

“No, a mí no me ha dado nada, si me da mucho cansancio cuando camino”

“Cuando hace frío me afecta bastante”

“No eso no mejora, eso va aumentando”

Foto tomada por Daniel Borda el 18 de Agosto del 2013

10

Información y citas tomadas de la entrevista realizada el 18 de Agosto por Juanita Londoño, Ma.Alejandra Amaya y Ma.Paula Rodríguez

Page 13: Manual artritis

“Tratamos de hacer planes que se acomoden más a sus limitaciones”

“Toca estar mucho más pendiente de ella”

“Nos montamos en una montaña rusa y después no se podía mover”

Daniel Borda, 20 años, nieto de LigiaFoto tomada por un familiar en Abril 2013

11

“El médico le recomendó que la artrosis no era excusa para dejar de hacer ejercicio diario, por lo que le hemos insistido que mantenga un ritmo de ejercicio constante”

“A pesar de tener esta enfermedad, ha logrado mantenerse autosuficiente y valerse por sí misma”

Foto tomada el 23 de Agosto del 2013

Pilar Sánchez, hija de Ligia

Citas tomadas de la entrevista realizada el 19 de Agosto por María Paula Rodríguez

Page 14: Manual artritis

Con este caso se pudo deducir lo siguiente:

De Ligia, se deduce que hoy en día una persona muy responsable y cuidadosa con su condición, usa el bastón por precaución, toma sus medicinas y trata de no forzar su cuerpo, pues sabe que es necesario para estar y sentirse bien. Por este motivo, también su doctor la considera “su paciente estrella”, pues a pesar de su enfermedad, está en una muy buena condición física, en cuanto a movilidad y salud general. Ella está consciente de que ya no puede realizar ciertas actividades, pero que la mejor manera de llevar suenfermedad es adaptándose a ella.

De su nieto Daniel, es claro que Ligia en un principio no conocía muy bien sus limitaciones y realizaba actividades que le afectaban, como montarse en una montaña rusa, que resultó ser algo muy fuerte para su cuerpo y después sufrió dolores en el cuerpo y se le dificultaba caminar. Es evidente el cuidado y la atención de la familia hacia ella, pues acomodan ciertos planes para que ella pueda ir, y la llaman y la visitan constantemente para asegurarse de que esté bien.

De su hija Pilar, es evidente que Ligia es autónoma y su enfermadad no ha hecho que dependa de nadie más. Sin embargo, esto no significa que la familia no esté pendiente de ella, pues le recuerdan laimportancia del deporte entre otras cosas. Esto ilustra cómo en ciertos casos, los roles de la familia son distintos según las necesidades del paciente.

12

Page 15: Manual artritis

La enfermedad comenzó hace tres años con dolores muy fertes en las manos y la torcedura de los dedos meñiques.

En un principio acudió al fisiatra, quien la remitió a un reumatólogo y le diagnosticaron artrosis degenerativa, una enfermedad que no tiene cura.

Está bajo tratamiendo de por vida, tomando medicinas, para controlar el dolor y retrasar el avance de la enfermedad.

La deformación de coyunturas comenzó con los dedos meñiques, pero otros dedos ya están siendo afectados

Debe tomar un medicamento todos los días, que tiene un costo de 200.000 pesos mensuales. Sin embargo, por su costo, no lo toma todos los días.

Los cambios de clima aumentan los dolores.

No puede sostener cosas en las manos, por ejemplo una taza de café llena.

La mayor parte del mes está viajando entre Bucaramanga y Panamá, donde tiene su restaurante, negocio que no se ha visto afectado por su enfermedad.

Su vida familiar no se ha visto afectada, pues vive la mayor parte del tiempo sola. Cuando está con su hijo menor en la casa, él le ayuda cocinando el desayuno y la comida.

Condiciones de vida

Situación médica

Nombre: Victoria CarreñoEdad: 43 añosTipo de enfermedad: Artrosis Degenerativa

13

Foto tomada en Bucaramanga en el 2011

Page 16: Manual artritis

“ Por ahora no me afecta mucho, pero con el tiempo se pierde la movilidad ”

“ La verdad no me la tomosiempre porque es carísimo”

“Los cambios de clima me dan más dolor”

“Pipelin me ayuda mucho cuando está en la casa haciendoel desayuno y la comida ”

“Con Juandi y Fefe no me veomucho por las universidadespor eso no les afecta nada”

“El dolor es terrible, mirá como se vandeformando las coyunturas”

“La mayor parte del tiempoestoy en Panamá con Miguelen las cosas del restaurante y allá no tengo que hacer nada que requiera esfuerzo con las manos.

14

Foto tomada en Bucaramanga en el 2011

Page 17: Manual artritis

“Muchas veces me iba al colegio sin desayunar porque no alcanzaba”

“ Como vivo lejos no me afecta la enfermedad de mi mamá”

15

Foto tomada en la Mesa de los Santos, 2013

Daniel Felipe Serrano, 16, hijo de Victoria

Foto tomada en Panamá en el 2012

Juan Diego Serrano 22 años, Andrés 24 años, hijos de Victoria

Información y citas tomadas de la entrevista realizada el 18 de Agosto vía Skype por Alejandra Duarte

Page 18: Manual artritis

Las citas tomadas de la entrevista realizada a Victoria y su familia permitió resaltar la información más relevante para la paciente y para sus allegados con respecto a la enfermedad. Respecto a las citas puntuales tomadas de la entrevista con Victoria se puede deducir que la inflamación en las coyunturas genera un dolor intenso que le impiderealizar actividades cotidianas como es el caso de sostener una taza de café. El hecho que la mayor parte del mes se encuentre viajando a Panamá por cuestiones de trabajo hace que la enfermedad no le afecte mucho a sus hijos. Uno de los aspectos que lleva a la interrupción del tratamiento es el costo del medicamento, por esto ha comenzado a comprar otro medicamento. El componente principal del medicamento formulado es la glucosamina. Uno de los factores que altera el dolor son los cambios de clima, el frio aumenta el dolor.

Felipe el hijo menor de Victoria es quien más se ve afectado por la enfermedad de su mamá. A partir de la enfermedad de su mamá ha tenido que asumir responsabilidades en el hogar como el pago de servicios o tener que cocinar su comida y la de su mamá. Llegó a comentar que inclusive ha tenido que irse al colegio sin desayunarporque no tiene tiempo para preparárselo.

Andrés y Juan Diego son los hijos mayores de Victoria y el hecho que vivan lejos de su casa causa que no se vean influenciados por la enfermedad de su mamá. Andrés, desde la separación de sus padres ha asumido la responsabilidadde ser el hombre de la casa pero una vez comenzó sus estudios en la ciudad de Bogotá, hace 4 años, es ajeno a la situación de su mamá. Por otro lado Juan Diego está radicado en Argentina estudiando y al igual que Andrés, la enfermedad de Victoria no ha alterado su vida cotidiana.

16

Page 19: Manual artritis

Situación Médica Condiciones de vida

La enfermedad empezó hace 3 años.

Se presentaron fuertes dolores en las

coyunturas de las manos e inflamación.

Su hermana “Mancha” (Esperanza Garavito)

ya había padecido este dolor y fue quien le

recomendó que fuera donde el homeópata

Carlos Riveros.

María Claudia lleva 2 años y medio siendo

tratada por el mismo homeópata quien ha

logrado controlarle la enfermedad.

A pesar de haber logrado controlar la

enfermedad, María Claudia alcanzó a verse

muy afectada por ésta y esto se evidencia en

las deformaciones que se presentan en las

conyunturas de sus manos.

Confía completamente en su tratamiento ya

que ha visto muy buenos resultados.

Debe tomar gotas homeopáticas a diario y

éstas le duran aproximadamente un mes y

medio.

Los cambios de clima aumentan los dolores en

manos y la rodilla izquierda.

A raíz de la enfermedad tuvo que dejar su

actividad física favorita, el spinning.

Disfruta caminar y lo hace a diario en las

mañanas o en las tardes antes de dirigirse a la

universidad para dictar clases.

Además de sus caminatas diarias, procura

asistir al gimnasio 1 vez a la semana a su

clase de rumba.

La vida familiar no se ha visto afectada por

su enfermedad ya que vive sola y sus hermanas

se encuentran en el exterior.

Nombre: María Claudia GaravitoEdad: 53 añosTipo de enfermedad: Artritis

Foto tomada por Esperanza Garavito el 12 de Junio de 2013.

Foto tomada por Juanita Londoño el 19 de Agosto de 2013.

17

Page 20: Manual artritis

“Hace 2 años y medio me enteré que tenía artritis. Me comenzaron a doler las manos y se me hincharon las coyunturas.”

“Dentro de poco voy a cumplir 3 años con mi homeópata. Yo le tengo mucha fé”.

“Después de 2 años y medio de tratamiento ya estoy estable”.

“El dolor durante la crisis se presentaba en las mañanas al despertarme, era muy doloro-so y ocurría por permanecer inmovil tanto tiempo y cerrar las manos al dormir”.

“No intenté la medicina convencional porque dan muchos analgésicos y desinflamatorios pero eso te molesta el estómago.”

“El frío y la humedad me generan dolor”.

“Hacía spinning en el gimnasio cada 8 días pero me tocó dejarlo de lado por el dolor en la rodilla. Ahora lo practico de vez en cuando pero es muy limitado”.

“La terapia no solo me ha ayudado con la artritis sino también a armonizar otras cosas como los niveles de colesterol”

“Tuve que dejar de usar mis anillos por la inflamación que tenía en los dedos”

18Información y citas tomadas de la entrevista realizada el 19 de Agosto por Juanita Londoño

Foto tomada por Esperanza Garavito el 12 de Junio de 2013.

Page 21: Manual artritis

En el caso de las citas textuales de María Claudia sacadas de la entrevista realizada, estas fueron muy útiles para poder: tanto presentar al paciente y su historia frente a terceros (externos al proyecto) como para tener un acercamiento mucho más profundo.

A partir de las citas se logró saber que María Claudia es una persona que vive muy sola ya que a pesar de que sus hermanas vienen del exterior a visitarla constantemente y de vez en cuando visita y pasa tiempo con su mamá, esto no compensa la necesidad de tener a una persona a su lado que la acompañe y apoye durante su enfermedad y sus crisis. A su vez se descubrió que, al igual que los demás pacientes, el frío le afecta y hace que el dolor aumente, continúa practicando spinning a pesar de que ya no puede practicarlo con la misma facilidad ni intensidad, debe ir a trabajar sin importar si hay dolor o no (pero cuando lo hay se toma un dolex para estar más tranquila) y la importancia que ha cobrado el tratamiento en su vida ya que más allá de haberle ayudado a reducir y mejorar los dolores, también le ha sido de gran utilidad para mejorar otros aspectos de su salud como el nivel de colesterol y triglicéridos.

María Claudia podría considerarse que es una guerrera que ha decidido tratar de mantener su vida lo más normal posible en aspectos como la actividad física porque conoce la importancia de ésta.

19

Page 22: Manual artritis

Situación Médica Condiciones de vida

Hace 6 años le diagnosticaron la artritis soriásica.

Estuvo bajo el tratamiento del Infliximab (Terapiabiológica) por un año, pero no vió resultados.

En la actualidad no trata la enfermedad.

Existen periodos de tiempo en donde la crisis esmuy fuerte y le duele más todo el cuerpo.

El dolor de la artritis se le concentra en las piernaspero más que todo en la rodilla izquierda.

Por parte de la soriásis, esto es una inflamacion de la piel, se le presenta en el cuero cabelludo yen la espalda.

Tiene una vida sedentaria

Su vida familiar no se ve afectada por suenfermedad.

Se acostumbró a la enfermedad, sabe cómo manejarla sin tener que estar dependiendo de un medicamento.

Al hacer sus diligencias se demora más que otrapersona pues Manuel debe usar bastón y para sentirse seguro prefiere hacerlo lento.

Foto tomada por: Margarita MercadoDiciembre 2008

Nombre: Manuel Antonio ÁngelEdad: 61 añosEnfermedad: Artritis Soriásica

20

Page 23: Manual artritis

“Después de un año vi que no me estaba haciendo ningún efecto”.

“En este momento ya me acostumbré a la enfermedad”

“Ya se que si la tarde está muy fría tengo que acostarme temprano, arroparme, que el frío pues no me afecte”

“Para mi edad no tengo ninguna otra limitante, mi vida es muy sedentaria”

“La falta del ejercicio afecta otros órganos, pero bueno no puedo hacer nada”

En el caso de Manuel se pudo observar claramente que todas sus intervenciones en la entrevista apuntaban al hecho de que aunque entiende la realidad de su enfermedad, él simplemente se cansó de tener que estar dependiendo de medicamentos y de citas al médico y es por esta razón que decidió dejar de tratar su enfermedad. Repetitivamente hace énfasis que para él acostumbrarse a la enfermedad es vivir con ella pero sin tener ningún tratamiento.

Foto tomada por: Margarita MercadoDiciembre 2008

21Información y citas tomadas de la entrevista realizada el 17 de Agosto por Maria Alejandra Amaya

Page 24: Manual artritis

1. Hernando se prepara para su terapia usando ropa cómoda.2. Se dirige al Instituto acompañado por su esposa Ángela.3. A su llegada al instituto se anuncia con la secretaria en recepción.4. Espera pacientemente su turno en la sala junto con los demás pacientes y su esposa.5. El médico o enfermero encargado sale para recibir a Hernando y dirigirlo a la sala de terapias.6. El enfermero alista el medicamento que se encuentra compuesto por un polvo (Infliximab) de 400mg y es combinado con agua destilada para su aplicación. 7. A Hernando le es asignada una silla en la sala de terapias dependiendo de su nivel de dolor el día de la aplicación (las sillas reclinomáticas son para los que se encuentran con mayor dolor mientras que los pacientes que se encuentran en mejor estado se sientan en una silla Rimax)8. Durante la terapia Hernando lee, duerme y conversa con su esposa y los demás pacientes. Además de esto, también recibe chequeos constantes por parte del enfermero encargado que permanece en la sala en todo momento.9. Al finalizar la aplicación se le retiran todos los instrumentos a Hernando y se agenda la nueva aplicación con la secretaria de la recepción.10. Hernando regresa a casa acompañado por su esposa Ángela.11. Durante el resto del día descansa en caso de que se presente cualquier contraindicación luego de la aplicación.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11

Tra

tam

iento

de

Hern

ando

Am

aya

22

Page 25: Manual artritis

23

A Manuel le diagnostican su enfermedad:+Artritis Soriásica

Empieza a tratar distintos medicamentos, no le funcionan.

Empieza con el tratamiento de la terapia biológica.

Dura un año asistiendo a esta terapia pero no ve ningúncambio signi�cativo ni mejorías.

Decide acostumbrase a su enfermedad sin recibir ningúntipo de tratamiento.

Tratamiento de Manuel

Page 26: Manual artritis

24

1. Victoria comienza a sentir dolor en las manos.2. Consulta a un fisiatra y le diagnostica Artrosis degenerativa.3. El médico le da la fórmula médica del medicamento Moviflex.4. Victoria llama a la droguería para pedir el medicamento y queda asombra por el precio de éste.5. Los cambios de clima influyen y sostener cosas pesadas, inclusive una taza de café, le molesta.6. El medicamento lo toma vía oral, polvo disuelto en agua.7. A pesar de tomar el medicamento, el dolor y la inflamación de coyunturas persiste.8. El costo del medicamento provoca la suspensión del tratamiento.9. Opta por tomar otro medicamento recomendado por una amiga.

Tratamiento de Victoria Carreño

Page 27: Manual artritis

Tratamiento / Avancede la enfermedad.

MedicamentoMoviflex

Suspende tratamiento

Glucosamina

Terapia Biológica

Relaciones StoryboardsTratamientoEnfermedad

Hernando AmayaVictoria CarreñoManuel

25

Page 28: Manual artritis

El utilizar storyboards fue de gran ayuda ya que permitió ilustrar y presentar de una forma más clara y gráfica la situación de nuestros pacientes, en especial los detalles y procesos que conllevan sus tratamientos. Dada la amplia variedad de tratamientos existentes y la complejidad de algunos de ellos, no bastaba con redactar un texto que lo explicara sino que era necesario contar con una ayuda visual para comprender más a fondo las diversas situaciones.

Por medio de los storyboards se logra representar a grandes rasgos cómo ocurren las terapias de los 3 extremos seleccionados entre los pacientes investigados: El primero es Hernando con su tratamiento de terapia biológica cada 8 semanas; seguido por Victoria con “Movi flex”, un medicamento que viene en polvo y se disuelve en agua para tomarlo una vez al día y finalmente Manuel, quien luego de intentar muchos tratamientos, decidió darse por vencido y se “acostumbró” a llevar la enfermedad.

Tratamiento

26

Page 29: Manual artritis

Antes del diagnóstico

Diagnóstico Tratando la enfermedad

Etapas de la enfermedad

Posib

ilidad

es d

e pl

anes

fam

iliare

s

Manuel Ángel

Hernando Amaya

Victoria Carreño

Ligia Caicedo

María Claudia GaravitoEs una familia activa, van a centros comerciales, salen a almorzar, asisten a planes familiares.

Los planes siguen siendo los mismos, pero el decide si va o no y cómo él se adapta a ellos ( se queda sentado en una silla en el centro comercial)

Es una familia activa, iban a a la ciclovía, hacían caminatas de más de 1h, asistían a eventos familiares.

Cuando comenzaron los dolores , le bajan la intensidad y duración de las actividades.

Deben dejar de realizar actividades familiares ya que Hernando permanece en casa, inmóvil en un 90% durante su crisis

Realizan actividades de acuerdo a sus capacidades, los paseos de caminar no puedendurar más de una hora, deben estar segurosque tenga un lugar donde sentarse. No puedenjugar deportes de alto impacto.

Se adaptan algunos planes, como acortar las distancias de caminar. Sin embargo, la familia sigue ralizando sus planes. normales y Ligia decidce si ir o no y qué tanto participarDurante la operación y recuperación,

aunque la familia cuidó de ella, sus planes no cambiaron, ya que Ligia no asistía.

La enfermedad de Maria Claudia nunca afectó las actividades de su familia, pues vive lejos de ellos y realizan todas las actividades que deseen.

Ampl

iasNu

las

Los familiares siguen saliendo a almorzar, y viajando regularmente. La enfermedad de Victoria no afecta los planes familiares.

27

Page 30: Manual artritis

El propósito de esta gráfica era encontrar patrones o diferencias en el impacto que tenía la enfermedad de cada persona dentro de su familia. El aspecto familiar que fue escogido para estudiar fueron las posibilidades de planes que las familias tenían para realizar, ya que uno de los temas comúnes entre los usuarios es la movilidad, y esto no es sólo lo que ellos pueden o no hacer, sino también lo que las familias pueden hacer juntas o no.

Como se puede ver en la gráfica, 3 líneas, permanecen completamente rectas en la parte superior, pues la enfermedad de la persona no afecta las actividades que pueden hacer o no con sus familias y siguen en el mismo punto de “antes del diagnóstico” según la actividad familiar. Estas familias, tienen un amplio rango de atividades que pueden realizar con la persona, así la persona que padece la enfermedad viva o no con su familia.

En las otras dos situaciones sí se puede ver que en rango de opciones de planes familiares se ve afectado, uno mucho más que el otro. Sin embargo, ambos tienen en común, que la persona que padece de la enfermedad sufrió un momento duro dentro de su diagnóstico, como una crisis de movilidad (Hernando) o un transplante de cadera (Ligia).

Sin embargo, es evidente que aunque Ligia sufrió de una cirugía, los planes de su familia no se vieron tan afectados como los de Hernando, pues su familia no los cambió, sino que ella no asistía. Por otro lado, la familia de Hernando sí detuvo su actividad familiar, lo que se vio relacionado con el papel de cada uno de ellos dentro de la familia, Ligia ya es una mujer mayor, abuela, de 75 años que es independiente. En cambio, Hernando es padre de familia de hijos jóvenes que en ese momento eran muy dependientes de él y no querían dejarlo solo en ningún momento. Por esto mismo, su familia se esforzó por encontrar un equilibro entre lo que todos quieren hacer, y lo que Hernando puede realizar.

Esto llevó a concluir que hay muchos más factores que afectan los planes de la familia que las etapas del tratamiento y la gravedad de la enfermedad. Por ejemplo, la cercanía de las familias, los roles que cada persona estudiada tiene dentro de ella, y la actitud de la persona frente a los planes familiares, si se siente dejado a un lado por no asistir a los planes, o entiende que es mejor no ir y dejar que los otros disfruten varios planes, demostrando que la familia es un tema importante dentro de este análisis de la enfermedad.28

Page 31: Manual artritis

Tratamiento

Toma medicamento ocasionalmente debído al costo del mismo.

Tratamiento biológico esencialpara vivir.

No asiste a tratamiento vida sedentaria.

Tratamiento homeopático Restricción ciclismo.

Toma medicamento de control. Tiene que usarbastón para subir escaleras.

Movil

idad

29

Page 32: Manual artritis

La gráfica de Movilidad VS tratamiento muestra cómo el tratamiento de la enfermedad para cada paciente afecta o no su movilidad cotidiana. En el caso de Victoria se puede ver que a pesar que trata su enfermedad ocasionalmente, esto no afecta su cotidianidad con respecto a la movilidad ya que inclusive antes de iniciar su tratamiento su vida era sedentaria. Manuel es el caso que no trata su enfermedad y su movilidad si se ha visto deteriorada con el tiempo, actualmente tiene una vida sedentaria. Para el caso de María Claudia quien tenía una vida activa ya que realizaba actividad deportiva como ciclismo, el tratamiento la ha llevado a suspenderlo pero ha optado por otras actividadesdeportivas como cinta y rumba. Debido a la edad de Ligia las actividades son más limitadas sin embargo su tratamientola ha llevado a hacer uso del bastón para subir escaleras. Finalmente Hernando, al igual que María Claudia, tenía unavida activa deportivamente pero su enfermedad lo ha limitado, sin embargo actualmente lleva una vida activa según su situación y recomendación médica.

29

Page 33: Manual artritis

30

Alta movilidad

Baja movilidad

Antes diagnóstico Diagnóstico

A

B

D

C

Z

Tratamiento enfermedad

AA: CrisisB: Diferentes TratamientosC: Control de la enfermedad terapia vitaliciaD: Terapia Biológica E: Recuperación Z: Recuperación cirugía de cadera

B, D

Paran tratamiento ocasionalmente

C

C

C

E

E

E

E

Page 34: Manual artritis

31

Esta gráfica relaciona la movilidad de la persona en cada momento de la enfermedaddesde antes del diagnóstico, durante el diagnóstico y en el tratamiento de la enfermedad.Por medio de esta gráfica se pudo observar los distintos picos de movilidad e inmovilidad delas diferentes personas y se pudo definir quienes son sin duda los polos opuestos y quienes, teniendo en cuenta estos aspectos, han tenido un proceso parecido. Esta es una de las gráficas que ayudó para definir los perfiles más adelante pues los puntos de intersección y el movimiento de las rectas en forma parecida ayudaron a crear lazos directos e indirectos entre las personas y así poco a poco ir encontrando la manera más adecuada para definir los perfiles.

Page 35: Manual artritis

43 años

- Divorciada con novio

- Sedentaria

- No hay mejoría en la calidad de vida a pasar

del tratamiento- Para tratamiento por

costo del mismo(Moviflex)

Artrosis

Paran el

tratamiento

ocasionalmente

*Bastón - Cirugía de

cadera

- Pensionada, recibe doble por el esposo fallecido

- Suspende tratamiento para descansar de los medicamentos

- Lesión de 1-5 vertebra

75 años

Victoria

Ligia

María Claudia

Disfrutancaminar regularmenteMejor calidad devida gracias al

tratamiento

Trabajan

Deformación en los dedos de la mano

53 años - Tratamiento constante

Homeopatía

- Artritis

- Molestia en la rodilla

- Soltera

Diagrama Mujeres

32

Page 36: Manual artritis

Por medio de los diagramas de Venn se pudo establecer los aspectos que tienen en común algunas personassiguiendo ciertos criterios. Un criterio que se escogió para ver la relación fue entre hombres y mujeres. Por medio de este criterio se pudo observar que las mujeres entre ellas tenían más cosas en común que los hombres de la muestra. Es posible afirmar que el hecho de que se lograran establecer aspectos en común es de gran relevancia, teniendo en cuenta lo diferentes que son las mujeres de la muestra, pues son distintas desde la edad que tienen, hasta lo que hacen a diario.

Por medio de este diagrama se encontró que todas tienen tres aspectos en común, uno de ellos es que las tres por medio de métodos diferentes tratan su enfermedad. Otro es que las tres padecen de una enfermedad que las va a acompañar por el resto de sus vidas y por último el efecto que tiene el frío para con la enfermedad, pues las tres coinciden en que el frío aumenta el dolor. Así mismo se encontraron relaciones de dos en dos y se puede ver que cada una de las parejas tiene al menos dos aspectos en común. Entre Victoria y Ligia es posible afirmar que ambas sufren de artrosis específicamente y que a veces deciden ponerle un alto al tratamiento de la enfermedad, pues paran de tomar los medicamentos. Entre Victoria y María Claudia se pudo observar que las dos tuvieron el mismo efecto de la enfermedad y esto fue que se les torcieron los dedos. Otra característica en común es que ambas poseen un trabajo. Entre Ligia y María Claudia se encontró que a las dos les gusta caminar con regularidad y por otro lado a las dos les mejoró la vida con el tratamiento de la enfermedad que cada una obtuvo.

33

Page 37: Manual artritis

Hernando Manuel

No trata la enfermedad,

abortó el tratamiento

Sedentario

61 años

Trata la enfermedad(infliximab) constante

Ejercicio regularNatación

55 años

Enfermedadvitalicia

Frio aumenta dolor

Casados

Diagrama Hombres

Por medio del diagrama de Venn: Hombres, se logró un acercamiento a las relaciones exitentes estre los dos hombres que componen la muestra del proyecto. En realidad fue poco lo que se descubrió con este diagrama específico en comparación a los otros debido a que, en este caso, los hombres que componen la muestra son polos opuestos en el sentido que Hernando tiene un tratamiento muy definido y reguroso mientras que por el otro lado Manuel intentó gran variedad de tratamientos, entre esos el de Hernando, pero no obtuvo los resultados esperados y por ello decidió rendirse y aprender a vivir con su enfermedad.

34

Page 38: Manual artritis

Ligia Caicedo

Diagrama de Venn: Tratamiento constante Vs.tratamiento intermitente

Victoria Carreño

Manuel Ángel

Pastillas de calcioy otras

María ClaudiaGaravito

HernandoAmaya

Molestia en la cadera

Artrosis

Medicamento en polvopara disolver en agua

Molestia en las manos

Deformación encoyunturas de los dedos

No trata la enfermedad

11. El tratamiento les ha proporcionado una mejora en la calidad de vida. 2

2. Detienen el tratamiento temporalmente por decisión propia.

Detiene el tratamiento paraque su cuerpo descanse

Detiene el tratamiento por su alto costo

Artritis

33. Enfermedad vitalicia.

Terapia biológica AA. Molestia de rodilla.

B B. ArtritisMolestia en las manosMolestia en la espalda C C. Enfermedad vitalicia.

D D. Ejercicio regular (1-2 vecespor semana)

4

4. Sedentarios.

Homeopatía

35

Page 39: Manual artritis

El uso de diagramas de Venn durante el proceso de análisis de la información fue de gran utilidad ya que permitió detallar relaciones muchísimo más profundas de las que pueden ser meramente observadas al tener la información de forma individual.

Los diversos diagramas de Venn que se realizaron permitieron establecer relaciones entre la variedad de pacientes y sus comportamientos en diferentes aspectos, desde el tipo de artritis que padecen, la forma en que tratan y llevan su enfermedad y hasta la forma en que la enfermedad les ha hecho modificar sus estilos de vida.

Por medio del diagrama de Venn: Tratamiento constante Vs. tratamiento intermitente, se logró identificar relaciones entre los diferentes pacientes en relación a si tratan la enfermedad o no y las diferencias existentes en el tipo de tratamiento que seeccionan para hacerlo. Se descubrió por medio del primer diagrama que Victoria y Ligia deciden detener el tratamiento de vez en cuando pero cada una lo hace por razones diferentes, sufren de artrosis y han tenido una mejora a raíz de haber iniciado su tratamiento. Por otra parte se encontró como similitud entre Victoria, Ligia y Manuel que además de tener un tratamiento intermitente o no tenerlo en absoluto, también son sedentarios.Por medio del segundo diagrama se identificaron las similitudes entre Hernando y María Claudia, los pacientes que tratan la enfermedad constantemente. Además de la similitud previamente mencionada, también se descubrió que ambos han sufrido de afección en la rodilla como síntoma de la enfermedad, sufren de artritis y practican deporte regularmente. Finalmente, como característica común encontramos que, más allá de estar enfermos de artritis, todos se encuentran obligados a enfrentar una enfermedad vitalicia.

36

Page 40: Manual artritis

Niveles de tratamiento

- 61 años

- No trata la enfermedad

Sedentarios

Casados

Artritis

- 55 años

- Dolor de espalda

- Dependencia sobre el tratamiento (Terapia

Biológica)

- Ejercicio regularTratan la enfermedadTratamiento costoso

(3 a 12 millones)

Mejoría por eltratamiento

- Interrumpe el tratamiento ocacionalemntepor costos del medicamento

- Separada, tiene novio

- 43 años

(Moviflex)

- Dedos de las manos torcidas por la enfermedad.

- Artrosis degenerativa

Enfermedad vitalicia

Cambios de climagenera dolor.

Trabajan

Victoria

HernandoManuel

37

Page 41: Manual artritis

El diagrama de Venn de Niveles de Tratamiento, permite comparar y encontrar puntos en común entre las tres muestras de referencia según la forma como trata su enfermedad. Los dos extremos contraste de la muestra son: Manuel que no trata la enfermedad, y Hernando que trata la enfermedad rigurosamente por mediode la terapia biológica y finalmente un intermedio, Victoria, quien interrumpe el medicamento ocasionalmente por el costo de éste. Los aspectos en común de las tres muestras se relacionan en lo laboral, y en generalidadesde la enfermedad como la forma como el clima influye en el dolor y en que es una enfermedad vitalicia. Por otro lado, Victoria y Manuel se relacionan en el estilo de vida que llevan en su cotidiano, sedentarismo. Entre Victoria y Hernando la relación es con respecto a su tratamiento, costo y que gracias al tratamiento se mejora la calidad de vida. Finalmente Manuel y Hernando se relacionan en el tipo de enfermedad, artritis, y en el estado civil.

38

Page 42: Manual artritis

39

Movilidad/Tratamiento

PROBLEMAS

NECESIDADES

Ir a controles médicos con frecuenciaMC, H, L

Costo medicamento es alto.H, V, L

Escogencia de actividades de la familiase ve afectada por enfermedad.H, L

En esta gráfica se observó los puntos en común que tiene toda la muestra respecto a los problemas y necesidades que se pueden generar en los aspectos de movilidad y tratamiento. Por debajo de cada idea aparecen las iniciales de cada persona, esto ayudó a generar los perfiles pues muestra cómo y quiénes son los que tienen más aspectos en común teniendo en cuenta unos temas especifícos y tan relevantes para este tipo de enfermedad como lo es la movilidad y el tratamiento. Los aspectos más relevantes que arrojó este diagrama es la directa relación que existe entre la movilidad y el estado del paciente, es decir aunque si se necesita tener movilidad recurrente esto muchas veces genera otros tiposde problemas, como por ejemplo el de depender de personas u objetos y por otro lado requiere otro tipo de visitas médicas como el de fisioterapia.

Enfermedad va a seguir aumentando, movilidad se ve afectada. H, M, MC, L

Épocas de crisis son esporádicas.H, M, L

De vez en cuando deben asistir a fisioterapias.H, L

Algunas actividades afectansu cuerpo generando dolor.H, L

Recurrir a otros métodos paraobtener medicamento. H, M

Page 43: Manual artritis

Dolor

PROBLEMAS

NECESIDADES- Uso de bastón- Dependencia- No sostener cosas pesadas Ejemplo: Taza de café

- Medicamente vitalicio- Ejercicio de bajo impacto Ejemplo: Natacion y/o caminata-

- El frio aumenta el dolor- Dolor en la rodilla- Inflamación de las coyunturas- Inmovilización

- Deportes de alto impacto- Elementos pesados- Estar de pie más de una hora causa dolor

- Los cambios de clima influyen en el dolor.

-Sostener o mover elementos pesados según la situación médica genera molestias en el paciente. - El equilibrio entre el sedentarismo

y el ejercicio en exceso es el ideal para la efectividad del tratamiento.

Diagrama Problemas - Necesidades Según el Dolor.

40

Page 44: Manual artritis

El diagrama de necesidades y problemas según el tema del dolor, permite hallar posibles insights en relación a la necesidad que crea el problema o al problema que crea la necesidad. En este caso se llegó a plantear que: Sostener o mover elementos pesados según la situación médica genera molestias en el paciente y por otro lado, los cambios de clima influyen en el dolor y que el equilibrio entre el sedentarismo y el ejercicio en exceso es el ideal para la efectividad del tratamiento.

41

Page 45: Manual artritis

42

Abductive Reasoning

Esta herramienta ayudó a afirmar las primeras deducciones que se tenían en lasprimeras aproximaciones de la información a partir de un criterio establecido como el de los tipos de tratamiento.

A= Ligia, VictoriaB= Ocasionalmente suspenden el tratamiento por decisión propia.C= Perfil 2, Tratamiento intermitente.

a= Hernando, Maria Claudiab= Son rigurosos en sus tratamientos, controles seguidos. c= Tratamiento continuo

Si A es igual a B y B es igual a C, entonces A es igual a C.Si a es igual a b y b es igual a c, entonces a es igual a c.

Kolko, J. (2011). Exposing the magic of design. (pp. 23-28). New York: Oxford University Press.

Page 46: Manual artritis

Perfiles

Perfil 1: Tratamiento intermitenteCaracterísticas: Tienen un tratamiento asignado y definido, pero es interrumpido ya sea por el costo o por prevenir que el cuerpo dependa de él.

Tienen una vida sedentaria, son físicamente inactivos (menos de 30 mins de ejercicios 3 días a la semana)

Económicamente, no son su propio ingreso primario, no dependen de su trabajo.

Los planes familiares de su familia no se ven seriamente afectados.

Sufren de artrosis.

Perfil 2: Tratamiento contínuoCaracterísticas: Tratan con la constancia asignada por el doctor su enfermedad, sin interrumpir nunca el tratamiento.

Tenían una vida físicamente activa, siguen realizando deporte pero en menor intensidad.

Son dependientes económicamente de su trabajo

Sufren de artritis.

Perfil 3: No existe tratamientoCaracterísticas: No trata su enfermedad porque está cansado de buscar una solución a una enfermedad que nunca se va a poder curar.

43

Page 47: Manual artritis

Insights - La constancia de los tratamientos se ve afectada por la capacidad económica de cada paciente.- Según el estado de la enfermedad el paciente se vuelve dependiente de sus allegados.- Los cambios de clima influyen en el dolor. - En ocasiones los planes familiares se ven afectados por la gravedad de la enfermedad.- Se debe encontrar el equilibrio entre el sedentarismo y el exceso de deporte teniendo en cuenta los hábitos deportivos cotidianos.- La enfermedad es vitalicia y tiene tratamiento pero durante el proceso se pueden presentar picos.- Es muy raro el caso que el paciente no encuentre un tratamiento para su enfermedad ya que la mayoría si lo hace.- La mayoría de los paciente con un tratamiento determinado confía en el éxito del procedimiento.- Sostener o mover elementos pesados según su situación médica, genera molestias en el paciente.

44