Manual cultivo de la chia

10
2.1 ANTECEDENTES SOBRE LA CHÍA En la época precolombina, la Chía (Salvia hispánica) era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones de América Central, después del Maíz, los porotos y antes que el Amaranto. El uso de la Chía en las ceremonias religiosas idólatras fue el motivo por el cual los conquistadores españoles trataron de eliminarla y reemplazarla con especies traídas del Viejo Mundo. La Chía tiene una larga historia como alimento humano. Su domesticación se remonta al año 2600 A.C. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies botánicas domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista nutrimental: Amaranto, porotos (frijoles), Chía y Maíz. Estos cuatro constituían los principales componentes de la dieta diaria. Por siglos la semilla de Chía fue utilizada como alimento por los indios del oeste y del sur de México. Los aztecas la consumían por su aporte energético. Además, es la fuente más rica de ácidos grasos y antioxidantes naturales, disponible como materia prima para su uso en alimentos funcionales y suplementos dietéticos. Los antioxidantes de la Chía tienen una enorme ventaja sobre las demás fuentes de ácidos grasos omega-3 La ciencia moderna ha determinado que las semillas de Chía contienen cantidades de aceite que varían entre un 32 a un 39% y dicho aceite ofrece el porcentaje natural conocido, más elevado de cido Omega-3 o a-linazalénico (60-63%). La Chía posee el porcentaje más alto de ácidos grasos poli-insaturados alinazalénico y linazalénico de todos los cultivos. Las semillas de Chía contienen una cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante: miricetina, quercetina, kaemperol, y ácido cafeíco. Estos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos que contribuyen a la fuerte actividad antioxidante de la Chía. Como fuente de omega-3, elimina la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas que anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares. 2.2 ORIGEN La Chía, se origina en las áreas montañosas que se extienden desde el oeste central de México hasta el norte de Guatemala. Las formas silvestres se dispersan a través de la sierra Madre Occidental de Sonora y de Chihuahua. 2.3 IMPORTANCIA La importancia de la Chía se debe a que sus granos ofrecen hoy en día una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, proporcionando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y fibra dietética.

Transcript of Manual cultivo de la chia

Page 1: Manual cultivo de la chia

2.1 ANTECEDENTES SOBRE LA CHÍA

En la época precolombina, la Chía (Salvia hispánica) era uno de los alimentos básicos de las civilizaciones de América Central, después del Maíz, los porotos y antes que el Amaranto.

El uso de la Chía en las ceremonias religiosas idólatras fue el motivo por el cual los conquistadores españoles trataron de eliminarla y reemplazarla con especies traídas del Viejo Mundo.

La Chía tiene una larga historia como alimento humano. Su domesticación se remonta al año 2600 A.C. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies botánicas domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista nutrimental: Amaranto, porotos (frijoles), Chía y Maíz. Estos cuatro constituían los principales componentes de la dieta diaria.

Por siglos la semilla de Chía fue utilizada como alimento por los indios del oeste y del sur de México. Los aztecas la consumían por su aporte energético. Además, es la fuente más rica de ácidos grasos y antioxidantes naturales, disponible como materia prima para su uso en alimentos funcionales y suplementos dietéticos. Los antioxidantes de la Chía tienen una enorme ventaja sobre las demás fuentes de ácidos grasos omega-3

La ciencia moderna ha determinado que las semillas de Chía contienen cantidades de aceite que varían entre un 32 a un 39% y dicho aceite ofrece el porcentaje natural conocido, más elevado de cido Omega-3 o a-linazalénico (60-63%).

La Chía posee el porcentaje más alto de ácidos grasos poli-insaturados alinazalénico y linazalénico de todos los cultivos.

Las semillas de Chía contienen una cantidad de compuestos con potente actividad antioxidante: miricetina, quercetina, kaemperol, y ácido cafeíco. Estos compuestos son antioxidantes primarios y sinérgicos que contribuyen a la fuerte actividad antioxidante de la Chía. Como fuente de omega-3, elimina la necesidad de utilizar antioxidantes artificiales como las vitaminas que anulan los efectos protectores de las drogas cardiovasculares.

2.2 ORIGEN

La Chía, se origina en las áreas montañosas que se extienden desde el oeste central de México hasta el norte de Guatemala. Las formas silvestres se dispersan a través de la sierra Madre Occidental de Sonora y de Chihuahua.

2.3 IMPORTANCIA

La importancia de la Chía se debe a que sus granos ofrecen hoy en día una nueva oportunidad para mejorar la nutrición humana, proporcionando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3, antioxidantes y fibra dietética.

Page 2: Manual cultivo de la chia

Es la fuente natural más rica en ácidos grasos omega-3, no tiene ni produce olor a pescado, es un producto sin colesterol, los antioxidantes/estabilizadores artificiales son innecesarios, no tiene factores tóxicos o antinutricionales, el contenido de ácidos grasos saturados es muy bajo, el equilibrio de los ácidos grasos omega-3 en los huevos producidos con Chía, iguala a los de la leche materna, fácil de manejar por el agricultor y el industrial y es ideal para enriquecer una gran diversidad de productos.

Los beneficios de los omega-3 para el corazón son: control de la elevada presión arterial, descenso de la agregación plaquetaria, efecto vasodilatador y antiinflamatorio, reducción de la arritmia y de la probabilidad de muerte súbita y acción positiva en el descenso del perfil lipídico. Además, inhiben los eventos pro-inflamatorios, protege al pulmón de procesos inflamatorios y reduce la sintomatología de enfermedades inflamatorias, enfermedad Inflamatoria Intestinal, Asma, Artritis Reumatoide, Colitis Ulcerosa, Eczema, Psoriasis).

En la función neural favorecen la comunicación química de las neuronas, contribuyen a la fluidez de la membrana neural y previenen enfermedades siquiátricas severas (Depresión, Déficit atencional, Desorden de Hiperactividad, Trastorno Bipolar, Esquizofrenia).

En la gestación son indispensables para el desarrollo visual, neurológico del feto y previenen la hipertensión de la madre relacionada con el embarazo.

En la lactancia estimulan el crecimiento y desarrollo neurológico del niño, mejoran el índice de desarrollo mental de niños prematuros, refuerzan el sistema inmunológico del recién nacido, contribuyen al desarrollo psicomotor del niño y reducen la dermatitis seborreica del recién nacido.

2.5 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clasificación Taxonómica de la Chía:Reino: Plantae

Sub-reino: TracheobiontaSuper división: Spermatophyta

División: MagnoliophytaClase: Magnoliopsida - Dicotiledónea

Sub-Clase: AsteridaeOrden: Lamiales

Familia: LamiaceaeGénero: Salvia

Especie: hispánicaLa Chía (Salvia hispánica L.) cuenta con varios nombres comunes como: Salvia española, Artemisa española, Chía mexicana, Chía negra o simplemente Chía.

2.6 REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

Cuadro Nº 1

Requerimientos generales del cultivo de Chía:

Page 3: Manual cultivo de la chia

Temperatura 14 – 20 º C

Precipitación 250 a 300mm

Altitud 0 – 2600 m.s.n.m

Suelo

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos, bien mullidos como la mayoría de las salvias.

pH

6.5 – 7.5

Semilla

5 – 7 kgxha

Fertilización

250 Kgxha de urea

Además, este cultivo es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, frío en las noches y no fructifica en la sombra.

2.7 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una hierba anual, de hasta 1 m de altura.

Tallo:

Cubierto de pelos largos y enredados, o bien de pelillos recostados sobre la superficie y dirigidos hacia abajo, o sin pelos.

Hojas:

Opuestas, ovadas o elípticas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho.

Además tienen un alto contenido de aceites esenciales, los cuales actúan como un repelente de insectos en extremo potente, gracias a lo cual se evita la necesidad de utilizar químicos para proteger los cultivos.

Flores

Page 4: Manual cultivo de la chia

Son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de aquenio indehiscente.

Semilla

: Es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 mm de ancho, y es ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a rojizo.

Las semillas de Chía son planas y ovaladas, guardan cierta similitud con las semillas de sésamo. Tanto las semillas blancas como las de color gris oscuro presentan manchas irregulares en su superficie.

Composición de la semilla:

La Chía está constituida principalmente por aceites

(32-39%), no contiene colesterol, posee entre el 19% y 23% de proteínas, además de calcio, hierro, fibra dietética y antioxidantes. Es reconocida como la mayor fuente vegetal de Omega-3.

2.8 PLAGAS Y ENFERMEDADES

No tiene problemas de ataques de plagas y enfermedades razón por la cual no requiere la aplicación de ningún producto insecticida o fungicida.

2.10 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL:

El control de malezas es una de las claves para asegurar una alta sobrevivencia,

buen crecimiento, homogeneidad, rendimiento en aceites y producción de

materia fresca en el cultivo.

2.10.1 Control manual:

Este es el método tradicional y el más usado.

Consiste en el arranque o el corte manual de las malezas, puede ser utilizando

azadones, azadillas y/o palas.

x

Ventajas:

Es de costo inicial bajo; alternativa para el control de gramíneas.

Page 5: Manual cultivo de la chia

x

Desventajas:

El método es lento, mayor necesita de mano de obra y existe la

posibilidad de que hayan rebrotes. (19)

2.10.2 Control mecánico:

Para este control se puede utilizar: Cultivadores, escardillos, rastra de clavos.

x

Ventajas:

Rapidez en la operación; menor necesidad de mano de obra; costo

relativamente bajo; aprovechamiento de la maquinaria de la hacienda. (19)

x

Desventajas:

Método no selectivo, corta el pasto; no controla las malezas, las

poda; rápida reinfestación (rebrotes vigorosos); compactación del suelo; el

uso depende de la topografía y el grado de mecanización del área. (19)

2.10.3 Control físico:

En este control se refiere a la quema e inundación.

x

Ventajas:

Es de rápido rebrote de la pastura; bajo costo.

x

Desventajas:

Es la disminución de la materia orgánica del suelo, tiene

efectos negativos sobre microorganismos del suelo y exposición del suelo.

(19)

Page 6: Manual cultivo de la chia

2.10.4 Control químico:

Es la utilización de herbicidas y ofrecen una herramienta adicional al agricultor en

la batalla contra las malezas. Existen herbicidas selectivos disponibles para la

31

mayoría de los cultivos oleaginosos, hecho de particular valor para los cultivos de

siembra directa. (17)

Para escoger un herbicida apropiado hay que considerar los tipos de malezas que

están presentes y la tolerancia del cultivo a los químicos. (18)

x

Ventajas:

Acción sistémica; selectivo; versatilidad en la aplicación;

económico. (19)

x

Desventajas:

Es de inversión inicial costosa, y necesita de personal

calificado. (19)

2.11 DESCRIPCIÓN DE LOS HERBICIDAS:

2.11.1 HERBICIDA DE PRE EMERGENCIA – SENCOR:

El Ingrediente Activo de Sencor es Metribuzin, el grupo Químico es derivado de

triazina, la concentración y formulación es 480 g/L SC (Suspensión concentrada).

(12)

La dosis comercial recomendada es: 750 cc/ha.

2.11.1.1 Modo de acción:

Es un herbicida sistémico, selectivo y no volátil; que se absorbe a través de las

Page 7: Manual cultivo de la chia

raíces y el follaje de las malezas, y puede ser aplicado tanto en pre-emergencia

como en post-emergencia de las malezas. (12)

2.11.1.2 Mecanismo de acción:

Inhiben la síntesis de pigmentos fotosintéticos, y los síntomas asoman primero en

las hojas jóvenes. Los nervios se vuelven amarillos, y la clorosis se extiende

después al resto del limbo. Finalmente, la hoja se seca. (21)

2.11.1.3 Principales malezas que controla:

Bledo

(Amaranthus sp).

Verdolaga (

Portulaca oleracea

L.).

Batatilla

(Ipomoea sp).

Lechosa

(Euphobia sp).

32

Pata de Gallina

(Eleusine indica)

Liendre puerco

(Echinochloa sp

)

.

Coquitos (

Page 8: Manual cultivo de la chia

Cyperus sp).

Bolsa de pastor (

Capsella bursa-pastoris

)

Brachiaria (

Brachiaria

platyphylla)

Capín (

Echinochloa crusgalli

)

Capiquí (

Stellaria media

)

Cerraja

(Sonchus oleraceus)

Diente de león (

Taraxacum officinale

)

Lengua de vaca (

Rumex crispus

)

Llantén (

Plantago lanceolata

)

Manzanilla (

Page 9: Manual cultivo de la chia

Anthemis cotula

)

Mastuerzo (

Coronopus didymus

)

Mostaza silvestre (

Sinapsis arvensis

)

Nabo (

Brassica campestris

)

Pastito de invierno (

Poa annua

)

Pasto blanco (

Digitaria sanguinalis

)

Quinoa (

Chenopodium album

)

Rábano (

Raphanus raphanistrum

)

Raigras (

Lolium multiflorum

Page 10: Manual cultivo de la chia

)

Spergula (

Spergula arvensis

)

Yuyo colorado (

Amaranthus quitensis

) (23)

2.11.1.4 Usos:

Son herbicidas para uso agrícola, utilizados para controlar malezas anuales, salvo

alguna excepción. (21)

Es ideal para la siembra directa, la germinación no se afecta, la siembra no se

retrasa, evita perdidas de humedad y no es retenido por la paja. (23)

33