Manual de Auditoria

74
CORPORACIÓN UNIVERSITARÍA REMINGTON ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y CONTRALORÍA MODULO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍAS COMO HERRAMIENTA DE LA REVISORÍA FISCAL. MANUAL DE AUDITORÍA ELBORADO POR: CÉSAR AUGUSTO SÁNCHEZ GIRALDO MEDELLÍN FEBRERO DE 2.005

Transcript of Manual de Auditoria

Page 1: Manual de Auditoria

CORPORACIÓN UNIVERSITARÍA REMINGTON

ESPECIALIZACIÓN EN REVISORÍA FISCAL Y CONTRALORÍA

MODULO DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE AUDITORÍAS COMO HERRAMIENTA DE LA REVISORÍA FISCAL.

MANUAL DE AUDITORÍA

ELBORADO POR:

CÉSAR AUGUSTO SÁNCHEZ GIRALDO

MEDELLÍN

FEBRERO DE 2.005

Page 2: Manual de Auditoria

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. OBJETIVOS DEL MANUAL

Con el presente Manual se espera lograr los objetivos siguientes:

a) Disponer de una herramienta que facilite a los auditores y Revisores Fiscales la práctica de Auditoria Financiera o de Exámenes Especiales, en las diferentes entidades del Sector Público y Privado

b) Unificar criterios en la aplicación de procedimientos administrativos y operativos, por parte del personal deRevisoría Fiscal y Auditoria.

2. FUNDAMENTO LEGAL

Este Manual tiene su fundamento en los artículos 207 y 208 del Código de Comercio, 7 y 9 de la Ley 43 de 1.990 yDisposiciones Profesionales del Consejo Técnico de la Contaduría Pública 4, 5 y 7.

3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL EXAMEN

3.1 DESIGNACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORÍA

Para designar el Equipo de Auditoría se deberá considerar el tipo y tamaño de la entidad objeto de examen;experiencia y capacidad de los auditores según el trabajo a desarrollar.

Corresponde al Revisor Fiscal y a los Directores de Auditoria, la decisión de efectuar la auditoria o examen especialy su oportunidad de conformidad al cumplimiento del Plan Anual de Trabajo.

Para cada auditoria, se designará a un Supervisor, y un Jefe de Equipo, quienes tendrán bajo su responsabilidad laconducción del trabajo.

3.1.1. PROCEDIMIENTOS PARA DESIGNACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORIA

N° RESPONSABLE ACTIVIDAD

1. Revisor Fiscal – Auditor Externo

Designará al Supervisor, Jefe de Equipo y Auditores necesarios para que realicen el trabajo en la entidad objeto de examen.

2. Revisor Fiscal – Auditor Externo Emitirá memorando informando sobre la iniciación del

trabajo a realizar.

Page 3: Manual de Auditoria

3. Revisor Fiscal – Auditor Externo Cuando sea necesario efectuar modificaciones en

las indicaciones emitirá los instructivos correspondientes.

4. Revisor Fiscal –Auditor Externo

Elaborará una nota de comunicación del trabajo a realizar, dicha nota será dirigida y entregada a la máxima autoridad de la entidad a fiscalizar/ auditar.

3.2 INSTALACIÓN DEL EQUIPO

A continuación se presentan las principales acciones que se deben realizar para que el equipo se instale en laentidad, en condiciones aceptables para la ejecución la auditoría o Revisoría Fiscal.

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1. Revisor Fiscal – Auditor Externo

Se reúne con el representante legal de la entidad a auditar y emite carta de presentación.

Con el Supervisor y Jefe de Equipo, participa en reunión con funcionarios de la entidad, a efecto de dar a conocer la naturaleza y alcance del examen a ejecutarse, y presentar la nómina de los miembros del equipo.

2. Jefe de Equipo Solicita espacio físico apropiado para desarrollar el trabajo.

3. Jefe de Equipo Identifica al personal de la Entidad para obtener la

información. 4.

Jefe de Equipo Comunica la dirección, teléfono y horario de trabajo de la Entidad.

5. Jefe de Equipo Coordina las necesidades de información del equipo de

Auditoria con el personal de la Entidad.

Page 4: Manual de Auditoria

6. Jefe de Equipo Distribuye a los auditores el trabajo a desarrollar.

3.3 CONTROL DE ASISTENCIA Y ACTIVIDADES

El Jefe de Equipo tendrá la responsabilidad de verificar que los auditores anoten diariamente y de manera correcta,la hora de entrada y salida en la Hoja de Control de Asistencia, así mismo supervisará las actividades realizadas

3.4 COSTOS FINANCIEROS DE LA AUDITORÍA

El Jefe de Equipo tendrá la responsabilidad de establecer los “Costos Financieros de la Auditoría”, en forma mensual y acumulada, lo cual se registrará en una cédula que será entregada mensualmente al Revisor Fiscal.

4. ARCHIVO PERMANENTE Y CORRIENTE

PPaarraa mmaanntteenneerr llaa iinnffoorrmmaacciióónn aaccttuuaalliizzaaddaa,, eenn ccaaddaa ttrraabbaajjoo ssee aaggrreeggaarráá oo ssuussttiittuuiirráá llaa nnoorrmmaattiivvaa lleeggaall yy//oo ttééccnniiccaa rreellaacciioonnaaddaa ccoonn llaass eennttiiddaaddeess oobbjjeettoo ddee eexxaammeenn,, ddeejjaannddoo ccéédduullaa qquuee eevviiddeenncciiee ssuu aaccttuuaalliizzaacciióónn..

ARCHIVO PERMANENTE

El archivo permanente contendrá Información de la entidad, útil para varios años, relacionada con disposicioneslegales, reglamentos, manuales, instructivos y demás normas que regulen su funcionamiento.

Asimismo, comprende datos relativos con su organización, estructura, funciones, procedimientos, contratos,convenios e informes de los trabajos de auditoria o exámenes especiales

ARCHIVO CORRIENTE

El archivo corriente, comprenderá los papeles de trabajo generales y específicos, relacionados con las auditorias oexámenes especiales realizados.

Este archivo respalda la opinión del Revisor Fiscal – Auditor Externo. Incluye la documentación sobre la evaluación del sistema de control interno de la entidad, los procedimientos de auditoría realizados y las evidencias que se han obtenido durante la fase de planeación y ejecución del trabajo de campo. Este archivo contendrá las diferentes cédulas que elabore el auditor, con base a los estados financieros a la fecha del período objeto de examen.

PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS PPAARRAA EELL RREESSGGUUAARRDDOO DDEELL AARRCCHHIIVVOO PPEERRMMAANNEENNTTEE YY CCOORRRRIIEENNTTEE

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1. Jefe de Equipo y/o Supervisor

Al concluir la auditoría, entregará al Encargado de Archivo, los papeles de trabajo generales yespecíficos relacionados con la auditoria o exámenes especiales realizados, así como losdocumentos correspondientes al ArchivoPermanente.

2. Encargado de archivo

Recibirá, clasificará y ordenará los documentospara conformar y resguardar el archivo segúncorresponda.

Page 5: Manual de Auditoria

CONTENIDO DEL ARCHIVO PERMANENTE Y CORRIENTE

El archivo permanente y corriente, deberán contener al menos la información siguiente:

CÓDIGO CONTENIDO DEL ARCHIVO PERMANENTE

AP1 Información sobre antecedentes y organización de la entidad auditada.

Estructura organizativa de la entidad. Reglamentos, de organización y funciones.

AP2

Extractos o copias de acuerdos importantes y otros documentos legales importantes.

Leyes de creación, modificaciones y otros documentos relacionados. Plan estratégico Plan anual operativo. Manuales Institucionales Presupuesto autorizado. Memoria institucional (actas de Juntas y Asambleas). Acuerdos o decisiones importantes tomadas por la superioridad.

AP3

Extractos sobre el sistema de contabilidad. Nombres de personal clave, autorizados para procesar los asientos contables; para firmar y aprobar operaciones. Manual de contabilidad vigente. Estados financieros.

AP4

Documentos de Revisoría Fiscal – Auditoría Externa

Informes :

De Revisorías Fiscales anteriores De firmas privadas. De auditoría interna.

CÓDIGO CONTENIDO DEL ARCHIVO CORRIENTE

AC1

Informe de auditoría. Carta a la Gerencia (En la Auditoría Externa) Respuestas de la administración Estados financieros Hojas de trabajo Sumarias Cedulas de detalle Cédulas analíticas Determinación de la Muestra Examen de la Muestra Hallazgos de auditoría

En la práctica de la fiscalización - auditoria, se empleara siempre que fuere posible, un método uniforme de índices, referencias y marcas de auditoria.

5. FORMULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Deberá conservarse el registro del trabajo realizado en papeles de trabajo. Los papeles de trabajo deben contener información suficiente que permita a un auditor experimentado, que no ha tenido contacto previo con el trabajo realizado, obtener evidencia que sustente las conclusiones y juicios significativos que emita.

Page 6: Manual de Auditoria

Los papeles de trabajo constituyen documentos que contienen las evidencias obtenidas por los auditores a través de la aplicación de los procedimientos de auditoria.

El auditor deberá organizar un registro completo y detallado de la labor efectuada y las conclusiones alcanzadas, en las áreas examinadas.

Los asuntos que ocurran durante el trabajo deberán documentarse en papeles de trabajo, puesto que ayudarán al auditor a cumplir con su labor. Los siguientes aspectos deberán ser debidamente documentados en papeles de trabajo:

Planeamiento

Comprensión del sistema de control interno y evaluación de riesgos.

Procedimientos de auditoría realizados y evidencias obtenidas.

Conclusiones obtenidas.

Hallazgos de auditoría.

Comunicación de resultados

Los requisitos básicos que deberán contener los papeles de trabajo son:

Nombre de la entidad auditada.

Descripción del tipo de examen

Descripción del área o componente objeto de examen

Período de examen

Índice o código del papel de trabajo

Iniciales del personal que preparó, revisó y supervisó los papeles de trabajo.

Fecha de elaboración del papel de trabajo. Referenciación del procedimiento del programa de auditoría que se desarrolle.

ÍNDICE

El ordenamiento de los papeles de trabajo deberá hacerse de acuerdo a las agrupaciones de cuentas o áreas definidas en el examen, para lo cual se podrá utilizar el tipo de índice alfabético, numérico y alfanumérico.

En el caso de auditorias financieras, los índices en los papeles de trabajo específicos se aplicarán por subgrupos de cuentas, relacionados con el Balance General y el Estado de Resultados. Los índices que correspondan al Estado de Ejecución Presupuestaria, se aplicarán por cada rubro de agrupación presupuestaria. Respecto al Estado de Flujo de Fondos, los índices se aplicarán a Disponibilidades Iniciales, Fuentes, Usos y Disponibilidades Finales.

En los casos necesarios, se podrá aplicar Índices por ciclos operacionales.

REFERENCIACIÓN:

El auditor debe referenciar los papeles de trabajo, incluyendo el informe final de la auditoría, permitiendo la interrelación cruzada entre sí.

Page 7: Manual de Auditoria

MARCAS DE AUDITORIA:

Son los símbolos empleados por el Auditor para indicar los procedimientos aplicados, dichos símbolos se registran en cada uno de los papeles de trabajo elaborados.

PROCEDIMIENTOS PARA FORMULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE PAPELES DE TRABAJO

No. RESPONSABLE PROCEDIMIENTOS

1. Jefe de Equipo Instruirá a los auditores sobre la formulación y organización de los

papeles de trabajo.

2. Auditores Formularán los papeles de trabajo de conformidad a los

procedimientos contenidos en cada programa de auditoría.

3. Auditores

Cumplirán con las instrucciones del Jefe de Equipo, a efecto de elaborar y ordenar los papeles de trabajo, utilizando índices y referenciándolos adecuadamente.

4. Auditores Utilizarán marcas de auditoria, para indicar los procedimientos del

programa que se han cumplido.

5. Auditores

En cada uno de los papeles de trabajo, anotarán sus iniciales y las fechas de iniciación y terminación.

6. Auditores Revisarán el contenido y corrección de los papeles de trabajo.

7. Auditores Ordenarán los Papeles de trabajo dentro de Carpetas destinadas al

efecto y los entregarán al Jefe de Equipo.

8. Jefe de Equipo

En la carátula anotará el nombre específico del examen practicado, los nombres del personal que hubiera intervenido en el examen y el período que cubre el mismo.

9. Jefe de Equipo

Revisará el contenido de los papeles de trabajo, la calidad y evidencia preparada por los miembros del equipo; ordenará a la persona que preparó los papeles de trabajo, las modificaciones que considere necesarias.

Page 8: Manual de Auditoria

10. Jefe de Equipo Mantendrá los papeles de trabajo adecuadamente clasificados para

revisión del Supervisor.

11. Supervisor

Revisará los papeles de trabajo, verificará su conformidad con el programa y con las instrucciones escritas específicas, dejando evidencia de su revisión.

12. Supervisor

Verificará el cumplimiento de sus instrucciones contenida en la hoja de supervisión.

13.

Supervisor

Pondrá su visto bueno y la fecha final de revisión en los papeles de trabajo que estén concluidos y cuando considere que hayan sido correctamente elaborados.

14.

Supervisor

Si lo estima necesario, solicitará mayores explicaciones o una mejor presentación de los papeles de trabajo.

Page 9: Manual de Auditoria

CAPITULO II

FASE DE PLANEACION

La planeación se caracteriza por el desarrollo de una estrategia global para obtener la conducta y el alcance esperados de una Revisoría Fiscal - Auditoría. El proceso de planeación abarca actividades que van desde las disposiciones iniciales para tener acceso a la información necesaria hasta los procedimientos que se han de seguir al examinar tal información, e incluye la planificación de número y capacidad de personal necesario para realizar el trabajo. La naturaleza, distribución temporal y alcance de los procedimientos de planificación del auditor varía según el tamaño y complejidad de la entidad bajo fiscalización, de su experiencia en la misma y de su conocimiento del negocio de la entidad.[1]

De conformidad con las NAGAS (ver Anexo No. 1):

El trabajo debe ser debidamente planeado y se debe considerar la materialidad entre otros temas, al determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoría y al evaluar los resultados de aquellos procedimientos.

Los Revisores Fiscales – Auditores Externos deben comunicar a los auditados, a quienes contratan o soliciten servicios de auditoría y al Comité de Auditoría, la naturaleza y alcance del trabajo a realizar

Los Auditores deben efectuar seguimiento sobre los hallazgos significativos y recomendaciones detectadas en anteriores auditorías.

Para la fase de planeación el auditor debe realizar las actividades siguientes:

1. Conocimiento y comprensión de la entidad 2. Determinación de los objetivos de la auditoría 3. Determinación de la Materialidad y Riesgo de la Auditoría 4. Naturaleza, alcance y oportunidad de los Procedimientos de Auditoría 5. Preparación del Memorándum de Planeación. 6. Preparación y aprobación de los Programas de Auditoría

Page 10: Manual de Auditoria

El desarrollo de las actividades antes mencionadas es el siguiente:

1. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN DE LA ENTIDAD

Esta Actividad se desarrolla como se detalla a continuación:

1. Obtención de información relevante de la Entidad 2. Análisis de Información 3. Determinación de los componentes de auditoría o ciclos de transacciones. 4. Comprensión del Control Interno 5. Determinación de los puntos críticos

1.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA ENTIDAD

Para una efectiva labor en el conocimiento de la entidad el auditor deberá considerar lo siguiente:

a. Revisión del archivo permanente b. Recopilación de información relativa al período a auditar c. Clasificación de la información por áreas, tales como: financiera, legal,

administrativa, organizacional.

1.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA:

El análisis de información lo realizará el auditor a través de procedimientos analíticos o revisión analítica que consiste en: la realización de un estudio o evaluación de la información financiera que será objeto de análisis, mediante la comparación con otros datos de información relevante.

Lo anterior implica el análisis de las relaciones y tendencias relevantes incluyendo la investigación de partidas y fluctuaciones inusuales.

Para el empleo de procedimientos de revisión analítica el auditor puede disponer entre otros, de los métodos siguientes (ver Anexo No.7):

Análisis de relaciones

Se refiere a cualquier relación entre las cuentas de los estados financieros.

Análisis de tendencias

Consiste en analizar las variaciones de un saldo o cuenta a través del tiempo.

Page 11: Manual de Auditoria

Comparaciones

Implica las comparaciones de información financiera respecto de otros datos o elementos independientes y/o externos a los estados financieros y al ente, respectivamente.

1.3. DETERMINAR LOS COMPONENTES DE AUDITORÍA O CICLOS DE TRANSACCIONES.

Para efectuar una mejor evaluación de los estados financieros el auditor considerará los componentes más relevantes o los ciclos transaccionales, agrupándolos de conformidad a las cuentas contenidas en el manual de contabilidad.

CICLOS DE OPERACIÓN Y CUENTAS RELACIONADAS

CICLOS CUENTAS RELACIONADAS Ingresos Egresos

Compras Producción Nómina

1.4. COMPRENSIÓN DEL CONTROL INTERNO (Ver Anexo No. 4)

Las Normas de Auditoría establecen lo siguiente:

El Auditor debe obtener comprensión suficiente de la estructura de control interno para planear la auditoría, determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas a ser aplicadas.

Al planificar la auditoría, los auditores deben documentar en los papeles de trabajo (1) las bases para evaluación de control de riesgo a su nivel máximo de aserciones relacionadas con balances, clases de transacciones y revelaciones de componentes de estados financieros, cuando tales aserciones son significativamente dependientes de los sistemas de información computarizados y ( 2 ) considerar que los procedimientos de auditoría planificados son diseñados para alcanzar los objetivos y para reducir los riesgos a un nivel aceptable.

Page 12: Manual de Auditoria

Para el auditor, el objetivo de su trabajo en esta etapa será el de evaluar y probar el grado de la calidad que el sistema de control interno posee, para depositar su confianza en la realización de sus trabajos de auditoría.

Los componentes del control interno, según el informe del Comité de Organizaciones Patrocinadoras (COSO) y que el auditor deberá evaluar, son:

Ambiente de Control

Evaluación del Riesgo

Actividades de Control

Información y Comunicación

Vigilancia y Supervisión

Estos cinco componentes, son aplicables para la auditoría de cada entidad.

Los componentes deberán ser considerados en el contexto de:

El tamaño de la entidad

La organización de la entidad y sus características

La naturaleza de los negocios de la entidad

La diversidad y complejidad de las operaciones de la entidad

Los métodos de la entidad para transmitir, procesar, monitorear y acceder a la información.

Requerimientos aplicables legales y regulaciones.

La Comprensión del control interno podrá documentarse a través de:

Narrativa

Flujograma (Diagrama de flujo)

Cuestionario de control interno.

1.5 DETERMINACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS

Con base en la información obtenida en los numerales 1.1, 1.2, 1.3 y 1.4 anteriores, los auditores identificarán los puntos críticos, a los que se deberá prestar especial atención, considerando su importancia o nivel de riesgo.

Page 13: Manual de Auditoria

Ejemplos:

Incumplimientos legales en la adquisición de bienes y servicios.

Errores contables en la valuación y presentación de existencias, bienes depreciables e inversiones en proyectos.

Incumplimientos legales en la contratación de personal y en la remisión de aportes patronales y descuentos a empleados.

Atrasos y errores en conciliaciones bancarias y en registros contables.

Debilidades en control de vehículos y combustible.

Dificultad para obtener evidencia o aplicar procedimientos de auditoría.

2. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA AUDITORIA (Ver Anexo No. 6)

Con base a la compresión general de la entidad, el auditor determinará si la auditoría a realizar será por componentes importantes de los estados financieros o por ciclos de transacciones, para posteriormente definir los objetivos generales y específicos de la auditoría.

Objetivo general

En el objetivo general, el auditor debe considerar:

Realizar Auditoría Financiera a la entidad XXX (o proyecto), por el año terminado al 31 de diciembre de 200X, de conformidad a Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

Objetivos específicos

Como objetivos específicos, el auditor podría considerar los siguientes:

1. Emitir un informe que exprese una opinión sobre sí los Estados Financieros, emitidos por la entidad XXX, presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, los derechos y obligaciones, los ingresos recibidos y los gastos incurridos, durante el período auditado, de conformidad a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

2. Evaluar y obtener suficiente entendimiento del sistema del control interno de la entidad, evaluar el riesgo de control e identificar condiciones reportables, incluyendo debilidades materiales del control interno.

3. Hacer pruebas para determinar sí la entidad cumplió en todos los aspectos importantes con los términos de convenios, leyes y regulaciones aplicables a la entidad.

4. Determinar si la entidad ha tomado acciones correctivas adecuadas sobre las recomendaciones de informes de auditorías

5. anteriores.

Page 14: Manual de Auditoria

3. DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD Y EL RIESGO DE LA AUDITORÍA

El auditor tomará en cuenta la materialidad como el límite máximo de error que está dispuesto a aceptar para emitir un dictamen sin salvedades. En la determinación de la materialidad los auditores utilizarán su juicio profesional a efecto de emitir un dictamen que permita a los usuarios confiar en los estados financieros para la toma de decisiones. Esto significa que al determinar la materialidad el auditor deberá tener presente quienes son los usuarios primarios y secundarios de los estados financieros, que uso darán probablemente a dichos estados financieros y el grado de precisión que deberá tener su información para que los usuarios fundamenten sus decisiones en ellos.

(Ver determinación de la materialidad y riesgo en Anexo N° 5)

4. NATURALEZA, ALCANCE Y OPORTUNIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Después de evaluar el riesgo de la auditoría y determinar el monto de la materialidad, el auditor debe determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos.

La naturaleza se refiere al tipo de pruebas a realizar (procedimientos de control o de cumplimiento, procedimientos analíticos y procedimientos sustantivos) requeridos para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptable. El alcance de los procedimientos en el examen de la muestra, consiste en determinar con base en el conocimiento del ente, la profundidad y el énfasis de los procedimientos a aplicar a efecto de alcanzar los objetivos de la auditoría.

Por tanto, si el auditor estableció un nivel de riesgo inherente y de control como bajo, y un monto mayor de la materialidad, entonces debe documentar en papeles de trabajo las pruebas de cumplimiento o de control más extensas para sustentar las conclusiones sobre la efectividad de las políticas y actividades de control y para fundamentar un nivel de riesgo inherente y de control evaluado como bajo. Consecuentemente, se efectuarán menos procedimientos analíticos y sustantivos, por contar con un nivel bajo de riesgo. Por el contrario, si el nivel de riesgo inherente y de control fue evaluado como moderado o alto, y la materialidad ha sido fijada con un monto menor, entonces el auditor deberá realizar más pruebas analíticas y sustantivas, y menos pruebas de control o de cumplimiento.

Podemos combinar los procedimientos y establecer como porcentaje de la muestra a examinar en un 20% a 40% del total del Universo, cuando el riesgo ha sido evaluado como bajo y la materialidad ha sido determinada como alta. Si establecemos un nivel de riesgo moderado, entonces el porcentaje de la muestra podrá ser del 40 al 60%. Por tanto, si el nivel de riesgo es evaluado como alto, podrá examinarse de un 60% a 80%. Todo esto, con el propósito de obtener la evidencia suficiente con relación al conjunto de los estados financieros, y poder emitir una opinión debidamente sustentada. (Ver Anexo No. 3)

La oportunidad de los procedimientos (el momento de la prueba), se refiere al momento de efectuar las pruebas para obtener la evidencia, ya que existen pruebas que son más creíbles si se efectúan lo más cerca posible al cierre de los estados financieros, por ejemplo, el observar el recuento físico de bienes o valores, sería más oportuno en la fecha de los estados financieros, que efectuar ese procedimiento 6 meses antes o 6 meses después de la fecha de los estados financieros.

Page 15: Manual de Auditoria

5. MEMORANDUM DE PLANEACIÓN

El memorando de la planeación de auditoría es un documento formal en el cual se resumen los principales resultados obtenidos en la fase de planeación y la estrategia tentativa de la auditoría. Este documento debe ser aprobado por el Revisor Fiscal o Auditor Externo.

Toda la información y las decisiones contenidas en el memorando de planeación deben estar respaldadas en documentación ordenada y archivada en papeles de trabajo.

El Supervisor y Jefe de Equipo, prepararán conjuntamente el Memorándum de Planeación, que contendrá al menos la información siguiente:

I- INFORMACIÓN BÁSICA.

1. Antecedentes de la Entidad 2. Objetivos, finalidad o propósito de la Entidad 3. Presupuesto para el período objeto de auditoría. 4. Componentes del Control Interno

Ambiente de Control

Valoración del Riesgo

Actividades de Control

Información y Comunicación

Vigilancia

5. Leyes, Reglamentos y otras normas aplicables 6. Personal Clave de la entidad

II- ESTRATEGIA DE LA AUDITORIA

1. Objetivos de la Auditoria

Objetivo General

Objetivos Específicos

2. Seguimiento a las recomendaciones en proceso de la auditoría anterior 3. Estimación del riesgo de auditoria 4. Determinación de la materialidad 5. Determinación de componentes o ciclos importantes 6. Determinación de áreas críticas 7. Enfoque de la auditoria 8. Enfoque del muestro y tamaño de la muestra

Page 16: Manual de Auditoria

III- ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO

1. Integrantes del Equipo de Auditoria 2. Fechas claves 3. Cronograma de actividades

6. PROGRAMA DE AUDITORÍA

Los programas de auditoría contienen los procedimientos a seguir. Estos procedimientos se aplicarán en el análisis o evaluación del ciclo o cuenta, según el tipo de auditoría que se realice para obtener la evidencia que sustentará el informe.

6.1 Clases de programas

a. Programas generales: Son aquellos cuyo enunciado es genérico en la aplicación de las técnicas de auditoría con mención de los objetivos particulares que se persiguen en cada caso y son generalmente destinados al uso de los auditores con amplia experiencia.

b. Programas detallados: son los que describen con mayor minuciosidad, la forma práctica de aplicar los procedimientos y técnicas de auditoría y se destinan generalmente al uso de los operativos y auxiliares de auditoría. Estos se clasifican en:

Los programas estándares o uniformes: son aquellos que pueden aplicar arse a varias entidades con similares características.

Los programas específicos: son aquellos que se formulan y preparan concretamente para cada entidad o situación particular, puesto que se basan en la información contenida en la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría; por tanto, son eficaces.

6.2 Objetivos de los programas

Tenemos que establecer nuestros objetivos de auditoría y diseñar nuestros procedimientos a la luz de las afirmaciones de la administración. Los Objetivos Generales de los programas relacionados con las afirmaciones de los estados financieros son los siguientes:

Afirmación de la administración sobre (ver Art. 57 D.2649):

Existencia u Ocurrencia. Efectuar procedimientos para verificar la existencia de las cuentas reflejadas en el Estado de Situación Financiera, Estado de Rendimiento Económico, Estado de Flujo de Fondos y Estado de Ejecución

Page 17: Manual de Auditoria

Presupuestaria (incluyendo el Estado de Rendición de Cuentas y Cédula de Contribuciones de Contrapartida); y las operaciones acontecieron durante el período contable.

Integridad. Efectuar procedimientos para determinar si todas las operaciones y cuentas que deben presentarse en los estados financieros (incluyendo el Estado de Rendición de Cuentas y Cédula de Contribuciones de Contrapartida), están incluidas.

Valuación o Asignación. Efectuar procedimientos para verificar que las cuentas de recursos, obligaciones, patrimonio, ingresos y gastos, se han incluido en los estados financieros (incluyendo el Estado de Rendición de Cuentas y Cédula de Contribuciones de Contrapartida) en los montos adecuados y reales, conforme a la técnica y aspectos legales establecidos, dependiendo la naturaleza de la entidad.

Derechos y Obligaciones, Efectuar procedimientos para comprobar la pertinencia de los activos y si en efecto pueden constituirse en derechos de la entidad (o proyecto) y los pasivos son obligaciones o compromisos de la misma a la fecha de cierre del ejercicio.

Presentación y Manifestaciones. Efectuar procedimientos para verificar que si todos los componentes de los estados financieros de la entidad (o proyecto) están combinados, separados, descritos y divulgados de forma adecuada.

Los objetivos específicos, son aquellos que se esperan alcanzar luego del análisis de determinada área.

6.3 Flexibilidad

Los programas de auditoría, no deben ser considerados fijos e incambiables, al contrario, serán flexibles, puesto que ciertos procedimientos planificados al ser aplicados pueden resultar ineficientes o innecesarios, por lo que el programa debe permitir modificaciones, mejoras y ajustes que a juicio del auditor responsable de su ejecución, considera necesario.

6.4 Contenido de los programas

Los programas de auditoría contendrán:

1. Encabezado 2. Identificación

Nombre de la Dirección de Auditoría

Nombre de la entidad auditada o proyecto

Page 18: Manual de Auditoria

3. Referencia: se utiliza para identificar el programa. Se ubica en la parte superior derecha del programa

4. Clase de auditoría 5. Ciclo o componente 6. Período a examinar

Cuerpo. En el cuerpo del programa van los objetivos específicos y los procedimientos de

auditoría, la referencia de papeles de trabajo, hecho por (iniciales o rúbrica), y fecha de

finalización de los P/T.

Fechas y firmas. El programa contendrá fechas y firmas de elaborado por los auditores, revisado por el Jefe de Equipo, aprobado por el Supervisor y el Revisor Fiscal o Auditor Externo

6.5 Elaboración de los programas de auditoría

La elaboración de los programas de auditoría financiera y exámenes especiales es responsabilidad de los auditores, serán revisado por el Jefe de Equipo y aprobados por el supervisor. Cuando se requiera del trabajo de un especialista, la elaboración y ejecución del programa de auditoría, será responsabilidad del Especialista.

La ejecución de los programas de auditoría será responsabilidad del Auditor; y el Jefe de Equipo se asegurará de su adecuada ejecución. El Supervisor, revisará constantemente el avance de los programas, y orientará junto con el Jefe de Equipo la estrategia a seguir para el desarrollo del mismo en el tiempo establecido para dicha fase.

En la elaboración del programa de planificación de la auditoría, podrá incluirse al menos los

aspectos siguientes:

OBJETIVOS:

a. Obtener un entendimiento suficiente sobre la entidad (o proyecto); b. Evaluar el control interno establecido por la entidad (o proyecto); c. Determinar el monto de la materialidad y riesgo de la auditoría; d. Determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos; e. Elaborar el memorando de la planeación; f. Elaborar los programas de auditoría.

Page 19: Manual de Auditoria

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA FASE DE PLANEACIÓN

RESPONSABLE ACTIVIDAD

JEFE DE EQUIPO Instruir a los auditores para que obtengan los papeles de trabajo de la auditoría anterior, recopilen información preliminar, establezcan los elementos más importantes a considerar y dar seguimiento a recomendaciones de auditorías anteriores.

JEFE DE EQUIPO Efectuar visita preliminar a la entidad (o Proyecto); entrevistarse con los principales funcionarios de la entidad y exponerles el propósito de la auditoría a realizar;

JEFE DE EQUIPO

Con el propósito de actualizar el Archivo Permanente y Corriente de la entidad (o proyecto) solicitará lo siguiente: Modificaciones a la ley (si existiere) Presupuesto aprobado con sus modificaciones Políticas de salarios Reglamentos Manuales e instructivos Organigrama Principales funcionarios (Refrendarios de cheques; Encargados de :fondos, bienes y valores; y otros funcionarios principales relacionados con la auditoría) Estados financieros y sus notas explicativas y otros relacionados con

la auditoría.

Page 20: Manual de Auditoria

AUDITORES

Describirán en papeles de trabajo los resultados obtenidos.

Revisarán la información obtenida en el punto anterior y la

clasificarán de la siguiente manera:

Aspectos Legales,

Aspectos Administrativos; y

Aspectos Financieros. Con la información obtenida, hará un detalle de las principales

disposiciones legales aplicables a la entidad.

En papeles de trabajo documentará la información siguiente:

Antecedentes de la entidad o proyecto

Objetivos generales y específicos de la entidad, y otros aspectos

que considere necesario Analizará la estructura organizativa de la entidad y determinar lo

adecuado de la separación de funciones en los diferentes niveles

jerárquicos y las responsabilidades de cada uno de ellos.

Elaborará cédulas que contengan la nómina de los principales

funcionarios de la entidad por el periodo auditado, incluyendo; cargo,

sueldo y otras generales.

Revisar el sistema contable de la entidad adoptado hasta al 31 de

diciembre de 200X, e identifique las principales políticas contables.

Mediante procedimientos analíticos, analizará los estados de

financieros durante el período a auditar e identifique los

componentes más importantes.

Solicitar a la Unidad de Auditoría Interna, los informes emitidos

durante el período a examinar y dar seguimiento a las

recomendaciones de auditorías anteriores.

Del archivo corriente de la auditoría anterior, obtener el informe

definitivo y dar seguimiento a las recomendaciones en proceso y no

cumplidas, para lo cual solicitará a la entidad auditada, evidencia

sobre las acciones seguidas para solventar las deficiencias

reportadas.

Con las respuestas obtenidas, elaborará P/T en los cuales describa:

La condición, recomendación y el grado de cumplimiento: Cumplida,

en proceso o no cumplida, describiendo y documentando las

acciones tomadas por la administración.

Page 21: Manual de Auditoria

Jefe de Equipo

Obtendrá una comprensión sobre el control interno de la entidad, por medio de cuestionarios, narrativas o flujogramas, evaluando en forma general los componentes del sistema de control interno: El ambiente de control, la valorización del riesgo, las actividades de control, la información y comunicación, y la vigilancia. Determinar el riesgo de la auditoría: Inherente, de control y de detección; para la cual utilizará el modelo de Riesgo; e identificar los factores de riesgo y áreas críticas. Determinará la materialidad para la planeación, ejecución e informe, considerando las pautas relacionadas con el mismo y el juicio profesional del auditor. Determinará la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría, y el enfoque del muestreo a utilizar. Elaborará el memorando de la planeación. Notificará a los funcionarios y empleados actuantes relacionados con el periodo objeto de examen, sobre la realización de la auditoría en la Entidad.

Supervisor

Revisará los papeles de trabajo para asegurarse que se ha cumplido con el proceso de la planeación. Revisará el memorando de planeación y se asegurará que haya sido adecuadamente elaborado. Entregará el memorando de planeación al Director o Subdirector, para su aprobación.

Revisor Fiscal Revisará el memorando de planeación; y si estuviere de acuerdo con su contenido lo aprobará, caso contrario presentará al Supervisor sus observaciones para que sea mejorado previo a su aprobación.

Jefe de Equipo De acuerdo a los resultados obtenidos y plasmados en el Memorando de Planeación, elaborará los programas de auditoría.

Page 22: Manual de Auditoria

CAPITULO III

FASE DE EJECUCIÓN

En esta fase, los auditores desarrollarán la estrategia planeada que se encuentra contenidaen el memorando de planeación, cuyo objetivo será la obtención de evidencias a través de los procedimientos de auditoría que se encuentren contenidos en los programasrespectivos, a efecto de obtener como resultado los papeles de trabajo y la evaluación dela evidencia para fundamentar las conclusiones y recomendaciones.

1. DETERMINACIÓN DEL MUESTREO DE AUDITORIA

El auditor determinará la muestra a utilizar para la realización del examen. Dicha muestra deberá elaborarse de manera técnica a fin de que la misma sea representativa de la población para permitir extrapolar los resultados. Los tipos de muestreo se presentan en el Anexo No 3.

PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1. Jefe de Equipo

Determinará conjuntamente con el auditor, tamaño de la muestra y orientará a los auditores respecto a los criterios de selección de los elementos de la muestra.

2. Auditor (es)

Aplicará (n) los procedimientos siguientes: Preparará el papel de trabajo para el diseño muestral, identificando en el encabezado del mismo, la entidad auditada, el tipo de examen (auditoria financiera o examen especial), el área y el período sujeto a examen y a continuación identificará el método de muestreo a utilizar.Anotará el (los) objetivo (s) de la prueba. Seleccionará los elementos de la muestra, anotando cada uno en el orden de selección. Aplicará a todos los elementos de la muestra los procedimientos previstos en cada programa de auditoria. Identificará los incumplimientos, desviaciones o diferencias. Clasificará los resultados obtenidos en el paso anterior, considerando el tipo de deficiencias. Redactará los hallazgos con todos sus atributos, justificados con las respectivas evidencias. Emitirá una conclusión sobre los resultados obtenidos; encada componente o ciclo transaccional, identificando los errores encontrados y los errores más probables, el resultado lo comparará con el monto establecido como error tolerable. De dicha comparación, determinará si la muestra es suficiente y competente. Identificará con marcas los procedimientos aplicados a los elementos de la muestra y colocar los índices en los papeles de trabajo, así como las referencias necesarias.

3. Jefe de Equipo

Revisará los papeles de trabajo y evaluará si se ha cumplido con el (los) objetivo (s) previsto (s), caso contrario sugerirá las correcciones pertinentes.

Page 23: Manual de Auditoria

4. Supervisor

Analizará si existe evidencia suficiente y competente que soporte la (s) conclusión (es) para su incorporación al informe respectivo, caso contrario girará instrucciones a efecto de obtener más evidencia comprobatoria.

2. PRUEBAS DE CONTROLES

La obtención de evidencias suficiente sobre la efectividad del control interno depende de lanaturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas de controles. Al considerar lo que constituye evidencia suficiente, el auditor puede considerar la evidencia proveniente de laaplicación de pruebas de controles de años anteriores, así como las pruebas obtenidas alevaluar el control interno en la fase de planeación.

El auditor puede desarrollar procedimientos de control por separado ó realizarprocedimientos de doble propósito (pruebas de control y pruebas sustantivas o de detalle);sin embargo, evaluará por separado con respecto a las actividades de control sometidas a la prueba y con respecto a errores e irregularidades que se encuentren en las pruebas dedetalles.

La ejecución de los procedimientos de control los puede desarrollar el auditor medianteel muestreo por atributos y por medio del muestreo dirigido. (Ver Anexo No 3)

Como resultado de la aplicación de pruebas de controles, el auditor puede identificarposibles inconformidades, que deben investigarse y validarse con la administración de laentidad auditada, la cual puede confirmarlas o presentar evidencia para desvanecerlas.

Si el auditor llega a la conclusión de que las actividades de control interno de la entidadauditada no son efectivas, podrá modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de losprocedimientos sustantivos de auditoría, previa consulta con el Jefe de Equipo y Supervisor quienes al comprobar que sea procedente, lo comunicarán al Revisor fiscal o Auditor Externo para su aprobación, caso contrario se procederá con los procedimientosde acuerdo a lo planeado.

En la ejecución de estas pruebas, el auditor podrá aplicar las siguientes técnicas:

ENTREVISTAS A LOS FUNCIONARIOS

El auditor podrá utilizar como guía para la entrevista los cuestionarios de control interno previamente elaborados en la fase de planeación.

LA OBSERVACIÓN

Esta técnica que podrá ser utilizada por el auditor le permitirá obtener evidencia directasobre la actividad observada.

Page 24: Manual de Auditoria

LA INSPECCIÓN

El auditor podrá verificar los registros en los documentos que examine.

3. PRUEBAS ANALÍTICAS

En la fase de ejecución del trabajo, el auditor debe obtener evidencia suficiente y competente a

través de los procedimientos analíticos, para lo cual, realizará como mínimo los siguientes

procedimientos:

El auditor elaborará Cédulas Sumarios y de Detalle ara las cuentas del Balance General y elEstadote Resultados. Del balance de Prueba el auditor obtendrá los datos del componente a examinar y elaborará

cédula sumaria de dicho componente y cotejará los saldos con el libro mayor de

cuentas. Asegurándose que no haya exceso de gastos con relación al presupuesto aprobado.

Los saldos finales deberán referenciarse con hoja de trabajo.

El auditor podrá elaborar una cédula que detalle la integración de saldos de cada componente,por el período a examinar; cotejando dichos saldos con registros auxiliares de cuentas;y reverenciándola con cédula sumaria. El auditor podrá realizar lectura crítica de registros auxiliares en busca de partidas

inusuales. (Ver procedimientos analíticos en Anexo No. 7)

4. PRUEBAS SUSTANTIVAS

El auditor realizará las pruebas sustantivas, las cuales pueden ser:

Procedimientos analíticos sustantivos.

Pruebas de detalles.

Para lograr la seguridad sustantiva requerida, el auditor podrá utilizar cualesquiera de estas

pruebas o una combinación de ambas. El tipo de prueba a utilizar y el nivel de confianza aplicada

en cada tipo de procedimiento se ejecutará de conformidad al juicio profesional del auditor.

Los procedimientos analíticos sustantivos implican la comparación de un monto registrado, con la

expectativa del auditor y, el análisis de cualquier diferencia significativa para alcanzar una

conclusión sobre el monto contabilizado.

En las pruebas de detalle el auditor aplicará procedimientos a los componentes seleccionados para el examen, y podrán incluir:

Page 25: Manual de Auditoria

CONFIRMACIÓN

El auditor obtendrá y evaluará las respuestas escritas de las solicitudes de información para corroborar la información contenida en los registros contables.

INSPECCIÓN FÍSICA

Incluye la verificación de la existencia de los bienes tangibles, tales como bienes de consumo, activos fijos, aplicando los procedimientos respectivos.

COMPROBACIÓN

El auditor examinará los documentos sustentatorios para determinar si las cuentas de los estados

financieros están adecuadamente presentadas.

CÁLCULOS

Incluye el chequeo de la precisión matemática de los registros de la entidad por la suma o total de

una columna o suma cruzada u horizontal, o por el cómputo de los montos y asientos de diario,

mayor o auxiliares.

En la aplicación de las pruebas el auditor podrá utilizar el muestreo estadístico o el no estadístico.

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

Al realizar las pruebas, es posible que el auditor encuentre errores que por su materialidadpudiesen afectar las cifras contenidas en los estados financieros, o que no tengan ningún impactosignificativo en los mismos, por lo que dichos errores podrían considerarse como deficienciasmenores.

5. EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA Y VALIDACIÓN DE CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

El auditor tomará en cuenta las evidencias obtenidas en la auditoría para formarse una opinión sobre si los estados financieros carecen de errores importantes que puedan afectarlos.

Una conclusión de que los estados financieros carecen de errores importantes, significa que el

auditor estará satisfecho de que el riesgo de que ocurran tales circunstancias en los estados

financieros, se ha reducido a un nivel bajo.

Si se establece la existencia de errores se podrán realizar procedimientos adicionales de auditoría

para asegurarse que los mismos realmente existen.

Page 26: Manual de Auditoria

Esta evaluación permite al auditor valorar, que la evidencia obtenida en el desarrollo de la

auditoría cumpla con los requisitos de suficiencia, competencia y pertinencia, a efecto de que

las conclusiones estén adecuadamente respaldadas y permitan una opinión técnica,

independiente y objetiva.

Para respaldar las conclusiones a que ha llegado el auditor, debe archivar en sus papeles de

trabajo las evidencias suficientes y competentes. Para lo cual, debe clasificar la evidencia de la

siguiente manera:

Evidencia Física. El auditor debe obtener evidencia física mediante inspección u

observación directa de actividades, bienes o sucesos. Si al efectuar alguno de éstos

procedimientos, el auditor identificara condiciones reportables, entonces deberá respaldar

dicha condición con evidencias tales como: fotocopias de documentos o registros,

fotografías, gráficos, mapas o muestras de materiales.

Evidencia documental. Para respaldar sus conclusiones, el auditor debe obtener evidencia

documental a través de cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas y documentos

de la administración relacionada con su desempeño.

Evidencia testimonial. Para respaldar las conclusiones del auditor, éste debe obtener de

otras personas declaraciones testimoniales.

Evidencia analítica. El auditor debe obtener evidencia a través de procedimientos analíticos,

realizando cálculos y comparaciones de saldos.

Para que la evidencia que respalda los papeles de trabajo sean creíbles, el auditor debe

asegurarse de que ésta reúna los siguientes requisitos:

Que la evidencia sea relevante. Es decir que la evidencia tenga relación con alguno de los

objetivos de la auditoría.

Que la evidencia sea competente. Es decir que las evidencias obtenidas por el auditor

puedan considerarse como creíbles o dignas de confianza. Para lo cual, se debe considerar

lo siguiente: Independencia de la persona que suministra la evidencia; de la eficacia del

sistema del control interno; del grado de conocimiento del auditor; de la preparación de las

personas que proporcionan la información; y el grado de objetividad de la información.

Que la evidencia sea suficiente. Esta evidencia esta relacionada con la cantidad de

evidencia que debe de obtener al auditor para respaldar sus conclusiones.

Que la evidencia sea oportuna. La oportunidad esta relacionada con el momento o el período

en que se obtiene la evidencia.

Page 27: Manual de Auditoria

OPINIÓN JURÍDICA

En el caso que el auditor requiera de opinión jurídica por escrito, lo hará del conocimiento del Jefede Equipo, quien lo analizará en forma conjunta con el Supervisor; y al verificar su pertinenciainformarán al Revisor Fiscal o Auditor Externo, para que apruebe tal requerimiento. Si estos lo consideran procedente, podrán solicitarla, o autorizar al Jefe de Equipo y/o Supervisor, para que lasolicite a la Dirección Jurídica.

La Dirección jurídica remitirá al Revisor Fiscal o Auditor Externo respectivo, la opinión jurídica solicitada, la cual formará parte de los papeles de trabajo.

6. DESARROLLO DE HALLAZGOS DE AUDITORÍA

Técnicamente surge un HALLAZGO, cuando al comparar el CRITERIO (deber ser) con la CONDICIÓN (lo que actualmente existe o se encuentra funcionando) determinamos que haydiferencia.

Establecido el hallazgo, procedemos a su EVALUACIÓN en términos de CAUSA (el asunto o

asuntos que originan el problema o situación) y EFECTO (las consecuencias positivas o negativas

que generan la situación o situaciones encontradas).

En este aspecto resulta de mucha utilidad precisar las causas y efectos, ya que al Identificar las

causas, el auditor tiene mayores elementos de juicio para proponer recomendaciones adecuadas.

En los hallazgos de auditoría el auditor incluirá los comentarios de la Administración, relacionadas

con las observaciones y recomendaciones presentadas a la Máxima Autoridad de la entidad,

debido a que ello coadyuva en la toma de acciones correctivas. Conocidos los comentarios de la

administración sustentados con evidencias suficientes y competentes, se presentará en la

estructura del hallazgo el grado de cumplimento que la Administración ha dado a la

recomendación. Este grado de cumplimiento podrá definirse según los siguientes niveles:

a. Recomendación Cumplida b. Recomendación en Proceso c. Recomendación No Cumplida

En el desarrollo de los hallazgos, el auditor considerará los siguientes atributos en el

correspondiente P/T:

Page 28: Manual de Auditoria

TITULO

El título deberá expresar en forma breve una idea general del hallazgo.

CARACTERÍSTICAS:

Debe ser breve

Positivo o negativo

Debe sintetizar el contenido del hallazgo

CONDICIÓN

Es la deficiencia comprobada y sustentada en papeles de trabajo con evidencias suficientes y

competentes.

CARACTERÍSTICAS:

Denota “lo que es”

Describe la deficiencia

Debe ser objetiva

Producto de verificación o comprobación

Se sustenta con evidencias

Opuesto a Deber ser.

CRITERIO

Es “El deber ser” y que está contenido en alguna ley, reglamento instructivo u otra normativa

aplicable. Para que exista hallazgo deberá existir oposición entre la condición y el criterio.

CARACTERÍSTICAS:

Denota “El deber ser”

Existe en normativa

Textual

Opuesto a condición

CAUSA

Es el origen de la deficiencia.

Page 29: Manual de Auditoria

CARACTERÍSTICAS:

Identifica el origen de la deficiencia.

Producto de fallas de la administración

Se puede evidenciar con la respuesta de la administración

EFECTO

CARACTERÍSTICAS:

Ocasionado por la condición

Categórico

Evitar palabras o frases dubitativas.

RECOMENDACIÓN

CARACTERÍSTICAS:

Presenta solución a la condición.

Ataca la causa

Es viable

Se explica por si sola.

COMENTARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Respuesta escrita a los hallazgos comunicados

Útil para conocer el grado de cumplimiento de la recomendación

GRADO DE CUMPLIMIENTO

Recomendación cumplida

Recomendación en proceso

Recomendación no cumplida.

Page 30: Manual de Auditoria

CAPITULO IV

FASE DE INFORME

El documento escrito donde el auditor presenta su opinión sobre la razonabilidad de la situación financiera de la entidad auditada expresada en el conjunto de estados financierosexaminados, así como de los resultados de la evaluación de control interno y delcumplimiento de leyes reglamentos y demás normativa aplicable, se le denomina Informe de Auditoría. Solo para Auditoría Externa

Es importante que este informe le sea dado a conocer a la administración por escrito en forma previa a su emisión final, para darle la oportunidad a la entidad de expresar suscomentarios, así como de que aporte cualquier evidencia que los apoye.

1. COMUNICACIONES A LA ADMINISTRACIÓN

En esta parte se establecen los mecanismos a seguir para comunicar los resultadosobtenidos.

Se enviará a la máxima autoridad de la Entidad, una Nota de Comunicación de Resultados, en la cual se desarrollarán los atributos de los hallazgos y las recomendaciones correspondientes, con la finalidad de obtener explicaciones y mayores elementos de juicio, que permitan preparar el Borrador de Informe de Auditoria.

Antes que el Equipo de Auditoria se retire de la entidad, el Supervisor y el Jefe de Equipo,deberán:

Obtener por escrito las explicaciones mencionadas en los párrafos anteriores, así como asegurarse que se dispone de toda la información necesaria y que la evidencia obtenida es suficiente para respaldar los hallazgos que se incluirán en el Borrador de Informe de Auditoria.

Obtener la Carta de Salvaguarda, relacionada con aspectos financieros, suscrita por el Jefe de la Unidad Financiera Institucional (Anexo No. 12).Solo para Auditoría Externa.

Preparar el Borrador de Informe de Auditoria y someterlo a revisión Del Revisor Fiscal o Auditor Externo.

Page 31: Manual de Auditoria

1.1 ELABORACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL INFORME

Respecto a la preparación del Borrador de Informe de Auditoria, análisis de evidencias y explicaciones adicionales, notificación y remisión del Informe Definitivo, se aplicarán los procedimientos siguientes:

PROCEDIMIENTOS

No. RESPONSABLE ACTIVIDAD

1. Jefe de Equipo

Revisará los hallazgos de auditoria, asegurándose que los mismos se encuentren sustentados en los papeles de trabajo con evidencias suficientes y competentes. Preparará el Borrador de Informe de Auditoria y lo entregará al Supervisor para su revisión.

2. Supervisor

Revisará el Borrador de Informe de Auditoria y constatará que los hallazgos estén sustentados con las evidencias correspondientes. En caso de existir observaciones, elaborará hoja de supervisión dirigida al Jefe de Equipo, para que proceda a efectuar las correcciones respectivas. Efectuadas las correcciones o modificaciones por parte del Jefe de Equipo, entregará el informe preliminar para efectos de revisión al Revisor Fiscal o Auditor Externo, quien podrá considerar, además la revisión por parte de un supervisorde control de calidad.

3. Revisor Fiscal oAuditor Externo

Revisado y aprobado el Borrador de Informe de Auditoria,notificará a la máxima autoridad de la entidad y a cada uno de los servidores actuantes, el día, hora y lugar en que se hará la lectura y discusión del Borrador de Informe deAuditoria, según nómina y detalle preparado por el Jefe deEquipo y Supervisor. Establecerá que en la lectura y discusión estén presentes elSupervisor, el Jefe de Equipo y algunos miembros del Equipo de Auditoria, que se estime necesario.

4. Jefe de Equipo

Elaborará Acta de Lectura y Discusión del Informe, que seráfirmada por los asistentes, lo cual no constituirá aceptación de los resultados del informe de auditoria, sino únicamente constancia de la presencia, de los asistentes, y eventualmente resumen de los comentarios o explicaciones más relevantes.

5. Revisor Fiscal oAuditor Externo

En caso de no existir correcciones u otras modificaciones, firmará el Informe Definitivo de Auditoria, en el número de ejemplares que sean necesarios para ser remitidos a las instancias correspondientes.

6. Secretaria Elaborará nota de remisión del Informe Definitivo de

Auditoria, la cual será dirigida y enviada a la máxima

Page 32: Manual de Auditoria

autoridad de la entidad

2. DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El informe de auditoría es el medio a través del cual el auditor, emite su juicio profesionalsobre los estados financieros que ha examinado. El informe es la expresión escrita donde elauditor expone su conclusión sobre la tarea que realizó.

En su informe el auditor expresará que ha examinado los estados financieros de la entidad,identificando cómo llevó a cabo su examen aplicando las normas de auditoría generalmenteaceptadas, indicando además si dichos estados presentan razonablemente en todos sus aspectos importantes, la situación financiera, la ejecución presupuestaria, flujo de fondos ylos resultados de sus operaciones por el año terminado, de acuerdo con Principios de Contabilidad y demás normativa contable.

El informe de auditoría financiera contendrá un dictamen en el cual se expresará la opinióndel auditor de acuerdo a su juicio profesional sobre los resultados obtenidos.

Preparar un buen informe de auditoría requiere algo más que tener conocimientosprofundos de auditoría financiera. Requiere destreza para ordenar correctamente los hechosy expresar las conclusiones haciendo uso de un lenguaje correcto, actual, compresible eincluso persuasivo.

Antes de elaborar el informe, el Supervisor y Jefe de Equipo efectuarán una revisión minuciosa de los papeles de trabajo para asegurarse que se cumplieron satisfactoriamentelos objetivos de la auditoría, y que se hayan considerado todos los asuntos importantes.

2.1 ELEMENTOS BÁSICOS DEL DICTAMEN DEL AUDITOR EXTERNO

Los elementos básicos del dictamen se presentan generalmente esquematizados como sigue:

a. Título b. Destinatario c. Párrafo Introductorio

Identificación de los estados financieros auditados

Expresión de la responsabilidad de la administración de la entidad y de la responsabilidad del auditor

d. Párrafo de Alcance (describe la naturaleza de la auditoría)

Referencia a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas,

Descripción del trabajo realizado por el auditor.

Page 33: Manual de Auditoria

e. Párrafo de Opinión (contiene la expresión de la opinión del auditor sobre los estados financieros)

f. Lugar y fecha del Dictamen, y, g. Firma del Auditor Externo

h. Es recomendable guardar uniformidad en la forma y contenido del dictamen delauditor, porque así se contribuye a promover el entendimiento de parte de losusuarios, así como identificar circunstancias inusuales, cuando ellas ocurran.

a. Título

El dictamen del auditor debe tener el título Dictamen del Auditor, para distinguirlo deinformes que podrían ser emitidos por otros, como por ejemplo, funcionarios de la entidad,informes de otro tipo de auditoría.

b. Destinatario

Debe ser dirigido al máximo órgano social.

c. Párrafo Introductorio

El dictamen del auditor debe identificar los estados financieros de la entidad que han sidoauditados, incluyendo el período cubierto por tales estados. El dictamen debe incluir una declaración en el sentido de que la preparación de los estados financieros esresponsabilidad de la administración de la entidad, y una declaración de que laresponsabilidad del auditor es expresar su opinión con base a su examen, sobre la razonabilidad de las cifras contenidas en los estados financieros.

d. Párrafo de Alcance

El dictamen del auditor debe describir el alcance de la auditoría declarando que fuerealizada de conformidad con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. El alcance se refiere a los procedimientos de auditoría considerados necesarios para la ejecución delexamen de acuerdo con las circunstancias. El usuario del dictamen necesita esta expresióncomo una garantía de que la auditoría ha sido practicada de conformidad con las normas o prácticas establecidas.

El dictamen debe incluir la expresión del auditor de que el examen proporciona una baserazonable para la opinión emitida. El dictamen debe incluir una declaración de que laauditoría fue planeada y efectuada para obtener una seguridad razonable de que los estadosfinancieros no presentan errores importantes. Por lo tanto, el dictamen debe describir que laauditoría comprende:

Page 34: Manual de Auditoria

Examen sobre una base de comprobaciones selectivas, las evidencias que respaldan la información y los asuntos importantes presentados en los estados financieros. Evaluación de los principios de contabilidad usados en la preparación de los estados financieros.

Evaluación de las principales estimaciones efectuadas por la gerencia.

Evaluación de la presentación general de los estados financieros.

e. Párrafo de Opinión

En el dictamen el auditor debe expresar claramente su opinión respecto a si los estadosfinancieros auditados presentan razonablemente la situación financiera, los resultados delas operaciones, la ejecución presupuestaria y el flujo de fondos de la entidad, de acuerdo con Principios de Contabilidad generalmente Aceptados, aplicados uniformemente. Los términos utilizados para expresar la opinión del auditor se presentan razonablemente entodos sus aspectos importantes. Esta terminología indica que el auditor considera sóloaquellos asuntos que son materiales respecto a los estados financieros. El marcoconceptual para la determinación de los estados financieros es determinado por losprincipios de contabilidad generalmente aceptados, las normas aplicables y el desarrollo dela práctica profesional.

h. Lugar y fecha del dictamen

La fecha del dictamen debe ser aquélla que coincide con la finalización de la auditoría ydebe indicar el domicilio que corresponde a la entidad.

g. Identificación del auditor

El dictamen debe ser firmado por el Auditor con su correspondiente tarjeta profesional. Con la indicación “ver dictamen adjunto”.

2.2 CLASES DE DICTÁMENES

Los dictámenes de auditoría se clasifican de la siguiente forma:

a. Dictamen con Opinión Limpia (sin salvedades, estándar) b. Dictamen con Opinión con salvedades c. Dictamen con Opinión Adversa d. Dictamen on Abstención de Opinión

Page 35: Manual de Auditoria

a. Dictamen con Opinión Limpia (sin salvedades, estándar)

Debe expresarse una opinión limpia cuando el auditor concluye que los estados financierospresentan razonablemente, en todos sus aspectos importantes, la situación financiera de laentidad. Una opinión sin salvedades también indica implícitamente que han sido determinados y expuestos en forma apropiada, en los estados financieros, cualquier cambiosignificativo en la aplicación de principios contables o en estimaciones realizadas por lagerencia y sus efectos correspondientes.

b. Dictamen con Opinión con Salvedades

Dictamen con Opinión con Salvedades Una opinión con salvedades deberá expresarsecuando el auditor concluye que no puede expresar una opinión limpia, pero que losresultados de cualquier desacuerdo con la gerencia o limitaciones en el alcance de su trabajo no es tan importante como para requerir una opinión adversa o una abstención deopinión. En este caso las salvedades se refieren a los hallazgos de auditoría que por sumaterialidad han afectado en parte las cifras contenidas en los estados financieros.

c. Dictamen con Opinión Adversa

Una opinión adversa debe expresarse cuando el efecto de un desacuerdo es tan importantepara los estados financieros, que el auditor concluye que una salvedad al dictamen, no esadecuada para revelar la naturaleza equivocada o incompleta de los estados financieros. Porlo tanto el auditor concluye que tales estados en su conjunto, no presentan razonablementela situación financiera de la entidad auditada, los resultados de sus operaciones, el flujo defondos y ejecución presupuestaria de conformidad a principios de contabilidadgeneralmente aceptados.

Cuando el auditor expresa una opinión adversa, debe declarar en su dictamen en un párrafopor separado que preceda a su opinión, todas las razones sustantivas que fundamentan su opinión, y los efectos principales del motivo de la opinión adversa con respecto a losestados financieros.

d. Abstención de Opinión

Una abstención de opinión debe expresarse cuando, el posible efecto de una limitación en elalcance es tan importante, que el auditor no ha podido obtener suficiente evidencia deauditoría y en consecuencia, no puede expresar una opinión sobre los estados financieros.

La abstención de opinión se hace necesaria cuando el auditor no ha podido realizar unaauditoría suficiente que le permite formarse una opinión sobre los estados financieros. Laabstención de opinión no debe expresarse cuando el auditor considera que, como resultadode su auditoría, existen desviaciones importantes a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Cuando se exprese una abstención de opinión por limitaciones al alcance, el auditor debeindicar en un párrafo por separado, las razones por las cuales su auditoría no cumple con lanormas de auditoría generalmente aceptadas, y debe indicar que su trabajo no fue suficiente para poder expresar una opinión.

Page 36: Manual de Auditoria

2.2.1 Condiciones a tenerse en cuenta para emitir un Dictamen distinto al de “sin

salvedades”

a. Cuando el auditor no ha acumulado suficiente evidencia para concluir que losestados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, existe una restricción de alcance.

Existen dos causas principales de las restricciones de alcance; restricciones que impone laadministración y restricciones ocurridas por circunstancias fuera del control de auditor oadministración.

b. Cuando los estados financieros no se han preparado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

c. Cuando el auditor no es independiente

4. INFORME SOBRE ASPECTOS DE CONTROL INTERNO

En una auditoría a los estados financieros, el auditor tiene como objetivo formarse unaopinión sobre la razonabilidad de los estados financieros de la entidad, así como evaluarel control interno y verificar el cumplimiento de disposiciones legales. Aun cuando el auditor no está obligado a encontrar condiciones reportables, debe estar al tanto de suposible detección, mediante la consideración de los elementos del control interno. Lascondiciones reportables constituyen asuntos que llaman la atención del auditor y que en su opinión, deben comunicarse a la entidad, ya que representan deficienciasimportantes, que podrían afectar negativamente la capacidad de la entidad para registrar,procesar, resumir y reportar información financiera uniforme con las afirmaciones de los estados financieros. El auditor también debe de identificar asuntos que en su opinión noson condiciones reportables, sin embargo tendrá que comunicarlos en carta de gerenciacomo asuntos menores.

El informe de control interno es el documento mediante el cual el auditor comunica a laentidad, los hallazgos (condiciones reportables) más importantes detectados en unaauditoría financiera, referidas al diseño u operación del control interno.

Aunque el auditor está comprometido para informar sobre las aseveraciones gerencialesacerca del control interno, la administración es responsable sobre su diseño ymantenimiento efectivo. Por lo tanto la administración es libre de evaluar el control internosin perjuicio de la realizada por el auditor.

Como la administración es responsable de evaluar la efectividad de su control interno, éstadebe basarse en criterios de control que son considerados esenciales para el diseño eimplementación de un control interno efectivo. La efectividad de un control interno puede determinarse sólo cuando la evidencia adecuada está disponible para ser evaluada por el

Page 37: Manual de Auditoria

auditor.

Por ejemplo: Cuando el control interno no está bien documentado o la documentaciónsustentatoria no se mantiene físicamente en la entidad, el auditor no puede formarse una opinión sobre la aseveración relativa a la efectividad del control interno.

4.1 ELEMENTOS BÁSICOS DEL INFORME

Los elementos básicos del control interno se presentan como sigue:

a. Título b. Destinatario c. Párrafo Introductoria

Identificación de los estados financieros examinados

Expresión de la responsabilidad de la administración de la entidad sobre el control interno

d. Párrafo de Alcance

Referencia a las normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.

Descripción del trabajo realizado por el auditor para estudiar el control interno y evaluar el riesgo correspondiente Descripción de los objetivos del control interno

e. Párrafo de identificación de los hallazgos de auditoría (contiene las debilidades másimportantes detectadas al examinar y evaluar los riesgos)

f. Párrafo de salvaguarda sobre la consideración del control interno g. Lugar y fecha del informe h. Firma del auditor

a. Título

El informe del auditor debe tener como título Informe de los Auditores Independiente, paradistinguirlo de informes que podrían ser emitidos por otros, como por ejemplo, funcionariosde la entidad, directores o informes de otro tipo de auditoría.

b. Destinatario

El informe del auditor debe estar dirigido al Representante Legal de la entidad, cuyos estados financieros han sido materia de examen.

Page 38: Manual de Auditoria

c. Párrafo introductorio

El informe del auditor debe identificar los estados financieros que han sido materia deexamen, incluyendo la fecha y el período cubierto por tales estados. El informe debe incluirla expresión de que el establecimiento y mantenimiento del control interno esresponsabilidad de la administración de la entidad.

d. Párrafo del alcance

El informe del auditor debe describir el alcance de la auditoría declarando que fue realizadade conformidad con las normas de Auditoría generalmente Aceptadas. Dichas normas exigen que para planear la auditoría financiera, el auditor debe adquirir apropiadacomprensión del funcionamiento del control interno de la entidad.

En el informe debe indicarse los controles internos significativos de la entidad o loselementos específicos del control interno, incluyendo los controles que haya establecidopara garantizar el cumplimiento de leyes y reglamentos, cuya inobservancia puede tener unefecto importante en los estados financieros.

El alcance se refiere a los procedimientos de auditoría considerados necesarios para laejecución del examen de acuerdo a las circunstancias.

El alcance de la evaluación el auditor podrá variar de una auditoría a otra y dentro de los diferentes elementos del control interno de una entidad, dependiendo tanto de la comprensión que tenga del control interno, como de su criterio respecto a formas alternativas de evidencia. Esa comprensión y evaluación en sí mismo no son suficientes, par expresar una opinión sobre el diseño y la operación del control interno de la entidad en su conjunto o de sus distintos elementos.

e. Definición e identificación de hallazgos de auditoría

El término hallazgo de auditoría debe definirse en forma precisa. Asimismo, debendescribirse en forma clara y concisa las debilidades más importantes que hayan sido detectadas al examinar y evaluar los riesgos de control, especialmente, respecto del sistema de contabilidad, procedimientos de control y ambiente de control.

f. Párrafo de salvaguarda

El auditor debe indicar que el propósito de la auditoría, fue informar sobre los estadosfinancieros, más no proporcionar una seguridad del funcionamiento del control interno de la entidad. Igualmente, debe incluir en esté párrafo que la comunicación es sólo para uso de lagerencia o de otros funcionarios responsables de la entidad.

En ciertos casos el auditor puede hacer referencia en el informe de control interno, sobre hallazgos de auditoría que no han sido considerados como debilidades importantes. Unejemplo de esa situación se presenta a continuación:

Page 39: Manual de Auditoria

“Nuestra consideración del control interno, no revela necesariamente todos los aspectos de control interno que podrían ser deficiencias importantes, y consecuentemente, no revelatodos los hallazgos de auditoría que también podría ser considerados deficienciasimportantes, como se definió anteriormente. Sin embargo, no observamos ningún asuntorelacionado con el control interno y su operación que consideremos que sea una deficienciaimportante”.

g. Lugar y fecha

La fecha del informe debe ser aquella que coincide con la finalización de la auditoría. Elinforme debe indicar la localidad donde el auditor está domiciliado.

h. Firma e identificación del auditor

El informe debe ser firmado por la persona responsable de la auditoría, indicando sunombre completo.

5. INFORME SOBRE ASPECTOS DE CUMPLIMIENTO LEGAL

Al realizar una auditoría financiera el auditor debe obtener un conocimiento de los posibles efectos sobre los estados financieros de leyes y reglamentos que generalmente losauditores reconocen que tienen un efecto directo e importante sobre la determinación de lascifras en los estados financieros de una entidad gubernamental. El auditor debe ademásevaluar si la administración ha identificado leyes y reglamentos que tengan efecto directo eimportantes sobre la determinación de las cifras en los estados financieros de la entidad yobtener un entendimiento de los posibles efectos sobre los estados financieros de talesleyes y regulaciones.

La administración es responsable de asegurarse que la entidad que maneja, cumple con lasleyes y reglamentaciones aplicables a su actividad. Esa responsabilidad incluye identificar las leyes y reglamentaciones aplicables y el establecimiento de políticas y procedimientosde control interno, diseñados para proporcionar una seguridad razonable que la entidadcumple con esas leyes y reglamentos. La responsabilidad del auditor es probar y reportar sobre el cumplimiento de esa normativa de acuerdo al alcance de su trabajo.

5.1 ELEMENTOS BÁSICOS DEL INFORME

Los elementos básicos del Informe sobre aspectos de cumplimiento legal se presentancomo sigue:

a. Título b. Destinatario c. Párrafo Introductoria

Identificación de los estados financieros examinados

Expresión de la responsabilidad de la administración de la entidad sobre el cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas aplicables

Page 40: Manual de Auditoria

d. Párrafo de Alcance

Referencia a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

Descripción del trabajo realizado por el auditor para verificar el cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas aplicables

e. Párrafo de identificación de los hallazgos de auditoría (contiene las debilidades másimportantes detectadas al examinar y evaluar los riesgos)

f. Párrafo de salvaguarda sobre la consideración del cumplimiento legal g. Lugar y fecha del informe h. Firma del auditor

a. Título

El informe del auditor debe tener como título Informe de los Auditores Independientes, para distinguirlo de informes que podrían ser emitidos por otros, como por ejemplo, funcionarios de la entidad, directores o informes de otro tipo de auditoría.

b. Destinatario

El informe del auditor debe estar dirigido al titular de la entidad, cuyos estados financieros han sido materia de examen.

c. Párrafo introductorio

El informe del auditor debe identificar los estados financieros que han sido materia de examen, incluyendo la fecha y el período cubierto por tales estados. El informe debe incluir la expresión de que el cumplimiento de leyes, reglamentos y otras normas aplicables es responsabilidad de la administración de la entidad.

d. Párrafo del alcance

El informe del auditor debe describir el alcance de la auditoría declarando que fue realizadade conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas y las normas deauditoría gubernamental adoptadas. Ambas normas exigen que para planear la auditoríafinanciera, el auditor debe adquirir apropiado entendimiento de las leyes, reglamentos yotras normas aplicables a la entidad auditada.

En el informe debe indicarse los controles que haya establecido para garantizar elcumplimiento de leyes y reglamentos, cuya inobservancia puede tener un efecto importanteen los estados financieros.

Esa comprensión y evaluación en sí mismo no son suficientes, para expresar una opinión sobre el cumplimiento general con tales disposiciones.

Page 41: Manual de Auditoria

e. Definición e identificación de hallazgos de auditoría

El término hallazgo de auditoría debe definirse en forma precisa. Asimismo, debendescribirse en forma clara y concisa los resultados que revelen los incumplimientossignificativos de leyes, reglamentos y otras normas aplicables.

f. Párrafo de salvaguarda

El auditor debe indicar que el propósito de la auditoría, fue informar sobre los estadosfinancieros, más no proporcionar una seguridad del cumplimiento general de las leyes,reglamentos y otras normas aplicables.

g. Lugar y fecha

La fecha del informe debe ser aquella que coincide con la finalización de la auditoría. Elinforme debe indicar la localidad donde el auditor está domiciliado.

h. Firma e identificación del auditor

El informe debe ser firmado por la persona responsable de la auditoría, indicando sunombre completo.

6. SEGUIMIENTO A RECOMENDACIONES DE AUDITORÍAS ANTERIORES

El auditor realizará actividades de seguimiento de las recomendaciones contenidas en losinformes de auditorias anteriores, con el fin de lograr los objetivos siguientes:

Determinar el grado de cumplimiento actual de las recomendaciones contenidas en los informes de auditorias anteriores efectuados en las entidades sujetas a examen. Este grado de cumplimiento podrá ser:

a. Recomendación Cumplida b. Recomendación en Proceso, ó c. Recomendación No Cumplida

Permitir la presentación uniforme de los resultados del seguimiento.

Obtener evidencia suficiente y competente sobre el grado de aplicación de las recomendaciones.

El seguimiento a las recomendaciones de auditorías anteriores se incluye en la planeación yse ejecuta durante el proceso del examen.

6.1 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO

El Jefe de Equipo preparará un programa específico de seguimiento, que servirá de guía al

Page 42: Manual de Auditoria

auditor, el cual será revisado por el Supervisor.

Se detallan a continuación algunos procedimientos generales para el seguimiento:

6.1.1 PROCEDIMIENTOS EN LA SEDE

a. El Jefe de Equipo solicitará al Encargado del Archivo Permanente:

Los papeles de trabajo de la auditoria anterior para tener conocimiento de los informes de auditoria o examen especial realizados por la Dirección de Auditoria que corresponda, las notas de remisión a la Dirección de Responsabilidades, y memorandos o cualquier otra evidencia que tengan relación con la comunicación de recomendaciones a la entidad, originadas en el transcurso de los exámenes. Resoluciones emitidas por la Dirección de Responsabilidades.

b. Con la información obtenida, el auditor asignado procederá al análisis de las recomendaciones tabulando las mismas en papeles de trabajo de acuerdo al orden siguiente:

Aspectos de Control Interno. Aspectos de Cumplimiento Legal.

6.1.2 PROCEDIMIENTOS EN LA ENTIDAD

El Jefe de Equipo y/o auditor asignado solicitará a la máxima autoridad de la Entidad y a los funcionarios responsables, la evidencia documental y/o física sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones u ordenes impartidas para su implantación, así como explicaciones sobre las causas de su incumplimiento.

Según las áreas de aplicación verificará el cumplimiento de las recomendaciones.

Si como producto del examen se establece que las explicaciones vertidas por la Administración no justifican el incumplimiento de las recomendaciones se determinará los períodos de actuación en el caso de que haya habido cambio de funcionarios responsables de aplicar las recomendaciones.

Page 43: Manual de Auditoria

ANEXO No. 1

RESUMEN DE NORMAS DE AUDITORÍA GENERALES Y RELACIONADAS CON AUDITORÍAS FINANCIERAS

NORMAS GENERALES

1. Capacidad Profesional

El personal designado para practicar la auditoria deberá poseer en su conjunto la capacidad profesional necesaria para realizar las tareas que se requieran y estar habilitadas legalmente

2. Independencia

En todos los asuntos relacionados con la auditoria, la organización de auditoria y los auditores deben estar libres de impedimentos personales y externos para proceder conindependencia desde el punto de vista organizacional y mantener una actitud y apariencia independientes.

3. Diligencia Profesional

Se debe proceder con debido cuidado profesional al ejecutar la auditoria y preparar los informes correspondientes.

Las firmas de contadores que llevan a cabo auditorias deben tener un apropiado sistema interno de control de calidad apropiado y participar en un programa de revisión externa delcontrol de calidad.

NORMAS PARA EL TRABAJO DE CAMPO

DE AUDITORIAS FINANCIERAS

1. Planeamiento

El trabajo debe ser debidamente planeado y se debe considerar la materialidad, entre otros temas, al determinar la naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos de auditoria y al evaluar los resultados de aquellos procedimientos. Los auditores deben comunicar a los auditados, a quienes soliciten sus servicios de auditoría y al comité de auditoría, la naturaleza y extensión de las pruebas planeadas y que la auditoría financiera incluirá un informe sobre el cumplimiento con leyes y regulaciones y sobre control interno. Los auditores deben efectuar seguimiento sobre los hallazgos significativos y recomendaciones detectadas en anteriores auditorias.

Page 44: Manual de Auditoria

2. Errores, Irregularidades y Actos Ilícitos

El auditor debe planear la auditoria para tener una seguridad razonable de que será posible descubrir irregularidades significativas en los estados financieros examinados.

El auditor debe planear la auditoria para tener una seguridad razonable de que será posible detectar errores que se deriven directa y significativamente de actos ilegales.

El auditor debe considerar la posibilidad de que hayan ocurrido actos ilícitos indirectos. Si alguna información específica llama la atención del auditor y proporciona evidencia sobre la existencia de posibles actos ilegales que podrían tener un efecto indirecto material sobre los estados financieros, el debe aplicar procedimientos de auditoria específicamente dirigidos para asegurarse de que han ocurrido actos ilegales.

El auditor debe planear la auditoria para tener una seguridad razonable de que será posible detectar errores significativos que se deriven del incumplimiento de las estipulaciones de los contratos o convenios de donación, que tengan un efecto directo y significativo en la determinación de las cifras de los estados financieros. Si el auditor obtiene evidencia sobre la existencia de un posible incumplimiento que podría tener un efecto indirecto y material en los estados financieros, él debe aplicar procedimientos de auditoria específicos para descubrir si tal incumplimiento ha ocurrido.

3. Controles Internos

El auditor debe obtener comprensión suficiente del control interno para planear la auditoria, determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas a ser aplicadas.

Al planificar la auditoría, los auditores deben documentar en los papeles de trabajo (1) lasbases para la evaluación de control de riesgo a su nivel máximo de asercionesrelacionadas con balances, clases de transacciones y revelaciones de componentes deestados financieros, cuando tales aserciones son significativamente dependientes de lossistemas de información computarizados y (2) considerar que los procedimientos deauditoría planificados son diseñados para alcanzar los objetivos y para reducir los

Page 45: Manual de Auditoria

riesgos a un nivel aceptable.

4. Papeles de Trabajo

Deberá conservarse el registro del trabajo de los auditores en papeles de trabajo.

Los papeles de trabajo deben contener información suficiente que permita a un auditor experimentado, que no ha tenido contacto previo con la auditoria realizada, obtener evidencia que sustente las conclusiones y juicios significativos que emita.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES

DE AUDITORIA FINANCIERA

1. El informe debe establecer si los estados financieros se presentan de acuerdo conPrincipios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

2. El informe identifica aquellas circunstancias en las cuales no se han observadoconsistentemente tales principios en el período con respecto al año precedente.

3. Las revelaciones en los estados financieros han de ser consideradas comorazonablemente adecuadas a menos que se establezca lo contrario en el informe.

4. El informe debe contener tanto la expresión de una opinión con respecto a los estados financieros, tomados en su conjunto, o la afirmación de que no se puedeexpresar una opinión. Cuando no se puede expresar una opinión en conjunto sedebe consignar las razones de ello. En cualquier caso que se asocie el nombre del auditor con los estados financieros, el informe debe contener una indicación precisasobre la naturaleza del trabajo del auditor, si fuera el caso, y el grado deresponsabilidad que está asumiendo.

5. Los informes de auditoria deben establecer claramente que la auditoria ha sido realizada de acuerdo a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas.

6. El informe de los estados financieros debe describir el alcance las pruebas delauditor sobre el cumplimiento de las leyes, regulaciones y controles internos ypresentar los resultados de aquellas pruebas, o hacer referencia a informesseparados que contengan dicha información. Al presentar los resultados de dichas pruebas, el auditor debe informar sobre las irregularidades, actos ilegales y otrosincumplimientos significativos y situaciones que deban informarse, relacionadascon el control interno. En ciertas circunstancias, el auditor debe informar sobreirregularidades y actos ilegales directamente a terceros fuera de la entidad auditada.

7. Cuando esté prohibida la difusión general de cierta información, el informe deberá

Page 46: Manual de Auditoria

indicar la naturaleza de la información que se haya omitido y la disposición quejustifique su omisión.

8. La Organización de Auditoria deberá presentar informes de auditoria por escrito alos funcionarios apropiados del organismo auditado, a los organismos que hayansolicitado o concertado las auditorías e, incluso, a los organismos externos quehayan suministrado fondos, a menos que lo impidan restricciones legales.

Además, debe enviar copias de los informes a otros funcionarios que estén facultados legalmente para ejercer funciones de vigilancia o que puedan ser responsables deemprender acciones al respecto, así como a otras personas autorizadas para recibir esosinformes. A menos que lo impidan restricciones legales o regulaciones, se deberá poner a disposición del público copias de los informes para su inspección.

ANEXO No. 2

CONCEPTO Y CLASES DE AUDITORÍA CONCEPTO DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Es un examen objetivo, sistemático y profesional, efectuado en forma posterior a la ejecución de las actividades financieras, administrativas y operativas de las Entidades yOrganismos del Sector Público, con la finalidad de evaluar:

1. Las transacciones, registros, informes y estados financieros 2. La legalidad de las transacciones y el cumplimiento de otras disposiciones 3. El Control Interno Financiero 4. La Planificación, Organización, Ejecución y Control Interno Administrativo 5. La Eficiencia, Efectividad y Economía en el uso de los recursos humanos, ambientales, materiales, financieros y tecnológicos; Los resultados de las operaciones y el cumplimiento de objetivos y metas.

CLASES DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 31 de la Ley de la Corte de Cuentas de la República,se establecen las diversas clases de Auditoría Gubernamental, así:

2.1 AUDITORIA INTERNA

Cuando la practiquen las Unidades Administrativas pertinentes de las entidades yorganismos del sector público.

2.2 AUDITORIA EXTERNA

Cuando la realice la Corte de Cuentas, o las Firmas Privadas de conformidad a lo dispuestoen el Artículo 39 de la Ley antes mencionada.

2.3 AUDITORIA FINANCIERA

Cuando incluya el examen y evaluación de los aspectos siguientes:

Page 47: Manual de Auditoria

Las transacciones, registros, informes y estados financieros La legalidad de las transacciones y el cumplimiento de otras disposiciones El Control Interno Financiero

AUDITORIA OPERACIONAL O DE GESTIÓN

Cuando incluya el examen y evaluación de los aspectos siguientes:

La Planificación, Organización, Ejecución y Control Interno Administrativo La Eficiencia, Efectividad y Economía en el uso de los recursos humanos, ambientales, materiales, financieros y tecnológicos; Los resultados de las operaciones y el cumplimiento de objetivos y metas.

2.5 EXAMEN ESPECIAL

Se denomina así, al Análisis o Revisión Puntual de cualesquiera de los aspectos sujetos aexamen y evaluación, que se mencionan tanto en la Auditoria Financiera, como en laAuditoria Operacional.

APÉNDICE No. 3

EL MUESTREO EN LA AUDITORÍA

Conceptos Básicos

El muestreo en el proceso de la auditoría, consiste en la aplicación de un procedimiento deauditoría a menos del 100% de la población total, para obtener evidencia de auditoría sobreciertas características de la población.

Un elemento del plan de auditoría es el cálculo del tamaño de las muestras a examinar.Dicha determinación es crítica para llegar a la decisión sobre el alcance de las pruebas decontroles y las pruebas sustantivas a realizar.

Dada las limitaciones de costo y de tiempo, no es factible examinar 100% de las partidas quecompongan un saldo o una clase de transacciones. Por lo tanto, es necesario examinar unacantidad de partidas que sea representativa de la población entera, y que permita al auditor llegar a una opinión sobre dicha población.

La Muestra Representativa

Obtener una muestra representativa es el objetivo principal en la selección de una muestrade la población. Una muestra representativa tiene características similares a las partidas en la población en su totalidad.

Por ejemplo, supongamos que los controles internos de una entidad exigen que se agregueuna copia del Orden de Compra (OC) a cada factura a pagar, pero no siguen esteprocedimiento el 5% del total de la muestra. Entonces, si faltan 5 OC en una muestra de tamaño de 100 partidas, la muestra es altamente representativa. Si faltan cuatro o seis OCen la muestra, entonces la muestra es razonablemente representativa. Sin embargo, si faltanmás OC, o si no falta ninguna, la muestra no es representativa.

Page 48: Manual de Auditoria

Riesgo de Muestreo

El riesgo de muestreo (error de muestreo) tiene que ver con la posibilidad de que unamuestra, apropiadamente escogida, no sea representativa de la población. En otraspalabras, la conclusión del auditor sobre los controles internos, o los detalles detransacciones basadas en la muestra, pueden ser diferentes de la conclusión que resultaríade un examen de la población entera.

Enfoques Generales del Muestreo de Auditoría

El enfoque del muestreo para auditoría puede ser de tipo estadístico o no-estadístico.

Algunos métodos utilizados en el muestreo estadístico, son:

Muestreo por atributos El muestreo de unidades monetarias Muestreo sistemático Muestreo aleatorio Muestreo por variables

Algunos métodos utilizados en el muestreo no estadístico son:

Selección a juicio del auditor Selección por bloques o conglomerados Selección estratificada

El muestreo estadístico se define como cualquier proceso de muestreo que aplique las leyesde la probabilidad para medir el riesgo de muestreo que siempre está presente en el muestreo de auditoria. Por ejemplo, si el auditor dice que tiene una confianza de 95% de que el error más probable en la valoración de los activos fijos de la entidad es una sobreevaluación de $ 140,771, (un error de más) eso implica que ha utilizado muestreo estadístico.

En el muestreo no-estadístico (basado en el juicio profesional del auditor), el auditor nopuede expresar sus conclusiones con una medición cuantitativa del nivel de confianza.

Etapas del Muestreo

El muestreo de auditoría, siendo de tipo estadístico o no estadístico, involucra lassiguientes etapas:

I. Planificación y diseño de la muestra. II. Determinación del tamaño de la muestra y la selección de las partidas. III. Auditoría de las partidas; y, IV. Evaluación de los resultados.

I. Planificación y Diseño del Muestreo

El auditor, al planificar y diseñar el muestreo, debe asegurarse cuidadosamente que cumplacon el objetivo de auditoria expresado.

Page 49: Manual de Auditoria

Algunos de los factores que el auditor debe considerar cuando planifica y diseña la muestra son:

El objetivo de la prueba de auditoría La población de la cual escogería la muestra; y, La posibilidad del uso de la estratificación.

Objetivos de Auditoría

Primero, el auditor determina los objetivos específicos de la auditoria, y los posiblesprocedimientos de auditoria que sea posibles para lograrlos. La consideración de lanaturaleza de la evidencia de auditoria buscado y las condiciones de error, u otras características que posiblemente surgirían en relación con la evidencia buscada, ayudamucho al auditor en definir qué constituye un error, y qué población debe utilizar parapropósitos de muestreo.

La Población

Para un auditor, las características más importantes que él debe probar tienen que ver conla integridad y lo apropiado de una población. El primero exige que el auditor establezca quetodas las partidas que deben estar en la población, están. Para el segundo, dirige a que el auditor determine que la representación física de la población sea apropiada para losobjetivos del plan de auditoría.

Por ejemplo, dado que el objetivo es formar una opinión sobre la integridad de lastransacciones de compras, la población apropiada podría ser todas las facturas aprobadas que hayan sido registradas.

Es de importancia particular para el auditor asegurarse de que la población identificadasatisfaga ambos de los siguientes atributos:

Integridad

El auditor debe ser completamente confidente de que todas las partidas supuestamentecontenidas en la población sean incluidas. Por ejemplo, si el auditor decide seleccionar facturas de pago de un archivo, no puede sacar conclusiones sobre todas las facturas parael período entero cuando el auditor no está seguro de que todas las facturas hayan sidoarchivadas.

Lo apropiado

El auditor debe asegurarse de que la población es lo apropiado para el objetivo de auditoría en el proceso de muestreo. Un ejemplo sería si el objetivo del auditor es confirmar laexistencia de las cuentas a pagar ( Acreedores Monetarios), la población podría ser la listade las cuentas por pagar.

La Estratificación

En los casos donde el auditor quiere mejorar la eficiencia de la auditoría, puede optar porestratificar la población. Esto quiere decir que el auditor divide la población en sub-poblaciones distintas, basado en algunas de sus características únicas tal como su valor monetario.

Page 50: Manual de Auditoria

Un ejemplo sencillo para mostrar este punto es cuando el auditor desea probar el registrosubsidiario de las cuentas por pagar (Acreedores Monetarios), el auditor podría agrupar lapoblación en tres partes:

i. Cuentas de más de $ 1 millón ii. Cuentas entre $ 100 mil y $ 1 millón; y iii. Cuentas de menos de $ 100 mil.

El esfuerzo inicial de estratificación permite que un porcentaje mayor del esfuerzo deauditoría sea enfocado hacía las partidas de mayor valor, las cuales posiblemente contienen las mayor posibilidad de errores monetarios.

Sin embargo, vale destacar que los resultados de los procedimientos de auditoría aplicadosa una partida en un estrato pueden ser proyectados a las partidas dentro del mismo estrato.Para llegar a una conclusión sobre la población total, el auditor tendrá que considerar otrosfactores tales como el riesgo y la materialidad en relación con cualquier otros, estratos quecompongan la población entera.

En términos del aumento en la eficiencia de la auditoría, la estratificación reduce la variabilidad de las partidas dentro de cada estrato, así permitiendo la reducción en eltamaño de la muestra sin aumentar proporcionalmente el riesgo de muestreo.

II. Determinación del tamaño de la muestra y la selección de las partidas.

Algunos métodos estadísticos para determinar el tamaño de la muestra son:

El muestreo de atributos para pruebas de controles El muestreo de unidades monetarias para pruebas sustantivas

a. El muestreo de atributos

Se define el muestreo de atributos como “un método estadístico y probabilístico de evaluación de muestras que da como resultado el cálculo de la proporción de partidas enuna población que contiene una característica o atributo de interés “.

En un plan de auditoría se define la partida para la muestra como un saldo de una cuenta, una factura de compra, una firma de aprobación, o cualquier otra característica de lapoblación contable que tiene alguna importancia real o física.

El muestreo de atributos se dirige a la estimación de la proporción de una población que tenga o no tenga un atributo especifico. Por ejemplo, el pago fue autorizado o no; la deudafue vencida o no. En ambos casos, hay solo dos resultados posibles para cada partida; sí ono, cumplimiento o no cumple, correcto o incorrecto.

b. Desviación crítica de cumplimiento

Una desviación crítica de cumplimiento es una condición observada en una partidaespecífica de una muestra, la cual proporciona evidencia de una desviación de un procedimiento de control clave sobre el cual el auditor deseaba confiar. Por ejemplo, si la nómina no se prepara de acuerdo a los procedimientos prescritos por la administración,existe una desviación de cumplimiento si el auditor deseaba confiar en la preparación de la

Page 51: Manual de Auditoria

nómina de acuerdo con los procedimientos prescritos.

c. Tasa de ocurrencia esperada

La tasa de ocurrencia esperada es la tasa de desviaciones críticas que el auditor espera dela muestra. Se basa esta decisión en la experiencia anterior. Puede expresarse en términosde un número o u porcentaje.

d. Error tolerable

El error tolerable (ET) es el porcentaje máximo de desviaciones de cumplimiento de controlque el auditor esté dispuesto a aceptar, y, todavía concluir que se puede confiar en elcontrol probado.

Las Etapas en el Muestreo de atributos

Existen cuatro etapas en el muestreo de atributos:

a. Determinando el tamaño de la muestra; b. Escogiendo la muestra; c. Llevando a cabo las pruebas de cumplimiento; y d. Evaluando los resultados de las pruebas.

Determinación del tamaño de la muestra:

El procedimiento a seguir para calcular el tamaño de la muestra es lo siguiente:

1. Definir la población de la cual quiere llegar a una conclusión, identificando loscontroles en los cuales confiar, y definir que constituye una desviación crítica de control (es decir, un error importante);

2. Determinar el Error Tolerable (ET). Tal como se explicó, el ET es la desviación máxima que el auditor está dispuesto a aceptar, y todavía concluir que la confianzaque desea derivar del procedimiento de control probado, es adecuado. Esto se calcula basado en el nivel de confianza que el auditor espera ( planifica ) en los controles internos. Las tablas estadísticas proveen los niveles de confianza posiblesde una muestra de un tamaño dado, con tasas de error diferentes;

3. Determinar la tasa de ocurrencia de errores esperada, es decir, la tasa de desviacióncrítica de cumplimiento que el auditor espera de la muestra. Eso se calcula basadoen experiencia anterior.

4. Seleccionar la tabla estadística (Anexo A) para el nivel de confianza requerida. 5. Buscar el error tolerable en la parte superior de la tabla; y 6. Buscar en dicha columna el cruce con la Tasa de Error Esperado para determinar el

tamaño de la muestra.

Demostración N°1

Un auditor está revisando archivos de las boletas otorgadas para viajar en autobuses, paradeterminar si cumplen con los criterios de elegibilidad. El auditor está dispuesto a confiaren el sistema que asegure que se cumplan con los criterios de la elegibilidad si la tasa delos pagos a los ineligibles no excede el 4 %(ET) , a un nivel de confianza de 90 % . Laexperiencia anterior indica que la tasa de errores ha sido 2 % (Tasa de error esperada). Se calcula el tamaño de la muestra utilizando la Tabla de la siguiente manera:

Page 52: Manual de Auditoria

Utilice el nivel de confianza de 90% ( Anexo A). En la columna de 4%, busque el cruce con el 2%, encontrando que el tamaño de la muestra es de 198.

a. Seleccionando la muestra

En esta sección se hace referencia a cinco técnicas diferentes para la selección de lamuestra. Cualquier entre ellas puede ser utilizada para dicha selección. Si se utiliza la técnica al azar el auditor debe asegurarse de que no existe ningún sesgo.

b. Hacer los procedimientos de control

Después de seleccionado los elementos de la muestra, aplicar los procedimeitnos decontrol o de cumplimiento establecidos en el programa de auditoría. Ver capítulo III número 2 de este manual.

Evaluación de los resultados de la muestra

Una vez llevada a cabo la prueba de cumplimiento, los resultados de la prueba deben serevaluados para llegar a una conclusión sobre la eficacia del procedimiento de control. El proceso de evaluación de los resultados de la prueba se explica:

i. Escoja la Tabla Estadística (Anexo B) para el nivel dado de confianza; ii. Localice el número de partidas en la muestra, en la columna izquierda, y lee hacia la

derecha; iii. Localice la taza actual de la ocurrencia de errores en la muestra en la columna

denominada “ taza de ocurrencia “ y revise hacia abajo “ iv. Localice el cruce entre los pasos ii) y iii).Los resultados se expresan como el Error

Tolerable Calculado ( ETC), como porcentaje, al nivel de confianza expresado en laTabla; y

v. Compare el ETC con el ET calculado anteriormente. Si el ETC es menos del ET, elauditor puede concluir que la confianza que quería poner en el procedimiento decontrol fue merecida. Por otra parte, se el ETC es más alto que el ET, la confianzaque el auditor quiso poner en el procedimiento de control no es posible. Porconsiguiente, el auditor tendrá que incrementar la confianza esperada de las pruebas sustantivas, lo cual resulta en un aumento en las pruebas sustantivas necesarias.

Supongamos que en el ejemplo anterior, el auditor encontró 2 recipientes inelegibles en la muestra de 200 ( 198 ). Utilizando la misma tabla (Anexo B), se calcula el ETC de la siguiente manera:

i. El número de errores encontrado es 2. ii. Busque el cruce entre la columna encabezado por el número de errores

encontrados, y el tamaño de la muestra. Se encuentra 2.6% en el cruce. iii. El auditor así puede decir que:

Tiene una confianza de 90% que la taza de error actual en la población no excede el2.6%; o

Hay un riesgo estadístico de que la taza de error actual en la población es más de 2.6%; y

iv. En todo caso, como el 2.6% es menos que el ET del auditor de 4%, en tenerconfianza en el sistema que asegura que se logren los criterios de la elegibilidad, es

Page 53: Manual de Auditoria

merecido. Se nota que se utiliza el muestreo de atributos no solo en la etapa de planificación del tamaño de la muestra, sino también en la etapa de evaluación delos resultados del muestreo, durante el proceso de la aplicación de las pruebas decumplimiento (de los controles internos).

El Muestreo en Unidades Monetarias en las Pruebas Sustantivas

Al pensar en el tipo de muestreo a utilizar en las pruebas sustantivas, a través de las cualesel auditor desea saber el impacto monetario de los errores encontrados, el muestreo en unidades monetarias (MUM) es preferido más que el muestreo aleatorio simple. Implica laconsideración del valor total de la población como partidas individuales monetarias. Porejemplo, un ingreso total de $ 50,000 es equivalente a una población de 50.000 partidas(unidades o elementos). El auditor escogería un ejemplo de estas unidades, examinandocada transacción que contenga un elemento de la muestra. Entonces, se puede seleccionaruna muestra de 50,000 partidas de $ 1 de manera aleatoria, o de manera sistemática.

Vale enfatizar que al utilizar el MUM, el auditor examina la transacción en la cual reside el $ 1 escogido. En otras palabras, cada $ 1 escogido funciona como un anzuelo para identificarlas partidas a auditar.

Los no estadísticos encuentran el MUM de aplicación relativamente fácil, después de un poco de capacitación, el cual es la ventaja mayor del MUM. De otra parte, el MUM requiereque los valores de las partidas en la población son sumados de manera acumulativa antesde hacer la selección. Esto puede llegar a ser muy oneroso en los sistemas manuales.

Como se menciona anteriormente, en el MUM, la población no se defina como un número departidas / transacciones o saldos, pero más bien como un conjunto de unidades monetarias,es decir, de unidades de $ 1. Cada unidad de $1 tiene la misma probabilidad de ser escogida.

Sin embargo, en el MUM, lo más grande que sea una partida en particular, lo más grandeseria la probabilidad de ser escogida. Por lo tanto, todas las partidas de mayor valor que elintervalo promedio de la muestra serán escogidas.

En la selección de las partidas (balances, transacciones o documentos) a ser examinadas,hay que sumar la población de manera acumulativa hasta que se excede el punto deselección identificado. Estos puntos de selección se determinan aplicando varios métodos, los cuales incluyen el muestreo aleatorio, y el muestreo por intervalos fijos (el muestreosistemático).

Conocer o estimar el valor total de la población es muy importante antes de empezar elproceso de muestreo. Con frecuencia es deseable empezar el muestreo antes del fin delejercicio financiero, pero como no se puede conocer el valor total de la población antes delfin de año, puede ser necesario estimar el valor de la población.

Si existe una diferencia significativa entre el valor de la población y el valor estimado, el auditor debe evaluar si los niveles de materialidad planificados todavía son apropiados, o sideben ser cambiados. Si se considera apropiado cambiar el nivel de la materialidad, pruebasde auditoria adicionales pueden ser necesarias.

En la planificación del tamaño de la muestra, el objeto es hacer la cantidad de trabajo deauditoría que sea necesaria para lograr los objetivos de la auditoria al evaluar los resultadosde las pruebas. Por lo tanto, al planificar el tamaño de la muestra, el auditor debe predecirqué tipo de evaluación resultará, y debe calcular el tamaño de la muestra

Page 54: Manual de Auditoria

correspondientemente, con el objetivo de llegar a un Límite Máximo de Error (LME ) que esaproximadamente equivalente a la materialidad.

El Límite Máximo de Error

El Límite Máximo de Error (LME) es la estimación por parte del auditor de la peor situaciónposible en una población, dado los errores encontrados, es decir, él máximo error posibleen las cuentas que el auditor esté dispuesto a aceptar. Está compuesto del Error MásProbable (EMP) más la precisión. En el MUM, la precisión está compuesta de doscomponentes: la Precisión mas el Aumento del Margen de Precisión (AMP).

El Error Más Probable

El EMP es simplemente una proyección de los errores encontrados (si hubo) en la muestraa la población entera, suponiendo que la muestra sea representativa de la población entera.Su formula es EMP = EC x Universo Muestra

La Precisión Básica

La precisión básica (PB) es una estimación de los errores que pueden existir en unapoblación, aunque no se encuentra ninguno en la muestra. La precisión básica depende delnivel de confianza del auditor y el tamaño de la muestra, y existe aunque no fueronencontrados errores en la muestra. Se puede pensar en el PB como margen de seguridadpara el auditor.

El Aumento del Margen de la Precisión

El Aumento del Margen de la Precisión (AMP) es un elemento adicional, además del PB, quese calcula basado en los errores encontrados en la población.

El proceso global de la planificación empieza con una evaluación de la situación,básicamente al revés. Las etapas en el proceso de planificación global son las siguientes:

Paso Cálculo a. Establecer la materialidad

LME

b. Menos la estimación del EMP de la experiencia del año anterior ( es decir, los resultados de la auditoria del año anterior). Si no existe información en forma sólida, se puede utilizar aproximadamente el 15 al 20 % de la materialidad como regla general.

(EMP)

c. Menos el AMP. Una buena regla general es de utilizar aproximadamente ½ % del EMP bruto, pero se puede variar, dependiendo de la fuente el número y el tamaño de los errores anticipados, y los niveles de confianza.

(AMP)

d. Resultado: La materialidad sobrante para cubrir la Precisión Básica PB

Al determinar el nivel de confianza requerido de la prueba se puede establecer el intervalopromedio de muestreo ( IPM ) aplicando la siguiente fórmula:

Page 55: Manual de Auditoria

Intermedio Promedio de Muestreo=Precisión Básica Factor de Precisión Básica

O,IPM=PB Factor de PB

Nota : El factor de PB se encuentra en el Anexo C. Para utilizar esta tabla, el auditor debe estimar el número de errores, y determinar el nivel de confianza de las pruebas sustantivas, determinado através del uso del modelo de riesgo de auditoría.

Ejemplo: Dado los siguientes datos:

Área de cuentas $1.250.000Partida de alto Valor $250.000Nivel de confianza de las pruebas sustantivas 95%Precisión básica $60.000

Calcular el intervalo promedio de muestreo:

IPM = PB Factor de PB = $60.000 3.0* = $20.000

*El factor de PB se encuentra en la Tabla de factores de PB Y AMP= 3.00

El tamaño de la muestra se calcula una reducido el total del área de cuentas por el valor de las partidas de alto valor y las partidas clave. En el cálculo del tamaño de la muestra, se usa la siguiente fórmula:

Tamaño de la muestra = Valor de la Población Intervalo Promedio de Muestra

Utilizando los datos arriba, se calcula el tamaño de la muestra:

Valor del área de cuentas $ 1.250.000

Menos: Partidas de alto valor (250.000 )

Total de la población sin las

Partidas de alto valor $ 1,000.000

Tamaño de la muestra =Población sin las partidas de alto valor =Intervalo Promedio de Muestra

=$ 1,000.000 20.000

=50

Evaluación de los Resultados de la Pruebas

Page 56: Manual de Auditoria

Cuando se detecta un error financiero en la transacción o saldo examinado, el alcance (tamaño) del error se considera como si ha afectado cada $ 1 en la partida de manera proporcional. Por ejemplo, cuando el $ 1 que se selecciona forma parte de una factura de $ 200 que ha sido sobrevaluada por $ 100, se considera que el $1 seleccionado haya sido en error, o contaminado por unos 50%. El porcentaje de la contaminación se calcula de la siguiente manera:

% de Contaminación = Total del error x 100% Valor por libros

Las contaminaciones individuales (pueden ser positivas o negativas) en la muestra se usa para calcular el EMP, y el AMP se calcula por el tamaño de los errores y suscontaminaciones.

Por lo tanto. Lo más elevado el número de errores y/o lo más grandes sus contaminaciones,lo más elevado serán el EMP y el AMP.

El EMP se calcula con la formula siguiente:

EMP = IPM X la suma de los % de contaminación

Se calcula el AMP usando tablas estadísticas con diferentes factores para cada nivel deconfianza (Anexo C). El factor BP no está impactado por la contaminación pero se calculatambién de la tabla en el Anexo C.

En los casos cuando el auditado corrija los errores encontrados después de la auditoría, los resultados originales todavía se proyectan para calcular el EMP y el AMP. Sin embargo, elauditor debe reducir el EMP por el valor de los errores actualmente corregidos. Por ejemplo,se el error descubierto en la muestra fue $40, y el EMP $2.100, el auditor debe reducir el EMP si el error fue corregido por el auditor, y, como resultado, el nuevo EMP es de $2.060.

Se puede llevar a cabo evaluaciones de errores de más y errores de menos de maneraseparada, pero si el objetivo es de llegar a una evaluación combinada en el área siendoprobado, los errores de más y de menos se contrarrestan para calcular la e estimación netadel EMP. Sin embargo, la precisión se debe calcular de manera separada para lassobreestimaciones (errores de más) y par las subestimaciones: estos dos no se puedecontrarrestar. Las conclusiones globales de los resultados de las pruebas de muestreoestán compuestos de dos elementos: el EMP y el LME, y el LME se expresa utilizando elnivel de confianza establecido durante la fase de planificación de la auditoría.

Para reforzar los conceptos de esta sesión, además de los datos hipotéticos yamencionados, y usando los datos abajo, llevaremos a cabo una evaluación para llegar a unaconclusión sobre el EMP y el LME.

Lo siguiente es un ejemplo basado en nuestra muestra original, y demuestra los cálculosnecesarios para calcular el LME.

ERRORES EN LA MUESTRA

PARTIDA DE LA MUESTRA VALOR EN LIBROS VALOR AUDITADO

Page 57: Manual de Auditoria

Errores en la muestra

representativa

5 $100 $7519 50 $5544 60 $0

Errores en las partidas de Alto Valor

12 $25,000

$20,000

Paso 1: Determinar el % de contaminación:

PARTIDA DE LA MUESTRA VALOR EN LIBROS ($)

VALOR AUDITADO ERROR ($) CONTAMINACIÓN

Muestra Representativa 5 100 75 25 25% 19 50 55 (5) (10%) 44 60 0 60 100% 115%

Partidas de alto valor 12 25,000 20,000 5,000

Paso 2: Calcular el EMP

Al haber calculado los porcentajes de los % de contaminación, podemos ahora calcular el EMP.

Para la muestra representativa:

EMP Neto = IPM X total de los % de contaminación

= $ 20.000 X 115 %

= $ 23.000

Total de los errores = EMP neto + los

Conocidos y EMP Errores en las

partidas clave

= 23.000+ 5.000

= $ 28.000

Paso 3: Calcular el AMP

Ahora calculamos el AMP en los errores de más , y en los errores de menos

a) Errores de más:

Page 58: Manual de Auditoria

Contaminaciones En orden de tamaño Factores de AMP(Anexo C)

Factores de AMP ajustados por su contaminación

25% 2 nd 0. 55 25% x 0.55= 0.1375

100% 0.75 100% x 0.75 = 0.7500 0.8875

b) Errores de menos

Contaminaciones En orden de tamaño

Factores de AMP(Anexo C)

Factores de AMP ajustados por su contaminación

10% 1 st 0. 75 10% x 0.75 =0.0750

AMP = Total de los factores del AMP

Ajustados por sus contaminaciones

X IPM

Por lo tanto

Errores de más del AMP = 0.8875x $ 20.000

= $ 17.750

Errores de menos del AMP = 0.075x $ 20.000

= $ 1.500

Paso 4: Calcular el LME:

Finalmente, para calcular el LME:

El EMP = $ 28.000 de error de más

Error de más $ Error de menos $

PB

AMP

Total

Precision

60,000

17,750

77,750

( 60,000 )

( 1,500)

( 61,500)

Page 59: Manual de Auditoria

LME

Por lo tanto, el EMP en la población es un error de más de $ 28.000. El LME, a un nivel de confianza de 95% es $105,750 como máximo, y la subestimación es $33,500 como máximo.

Los LMEs se comparan con la materialidad para considerar si el resultado de la prueba es aceptable.

Técnicas para Seleccionar la Muestra de Auditoría

Existe un gran número de técnicas de muestreo para escoger la muestra, los cinco más importantes que se usan con frecuencia son los siguientes:

a) Selección aleatoria:

La selección aleatoria es un método en el cual cada partida tiene una oportunidad igual para ser seleccionado.

Por ejemplo, si hay que escoger cinco partidas de una población de 1.000, las partidas seleccionados podrían ser 1, 2, 3, 4, y 5, o 14, 15, 16, 998 y 999. Los números pueden ser seleccionados usando tablas de números aleatorios o usando el computador.

b) Selección sistemática:

Esto es un método de selección en el cual se selecciona uno o dos partidas de manera aleatoria, y luego se seleccionan las demás partidas agregando el intervalo promedio de la muestra a la partida seleccionada de manera aleatoria. Por ejemplo, si hay que seleccionar 5 partida, y el intervalo promedio de la muestra es de 200, las partidas seleccionadas podrían ser : 14, 214, 414, 614, y 814. Aquí, la primera partida se selecciona de manera aleatoria, y las partidas subsiguientes se seleccionan incrementando a este número el intervalo promedio de la muestra (200).

La ventaja principal de este método es que se usa en el muestreo basado en unidades monetarias, automáticamente segura que todas las partidas con mayor valor que el intervalo promedio de la muestra ( es decir, la precisión planeada ) sean seleccionados. Sin embargo, el auditor debe asegurarse que las partidas en la población no contengan pre-numeración para propósitos específicos. En el caso de que tengan ese tipo de numeración, es posible que todos las partidas en una categoría especifica sean seleccionados, o omitidos completamente.

c) Selección por celdas.

Bajo este método, se divide la población en un número de celdas, y se selecciona una partida de cada celda, de manera aleatoria, Por ejemplo si el intervalo promedio de muestreo es 200, el tamaño de la población es de 1000, la población se divide en celdas de 1-200, 201-400, 401-600, 601-800, y 801-1000, y una partida de cada celda será escogida.

Este método soluciona el problema que surge cuando pre-numeran las partidas, pero mantiene la ventaja de el muestreo sistemático, porque selecciona todas las partidas de valor más grande que el intervalo promedio de la muestra. La desventaja de este método es que toma mucho más tiempo.

Page 60: Manual de Auditoria

d) Selección al azar

Este método de selección de la muestra se llama el muestreo basado en juicio, o por apreciación. Este método es más subjetivo y vulnerable a sesgo, en comparación con otros métodos.

e) Selección de Bloques

Una muestra por bloques consiste en la selección de transacciones similares que ocurren dentro de un período dado de tiempo. Además, hay que seleccionar varias partidas en sucesión. Sin embargo, una vez seleccionada la primera partida en el bloque, se seleccionanlas demás partidas en el bloque automáticamente.

Un ejemplo de éste método podría ser una selección de un bloque de 100 transacciones de ventas del diario de ventas para la cuarta semana de enero. Otro caso podría ser una muestra compuesta de las facturas procesadas durante las primeras dos semanas de diciembre.

Una muestra de cien partidas podrían ser escogidas seleccionando cinco bloques de 20 partidas cada uno.

La única oportunidad de que sea útil este método es cuando existe un número razonable de bloques, para asegurar que la muestra sea representativa. De otra manera, la selección de un solo bloque del conjunto de todas las transacciones de un año no es apropiado, en la mayoría de los casos.

Además, dado que se usa pocos bloques, la probabilidad de escoger una muestra que no sea representativa es demasiado elevado, tomando en cuenta la posibilidad de eventos tales como la rotación del personal, cambios en el sistema contable, y la naturaleza cíclica de muchos negocios.

III. Evaluación de las Partidas

El auditor debe aplicar los procedimientos de auditoria relacionados con el objetivo de auditoria especifico, a cada partida escogida. Si la partida escogida no es apropiada para la aplicación del procedimiento de auditoria, entonces el procedimientos se debe aplicar a una partida que la reemplaza.

Iv. Evaluación de los Resultados

En el muestreo, la misión del auditor es la de llegar a una conclusión sobre el error total que existe en la población entera, en el área de cuentas que se está probando. El resultado de una prueba representativa está compuesto de dos partes:

El Error Más probable ( EMP)

Una estimación del total de los errores en la población basada en una inferencia directa de los resultados de la muestra.

El límite Máximo del error ( LME )

Una estimación del máximo nivel de error posible, dado los riesgos máximos que el auditor está dispuesto a tolerar.

Page 61: Manual de Auditoria

La diferencia entre el Error Más Probable (EMP) y el límite Máximo de Error (LME) es conocida como la Precisión (Tolerancia del error posible). Es la medición estadística del error posible en el cálculo de Error Más Probable.

Si al comparar los resultados, estos sobrepasan la materialidad, entonces el auditor deberá ampliar la muestra examinada o sugerir la realización de examen especial.

Resumen

El muestreo en la auditoría exige llevar a cabo los procedimientos de auditoría de manera eficiente y eficaz. Si el enfoque es de forma estadística o no estadística, ambos enfoques proveen de la evidencia requerida por el auditor como base para formar una opinión. Eso se cumple aplicando los procedimientos de auditoría a una muestra en vez de examinar la población entera. Permite la proyección de los resultados a la población total de manera más oportuna, y a un costo menor, en vez de examinar la población entera, una vez decidido que el enfoque de la auditoria sería uno que se basa en sistemas, con pruebas sustantivas directas.

Permite a que el auditor, aplicando su mejor juicio profesional examinar eficazmente una muestra escogida de la población entera para determinar los errores u omisiones que podrían tener la población. Segundo, el muestreo estadístico permite al auditor calcular, de los resultados de la muestra, una estimación numérica del total de los errores en una población dada. Al comparar este total con la materialidad, el auditor puede entonces formar una opinión de auditoria sobre la población entera.

APÉNDICE No. 4

COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO

Ambiente de Control

Es el conjunto de circunstancias que enmarcan el accionar de una entidad desde la perspectiva del

control interno y que son determinantes del grado en que los principios de este último imperan

sobre las conductas y los procedimientos organizacionales.

Los factores principales que los auditores deben considerar son:

La filosofía y el estilo de la dirección y gerencia.

La estructura el plan organizacional, los reglamentos y los manuales de procedimiento.

La integridad, los valores éticos, la competencia profesional y el compromiso de todos los

componentes de la organización, así como su adhesión a las políticas y objetivos

establecidos.

Las formas de asignación de responsabilidades y de administración y desarrollo del

personal.

El grado de documentación de políticas y decisiones y de formulación de programas que

Page 62: Manual de Auditoria

contengan metas, objetivos e indicadores de rendimiento.

Evaluación de Riesgo Significa que dado que el control interno ha sido pensado para limitar los riesgos que afectan las

actividades de una organización, el auditor deberá adquirir un conocimiento práctico de la entidad y

sus componentes para identificar puntos débiles, enfocando los riesgos tanto a nivel de la

organización ( internos y externos) como de la actividad.

En tal sentido, las circunstancias que pueden merecer especial atención por su impacto serán:

Cambios en el entorno

Redefinición de la política institucional

Reorganizaciones o reestructuraciones

Ingreso de nuevos empleados o rotación

Nuevos sistemas y procedimientos

Aceleración del crecimiento

Nuevos productos o servicios, actividades o funciones

Cambios en la aplicación de los principios contables.

Actividades de Control

Las actividades de control son ejecutadas en todos los niveles de la organización y en cada etapa

de gestión con base en un mapa de riesgos, de acuerdo a lo expresado en el punto anterior:

conociendo los riesgos, se disponen los controles destinados a evitarlos o minimizarlos.

Ejemplos de las actividades del control:

Análisis efectuados por la dirección.

Seguimiento y revisión por parte de los responsables de las diversas funciones o actividades.

Comprobación de las transacciones en cuanto a exactitud, totalidad, y autorización pertinente:

aprobaciones, revisiones, cotejos, recálculos, análisis de consistencia, prenumeraciones.

Controles físicos patrimoniales: arqueos, conciliaciones, recuentos.

Dispositivos de seguridad para restringir el acceso a los activos y registros.

Segregación de funciones

Aplicación de indicadores de rendimiento.

Procesamientos de datos, adquisiciones, implantación y mantenimiento del software, seguridad

en acceso a sistemas.

Información y comunicación

Page 63: Manual de Auditoria

El sistema de información importante para los objetivos de información financiera, que incluye el

sistema de contabilidad, consiste en métodos, registros y niveles de seguridad, establecidos para

la contabilización, proceso, resumen e informe de las operaciones de la entidad ( así como de

eventos y condiciones) y para mantener contablemente los relativos activos, pasivos e inversiones

de los accionistas. La calidad del sistema generado de información, afecta la habilidad de la

gerencia para la toma de decisiones apropiadas en el manejo y control de las actividades de la

entidad y para preparar informes financieros confiables.

La Comunicación incluye el proporcionar un entendimiento de los papeles individuales y

responsabilidades correspondientes al control interno sobre la información financiera. Incluye la

extensión para cualquier persona que entienda como sus actividades en el sistema de información

financiera, se relacionan con el trabajo de otros y el significado de las excepciones de la

información dentro de la entidad. Unos canales abiertos de comunicación, ayudan a asegurarse de

que las excepciones fueron informadas y corregidas.

La Comunicación toma formas como los manuales de políticas internas, de contabilidad, de

información financiera y de funciones.

La información elaborada por la entidad es objeto de verificación por parte del auditor en lo relativo

a los aspectos de contenido, oportunidad, actualidad, razonabilidad y accesibilidad.

Vigilancia o Supervisión

Este componente tiene como objetivo asegurar que el control interno funciona adecuadamente, a

través de continuas o separadas evaluaciones.

Las actividades continuas de vigilancia están incluidas dentro de las actividades recurrentes

normales de una entidad e incluyen actividades regulares de gerencia y supervisión.

En muchas entidades, los auditores internos o el personal que lleva a cabo las funciones similares,

contribuyen a la vigilancia de las actividades de la entidad a través de evaluaciones por separado.

Ellos comunican debilidades y recomendaciones para mejorar el control interno.

En este contexto, debe también considerarse la intervención de auditores externos, organismos

gubernamentales de vigilancia y organismos multilaterales.

En general, los auditores considerarán las acciones de vigilancia de la entidad, a fin de verificar:

Tareas de los auditores internos y externos.

Areas o asuntos de mayor riesgo.

Page 64: Manual de Auditoria

Programas de evaluaciones y su alcance

Actividades de supervisión continua existentes.

Evaluadores, metodología y herramientas de control

Presentación de conclusiones y recomendaciones, debidamente soportadas

Seguimiento de las acciones correctivas

APÉNDICE No. 5

MATERIALIDAD Y RIESGO

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD

La materialidad está relacionada con el monto máximo de errores posibles y no con los errores

más probables o conocidos. El monto máximo de errores posibles incluye todo tipo de errores,

irregularidades y fraudes que pueden afectar los estados financieros, independientemente de su

naturaleza o de su causa; lo cual incluiría errores “graves”, errores “leves”, fraudes e

incumplimientos. Los errores en los estados financieros obedecen a inobservancia de los

principios de contabilidad e incluyen desviaciones de la realidad, la determinación inadecuada

de las estimaciones contables, fallas en los procedimientos de control interno, incumplimientos

de convenios, contratos, leyes y otras regulaciones aplicables y la omisión de información

necesaria, que tengan un efecto directo y significativo en la determinación de las cifras de los

estados financieros.

Un error o el conjunto de errores existentes en los estados financieros se consideran importantes si

a la luz de las circunstancias, es probable que la decisión de una persona que se base en dichos

estados financieros y posea un conocimiento razonablemente suficiente de las actividades

comerciales y económicas (el usuario) sea modificada o influenciada por ese error o por el conjunto

de errores.

En la auditoría financiera, debe determinarse la materialidad para la planeación y para el informe o

Dictamen. La materialidad para fines de planeación es una estimación de la materialidad para fines

de informe y deberá establecerse en forma conservadora. Para determinar la materialidad en la

fase de la planeación deben consideran sólo factores cuantitativos, mientras que la materialidad

para fines de informe implica consideraciones cuantitativas y cualitativas. Para determinar la

materialidad el auditor deberá considerar siempre el punto de vista del usuario, pero a condición de

que sea razonable, en cuyo caso, su juicio profesional y el del equipo de auditoría juega un papel

fundamental.

Page 65: Manual de Auditoria

Como ya hemos dicho la materialidad se relaciona con el error posible y no con el error más probable. Lo anterior significa que en la fase de ejecución el auditor no puede comparar simplemente la suma de los errores más probables con la materialidad, ya que debe considerar la existencia de posibles errores adicionales (tolerancia del error posible); para lo cual el auditor en la fase planeación debe estimar los errores más probables y luego restar esa estimación al monto de la materialidad. Esta estimación se denomina a menudo “Total de Errores Esperados”; tal como se presenta en la demostración No. 1 de este manual. Para estimar el total de errores esperados el auditor debe considerar:

Los resultados de la auditoría del año anterior

Cambios conocidos o esperados en la eficiencia del sistema de control interno

Cambios conocidos o esperados en la naturaleza y en el nivel de actividad de las operaciones

de la entidad auditada

El grado en que se espera que la entidad auditada corregirá los errores descubiertos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN DETERMINAR LA MATERIALIDAD Y PAUTAS PARADETERMINARLA

Algunos factores que influyen para determinar la materialidad y que el auditor debe considerar son los siguientes:

El tamaño de la entidad (ingresos y gastos totales, activos, capital de trabajo, etc.)

Factores relacionados con la entidad ( por ejemplo si la entidad es de reciente creación o está

bien establecida, es estable o inestable, es rentable o opera con pérdidas, etc.)

Factores relacionados con los resultados de auditorías anteriores

Factores relacionados con el medio en que opera en que opera la entidad.

Consideraciones de costo/beneficio

Pautas para determinar la materialidad:

Porcentaje de los gastos totales

Porcentaje de ingresos netos antes de impuestos

Porcentaje de ingresos brutos

Porcentaje de los activos

Porcentaje de gastos totales: Este método se recomienda con más frecuencia para entidades

que no persiguen lucro (entidades públicas). Los porcentajes recomendados fluctúan entre el 2%

para entidades pequeñas y 0.5% para entidades grandes, así:

Gastos totales Porcentaje de los Gastos Totales Menos de $50,000 2% De: $100,000 a 1Millón 1% Más de $1,000,000 0.5%

Page 66: Manual de Auditoria

Porcentaje de ingreso neto antes de impuesto: Se recomienda para entidades lucrativas. Esto

se explica porque generalmente el usuario razonable de los estados financieros que basa sus

decisiones en los estados financieros se interesa en las ganancias de esa entidad. El porcentaje

recomendado entre el 5% y 10%. El 5% para entidades con grandes ingresos antes de impuesto

(mayores de $2,000,000), y 5% a 10% para entidades con ingresos pequeños, menores a

$2,000,000.

Porcentaje de ingresos brutos: Se recomienda algunas veces para las entidades no lucrativas

que por su propia naturaleza perciban otros ingresos diferentes del Fondo General. El porcentaje

que se recomienda comúnmente es del 0.5%.

Porcentaje de los activos: El porcentaje recomendado en este método es del 0.5%. Este método

se aplica como método principal en los siguientes casos:

Entidades que se encuentran en la etapa de desarrollo o cuya principal actividad es la

construcción a largo plazo; especialmente, cuando las utilidades futuras son inciertas, un

porcentaje de los activos puede ser el indicador más apropiado.

Proyectos de desarrollo a gran escala reglamentadas donde las tasas de utilidad han sido fijadas

por las autoridades regulatorias.

Porcentaje cuyo ingreso neto es sumamente reducido en relación con sus ingresos y sus activos

(un ejemplo de ella sería una institución crediticia)

En la etapa de la planificación de la auditoría, el auditor primero debe determinar la “Materialidad o

Nivel de Presión”, para determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de

auditoría; en segundo lugar, debe establecerse el monto del “Error Tolerable o Materialidad

Asignada” del ciclo o componente sujeto a examen. El error tolerable, se define como el error

máximo en la aseveración que el auditor esta dispuesto a aceptar y aún concluir que el resultado

de la prueba logró su objetivo de auditoría. Por consiguiente el error tolerable es a la aseveración

lo que la materialidad es a los estados financieros en su conjunto.

DEMOSTRACIÓN N°3

Suponga que ha sido designado a partir de mayo de 2001 para realizar una auditoría financiera a

una entidad pública; a la cual se le ha asignado $10,000,000, para el funcionamiento del año

2001; entonces tenemos que estimar la materialidad para fines de planeación y para fines de

informe; posteriormente tenemos que estimar el total de error esperados, para lo cual tenemos:

Materialidad o nivel de precisión

Page 67: Manual de Auditoria

Para calcular la materialidad en la fase de planeación, suponemos que de los $10,000,000

presupuestados, la entidad o proyecto ejecutará el 98% considerando datos anteriores (cuando

no se conozcan las cifras finales), es decir que los gastos totales serán de $9,800,000, por

lo que la materialidad en esta fase será de $49,000, la cual a sido calculada tomando como

pauta el 0.5% del total de los gastos estimados al cierre del ejercicio; considerando sólo factores

cuantitativos.

En la fase del informe la materialidad es de $50,000 (0.5% de $10,000,000), considerando la ejecución estimada de egresos estimados al 31 de diciembre; sin embargo, este monto puede incrementarse razonablemente al tomar en cuenta aspectos cualitativos. Por lo que, $50,000 es el límite máximo de error que estaríamos dispuestos a aceptar para emitir un dictamen sin salvedades.

Estimación de la tolerancia del error posible

En nuestra planeación, hemos estimado la materialidad por valor de $49,000, pero es necesario

estimar los errores más probables que esperamos encontrar en la fase de la ejecución, para

determinar la tolerancia del error posible, para lo cual, del monto de la materialidad de la

planeación restamos la estimación de los errores más probables, a lo cual se denomina, "Total

de Errores Esperados", así:

Materialidad asignada para fines de planeación $49,000

Menos la estimación del total de errores esperados en la fase de Ejecución, que como política

interna podría utilizarse 80% del monto de la materialidad (este porcentaje puede variar, entre un

80% a 95%, de acuerdo a lo descrito en párrafo segundo de la página 3 de este documento).

Considerando los resultados de la auditoría anterior y el grado en que se espera que la entidad

corrija los errores descubiertos por el auditor. $39,200

Igual tolerancia del error posible $ 9,800

Este valor de $9,800, representa el 20%, del monto total de la materialidad, que si bien no son

errores más probables, es posible que existan dentro del nivel de seguridad de la auditoría (errores

posibles adicionales). Por lo que, al total de errores más probables encontrados en la fase de la

ejecución, sumaremos el monto de la tolerancia del error posible, para verificar si la sumatoria de

los errores no sobrepasan el monto de la materialidad para fines de informe.

DEMOSTRACIÓN N°. 4

Después de haber determinado la materialidad y haber ejecutado sus procedimientos, la auditoría

reflejó que el total de errores conocidos y proyectados, asciende a la cantidad de $40,000, por lo

que hay que sumar la tolerancia del error posible que hemos fijado en la fase de planeación por la

Page 68: Manual de Auditoria

cantidad de $9,800, dando una sumatoria total de errores de $49,800, este total lo comparamos

con la materialidad para fines de informe que es de $50,000, por tanto el dictamen se emitirá sin

salvedades.

Ahora si en la fase de ejecución los errores conocidos más los errores proyectados, asciende a la

cantidad de $45,000, más la tolerancia de los errores posibles de $9,800, la sumatoria es $54,800,

por tanto, el dictamen será con salvedades.

3.1.3 ERROR TOLERABLE O MATERIALIDAD ASIGNADA

Error tolerable es el error máximo en la aseveración que el auditor estaría dispuesto a aceptar y

aún concluir que el resultado de la prueba logró su objetivo de auditoría.

Necesitamos un monto de error tolerable o materialidad asignada para auditar un componente

específico de los estados financieros; para ello se tiene como política utilizar el 20% del monto de

la materialidad para fines de planeación.

Si al evaluar los resultados de la prueba, resulta que los errores sobrepasan el error tolerable,

entonces, hay que extender el alcance de las pruebas o sugerir realizar un examen especial a ese

ciclo o componente.

DEMOSTRACIÓN 5

Valor del ciclo o componente $2,000,000

Materialidad para fines de planeación $49,0000 X20% =$9,800 Error tolerable o Materialidad

asignada.

Para errores mayores de $9,800. Se requiere extender el alcance de las pruebas sustantivas o

realizar examen especial a dicho componente.

3.1 RIESGO DE LA AUDITORÍA

Es el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados

financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante. Este riesgo tiene tres

componentes: riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección ( RA = RI X RC X RD). Al

evaluar el riesgo los auditores deben considerar los siguientes factores:

Consideraciones relacionadas con los informes de auditorías anteriores

La facilidad para practicar la auditoría (factores tales como la posibilidad de obtener evidencia de

Page 69: Manual de Auditoria

auditoría)

El grado de dependencia económica de la entidad auditada

3.2.1 RIESGO INHERENTE

Es la susceptibilidad del saldo de una cuenta o clase de transacción a una representación errónea

que pudiera ser de importancia relativa, individualmente o cuando se agrega con representaciones

erróneas en otras cuentas o clases, asumiendo que no hubo controles internos relacionados.

Existen factores que afectan el riesgo inherente, son los siguientes.

Integridad de la administración

La experiencia y conocimiento de la administración y cambios en la administración durante el

período, por ejemplo la inexperiencia de la administración puede afectar la preparación de los

estados financieros de la entidad.

Presiones inusuales de la administración a dar una representación errónea de los estados

financieros.

Naturaleza y tamaño de la entidad, el volumen de las operaciones, su ubicación geográfica.

Susceptibilidad de los activos a pérdidas o malversación, por ejemplo activos que son altamente

deseables y móviles como el efectivo.

Transacciones inusuales de la entidad, por ejemplo ajustes que se realizan al final del período.

Etc.

3.2.2 RIESGO DE CONTROL

Es el riesgo de que cuando ocurran errores no sean detectados ni corregidos por el sistema de

control interno implantado por la administración.

Después de obtener una comprensión del sistema de control interno, el auditor debe hacer una

evaluación preliminar del riesgo de control por cada aseveración de los estados financieros de

importancia relativa. El auditor ordinariamente evalúa el riesgo de control como alto para

algunas o todas las aseveraciones de los estados financieros cuando los sistemas de

contabilidad y de control interno no son efectivos.

La evaluación preliminar del riesgo de control para una aseveración del estado financiero

debería ser alto a menos que:

Pueda identificar controles internos relevantes a la aseveración que sea posible que detecten

y corrijan una representación errónea de importancia relativa; y

Planea realizar pruebas de cumplimiento o control para una aseveración de los estados

Page 70: Manual de Auditoria

financieros para sustentar la evaluación.

El auditor deberá documentar en papeles de trabajo el riesgo de control, cuando este ha sido

evaluado como menos que alto (es decir riesgo de control bajo), y la base para sus

conclusiones. Por tanto, cuando el riesgo de control es bajo, requieren pruebas de cumplimiento

más extensas sobre los controles para verificar la eficiencia de los mismos, que una evaluación

de riesgo moderado o alto.

El riesgo inherente y riesgo de control están altamente interrelacionadas, por lo que el auditor debe

hacer una evaluación combinada para ambos riesgos.

3 RIESGO DE DETECCIÓN

Es el riesgo de que el auditor no descubra errores importantes que no hayan sido detectados

por el sistema de control interno. Este riesgo es inversamente proporcional al riesgo inherente y

de control.

El riesgo de detección se relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor.

La evaluación del riesgo inherente y de control, influye en la naturaleza, alcance y oportunidad

de los procedimientos sustantivos que deben realizarse para reducir el riesgo de detección.

3.2.4 ESTIMACIÓN DEL RIESGO DE AUDITORÍA

Tabla de Modelo de Riesgo

A = Nivel de Riesgo de Control ALTO MODERADO BAJO

ALTO ALTO (1) ALTO (2) MODERADO (3) MODERADO ALTO (4) MODERADO (5) BAJO (6)

B =

Nivel

Del

Riesgo

Inherente

BAJO MODERADO (7) BAJO (8) BAJO (9)

Ejemplo: Si hemos evaluado el riesgo inherente como Alto y el riesgo de control como Moderado, entonces el resultado de ambos riesgos sería Nivel de Riesgo Alto (2)

Factores Cuantitativos y Cualitativos para Evaluar el Riesgo Inherente y de Control.

RIESGO ALTO MODERADO BAJO INHERENTE 0.60 0.50 0.40

Page 71: Manual de Auditoria

CONTROL 0.80 0.50 0.20

Demostración No 6

Si se tiene como política aceptar un Riesgo de Auditoría del 5 % para un nivel de confianza del 95%; y el riesgo inherente (RI) evaluado es de 40% y el riesgo de control (RC) evaluado es 20%; entonces tenemos que nuestro riesgo de detección se calcula de la siguiente manera:

RA = RI X RC X RD

RD = RA

RI X RC

RD =0.05 = 0.63

0.40 x 0.20

Nuestro riesgo de detección será del 63% (Alto), es decir, que nuestro nivel de confianza en

nuestras pruebas sustantivas es del 37%.

Análisis de la confianza en la Auditoría.

Riesgo Inherente: Del conocimiento y la consideración del ambiente de control en la entidad X o

Proyecto , hemos fijado este riesgo en un 40%, lo que significa que se tiene un 60% de confianza

en que el ambiente de control detecte alguno de los posibles 100 de los errores existentes en el

Proyecto.

(100 errores x 0.60)= 60 errores

(100-60)=40 errores que no pueden ser detectados por el ambiente de control.

Riesgo de Control: Del estudio del sistema de control interno hemos fijado un riesgo del 20%, es

decir, confiamos en que los controles internos detectarán el 80% de los errores que se filtran

después de los que puedan ser mitigados por el ambiente de control.

40 x 0.80 = 32

(40-32) = 8 errores que no pueden ser detectados ni por el control interno ni por el ambiente de

control establecido por la entidad o Proyecto, es decir pasan 8 errores.

Riesgo de Detección: Según nuestros cálculos de riesgo de detección, indica que existe el 63%

Page 72: Manual de Auditoria

de riesgo que nuestras pruebas sustantivas, no sean capaces de detectar 8 errores que nos

quedan. Consecuentemente, la confianza que depositamos en nuestros procedimientos

sustantivos es del 37% para lograr una confianza total del 95%.

8 errores x 0.37=3

(8-3) = 5 errores que no detectarían nuestras pruebas sustantivas.

Confianza Total de Auditoría: El Riesgo de Auditoría institucional es del 5%, la confianza de la Auditoría es de 95%, o sea que de los 100 posibles errores, al final deberían de ser detectados 95 de ellos para emitir una opinión sin salvedad.

APÉNDICE No. 6

DEMOSTRACIÓN DE OBJETIVOS

Área de examen: Existencias de Consumo

AFIRMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Existencia Verificar la existenciaVerificar que existe todo el inventario registrado a la fecha del Estado de Situación Financiera.

Integridad Verificar la Integridad de inventario

Comprobar que se han contado todo el inventario existente.

Valuación Verificar la precisión aritmética

Verificar que las cantidades de inventario concuerdan con los artículos físicamente disponibles. Los valores utilizados son correctos.

Clasificación Verificar la clasificación contable

Verificar que las partidas de existencias de consumo están clasificadas adecuadamente.

Inventario detallado Verificar el Inventario detallado

Comprobar que los saldos finales de todo el inventario de existencias de consumo concuerden con los saldos finales del subgrupo existencias de consumo del Estado de Situación Financiera.

Derechos y obligaciones Verificar los derechos y obligaciones

Verificar que la entidad es dueña de todas las partidas enumeradas.

Presentación y Divulgación

Verificar la presentación y

divulgación de la información financiera

Comprobar que se divulgan adecuadamente en notas explicativas las principales cuentas de Existencias de Consumo y sus bases de valuación y registro.

APÉNDICE No. 7

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

DEFINICIÓN DE PRUEBAS ANALÍTICAS:

Page 73: Manual de Auditoria

Las pruebas analíticas consisten en la aplicación de comparaciones, cálculos, indagaciones, inspecciones, y observaciones para analizar la razonabilidad de las informaciones financieras y desarrollar expectativas sobre las relaciones entre datos financieros y los de operación.

El auditor podrá obtener evidencia mediante alguno de los procedimientos analíticos, siguientes:

Pruebas de razonabilidad

Análisis de tendencias

Análisis de relaciones

El auditor podrá realizar pruebas de razonabilidad para hacer cálculos para estimar un monto tal

como un saldo de una cuenta. Estas pruebas las puede efectuar mediante predicciones de montos

mediante datos financieros y de operación. El auditor puede desarrollar estas predicciones

utilizando la ecuación de la línea recta (Y = a+bx), don Y es la variable dependiente y X la variable

independiente; y para encontrar a y b, el auditor puede utilizar la formula de mínimos cuadrados,

cuya formula es la siguiente: Falta.

El auditor puede efectuar pruebas de tendencias para el análisis de los cambios en saldo de

cuenta o clase de transacción dados entre el período actual y el previo o través de varios períodos

contables. Al igual que las pruebas de razonabilidad, el auditor puede efectuar las predicciones

utilizando las formulas descritas anteriormente.

Para las pruebas de relaciones, el auditor puede analizar la relación existente entre:

Un saldo de cuenta y otro saldo de cuenta, entre los diferentes estados financieros

Una clase de transacción y un saldo de cuenta

Los datos financieros y los de operación

Por otra parte, el auditor también puede efectuar los procedimientos analíticos, auxiliándose de las

Técnicas Asistidas por Computadora (T.A. A. C. s), por ejemplo el auditor puede utilizar el

programa IDEA.

Cálculo de la predicción y comparación con el monto registrado.

La materialidad asignada para los procedimientos analíticos, es muy importante ya que provee un

punto de referencia útil que le sirve al auditor para evaluar los resultados de los procedimientos

analíticos.

Después de efectuada la predicción, el auditor compara el resultado obtenido de los

procedimientos analíticos con los registros contables. La existencia de una diferencia entre ambas,

requiere un seguimiento si el monto de la diferencia excede el nivel de materialidad asignada. Por

Page 74: Manual de Auditoria

lo que, deberán efectuarse pruebas de detalle, para obtener evidencia de auditoría sobre si existen

errores o irregularidades.

Rotación de Procedimientos Analíticos con las Pruebas de Detalle

Los procedimientos analíticos normalmente no son eficaces para obtener evidencia de auditoría

con respecto a algunos objetivos de la auditoría; por ejemplo, ellos no pueden reemplazar las

confirmaciones de terceros y la observación de los recuentos físicos.

Algunas veces el auditor puede utilizar los procedimientos analíticos o las pruebas de detalle como enfoques alternos para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría respecto a un objetivo dado de auditoría. Se puede aplicar pruebas sustantivas detalle un año y aplicar procedimientos analíticos otro año. Por ejemplo, en el primer año, el auditor puede que aplicar procedimientos de detalle al rubro de remuneraciones; y en el segundo año, puede que opte por utilizar procedimientos analíticos, si es que los procedimientos sustantivos del año anterior, proporcionaron evidencia convincente de auditoría.