Manual Capellan.pdf

download Manual Capellan.pdf

of 111

Transcript of Manual Capellan.pdf

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    1/111

    1

    MANUAL DE CAPACITACINPARA CAPELLANES

    Convencin Bautista del Sur (SBC)

    Organizacin de Respuesta aSituaciones de Desastre

    Diciembre de 2007

    Junta de Misiones Norteamericanas(NAMB), SBC

    Jason Smith y Cecilia Carro Murach,Traductores

    Editado por www.SpanishLink.net

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    2/111

    2

    Tabla de Contenidos

    UNIDAD 1LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO DE CRISIS EN SITUACIONES DE DESASTRE .........6Introduccin: La historia de Ministerio de Crisis............................................................................6

    Qu hace a los capellanes en situaciones de desastre tan nicos en su gnero? Error! Bookmark not defined.

    Razones espirituales fundamentales ara capellanes en situaciones de desastre.........................11 Demostrar compasin es estar presente durante el sufrimiento....................................... 1 Demostrar compasin es ser sensible a la diversidad humana........................................ 1 Demostrar compasin es proveer el ministerio de atencin en crisis .............................. 1

    Tareas del ministerio del capelln durante situaciones de desastre.............................................18Las diferencias entre los capellanes en situaciones de desastre y los clrigos comunitarios.........1

    UNIDAD 2

    PANORAMA DE LA RESPUESTA CRTICA.....................................................................................2Comprensin de terminologa y conceptos....................................................................................22Qu constituye un desastre?.........................................................................................................Tipos de desastres .......................................................................................................................... 2

    Desastres naturales........................................................................................................... 2 Desastres provocados por el hombre ............................................................................... 2

    Qu sucede durante un desastre comunitario? .............................................................................Quin, qu, cundo, dnde, por qu, y cmo de la respuesta a una crisis .....................................2

    Clasificaciones de vctimas............................................................................................... Problemas emergentes para individuos y grupos involucrados en desastres................... 29

    UNIDAD 3

    DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS ................................................................................ 3Jerarqua de las necesidades de Maslow: identificando la crisis....................................................3 Necesidades fisiolgicas ................................................................................................... Necesidades de seguridad roteccin............................................................................3 Necesidades de pertenencia y afiliacin social ................................................................ 3 Necesidades de estima (auto-estima)................................................................................ Necesidades de autorrealizacin...................................................................................... 3 Identificando la crisis .......................................................................................................

    Las etapas evolutivas humanas: la respuesta Humana a la Crisis Dividida por Edades................ 3Conclusiones y aplicaciones............................................................................................. Respuestas crticas segn las ocho etapas de la vida.......................................................3

    UNIDAD 4PANOR AMA DE LA RESPUESTA AL TRAUMA..............................................................................4Distrs como Respuesta al trauma ................................................................................................. 4

    La Naturaleza del estrs ................................................................................................... 4 La respuesta interna al trauma......................................................................................... 4

    Factores Biolgicos: La Respuesta Fsica......................................................................................4Factores psicolgicos: La respuesta mental...................................................................................4Factores sociales: La respuesta relacional .....................................................................................4Factores de comportamiento: La respuesta en accin....................................................................4

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    3/111

    3

    Factores Espirituales: La respuesta de F ...................................................................................... 4Intervencin crtica como una respuesta al trauma........................................................................4Sntomas del estrs.........................................................................................................................

    UNIDAD 5EL AR TE DE ESCUCHAR .....................................................................................................................

    Las diferencias entre or y escuchar...............................................................................................4La tica del escuchar......................................................................................................................El ministerio de la presencia..........................................................................................................El ministerio del silencio ...............................................................................................................Mejorando la tcnica del escuchar.................................................................................................

    Clarifique..........................................................................................................................52 Parafrasee......................................................................................................................... 5 Resuma ............................................................................................................................. Repita haga eco ............................................................... Err or! Bookmark not defi ned. Refleje y reflexione.............................................................. Err or! Bookmark not defi ned.

    UNIDAD 6MODELOS DE INTERVENCIN CRTICA.......................................................................................5La intervencin crtica ................................................................... Error! Bookmark not defined.

    La Organizacin Nacional de Asistencia a las Vctimas (NOVA) ................................................ 5La Fundacin Internacional del Estrs ante un Incidente Crtico (ICISF).....................................5Una repuesta eficaz a los desastres incluye a capellanes capacitados como parte de un equipo

    interdisciplinario ............................................................................................................... 5Resumen.........................................................................................................................................5

    UNIDAD 7LA COMPASIN DURANTE LA CRISIS............................................................................................6

    Demostrar compasin es estar presente durante el sufrimiento.....................................................6Demostrar compasin es ser sensible a la diversidad humana.......................................................6

    Demostrar compasin es proveer el ministerio de atencin en crisis ............................................ 6Compasin en el escenario del desastre.........................................................................................Qu ser .............................................................................................................................Qu tener...........................................................................................................................Qu decir...........................................................................................................................Qu hacer............................................................................ Err or! Bookmark not defi ned.

    La fatiga por compasin................................................................................................................. Reacciones ante el estrs rolongado............................................................................... 6Seales y sntomas de la atiga or compasin................................................................7

    Elementos bsicos de la auto-ayuda...............................................................................................

    UNIDAD 8

    CONSOLANDO EL DUELO DURANTE LOS DESASTRES ............................................................7Elementos del duelo.......................................................................................................................7 Definiendo el duelo...........................................................................................................Una ilustracin del duelo .................................................................................................7 Prdidas que llevan al duelo............................................................................................. 7

    El duelo es un proceso ...................................................................................................................Consolando el duelo.......................................................................................................................Luto complicado ............................................................................................................................Leccines aprendidas.....................................................................................................................

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    4/111

    4

    UNIDAD 9DIMENSIONES ESPIRITUALES DEL TRAUMA..............................................................................8

    Panorama de la espiritualidad durante el trauma ...........................................................................El rol de la religin y la espiritualidad...........................................................................................Temas espirituales y preguntas de vctimas y sobrevivientes........................................................8Estilos religiosos de sobrellevar una crisis ....................................................................................Intervenciones espirituales tiles para situaciones de desastre......................................................8Alertas para capellanes durante las intervenciones........................................................................8La tica de las intervenciones de los capellanes en situaciones de desastres.................................8Qu quieren decirle las vctimas a los capellanes..........................................................................Conclusin .....................................................................................................................................

    UNIDAD 10MINISTRANDO EN MEDIO DE LA DIVERSIDAD ..........................................................................9

    El ministerio contextualizado es transculturalmente competente..................................................9 La Diversidad cultural intencional crea necesidades multiples....................................... 9 Las Perspectivas culturales afectan al trauma y la recuperacin.................................... 92 Demostrando respeto hacia las diferencias culturales..................................................... 9 Manteniendo la fe personal ..............................................................................................

    Alertas para los capellanes en medio de la diversidad...................................................................9Alivio para el capelln en el contexto de la diversidad cultural y religiosa...............................9Principios para ministrar en medio de la diversidad......................................................................9Los capellanes deben reconocer el DIOS DESCONOCIDO en la diversidad...........................9Aclarando las necesidades culturales.............................................................................................9Resumen.........................................................................................................................................9Costumbres religiosas y culturales comunes acerca de la muerte..................................................9

    UNIDAD 11QU HACER DESPUES .......................................................................................................................1Prerequisitos de capacitacin.......................................................................................................1Requisitos de capacitacin...........................................................................................................1Requisitos de capacitacin avanzada ...........................................................................................10Requisitos de capacitacin para entrenar al instructor.............................................................10

    UNIDAD 12RECUR SOS PARA CAPELLANES EN SITUACIONES DE DESASTRES................................... 103

    Agencias.......................................................................................................................................104Organizaciones profesionales ......................................................................................................1Organizaciones comunitarias.......................................................................................................10

    Literatura y msica ......................................................................................................................1Contactos .....................................................................................................................................1

    Notas finales .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.

    2004, 2007 Junta de Misiones Norteamericanas de la Convencin Bautista del Sur, Alpharetta,Georgia. Todos los derechos reservados.

    http://www.namb.net/drchaplaintrainingmanualhttp://www.namb.net/drchaplaintrainingmanual
  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    5/111

    5

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    6/111

    6

    Tema Objetivo de la unidadUnidad 1 La singularidad del ministerio

    Crtico situaciones de desastreReconocer la diferencia entre ser pastor de na iglesia y capelln comunitario en na situacin dedesastre.

    Unidad 2 Panorama de la respuesta crtica Entender los temas fundamentales de na situacin de respuesta crtica. Qu constituye na crisquines son las vctimas, quines son los que proveen atencin, cundo responder, de quin seguir elejemplo

    Unidad 3 Necesidades h manas ydesarrollo

    Aprender cmo determinar cul es la necesidad humana ms bsica durante na intervencin de criscmo responder con la intervencin correcta

    Unidad 4 Panorama de la respuesta altrauma

    Entender holsticamente lo que le sucede a una vctima durante una crisis

    Unidad 5 El arte de escuchar Reconocer la diferencia entre escuchar y or Comprender la confidencialidad, la presencia, y el silencioEntender el arte de escuchar

    Unidad 6 Modelos de intervencin ensituaciones de crisis

    Tener conciencia de los diferentes modelos de intervencin en una situacin de crisisCISM, NOVA

    Unidad 7 La compasin d rante la crisis Entender el ministerio de compasinComprender cmo demostrar compasin en la escena del desastreReconocer las sntomas de la fatiga por compasin y cmo practicar la auto-ayuda

    Unidad 8 Consolando el d elo d rante losdesastres

    Entender los conceptos bsicos del duelo y la prdidaReconocer las expresiones de la prdidaSaber cmo proveer consolacin al duelo

    Unidad 9 Dimensiones espirituales deltrauma

    Entender el rol de la religin y la espiritualidad durante na intervencin en na situacin de crisisEntender las cuestiones espirituales bsicas de las vctimas y sobrevivientesAprender algunas intervenciones sicas frente a situaciones crticas

    Unidad 10 Ministrar en medio de ladiversidad

    Entender temas bsicos de la diversidad cultural y religiosaEntender los principios para ministrar en medio de la diversidad

    Unidad 11 Qu hacer despus Prerrequisitos de capacitacinRequisitos de capacitacinRequisitos de capacitacin avanzadaRequisitos de capacitacin para entrenar al instructor

    Unidad 12 Recursos para capellanes ensituaciones de desastres

    Saber cmo obtener recursos bsicos para hacer referenciasSaber a quin contactar para obtener ayuda con recursosCompilar una ibliografa detallada con libros, artculos, y recursos de internet

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    7/111

    7

    LA SINGULARIDAD DEL MINISTERIO CRTICO ENSITUACIONES DE DESASTRE

    UNIDAD 1

    Introduccin: La historia del ministerio crtico1

    El desarrollo del ministerio de capellana tiene sus races en lahistoria antigua. Con frecuencia, hombres y mujeres religiososacompaaban a los ejrcitos en batalla como sacerdotes. Desde elestablecimiento de Canan hasta los tiempos de Jueces, hubo lderesespirituales que suministraron aliento y atencin compasiva a individuosque se encontraban constantemente en situaciones de crisis. Seencontraron capellanes con el explorador Sir Francis Drake en el siglodiecisis. Hubo otros que pelearon con George Washington durante la

    Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Estos capellanes orarondurante el sufrimiento humano, dieron aliento en tiempos dedesesperacin y oficiaron eventos ceremoniales. Aconsejaron y proveyeron consultas a reyes, parlamentos y gobiernos, as como a personas encarceladas, enfermas y privadas de sus derechos civiles.Hoy en da, se pueden encontrar capellanes en las situaciones msvariadas: en las fuerzas armadas, los servicios de salud, las agencias deseguridad pblica, las instituciones de negocios e industria, losestablecimientos hoteleros, las pistas de carreras y casinos, las fuerzaslaborales, los refugios y misiones de socorro, los equipos de deporte profesionales, las fbricas y las corporaciones. Los capellanes seencuentran en cualquier situacin imaginable.

    La palabra capelln tiene su origen en Francia, durante el siglocuarto. Cuenta la historia tradicional, que durante una noche fra ylluviosa, San Martn de Tours, tuvo tanta compasin por un mendigo quese movi a compartir su capa con l. La compasin de San Martn deTours fue tal que, a su muerte, su capa (capella en latn) fue preservadacomo una reliquia santa y mantenida en un santuario conocido comochapele, de donde se deriva la palabra chapel (o capilla) en ingls. Elguarda de chapele fue conocido como el chapelain, o capelln en espaol.Hoy en da, el capelln contina protegiendo lo sagrado y compartiendosu capa como producto de su compasin.

    Un rea de especializacin en crecimiento dentro del ministeriode capellana es la capellana en respuesta a situaciones de desastre.Aunque por aos los capellanes militares, de hospitales y de seguridad pblica (entre otros) han ministrado frecuentemente durante situacionesde crisis y emergencia difciles, la especializacin en respuesta asituaciones de desastre ha surgido durante los ltimos 15 aos, aunque demanera informal. Mientras que la mayora de los capellanes responde alas situaciones de crisis que se encuentran dentro de sus propiasorganizaciones (el ejrcito, el hospital, el departamento de polica) hay

    Los capellanes han pr ov edo aten ci n com pasiva durante el transcurso d e la historia humana

    Los capellanes pro tegen lo sagrado en las vidas de las personas

    La capel lan a en respu est a a situaciones de d esastre es una especializacin del m ini steri o de cap ellana

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    8/111

    8

    muchos que tambin responden a la comunidad en general durante lasemergencias comunitarias. Los capellanes de respuesta a desastres sirvenfrecuentemente a mltiples agencias y usualmente responden a lacomunidad general de vctimas durante la crisis. Las vctimas puedenincluir a transentes inocentes, vctimas directas, trabajadores de alivio dedesastre, y hasta los responsables del crimen (el individuo que caus elincendio forestal, el conductor ebrio que provoc el choque fatal entrevarios automviles, o el terrorista que plant la bomba).

    En el pasado, capellanes profesionales de varias reas de serviciohan participado en respuesta a desastres de gran escala. Sin embargo,muchos no han sido instruidos sobre cmo responder a las necesidades particulares y asuntos delicados que se presentan al atender a los desastresde emergencia. La concientizacin sobre la importancia del valor delcuidado espiritual junto con el cuidado fsico durante una emergencia, hallevado a que la especializacin en capellana en situaciones de desastreevolucione a ser una de las categoras de capellana ms importantes.

    La Organizacin de Respuesta a Situaciones de Desastres de laConvencin Bautista del Sur (The Southern Baptist Disaster Relief Organization), la asamblea denominacional de alivio a desastres msreconocida entre grupos estatales autnomos, ha cooperado con la CruzRoja Americana en el desarrollo de servicios eficaces de respuesta adesastres, incluyendo el desarrollo de capellanes que suministrenasistencia espiritual. Mickey Caison, ex-director nacional de Respuesta aDesastres de la Convencin Bautista del Sur, relata que hubo capellanesministrando durante varios esfuerzos de la Respuesta a Desastres de laConvencin Bautista del Sur luego de tornados (1996, 1997, 2007),huracanes (1989, 1992, 2005), inundaciones (1997, 2007), incendiosforestales (2007), y terrorismo (1995, 2001).

    En paralelo a estos desarrollos, la Cruz Roja Americana comenzformalmente a desplegar su Equipo de Asistencia Espiritual en Respuestaa Incidentes de Aviacin, ahora conocido como el Equipo de RespuestaEspiritual (o SRT por sus siglas en ingls, Spiritual Response Team). ElSRT provey equipos de capellanes en respuesta a desastres de aviacinel 1 de Junio, 1999 con la cada del Vuelo 1420 de American Airlines enLittle Rock, Arkansas. Hoy en da, el SRT se despliega a gran cantidad deincidentes masivos junto con voluntarios capacitados de la Cruz Roja. Esms, el adviento de la capellana formalizada en organizaciones como laConferencia Internacional de Capellanes Policacos ( International Conference of Police Chaplains) en 1973 y la Federacin de Capellanes

    Bomberos ( Federation of Fire Chaplains) en 1978, ha logrado que lasagencias de respuesta a emergencias utilicen a sus propios capellanesdepartamentales durante la respuesta a desastres para ministrar a su propio personal.

    Los bautistas del sur son reconocidos por su s tareas de atenci n en respuesta a situaciones de desastre

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    9/111

    9

    La creciente concientizacin acerca de las necesidadesespirituales en crisis ha comenzado a formalizar la respuesta de loscapellanes en situaciones de desastre. Las agencias nacionales einternacionales de respuesta a desastres han empezado a trabajar enconjunto para coordinar la respuesta espiritual a desastres de diferentesndoles. Los avances tecnolgicos y la globalizacin han hecho que lasagencias de alivio a emergencias reconozcan la necesidad de redefinir elcampo de las situaciones de desastre. El campo del desastre ya no esnicamente el sitio o lugar afectado directamente por el desastre, sino quehoy incluye localidades remotas, instituciones, personas, y grupos que dealguna forma u otra estn relacionados o impactados por el desastre (por ejemplo, los aeropuertos de partida y llegada de un vuelo, las oficinascentrales de una corporacin afectada, la iglesia local de los nios en elautobs, el fabricante y la fbrica del interruptor elctrico defectuoso).Lanecesidad de apoyo espiritual y emocional excede el lugar del desastre, elhospital, o el refugio del desastre.

    Por qu son nicos en su gnero los capellanes en situacionesde desastre?

    La definicin de la atencin espiritual se deriva de la imagen bblica del pastor que cuida a su rebao. De una manera muy amplia einclusiva, la atencin espiritual incorpora a todos los ministerios que sededican a cuidar y nutrir a las personas y sus relaciones dentro de unacomunidad. Esto puede incluir un enfoque clsico de interpretacin,oracin, y meditacin, as como un enfoque ms contemporneo como laimportancia presencial, el escuchar, y la reflexin (este ltimo enfoqueinfluido por grupos como la Asociacin Americana de ConsejerosPastorales ( American Association of Pastoral Counselors) y laAsociacin de Capellanes Profesionales ( Association of Professional Chaplains). En situaciones de desastre, la atencin espiritual esfrecuentemente vista como la provisin de una presencia calma, elescuchar sin juzgar, una intervencin solidaria, y la esperanza que se puede tener a travs de la fe en Jesucristo.

    Los capellanes en situaciones de desastre provienen de una granvariedad de profesiones y ministerios. Pueden ser pastores, capellanes,consejeros, maestros, trabajadores sociales, o psiclogos. Los capellanesde respuesta a situaciones de desastre tambin pueden ser laicos: hombresy mujeres que responden al llamado de Dios en sus vidas de ofrecer atencin y compasin a aquellos que sufren las crisis de los desastres.

    A cules capellanes ha conocido?

    Los desastres son eventos crticos, y los eventos crticosusualmente provocan crisis a quienes estn involucrados en ellos. Unaencuesta de la Cruz Roja Americana informa que el 59% de losnorteamericanos dice que buscaran asistencia de proveedores espiritualessi se encontraran en una circunstancia de desastre.2 Los capellanesnecesitan utilizar sus habilidades y roles particulares con la intencin de

    La atencin espiritual es liderar, guiar, nutrir,sustentar, sanar y restaurar

    Los capellanes incluy en tanto a pastores com o personas laicas

    Las vcti m as b us can atencin espiritual en situaciones de crisis por desastres

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    10/111

    10

    acrecentar la capacidad comunitaria de sobrellevar los desastres, yfortalecer la respuesta espiritual a ellos. Proveer atencin espiritual trasun desastre muchas veces implica integrar las respuestas espirituales conotras clases de ayuda, tal como la ofrecida por los trabajadores deemergencia, proveedores de salud mental, y agentes de proteccin social.Este tipo de asistencia es mejor administrada bajo un marco de principiosde intervencin crtica ya establecido. Los proveedores de atencinespiritual, por lo tanto, deben entender cmo operan tpicamente losrepresentantes de otros grupos de atencin en consideracin a estos principios.

    Dos organizaciones que ofrecen ejemplos significantes paraentender cmo integrar la asistencia espiritual con otras formas deatencin son: 1) la Fundacin Internacional del Estrs ante un IncidenteCrtico (ICISF, The International Critical Incident Stress Foundation) y2) la Organizacin Nacional de Asistencia a las Vctimas (NOVA, National Organization for Victim Assistance). Ambas organizacionestienen metodologas bien establecidas de intervencin crtica y puedenasistir a los capellanes a informarse ms acerca de la interaccin con otros proveedores de atencin. Los modelos de ICISF y NOVA sern presentados en la Unidad 6 de manera ms extendida.

    Un aspecto nico de muchos capellanes que sirven en situacionesde desastre es que normalmente son pastores o personas laicas, por locual, al no trabajar normalmente en un ambiente de desastres, no seranconsiderados como personal profesional de respuesta a situaciones dedesastre. En cambio, estos capellanes son en su mayora voluntarios que provienen de una variedad de escenarios de asistencia espiritual, y que participan en entrenamientos y adquieren experiencia en el campo dealivio a desastres con el propsito de prepararse para responder en casos

    de necesidades espirituales. Estos voluntarios son normalmentecapacitados y constituidos por organizaciones como La Cruz RojaAmericana, el Ejrcito de Salvacin (The Salvation Army), la AsociacinEvangelstica de Billy Graham ( Billy Graham Evangelistic Association),y entidades similares. Entre los bautistas del sur, las convenciones bautistas estatales reclutan, entrenan y despliegan a capellanes encooperacin con el liderazgo de la organizacin de Respuesta aSituaciones de Desastre, en casos que requieren la participacin de variosestados.Todas estas entidades responden a las crisis como resultado deuna preocupacin compasiva por aquellos que sufren lesiones, prdidas uotras formas de crisis.

    Los capellanes en situaciones de desastre ofrecen un ministeriosolidario en el campo del desastre, durante y despus del suceso deldesastre, a cualquier vctima del desastre, ya sea por algunos segundos o por varias horas. Mientras que estos capellanes reciben entrenamientoespecializado en crisis e intervenciones espirituales, mucho de eseentrenamiento se basa en la formacin y experiencia previa de cadacapelln.

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    11/111

    11

    Adems del ministerio de presencia, el ministerio de compasin yel ministerio de escuchar con atencin, los proveedores de atencinespiritual pueden elegir entr e una gran variedad de mtodos de asistenciaespiritual que reflejen su propia fe y espiritualidad (ver Unidad 9):

    Educacin, conocimiento profundo y reinterpretacin de lasescrituras

    Oracin individual y conjunta Creencia en la oracin intercesora Cosmovisiones unificadoras y explicativas Confesin renovadora Sistemas de contencin social basados en la fe Rituales y sacramentos Creencia en la intervencin y perdn divinos Creencia en la vida despus de la muerte El ethos individual del intervencionista en la crisis Comunicacin singular, confidencial o privilegiada.

    Qu hacen los capellanes de respuesta ante las situaciones de desastre?1.2.3.

    Cmo reciben su formacin y entrenamiento?1.2.3.

    Escriba un prrafo con algunas oraciones que expliquen por qu desea ser

    capelln de respuesta a situaciones de desastre. ________________________________________________ _ _________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    __________________________________________________________ __________________________________________________________

    __________________________________________________________

    _________________________________ _ ________________________

    __________________________________________________________

    Por qu desea usted ser capel ln de r esp uest a a situaciones d e desastre?

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    12/111

    12

    Razones Espirituales Fundamentales para Capellanes enSituaciones de Desastres3

    Demostrar compasin es star pr esente en el sufrimiento

    W.E. Vine define el ser conmovido por compasin como algosimilar al ser movido en el interior del cuerpo (intestinos).4 La palabra splanchma se refiere a las entraas del cuerpo. La traduccin modernacoloquial de splanchma sera una sensacin de piel, una reaccininstintiva o una corazonada. Splanchma es el centro de lossentimientos y las emociones de una personael amor y el odiolossentimientos que proceden del corazn de una persona. Cuando losEvangelios hablan de la compasin de Jess, se refieren a emociones profundas y poderosas que exceden por lejos cualquier sentimientosuperficial de pena, afliccin y arrepentimiento.

    La palabra compasin proviene de dos palabras en latn, cum y pati que en conjunto significan sufrir con. Es una emocin desimpata y pesar profunda por otro que es afligido por el sufrimiento o lamala fortuna, acompaada de un fuerte deseo de aliviar el dolor oremover su causa5

    La compasin nos pide ir donde duele, entrar en lugaresde sufrimiento, a compartir en quebranto el miedo, laconfusin, y la angustia. La compasin nos desafa aexclamar con los que sufren miseria, a lamentar con losque estn solos, a llorar con los que estn en lgrimas.

    La compasin nos requiere estar junto a los dbiles, ser vulnerable con los vulnerables, y sentirnos impotentescon los impotentes. La compasin significa unainmersin completa en la condicin de ser humano.6

    La compasin se inserta en el sufrimiento y el dolor del que sufre. Es msnoble que la piedad y ms valiente que la condolencia. Sentir empatacompleta por la desolacin y la pena de los que estn sufriendo requierecompasin.

    El capelln de respuesta a situaciones de desastre debe conocer sus propios prejuicios, necesidades y limitaciones, y an as tener el deseo profundo de identificarse con aquellos que son marginados y heridos, buscando demostrar que la compasin de Cristo es la prioridad de todoministerio de capellana. Siempre ser inadecuado intentar meramente prevenir el sufrimiento, o no ser parte de la causa. Un capelln derespuesta a situaciones de desastre debe enfrentar el ministerio desde un paradigma radicalmente diferente: el capelln debe iniciar y ser participante activo en la tarea de ser compasin como una prioridad, yobrar compasin como una necesidad.7 El capelln debe elegir involucrarse en el sufrimiento, reconociendo su propio instinto natural de

    La com pasin se siente en la piel

    La com pasin se ins erta en el sufrimiento y el dolor del que sufre

    Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre deben elegir de manera intencional el minis terio de alivio de desastres

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    13/111

    13

    eximirse de la crisis. La importancia de ser compasivo tal vez resida en elhecho de que el ser compasivo no se busca naturalmente, sino que es unaactividad que uno debe elegir de manera intencional, sabiendo que sesiente contra el instinto natural.

    La fundacin teolgica de la capellana de alivio a situaciones dedesastre se encuentra fundamentada por el mandato a sobrellevar los unoslas cargas de los otros (ver Glatas 6:28), y en consecuencia debemos ser compasivos as como [nuestro] Padre es compasivo (Lucas 6:36, NVI).El vaso de agua fra y el Buen Samaritano tambin refuerza este mandatoimperativo.

    Un aspecto fundamental de la capellana en respuesta asituaciones de desastre es el ministerio presencial. Una de las premisas principales de la atencin en medio de la crisis es estar presente.El cuidado de las almas requiere, primero, estar ah . La presencia simple,emptica, y el acto de escuchar constituyen un hecho pastoral, la presuposicin de todos hechos pastorales.9 El poder de este ministerio seencuentra en su servicio altruista. Si los capellanes proveen compasinsobrellevando las cargas de los otros, entonces eligen sufrir conjuntamente con los que sufren. Proveer compasin requiere dejar delado la comodidad e insertarse intencionalmente en un lugar de crisisde peligro, dolor, prdida, o penadurante las crisis espirituales yemocionales de la vida.

    Di os estpresente en el suf r imiento

    La fuerza de una relacin solidaria se encuentra en el hecho deque uno nunca est solo. Dios est presente con el capelln. La presenciade Dios dentro de la situacin ministerial da poder al capelln a proveer apoyo espiritual eficaz y apropiado dentro del contexto del desastre.

    Henri Nouwen llama a la encarnacin de Dios como lasolidaridad divina. Es el Dios compasivo que elige ser Dios-con-nosotros. El capelln en situaciones de desastre frecuentementerepresenta la presencia de Dios.

    Los hroes de la fe tenan una cosa en comn: todos eran personas ordinarias sin poder en su propia persona. La diferencia es la poderosa presencia de Dios. Los tiem pos cambian, pero el efecto quetiene la presencia de Dios permanece igual .10 Los capellanes que seinsertan en el sufrimiento y el caos de las crisis reciben poder por lamisma presencia de Dios para darles victoria sobre la desesperacin, la prdida y la insuficiencia.

    El capelln en situaciones de desastre comparte la presencia deDios con las vctimas y ofrece las mismas palabras de confianza: Estoycontigo. El capelln no puede negar la realidad de la crisis, no debeminimizar el sentimiento de prdida que ocasiona, y probablemente no pueda disminuir el dolor. Sin embargo, el capelln ofrece el alivio

    Sean co mp asivos, as com o su Padre es compasivo (Lucas 6:36,NVI)

    Un aspecto fundam ental de la c apell an a en situaciones d e desastre es el ministerio presencial

    En 1893, Francis Thomp son retrat a la presencia de Dios com o

    El Lebrel del Cielo . No im po rtab a do nd e hu a y do nd e s e esc on da, no hab a m aner a de esc apar presencial de Dios. Para Thompson, Dios es ese tremendo amante, que con Su am or m e per seg ua 27

    Estoy contigo

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    14/111

    14

    presencial de Dios mediante sus palabras de consuelo y confianza. Esta presencia puede hacer palpable una sensacin de comunidad en medio dela crisis, guiar hacia una reconciliacin sanadora, o reconectar con Dios auna persona desconectada de la fe.

    Quevidencia hay en su vida presencial de Di os en el sufrimiento?

    Qu le ensea su teologa?1.2.3.

    De qu puede dar testimonio?1.2.3.

    Qu experiencias ha tenido?1.2.3.

    Cmo beneficiara su ministerio presencial a una vctima de unasituacin de desastre?

    El capell n practica la presencia de Di os en el sufr imiento

    El capelln en una situacin de desastre demuestra su compasina travs de su presencia en el sufrimiento. Como un sanador herido sesienta entre los heridos atando y desatando sus propias llagas, lenta ycuidadosamente, para as poder inmediatamente responder y sobrellevar la carga quien est sufriendo.11 El capelln en situaciones de desastre practica la presencia de Dios por medio de la oracin, el escuchar, elhablar, a travs de las Santas Escrituras y el servicio. En el momento decrisis muchos de los que estn sufriendo desean un defensor que presentesu causa ante Dios, y, mediante la oracin se sienten aliviados yafirmados que Dios oye sus splicas.12 Durante las crisis las vctimasnecesitan relatar sus historias y sentir que sus sentimientos y prdidas sonvlidos. Es aqu donde el capelln en situaciones de desastre practica la presencia de Dios escuchando activamente y a travs de sus palabras. Amenudo, las crisis requieren actos de servicio concretos. Practicar la presencia de Dios en estos casos significa darle de comer al hambriento,de tomar al sediento, demostrarle hospitalidad al extranjero, vestir eldesnudo y visitar al enfermo (ver Mateo 25:35-40). Durante las secuelasde una crisis, la adoracin y la memoria pueden sanar y elucidar elenigma del sufrimiento intenso y el dolor de la prdida aguda.

    El cap elln en sit uaci on es de desastre practica la presencia de Dios por medio de la oracin, el escuchar, el hablar, a tr avs d e las San tas Escrituras y el servicio

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    15/111

    15

    La presencia es uno de los actos de ministerio ms poderososque puede proveer el capelln. Demostrar compasin a travs presencialfsica y espiritual es el principio de una relacin que trae consuelo ysanidad. En muchas culturas, establecer y restablecer una relacin de presencia fsica es primordial an al inicio de una conversacincotidiana.13 Cuando las palabras no tienen relevancia y las acciones pierden significado, el EmmanuelDios con nosotrosque sufre con lavctima, puede ser el acto ms potente de un capelln en una situacin dedesastre.

    Demostrar compasin es er ensible a la diversidad humana

    El balance entre la aceptacin cultural y las conviccionesinquebrantables provoca tensin. A medida que la influencia cultural dela iglesia se va deteriorando14 y la sociedad se va globalizando, la tensincrece, en particular para la gente de fe y convicciones profundas.15 Alaumentar la globalizacin aumenta la diversidad cultural.

    Vivimos en una sociedad multicultural muy diversa, pero loscapellanes no deben vacilar en demostrar la compasin por medio deactos de ministerio. Deben buscar activamente a aquellos que estn encrisis sin hacer distinciones de raza, gnero, religin o estatus econmico.Sus acciones deben hablar de una bondad y misericordia que nace de lacompasin hacia toda persona.

    La mayora de nosotros tenemos la habilidad de responder a lasnecesidades de los menos afortunados pero qu de los afortunados, losde alta posicin, estatus o clase social? La diversidad humana incluye alos ricos y famosos. Ningn punto de vista poltico o religioso debe prevenir la accin ministerial compasiva de un capelln en situaciones dedesastre. Los capellanes en una situacin de desastre hasta pueden ser llamados a ministrar a ciertos individuos cuya prominencia poltica oreligiosa es intimidante o aberrante.

    Los capellanes en desastres tambin pueden ser llamados aofrecer su ministerio solidario a los marginados de la sociedad: las personas sin techo y mendigos, los adictos, los encarcelados y losleprosos.16 Ser sensible a la diversidad humana significa ministrar a los parias y desconectados de la sociedad.

    Uno de los desafos que el capelln en situacin de desastredeber enfrentar es encontrarse ministrando a personas que no caben bajosu esfera normal de responsabilidad: las vctimas que no son pacientes enel hospital donde sirve, o los miembros de su iglesia. En estas situaciones,el capelln debe tomar la actitud de proveer atencin de todos modosaunque se cruce la barrera de su responsabilidad, ministrando a lasvctimas de todos modos.

    Los capellanes en desastres proveen el

    minis terio presencial

    Ha aum entado la diversidad cultural

    Los capellanes en situaciones de d esastre deben demostrar compasin hacia toda persona

    Los c apellanes en una situacin de d esastre pueden ser llamados a minis trar a ciertos

    individuos cuya pro m inen cia p oltic a o religiosa es intimidante o aberrante

    Ser sensible a la diversidad humana significa min istrar a los marginados y parias de la sociedad

    El ministerio de todos modos

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    16/111

    16

    Demostrar compasin es ofrecer el ministerio de atencin en crisi

    Realizar actos de atencin ministerial prcticos es quizs lamanera ms obvia de demostrar la compasin. La mayor parte de loscapellanes que entran al ministerio de respuesta a situaciones de desastredesean ayudar a los necesitados. Ayudar es un verbo activo quesignifica dar asistencia o apoyo, hacer que algo sea ms soportable, dar alivio, cambiar las cosas para mejor, o servir algo de comida o bebida.17A menudo, el ayudar significa proveer la presencia y el apoyo, perocon igual frecuencia el hecho de ayudar es mediante acciones prcticascomo dar algo de comer o beber, proveer refugio o ropa, dedicarse acuidar a una persona y realizar actos de bondad (ver Mateo 25:34-40).

    Asume la actitud de un siervo

    Para el capelln en situaciones de desastre, ofrecer el ministeriode atencin en crisis debe surgir de un corazn de siervo. El capelln puede ser una persona de autoridad, alguien con recursos o de prominencia, pero su respuesta debe nacer de una actitud de siervo. Elcapelln debe demostrar una compasin en servicio de la misma maner aque Jess se identific plenamente con la humanidad en Su encarnacin,dejando de lado una posicin privilegiada, riquezas celestiales eindependencia divina.

    Robert Greenleaf dice que la mejor prueba de esta actitud desiervo es preguntar:

    Crecen como personas aquellos a los que usted sirve? Mientras usted los ha servido, se han hecho ms saludables (se ha mitigado su estrs), ms sabios (se hanaclarado sus circunstancias), ms libres, msautnomos (ms capaces de sobrellevar una crisis odesastre)?Es ms probable ahora que se conviertanellos mismos en siervos de otros? Y adems cul es el efecto de su servicio sobre los menos privilegiados de la sociedad (las vctimas directas del desastre)? Sebeneficiarn (fue demostrada la compasin en un actode ministerio?), o al menos sern menosdesfavorecidos?18

    La compasin se demuestra m ediante actos prcti co s de atenci n ministerial

    Tenga un corazn de siervo

    Serv ic io y no servidumbre

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    17/111

    17

    Ofrece aliento

    En situaciones de crisis y desastres las personas tienden aresponder con miedo, confusin, o ansiedad al verse enfrentados con suvulnerabilidad, su pena y un sentido de prdida de confianza en el ordennatural de la vida. En el ministerio de atencin en crisis se puededemostrar la compasin de manera significativa mediante la provisin dealiento con palabras y tomando accin.

    El capelln en situaciones de desastre debe ser capaz detransmitir aliento a las almas desesperadas, diciendo, Animo! Soy yo. No tengan miedo (Marcos 6:50). En el medio de las tormentas de lavidalos desastres, las crisis, y la devastacinel capelln debe proveer la seguridad que trae la esperanza. Las vctimas tal vez no comprendan yse sorprendan, pero experimentarn el aliento compasivo del capelln.

    Las vctimas de los desastres tienden a sentirse ansiosos ymolestos por su incapacidad aparente de lidiar con la situacin. Una crisis puede surgir cuando alguien se enfrenta a un problema que requiererecursos o una capacidad de resolucin previamente innecesaria. En otras palabras, la persona carece de experiencia en lidiar con la situacin.19En situaciones como esta, el capelln en casos de desastres ofrece alientoescuchando, dialogando, consolando y clarificando. En la crisis y laconfusin, el capelln escucha activamente para or los miedos, lasfrustraciones y la desilusin. El ca pelln se involucra en el dilogohaciendo preguntas penetrantes que desaten la auto-examinacin yreflexin. El capelln consuela en los vacos del silencio. El capellnclarifica al examinar las circunstancias y opciones, y, luego, libera a lasvctimas, ahora habilitadas y reforzadas para avanzar hacia la sanidadfsica y espiritual.

    Satisface las necesidades inmediatas

    Cuando los capellanes entran en la escena del desastre sureaccin muchas veces es Qu puedo hacer? Quieren satisfacer lasnecesidades inmediatas de las vctimas. Aunque estar presente en elsufrimiento de las vctimas de desastre y ser sensible a la diversidadhumana es esencial, los capellanes tambin tienen un profundo deseo desatisfacer necesidades inmediatas. Muchas veces los capellanes unen a

    equipos de respuesta a situaciones de desastre para suministrar comida alos hambrientos, agua a los sedientos, atencin mdica a los heridos,refugio a los desalojados y ropa a los que no la tienen. Los capellanessatisfacen las necesidades inmediatas de ayuda mediante bsquedas,socorros y la evaluacin de vctimas.

    Las personas en crisis necesitan aliento

    Los capellanes traen la seguridad de la esperanza

    El cap elln en sit uaci on es de desastr e libera a las vcti m as, h abili tadas y reforzadas p ara avanzar hac ia la s ani dad fsi ca y espiritual

    Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre desean satisfacer necesidades inm ediatas

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    18/111

    18

    Ofrecen la oraci n

    No hay ateos en las trincheras, reza la calcomana. En tiemposde crisis, an la persona no religiosa exclama en una oracin desesperada:Oh, Dios! En las crisis de desastre y devastacin las vctimas amenudo solicitan el ministerio de la oracin. Los cristianos creemos quecuando no sabemos qu pedir [], el Espritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras (Romanos8:26 NVI). La vctima de un desastre tiende a percibir al capelln comoel representante de Dios y desea una palabra de oracin. En momentosde ansiedad, hay paz y tranquilidad en la oracin; y los capellanes ofrecenel ministerio de atencin por medio de ella. Cuando los capellanes oran por las vctimas, deben recordar tres cosas:

    Primero, cuando deseamos y oramos por el bienestar deotros, estamos nicamente pidindole a Dios algo que l a desea ms que nosotros. Segundo si vamos a ser

    amigos de Dios debemos decirle lo que queremos paralos dems con la misma seguridad que le pedimos paranosotros: sin preocuparnos si lo que pedimos esapropiado, o acerca de la robabilidad de recibir lo queedimos []. Tercero, cuando sea posible, y si nuestras

    oraciones han de ser verdaderos actos de amistad,debemos no slo orar por otros, si no actuar conforme anuestra ropia oracin.20

    Gua a otros a Cr isto

    Cuando los capellanes de respuesta a situaciones de desastrelogran demostrar compasin proveyendo el ministerio de atencin encrisis, tambin se encuentran con muchas oportunidades de compartir lasBuenas Nuevas. Cuando las vctimas perciben prdidas que su peransus capacidades de sobrellevar su situacin, suelen preguntar Capelln,como hace Ud. para atravesar una crisis?. Aqu est la oportunidad decompartir un testimonio apropiado del poder de Cristo en nosotros. Aquest la oportunidad de ofrecer la esperanza de la salvacin. Aqu est laoportunidad de ofrecer la esperanza que ser realizada a pesar de lascircunstancias del desastre.

    El capelln en situaciones de desastre ofrece el ministerio deatencin solidaria mediante la oracin intercesora aun cuando el miedo seaferra a su propio corazn, atendiendo la necesidad per cibida de lavctima antes que la suya propia. Aunque las oraciones suelen ser espontneas e informales, aquellas que son personalizadas son altamenteeficaces y consoladoras.

    No hay ateos en las trincheras

    Oraciones personalizadas a . cor tas b. esp ecfic as c. espo ntneas

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    19/111

    19

    Tareas del ministerio del capelln en situaciones de Desastre21

    El objetivo del capelln en situaciones de desastre es entrar gustosamente al campo del desastre y desolacin para solidarizarse conlos heridos y quienes han sufrido prdidas. Evaluando las necesidades desu rebao de vctimas, el capelln debe guiarlas a recursos que nutrirnsus espritus y calmarn sus atemorizados corazones. Este capelln debecaminar junto al rebao, escuchar las historias, fomentar una sensacin deseguridad y dejar que la gracia del Seor en su vida reboce para llenar lovaco de los necesitados.

    Como ministro, el capelln en situaciones de desastre puedenecesitar dirigir servicios religiosos o conmemorativos. Los servicios talvez ocurran en edificios impr ovisados, entre escombros o al frente de unamorgue. Frecuentemente, se ministra de manera breve y simple: de formaurgente pero satisfaciendo la necesidad inmediata. El capelln ser la vozde Dios, sanando, reconciliando, confrontando, ofreciendo esperanza.

    A travs de la oracin por los heridos y necesitados, el capellnasume el rol de ministro para los de toda fe y tradicin religiosa.Invocando la presencia, sabidura, poder y gracia de Dios, el capellnintercede por las vctimas, los trabajadores de socorro y aquellos que se preocupan por el desastre en todo el mundo. Las oraciones individuales,formales y corporativas son utilizadas en todas sus formas y agradecidas por la mayora.

    El ministerio de los capellanes en situaciones de desastre es unarespuesta al mandamiento Aydense unos a otros a sobrellevar suscargas, y as cumplirn la ley de Cristo (Glatas 6:2). La palabrautilizada para decir "carga" (burden en ingls) es baros y significa,literalmente, "un peso pesado o piedra" que alguien se ve obligado atransportar por una larga distancia. Figurativamente, la palabra vino arepresentar cualquier prueba opresiva que era difcil aguantar.22 [NB: enespaol, la palabra carga proviene del verbo carricare en latn, quesignifica subir una carga a un carro, o recargar]. Toda persona tienecargas, pero las cargas que resultan de emergencias y desastres graves sonen general mucho ms de lo que uno puede aguantar solo. Sobrellevar el peso pesado de la muerte, la prdida del hogar, o la destruccin de la propiedad son pruebas opresivas que son difciles de aguantar en soledad.Dios no tiene la intencin de que carguemos estos pesos aislados denuestro hermanos y hermanas []. El mito de la autosuficiencia no esseal de valenta sino que es un smbolo de orgullo.23

    A veces compartir el amor de Cristo es la manera ms til dellevar las cargas del otro. Cuando las vctimas perciben que les faltanrecursos para sobrellevar sus propias cargas, sienten gran alivio sabiendoque los capellanes comparten sus cargas como producto del amor deCristo dentro de ellos. Compartir las Buenas Nuevas de maneraapropiada y delicada puede demostrar compasin a aquellas vctimas que

    Un c apell n es u n mi nist ro a las vctim as

    Los capellanes ofrecen orac ion es p or las vctim as

    Los capellanes com parten la carga de la p rdida

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    20/111

    20

    cargan con el peso de grandes prdidas por el desastre.

    Como representante de Dios, el capelln en casos de desastresministra a todos los que estn heridos y angustiados durante las crisis yemergencias. A diferencia del ministro local que sirve primordialmente asu propio rebao, el rebao del capelln en situaciones de desastreincluye a todos los victimizados. Al entrar a la escena del desastre, elcapelln ofrece los brazos de Dios, oye los gritos de afliccin y proveefortaleza para los cansados, a pesar de estar l mismo agotado. Elcapelln en situaciones de desastre demuestra la compasin porque elcorazn compasivo es aquel que sobrelleva las cargas del otro (ver Colosenses 3:12-13).

    Las diferencias entre los capellanes en situaciones de desastre ylos clrigos comunitarios24

    En general, hay un nmero inadecuado de capellanes entrenados profesionalmente para aliviar desastres disponibles a enfrentar lassituaciones de crisis que surgen durante grandes emergencias. A menudo,otros capellanes, pastores y clrigos de congregaciones locales respondencon la intencin de proveer atencin compasiva a las vctimas de estosdesastres. Varios temas se hacen aparentes:

    La asistencia espiritual en situaciones de desastre es muy diferente ala del pastorado

    No es lo mismo ministrar en un contexto de diversidad religiosa queministrar en el contexto de una congregacin

    La respuesta al trauma en situaciones de desastre requiere formaciny atencin especializada

    Cuando los clrigos no estn capacitados para tratar con estosasuntos (y otros de igual importancia25), fallan en proveer un ministerioapropiado a las vctimas, y muchas veces dejan la escena sintindoseinadecuados, abrumados, o en crisis con ellos mismos. De igual maneralas vctimas se sienten desatendidas, ignoradas, descontadas, juzgadas ohasta amenazadas. El ministerio eficaz no ocurre en estos casos.

    Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 (los atentadosterroristas contra las Torres Gemelas y el Pentgono) hicieron ms queclaro que los grandes desastres pueden ocurrir y que no existensuficientes capellanes entrenados para responder a situaciones de desastrey satisfacer las necesidades de las vctimas de estos desastres. Ms y msseminaristas y personas en el ministerio han recibido el llamado aministrar en situaciones de desastre. Sin embargo, ha surgido otro problema significativo, que es la naturaleza prohibitiva de la formacin profesional extensa para capellanes en situaciones de desastre, en particular para quienes desean hacerse disponibles a contribuir en caso deque ocurra un desastre, adems de sus responsabilidades diarias.

    Los capellanes en desastres mi ni stran a todos los victimizados

    Hay varias diferencias entre ministrar a una congregacin y a las vct im as d e u na comunidad

    Se requieren habilidades particulares para el minis terio en situaciones de desastres

    Hay una necesidad m uy probable de ministros en situaciones de d esastre

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    21/111

    21

    Surge entonces la pregunta: Puede una persona convertirse enun capelln eficaz en situaciones de desastres con slo 16 horas deformacin en intervencin crtica?. La respuesta es s, si la formacin esespecfica y concisa, y si la intervencin ministerial tiene la intencin deservir como primeros auxilios espirituales y no cuidado a largo plazo. Por ejemplo los paramdicos (EMTs, emergency medical technicians) reciben formacin especfica y concisa para suministrar primer auxilio mdico en la escena de la crisis. No hay expectativas deque suministren cuidados a largo plazo, un campo que es ms apropiado para los mdicos que han recibido muchos ms aos de educacin yformacin. Los capellanes en situaciones de desastre son instruidos parasuministrar atencin urgente disipando el estrs mediante su intervencintemprana y la ventilacin catrtica de las vctimas. Son paramdicosespirituales.

    Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre de laConvencin Bautista del Sur deben tambin completar el seminario Involucrando a los Bautistas del Sur en la Respuesta a Situaciones de Desastre, el material de formacin bsica para todos los voluntarios dealivio a desastres de la Convencin Bautista del Sur. Ciertos seminariosadicionales pueden tambin hacerse disponibles para quienes deseandesarrollar ms ampliamente sus habilidades de intervencin crtica.Estos seminarios adicionales no son requeridos para completar losrequisitos bsicos de capellana en respuesta a situaciones desastres de laConvencin Bautista del Sur.

    Hay una necesidad urgente de formar capellanes voluntarios querespondan a las situaciones de desastres, que provean asistencia espiritualadecuada a las vctimas directas (aquellas que viven en el rea dedestruccin), a las vctimas indirectas (aquellas que viven en la periferiadel rea de desastre: estos a menudo se sienten incmodos pero noradicalmente afectados por el desastre), y las vctimas ocultas (lostrabajadores de alivio en los desastres y proveedores de atencin profesional).26

    Resumen: contrastando las diferencias

    Los pastores y otros proveedores de atencin pastoralcongregacional

    Ministran a un grupo fijo de personas al largo plazo Conocen bastante bien, o muy bien, a las personas

    Ministran en tiemposnormales Ministran a un grupo de personas con creencias religiosas similares Ministran a un grupo de personas que han elegido ser parte de ese

    grupo Ministran en el contexto de identidades culturales comunes Reciben su autoridad de una congregacin o cuerpo eclesistico

    Los capellanes de respuesta a desastres so n co m o param di co s espirituales 28

    Involucrando a los Bautistas del Sur en

    Respuesta a Situaciones de Desastre es el programa de form acin bsi ca p ara t od o voluntario en situaciones de desastre de la Convencin Bautista del Su r

    Hay una necesidad urgente de formar capellanes de respuesta a desastres

    Diferencias entre pastores y capellanes en respuesta a situaciones de d esastre

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    22/111

    22

    Los capellanes de respuesta a situaciones de desastre Ministran a personas que nunca han conocido, o que conocen poco Ministran a vctimas que no los han llamado ni escogido Ministran a personas que estn en crisis al momento de conocerse Ministran a amplia variedad de grupos culturales y tnicos

    Ministran a muchas tradiciones religiosas diferentes Ministran a personas que no saben que es un capelln de

    respuesta a situaciones de desastres Reciben su autoridad de parte de una institucin o agencia invitada

    por las vctimas

    Cuales son algunas diferencias significativas que Ud. va a enfrentar?1.2.3.

    Cmo se va a preparar para superar estas diferencias?1.2.3.

    Un asunto particular que surge para los pastores y otros lderescongregacionales es el de la cadena de mando. Las organizaciones dealivio a situaciones de desastre generalmente funcionan comoorganizaciones paramilitares. Para funcionar efectivamente, la cadena demando es seguida rigurosamente. Durante las tareas de respuesta asituaciones de desastre, los pastores y otros lderes congregacionalesacostumbrados a estar al mando debern servir bajo la direccin y elliderazgo de otros. La habilidad de redefinir las responsabilidades y el rolde liderazgo propio ser esencial para el funcionamiento efectivo delequipo de respuesta.

    La d ifer enc ia m s significativa que enfrentar es

    Quiero superar estas diferencias mediante

    La cadena de mando implica seguir las rdenes dictadas por los superiores

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    23/111

    23

    PANORAMA DE LA RESPUESTA CRTICA29

    UNIDAD 2

    Comprensin de terminologa y conceptos

    La siguiente terminologa es incluida para el capelln en situaciones dedesastre con el propsito de ofrecer la visin de los expertos que abordanlas crisis desde una perspectiva psicolgica arraigada en la ciencia. Estavisin puede ser ampliada mediante la adicin de las perspectivas de fe yespiritualidad que son las reas de enfoque particular a los capellanes ensituaciones de respuesta a los desastres.

    Capelln: un clrigo a cargo de una capilla; ligado oficialmente a una rama

    del las fuerzas militares, a una institucin, o a una familia o una corte;una persona elegida para conducir ejercicios religiosos (DiccionarioWebster, 10 Edicin)

    Capelln en situaciones de respuesta a un desastre: un capelln queresponde a las vctimas de desastres; entrenado en la tcnica deintervencin crtica

    Compasin: Sentimiento de simpata y pesar profundo que se tiene haciaquienes sufren penalidades o desgracias, acompaado de un fuertedeseo de aliviar el dolor o remover su causa

    Crisis: una respuesta humana aguda a un evento donde la homeostasis(balance) psicolgica ha sido interrumpida; los mecanismos derespuesta han fallado, y se presentan sntomas de sufrimiento opeligro, disfuncin o impedimento (Caplan, 1961,1964)

    Competencia cultural: una serie de comportamientos congruentes,actitudes y polticas conjuntas dentro de un sistema, agencia o entreprofesionales que capacita a los mismos a trabajar efectivamente ensituaciones interculturales (Cross, Bazron, Dennis, & Isaacs,1989); enfatiza la idea de operar eficazmente dentro de diferentes

    contextos culturales

    Conciencia cultural: desarrollar la sensibilidad y comprensin de otrogrupo tnico; normalmente involucra cambios internos en cuestin deactitudes y valores; se refiere a las cualidades de apertura yflexibilidad que se desarrollan en relacin a otros (Adams, 1995)

    Adams, Diane L., ed.Health Issues fo r Wom en of Color: A Cultural Diversity Perspective (Asuntos d e salud para mu jeres de color: Una perspectiva de diversidad cultural). Thous and Oaks: SAGE Publications, 1995.

    Bazron, Cross T., K.Dennos and M. Isaacs.Towards a Culturally Competent System of Care, vol. I (Hacia un sistema de cuidados culturalmente com petente,Vol I). Washin gto n D.C.: Georgetown University Child Development Center,CASSP Technical Ass istanc e Center, 1989.

    Caplan, G. Principles of Preventive Psychiatry (Princ ip ios de p siq uiat ra preventiva). New York: Basic B ooks , 1964.

    Mitch ell, Jeffrey T. and George S. Everly, Jr.Critical Incident Stress Debriefing: A n

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    24/111

    24

    Conocimiento cultural: familiarizacin con ciertas caractersticas culturalesselectas, tales como la historia, los valores, los sistemas de creencia ylos comportamientos de miembros de otro grupo tnico (Adams, 1995)

    Desastre: Un incidente calamitoso que ocurre de repente y causa gran

    dao o penuria (Webster); un suceso imprevisto que ocasionasufrimiento humano o produce necesidades humanas que las vctimasno pueden aliviar sin asistencia (ARC)

    Distrs: reacciones de estrs negativo prolongadas o excesivas; puedencausar dao

    Diversidad humana: el estado de ser diverso como ser humano; ser diferentes en caractersticas varias, ya sean fsicas, morales,espirituales, intelectuales, histricas y familiares

    Diversidad religiosa: el estado de representar varias tradiciones religiosasEmergencia: una ocurrencia u ocasin brusca, urgente, normalmente

    imprevista, que requiere accin inmediata

    Equipo interdisciplinario: un grupo de especialistas que representan adiferentes profesiones, disciplinas o agencias

    Equipo multidisciplinario: un grupo de especialistas que representan adiferentes profesiones, disciplinas o agencias

    Escuchar relatos: escuchar la narrativa de la historia del evento;interpretando y comprendiendo la importancia del relato que hace unapersona sobre el evento crtico

    Estrs: una respuesta que se caracteriza por una excitacin fsica ypsicolgica la cual surge en un organismo vivo como resultado directode ser expuesto a cualquier demanda o presin; la suma total deldesgaste que acelera el proceso de envejecimiento; la respuestano especifica del cuerpo hacia cualquier exigencia puesta sobre l(Selye, 1956, 1974)

    Eustrs: una reaccin del estrs positivo que motiva a una persona ahacer cambios positivos, crecer y alcanzar sus objetivos

    Evento Traumtico: un evento fuera de la gama habitual de la experienciahumana que sera marcadamente angustiante para casi todo elmundo (DSM-III-R [APA, 1987]); un evento catastrfico oexcepcionalmente amenazador (WHO, 1992)

    Operations Manual for CISD, Defusing and Other Group Crisis Intervention Service, 3rd ed. (Inform e sobre el es tr s ocasionado por incidentes crtic os : Un m anu al de operaciones para CISD,difusi n y otras cr is is de grupos, 3ra edicin).Ellicott City, MD: Chevron Publishing Company,1997.

    Selye, Hans. Stress in Health and Disease (El estr s en la sal d y las enfermedades). Boston : Butterworth , 1976.

    Texas Department of Health, National Maternal and Child Health Resource Center on Cultural Competency. Towards Cultural Competency: Lessons L earned.(Departamento Nacional de Recursos para la Salud Materna e Infantil del Estado de Texas. Centro para la Competencia Cultural. Hacia la Competencia Cultural: Lecciones Ap rendidas).Vienna, VA: Maternal and Childrens Health Bureau Clearingho use, 1997.

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    25/111

    25

    Incidente Crtico: un suceso estresante (evento crtico) que parece causar o estar mayormente asociado con una respuesta crtica; un sucesoque arrolla los mecanismos de respuesta normales de una persona(Everly y Mitchell, 1999); las manifestaciones ms severas pueden ser consideradas como sucesos traumticos

    Intercultural: el operar eficazmente fuera de los lmites de un grupo culturaldeterminado

    Intervencin crtica: el apoyo psicolgico urgente y agudo muchasveces percibido como primeros auxilios emocionales

    Pluralismo: una coalicin de grupos tnicos, raciales, religiosos o socialesdiversos que buscan mantener autonoma en la participacin ydesarrollo de su cultura tradicional o intereses particulares dentro delos confines de una sociedad comn; el pluralismo religioso busca

    establecer un ambiente donde todas las expresiones de fe puedenconvivir juntas

    Presencia: el estar o hacerse presente con otros o en un lugar especfico;la iniciativa de Dios de encontrarse con las personas

    Psicologa: el estudio de los procesos mentales y el comportamiento; lasemociones y las caractersticas del comportamiento

    Psicotraumatologa: el estudio del trauma psicolgico, en contraste con latraumatologa en s, la cual estudia heridas fsicas en la medicinafsica (Schnitt, 1993)

    Respuesta crtica: una respuesta informada al trastorno emocional queocurre luego de un incidente crtico; tambin denominado como unaintervencin crtica

    Sensibilidad: el estado o cualidad de ser sensible; ser afectado fcil oexcesivamente por agencias o influencias externas; ser altamentereceptivo

    Sensibilidad Cultural: reconocer que existen tanto diferencias comosimilitudes culturales sin asignarles valores como mejor o peor, buenoo malo (National Maternal and Child Health Center on CulturalCompetency, 1997)

    Sufrimiento: padecer o sentir dolor o afliccin; sostener heridas o daos,desventaja o prdida; padecer, aguantar o ser sometido al dolor,angustia, dao, heridas, prdida, u otras cosas desagradables

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    26/111

    26

    Trauma: un incidente fuera de la esfera habitual de la experiencia humanaque sera marcadamente angustioso a cualquier persona que loexperimenta; la versin ms reciente del Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSM-IV; APA, 1994) define eltrauma exclusivamente en trminos de la exposicin al sufrimiento

    humano, por ejemplo la exposicin a graves lesiones, enfermedades omuerte de manera personal o indirecta. En consecuencia, un traumapuede ser visto como una forma estrecha de incidente crtico (unevento crtico que causa una respuesta crtica)

    Qu constituye un desastre?

    La Cruz Roja Americana def ine a un desastre como unasituacin que ocasiona sufrimiento humano o crea necesidades humanasque las vctimas no pueden aliviar sin asistencia . Los desastres segnesta definicin pueden variar bastante en materia de alcance de daos,victimizacin y origen. Los desastres tpicamente

    afectan a varias personas, o a comunidades enteras son inesperados o repentinos tienen un elemento de peligro provocan daos o prdidas humanas provocan daos o prdidas de propiedad

    Por qu es que las personas pueden experimentar el mismoincidente desastroso y responder de manera tan diferente? Por qualgunas de ellas sienten una angustia severa mientras otras parecen tener una reaccin negativa mnima? La comprensin, experiencia, edad,historia, entre otros muchos factores, pueden afectar la respuesta. Esesencial que el capelln recuerde que la ercepcin afecta en gran parte eldistrs que puede sentir una vctima. Una prdida percibida esconsiderada una prdida por la vctima, no importa cun real o irreal sea.Entonces, el desastre puede ser percibido como un evento calamitoso oun no desastre .

    Si la crisis es una respuesta aguda provocada por un cambio en lahomeostasis (balance) psicolgica, un cambio percibido o una prdida percibida producirn seales o sntomas de distrs, disfuncin oimpedimento. Para algunas vctimas la prdida de propiedad puede ser secundaria a la prdida percibida de estatus, posicin social, relaciones,independencia, reputacin o integridad.

    Los desastres pueden variar bastante en materia de alc anc e d e d aos ,victimizacin y origen

    La percepcin del evento puede influenciar la reaccin

    La p rdida percibida puede ser intra-ps qu ica

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    27/111

    27

    Tipos de desastres

    Desastres naturales

    Los desastres naturales son frecuentemente llamados actos deDios. La Organizacin de Respuesta a Desastres de la Convencin Bautista del Sur y otras organizaciones de atencin a desastres suelenincluir dentro de esta categora a los terremotos, inundaciones, tornados,tormentas de nieve, huracanes, maremotos, incendios forestales yerupciones volcnicas. Estas organizaciones tambin incluyen ciertascondiciones que ocurren como resultado de estos eventos, como losdesprendimientos de tierra, las avalanchas, y otros desastres de este tipo.

    Desastres provocados por el hombre30

    En aos recientes los desastres provocados por el hombre hancaptado la atencin de muchos norteamericanos. Muchos de estosdesastres tienen un componente criminal. Son crmenes contra personas yla humanidad. Violaciones, personas golpeadas, nios y ancianosabusados, violencia escolar, tiroteos y otro tipo de ataques, suicidios eintentos de suicidio, prdidas financieras o de propiedad extraordinarias por fraude o robo, incendios provocados, disturbios y la violencia crnicade las comunidades han sido eclipsados por el terrorismo y atentados. Losdesastres provocados por el hombre incluyen accidentes de avin, tren, barco, autobs y cualquier vehculo de transporte. El ahogo tambin hasido un factor comn en muchos desastres. Para muchos, los desastresestn relacionados con la salud y toman la forma de epidemias yenfermedades contagiosas; algunas son producidas inclusive por mediode la guerra bacteriolgica y el terrorismo. Otros desastres provocados por el hombre incluyen accidentes industriales, incendios, derrumbesestructurales y derrames de materiales peligrosos.

    La catstrofe ms devastadora causada por el ser humano es laguerra. Las prdidas emocionales, fsicas, psicolgicas y espiritualessufridas como resultado de la guerra son inmensas y abrumadoras.Adems de la prdida de vidas humanas, se presentan las cuestiones querodean al desplazamiento de refugiados, la identidad nacional y la prdidade propiedad.

    Qu sucede durante un desastre comunitario?

    La mayora de las comunidades han experimentado alguna formade desastre. Ciertas comunidades han lidiado con desastres naturales yotras han visto los resultados de la guerra, el crimen y los accidentes. Enel ao 2001, los Estados Unidos sufri un desastre como nacin. Cuandola destruccin afecta a una comunidad entera, hay ciertas caractersticascomunes, tales como:

    Los desastres naturales: actos de Dios

    Desastres provocados por

    el h om bre: crm enes,accidentes, desastres relacionados c on la salud,entre otros

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    28/111

    28

    Normalmente el nmero de personas involucradas es muygrande. Puede haber muchos muertos y heridos.

    Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Puede haber destruccin fsica extensa en materia de casas, propiedades y posesiones.

    Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Puede haber grandes nmeros de personas y animalesdesplazados.

    Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Pueden interrumpirse los medios transportes.Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Puede interrumpirse el suministro de servicios pblicos.Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Es posible que haya grandes prdidas de negocios, industria,empleo, y otros.Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Es posible que haya grandes prdidas financieras individuales.Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Tal vez haya confusin poltica.Cul sera la necesidad crtica comunitaria?

    Necesidades inmediatas: Refugio Comida y agua Seguridad

    La comunidad en una situacin de desastre puede fragmentarse ounirse. De cualquier manera, los problemas y sus consecuencias permanecern. El capelln en situaciones de desastre tal vez sea incapazde tratar con todos los problemas que enfrenta la comunidad, perociertam0ente precisarn de su ayuda al lidiar con las situaciones crticasque enfrenten los individuos. La tarea aparecer intimidante,apabulladora: y lo es. Sin embargo, las intervenciones solidarias sonnecesarias y efectivas cuando se hacen individualmente; es decir, una persona a la vez.

    Necesidades de recuperacin: Reparar casas y negocios Remover escombros Proveer comida y agua

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    29/111

    29

    Necesidades a largo plazo: Reconstruccin Apoyo financiero Trabajo

    El quin, qu, cundo, dnde, por qu, y cmo de la respuestacrtica

    Todo desastre e incidente crtico es nico. No hay dos queresulten en exactamente las mismas respuestas. El capelln en situacionesde desastre debe rpidamente hacer evaluaciones generales y tener ciertacomprensin respecto a la respuesta crtica.

    Piense en un desastre especfico e intente responder las siguientes preguntas:

    Quin va a responder al desastre? Quin es la vctima del desastre?Los primeros en responder Vctimas directasVctimas indirectas

    Quin est a cargo durante el desastre? Qu sucede inmediatamente despus del evento crtico? Qu le est permitido hacer al capelln durante un evento

    crtico? Cundo responde un capelln a un evento crtico? Cundo ejecuta el capelln una intervencin crtica? Dnde ocurre la intervencin crtica? Dnde termina la intervencin crtica? Cmo sabe el capelln qu tipo de intervencin utilizar? Cmo es de diferente la respuesta a un accidente de avin? Cules son las diferencias entre los desastres naturales y los

    desastres provocados por el hombre? Cmo es de diferente un atentado terrorista? Cmo es de diferente el robo de un banco? Cmo es de diferente un tiroteo escolar? Cmo es de diferente una muerte en un lugar de trabajo? Cmo sabe el personal de mando que un capelln est

    capacitado para dedicarse a una intervencin crtica?

    Cada situacin de desastre tiene una agencia que ha sidoidentificada y encargada como responsable. Siempre es importante quelos capellanes sean parte de un equipo de intervencin crtica establecidoy reconocido cuando se responde a los desastres. Un capelln nuncadebera aparecer sin una invitacin. Este tipo de auto-desplieguesuele producir confusin y caos adicional para el personal de mando queest intentando organizar los esfuerzos de intervencin. Por ejemplo,cuando algunos capellanes arribaron a la escena del desastre en Nueva

    Los capellanes en situaciones de d esastre deben cont estar

    Quin? Qu? Cu ndo? Dnde? Por Qu ? Cmo?

    Los capellanes en situaciones de d esastre deben ser parte de un equipo de intervencin crtic a reco no cid o

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    30/111

    30

    York despus del 11 de septiembre, muchos carecan de alojamiento y provisin de necesidades personales. Aunque sus intenciones de ayudarfueron agradecidas, el tremendo esfuerzo adicional de encontrar alojamiento, estacionamiento, verificar credenciales y mantener laorganizacin fue demasiado, encima del agotamiento ya sufrido por el personal de las agencias responsables.

    En ciertas instancias, los desastres ocurren como resultado de laactividad criminal. En estos casos, son las autoridades legales las quetienen jurisdiccin, y hay muchas reglas que prohben quin puede participar, dnde puede estar presente, con quin se puede dialogar, y quse permite decir. En caso de una actividad criminal, el lder del equipo deintervencin crtica tomar la responsabilidad primaria de interactuar conel personal de seguridad.

    Clasificaciones de Vctimas

    Algunas organizaciones de intervencin crtica listan hasta sieteniveles de clasificacin de vctimas de desastres, desde vctimas primariashasta personas que slo por suerte escaparon ser clasificados comovctimas primarias o secundarias. La publicacin de la Organizacin de Respuesta a Desastres de la Convencin Bautista del Sur titulada Involucrando a los bautistas del sur en situaciones de respuesta a losdesastres enumera las siguientes clases de vctimas de desastres:

    1. Vctimas Directas: aquellos en el rea inmediata de la destruccinque han sufrido prdidas.

    2. Vctimas Indirectas: aquellos no directamente afectados por eldesastre, pero quienes son afectados en cierta manera por losdisturbios e inconveniencias resultantes, o quienes tienenrelaciones cercanas con las vctimas directas.

    3. Vctimas Ocultas: aquellos que responden primero al desastrecomo el personal de atencin crtica, el personal de seguridad pblica, paramdicos, capellanes de respuesta a desastres, y otrosservicios de desastres.

    Problemas emergentes para individuos grupos involucrados en situaciones de desastre

    Las personas y los grupos de personas involucrados ensituaciones de desastre enfrentan muchos problemas durante y despusdel incidente crtico. Para el capelln que interacta con las personas encrisis, ser importante reconocer algunos de estos problemas. Lasvctimas directas tal vez expresen los problemas que parezcan contradecir los que enfrentan los sobrevivientes. De igual manera, los primeros enresponder al desastre tal vez vean de manera muy diferente a un socorroexitoso que el resto de los afectados. A continuacin se enumeranalgunas cuestiones que emergen entre las personas involucradas en

    Nunca se auto-invite a la escena del desastre

    Las autoridades legales tienen jurisdiccin sobre el escenario del crimen

    Las vct im as d e lo s desastres:

    1. Vcti m as dir ectas 2. Vcti m as ind irec tas 3. Vcti m as oc ult as

    Problemas que em ergen entre las personas involuc radas en situaciones de d esastre

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    31/111

    31

    situaciones de desastre:

    Vctimas directasPeligro inmediato y situaciones de vida o muerteHeridas y dolor fsico, o ambas cosasAnsiedad provocada por la desorientacin o la separacinMuerte de familiares y amigos, o ambos, y sentimientos de

    culpabilidad por parte del sobrevivienteUn futuro desconocido

    Vctimas indirectas y sobrevivientesAlivio y culpaPreocupacin por las circunstancias del desastreReconstruccin imaginaria del sufrimiento de la vctimaInconveniencia

    Familia y seres queridosResponsabilidades del ncleo familiar Alivio y culpaPreocupacin por las circunstancias del desastreReconstruccin imaginaria del sufrimiento de la vctima

    Los primeros en responder Socorro y socorro fracasadoBsqueda y bsqueda infructuosaEthos HeroicoResponsabilidades y jurisdiccin legalSeleccin de prioridades de la catstrofe

    Trabajadores de desastresResponsabilidades y tareas imprevistasRecursos inadecuados: provisiones de auxilio, lenguaje, tiempo,

    redes de serviciosExposicin extendida a la situacin de desastre y sentimiento de

    unidad comunitaria consecuenteSeparacin extendida de la familia y redes de apoyo personalesHroes annimos

    CapellanesComplejo de MesasConfusin de rolesRecursos inadecuados: lenguaje, tiempo, redes de servicio

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    32/111

    32

    DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS31

    UNIDAD 3

    Jerarqua de Las Necesidades de M aslow - Identificando laCrisis

    El psiclogo Abraham Maslow teoriz que las personas procuranalcanzar los niveles ms elevados de capacidades humanas: ser alguienque funciona de manera completa, tener una personalidad saludable, ocomo Maslow lo denomina, alcanzar la autorrealizacin. Como tal,Maslow estableci una teora jerrquica instintiva de necesidades basadasen cinco niveles de necesidades bsicas. Dentro de cada uno de los cinco

    niveles de necesidades bsicas, una persona no siente la necesidad delnivel siguiente hasta no haberse suplido las demandas completas del nivelanterior.

    Segn Maslow, hay tipos generales de necesidades deficitarias(necesidades fisiolgicas, de seguridad, amor y estima) que deben ser cumplidos antes que una persona sea capaz de actuar de manera noegosta. Estas necesidades son prepotentes, dado que tienen la mayor clase de influencia sobre nuestras acciones. Las necesidades prepotentesde cada persona varan. Un adolescente puede sentir la necesidad desentirse aceptado por sus pares. Un alcohlico puede sentir la necesidadde beber para empezar el da,, o una persona sin techo puede necesitar

    comida y agua. Una vez que las necesidades prepotentes han sidosuplidas, surgen necesidades ms elevadas que dominan la atencin deuna persona.

    La Jerarqua de las Necesidades Humanas de Maslow esrepresentada a menudo como una pirmide en la cual los niveles msgrandes se encuentran en la base y representan las necesidades mssimples y elementales, y la cima, o el nivel ms alto de la pirmide,representa las necesidades espirituales de autorrealizacin. Maslowteoriz que los individuos no se mueven fcilmente hacia laautorrealizacin dadas ciertas trabas (desastres?) que obstruyen elcamino. Segn Maslow, el movimiento entre niveles no es lineal sino

    dinmico, cambiando constantemente a la par de ciertos factoresambientales que actan como obstculos.

    Los cinco niveles de necesidades identificados por Maslow sonlas necesidades fisiolgicas, de seguridad, de pertenencia y afiliacinsocial, de autoestima, y de autorrealizacin. Cada nivel est caracterizado por tener necesidades especficas que existen dentro de la esfera derequisitos humanos para la vida. Los niveles se encuentran representadosen la Figura 1.

    La teo ra de A br aham Maslow

    Las necesidades prepotentes t ienen la mayor influencia sobre nuestras acciones

    El movimiento dentro de la jer ar qua de nec es idad es hu m anas es d in m ico y cambia segn ciertos factores ambientales

    La Jerar qu a de Necesidades Hum anas de Maslow

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    33/111

    33

    Necesidades fisiolgicas

    Las necesidades fisiolgicas son las necesidades ms bsicas como elaire, el agua, la comida, una temperatura corporal relativamente constante(tener ropa y refugio), y dormir, entre otras. Cuando estas necesidades noson realizadas, nos sentimos motivados a aliviarlas lo ms pronto posible para restablecer la homeostasis. Las necesidades fisiolgicas son las msfuertes de las necesidades.

    Necesidades de seguridad proteccin

    Cuando las necesidades fisiolgicas son satisfechas y ya no sondominantes, las necesidades de seguridad y proteccin pueden ser activadas. Ciertas situaciones de emergencia o caos en la estructura social(como por ejemplo los disturbios o tumultos generalizados) nos hacen

    conscientes de nuestras necesidades de seguridad y proteccin como personas. Las necesidades de seguridad son mayormente de ndole psicolgica. Necesitamos las seguridades de un hogar, la familia, la ley yel orden, y ser libres del peligro y las amenazas.

    Las necesidades de seguridad pueden motivar a las personas a ser religiosas. La religin nos conforta a travs del apoyo y el nimo enmedio de la muerte y la inseguridad del mundo.

    utorrealizacin Nuestra necesidad de actualizar o maximizar nuestro potencial como seres humanos;expresada por cada individuo de maneraepisdica

    Estima (auto-estima) Nuestra necesidad de competencia, suficiencia,maestra, atencin, reconocimiento, posicinsocial, apreciacin

    filiacin Nuestra necesidad de relacionarnos positivamente con otros: familia, amigos, socios;la necesidad de dar y recibir afecto

    Seguridad Nuestra necesidad de seguridad fsica, proteccin, estabilidad y ser libre de miedo yansiedad

    Fisiologa Nuestra necesidad de aire, agua, comida, refugioy sueo

    Necesidades de pertenencia y afiliacin social

    Cuando se satisfacen las necesidades psicolgicas y fisiolgicasde bienestar, pueden surgir entonces las necesidades de amor, cario y

    Las necesidades fisiolgicas

    Las necesidades de seguridad y p roteccin

    Fig ur a 1. La J erarq ua de las Necesidades de Maslow. (Por Maslow, A .

    La motiv acin y personalidad (Segund a Edicin) . New York: Harper & Row , 1970 .

    Necesidades de pertenencia y afiliacin social

  • 8/10/2019 Manual Capellan.pdf

    34/111

    34

    pertenencia del nivel siguiente. Maslow seala que las personas buscansuperar sus sentimientos de aislamiento, soledad y alienacin, lo cualinvolucra dar y recibir amor, cario y sentir una sensacin de pertenencia.Los seres humanos tienen un deseo de pertenecer a grupos variados:familias, asociaciones y clubes, grupos de trabajo, grupos religiosos, pandillas, y dems. Necesitamos sentirnos amados y aceptados por otros,dar y recibir amistad y asociarnos con las personas (un contexto social enel cual validar nuestro valor percibido como persona).

    Necesidades de estima (auto-estima)

    Cuando las primeras tres clases de necesidades son realizadas, se pueden entonces abordar las necesidades de estima. Estas incluyen lasnecesidades de autoestima (que surgen como resultado de ser competentes o tener maestra sobre una tarea) as como la estima quealguien recibe de parte de otros (la atencin, el agradecimiento yreconocimiento de parte de otros). Quienes han satisfecho susnecesidades de estima se sienten seguros de s mismos y valorados. Sinembargo, cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas sesienten desamparadas e intiles.

    Necesidades de autorrealizacin

    Cuando todas las necesidades fisiolgicas, psicolgicas,emocionales y sociales son realizadas, una persona tiene el deseo demaximizar su potencial completo. Maslow describe a la autorrealizacincomo el deseo de una persona en convertirse cada vez ms en lo que unoes, de convertirse en todo lo que uno es capaz de llegar a ser. Estas personas experimentan una ansiedad e impaciencia que los incita al auto-