Manual de.. (1)

62

Transcript of Manual de.. (1)

Page 1: Manual de.. (1)

CURSO-TALLERFOTALECIMIENTO PARA DOCENTES

2012

CURSO-TALLERFOTALECIMIENTO PARA DOCENTES

2012

MANUAL DE EJERCICIOS Y TÉCNICAS

MANUAL DE EJERCICIOS Y TÉCNICAS

EDUCAR ES EL CAMINOEDUCAR ES EL CAMINO

Page 2: Manual de.. (1)

P r e s e n t a c i ó n

El Manual de Ejercicios y Temarios del “Curso-Taller

Fortalecimiento para Docentes 2012”, contiene una serie de

ejercicios y técnicas didácticas para aplicarse durante las

sesiones presenciales.

Se insiste en que estos materiales son sugerencias para realizar

el trabajo docente en el aula y que con toda seguridad, los

responsables de la conducción del Curso-Taller, conocerán y

dominarán muchas más. Sin lugar a duda con su aportación

creativa promoverán en los asistentes, mejores participaciones.

Nuestro compromiso es responder más y mejor en esta tarea

cuyo propósito es sumar esfuerzos para ser cada día mejores

trabajadores de la educación y honrar con ello al SNTE.

Page 3: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

2

Técnicas y ejercicios Página

Frutas partidas 3 Los baberos 4 Cadena de palabras 5 Organizar ideas 6 Dibujando el pensamiento 10 Matriz de clasificación – Cerebro 11 Matriz de clasificación – Estrategias de Enseñanza 12 El acitrón 13 Canasta revuelta 14 Lluvia de ideas 15 Sociodrama 16 Planeación una competencia didáctica 17 Todos somos diferentes 18 Concepto de competencias 19 Yo alumno, yo maestro 20 Interrogantes sobre la profesión docente 21 Nacido para mecánico 23 El ejercicio de la libertad 25 Texto sobre el ejercicio de la libertad 27 Gestión escolar y calidad de la educación 28 Por una nueva escuela pública 29 Escuela y familia 30 Actividades de la Maestra López 31 Boleta de calificaciones (Primaria) 34 Boleta de calificaciones (Secundaria) 36 Modelo de boleta llena 38 Cartilla de Educación Básica 40 Promoción de grado escolar 42 Tabla de especificaciones y taxonomía de Bloom 43 Ejemplos de reactivos 48 Formato para construcción de reactivos 51 Recomendaciones para presentar un examen escrito 53 La gestión educativa y de los aprendizajes 56 Panel 57 Discusión dirigida 58 Reporte de lectura 59 Sí, no ¿por qué? 60

Page 4: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

3

Objetivo: Los participantes se integrarán al grupo de trabajo. Materiales requeridos:

. ♦ Hojas T/carta ♦ Hojas T/oficio ♦ Plumones.

Desarrollo de la dinámica:

1. El facilitador pedirá a los participantes se pongan de pie, formando un círculo.

2. Anotará en el rotafolio las siguientes preguntas:

♦ ¿Quién soy yo?

♦ ¿De dónde vengo?

♦ ¿Por qué me interesa participar en este Curso-Taller?

3. Repartirá aleatoriamente los cartones de las frutas.

4. Pedirá que encuentren a su otra mitad.

5. Dará 10 minutos para que respondan a las preguntas.

6. Pedirá que cada uno presente a la mitad de su fruta al resto del grupo.

Tiempo: 30 minutos.

FRUTAS PARTIDAS

Page 5: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

4

Objetivo: Los participantes se integrarán al grupo de trabajo. Materiales requeridos:

♦ Cartones con frutas dibujadas divididos a la mitad. ♦ Rotafolio. ♦ Hojas de rotafolio ♦ Plumones.

Desarrollo de la dinámica:

1. Cada persona escribe en una hoja grande o papel oficio su nombre y los siguientes

detalles:

♦ nombre,

♦ ciudad y

♦ 3 pasatiempos.

2. Se coloca la hoja delante del pecho.

3. Todos los integrantes se pasean por la sala leyendo los baberos y se reúnen con

quien encuentren afinidad. Se presentan brevemente.

4. Siguen caminando hasta encontrar otra persona afín y se presentan brevemente, así

hasta que el tiempo lo permita.

5. Al final escuchar algunas impresiones de la actividad.

Tiempo: 30 minutos.

LOS BABEROS

Page 6: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

5

Es una dinámica grupal que tiene como objetivo principal la discriminación fonológica, sobre todo en las letras iniciales de palabras, además de ayudar al niño a pensar al buscar opciones que le den la respuesta cuando sea su turno de participar. Sólo se necesita de un pizarrón si estamos frente a un grupo de primer grado, ya que en grados superiores no es necesario, y la actividad puede resultar como juego para el grupo en general, y como reforzador para los alumnos que presentan un rezago en cuanto a la conceptualización de la lengua escrita. PROCEDIMIENTO El docente empieza dando la instrucción de que dirá una palabra, y quien siga, deberá mencionar otra palabra que inicie con la última letra de la palabra mencionada; así, si el docente ha mencionado la palabra guitarra, el primer asistente en participar deberá decir una palabra que empiece con a, por ejemplo, árbol, y el siguiente en participar deberá mencionar una palabra que inicie con la letra l (con la que terminó árbol), y así se prolonga la actividad hasta que el grupo haya participado completamente. En caso de haber existido algún error, debe indicarse al niño que se ha equivocado pero no darle la respuesta, si aún así sigue fallando, es válido que reciba apoyo por parte de sus compañeros. Un ejemplo de la actividad quedaría así:

• Guitarra • Árbol • Luz

CADENA DE PALABRAS

Page 7: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

6

Instrucciones: Leer la siguiente lista desordenada de ideas para el texto: «Los españoles, la

alimentación y las dietas». Seleccionar algunas ideas principales, como categorías de

organización. Subdividir la lista desordenada en grupos según las categorías en la tabla para

tal fin. En cada grupo es posible añadir ideas nuevas, si consideran necesario. (Puede añadir

más cuadros si necesita dividir en más categorías)

Lista desordenada

- hay personas obsesionadas por las calorías de los alimentos, no hacen más que hablar

del poder calórico de lo que comen.

- algunos se pesan continuamente y siempre están a dieta.

- los que siguen un régimen suelen aburrir a los que les rodean con sus problemas de

peso.

- en España se come mucho.

- es necesario encontrar un equilibrio entre la comida sana y la buena comida.

- las mujeres que siguen una dieta obligan también a seguirla a las personas de su

familia.

- las dietas llevadas al extremo pueden ser perjudiciales

- una dieta demasiado drástica no es útil porque el peso se recupera rápidamente y en

mayor cantidad.

- es extraño que durante milenios el hombre haya padecido por la escasez de alimentos

y ahora en cambio tenga a su alcance una abundancia que le perjudica.

- es preciso empezar a comer bien desde niños: un niño gordo será probablemente un

adulto obeso.

- entre las dietas más famosas, se cuentan: la disociada, la dieta por puntos y la

Scardale.

ORGANIZAR IDEAS

Page 8: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

7

- en los últimos años se ha hablado mucho de enfermedades alimentarias como la

anorexia y la bulimia.

- los buenos hábitos alimentarios se adquieren en la infancia.

- el hecho de ser gordo o delgado depende también de la herencia.

- durante la comida es fácil oír hablar de presión sanguínea y de colesterol, sobre todo a

los que no son jóvenes.

- se ha relacionado la aparición de ciertos tumores con una alimentación defectuosa.

- en las sociedades ricas abundan los obesos.

- las reglas básicas para comer bien son pocas: mucha fruta y verdura, pocas grasa

(preferiblemente de origen vegetal) y azúcares.

- Entre la carne y el pescado, debe preferirse el pescado, y entre la carne blanca y la

roja, la blanca.

- la dieta mediterránea, típica de la España de otras épocas y de la del sur en la

actualidad, es considerada sana: se compone de verduras, ensaladas y frutas.

- los niños comen con frecuencia meriendas preparadas que son demasiado ricas en

grasas y azúcares.

- la «comida rápida» consistente en hamburguesas y patatas fritas es poco sana

(excesivas grasas).

Lista ordenada

Categoría:

“_______________________________”

Ideas:

Page 9: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

8

Categoría:

“_______________________________”

Ideas:

Categoría:

“_______________________________”

Ideas:

Page 10: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

9

Categoría:

“_______________________________”

Ideas:

Page 11: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

10

Desarrollo: 1. El grupo se divide en dos equipos. 2. El facilitador menciona una de las palabras de la lista. 3. Cada miembro del grupo dibujará en papel la primera imagen que le sugiera la palabra

escuchada. 4. El primero en tener la imagen correrá a pegarla en el punto del salón previamente

establecido. 5. El punto será para el equipo cuyo integrante logre colocar en primer lugar su dibujo. 6. Gana el equipo que acumule la mayor cantidad de puntos. 7. Al final, comentar los problemas que enfrentaron durante el desarrollo del juego y cómo

los resolvieron.

Lista de palabras

• Pensamiento • Problema • Raspado • Competencia • Brillante • Sonido • Emotividad • Máquina • Estrella • Silencio

DIBUJANDO EL PENSAMIENTO

Page 12: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

11

Título: Cerebro

Cuadrantes Cortical Izquierdo

Límbico Izquierdo Límbico Derecho Cortical Derecho

Comportamientos:

Comportamientos:

Comportamientos:

Comportamientos:

Procesos:

Procesos: Procesos:

Procesos:

Competencias:

Competencias: Competencias: Competencias:

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN

Page 13: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

12

Título: Estrategias de Enseñanza

Estrategias Preinstruccionales

Estrategias Instruccionales

Estrategias Postinstruccionales

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

Nombre de la estrategia: Definición:

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN

Page 14: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

13

Acitrón de un fandango sango, sango, sabaré sabaré de farandela con su triki, triki, tra

Acitrón de un fandango sango, sango, sabaré

sabaré de farandela con su triki, triki, tra

Ejercicio de Coordinación Motriz.

Finalidad del Juego: Ejercitar en el participante su capacidad de coordinación, lo que le

permitirá un momento de descanso y diversión durante la jornada de trabajo.

Materiales: 6 pelotitas pequeñas, por lo menos. Se pueden habilitar otros artículos: botones,

piedras de colores, palitos, etc.

Desarrollo:

a) Se forman equipos de acuerdo al número de pelotas disponibles. Si sólo se cuenta con

6, ese será el número de integrantes por equipo.

b) Se colocan los participantes en el suelo formando un círculo. El resto de los equipos se

acomodan rodeando a los jugadores.

c) Se entrega a cada uno su respectiva pelota.

d) Se van haciendo circular las pelotitas primero a la derecha con una sola mano, al ritmo

de la rima. Después se cambia de mano y dirección del movimiento. Se va aumentando

la velocidad de la rima gradualmente.

e) Cuando cualquier integrante del equipo se equivoque, pierden y dejan a otro equipo

participar.

f) Se puede dar el tiempo suficiente para que participen todos los equipos.

EL ACITRÓN

Page 15: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

14

Objetivo: Formar equipos de trabajo de forma creativa.

Materiales requeridos: Hoja blanca y marcadores

Desarrollo de la dinámica:

1. El facilitador solicita a los participantes que dibujen la fruta que más les guste.

(seleccionará una de 6 frutas que el nombre: manzana, plátano, limón, durazno, pera,

naranja, papaya…etc.)

2. Pide que se coloquen el dibujo en el pecho con cinta adhesiva.

3. El facilitador indica a los participantes del grupo que se pongan de pie y que al

mencionar el nombre de la fruta, busque a otros que tengan el mismo dibujo y se tomen

de los brazos.

4. Enseguida el facilitador dice: Quiero un coctel de… y dice varias frutas.

5. Enseguida dice quiero nada mas manzanas y así sucesivamente.

6. Al final se integran seis equipos.

Tiempo: 10 minutos.

CANASTA REVUELTA

Page 16: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

15

Objetivo: Genera tantas ideas como sea posible aprovechando la capacidad creativa de los participantes.

Desarrollo:

♦ Hay tres diferentes formas de llevarla a cabo: 1. Lluvia de ideas desordenada (flujo libre):

Se escribe en un papel una frase que represente el problema o asunto de discusión. A partir de ahí, los miembros del grupo enuncian ideas y éstas se escriben con el menor número de palabras posible.

2. Lluvia de ideas estructurada: Consiste en que cada miembro presenta sus ideas de forma correlativa. Un miembro del grupo puede ceder su turno si no tiene una idea cuando le toca.

3. Lluvia de ideas silenciosa: Los participantes apuntan en un papel sus ideas en silencio. Los papeles van circulando entre los participantes. Cada participante puede entonces agregar otras ideas relacionadas con la que ha recibido o pensar en nuevas ideas. De esta manera, es posible generar ideas sobre las ideas de otros y se evita así el conflicto o la intimidación por parte de los miembros dominantes.

♦ No se valora ninguna idea hasta que se diga la última frase.

♦ Se recomienda asociar libremente las ideas propias con las ya expuestas.

♦ Cuantas más intervenciones, más posibilidades de encontrar posibilidades válidas.

♦ Los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada.

♦ Al final, tres o cuatro personas que no hayan participado en la fase de producción

analizarán todas las ideas.

Tiempo: 20 minutos

LLUVIA DE IDEAS

Page 17: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

16

Objetivo:

Representar teatralmente algunas funciones específicas de cada uno de los elementos que

integran la comunidad escolar.

Mecánica:

1. El facilitador solicitara ocho participantes para realizar la representación.

2. El facilitador les entregar su rol a cada participante.

3. Se realiza la representación.

4. El resto del grupo participa como observador.

5. Al finalizar la representación el resto del grupo mencionará las actividades que

desarrolla cada uno de los elementos de la escuela.

Materiales:

♦ Tarjetas con los roles de participación.

♦ Rotafolio

♦ Marcadores de diferentes colores.

Tiempo: 20 minutos

SOCIODRAMA

Page 18: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

17

ACUERDO 592 LAURA FRADE

PLANEACIÓN UNA COMPETECIA DIDÁCTICA

L

Page 19: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

18

MIS TALENTOS Y LO QUE ME GUSTA DE MI

MIS DEBILIDADES Y LO QUE NO ME GUSTA DE MI

TODOS SOMOS DIFERENTES

Page 20: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

19

MI CONCEPTO LAURA FRADE ANTONIO GÓMEZ

CONCEPTO DE COMPETENCIAS

Page 21: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

20

Desarrollo:

• Los asistentes registran por escrito una situación de carácter ético-moral en la que se

hayan visto implicados como alumnos, y responden a ¿Cómo la asumirían ahora en su

rol docente?

• Agrupados en equipos (4-4, 5-5), comentar experiencias.

• En plenaria compartir una experiencia por equipo.

YO ALUMNO, YO MAESTRO

Page 22: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

21

Responder a las siguientes preguntas:

A. ¿Cómo se vive la profesión docente en la actualidad?

B. ¿Qué valor tiene el ser maestro?

INTERROGANTES SOBRE LA PROFESIÓN DOCENTE

Page 23: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

22

C. ¿Cuál es el sentido de la profesión?

D. ¿Por qué escogí ser profesor?

Page 24: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

23

Alberto Ortiz He aprendido la lección como quien aprende a montar en bicicleta, es decir, ya estando

arriba y a darle porque de lo contrario te caes.

De poco sirvieron los años de preparación teórica, las escasas prácticas educativas en

falsas escuelas. Siempre no quiero ser profesor de primaria. El primer día de trabajo (el lunes de

la semana pasada) la realidad me dio una bofetada, tan fuerte y bien puesta (entre ceja y oreja),

que me tumbó de la bicicleta. Regresé a mi casa (después de dos días de viaje) con la firme

determinación de reaprender el oficio de la familia: mecánica. Cobras lo que te da la gana,

trabajas en el horario que te place, estás cerca de tu familia, la pura vida. Mi padre me regañó

un rato y luego se conformó, mi madre está contenta de tenerme cerca, somos muy unidos. Mis

hermanos más chicos hacen preguntas todo el día, pero al menos aquí puedo ayudarles con

sus tareas y seguro van a sacar mejores calificaciones.

Porque era buen estudiante, ni duda cabe, sólo que eso de dar clases en una comunidad

rural donde no hay agua ni luz, la verdad no se me da, no es lo mío, definitivamente. Donde

vivo se puede tener novia, salir con los amigos, jugar cada fin de semana, y si quieres más

acción, pues la ciudad queda a una hora, cuarenta minutos si yo manejo. Tomo prestado

cualquier carro que esté arreglando y no paramos hasta los antros, las cantinas y las fiestas

de los paisanos que todavía estudian allá. Eso sí es lo mío para que vean. Todavía no me

acostumbro, parece mentira pero uno se hace ilusiones, mi idea era trabajar en una escuela

grandota, de organización completa, con canchas, laboratorios, compañeras maestras bonitas,

con presupuesto, pues. Pero nada, que me mandan cerca del quinto infierno y con todas las

responsabilidades, allá eres director, maestro, intendente, secretario, velador, todo.

Antes de salir de la Normal, por cierto, fueron a contratarnos de algunos colegios

particulares, pagan una miseria, no me interesó, no te dan prestaciones, no garantizan nada,

eso sí, te exprimen como esponja. Dijimos que era una nueva modalidad de esclavismo, aún

así algunos se animaron, todo por no salir a trabajar a escuelas marginadas. Yo no, muchas

escuelas públicas están mejor que las de paga, esperaba que me mandaran a una de esas, ya

dije, con buen ambiente. Pero nada. Casi me regreso a medio camino, pero ni sabía dónde

NACIDO PARA MECÁNICO

Page 25: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

24

estaba. Llegué de noche, me metí a la escuela y dormí en unas bancas, luego me cambié al

suelo porque estaba más blandito. A medianoche me despertó un piquete de animal, que

prendo una veladora y era una arañota de este tamaño. No era venenosa, si no, no lo

estuviera contando. Ya no pude dormir. Amaneció y apenas estaba conciliando el sueño, bien

molido por el viaje y asustado por los alacranes y las arañas que bajan del techo del salón.

Llegaron los niños. No sabía cómo empezar. Se supone que los lunes haces honores a la

bandera, ni el asta encontré, dizque el otro profesor, al que sustituí, se llevó todo lo que pudo,

el muy desgraciado. Pregunté por el comisariado ejidal o el delgado o algo, pues nada, allá no

hay nada de eso, la gente vive como Dios le da a entender. Junté a los niños en el patio,

bueno, no hay patio, allí nomás, frente al salón, en el terregal, hice una fila de primero a sexto,

para entonces ya eran como las diez y yo no empezaba la clase, si mis maestros de Didáctica

me hubieran visto se infartaban. Pobrecitos chavos, estaba duro el calor y ni se quejaban, los

pasé al salón siquiera para que les diera sombra, pero fue peor, aquello era un horno, mejor

me los llevé debajo de un arbolito a todos, revueltos. Me puse a contarles historias de terror

pero no me entendieron mucho, les pregunté sus nombres, algunos no lo sabían completo. En

la cabecera municipal me dieron una lista de inscripción, la matrícula y otros formatos para

llenar, nada coincidía, ni el número ni los nombres, nada de nada. El supervisor de zona nunca

ha ido a ese lugar, le vale, sólo visita las escuelas de la cabecera municipal porque ni vive allí,

pero gana bien, de hecho son los que mejor ganan. Para colmo de males en la documentación

para la apertura del año escolar me encontré un aviso informando que debía hacer trámites en

la Secretaría para que me pagaran tres meses después y eso quién sabe, porque los

profesores disidentes del Sindicato tenían tomada la oficina de contaduría.

A eso de las doce y media mandé a los niños a su casa, tomé mi mochila, los documentos

y me regresé. Aquí los tengo, tal vez me los pidan algún día. Por mí se pueden quedar con su

plaza, sus huelgas, sus grillas, su país de reprobados y su sueldo de hambre.

¡A toda ley la mecánica!

Page 26: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

25

Responder a las siguientes preguntes:

1) ¿Cuál es el concepto de libertad y cuál es su diferencia con la omnipotencia?

2) ¿A qué le llama el autor “ética”?

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

Page 27: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

26

3) ¿Qué es el lenguaje?

4) ¿Cuál es la relación entre lenguaje y trato humano?

Page 28: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

27

Elaborar un texto en el que se aborden los siguientes puntos:

- ¿Existe realmente la libertad? - ¿En qué situaciones de nuestra vida hemos ejercido la libertad? - ¿Cuáles han sido las consecuencias de nuestras decisiones?

TEXTO SOBRE EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD

Page 29: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

28

Elaborar un cuadro comparativo entre las variables asociadas al aprendizaje de los alumnos (Schmelkes) y las características claves de las escuelas efectivas (Sammos)

VARIABLES ASOCIADAS AL

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS (SCHMELKES)

CARACTERÍSTICAS CLAVES DE LAS ESCUELAS EFECTIVAS

(SAMMOS)

GESTIÓN ESCOLAR Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Page 30: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

29

RASGOS DE UNA NUEVA ESCUELA PÚBLICA ROL DEL DOCENTE

1. Una escuela que funcione regularmente.

2. Una escuela donde la enseñanza y el trabajo educativo sistemático con el grupo de alumnos sea la tarea más importante.

3. Una escuela que funcione como unidad educativa (y no sólo como unidad administrativa).

4. Una escuela donde exista una eficaz colaboración profesional entre el personal docente.

5. Una escuela donde el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad por los resultados educativos al concluir el ciclo escolar o nivel educativo (preescolar, primaria y secundaria) y rinda cuentas a los usuarios del servicio.

6. Una escuela que reconoce el interés y derecho de las madres y los padres de familia a participar en la tarea educativa y establece mecanismos para involucrarlos en la misma (sin delegar en ellos las responsabilidades profesionales).

7. Una nueva función directiva: de la administración escolar a la dirección educativa.

POR UNA NUEVA ESCUELA PÚBLICA

Page 31: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

30

NIVELES DE PARTICIPACIÓN ROL DOCENTE POSIBILIDAD O LÍMITE

1. Información

2. Consulta

3. Trabajo en común

4. La delegación

5. Otros beneficios

ESCUELA Y FAMILIA

ESCUELA Y FAMILIA

Page 32: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

31

Hoy fue un día normal en el salón de clase de la maestra López. Además de preparar el salón para las actividades de enseñanza de la jornada, escribir las asignaciones de tareas en el pizarrón, repasar sus planes de la clase, pasar lista, distribuir un nuevo libro de texto y recordar a sus alumnos el próximo viaje de campo programado para el lunes, la maestra López hizo lo siguiente:

• Calificó las pruebas de ciencias naturales de sus alumnos.

• Escogió a Martha, y no a Juan, para que llevara una nota al maestro Pedro, director de la escuela.

• Seleccionó los temas de las lecciones del día siguiente.

• Sugirió a Roberto cómo mejorar el primer borrador de su informe de lectura.

• Terminó el informe mensual del avance de sus alumnos.

• Envió a Aron al Departamento de Educación Especial por sus deficientes habilidades motoras gruesas.

• Interrumpió la lección de lenguaje que tenía planeada a fin de revisar la lección del día anterior.

• Asignó a un programa especial de recuperación a los alumnos que no alcanzaron la calificación mínima aprobatoria en el campo formativo de pensamiento matemático.

• Reestructuró el plan de asignación de asientos para separar a Sergio y Luis, y para poner a María al frente del aula para que viera mejor el pizarrón.

• Pasó a Lupita del grupo intermedio de lectura al grupo avanzado.

• Le preguntó dos veces a Karla, aunque ella no había levantado la mano.

• Elogió a Anita por haber conseguido 8 de calificación, pero alentó a Tomás a poner más empeño para mejorar su 8.

• Pasó de la exposición al trabajo individual en el pupitre cuando el grupo mostró aburrimiento y empezó a crear desorden.

• Revisó y seleccionó una película sobre astronomía para la unidad de ciencias naturales de la semana siguiente.

ACTIVIDADES DE LA MAESTRA LÓPEZ

Page 33: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

32

• Decidió que debía elaborar su propia prueba para las unidades de ciencias naturales dedicadas a los cambios físicos y químicos, en vez de utilizar la prueba que ofrecía el libro de texto.

• Envió a Rafael a la dirección de la escuela cuando se quejó de dolor de cabeza.

• Corrigió los proyectos de sus alumnos para la unidad referente a los tres poderes del gobierno federal.

• Decidió dedicar dos días más para que sus alumnos releyeran y evaluaran sus portafolios de poesía.

• Juzgó que las constantes interrupciones de Rosita y el que hablara durante la clase merecían una nota para comunicar el problema de indisciplina a sus padres.

• Asignó tarea de ciencias naturales, pero no de ciencias sociales.

• Consultó al director respecto a las posibles causas de la poca atención que Jesús ponía durante las clases.

• Desarrolló los criterios de evaluación para los cuadernos de redacción del grupo.

• Juntó a Kenia, una niña aislada, con Mariana, una líder en el salón de clase, para que realizaran un proyecto de ciencias sociales.

• Envió a Rafael con el director de la escuela porque le dijo groserías a un maestro y se peleó con un compañero.

• Sostuvo una plática con los padres de Tomás después de la jornada escolar.

• Consultó las puntuaciones obtenidas el año anterior en una prueba estandarizada ENLACE, pues quería averiguar si el grupo necesitaba repasar las reglas básicas del uso de mayúsculas.

Como el lector habrá comprobado, la jornada de la maestra López en el aula, al igual que la de todos los maestros, está llena de situaciones que exigen tomar decisiones sobre los siguientes aspectos: calificar, planear la clase, juzgar el éxito de la enseñanza, atender las necesidades de los alumnos, interactuar con ellos y alentarlos, aplicar pruebas, asignar tareas y tratar con los padres de familia. Algunas de sus decisiones se refieren a algunos alumnos en particular o al grupo en su conjunto. Otras se refieren a la instrucción, al ambiente y a la conducta en el salón de clase, a la personalidad de los alumnos y a su aprendizaje. Algunas de estas decisiones se toman muy pocas veces durante el año lectivo, como la de asignar a Lupita a otro grupo de lectura o la de enviar a Aron al programa de educación especial. Otras se adoptan muchas veces al día: planear los temas de la enseñanza, hacer preguntas a los alumnos durante la clase y asignarles calificaciones.

Page 34: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

33

Las decisiones del maestro y los datos en que se basan constituyen el fundamento de las actividades escolares. En conjunto, le ayudan a establecer organizar y vigilar ciertas características del aula, como las relaciones interpersonales, el ajuste social, el contenido de la enseñanza, el ritmo de la clase y el aprendizaje de los alumnos (Clark y Peterson, 1986; Biddle, Good y Goodson, 1996). Obtener evidencia y tomar decisiones son aspectos indispensables y constantes de la vida en el aula. Dada su necesidad e importancia, dichas decisiones deben tomarse a partir de datos confiables. Las decisiones que adopta la maestra López se basaron en muchas clases de de datos que reunía en forma constante ¿Por qué, por ejemplo, elogió a Anita por el 8 obtenido en una prueba y, en cambio, alentó a Tomás, quien obtuvo la misma calificación, para que consiguiera una puntuación más alta la próxima vez? ¿Cómo sabía que bastaba con pasar de la discusión al trabajo en el pupitre para que se calmara el grupo que creaba desorden por aburrimiento? ¿Qué le hizo decidir pasar a Lupita al grupo de lectura avanzada? ¿Por qué decidió finalmente que era necesario notificar a los padres de Rosita la indisciplina de su hija? ¿Por qué estaba segura de que era mejor juntar a Kenia con Mariana para realizar el proyecto de ciencias sociales que a Kenia con Martha, con Rosita o Jesús? ¿Por qué pensaba que, si permitía al grupo reflexionar dos días más sobre su portafolios de poesía, obtendría mejores resultados que si aprovechaba ese tiempo para introducir algún otro tema? ¿Por qué escogió a Martha y no a Pedro, para enviarle una nota al director? Todas las decisiones anteriores estaban fundamentadas en la información que la maestra López había recabado para seleccionar las mejores opciones en su salón de clase. ¿Qué proceso siguió para obtener, evaluar y utilizar esa información que le permitieran tomar decisiones en el aula? _________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Adaptado de: Airasian, Peter W. (2002). “El salón de clases como ambiente de la evaluación”, Cap.1. En La evaluación en el salón de clases. México: SEP

Page 35: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

34

BOLETA DE CALIFICACIONES (Primaria)

Page 36: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

35

Page 37: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

36

BOLETA DE CALIFICACIONES (Secundaria)

Page 38: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

37

Page 39: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

38

MODELO DE BOLETA LLENA

Page 40: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

39

Page 41: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

40

CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 42: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

41

Page 43: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

42

ALUMNO DOCENTE DIRECTOR DE LA ESCUELA

PADRES DE FAMILIA O TUTORES

Al finalizar el 4° bimestre

¿muestra clara tendencia a la no aprobación

de grado?

Informa la situación al Director de la Escuela

Elabora relación de aprendizajes que

requieren ser reforzados en el

alumno e informa al Director de la Escuela

A

FINAL

Continúa con su curso normal

NO

Notifica del riesgo de

no aprobación de grado a padres de familia o tutores

Emite opinión sobre la

viabilidad de promocionar al

alumno con condiciones

Mantienen estrecho

seguimiento sobre el progreso del alumno

¿Es favorable la opinión

de viabilidad

?

NO Recursar el grado no aprobado

Convoca a reunión a los actores de la

escuela que están involucrados en la

promoción con condiciones del

alumno

Acude al plantel

Informa a padres de familia o tutores sobre las condiciones a para

recibir beneficio de promoción con

condiciones ¿Acepta condicione

s para la promoción de grado?

NO

A

Diseñan conjuntamente una estrategia pedagógica que será aplicable en el grado escolar al que será promovido con condiciones el alumno y suscriben Carta Compromiso con las

responsabilidades y compromisos acordados por todas las partes

Integra Carta Compromiso al

expediente escolar del alumno

Entrega al alumno Boleta de Evaluación marcando la opción “Promovido(a) con

Condiciones”

Informa al Área de Control Escolar de la decisión antes de la

conclusión del 5° bimestre

Lleva a cabo acciones extraescolares para

reforzar los aprendizajes del

alumno

INICIO

PROMOCIÓN DE GRADO ESCOLAR

Page 44: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

43

Objetivo: Construir tabla de especificaciones como ayuda para ordenar la forma en que se elaborará el banco de reactivos para evaluar cada uno de los temas según su importancia en la materia. Instrucciones: -Para desarrollar esta tabla, es necesario que ya se cuente con: a) Lista de temas a cubrir. b) Lista de objetivos específicos que marca el curso. c) Una revisión previa del total del curso. -Es indispensable tomar en cuenta los niveles taxonómicos de Bloom: (1) Conocimiento (2) Comprensión (3) Aplicación. Si se tienen dudas, revisar el documento sobre elaboración de reactivos. Con respecto al peso (%) es a criterio del maestro, dándole más peso a los temas que se consideren más importantes y menos peso a los temas complementarios. El 100% es un total de 80 reactivos para cursos de humanidades y 60 reactivos para ciencias exactas (matemáticas, física, química).

* Sobre el nivel cognitivo, es una pauta que ayudará a saber la profundidad a la que debe de llevar a sus estudiantes en el estudio de los contenidos que marca el temario. Los niveles subrayados son los más comúnmente trabajados

Nombre de la materia: Clave: Tema Objetivos Específicos Peso% Cantidad de

reactivos Nivel

Cognitivo*

TOTAL 100% Total de reactivos

TABLA DE ESPECIFICACIONES Y TAXONOMIA DE BLOOM

Page 45: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

44

Taxonomía de Bloom

Niveles en que se pueden clasificar los objetivos de aprendizaje

1. Conocimiento

Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior. Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original. • teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios

y generalizaciones) • terminología (palabras, términos técnicos, etc.) • hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.) • convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio,

cuerdos generales, fórmulas) • corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias) • clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.)criterios (para

juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta) • metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos) • principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar,

describir, predecir o determinar acciones) Verbos que se usan con frecuencia para redactar objetivos de este nivel: Definir -Señalar – Describir - Nombrar – Identificar – Narrar – Indicar – Mencionar

2. Comprensión Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto. Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones. • traducción (parafrasear; habilidad para comprender afirmaciones no literales

como simbolismos, metáforas, traducir material matemático, simbólico, etc). • interpretación (explicación o resumen; implica reordenamiento o nuevos

arreglos de puntos de vista)

Page 46: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

45

• extrapolación (implicaciones, consecuencias, corolarios, efectos, predicción, etc.)

3. Aplicación

Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas. Pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse. • solución de problemas en situaciones particulares y concretas (utilización de

abstracciones en tipos de conducta y tipos de problemas) Verbos que se usan con frecuencia para redactar objetivos de este nivel: Demostrar- Practicar – Emplear – Solucionar – Aplicar – Operar – Usar

4. Análisis Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes. Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas. • análisis de elementos (reconocer supuestos no expresados, distinguir entre

hechos e hipótesis) • identificación de relaciones entre los elementos (conexiones e interacciones

entre elementos, comprobación de la consistencia de las hipótesis con informaciones y suposiciones dadas)

• reconocimiento de los principios de organización de la situación problemática (estructura explícita e implícita; reconocimiento de formas y modelos, técnicas generales utilizadas, etc.)

• identificación de conclusiones y fundamentación de enunciados. Verbos que se usan con frecuencia para redactar objetivos de este nivel: Diferenciar- Distinguir- Discriminar- Contrastar- Criticar- Analizar- Inferir

5. Síntesis Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara. Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo.

Page 47: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

46

• elaboración de un plan o conjunto de actos planeados (habilidad para

proponer formas de comprobar las hipótesis) • desarrollo de conjuntos de relaciones para clasificar o explicar datos • deducción de proposiciones y relaciones (de un grupo de proposiciones

básicas o de representaciones simbólicas) • construcción de un modelo o estructura • reordenación de las partes en una secuencia lógica Verbos que se usan con frecuencia para redactar objetivos de este nivel: Organizar- Reconstruir- Proponer- Reordenar

6. Evaluación Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados). • juicios en función de evidencia interna (de exactitud lógica, consistencia o

criterio interno) • juicios en función de criterios externos (criterios seleccionados;

comparación de teorías, comparación de un trabajo con respeto a normas, etc.)

Verbos que se usan con frecuencia para redactar objetivos de este nivel: Juzgar- Evaluar- Apreciar – Revisar- Corregir- Seleccionar – Justificar – Valorizar Ejemplos para cada nivel

1. Una sinapsis es: a) una masa o capa de protoplasma que contiene muchos núcleos, pero

carece de límites claramente definidos entre las células. b) un lapsus en la memoria provocado por una irrigación sanguínea

inadecuada al cerebro. c) el apareamiento de los cromosomas paterno y materno durante la

maduración de las células germinales. d) la porción cilíndrica de un axón.

2. Un grupo de examinadores se dedica a la producción de una taxonomía de

objetivos educacionales. En el lenguaje común, estas personas: a) evalúan el progreso de la educación. b) clasifican las metas de la enseñanza. c) preparan un currículo. d) elaboran ejercicios para el aprendizaje.

Page 48: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

47

3. El ácido sulfúrico diluido reacciona rápidamente ante virutas de hierro y, sin

embargo, el ácido sulfúrico concentrado puede almacenarse sin peligro en recipientes de hierro. Esto sucede porque:

a) el ácido sulfúrico concentrado está menos ionizado que el ácido sulfúrico diluido.

b) el hierro ocupa una posición superior al hidrógeno en la serie de actividades.

c) del recipiente de hierro, por ser más macizo, es un conductor del calor de la reacción.

d) el hierro contiene carbón que no es afectado por el ácido sulfúrico.

4. ¿Cuánto interés capitalizado trimestralmente paga un banco sobre $300.00 guardados en una cuenta de ahorro durante un año? Si es necesaria, ¿qué información adicional se deberá conocer para poder resolver el problema?

a) No se necesita información adicional. b) La fecha en que se retirará el dinero. c) La finalidad para la que se ahorra el dinero. d) La edad de la persona que hizo el ahorro. e) La proporción del interés.

5. El pueblo de Medina está situado a orillas del Lago Águila. La ciudad de

Cardona está al oeste de Medina. La aldea de Salinas está al este de Cardona pero al oeste de Medina. El pueblo de Dávila se encuentra al este de Ribera, pero al oeste de Salinas y de Cardona. Suponiendo que todos estos poblados están en el mismo país, ¿cuál de ellos está más al oeste?

a) Medina b) Dávila c) Cardona d) Salinas e) Ribera

*Requiere de la habilidad para planear

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones interpreta y aclara mejor la afirmación: "La geología es en su mayor parte una ciencia de observación y no una ciencia experimental"?

a) Los fenómenos de la geología son por lo general demasiado amplios en tiempo y escala para una investigación en condiciones controladas.

b) Es imposible investigar fenómenos geológicos en el laboratorio. c) Una mente despierta puede ser atraída por la observación de la

naturaleza tal cual es en mayor grado que por la observación de ésta en condiciones artificiales.

d) Mientras los procesos geológicos sean fácilmente visibles, no es necesario llevar a cabo experimentos.

*Requiere que determine el punto de vista o suposiciones sobre los que podrían basarse los enunciados evaluativos.

Page 49: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

48

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN

MATEMÁTICAS Fecha: 10/01/2011 Ítem No. 2

Asignatura: ESCALAS Y SEMEJANZA Bloque: II SEMEJANZA Tema, subtema: Homotecia y semejanza. Segmentos homotéticos. Homotecia concéntrica. Clasificación por nivel: Comprensión

Catedrático:

Enunciado del ítem: En relación con la homotecia, todos las siguientes afirmaciones son verdaderas, excepto: Opciones de respuesta A) Las figuras que resultan de una homotecia son semejantes B) En figuras homotéticas existe proporcionalidad entre los lados correspondientes C) Los lados correspondientes de figuras homotéticas son paralelos D) Todo punto de una figura tiene su correspondiente con la otra E) En una homotecia inversa las figuras se encuentran en el mismo lado del centro de homotecia Respuesta correcta: E Componente de competencia

El alumno será capaz de: Consolidar sus conocimientos sobre la semejanza de figuras planas, así como identificar las relaciones que se pueden establecer entre figuras semejantes.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS Fecha:10/01/2011 Ítem No. 1

Asignatura: ESCALAS Y SEMEJANZA Bloque: II SEMEJANZA

Tema, subtema: Semejanza en el plano. Homotecia y semejanza. Clasificación por nivel: Conocimiento

Catedrático:

Enunciado del ítem: Transformación del plano determinada por un punto llamado centro y un número k, el cual puede ser positivo o negativo Opciones de respuesta A) Semejanza B) Homotecia C) Rotación D) Traslación E) Simetría Respuesta correcta: B Componente de competencia

El alumno será capaz de: Consolidar sus conocimientos sobre la semejanza de figuras planas, así como identificar las relaciones que se pueden establecer entre ellas.

EJEMPLOS DE REACTIVOS

Page 50: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

49

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS

Fecha: 10/01/2011 Ítem No. 3

Asignatura: ESCALAS Y SEMEJANZA Bloque: II SEMEJANZA Tema, subtema: Triángulos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos.

Clasificación por nivel: Comprensión

Catedrático: Enunciado del ítem:

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? I. Dos triángulos equiláteros siempre son semejantes II. Dos triángulos isósceles son semejantes si tienen un ángulo congruente III. Dos triángulos rectángulos son siempre semejantes IV. La razón entre las áreas de dos triángulos semejantes es igual a la razón de

semejanza Opciones de respuesta A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y IV E) II y IV Respuesta correcta: A Componente de competencia

El alumno será capaz de: Consolidar sus conocimientos sobre la semejanza de triángulos, así como identificar las relaciones que se pueden establecer entre figuras semejantes.

Page 51: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

50

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN

MATEMÁTICAS Fecha: 10/01/2011 Ítem No. 4

Asignatura: ESCALAS Y SEMEJANZA Bloque: I ESCALAS Tema, subtema: Triángulos semejantes. Criterios de semejanza de triángulos.

Clasificación por nivel: Aplicación

Catedrático: Enunciado del ítem: Un estudiante que mide 1.80 m de altura proyecta en el piso una sombra de 1.50 m, en ese momento un árbol proyecta una sombra de 5.5 m. De acuerdo con este fenómeno, ¿cuál es la altura del árbol?

Opciones de respuesta A) 4.58 m B) 6.6 m C) 5.6 m D) 3.05 m E) 8.25 m Respuesta correcta: B Componente de competencia

El alumno será capaz de: Consolidar sus conocimientos sobre la semejanza de triángulos, así como identificar las relaciones que se pueden establecer entre figuras semejantes.

Page 52: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

51

NIVEL EDUCATIVO: Grado: Fecha: Ítem No.

Asignatura: Bloque:

Tema, subtema: Clasificación por nivel:

Maestro:: Enunciado del ítem:

Opciones de respuesta A) B) C) D) E) Respuesta correcta: A Componente de competencia: Objetivo: El alumno será capaz de…

FORMATO PARA CONSTRUCCIÓN DE REACTIVOS

Page 53: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

52

NIVEL EDUCATIVO: Grado: Fecha: Ítem No.

Asignatura: Bloque:

Tema, subtema: Clasificación por nivel:

Maestro:: Enunciado del ítem:

Opciones de respuesta A) B) C) D) E) Respuesta correcta: A Componente de competencia: Objetivo: El alumno será capaz de…

Page 54: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

53

Cuando usted hace un examen, está demostrando su capacidad para entender el tema del curso, o realizar ciertas tareas. Hay muchas condiciones medioambientales, incluyendo sus propias actitudes y condiciones, qué influyen en cómo usted se desempeña durante los exámenes. Estas sugerencias pueden ayudarle:

• Venga preparado; llegue temprano para los exámenes. − Traiga todos los materiales que necesitará, tales como lápices y lapiceras,

calculadora, diccionario, y reloj. • Esto le ayudará a tener todo a mano y concentrarse en la tarea.

− Permanezca relajado y confiado. − Recuérdese a sí mismo que está bien preparado y va a salir todo bien. − No se permita volverse ansioso; si se siente ansioso antes o durante un examen,

realice varias respiraciones lentas y profundas para relajarse. − No hable con otras personas antes de un examen; la ansiedad es contagiosa.

• Siéntase cómodo pero alerta. − Escoja un buen sitio para realizar el examen. − Asegúrese que usted tiene suficiente espacio para trabajar. − Mantenga una postura erguida en su asiento.

• Haga una revisión previa del examen (si no es cronometrado). − Utilice un 10% de su tiempo de lectura leyendo toda el examen cuidadosamente − Marque los términos clave y decida cómo administrar su tiempo − A medida que lee las preguntas, escriba breves apuntes indicando ideas que podrá

utilizar más tarde en sus respuestas. • Planee contestar las preguntas fáciles primero y las preguntas más difíciles en

último lugar. Conteste las preguntas del examen en un orden estratégico − Empiece contestando las preguntas fáciles que ya sabe, luego aquéllas con valor

puntaje más alto. − Las últimas preguntas que responda deben ser las más difíciles, las que tienen

mayor cantidad de texto escrito, o tienen el menor valor en puntaje • Reserve 10% de su tiempo de examen para la revisión

− Repase su examen − Resista el impulso a salir tan pronto ha completado todos los ítems − Asegúrese de haber contestado todas las preguntas.

RECOMENDACIONES PARA PRESENTAR UN EXAMEN ESCRITO

Page 55: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

54

• Analice los resultados del examen − Cada examen puede prepararlo para un próximo examen. − Utilice sus exámenes para repasar cuando estudia exámenes finales

• Decida acerca de qué estrategia de estudio funcionó mejor para usted y adóptela − Identifique aquéllas que no funcionaron bien y reemplácelas.

Exámenes de Opción Múltiple Las preguntas de opción múltiple por lo general incluyen una frase o eje seguido de tres a cinco opciones. Estrategias para las pruebas:

• Lee las instrucciones cuidadosamente - Identifica si cada pregunta tiene una o más opciones correctas - Identifica cuánto tiempo tienes para contestar (esto define tu estrategia)

• Haz una vista previa de la prueba - Da un vistazo a la prueba rápidamente y responde a las preguntas más fáciles

primero - Marca las que crees que sabes

• Revisa la prueba por segunda vez y responde a las preguntas más difíciles - Puede ser que ya hayas captado señales de las respuestas durante la primera

lectura, o que te sientas más cómodo en el examen

• Si el tiempo lo permite, revisa tanto las preguntas como tus respuestas. - Es posible que hayas leído mal la pregunta la primera vez.

Respondiendo a las opciones Para contestar correctamente los reactivos, es necesario leer atentamente los textos y las preguntas a fin de comprenderlos; para ello:

1. La primera estrategia fundamental es “preguntarle a la pregunta”. Esta estrategia consiste en determinar “¿qué es lo que se me está preguntando?” Este es el primer paso para encontrar una respuesta.

2. El segundo paso es identificar los conceptos clave de la pregunta: la palabra o idea que contiene la información relevante.

3. El tercer paso para localizar información es ir al texto, con la pregunta y el concepto clave como guías.

4. El cuarto y último paso para recuperar información es encontrar una respuesta exacta o inferida a partir de los datos de un texto.

Estrategias para responder a las preguntas difíciles:

• Elimina opciones que sabes que son incorrectas Si es permitido, marca con palabras o signos para eliminar la opción

Page 56: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

55

• Da a cada opción la "prueba de verdadero o falso”: Trata cada una de las opciones como una cuestión de verdadero o falso, y elige la respuesta "más verdadera”

• Cuestiona opciones que gramaticalmente no encajan con la respuesta. • Cuestiona opciones que te son totalmente desconocidas. • Cuestiona opciones que contienen palabras negativas o absolutas.

Intenta sustituir un término calificativo en vez del término absoluto, como con frecuencia en vez de siempre, o típicamente en vez de cada para ver si puedes eliminarlo.

• "Todo lo anterior:" Si dos o tres de las opciones parecen correctas, es muy posible que la respuesta sea "todo lo anterior"

• Respuestas con números: Desecha las más altas y bajas y considera la gama media de los números

• "Opciones que parecen iguales " Probablemente una es correcta; elige la mejor opción, pero elimina las que básicamente significan lo mismo, y por lo tanto se cancelan

• Dobles negativos: Considera que un doble negativo puede crear el equivalente a una declaración positiva

• Opciones eco: Si hay dos opciones opuestas entre sí, es probable que una de ellos sea la correcta

• Prefiere las opciones que contienen calificadores Generalmente el resultado es más largo, incluye más detalles que cubren mejor el papel de la respuesta

• Si dos alternativas parecen correctas, Compara las diferencias; a continuación, refiérete a la pregunta para encontrar la mejor respuesta.

_______________________ Adaptado de: http://www.studygs.net/espanol/tstprp1.htm el 5 de febrero de 2011

Page 57: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

56

No. de Aspecto

Nombre de Aspecto

Nombre de Propuesta Ideas relevantes

LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES

Page 58: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

57

Objetivo: Presentar frente a un auditorio un tema determinado, dando los puntos de vista de varios especialistas en el tema. .

Desarrollo: Un grupo de personas expone en forma de diálogo un tema frente a un auditorio. Esta técnica se emplea cuando las personas son versadas en el tema y están dispuestas a informar al auditorio.

Cuando el auditorio tiene iguales experiencias a las de los expertos. Cuando en un grupo surge la necesidad de escuchar a otras personas con experiencia sobre el mismo tema. Los integrantes son: un coordinador, un secretario relator y de cuatro a seis debatientes.

El secretario debe hacer e resumen de todo lo expuesto. De este resumen parte la discusión del auditorio con los expositores. El tiempo de intervención es de uno a dos minutos.

Tiempo: 60 minutos

PANEL

Page 59: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

58

Objetivo: Profundizar en los conocimientos mediante un análisis crítico de los temas y

estimular la comunicación interpersonal, la tolerancia y el trabajo en equipo.

Desarrollo:

Consiste en un intercambio de ideas entre varios participantes que previamente han trabajado

sobre un tema que puede analizarse desde distintas posiciones.

No conviene utilizarla en grupos de más de veinticinco personas.

• Preparación: Días antes del empleo de la técnica el moderador decidirá el tema a

tratar en función de los intereses del grupo y elaborará una información que

contenga toda la información que pueda ser de utilidad para los participantes. Les

facilitará, además, varias preguntas preparadas para iniciar y guiar la discusión y

fijará la fecha de la misma.

• Desarrollo: Facilitará la participación si el moderador va pidiendo sus opiniones,

concediendo los turnos de palabra y permitiendo las aclaraciones que vayan

surgiendo. A medida que se agoten los comentarios, el moderador realizará un

resumen de lo tratado, para finalizar con una visión de conjunto, sin inclinarse

nunca a favor de una u otras opiniones.

Tiempo: 60 minutos

DISCUSIÓN DIRIGIDA

Page 60: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

59

Desarrollo:

Se elabora un informe escrito acerca del texto que se leyó. Este informe debe contener

los siguientes datos:

1.- Título de libro y nombre del autor

2.- Tema o asunto que se trate

3.- Principales ideas de la lectura

4- Resumen, síntesis o reseña del texto

5.- Opinión personal del contenido de la lectura

6.- Conclusiones de la lectura

REPORTE DE LECTURA

Page 61: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

60

Objetivo: Reconocer la relevancia del marco legal y normativo en el marco de

la Reforma de la Educación Básica Desarrollo: • Se desenvuelve en un espacio amplio, donde los docentes se puedan parar viendo todos

a un frente. • El tallerista se coloca frente a ellos y les indica que la parte derecha del espacio se marcará

como “SI” y el lado izquierdo será el “NO” • Se inicia colocándose todos los participantes en el centro, la dinámica consiste en hacerles

preguntas y ellos se moverán para el lado que consideren corresponde a la respuestas. • Tomada la decisión se les preguntará ¿Por qué?, escuchando sus argumentos, los que

pueden hacer cambiar de lugar a los participantes. PREGUNTAS: 1. ¿El acuerdo 593 comprende los 10 grados de la Educación Básica?

¡No! comprende los 12 grados de Educación Básica, 3 de Preescolar, 6 de primaria y 3 de secundaria.

2. ¿La alianza por la calidad de la educación se suscribió en 1992?

¡NO!, en 1992 se expidió el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. La ACE se suscribió el 15 de mayo del 2008.

3. ¿El plan de 11 años impulsado por Jaime Torres Bodet correspondía a los grados que conforman la Educación Básica actual? ¡NO! fue un plan para el Mejoramiento y la expansión de la Educación Primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, fue parte de la Política Educativa Federal del entonces presidente Licenciado Adolfo López Mateos (1958-1964) propuesto por Jaime Torres Bodet Secretario de Educación Pública.

SI, NO ¿POR QUÉ?

Page 62: Manual de.. (1)

CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012

61

4. ¿El artículo 24 de la Constitución Política Mexicana establece que “ “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo? ¡SI! Siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley.

5. ¿El artículo 7º. De la Ley General de Educación marca los fines de la Educación Básica? ¡SI! marca 17 fines, además de los establecidos en el segundo párrafo del artículo 3º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

6. ¿La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en el artículo 31 que:

Son obligaciones de los mexicanos: “Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria, secundaria”? ¡SI! esta obligación está marcada en el artículo 31.

7. ¿Los acuerdos 348, 494 y 384, determinan los Planes y Programas d estudio de la educación Básica? ¡NO! el acuerdo 592 establece la articulación de la Educación Básica comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determinando una trayectoria formativa, organizado en un Plan y los programas de estudio correspondientes.

8. ¿La Ley Federal de Educación regula la educación que imparten el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social? ¡NO! La Ley Federal de Educación fue publicada en 1973 y fue derogada en 1993 por la Ley General de Educación

9. ¿Del Plan Nacional de Desarrollo se desprenden las políticas educativas que debe realizar el ejecutivo? ¡SI! De ahí que tenemos un Programa Sectorial de Educación que orienta la política educativa, en el se expresan los objetivos, las estrategias y las líneas de acción.

10. ¿La Ley del ISSSTE Tiene por objeto fijar las condiciones generales de trabajo del personal de base de la Secretaria de Educación Pública? ¡NO! Es el reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del personal de la Secretaria de Educación Pública.