Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe...

70
ACCIONES 2003

Transcript of Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe...

Page 1: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

ACCIONES

2003

Page 2: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 11

2. Acciones 2003 2.1. Docencia

2.1.1. Oferta académica n la actualidad la Universidad de Quintana Roo ofreció tres nuevos programas, para llegar a un total de 23 programas educativos en los niveles de profesional asociado,

licenciatura y posgrado (Cuadro 3). Prueba del involucramiento de la institución con el desarrollo del estado y de su compromiso con formar profesionales, la UQROO ofreció un nuevo programa educativo de maestría: el Posgrado en Planeación, en su unidad Chetumal, como parte de la estrategia de ampliar la oferta de educación superior en el Estado y atender de esta forma la demanda social existente. Además, este programa esta diseñado de tal forma que integra la especialidad con la maestría, y es un reflejo del esfuerzo de ofrecer programas integrados que permitan a los estudiantes tener salidas terminales en la licenciatura y en los posgrados.

Los otros dos nuevos programas son: el profesional asociado en Recursos Humanos y el Programa Profesional en Turismo. Como prueba de lo anterior, se presentó el Programa de Profesional en Turismo, como respuesta a las necesidades planteadas por los egresados del profesional asociado, y que integra tres programas de profesional asociado: Administración de Alimentos y Bebidas, Hotelería y Turismo Alternativo pudiendo continuar a la licenciatura en Turismo; con el objetivo de aprovechar infraestructura, cursos, y dar a los estudiantes una opción real al problema de deserción.

Un esquema similar lo integran el profesional asociado en Mercadotecnia y la licenciatura en Sistemas Comerciales, en la Unidad Cozumel.

Cuadro 3. Programas educativos que ofrece la Universidad de Quintana Roo, por unidad, al 2003.

Campus/Programa educativo Campus/Programa educativo

Unidad Chetumal: ü P.A. en Redes ü P.A. en Turismo Alternativo ü Lic. en Antropología Social ü Lic. en Derecho ü Lic. en Economía y Finanzas ü Lic. en Lengua Inglesa ü Lic. en Manejo de Recursos Naturales ü Programa Profesional en Turismo (1) (PI) ü Lic. en Relaciones Internacionales ü Lic. en Sistemas Comerciales ü Ing. Ambiental ü Ing. en Sistemas de Energía ü Maestría en Ciencias Sociales ü Maestría en Economía y Admón. Pública ü Posgrado en Planeación (PI)

Unidad Cozumel: ü P.A. en Administración de Alimentos y

Bebidas. ü P.A. en Cómputo Informático ü P.A. en Hotelería ü P.A. en Inglés ü P.A. en Recursos Humanos ü P.A. en Mercadotecnia ü Lic. en Turismo (2) (PI) ü Lic. en Sistemas Comerciales (3) (PI)

(1) Programa integrado con el P.A. de Turismo Alternativo.

(2) Programa integrado con el P.A. en Administración de Alimentos y Bebidas, al P.A. en Hotelería y la Lic. en Turismo.

(3) Incluye al P.A. en Mercadotecnia.

Fuente: UQROO. Dirección de Planeación. 2003. P.A: Profesional Asociado; Lic:Licenciatura; Ing:Ingeniería.

E

Page 3: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 12

Por otro lado, durante el mes de enero 2004, en la División de Ciencias e Ingenierías abrimos otro programa de maestría en Sistemas de Información, en coordinación con la Fundación Rosenblueth.

2.1.2. Atención a la demanda on respecto a las admisiones, la Institución alcanzó una cifra record mayor a la del año anterior de más de 1,400 aspirantes con 1,945 fichas expedidas para ingresar a

la Institución, lo que representó un 39% superior al año anterior, lo cual sin duda alguna va marcando la importancia que la UQROO ha tomado a nivel estatal y es muestra de la calidad educativa que se percibe de la misma.

Otro aspecto que consideramos para la admisión 2003 fue el sistema de doble oportunidad de evaluación del CENEVAL. Este sistema, aprobado por el Consejo Universitario, permitió seleccionar a los estudiantes de mayor puntaje independientemente de que haya tomado una o dos veces la evaluación. Los datos mas relevantes de este sistema son los siguientes:

• 1,160 estudiantes tomaron la primera evaluación,

• 741 estudiantes tomaron la segunda evaluación.

• 522 estudiantes tomaron ambas evaluaciones

De los 1,160 alumnos que presentaron el primer examen en mayo, 522 aspirantes volvieron a presentar en la segunda ocasión, arrojando el siguiente comportamiento (Figura 1).

Se mantuvo1%

No aumento33%

Si aumento66%

Figura 1. Comportamiento del puntaje obtenido por los aspirantes que presentaron examen CENEVAL

en las dos ocasiones.

El sistema de doble oportunidad de evaluación para el ingreso a la Universidad, se ha extendido en varias instituciones de educación superior debido a que tiene grandes ventajas. La primera es para aquellos estudiantes que por razones diversas no pudieron tomar la primera evaluación; ya que con una segunda oportunidad de evaluación no

C

Page 4: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 13

tendrían que esperar un año para optar por ingresar a la universidad. La segunda ventaja es que la mayoría de los estudiantes se desempeñan mucho mejor ante una segunda oportunidad, ya que en la primera hay factores adversos como nerviosismo a un sistema de evaluación nuevo que afecta su rendimiento. No necesariamente una baja puntuación, obtenida en una sola evaluación, indica que el estudiante no tiene la capacidad para cursar una carrera universitaria. Esto está comprobado estadísticamente.

Los alumnos admitidos a la universidad fueron de 787 alumnos, distribuyéndose entre todos los programas educativos que ofrece la institución, salvo las maestrías en Economía y Administración Pública y la de Ciencias Sociales, las cuales tienen nuevo ingreso cada dos años.

2.1.3. Matrícula n la Unidad Chetumal el programa educativo que absorbió el mayor porcentaje de alumnos de nuevo ingreso fue en Sistemas Comerciales y Derecho (Figura 2).

Ingeniería Ambiental7%

Economía y Finanzas7%

Derecho14%

Antropología6%

Redes4%

Programa en Turismo5%

Manejo de Recursos Naturales

13%

Relaciones Internacionales

10%

Sistemas Comerciales14%

Ingeniería en Sistemas de Energía

7%

Posgrado en Planeación

3%

Lengua Inglesa10%

Figura 2. Matrícula de nuevo ingreso por programa educativo de la Unidad Chetumal.

En lo que se refiere al nuevo ingreso en la Unidad Cozumel, el programa educativo con mayor absorción de alumnos fue el programa en Turismo con el 29% (Figura 3).

E

Page 5: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 14

Inglés12%

Recursos Humanos8%

Cómputo Informático14%

Sistemas Comerciales

29%

Programa en Turismo37%

Figura 3. Matrícula de nuevo ingreso por programa educativo de la Unidad Cozumel.

Por otra parte, con la admisión de 787 alumnos de nuevo ingreso, la UQROO alcanzó una matrícula de 2,633 alumnos, logrando un aumento del 9% con respecto al año anterior (Cuadro 4).

Cuadro 4. Matrícula total y de nuevo ingreso de la UQROO en el periodo 2002-2003. Matrícula

Año Total Nuevo ingreso 2002 2,418 816 2003 2,633 787

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Seguimiento y Evaluación., 2003

Con dicha matrícula de nuevo ingreso, la institución logró absorber el 10% de los egresados de bachillerato, porcentaje inferior al obtenido en el año anterior, debido principalmente a la saturación de las aulas destinadas para docencia en la Institución, así como también, a espacios no ocupados de los que se estableció como cupo.

La matrícula total de la Universidad se distribuyó entre las dos unidades como lo muestra la siguiente figura.

Chetumal79%

Cozumel21%

Figura 4. Matrícula total de la Universidad de Quintana Roo, en 2003.

Page 6: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 15

Así también, el programa educativo con mayor número de matriculados de la universidad es el programa de Derecho, seguido de Sistemas Comerciales, ambos de la Unidad Chetumal (Cuadro 5).

Cuadro 5. Matrícula total por programa educativo, en 2003. Nivel Programa Educativo Hombres Mujeres Total

L Programa Profesional en Turismo (1) 51 44 95 PA Redes 61 13 74 L Antropología 52 75 127 L Derecho 177 181 358 L Economía y Finanzas 102 73 175 L Ingeniería Ambiental 70 63 133 L Lengua Inglesa 102 166 268 L Manejo de Recursos Naturales 58 47 105 L Relaciones Internacionales 109 153 262 L Sistemas Comerciales 148 177 325 L Ingeniería en Sistemas de Energía 100 13 113 M Economía y Administración Pública 9 8 17 M Posgrado en Planeación 11 4 15 M Ciencias Sociales 8 5 13

Subtotal Chetumal 1,058 1,022 2,080 PA Inglés 31 8 39 PA Recursos Humanos 8 9 17 PA Computo Informático 24 26 50 L Sistemas Comerciales (3) 91 75 166 L Programa Profesional en Turismo (2) 131 150 281

Subtotal Cozumel 285 268 553 Total UQROO 1,343 1,290 2,633

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Seguimiento y Evaluación L= Licenciatura PA= Profesional Asociado M= Maestría (1) Incluye al profesional asociado en Turismo Alternativo; (2) Inluye a los profesionales asociados en Alimentos y Bebidas y Hotelería, así como a la licenciatura en Turismo. (3) Incluye al profesional asociado en Mercadotecnia.

2.1.4. Egresados urante el año 2003, la institución tuvo a 107 egresados en la Unidad Chetumal (Cuadro 6), así como 25 egresados en la Unidad Cozumel.

Cuadro 6. Egresados en la Universidad de Quintana Roo en el 2003, por programa educativo.

Egresados Programa Educativo 2003 Total

Antropología 7 59 Derecho 33 325 Economía y Finanzas 12 150 Ingeniería ambiental 6 50 Lengua Inglesa 18 99 Relaciones Internacionales 10 197 Sistemas Comerciales 13 163 Sistemas de Energía 6 40

D

Page 7: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 16

Egresados Programa Educativo 2003 Total

Programa Profesional en Turismo 1 6

Maestría en Ciencias Sociales 1 6 Maestría en Derecho 0 42

Maestría en Economía y Administración Pública 0 4

Subtotal Chetumal 107 1,141

Programa Profesional en Turismo 13 13

Cómputo Informático 3 3

Sistemas Comerciales 9 9

Subtotal Cozumel 25 25 Total UQROO 107 1,166

Fuente: UQROO. Administración Escolar. 2003. Nota: No existen datos disponibles de egresados de la Unidad Cozumel para años anteriores, por lo que el total de egresados en 2003 es igual al total acumulado de egresados.

Con este egreso, la Unidad Chetumal llega a un total de 1,141 egresados con ocho generaciones de 8 licenciaturas, una de profesional asociado y egresados de la primera generación de la maestría en Ciencias Sociales que continúan egresando en estos años.

Referente a la Unidad Cozumel, se obtuvo una cantidad de 25 egresados de tres de sus programas educativos, no registrando egresados, en este año, el profesional asociado en inglés.

Como ha sido cada año, la UQROO realizó el VI Seguimiento de Egresados, obteniendo los siguientes resultados:

• El 77% de los egresados cubren los créditos del plan de estudios en 5 años. • El 91.4% de los egresados termina sus estudios con una calificación promedio entre

un rango de 8.0 a 10.0. • Los promedios más altos corresponden a egresados ya titulados. • El 85% de los egresados cuentan con trabajo, dato que refleja un aumento del 5%

con respecto al dato reportado para 2002. • Los mejores niveles de ingreso y puestos de trabajo están asociados a egresados que

ya se han titulado, mientras que los indicadores de desempleo más altos son de egresados que no se han titulado.

• Los egresados que no se han titulado se debe principalmente a que no cuentan con el nivel de inglés, y representan al 44% de los egresados, porcentaje que se redujo con respecto al 52% del año anterior.

• Los principales obstáculos para titularse son la falta de tiempo señalado por el 23.4% de los encuestados; en segundo y tercer lugar se señalan la falta de bibliografía y la falta de asesores calificados, respectivamente.

Page 8: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 17

• El 93% de los egresados están satisfechos con la formación profesional recibida en la institución.

Los indicadores de tipo de puesto de los egresados reflejan un decrecimiento en comparación con el anterior seguimiento de egresados, lo que se explica por la actual situación que impera en el ámbito nacional, donde existe restricción para creación de nuevas plazas y la reducción de cargos directivos y medios, derivado de la política nacional de reducción del gasto público; ya que el 87% de nuestros egresados se desempeñan en el sector público (Cuadro 7).

Cuadro 7. Nivel jerárquico del puesto de trabajo de los egresados de la UQROO (%) Seguimiento de egresados No. Nivel jerárquico

III IV V VI

Directivos 6 8 14 11.4 Mandos Medios 22 32 28 22.4 Operativos 62 59 58 66.2 Abstención 10 1 0 0 Total 100 100 100 100 Fuente: UQROO. Administración Escolar. 2003.

2.1.5. Titulados urante el año 2003, se titularon 161 egresados con lo cual la UQROO llegó a un total de 481 titulados en la Unidad Chetumal y a 11 titulados en la Unidad

Cozumel, con lo cual la UQROO mantiene al 42% de sus egresados ya titulados, porcentaje superior al 31% registrado hasta el 2002.

Es importante mencionar que durante el año 2003, se realizó una encuesta dirigida a los egresados para detectar los principales obstáculos a la titulación, de la cual derivaron diversas estrategias y cambios para facilitar la titulación de los egresados de la Universidad, logrando incrementar el número de titulados en 152% con respecto al año anterior (Cuadro 8).

Cuadro 8. Comparativo de titulados por programa educativo y por unidad, 2002-2003 Campus Carrera 2002 2003 Total Acumulado

Antropología Social 4 7 25 Derecho 29 77 212 Economía y Finanzas 6 18 62 Ingeniería Ambiental 4 1 12 Lengua Inglesa 4 3 36 Relaciones Internacionales 5 20 65 Sistemas Comerciales 11 15 54 Sistemas de Energía 1 6 13

Chetumal Programa en Turismo 2 2 Total Chetumal 64 150 481

D

Page 9: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 18

Campus Carrera 2002 2003 Total Acumulado Sistemas Comerciales N.D. 4 3

Programa en Turismo N.D. 8 8 Total Cozumel N.D. 11 11 Total general 64 161 492

Fuente: UQROO. Administración Escolar. 2003.

Lo anterior es fruto del trabajo realizado en el ámbito institucional para aumentar la titulación y alcanzar estándares determinados por la SEP.

Por otro lado, de los titulados en este año la mayoría optó por la modalidad de Examen General al Egreso, modalidad que presentó un alto crecimiento con respecto al año 2002. Derivado de lo anterior, el porcentaje de alumnos que utilizan como opción de titulación los estudios de posgrado, promedio, y trabajo monográfico, mientras que la opción de tesis mantuvo el mismo porcentaje de utilización que en el 2002.

Así también, la modalidad más utilizada por los egresados para titularse es la opción de promedio, lo que va demostrando la calidad académica de los egresados junto con la certificación que les brinda el utilizar el EGEL (Figura 5).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porc

enta

je

Estudios deposgrado

EGEL Promedio Trabajomonográf ico

Tesis

Modalidades de titulación

2002 2003 Acumulado

Figura 5. Modalidades de titulación usadas en 2002 y 2003, en porcentaje.

El comportamiento por programa educativo se presenta en el siguiente cuadro.

Page 10: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 19

Cuadro 9. Número de titulados en el 2003 por programa educativo y modalidad de titulación.

Modalidad de titulación

Programa Educativo Estudios de Posgrado Promedio Trabajo

Monográfico Tesis Examen

General al Egreso

Antropología 2 0 1 4 0 Derecho 9 10 5 6 47 Economía y Finanzas 5 6 4 3 0 Ingeniería ambiental 0 0 0 1 0 Lengua Inglesa 0 2 0 1 0 Relaciones internacionales 10 4 0 6 0 Sistemas Comerciales 3 6 5 1 0 Sistemas de energía 1 2 0 3 0 Programa de Turismo 0 3 4 1 0 Sistemas Comerciales Cozumel 0 2 1 1 0

Total 30 35 22 27 47 Fuente: UQROO. Administración Escolar. 2003.

2.1.6. Personal académico ara atender a los programas educativos, se tiene un total de 163 profesores de tiempo completo (Cuadro 10), de los cuales el 27.6% tienen contrato por

honorarios, 59% tienen nombramiento de profesor investigador de carrera que son la base académica que imparte docencia y realiza investigación, entre otras funciones; el 10.4% con nombramiento de profesor investigador auxiliar; el 1.2% con nombramiento de profesor investigador extraordinario y el restante 1.8% son profesores visitantes.

Cuadro 10. Grado académico de los profesores de la Universidad de Quintana Roo, en 2003

GRADO ACADÉMICO DCSEA DCI DEIH DDS UQROO Doctorado 7 8 5 1 21 Maestría 19 23 22 12 76 Licenciatura o ingeniería 13 14 23 12 62 Pasante de licenciatura 0 0 1 1 2 Técnico o bachiller 0 1 0 1 2

Total 39 46 51 27 163 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Seguimiento y Evaluación

Con respecto al año anterior y como efecto de acciones realizadas para mejorar el desempeño y calidad de la planta académica, se observó una mejoría de los grados académicos de los profesores donde aumentó el número de profesores con grado de maestría de 67 en 2002 a 76 durante 2003. Asimismo, el número de PTC con doctorados aumentó en 4 doctores con respecto al 2002.

Enfatizando que la inversión en capital humano es la llave para la mejora continua de la docencia e investigación pertinentes al desarrollo de Quintana Roo, la UQROO

P

Page 11: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 20

aumentó esfuerzos para que sus profesores investigadores de carrera puedan obtener estudios de maestría y doctorado. Derivado de lo anterior, con recursos del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) se apoyó a 5 profesores para estudios de posgrado, con lo cual se tiene a un total de 20 profesores con apoyo PROMEP para obtención de posgrado (Cuadro 11).

Cuadro 11. Número de profesores investigadores de carrera con apoyo PROMEP vigente para obtención de posgrado.

PTC con apoyo recibido

PTC que recibieron apoyo promep División

Antes 2002 2002 2003

Total de PTC con becas vigentes

DCSEA 3 1 1 5 DCI 5 1 2 8 DEIH 3 2 0 5 DDS 0 0 2 2

Total 11 4 5 20 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Desarrollo Institucional, 2003.

Cabe señalar que de los 20 profesores que tienen apoyo PROMEP vigente, dos de ellos comenzarán a estudiar a partir del 2004, 5 están realizando su trabajo de titulación, así como que los que actualmente están estudiando representan el 65% (Figura 6).

Por otra parte, de los 18 profesores que estudian o realizan trabajos de titulación, 2 profesores a pesar de haber concluido su periodo de apoyo financiero del promep y debido a múltiples causas que impidieron terminar conforme a lo establecido en su plan de trabajo continúan con su trabajo de titulación esperando obtener su grado en el 2004.

Inician en 200410%

Haciendo tésis20%

Estudios inconclusos

5%

Estudiando65%

Figura 6. Profesores investigadores de carrera con apoyo PROMEP vigente para obtención de

posgrado, en 2003.

Page 12: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 21

Con base en las fechas programadas, la calidad de la planta académica se fortalecerá durante el 2004 con 13 nuevos doctores y dos maestros, como producto de los apoyos PROMEP.

Con respecto al reconocimiento de la calidad académica, de la actual planta de PTC con nombramiento de profesor investigador, el 23% de ellos cuenta con perfil reconocido por el PROMEP, encontrándose la mayoría en la División de Ciencias e Ingenierías, mientras que por otra parte, el 8% del total de PTC con nombramiento de profesor investigador están registrados en el Sistema Nacional de Investigadores (Figura 7). Cabe aclarar que el número de profesores con S.N.I. se mantuvo igual al registrado durante el año 2002.

Perfil PROMEP Sistema Nacional de Investigadores

Con perfil promep

23%

sin perfil promep

77%

Con S.N.I.8%

Sin S.N.I.92%

Figura 7. Profesores investigadores de carrera con perfil promep y en el Sistema Nacional de

Investigadores, en 2003.

En lo que respecta al perfil PROMEP, 26 profesores investigadores cuentan con él, de los cuales 14 fueron autorizados durante el 2003 (Cuadro 12). Cabe mencionar que de 29 perfiles PROMEP durante el año 2002, sólo 12 mantuvieron su perfil durante el 2003 y los restantes 17 lo perdieron. A pesar de los esfuerzos institucionales por canalizar a los profesores a las convocatorias no fue posible aumentar la cantidad de perfiles PROMEP en una cifra superior al año 2002, aunado a que varios de ellos se fueron a realizar estudios de posgrado.

Cuadro 12. Profesores de la Universidad de Quintana Roo con perfil PROMEP vigente en 2003.

División PTC con Perfil Deseable

PTC Autorizados en el 2003

Total de PTC Vigentes

DDS 0 1 1 DCSEA 3 4 7 DCI 6 1 7 DEIH 3 8 11

Total 12 14 26 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Desarrollo Institucional, 2003.

Page 13: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 22

Como parte importante de la formación práctica de los alumnos adscritos a los diferentes programas educativos es la experiencia práctica de los docentes, la institución contó con una plantilla de 124 profesores por asignatura, de la cual el mayor porcentaje se ubicó en la División de Desarrollo Sustentable (Figura 8). Lo anterior es reflejo de la dificultad de arraigar profesores en plazas de profesor investigador en la Unidad Cozumel.

DCI16%

DCSEA29%

DDS35%

DEIH20%

Figura 8. Profesores de asignatura por división de adscripción, en 2003.

2.1.7. Centro de enseñanza de idiomas l Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) realizó 12 aplicaciones de exámenes de nivel intro para estudiantes egresados además de una aplicación en el Instituto

Maya Cancún, apoyando de esta manera un incremento en la tasa de titulación.

Asimismo, participó con la realización de la Primera Jornada de Lengua y Cultura en noviembre con la participación de profesores y estudiantes no solamente de la UQROO, sino también de otras instituciones de Chetumal. Se recibieron como ponentes y coordinadores de talleres a expertos en el área provenientes de la Universidad de Belice, la Universidad Autónoma de Carmen y del Instituto Italiano de Cultura, además de los mismos profesores de la UQROO. Hubo una notable participación en las actividades académicas, así como las culturales.

Durante este 2003, se inicio el proyecto de Enseñanza del Francés en Escuelas Secundarias realizado en colaboración junto con la SEYC y la Embajada Francesa. Se espera concluirlo en febrero del 2004 e iniciar el piloteo en agosto del 2004.

El CEI cuenta con dos profesores de carrera únicamente, y 10 son por honorarios de tiempo completo. Dadas estas condiciones, y dado que se trata de un centro de extensión, casi no se realizan cursos de investigación en esta área y no se desarrollo de

E

Page 14: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 23

proyectos de generación y aplicación. En los cursos de italiano no se cuenta con profesor de tiempo completo y esto imposibilita llevar acciones que permitan una mejoría de los cursos o de las actividades en ese idioma como pueden ser tutorías, participación en eventos de extensión, elaboración de materiales, evaluación de programas, etc.

2.1.8. Principales logros os principales logros obtenidos en la docencia son los que se mencionan a continuación:

ü Se ofrecieron tres nuevos programas educativos.

ü Se aprobó la apertura de la Maestría en Sistemas de Información para 2004.

ü Implementación de programas integrales de licenciatura y profesional asociado.

ü Dos programas acreditados: Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de Energía; y uno con registro en el Padrón Nacional del Posgrado: Maestría en Ciencias Sociales.

ü Se aplicó dos veces el examen de ingreso EXANI-II con lo que se incrementó la tasa de retención de primero a segundo semestre de 91% a 94% en la Unidad Chetumal.

ü Proceso de nuevo ingreso a la universidad apegado a la transparencia.

ü Se incrementó el número de titulados en 152% más que los obtenidos en 2002.

ü 42 de cada 100 egresados se encuentran titulados en relación al obtenido en 2002 con 31 de cada 100.

ü 16 profesores investigadores están cursando estudios de posgrado o haciendo trabajos de titulación conforme a su plan de trabajo.

2.2. Generación y aplicación innovadora del conocimiento

2.2.1. Proyectos de investigación realizados on el propósito de integrar los estudios realizados en la universidad y la problemática con que día a día se enfrenta en el Estado, y para proporcionar

alternativas de solución a cada uno de ellos, la Universidad de Quintana Roo ve en la investigación una manera eficaz de resolver los problemas de diferente índole.

La institución continúa y reconoce la labor desarrollada en investigación, con el firme propósito de mantener la premisa de impulsar la investigación de calidad, con especial

L

C

Page 15: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 24

énfasis en aquella que es reconocida y financiada por organismos externos: CONACYT, FORD, SISIERRA, INAH, HEWLETT PACKARD, USAID, entre otros.

Factor importante para lo anterior es la correcta definición de las áreas de interés institucional que se deben de atender; para lo cual las 7 áreas que la institución ha determinado fundamentales tanto para su desarrollo como para el Estado y la región son:

• Ecología, recursos naturales y desarrollo sustentable;

• Cultura, etnicidad e identidad;

• Estudios del Caribe;

• Turismo;

• Educación;

• Gobierno y gestión pública; y

• Desarrollo económico regional.

En el año 2003 se desarrollaron 50 proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento en los diferentes Cuerpos Académicos y Centros de Extensión con que cuenta la Universidad de Quintana Roo, destacando la División de Ciencias e Ingenierías por realizar 28 proyectos que representan el 58% del total (Figura 9).

DBE2%

DCI58%DCSEA

12%

DDS14%

DEIH14%

Figura 9. Proyectos de investigación realizados por división, al 2003.

De los 50 proyectos de generación y aplicación innovadora del conocimiento vigentes durante el año 2003, sólo el 14% de ellos culminaron al 100%, mientras que el restante 86% se mantuvieron en proceso.

Page 16: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 25

2.2.2. Diversificación del financiamiento abe señalar que este año fue importante debido a que la institución, derivado de la situación competitiva y restrictiva de los presupuestos federales y estatales, buscó

diversificar sus ingresos mediante la obtención de fondos externos para financiar la investigación y como fuente alternativa de ingresos para mejorar la calidad académica y de investigación.

Prueba de lo anterior, es que se obtuvieron ingresos por concepto de proyectos por un monto de $ 2’788,959.11 pesos, que incluye fondos de reconocido prestigio como CONACYT, SISIERRA, así como de fundaciones internacionales y del gobierno estatal, entre otros organismos. Por ingresos propios se obtuvieron $8’696,991.25 La siguiente figura muestra el número de proyectos por fuente de financiamiento, como sustento de lo anteriormente dicho.

Cada División Académica cuenta actualmente con uno o más centros para la aplicación innovadora del conocimiento (conocido anteriormente como extensión).

La DCI tiene el CIG y el CMIRN, quienes atrajeron para la Universidad $ 1’395,819.20 pesos.

La DSCEA tiene el CEN, el Buffete Jurídico y en formación un Laboratorio Universitario de Publicidad, quienes atrajeron para la Universidad $ 149,871.38 pesos.

La DEIH tiene el CEI, que atrajo para la Universidad $ 363,467.65 pesos.

La DDS cuenta a partir del 2004 con un Centro de Extensión y Servicios.

El papel de los Centros será cada vez más relevante en el contexto una mayor vinculación con los diferentes sectores de la sociedad que demanda servicios ofrecidos por la Universidad y de atracción de recursos para la Universidad y en el de. Esto se suma al papel de los Departamentos académicos que tienen capacidad de atraer recursos para el financiamiento de proyectos de generación de conocimiento

2.2.3. Generación de conocimiento os proyectos de generación de conocimiento realizados durante el 2003 fueron 25 proyectos tanto de financiamiento externo como interno.

De dichos proyectos, sólo dos se terminaron durante tal y como se muestra a continuación (Cuadro 13).

C

L

Page 17: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 26

Cuadro 13. Proyectos de generación de conocimiento por división y estado de avance, en 2003.

División En proceso Terminado Total División de Ciencias e Ingenierías 12 0 12 División de Estudios Internacionales y Humanidades 7 0 7 División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas 1 0 1 División de Desarrollo Sustentable 3 2 0

Total 23 2 20 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informes 2003 de la DCSEA, DEIH, DDS y DCI.

Durante el 2003, por proyectos sometidos a organismos que financian generación de conocimiento, se obtuvieron $ 753,561.80, donde las principales fuentes fueron CONACYT y SISIERRA, entre otros.

2.2.4. Aplicación innovadora del conocimiento e los 24 proyectos de aplicación innovadora del conocimiento, el 21% concluyeron durante el 2003 y el restante 79% continúan en proceso (Cuadro 14).

Por proyectos que clasificamos como aplicación innovadora del conocimiento, conseguidos principalmente por los Centros que cada División tiene, la cantidad de $ 2’035,347.31. Las fuentes de financiamiento fueron, principalmente, Fundación FORD, USAID y Gobierno del Estado, lo que demuestra el grado de fortalecimiento de la actividad investigadora, al ser capaz de competir y obtener financiamientos externos.

Cuadro 14. Proyectos de aplicación de conocimiento por división y estado de avance, en 2003.

División En proceso Terminado Total División de Ciencias e Ingenierías 12 4 16 División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas 4 1 5 División de Desarrollo Sustentable 2 0 2 Dirección de Bienestar Estudiantil 1 0 1 Total 19 5 24

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informes 2003 de la DCSEA, DBE, DDS y DCI.

2.2.5. Cuerpos Académicos

Los diferentes proyectos de investigación se sustentan en el trabajo colegiado realizado en los diferentes cuerpos académicos con que cuenta la institución. Durante este año se trabajó en la actualización de los cuerpos académicos (CA) registrando a 18 cuerpos académicos que garantizan una mayor integración y un trabajo colegiado más que individualizado.

D

Page 18: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 27

Para propiciar la consolidación de los CA se realizaron reuniones con los responsables, planteándose en estas la necesidad de reagrupar dichos cuerpos. Se definieron nuevos CA, que han planteado la problemática a atender y que tienen bien definido las áreas de investigación y sus líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento, así como los vínculos hacia cada uno de los programas educativos existentes, quedando la propuesta como sigue (Cuadro 15).

Cuadro 15. Cuerpos Académicos propuestos y registrados ante PROMEP en el 2003.

División Nombre del cuerpo académico Grado de consolidación

No. de LGAIC

Estudios Internacionales y Regionales EF 4 Educación, Lengua y Diversidad Cultural EF 7 Estudios del Caribe Contemporáneo EC 5

DEIH

Estudio de Lingüística Aplicada y Sociolingüística en la Frontera Sur de México EF 2 Modernización de Gobierno y Políticas Públicas EF 4 Investigación Aplicada al Fortalecimiento de la Cultura e Identidad EF 4 Desarrollo Económico Regional EF 1 Economía Monetaria y Negocios EF 3

DCSEA

Sistema de Producción y Servicios Alternativos EF 2 Ingeniería Ambiental EF 2 Ecología y Manejo de Recursos Naturales EF 3 Ingeniería en Sistemas de Energía EF 3 Ciencias Básicas EC 1 Biodiversidad y Sustentabilidad de los Recursos Naturales EF 2 Geografía y Geomática EF 5

DCI

Planeación EF 2 Turismo EF 2 DDS Innovación Educativa EF 1

TOTAL 53 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación. Departamento de Desarrollo Institucional, 2003.

EF = en formación EC = En consolidación

2.2.6. Principales logros os principales logros obtenidos en la generación y aplicación innovadora del conocimiento son los que se mencionan a continuación:

ü Se aumentó la capacidad investigadora con la titulación de tres nuevos doctores.

ü Se diversificaron fuentes de financiamiento para la investigación.

L

Page 19: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 28

ü El 100% de los profesores investigadores están registrados en cuerpos académicos de investigación.

ü Se incrementó el número de proyectos de generación y aplicación innovadora de conocimiento con respecto al 2002.

ü Cuerpos académicos reagrupados y relacionados con los programas educativos.

ü Se cuenta con dos cuerpos académicos en proceso de consolidación, uno más que durante el 2002.

2.3. Extensión y vinculación

2.3.1. Convenios firmados Es importante para la institución que para realizar la labor de extensión, vinculación y difusión se establezcan lazos legales para apoyar los diferentes proyectos y actividades. Durante el año 2003, el esfuerzo institucional se puede medir en el grado en que buscó aumentar la firma de convenios de colaboración y para prestación de servicios, así como de una amplia gama de convenios con diversos fines.

Es así que se firmaron 115 nuevos convenios durante este año, cantidad muy superior a los 42 firmados durante el año anterior, llegando a un total de 398 convenios firmados, tanto nacionales como internacionales, lo que es una clara muestra de la internacionalización de nuestra institución (Figura 10).

NACIONALES91%

INTERNACIONALES9%

Figura 10. Convenios de colaboración y de prestación de servicios nacionales e internacionales al 2003,

en porcentaje.

De los convenios nacionales firmados, el 38% es con fines de colaboración académica, mientras que el 16% es para prestación de servicios y el restante 46% es para una diversidad de contratos y convenios. En lo que se refiere a convenios internacionales, el

Page 20: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 29

39% es con fines de colaboración académica, mientras que el 9% es para prestación de servicios y el restante 56% es para una amplia gama de contratos y convenios.

2.3.2. Vinculación al desarrollo estatal En materia de vinculación al desarrollo del estado se pueden señalar las acciones que se realizaron en el Centro de Información Geográfica, (SIG), y en el Centro de Manejo Integrado de Recursos Costeros,(CMIRC), así como otras acciones de suma importancia para el estado.

De manera genérica, se realizaron 9 proyectos principales concretamente referidos al desarrollo del estado, principalmente realizados por el Centro de Información Geográfica y el Centro de Manejo Integrado de Recursos Costeros, donde el CIG participó con el 45% de dichos proyectos (Figura 11).

CIG45%

CMIRN22%

Otros33%

Figura 11. Proyectos de vinculación con el desarrollo estatal por centro de extensión, en porcentaje.

Por otra parte, el 33% de estos proyectos concluyeron durante el 2003, mientras que los restantes proyectos continúan en proceso.

Los proyectos que concluyeron son:

• Red SIGPY (Red de Sistemas de Información Geográfica de la Península de Yucatán).

• Sistema de Información Geográfica de la Costa Maya.

• Vuelo Aerofotográfico No Fotogramétrico de la Línea de Costa la Unión-Tulum.

Los proyectos que continúan en proceso son:

• Sistema de Información Geográfica para la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya.

• Análisis Socioeconómico de la Zona Federal Marítimo Costera de la Bahía de Chetumal

• Estación de Investigación y Manejo Costero

Page 21: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 30

• Programa Estatal de Ordenamiento Territorial

• Programa de Ordenamiento Ecológico del Sistema Lagunar de Bacalar

• Plan de Manejo del Santuario del Manatí

El 100% de los proyectos en proceso y terminados durante este año fueron realizados por la División de Ciencias e Ingenierías.

2.3.3. Vinculación con el sector empresarial rácticamente, la labor de vincularse al sector empresarial descansa principalmente sobre el Centro Emprendedor de Negocios,(CEN), el cual asesoró la incubación de

tres empresas de estudiantes universitarios, así como se elaboraron 5 planes de negocios para diferentes empresarios, persiguiendo el objetivo de plantear su desarrollo y la búsqueda de fuentes de financiamiento para apoyar la producción.

Adicionalmente, buscando mejorar la vinculación con el sector empresarial el CEN certificó a los consultores que pertenecen a él mediante la norma de competencia laboral denominada “Consultoría General”, lo que lo convierte en el único centro en la Republica Mexicana que cuenta con todo su personal certificado.

Entre otras acciones realizadas para apoyar a la actividad empresarial, se realizaron las siguientes acciones:

• La Universidad de Quintana Roo se convirtió en socio fundador de la Asociación Mexicana de Empresas Incubadoras y Redes Empresariales.

• Se firmaron convenios de trabajo con NAFIN y Bancomext.

• El CEN participo en la mesas de trabajo del primer encuentro internacional de incubadoras de negocios, celebrado en la ciudad de Monterrey, N.L.

• Con un stand en el Pabellón de Agronegocios y Emprendedores del World Trade Center de la Cd. de México, D. F. el CEN participó como expositor en la Semana Nacional de la pequeña y mediana empresa.

• Con un stand en el Centro de Convenciones de la ciudad de Cancún, el CEN participó como expositor en la Semana Estatal de la PYME.

• Feria del emprendedor. Con el objetivo de promocionar ideas y proyectos para impulsar el desarrollo de la región. Como resultado de la feria, algunos de los proyectos presentados fueron aceptados para la promoción y comercialización en el municipio de Othón P. Blanco y en la entidad.

• Creación del club de emprendedores. Con el objetivo de impulsar la creatividad de los jóvenes estudiantes universitarios para formar a los futuros empresarios. Se inscribieron 246 participantes.

P

Page 22: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 31

2.3.4. Vinculación con el sector educativo on respecto a la vinculación con el sector educativo, la Universidad realizó principalmente tres eventos.

El primero de los eventos se denominó: Generación del Sistema de Información Geográfico Educativo de Quintana Roo. Con el objetivo de generar un sistema de información geográfico educativo de Quintana Roo, que permitiera realizar la integración, manejo y análisis de datos estadísticos y cartográficos para la realización de tomas de decisión geoespacial al interior de la Secretaría de Educación y Cultura. Este proyecto destaca en el contexto nacional, al ser el primero de su tipo. Fue terminado el 31 de diciembre de 2003.

El segundo de los eventos fue la participación de personal de cómputo en las cuatro reuniones de seguridad del Consejo de la Región Sur-Sureste de la ANUIES, que fueron de mucha contribución; específicamente la realizada en el mes de noviembre en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas con la exposición de una propuesta de organización del Departamento de Cómputo sustentado en las políticas de servicio, seguridad, procedimientos y manuales de contingencia que tuvo alta aceptación. En el mes de octubre de 2004 la Universidad de Quintana Roo será sede de la sexta reunión de seguridad de la ANUIES en la región Sur-Sureste.

La biblioteca universitaria participó en la VII Reunión de usuarios de ALEPH realizada del 12 al 14 de mayo en el marco de las XXXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía y Archivonomía, en el Foro Mundial de la Calidad. realizado en la Ciudad de Cancún del 28 al 30 de mayo, y en el V Congreso Internacional de la Calidad efectuado los días 25 y 26 de agosto en la ciudad de México, en estos dos últimos eventos se participo con las ponencias: “Aplicación del Sistema de Gestión de Calidad a la biblioteca académica: el Caso de la Universidad de Quintana Roo” y “Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad a la Biblioteca Académica: Un Modelo, a Partir del Caso de la Biblioteca Universitaria “Santiago Pacheco Cruz”, respectivamente. Con lo anterior, se mantiene la presencia universitaria en la relación externa con bibliotecas de otras instituciones educativas nacionales e internacionales.

La institución participó activamente a nivel nacional, asistiendo a la mayoría de las reuniones organizadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en las diferentes instituciones del país. Lo anterior, nos proporcionó las herramientas necesarias para impulsar la imagen institucional en los distintos foros nacionales relacionados con los temas de la Educación superior. Asimismo, se atendieron todas las representaciones institucionales ordinarias encomendadas ante la ANUIES, SEP, SESIC, SEyC, COEPES, IES, Institutos,

C

Page 23: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 32

Fundaciones, Eventos Académicos, Consejos, etc., permitiendo mantener la vinculación de la institución con el sector educativo en todo momento.

La Universidad de Quintana Roo fue sede de la II Asamblea Nacional de la Red Mexicana de Escuelas e Instituciones Formadoras de Antropólogos (REDMIFA); de la Asamblea Nacional de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (ANIDIE) y la reunión de los directores de las Facultades de Derecho de la Circunscripción 11 de la ANFADE. Asimismo, se mantiene activa participación en las Asociaciones de Instituciones a las que pertenecen las carreras de la DCSEA ocupando cargos a nivel regional (ANFECA y ANIDIE) y a nivel Nacional (ANIDIE y REDMIFA), lo que denota la creciente presencia de nuestra Universidad en estas organizaciones académicas.

Adicional a todas las acciones anteriores, el Dr. Francisco Javier Rosado May, en calidad de rector, participó en la reunión que la ANUIES realizó con estudiantes indígenas; participó en la reunión de Gobernadores del Golfo (GOMSA) , en la cual le entregaron la presidencia de la mesa de educación y cultura. Adicionalmente, el rector participó en la reunión del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES; participó en el Consejo Consultivo por la Calidad de la Educación; participó en la segunda reunión regional sobre educación superior de los pueblos indígenas en América Latina y el Caribe; y sostuvo dos reuniones más referentes a la educación con los Gobernadores del Golfo, donde una de estas fue realizada en Estados Unidos. Lo anterior, es clara muestra de la calidad académica que el exterior percibe sobre nuestra institución y del liderazgo que la UQROO mantiene en la región sur-sureste del país en varios campos.

2.3.5. Vinculación con el sector social n este año 2003 hemos establecido como objetivo acercarnos más a la sociedad y al gobierno municipal, así como mantener los vínculos exitosos que hemos tenido

con el gobierno estatal.

Con este espíritu, hemos desarrollado varios proyectos que responden a las necesidades de la sociedad.

Por ejemplo, con el Municipio de Othón P. Blanco hemos trabajado en el Censo de la Zona Federal Marítimo Terrestre de la Costa Maya, teniendo como resultado que potencialmente el municipio puede elevar su padrón de contribuyentes de uso de zona costera hasta en un 80%. También hemos trabajado con el municipio para atender el problema de la erosión en las orillas de la Bahía de Chetumal.

El Centro para el Manejo Integrado de los Recursos Naturales también está haciendo un censo de zona costera para el municipio de Isla Mujeres.

E

Page 24: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 33

En el Municipio de Cozumel la Coordinación de la Unidad y la División de Desarrollo Sustentable están trabajando con el H. Ayuntamiento para impulsar la Agenda del Mar, ya reconocida a nivel nacional, y lograr la certificación de la Isla bajo la agenda XXI.

Con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto hemos establecido acuerdos y acciones que contribuyen con el H Ayuntamiento para promover al municipio como destino de turismo alternativo. Destaca la exposición artística y cultural que se hace en Mayo con motivo de la celebración de las fiestas de la Santa Cruz.

Con el municipio de Solidaridad hemos participado, a través del Centro para la Interpretación de la Naturaleza y de la Cultura Maya, en diferentes eventos de interés municipal, especialmente en el área de la cultura. Aún tenemos pendiente consolidar este centro. La idea es hacerlo conjuntamente con el Municipio; este reto lo retomamos en el presente año.

Adicionalmente, la UQROO realizó un estudio y actividades en el Centro de Manejo Integrado de Recursos Naturales (CMIRN), referentes al servicio social comunitario.

El estudio se desarrolló bajo convenio, y se denominó “Proyecto Isidore” que buscó analizar los daños a la línea de costa provocados por el Huracán Isidore.

En materia de trabajo comunitario, el CMIRN trabajó en varias comunidades forestales realizando varias actividades para contribuir a su desarrollo, como es el caso de Unión de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya de Quintana en el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) como herramienta de apoyo para su trabajo.

El CMIRN mantuvo una estrecha vinculación a través de comités y reuniones de trabajo con instituciones de gobierno, ONG`s y otros actores de la sociedad civil relacionados con el sector forestal y del desarrollo comunitario.

El Bufete Jurídico (BJ) es una unidad que permite a nuestra universidad, mantener vínculos directos con la sociedad en general. Muestra de la labor en el 2003, es que se concluyeron 363 casos, que reflejan la efectiva productividad del bufete.

Parte sustancial del bufete lo componen sus colaboradores, y que una parte significativa lo representan nuestros estudiantes, ya que colaboraron 75 alumnos de diferentes semestre de la carrera de derecho, los cuales realizan tanto servicio social, como practicas profesionales.

Cabe destacar que el bufete jurídico tramitó en su gran mayoría asuntos relativos a lo familiar y de éstos los de mayor incidencia son los casos de divorcios. Igualmente se tramitaron gran número de asuntos concernientes a pensiones alimenticias.

Asimismo, es relevante referir que durante el 2003, se tramitaron asuntos legales de mayor complejidad, tanto en el número de etapas que involucran su solución, como en

Page 25: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 34

la extensión y argumentación de las mismas. De lo anterior se infiere que el público usuario confía en el BJ de forma progresiva dándole asuntos de mayor importancia para su solución.

Como una estrategia para complementar los conocimientos adquiridos en las aulas y, con la finalidad de optimizar el servicio jurídico del bufete, se implementaron juntas de trabajo, en las cuales participan tanto estudiantes, como los consultores del bufete. En dichas juntas se analizan y discuten de forma práctica las instituciones de derecho civil y familiar que más se aplica en los asuntos que atiende el bufete. Se analizan las leyes y doctrinas aplicables y, las principales jurisprudencias de la Suprema Corte.

Adicionalmente a los proyectos de vinculación, la institución a través del rector Dr. Francisco Javier Rosado May participó en la reunión del Comité de Transparencia en Recursos Naturales, en el cual se tiene la presidencia de este organismo. Asimismo, participó el rector como coordinador del Premio al Pensamiento Caribeño.

2.3.6. Difusión urante el 2003 las actividades de difusión tuvieron un fuerte impulso en varias actividades estatales, nacionales e internacionales. La principal actividad fue la

participación en congresos, además de seminarios, conferencias, cursos impartidos, eventos académicos, culturales, entre otras actividades (Figura 13).

Eventos diversos27%

Talleres13%

Seminarios7%

Congresos38%

Estancias académicas2%

Foros2%

Presentaciones de libros4%

Diplomados1%

Cursos2%

Conferencia4%

Figura 12. Eventos de difusión institucional en 2003, en porcentaje

En materia de congresos, uno de los eventos importantes celebrados durante el 2003 fue el Primer Congreso Regional de Sistemas de Energía a cargo de la División de Ciencias e Ingenierías, que tuvo como objetivo la exposición de temas energéticos por parte de expertos tanto de la UQROO como por empresas privadas. Adicionalmente, se espera que este congreso se realice cada año y que sirva como plataforma de difusión de los avances de investigación de los alumnos del programa de sistemas de energía y como

D

Page 26: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 35

medio de difusión de nuevos conocimientos en sistemas alternos de energía, como lo son: la energía solar y la producida por el viento.

Otro de los eventos importantes, realizado por la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas, denominado Congreso Anual de la Asociación Nacional de Instituciones de Docencia e Investigación Económica (ANIDIE), reunió a un centenar de economistas del país y a estudiantes del programa de Economía y Finanzas de nuestra institución, sirviendo además de marco para la designación del nuevo presidente de dicha asociación.

En la División de Desarrollo Sustentable se realizaron dos eventos más de los organizados en la institución. El primero se denominó Cuarto Taller Internacional, sobre Turismo en el caribe, en el que se presentaron ponencias, se difundieron productos de investigación, y se realizaron vínculos con especialistas. El segundo de los eventos se denominó Semana de la Ciencia y la Tecnología del Conacyt, en donde se dio difusión de la ciencia y la tecnología en todos los niveles educativos.

En la División de Estudios Internacionales y Humanidades se realizó el evento denominado Segundo Encuentro de Profesores de Inglés, con el objetivo de difundir entre los maestros de inglés temas de investigación, docencia y extensión de la lengua inglesa.

En general, la figura 13 se muestran a grandes rasgos la participación por divisiones en congresos, ya sea como organizadores o como ponentes en 71 eventos de este tipo.

DCI25%

DCSEA21%

DDS21%

DEIH33%

Figura 13. Congresos participados u organizados por división, en porcentaje

Cabe señalar que los diplomados impartidos fueron uno el Diplomado en Estadística y el otro el Diplomado en Recreación y Animación de Ambientes Turísticos.

En materia de talleres, resalta el Taller de Geoméxico y el Tercer Taller sobre la Construcción del Documento " Una visión estatal de educación ambiental, capacitación

Page 27: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 36

para el desarrollo sustentable y comunicación educativa en Quintana Roo. En el cuadro siguiente, se anexan los talleres realizados en las divisiones académicas durante el 2003.

Cuadro 16. Talleres realizados durante el 2003, por división académica. División Nombre actividad

Taller de monitoreo de enfermedades en la fauna silvestre. Curso-taller teórico y práctico de "Diagnóstico y seguimiento de enfermedades en fauna silvestre.". GeoMéxico (Instituto Nacional de Ecología-INE) Mesa redonda de prevención de la contaminación (Comisión para la Cooperación ambiental de América del Norte -CCA- y Centro Mexicano para la producción + limpia). Organización de la reunión del Consejo de Administración de la Estación y supervisión a la elaboración y aplicación del plan estratégico y de propuestas de investigación y de prestación de servicios. Taller para planeación de la colaboración con la UNAM en el programa de manejo Integral de residuos del Estado de Quintana Roo. Taller para niños "Conviviendo con la naturaleza". Segundo taller de definición de estrategias hacia una visión estatal de educación ambiental. Taller avances y retos del manejo integrado de recursos costeros en Quintana Roo. Taller de reflexión prospectiva estatal del programa estatal de ordenamiento territorial. Taller procesos de auto evaluación y construcción de indicadores. Taller sobre instrumentos de regulación ambiental para el estado de Quintana Roo.

D.C.I.

Talleres de reflexión prospectiva regional del programa estatal de ordenamiento territorial. Ciclo de conferencias Sobre Evaluación de Proyectos. Curso taller sobre Análisis Multivariado. Curso taller sobre Bioterrorismo. Curso taller sobre el Mercado Asiático. Curso taller sobre el Mercado Europeo. Taller de diseños de CD´s interactivos , impartido por Alberto Gastelú.. Taller de museografía, impartido por el Dr. Marco Barrera Bassols.

D.C.S.E.A.

Taller de museografía, interpretación temática y nuevas tecnologías, impartido por el Dr. Manuel Gandara. III Taller sobre la construcción del documento " Una visión estatal de educación ambiental, capacitación para el desarrollo sustentable y comunicación educativa en Quintana Roo. Taller: Metodología de la Ínvestigación en ciencias sociales enfocada al turismo.

D.D.S.

Taller de Gastronomía. Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, de la DCI, DCSEA, 2003.

Respecto a lo seminarios organizados durante el 2003 destaca el Seminario de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional realizado en el mes de junio, así como el Simposio de Ordenamiento Territorial de Latinoamérica. En el siguiente cuadro se describen los diferentes seminarios realizados.

Cuadro 17. Seminarios realizados durante el 2003, por división académica. División Nombre actividad

Seminario de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del 23 de junio al 4 de julio. D.C.I. Semana de Ingeniería Ambiental. Seminario de Derecho Electoral. Segundo Foro sobre Justicia Tradicional en Comunidades Indígenas.

D.C.S.E.A.

Seminario "Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial".

Page 28: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 37

División Nombre actividad Seminario "Tópicos Contemporáneos de la Macroeconomía Mexicana". Seminario de Desarrollo Sustentable. Seminario de Economía y Comercio Exterior.

D.E.I.H. Primera Jornada de Lengua y Cultura. Simposio de Ordenamiento Territorial de Latinoamérica.

D.D.S V seminario Internacional de Verano. Caribe: Economía. Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, de la DCI, DCSEA, DDS y DEIH, 2003.

2.3.7. Labor editorial n materia de labor editorial, durante el 2002 la UQROO continuó con la labor de mantener el nivel de publicaciones, en este año se publicaron libros, artículos,

guías metodológicas y reseñas.

En lo que respecta a libros se publicaron 9 nuevos libros de autores de la UQROO, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 18. Libros en 2003. Título Autor Tiraje

Retos e interrelaciones de la integración regional de América y Europa

Rafael Velázquez Flores 1,500

Catálogo de Colémbolos de Sian Ka’an, Q.Roo, México

Magdalena Vázquez 1,000

Curso de maya II Javier Gómez Navarrete 1,000 Cartapacio no. 6 Publicación del Taller de Creación Literaria de la UQRoo

Javier España Novelo 500

Revista Mexicana del Caribe No. 12 Carlos Macías Richard (Responsable)

N.D.

Resolución de controversias en el tratado de libre comercio: un punto de vista comparativo con otros sistemas de integración.

Nuria Arranz Lara N.D.

Afganistán y la geopolítica internacional Enrique Baltar Rodr íguez 1,000 Jornadas académicas sobre derecho indígena Manuel Buenrostro Alba N.D. El error en el aprendizaje de lenguas Rosario Reyes Cruz N.D.

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, de la DCI, DCSEA, DDS y DEIH, 2003.

En cuanto a la labor editorial referente a la Gaceta y a la Revista Comunidad UQROO, se imprimieron y distribuyeron 4,000 Gacetas en sus ediciones 25, 26, 27 y 28; hubo un tiraje de 10,000 ejemplares de la Revista Comunidad UQROO en sus ediciones 1, 2, 3, 4 y 5.

Adicionalmente, a estas se cuenta ya con una revista perteneciente a la DCI como plataforma para divulgar artículos e información genérica sobre las actividades de la división.

Adicionalmente, los profesores universitarios publicaron 61 artículos en revistas nacionales, de los cuales 12 fueron arbitrados, 1 en una revista indexada y 7 derivadas de proyectos de investigación.

E

Page 29: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 38

La producción de artículos publicados para revistas internacionales fue de nueve, de los cuales 7 contaron con arbitraje.

2.3.8. Principales logros

os principales logros obtenidos en la extensión y vinculación son los que se mencionan a continuación:

ü 6 centros para consolidar la vinculación con la sociedad.

ü Se firmaron 115 nuevos convenios, tres veces más que en el 2002.

ü Se cuenta con una nueva revista perteneciente a la División de Ciencias e Ingenierías.

ü Se creo la revista “Comunidad UQROO” como medio de difusión más oportuno del quehacer universitario complementando el papel de la “Gaceta Universitaria”.

ü Se mantuvo la participación en el desfile cívico deportivo del 20 de noviembre

ü Se organizaron 7 conferencias académicas.

ü Alumnos y profesores participaron en 71 congresos regionales y nacionales.

ü Alumnos y profesores participaron y organizaron 12 seminarios.

ü Académicos participaron en 23 talleres para el desarrollo social y estatal.

ü Se impartieron 2 diplomados.

ü El Centro Emprendedor de Negocios elaboró 5 planes de negocios para el desarrollo de empresas chetumaleñas.

ü El Bufete Jurídico incrementó el número de usuarios atendidos.

ü El Centro de Manejo Integrado de Recursos Naturales ejecutó 10 proyectos de vinculación.

ü Se imprimieron 4 libros relacionados a la docencia, con un tiraje total de 4,000 ejemplares.

ü Elaboración de un sistema de información geográfico educativo de Quintana Roo.

ü Elaboración del programa estatal de ordenamiento territorial de Quintana Roo.

ü Establecimiento de una red de sistemas de información geográfica en la Península de Yucatán

ü Elaboración del programa de ordenamiento ecológico del sistema lagunar de Bacalar.

ü Elaboración del censo de la zona federal marítimo costera de la Bahía de Chetumal.

L

Page 30: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 39

ü Nodo nacional en México para el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

ü La UQROO tiene la presidencia de la mesa de Educación con los Gobernadores del Golfo.

2.4. Apoyo Académico

2.4.1. Sistema bibliotecario

esarrollar un sistema bibliotecario institucional es de gran importancia para mejorar los servicios existentes en la universidad.

Los servicios bibliotecarios que ofrecen las bibliotecas del sistema como apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje y generación de nuevo conocimiento son de gran trascendencia a pesar del arraigo, cada día mayor, del uso de las tecnologías de la información y comunicación entre la comunidad estudiantil. Sin embargo la Biblioteca Académica sigue siendo una de las columnas del quehacer académico universitario. Partiendo de esta visión las bibliotecas del sistema han incrementado sus colecciones, diversificado sus servicios, han incorporado las tecnologías de la información y comunicación, cuentan con un programa consolidado de formación de usuarios de la información y tienen un programa permanente de capacitación de su personal. Todo ello obedece a la convicción de que la razón de ser de la Biblioteca se enfoca a satisfacer, eficiente y de manera oportuna, las demandas de información de sus usuarios de ahí la importancia de cada uno de los factores señalados para el otorgamiento de productos y servicios de alta calidad.

Las actividades del Departamento de Bibliotecas durante el 2003, derivaron de ocho proyectos clave que tuvieron para su desarrollo recursos de la institución y recursos obtenidos de la Subsecretaria de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), como puede observarse en el cuadro 19. Las metas de cada proyecto se lograron tal como se planificó y los resultados se dan a conocer en los siguientes párrafos.

El proyecto “Desarrollo, fortalecimiento y consolidación del sistema bibliotecario de la UQROO con servicios de información de alta calidad” presentado a la SESIC en el mes de septiembre de 2002 fue aprobado con clave P/PIFI 2002-34-06 con un monto de $ 4’432,000.00 (Cuatro millones cuatrocientos treinta dos mil pesos 00/100 m. n.) para ser ejercidos durante el año 2003. La aplicación de estos recursos se enfocó a la consecución de las siguientes metas:

1. Adquirir 5,297 libros y renovar la suscripción de 16 bases de datos.

D

Page 31: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 40

2. Consolidar en un 80% la plataforma tecnológica del Sistema bibliotecario para garantizar la calidad de acceso y recuperación de información.

3. Asegurar en un 75% la capacitación y actualización del personal bibliotecario en materia de ciencias de la información y gestión de la calidad.

Cuadro 19. Proyectos y metas del 2003 Proyecto Metas

Gestión, operación y representación bibliotecaria

• Obtener la certificación del Sistema bibliotecario. • Atender la representación del Sistema Bibliotecario ante la Red de

bibliotecas de la región Sur Sureste de ANUIES y el Consejo Nacional de Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior.

• Gestionar al 100% ante el departamento correspondiente las condiciones de infraestructura tecnológica, física, telemática y de comunicación.

Fortalecimiento de recursos documentales impresos, electrónicos y multimedia.

• Mantener la suscripción de 320 títulos de publicaciones periódicas e incrementar en un 15% la suscripción a nuevos títulos.

• Cubrir el 90% de la bibliografía básica de cada programa educativo y adquisición de 60 obras de consulta y 50 títulos de videocintas.

Automatización y portal web bibliotecario

• Consolidar al 100% la automatización de los procesos y servicios bibliotecarios.

• Mantener la suscripción de 4 paquetes de bases de datos de acceso remoto y un de libros digitales.

• Diseñar, liberar y mantener el portal web del Sistema bibliotecario. Procesamiento técnico y preservación de recursos documentales

• Catalogar, clasificar y dar procesamiento físico a 4,500 volúmenes. • Tramitar la encuadernación de 700 volúmenes de revistas y 1,100

volúmenes de libros Desarrollo de una cultura de gestión de la información

• Capacitar al 100% de los alumnos de nuevo ingreso a la universidad en habilidades y destrezas informativas

Mantenimiento y mejora de la calidad de los servicios

• Realizar dos auditorias internas de calidad y una auditoria de seguimiento y ampliación al sistema de gestión de la calidad del Sistema bibliotecario

Formación, desarrollo y capacitación de personal

• Capacitar y actualizar al personal del Sistema bibliotecario en materia bibliotecológica y gestión de calidad en un 100%

Desarrollo, fortalecimiento y consolidación del Sistema Bibliotecario con servicios de alta calidad

• Incrementar en un 27% el acervo y mantener el 100% de las suscripciones a bases de datos en línea.

• Consolidar en un 100% la plataforma tecnológica del Sistema bibliotecario de la institución.

• Asegurar el 100% la capacitación y actualización del personal bibliotecario en materia de ciencias de la información y sobre materia de calidad.

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

El número de usuarios1 de ambas bibliotecas se incrementa y diversifica año con año, como lo muestra la figura 14. En el año 2003, los usuarios potenciales de los servicios de la biblioteca “Santiago Pacheco Cruz” fueron del orden de los 2,080 estudiantes, en tanto que para la biblioteca “Sara María Rivero Novelo” fue del orden de los 553 estudiantes (Cuadro 20).

1 Los datos de la gráfica “usuarios potenciales” se refiere al número de estudiantes matriculados por año en cada una de las unidades de la institución. Los datos provienen del Departamento de Seguimiento y Evaluación.

Page 32: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 41

-100

100

300

500

700

900

1,100

1,300

1,500

1,700

1,900

2,100

2,300

1998 1999 200 2001 2002 2003Años

Alu

mno

s

Santiago Pacheco Cruz Saría María Rivero Novelo

Figura 14. Usuarios potenciales de los servicios bibliotecarios en el Departamento de Bibliotecas, periodo 1998-2003.

Cuadro 20. Categoría y distribución de usuarios del Departamento de Bibliotecas, en 2003.

Biblioteca Santiago Pacheco Cruz

Biblioteca Sara Maria Rivero Novelo Total

Concepto Grupos Personas Grupos personas Grupos Personas

Alumnos - 2,080 - 553 - 2,588

Profesores - 114 - 30 - 144

Usuarios externos - 1,303 - 1,207 - 2,510

Visitas guiadas (grupos) 28 367 2 45 30 412

Consultas a bases de datos

- - - - - 21,750

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

En los cuadros 21, 22, y 23 y en la figura 15 se muestran los diferentes tipos de servicios que se ofrecen en las bibliotecas del sistema, asimismo se indica los resultados correspondientes a los servicios que se otorgaron por cada biblioteca y en conjunto durante el año 2003. Es importante destacar el préstamo de libros a domicilio que se ubicó en 54,136 ejemplares; el préstamo de computadoras ubicado en 60,007 unidades; los accesos a internet que alcanzaron la cifra de 28,684; el uso de la paquetería computacional que se dio en 24,214 ocasiones y el uso de impresos que alcanzó la cifra de 59,854 ejemplares, todo lo anterior en las dos bibliotecas. El préstamo de videos se incrementó en 400%, el de mapas aumentó en 113% y las consultas de CD-ROM subieron 186% respecto al 2002, en ambas bibliotecas. Todo lo anterior revela la capacidad del sistema bibliotecario para responder a las crecientes necesidades de la institución.

Page 33: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 42

Cuadro 21. Servicios a usuarios por biblioteca, en 2003. Concepto Santiago Pacheco

Cruz Sara Maria Rivero

Novelo Total

Préstamo de libros a domicilio 45,590 8,546 54,136 Préstamo de reserva semestral 4,176 570 4,746 Préstamo de videos 481 23 504 Préstamo de cubículos 2,931 513 3,444 Préstamo de computadoras 55,461 4,546 60,007 Consulta correo electrónico 8,337 1,484 9,821 Acceso a servicios de Internet 26,857 1,827 28,684 Paquetería (Word, Excell, Power Point) 23.042 1,172 24,214 Impresos 57,106 2,748 59,854 Préstamo para fotocopiado 700 425 1,125

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Cuadro 22. Datos comparativos de servicios por año. Biblioteca “Santiago Pacheco Cruz”

Servicio 2002 2003 % Préstamo en sala 41,297 61,760 49.55 Préstamo a domicilio 38,094 45,590 19.68 Préstamo de videos 96 481 401.04 Préstamo de mapas 15 32 113.33 Préstamo de cubículos 11,610 14,655 26.22 Consulta a bases de datos en línea

15,270 21,750 42.43

Consulta de CD-ROM 14 40 185.71 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

38,094

45,590

8,546

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

2002 2003Años

Libr

os

Santiago Pacheco Cruz Sara María Rivero Novelo

Figura 15. Préstamo de libros a domicilio por biblioteca, en 2003.

Page 34: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 43

Cuadro 23. Servicios en Aulas informáticas. Biblioteca “Santiago Pacheco Cruz” Servicio 2002 2003 %

Internet 26,279 26,857 2.20 Correo electrónico 16,766 8,337 -101.10 Procesador de texto 19,426 23,042 18.61 Impresos en láser 48,969 57,106 16.62

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

La política prevaleciente para el desarrollo de colecciones en el sistema bibliotecario de la institución, se fundamenta en los principios de pertinencia, relevancia, actualidad y diversidad de la información en lo que compete a los niveles de bibliografía básica, intermedia y avanzada, todo ello como apoyo sustantivo a los planes y programas educativos y líneas de investigación de la institución y difusión de la cultura.

Durante el año 2003 se adquirió un total de 2,926 volúmenes de libros, se realizó el trámite de 36 nuevas suscripciones, se renovó un paquete de bases de datos -16 bases de datos- y un paquete de libros digitales -8,000 títulos- con recursos del proyecto “Desarrollo, fortalecimiento y consolidación del sistema bibliotecario de la UQROO con servicios de información de alta calidad”.

En los cuadros 24 y 25, se observa el impacto del desarrollo de las colecciones de cada una de las bibliotecas del sistema. Asimismo se indica la relación de títulos y volúmenes de libros por alumno estableciendo una comparación con el año inmediato anterior.

Cuadro 24. Incremento de títulos y volúmenes. Biblioteca “Santiago Pacheco Cruz” Recursos documentales 2002 2003 Incremento

(%) Títulos de libros 15,728 17,271 9.81 Volúmenes de libros 43,364 58,459 34.80 Títulos de Publicaciones Periódicas 223 248 11.21 Títulos de bases de datos en CD-ROM 374 564 50.80 Bases de datos en línea 34 34 --- Videocintas 627 799 27.43 Mapas cartográficos 493 503 2.02 Volúmenes de Revistas encuadernadas 1,353 1,903 40.65 Títulos de tesis 220 246 11.81

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Cuadro 25. Relación de Títulos y volúmenes de libros por alumno. Biblioteca “Santiago Pacheco Cruz”

Relación 2002 2003 Títulos - Alumno 8.33 8.30 Volúmenes - Alumno 27.13 28.10

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Cuadro 26. Incremento de títulos y volúmenes. Biblioteca “Sara María Rivero Novelo” Recursos documentales 2002 2003 Incremento (%)

Títulos de libros 2,991 4,371 46.13 Volúmenes de libros 6,800 9,965 46.54 Títulos de Publicaciones Periódicas 53 63 18.86 Títulos de bases de datos en CD-ROM 72 82 13.88

Page 35: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 44

Recursos documentales 2002 2003 Incremento (%) Bases de datos en línea 34 34 --- Videocintas 137 242 76.64 Mapas cartográficos 326 352 7.97 Volúmenes de Revistas encuadernadas --- --- --- Títulos de tesis --- 25 ---

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Cuadro 27. Relación de Títulos y volúmenes de libros por alumno. Biblioteca “Sara María Rivero Novelo” Relación 2002 2003

Títulos - Alumno 5.64 7.90 Volúmenes - Alumno 12.83 18.01

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

El número de suscripciones a publicaciones periódicas en la biblioteca “Santiago Pacheco Cruz” se incrementó un 11.21%, es decir, 25 títulos más que en el año inmediato anterior. En tanto que en la biblioteca “Sara maría Rivero Novelo” el incremento fue de un 18.86%, es decir, 10 títulos más que en el año inmediato anterior.

La organización bibliográfica de los materiales adquiridos es una actividad fundamental ya que permite el desarrollo de la base de datos de los registros bibliográficos que contiene el sistema bibliotecario.

Durante el año 2003, fueron catalogados, clasificados y puestos a circulación 4,063 títulos de libros. Se actualizó la base de datos del sistema bibliotecario alcanzando, al finalizar el año 2003, un total 19,791 registros, esto es un 25.83% más que en el año 2002. Cabe señalar que debido al apagón de luz registrado el día 2 de septiembre, el servidor Kinichná sufrió un grave daño, perdiendo un total de 19,791 registros bibliográficos que a la fecha estaban almacenados. Se hicieron gestiones con la empresa Sistemas Lógicos S. A de C.V para recuperar los registros. Este evento significó un gran obstáculo para lograr el 100% de nuestra meta programada.

Con el propósito de propiciar una cultura de gestión de la información entre los universitarios y de ésta manera aprovechar mejor los diferente recursos informativos que poseen las bibliotecas del Sistema, el personal del Departamento de Bibliotecas y profesores de la institución participaron en el programa de Introducción a la universidad a través del taller “Métodos y técnicas para la gestión de la información”. El principal objetivo del taller es fomentar entre los miembros de la comunidad universitaria la necesidad de adquirir y desarrollar aptitudes y competencias para el acceso y recuperación de información científico-técnica en medios impresos y electrónicos.

Las aptitudes tales como reconocer la necesidad de información, construir estrategias de localización de información, localizar y acceder información, comparar y evaluar la información obtenida en diversas fuentes; organizar, aplicar y comunicar la información a otras personas y de forma adecuada a cada situación, y sintetizar y construir a partir de

Page 36: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 45

la información existente, contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento, son aptitudes que definitivamente deben desarrollarse en el ámbito de la educación superior a fin de mantenerse actualizado y ser un profesional competente y competitivo. Para cumplir con lo anterior, el Departamento de Bibliotecas organizó 14 cursos-talleres, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 28. Talleres y cursos para usuarios de las bibliotecas Taller/curso Lugar Fecha Duración

hrs Participantes

Acceso y uso de información en línea Chetumal 21/02/03 4 14 Acceso y uso de información en línea Chetumal 26/02/03 4 18 Acceso y uso de información en línea Cozumel 03/03/03 4 hrs. Por

grupo 2 grupos

(24) Herramientas básicas de Internet Chetumal 14/0303 10 26 Herramientas básicas de Internet Chetumal 17/03/03 10 14 Word y Excell Chetumal 02/04/03 12 10 Acceso y uso de información en línea Chetumal 25/04/03 4 14 Formación instructores Chetumal 13/05/03

20/05/03 10 9

Formación instructores Cozumel 12/06/03 13/06/03

10 6

Acceso y uso de información en línea Cozumel 12/06/03 4 15 Métodos y técnicas para la gestión de la información

Chetumal 23/06/03 11/07/03

18 hrs. por grupo

17 grupos (595)

Métodos y técnicas para la gestión de la información

Cozumel

23/06/03 11/07/03

18 hrs. por grupo

6 grupos (192)

Diseño de páginas web

Chetumal

03/06/03 17/06/03

10

10

Acceso y uso de información en línea Chetumal 20/08/03 6 5 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

El taller: "Métodos y técnicas para la gestión de la información" se impartió del 23 de junio al 11 de julio del 2003 a un total de 23 grupos, 17 de los cuales correspondió al Campus Chetumal y seis grupos al Campus Cozumel, alrededor de 787 aspirantes a ingresar a la universidad.

Cabe destacar la participación valiosa de cinco instructores que colaboraron en la impartición del taller, dos2 de la división de Ciencias e Ingeniería, dos3 de la división de desarrollo Sustentable, Unidad Cozumel, un estudiante4 de la Maestría en Ciencias Sociales y uno más fue el asistente5 de Secretaría General de la institución.

Adicionalmente al taller de “Métodos y técnicas para la gestión de la información” se impartieron cinco curso del taller: “Acceso y uso de información en línea”, dos de “Herramientas básicas de Internet”, uno de “Diseño de páginas Web” y uno de “Word y Excell”.

2 Por parte de la DCI fueron las Profesoras Mayahuel Romero Gómez y Mariela Yeladaqui Tello. 3 Profesores José Rubén Bacab Sánchez y Carolina Sánchez Zapata 4 Lic. Walter Guardado Rauda 5 Lic. Eduardo del Moral Cima

Page 37: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 46

La capacitación, actualización y desarrollo del personal adscrito al sistema bibliotecario es una línea de acción prioritaria, puesto que es el fundamento para el otorgamiento de servicios con calidad y eficiencia en cada biblioteca del sistema. Conforme a este principio, durante el año 2003 se impartió al personal de la biblioteca ocho cursos de los cuales tres estuvieron enfocados al Sistema de Gestión de la Calidad y cinco de naturaleza técnica en materia bibliotecológica. Se participó, además, en la VII Reunión de usuarios de ALEPH realizada del 12 al 14 de mayo en el marco de las XXXIV Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía y Archivonomía, en el Foro Mundial de la Calidad. realizado en la Ciudad de Cancún del 28 al 30 de mayo, y en el V Congreso Internacional de la Calidad efectuado los días 25 y 26 de agosto en la ciudad de México, en estos dos últimos eventos se participo con las ponencias: “Aplicación del Sistema de Gestión de Calidad a la biblioteca académica: el Caso de la Universidad de Quintana Roo” y “Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad a la Biblioteca Académica: Un Modelo, a Partir del Caso de la Biblioteca Universitaria “Santiago Pacheco Cruz”, respectivamente.

Los cursos impartidos al personal en total fueron 13 como se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro 29. Formación, actualización y capacitación del personal Curso/ Taller/ Congreso/ Seminario Fecha Duración Participantes

¿Liderazgo en las unidades de información? Enero, 15,16 y 17 20 horas 14 Capacitación en el Sistema ALEPH 500 Enero - febrero 15 horas 14 VII Reunión de usuarios de ALEPH Mayo 12-14 1 Las publicaciones periódicas en el ámbito académico

Mayo, 28,29 y 30

21 horas

13

Foro mundial de la calidad Mayo, 28-30 2 El papel del bibliotecario en la era digital Julio 23,24 y 25 15 horas 13 V Congreso internacional de la calidad Agosto, 25 y 26 1 Auditorias en sistemas de calidad Noviembre, 17 y 18 16 horas 2 Seminario de actualización ISO 9001:2000 Noviembre13 y 14 1 Interpretación de la Norma ISO 9001:2000 Diciembre 5,6 y 7 24 1 Selección y adquisiciones Diciembre 17, 18 y 19 24 horas 12 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Como miembros de la Red de consulta externa del INEGI, se brindó el apoyo necesario para la realización de los siguientes cursos y talleres: del 21 al 24 de abril se impartió en las instalaciones de la biblioteca “Santiago Pacheco Cruz” el curso sobre “Geoestadística” en el cual participó personal de la biblioteca y miembros de la comunidad universitaria, tuvo una duración de 14 horas. El día 22 de septiembre se impartió el taller denominado: “Sistemas de cuentas Nacionales” y en el mes de noviembre se realizó en las instalaciones del INEGI la XI Reunión Estatal de la Red de consulta Externa al cual asistieron el Jefe del Departamento de bibliotecas y el coordinador de servicios bibliotecarios de la biblioteca “Sara maría Rivero Novelo”.

Page 38: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 47

Coherentes con el principio rector: Calidad, que la institución tiene declarado en su “Plan Estratégico de desarrollo institucional 2002-2006” y acorde al modelo de gestión de la calidad conforme a ISO 9001:2000 adoptado por el Departamento de Bibliotecas de la institución, nos planteamos extender el modelo a todo el sistema bibliotecario y nos propusimos como meta: Obtener la certificación del Sistema Bibliotecario en el año 2003. La meta fue cumplida al recibir la notificación el día 19 de diciembre de 2003 de parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR México, de que la auditoria de seguimiento y ampliación fue: Evaluación conforme, con esta noticia solo resta la confirmación de la fecha de entrega del nuevo certificado del Sistema de Gestión de la Calidad.

La implantación del sistema de gestión de la calidad en el Departamento de Bibliotecas llevó consigo el objetivo de optimizar la eficacia de los procesos del sistema bibliotecario, para lo cual fue necesario la integración y sensibilización del personal de la biblioteca “Sara María Rivera Novelo”, en este sentido se llevó cabo una reunión de integración con todo el personal del Departamento de Bibliotecas en las instalaciones del Centro de Interpretación de la Naturaleza y la Cultura Maya, ubicado en Tulum. Posterior a esta primera reunión se efectuaron dos más con el propósito de realizar un diagnóstico y evaluación de los servicios bibliotecarios, dos reuniones de capacitación del personal sobre gestión de la calidad, dos para el proceso de implantación y dos auditorias internas, previas a la auditoria de tercera parte.

Con la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en el Departamento de biblioteca, la institución tiene la certeza de disponer de un instrumento de gestión que garantiza la mejora continua de productos y servicios que se ofrecen a los usuarios en ambas bibliotecas, consolidar la calidad de los procesos clave del sistema, optimizar el uso eficiente de los recursos que dispone y dar garantía a la sociedad de que una de las áreas de fuerte impacto en el proceso de formación integral del estudiante dispone de un reconocimiento externo sobre el modelo de gestión adoptado como herramienta de gestión.

2.4.2. Laboratorios y talleres

os laboratorios y talleres forman parte del desarrollo integral de los estudiantes, porque permiten la vinculación entre la teoría y práctica, es por ello que es

primordial contar con un adecuado equipamiento e infraestructura de los mismos.

Además de la atención a los programas educativos, los esfuerzos van encaminados a ampliar los servicios de los laboratorios y talleres, con la intención de hacer un uso eficiente del equipo e infraestructura.

L

Page 39: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 48

Como producto del Proyecto PIFI 2001 y 2002, en el 2003 se ha adquirido diversa infraestructura de cómputo, equipo y software para los laboratorios de Publicidad (asociado a la carrera de Sistemas Comerciales de Economía Aplicada (asociado a la carrera de Economía y Finanzas y a la Maestría en Economía y Administración Pública); de Antropología Física (asociado a la carrera de Antropología) y el Bufete Jurídico (asociado a la carrera de Derecho). Este equipamiento permitirá mejorar la vinculación teoría-práctica en los diversos programas educativos. Asimismo, cada carrera cuenta ahora con equipo propio de computadora portátil y video proyector para la impartición de las clases.

La División de Estudios Internacionales cuenta ya con un aula didáctica para enseñanza de idiomas, la cual es resultado del financiamiento PIFI 2.0, además de contar con la plataforma e infraestructura del Centro de Enseñanza de Idiomas.

La División de Ciencias e Ingenierías, cuenta con laboratorios para cada una de las carreras de licenciatura y profesional asociado que se imparten en la división (Cuadro 30).

En el laboratorio de usos múltiples, se encuentran equipos de química y biología, para realizarprácticas de laboratorio de diversas materias de la carrera de Ingeniería Ambiental.

Por otro lado en el laboratorio de Suelos, se realizan prácticas e investigación de aspectos fisicoquímicos y biológicos del suelo, y residuos sólidos.

El laboratorio de Sistemas de Energía, es principalmente dedicado a la docencia, en él se imparten materias tales como, Resistencia de Materiales; Mecánica de Fluidos I y II; Instalaciones Hidráulicas I y II; Transferencia de Calor; Heliodiseño; Instalaciones Térmicas I y II; Ciencia de Materiales. Máquinas Eléctricas I y II; Termodinámica.

Durante este año, se realizó la remodelación y mantenimiento del laboratorio de Recursos Naturales con el objetivo de beneficiar directamente a los estudiantes del programa educativo del mismo nombre.

Cuadro 30. Laboratorios y talleres de la DCI Laboratorio Programa

Usos múltiples Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de Energía

Sistemas de Energía Ingeniería en Sistemas de Energía Aguas Ingeniería Ambiental Suelos Ingeniería Ambiental Metrología Ingeniería en Sistemas de Energía Taller de Ingenierías Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de

Energía, Programa de Turismo Recursos Naturales Licenciatura en Recursos Naturales

Page 40: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 49

Laboratorio Programa

Redes de Cómputo Profesional Asociado en Redes

Fuente: UQROO. División de Ciencias e Ingenierías.2003

2.4.3. Sistema de cómputo y telemática

La existencia de programas como el Programa Integral de Fortalecimiento a las Instituciones (PIFI) contribuyen a la consolidación de los servicios universitarios de cómputo y telemática. En este año derivado del PIFI 3.0 se aprobó la cantidad de 5,585,000.00 para la consolidación de los servicios integrales de la Red Informática Universitaria (RIU), este proyecto contempló ampliar y mantener los servicios de cómputo y telemática, el desarrollo e implementación de tecnologías de información, la adquisición de equipos de cómputo para el desempeño de actividades académicas e investigación (Cuadro 31) y la capacitación del personal especializado en el área de redes y telecomunicaciones con 8 cursos referentes a mantenimiento de equipo y administración de redes.

Cuadro 31. Distribución de computadoras adquiridas en 2003, por unidad y tipo de uso.

Unidad Tipo de uso Equipos Administración 36

Académicos 40 Chetumal Biblioteca 10 Admón. 5 Cozumel

Académicos 20 UQROO Total 111

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

La interconexión de nuevos edificios al backbone de la Red Informática Universitaria (RIU) se extendió con enlaces al nuevo edificio K en la Unidad Chetumal y al edificio de informática e idiomas en la Unidad Cozumel; ambos edificios disponen de 120 nodos cada uno, con flujo de información entre edificios de un gigabyte de velocidad. A la fecha 70 equipos de cómputo instalados en la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas tienen el acceso a los servicios informáticos y en Cozumel la sala de servicio para alumnos y espacios destinados a tareas académicas suman 85 computadoras con conexión a la RIU. Estos trabajos incluyeron labores de conectividad en cableado estructurado, adquisición de equipos de comunicación Enterasys Networks y la conexión de los inmuebles por fibra óptica. El monto total ejercido en este rubro fue de 1’639,822.52.

Gracias a la inversión en equipo de telecomunicaciones por un monto de $151,729.00 y la contratación de un enlace de 128 kilobytes de ancho de banda, el Centro para la Interpretación de la Naturaleza y la Cultura Maya ubicado en la localidad de Tulum se enlaza con la Unidad Chetumal para disponer de todos los servicios de Internet y

Page 41: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 50

sistemas institucionales; esto agilizó la comunicación con otros proyectos de la universidad pero fundamentalmente beneficia las tareas de investigación que dicho centro se encuentra llevando a cabo.

Durante el 2003 la adquisición de equipo de cómputo, dispositivos periféricos y accesorios para el desarrollo de actividades académicas y de investigación fue de 1’278,823.10. Esta compra permite mantener una relación de 8 alumnos por máquina así como una relación de 1 máquina por profesor investigador. El inventario de computadoras es de un total de 647 equipos de cómputo distribuidos en las dos unidades académicas regionales (Cuadro 32): 420 equipos en Chetumal, 182 en Cozumel, y 45 destinados a proyectos universitarios como el Centro Emprendedor de Negocios, Bufete Jurídico, Centro Cultural, Patronato de la Universidad de Quintana Roo y Fundación Universidad de Quintana Roo, A. C. El 98% de estos equipos se encuentra conectado a la RIU.

Cuadro 32. Distribución de equipo de cómputo en la Red Informática Universitaria en 2003, por unidad, tipo de uso y tipo de equipo.

Computadoras de Escritorio Unidad Académico Administrativos Estudiantes Total

Portátiles Servidores

Chetumal 89 192 184 465 29 13 Cozumel 27 26 129 182 6 2

Total 116 218 313 647 35 15 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

En este 2003, se promovieron las alianzas estratégicas y convenios de colaboración con compañías líderes en el mercado de tecnologías de información. Hewlett Packard, Compaq, Enterasys Networks y Cisco Systems son empresas que ratifican a través de convenios y programas académicos suscritos con la Universidad de Quintana Roo los estándares tecnológicos de vanguardia instalados en la RIU.

Al igual que en los equipos de cómputo y servidores, también durante 2003 se mantuvieron los vínculos con los empresas líderes en software, manejadores de bases de datos y sistemas operativos de red, así podemos mencionar que el 95% de licencias del software de uso institucional y académico se encuentra debidamente registrado para su operación en cualquiera de las actividades universitarias y algunos de ellos extienden el beneficio a los equipos personales de los trabajadores de la institución. En la lista de compañías con licencias de uso y pólizas de soporte podemos mencionar a Microsoft, Adobe, Symantec, Corel Draw, Blackboard, Autodesk, Sun Microsystem y Oracle. El monto invertido en este rubro fue de $703,518.50

Es importante destacar el avance para la Universidad de Quintana Roo en cuanto al desarrollo de sistemas, ya que dentro del Estado, es la primera institución de educación superior, que tiene un proceso completo de inscripción por Internet, inclusive dentro de la región, lo cual le permite colocarse dentro de las primeras instituciones que

Page 42: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 51

aprovechan internet en esta forma. En la parte del “Sistema de Administración para las Instituciones de Educación Superior” (SAIES) se realizaron diversas tareas de mantenimiento como la integración de la nómina con el sistema de control escolar, se adecuó el módulo de caja y la revisión y consolidación de inventarios

La sistematización de nuevos procesos académicos-administrativos así como el crecimiento de la matrícula estudiantil, precisa de equipos de telecomunicaciones y servidores con un óptimo desempeño que mantengan la disponibilidad de los servicios de Internet en la RIU y que garanticen el procesamiento de la información en los sistemas institucionales.

Derivado de los recursos PIFI 2002 se aplicaron $692,331.04 para la adquisición de dos servidores Sunfire V240 de Sun Microsystem para la mejora de los servicios de la RIU, una consola de monitores y refacciones que incrementen la velocidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento, específicamente el de administración, control escolar y seguridad.

Se adquirió un dispositivo de almacenamiento masivo Storadge L8 de Sun Microsystem que incluye licencia para la administración de doce servidores, esta unidad realiza de manera automática y periódicamente tareas de respaldo de la información procesada en los sistemas de control escolar, administración , sistema de bibliotecas y digitalización

El desarrollo e implementación de nuevas aplicaciones dentro de la universidad y la importancia de Internet como una herramienta que favorece el desempeño de tareas académicas e investigación, requirió de una evaluación de los enlaces que proveen los servicios de Internet, de este análisis se concluyó que había que realizar modificaciones en la estructura lógica de la RIU así como incrementar los anchos de banda de los enlaces de Internet. Es por esto que se contrató un nuevo enlace de 512 kbytes con la empresa Avantel que aumentó el ancho de banda a un megabyte, para lograr tiempos de respuesta más cortos en los accesos a servicios de Internet y mantener un enlace redundante que incrementa disponibilidad de los servicios.

Con un monto de $245,364 derivados del Programa Institucional de Apoyo al Profesorado (PROMEP) iniciaron los trabajos de instalación de antenas sectoriales y equipos de telecomunicaciones creando el campus universitario inalámbrico en la Unidad Chetumal (Cuadro 33), de esta forma se pretende extender y brindar todos los servicios de la RIU a los equipos de cómputo portátiles de académicos y estudiantes que así lo requieran, esto será desde cualquier punto de esta unidad académica; las áreas consideradas son la plaza del edificio de rectoría, alrededor del edificio de postgrado, auditorio así como también la cafetería, quiénes dispondrán de señalamientos de este tipo de acceso.

Page 43: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 52

Cuadro 33. Servicios en la Red Informática Universitaria en 2003, por tipo de servicio Tipo de servicio Descripción Cantidad

Videoconferencias Enlaces por videoconferencia ente unidades de la

UQROO y por señal nacional para apoyo a docencia en licenciatura y posgrado.

122

Servicios de soporte Servicios proporcionados a los usuarios de la RIU 2,400 Página web UQROO Accesos a la página web en promedio al mes 662

Visitas guiadas Visitas que realizan instituciones de educación media y media superior a las instalaciones de la RIU

15

Enlaces inalámbricos Bufete, CEN, Patronato, Centro Cultural, Fundación y campus inalámbrico Chetumal

6

Directorio Cuentas de correo electrónico 1,529 Servicios de red WEB, FTP, Correo electrónico, News, directorio -

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de Secretaría General, 2003.

Con una inversión de $770,000.00 se moderniza la infraestructura telefónica de la universidad, ello conlleva a la adquisición de un conmutador marca Alcatel OmniPCX que permitirá optimizar el desempeño, rendimiento y funcionamiento de la red de voz, además de conservar la telefonía tradicional integrará nuevos servicios a través de la Telefonía IP haciendo uso de la infraestructura de la red de datos instalada en las unidades regionales, proyectos y centros de extensión. Esta nueva tecnología incluye correo de voz, fax centralizado, sistema de control de claves para los usuarios y un sistema integral de notificación y tarificación presupuestal que le permitirá a cada área generar un reporte automático de su consumo entre otros servicios. Cabe hacer mención que esta solución tecnológica ha sido instalada en empresas como Kodak, Ford Motor Company, Aeroméxico e instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y estado de México con resultados de éxito y reducción de costo en el servicio medido de hasta el 60%.

Por todo esto la infraestructura tecnológica de cómputo y telemática de la Universidad de Quintana Roo es una de las mejores en el estado y constituye una parte importante de las estrategias institucionales que contribuyen al quehacer docente, administrativo y de investigación como también a la formación de mejores profesionistas.

2.4.4. Servicios al estudiante

na de las razones de ser de la universidad son los alumnos, quienes se formarán en las aulas para desempeñarse en su vida profesional, es por ello que enfoca sus

esfuerzos hacia la atención adecuada de los mismos.

Para ello, se establecen mecanismos que brindan oportunidades de estudio a aquellos estudiantes que trabajan, y/o que tienen familia, para concluir sus estudios de manera satisfactoria.

En primera instancia se creó la Unidad Académica de Apoyo a estudiantes indígenas (UAAEI). El proyecto de la UAAEI de la Universidad de Quintana Roo se enmarca en los apoyos que la fundación Ford otorga a instituciones de nivel superior en diferentes

U

Page 44: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 53

partes del mundo que cuentan con minorías étnicas. A nivel nacional, este programa es el primero en su tipo que centra su atención en enfocar, reconocer y apoyar a los estudiantes de origen indígena para que logren concluir satisfactoriamente su educación en los espacios de nivel superior.

A partir de la consideración de vulnerabilidad y desventaja de los estudiantes provenientes de la Zona Maya del estado, la Unidad de Apoyo Académico para Estudiantes Indígenas de la Universidad de Quintana Roo, se propone lo siguiente:

• Asegurar la permanencia y mejorar el rendimiento de los estudiantes indígenas inscritos en la universidad, a través del diseño e implementación de estrategias académicas, culturales y asistenciales.

• Reducir la deserción de estudiantes indígenas a través de la gestión e impartición de cursos remediales, accesoria, tutorías y otros servicios

Como resultado de la UAAEI se otorgaron becas a 31 estudiantes indígenas por parte del PRONABES, y 15 con beca del Patronato UQROO, con lo cual el 46% de su padrón de 101 estudiantes tiene apoyo monetario del gobierno para cursar sus estudios.

La UAAEI considera importante el programa de tutorías como elemento estratégico para potenciar los esfuerzos institucionales orientados a mejorar la calidad educativa en los estudiantes, por tal motivo dio inicio a su programa tutorial ofreciendo el curso: “Organización e implantación de programas institucionales de tutoría” a maestros que integran el padrón de tutores UAAEI.

En este periodo, la UAAEI ofreció tres cursos de capacitación para los estudiantes del padrón:

§ Un taller de “Redacción de textos: elaboración de ensayos finales” con el objetivo de capacitar a los estudiantes en la elaboración de ensayos y trabajos finales del semestre que estaban cursando. El taller se abrió para 12 estudiantes y fue impartido por el Mtro. Javier España Novelo del 3 al 13 de noviembre.

§ Dos cursos de matemáticas, uno matutino y otro vespertino: “Desarrollo de habilidades matemáticas para estudiantes de la Zona Maya”, con el objetivo de asesorar a los estudiantes en sus exámenes finales de las materias de matemáticas y cálculo. Los dos cursos se impartieron del 21 de octubre al 4 de diciembre, por dos alumnos de la UAAE (Sol Bautista Arana y Victor Aurelio Ucan Herrera). El curso se abrió para 10 alumnos en cada grupo.

La inscripción fue gratuita y se otorgaron constancias de participación a los alumnos6.

6 La lista de los alumnos que tomaron estos cursos de capacitación se encuentran en el anexo 6

Page 45: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 54

Adicionalmente a lo anterior, la UAAEI se ha planteado incentivar y motivar el ingreso de estudiantes indígenas de nivel medio superior a nuestra casa de estudios, a través de campañas de promoción y difusión de la oferta académica de la UQROO y los servicios de la UAAEI, en los municipios de la Zona Maya, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas.

Con respecto al Grupo de Apoyo al Nuevo Aprendizaje, este se encarga de promover la adaptación de nuestros estudiantes al modelo educativo, a partir de acciones como: el Programa de Introducción a la Universidad, en el que se atendió a 787 alumnos de nuevo ingreso (ambas unidades) en el Taller de Habilidades para el Aprendizaje y de Orientación Universitaria; adicionalmente, se desarrollaron dos cursos compensatorios en dónde se trabajó con 60 alumnos en riesgo académico (principalmente) y con desventajas académicas; además la asesoría académica en áreas básicas del conocimiento se desarrolló con un total de 100 atenciones personales (Cuadro 34).

Cuadro 34. Comparativo 2002-2003 de servicios otorgados al estudiante. Área 2002 2003

Convenios Seguro Facultativo

920 N/D

1074 1148

Servicios Integrales de Salud Psicología Medicina General

150 400

265 600

Servicio Social N/D 1,300 Grupo de Apoyo al Nuevo Aprendizaje Compensatorios P.I.U. Asesorías Académicas

24

590 S/R

56

787 100

Coordinación de Programa Institucional de Tutorías

300 tutorados 30 tutores

500 tutorados 45 tutores

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de la Dirección de Bienestar Estudiantil, 2003.

La coordinación de tutorías incrementó el número de alumnos tutorados en un 66.6% aproximadamente, en relación a los datos del año anterior, lo que refleja también un incremento en el número de tutores a 45, 15 más que el año 2002 (Cuadro 34). Las actividades de promoción y difusión del Programa Institucional de Tutorías se han desarrollado en todas las divisiones de nuestra universidad, lo que ha generado que cada una de ellas proponga el estilo correspondiente a cada una de ellas. Esto sin perder de vista lo requerimientos institucionales y los reglamentos pertinentes.

El departamento de Desarrollo Estudiantil es uno de los integrantes de la Dirección de Bienestar Estudiantil que ha incrementado y mejorado los servicios de atención directa a los estudiantes. Además de ser el departamento con propuestas directas para satisfacer las necesidades de los alumnos en relación al apoyo que requieren para mejorar su desempeño académico y adaptarse al modelo educativo de la Universidad.

Page 46: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 55

Dentro de las actividades del propio departamento, el otorgamiento de convenios de pagos diferido, como una herramienta para que los alumnos no deserten por problemas económicos pasó de 920, en 2002, a 1,074, en el 2003 (Cuadro 34), teniendo en cuanta que se realizan en los tres ciclos educativos, primavera, verano y otoño. Además se tiene un registro de 1,148 alumnos inscritos al seguro facultativo y este número continúa en incremento a lo largo del presente año, ya que es un derecho como estudiante universitario.

Las campañas de promoción de una conducta óptima de salud mental y física, a través de talleres, seminarios, conferencias, semanas de la salud y atención directa por los encargados del la Unidad de Salud Integral, 2 médicos y 2 Psicólogas, además de la ubicación física dentro de la universidad de instalaciones acordes a las necesidades de ésta unidad, ha permitido desarrollar en nuestros alumnos la conciencia de la responsabilidad en sus actividades académicas como de su vida diaria. Por ello, una de las últimas propuestas del año, en la cual se promocionó la identidad universitaria, fue precisamente el Primer Congreso de Identidad. La unidad de Salud Integral atendió, alrededor, de 865 alumnos en sus dos especialidades, medicina y orientación psicológica, un 57.3% más en relación a las atenciones del año anterior (Cuadro 34).

En el área de Servicio Social y Becas, las actividades se han encaminado a la creación de una base de datos que permita conocer y determinar la situación real de este servicio. Importante es, mencionar, que la difusión de las becas institucionales, Fundación, Patronato, CONACYT y PRONABES, se realizaron en tiempo y forma, otorgándose un total de 852 becas, que representan un incremento del 99% con respecto al total otorgado durante el 2002 y con el PRONABES otorgando la mayoría de las becas universitarias (Figuras 16 y 17). Cabe aclarar las 422 becas PRONABES que se asignaron en total en ambas unidades académicas, fue a alumnos que conservan su promedio sin adeudar asignaturas, lo que demuestra los esfuerzos institucionales por aumentar la retención, mejorar la formación de estudiantes y elevar la calidad académica.

Page 47: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 56

17% 32%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Alumnos

2002 2003Años

Alumnos con beca Alumnos sin beca

Figura 16. Proporción de alumnos becados durante 2002 y 2003.

CONACYT2% Fundación

UQROO15%

PRONABES49%

Patronato UQROO

34%

Figura 17. Alumnos becados por origen de financiamiento de la beca, 2003.

Cabe señalar que el 92% de los alumnos de la Maestría en Ciencias Sociales cuentan con apoyo de beca del CONACYT.

Adicionalmente a las fuentes de financiamiento ordinarias, se obtuvo el apoyo de la Fundación Comunitaria Cozumel IAP con recursos del Nacional Monte de Piedad, para la obtención de 129 becas a las que se les denominó UNIFUC, dándose 84 en el periodo Primavera 2003 y 45 para Otoño 2003, para un total de 129 alumnos beneficiados al final del año.

Con respecto al servicio social, durante el 2003, iniciaron su servicio 110 estudiantes de 10 programas educativos, entre los cuales, el de mayor número de nuevos prestadores de servicio fue el programa de Relaciones Internacionales (Cuadro 35).

Page 48: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 57

Cuadro 35. Alumnos que realizaron su servicio social durante el 2003, por estado del servicio.

Programa Educativo Inician 2003 Antes de 2003 Terminaron en 2003 Vigentes Antropología 2 21 8 15 Derecho 16 43 30 29 Economía y Finanzas 8 20 14 14 Ingeniería Ambiental 4 22 11 15 Lengua Inglesa 11 19 18 12 Programa en Turismo 5 29 16 18 Relaciones Internacionales 23 25 26 22 Sistemas Comerciales 20 49 42 27 Sistemas de Energía 8 17 14 11 Redes 1 0 0 1

Subtotal Chetumal 98 245 179 164 Programa en Turismo 13 18 31 0

Subtotal Cozumel 13 18 31 0 Total UQROO 111 263 210 164

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de la Dirección de Bienestar Estudiantil, 2003.

Derivado del cuadro anterior, 263 alumnos de 10 programas educativos habían iniciado su servicio social antes del 2003, y 210 alumnos lo culminaron de acuerdo a lo establecido en el reglamento universitario, quedando 164 alumnos con su servicio social en proceso de realización y que se espera lo concluyan en los primeros meses del 2004.

El Departamento de Deportes, Recreación y Cultura ha mantenido la programación de sus actividades, culturales, deportivas y recreativas, al interior de nuestra casa de estudios, como al exterior. La promoción de la actividad física como una forma de integración, desarrollo y formación integral del estudiante, siguen siendo los ejes de acción de este departamento. Los grupos representativos, tanto deportivos como culturales, tuvieron en el 2003, una intensa actividad. Lo que se representa en el número de asistencias a eventos deportivos estatales, regionales y nacionales y la participación en los diversos eventos culturales de la localidad.

La recreación universitaria impulsa la actividad sana de esparcimiento dentro de las instalaciones de la universidad, por ello la organización y equipamiento de la ludoteca durante el 2003 fue una de las prioridades en este sector.

La promoción de valores universitarios de pertenencia a través de la participación en los diferentes grupos representativos es una de las fortalezas de los estudiantes de nuestra universidad y de la comunidad en general, el sentimiento general es ser orgullosamente universitario.

El siguiente cuadro resume brevemente las principales actividades deportivas, recreativas, culturales y académicas realizadas en 2003.

Page 49: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 58

Cuadro 36. Actividades deportes, recreativas, culturales y académicas. Área 2003

DEPORTES

• Durante este año se realizaron 32 eventos magnos para la comunidad universitaria y asistentes en general.

• Además de 28 actividades internas, relacionadas a los torneos intramuros y promociones de actividades al inicio de semestre.

• Los selectivos de béisbol, fútbol de salón femenil, básquetbol femenil, tae kwon do, halterofilia y karate, tenis, atletismo, voleibol varonil obtienen pase a la fase regional de la Universiada Nacional 2003. Con una delegación de 101 deportivas, la más grande que ha participado en todos los años de vida de la institución.

• En las instalaciones de la Unidad Cozumel se realizan los exámenes del Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos (SICCED) del 20-21. Aprobando satisfactoriamente el examen del nivel 1 del SICCED los profesores de Karate, Dep. Acuáticos y Aeróbicos.

RECREACIÓN

• Se realizaron 10 torneos intramuros de diferentes actividades como pin pon, ajedrez, etc.

• Super clase de aeróbicos en la Unidad Chetumal con asistencia de un centenar de jóvenes.

• Organización y desarrollo del curso de verano para hijos de trabajadores y externos, en el cual se contó con la participación de 135 niños.

CULTURA

• A lo largo del año la participación de los grupos representativos de la institución, cumplieron con las invitaciones hechas principalmente por el Gobierno del Estado, entre otras instancias.

• Además de los tradicionales concursos de Día de Muertos, Festivales de Cierre de cursos y el Festival navideño.

ACADÉMICOS

• Por segundo año consecutivo la UQROO gana el primer lugar en el concurso regional de conocimientos de economía.

• Se obtiene el primer lugar en el certamen nacional juvenil de ciencia y tecnología 2003, categoría de ecología y medio ambiente con un prototipo denominado “Harinera Ecológica”, que deshidrata la basura orgánica y la convierte en harina.

• 4 egresados de turismo alternativo obtienen acreditación nacional como guías especializados por parte de la Secretaría de Turismo.

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de la Dirección de Bienestar Estudiantil, 2003.

2.4.5. Intercambio académico

Durante este año, 19 estudiantes de la Unidad Chetumal por medio de la Unidad de Intercambio académico se fueron a 3 universidades extranjeras y al programa de movilidad de la educación superior en América del Norte, así como tres estudiantes de la Unidad Cozumel fueron enviados de Intercambio a la Universidad de Colima, dos del Profesional Asociado en Cómputo Informático, y uno de la Licenciatura en Turismo.

En contraparte, se recibieron a 12 estudiantes extranjeros y a 9 estudiantes nacionales.

La información más detallada se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 37. Movilidad estudiantil 2003. Programa Estudiantes UQROO Estudiantes extranjeros Estudiantes nacionales

Programa de Movilidad en la educación

Superior en América del Norte (ECO 2001)

4 5 -

Page 50: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 59

Programa Estudiantes UQROO Estudiantes extranjeros Estudiantes nacionales Universidad de

Appalachian, Carolina del Norte

3 2 -

Universidad de Perugia, Italia 2 2 -

Universidad de Belice 10 - - Mount Royal College,

Canadá - 2 -

Universidad de Guadalajara, CUSUR - 1 -

Universidad de Colima 3 - 4 Club Rotario de

Cozumel - - 5

Total 22 12 9 Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de la Dirección de Bienestar Estudiantil y de la Unidad Cozumel, 2003.

2.4.6. Planeación educativa

2.4.6.1. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

l Programa Nacional de Educación 2001 2006 establece como uno de sus objetivos estratégicos: "La educación superior de buena calidad" y como objetivo particular:

"Fortalecer a las instituciones públicas de educación superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional7".

La primera línea de acción para alcanzar este objetivo es fomentar que las instituciones públicas de educación superior formulen programas integrales de fortalecimiento institucional.

Por ello a partir del año 2001, el gobierno federal ha impulsado en las universidades públicas la formulación de un Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) que tenga como objetivos la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen las instituciones.

Todo Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) debe ser el resultado de un proceso de planeación estratégica y participativa que parta del reconocimiento del estado que guarda el funcionamiento y desarrollo de la universidad en tres niveles: el institucional, el de sus dependencias de educación superior (DES) y el correspondiente a cada uno de los programas educativos (PE) que se ofrecen en las DES.

El PIFI tiene como objetivo lograr que la institución mejore la calidad de sus servicios y programas educativos (PE) y alcance un escenario deseable (visión) en el año 2006.

Una característica relevante del PIFI es su integralidad, que mediante ella se busca que los tres niveles mencionados compartan una misma visión y misión, que armonicen sus

7Http://sesic.sep.gob.mx/nuevo_sesic/Sesic/pifis/index.htm

E

Page 51: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 60

estrategias de desarrollo académico e institucional, que hagan un mejor uso de sus recursos, y que orienten sus esfuerzos en una misma dirección.

Derivado de los esfuerzos a nivel institucional, se logró obtener la aprobación de 4 proyectos PIFI 3.0 por la cantidad de $15,749,450.00 (Cuadro 38).

Cuadro 38. Proyectos aprobados en el PIFI 3.0, en 2003. Clave Nombre de proyecto Monto asignado

PIFI 2003-34-01 Mejora de la calidad de los programas educativos no acreditados y evaluados con nivel 2 y 3 $8,383,450.00

PIFI 2003-34-02 Fortalecimiento y consolidación de los servicios de

información de alta calidad del sistemas bibliotecario de la universidad de Quintana Roo

$1,216,570.00

PIFI 2003-34-03 Atención integral a estudiantes de la universidad de Quintana Roo $2,183,000.00

PIFI 2003-34-04 Modernización de los sistemas de administración y de

información para la mejora de la gestión institucional hacia estudiantes de la UQROO

$3,966,430.00

Total $15,749,450.00

Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Informe de labores de la Dirección de Planeación, 2003.

Con este monto aprobado, que aunque fue menor al año pasado, se obtuvo con un menor número de proyectos pero que tiene un impacto en la totalidad de las operaciones institucionales de manera integral.

Adicionalmente, por el monto y el número de proyectos nos coloca como la quinta institución a nivel nacional en el financiamiento promedio por proyecto autorizado, lo que es una clara muestra del enorme esfuerzo y de los frutos de un trabajo integral, con claridad y transparencia de todas las acciones (Cuadro 39), muy por arriba del lugar 34 ocupado durante el año anterior.

Cuadro 39. Apoyos extraordinarios otorgados a las Universidades Públicas Estatales para el desarrollo de sus Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional. (Cantidades en miles de pesos corrientes)

Institución Número de Proyectos

Monto Autorizado

Financiamiento promedio por

proyecto

Lugar

U.A. del Estado de Morelos 8 41,929.41 5,241.18 1 U.A. de Puebla 11 56,496.34 5,136.03 2 U.A. de Nayarit 6 30,362.20 5,060.37 3 U.A. de Yucatán 16 63,024.79 3,939.05 4 U. de Quintana Roo 4 15,749.45 3,937.36 5 U.A. de Baja California 19 56,989.58 2,999.45 6 U. de Guadalajara 19 56,091.06 2,952.16 7 U.A. de Hidalgo 18 50,148.83 2,786.05 8 U. Michoacana de San Nicolás Hgo 12 32,720.02 2,726.67 9 U. de Guanajuato 12 31,577.79 2,631.48 10

Fuente: http://sesic.sep.gob.mx/sesic/financiamiento/PIFI%20UPES.htm

Page 52: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 61

2.4.6.2. Planes y programas de estudio

n elemento central para mejora de los planes y programas de estudio, es sin duda el buen funcionamiento de la administración académica.

La División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas ha iniciado la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, tras más de un año de haber iniciado los procesos, ya se ha logrado establecer el Programa de Calidad de la división, así como la conclusión de los principales procedimientos que competen a la misma. En estos trabajos participan el Director de División; el Jefe de Departamento de Ciencias Sociales, la Jefa del Departamento de Ciencias Económico Administrativas; el Secretario Técnico de Docencia y el Secretario Técnico de Posgrado e Investigación. El Plan de Gestión de la Calidad de la DCSEA entraría en operación desde enero de 2004, apuntando hacia la primera Auditoria Externa de Calidad conducente a la obtención de la Certificación ISO 9001.Todo lo anterior ha sido llevado de la mano con cursos de capacitación del personal académico-administrativo, sobre Calidad y Auditorias por parte de la Agencia Española de Normalización (AENOR) y COMPITE. Así también la DESEA ya cuenta con todos su programas de licenciatura evaluados y trabajando hacia la acreditación de los mismos.

Por otra parte la División de Ciencias e Ingenierías, ya ha obtenido la certificación para dos de sus programas educativos: Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Sistemas de Energía. Asimismo, se trabajó en la revisión de planes de estudio, logrando la aprobación del Honorable Consejo Universitario al nuevo Plan de Estudios de Ingeniería Ambiental y Programa Profesional en Turismo, modificaciones a los planes de Ingeniería en Sistemas de Energía, Profesional Asociado en Redes y Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales.

Al mismo tiempo se presentó el plan de estudios de la Maestría en Sistemas de Información, ante el Consejo Universitario, y fue aprobado para iniciar en 2004.

Se orienta el desarrollo de las actividades deportivas y culturales que deberán estructurarse hacia la implementación de la certificación, además se están haciendo los análisis respectivos para el desarrollo de una carrera profesional a nivel profesional asociado o licenciatura en deportes y cultura.

En el corto plazo, el alumno además de recibir la formación profesional en alguno de los programas educativos y recibir un título universitario, también se hará acreedor a un diploma de alguna actividad deportiva que haya desarrollado, por lo que en este año se trabajará en preparar las bases para su adecuado funcionamiento.

U

Page 53: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 62

En el PIFI 3.0 se realizó un análisis de las solicitudes recibidas tanto por la sociedad como por las divisiones académicas, determinándose qué programas serán aperturados hasta el año 2006, tal y como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 40. Programas educativos planteados en el PIFI 3.0 a aperturarse en 2004, 2005 y 2006.

Nombre del programa educativo Año de apertura Solicita: Humanidades 2004 DEIH Cultura física y recreación 2004 Sociedad Comunicación 2004 Sociedad Protección civil 2004 Gobierno Seguridad pública 2004 Gobierno Fuente: UQROO. Universidad de Quintana Roo. Dirección de Planeación, PIFI 3.0, 2003.

2.4.6.3. Innovación educativa

En los meses de marzo a mayo, se capacitaron y acreditaron dos personas en el Programa de Innovación Educativa y Habilidades Docentes que llevó a cabo la Secretaría de Educación y Cultura. Este programa fue la columna vertebral de la estrategia estatal para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos.

Además, dentro del Programa de Innovación Educativa de la Institución, se capacitaron 23 personas en el Programa de Certificación para la Creación de Cursos en Línea con Blackboard, lo que permitió formar un equipo piloto de docentes para lograr con ellos –en una siguiente fase- la capacitación de todo el personal; la capacitación se distribuyó de la siguiente manera: 12 profesores de la Unidad Chetumal, 5 personas externas y 3 profesores de la Unidad Cozumel.

El objetivo cumplido fue proporcionar los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas del proceso de enseñanza–aprendizaje necesarias para desarrollar e impartir cursos en la modalidad a distancia.

Los logros, además de los conocimientos y habilidades adquiridas, fueron 12 cursos en proceso de liberación para ser usados en la plataforma blackboard de la UQROO. Es importante mencionar que la mayor parte de los docentes que forman el Comité Académico del Programa de Innovación Educativa participaron en cursos y talleres para capacitarse en el tema y que tuvieron lugar en otras instituciones del país.

Se elaboraron y presentaron en eventos nacionales tres ponencias sobre el tema de Innovación Educativa y Habilidades Docentes. Esto nos permitió mostrar los avances que respecto a innovación educativa se tienen, además de estar a la vanguardia en lo que a ello se refiere. Se contrataron dos personas para el Programa de Innovación Educativa por lo que dicha instancia, al contar con un responsable exclusivo y sus auxiliares de tiempo completo, funciona de manera institucional con el apoyo y consejería de una instancia colegiada muy importante que se constituyó en este período que se informa: el

Page 54: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 63

Comité Académico del Programa de Innovación Educativa, integrado por cinco académicos de todas las Unidades y Divisiones Académicas de la Universidad.

En este tema se diseñó un plan de desarrollo al 2006 que permitirá contar con profesores certificados en la labor docente, que atenderá en forma integral la evaluación de las labores docentes, que revalorará el papel de las asignaturas de apoyo en la formación integral del estudiante, que fortalecerá las evaluaciones colegiadas y que desarrollará la educación no presencial de la UQROO para ampliar la cobertura educativa y responder a la necesidad de educación de los jóvenes en edad de estudiar.

2.4.7. Principales logros

os principales logros realizados en la función de apoyo académico son:

ü Primer lugar en el certamen nacional juvenil de ciencia y tecnología

ü Incremento del 76% en el número de estudiantes con apoyo psicológico.

ü 100% de los estudiantes cuentan con seguro facultativo.

ü Aumento del 50% en el número de estudiantes atendidos en medicina general.

ü 56 cursos compensatorios impartidos, 133% más que en 2002.

ü 313 computadoras exclusivas para uso de alumnos.

ü Se cuenta con una unidad académica de apoyo a estudiantes indígenas.

ü Incrementó del 99% en becas otorgadas para desempeño académico.

ü 23 estudiantes de la UQROO en intercambio académico internacional.

ü Ampliamos nuestro ancho de banda a un megabyte para agilizar el acceso a internet.

ü Se incrementó en 186% las consultas en CD-ROM.

ü Se incrementó en 35% los volúmenes de libros y en 10% los títulos de libros.

ü Se incrementó en 42% las consultas a bases de datos en línea.

ü Se impartieron 13 cursos para mejorar las habilidades para la gestión de la información.

ü Disponibilidad de servicio inalámbrico de internet en las principales áreas de la universidad.

ü Ampliación de la certificación a todo el sistema bibliotecario.

ü Modernización de laboratorios para docencia e investigación.

ü Modernización de las instalaciones deportivas para beneficio a estudiantes.

L

Page 55: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 64

ü Proceso de inscripciones por internet único en el Estado.

ü Consolidación del 80% de la plataforma tecnológica del Sistema bibliotecario.

ü Se duplicó el número de becas otorgadas en 2002.

ü Incremento del 16% en el número de convenios de colegiatura.

ü Certificación de egresados universitarios como guías de turistas a nivel nacional.

ü Se incrementó la cobertura del programa institucional de tutorías de 300 a 500 alumnos.

ü La mayoría de los programas educativos cuenta ya con laboratorios para apoyo de asignaturas prácticas.

ü Se capacitaron a 15 profesores universitarios en el Programa de Certificación para la Creación de Cursos en Línea con Blackboard.

2.5. Apoyo Institucional 2.5.1. Consejo universitario

a Secretaría General coordinó durante el año 2003 un total de 16 sesiones del Honorable Consejo Universitario (HCU) y 9 de la Comisión Académica

Permanente (CAP), para atender las solicitudes de la comunidad universitaria. Las consideraciones y acuerdos tomados en dichas sesiones, quedaron plasmados en cada una de las actas que se realizaron y firmaron de cada sesión, quedando éstas archivadas de forma impresa, electrónica y digitalizada. Las actas del HCU fueran publicadas en la página web de la Universidad, en la mampara del HCU y en la Gaceta Universitaria, para el conocimiento y observancia de la comunidad.

En la Comisión Académica Permanente a cinco profesores se les otorgó durante el 2003 el disfrute de un año sabático para la realización de estudios e investigaciones; a su vez cuatro profesores retornaron luego de desarrollar profesionalmente ese año fuera de la institución sin pérdida de sus condiciones laborables ni de su sueldo como personal docente de la institución; en total 28 académicos han gozado de este derecho desde 1997 cuando se otorgó por primera ocasión.

En el HCU se aprobaron modificaciones a la normatividad universitaria y se acordó realizar una revisión integral a la misma; se aprobaron modificaciones a los programas de estudio de Turismo, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Sistemas de Energía, Manejo de Recursos Naturales y Lengua Inglesa; también se presentaron nuevos programas de estudio como la Licenciatura en Humanidades y el Programa Profesional en Redes; se conocieron y revisaron los informes de Auditoria Externa y se aprobó el

L

Page 56: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 65

despacho externo para la siguiente auditoria; se conoció el informe de labores del Patronato de la Universidad, de la H. Junta Directiva y del Rector.

Se atendieron 37 solicitudes de estudiantes que principalmente acudieron por revisión a sanción impuesta por incurrir en alguna situación de reprobación; para el 2004 se aprobaron el Plan Anual de Labores, las cuotas y el Calendario Escolar; se acordó y puso en práctica un proceso participativo y colegiado para la evaluación de las opciones de titulación con la intención de generar nuevas modalidades que atendieran las necesidades del desarrollo económico del entorno y las aptitudes profesionales de los estudiantes y egresados.

Con la intención de fortalecer la participación de la comunidad universitaria, reconocer la función que se desempeña y revalorar los órganos de gobierno, se aprobó y puso en práctica un nuevo protocolo para la toma de protesta a los consejeros universitarios electos: la sesión se debe realizar en una sala solemne, donde luzca -a espaldas de quien rinde protesta- el estandarte universitario y la bandera en su nicho, para rendir protesta ante los consejeros universitarios y ante la legislación universitaria.

Adicionalmente, se crearon y actualizaron las bases de datos de los órganos de gobierno antes mencionados y de las Comisiones Dictaminadoras: se diseñaron bitácoras por cada sesión para dar seguimiento continuo a los acuerdos, se actualizaron los directorios de quienes integran las comisiones y órganos de gobierno, se desarrollaron registros por cada tipo de resultado importante de las comisiones y órganos de gobierno, se diseñaron relaciones secuenciadas de las actas de sesiones de los órganos de gobierno, la información electrónica se organizó en carpetas para su fácil localización y consulta, principalmente.

2.5.2. Servicios legales

a legislación universitaria deberá actualizarse y modernizarse, además de establecer lineamientos jurídicos en aquellas actividades que actualmente no

cuentan con un marco propio para obedecer a los nuevos retos que enfrenta la institución.

Entre las actividades realizadas durante el 2003, el abogado general presentó el proyecto de modificación y actualización de la normatividad universitaria, así como le dio seguimiento con base en las observaciones del Consejo Universitario, e implementó las adecuaciones aprobadas por el mismo.

Entre la normatividad modificada, se tiene que las modificaciones realizadas al Estatuto de Personal Académico de la institución presentan un avance del 60%, y que deberán ser terminadas durante el 2004. Asimismo, el Reglamento de Estudios Técnicos y de

L

Page 57: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 66

Licenciatura presentó un avance del 60% en su revisión y en la incorporación de las modificaciones autorizadas.

En lo que se refiere al Reglamento General de la Universidad, se logró incorporar el 100% de las modificaciones autorizadas.

Respecto a la revisión de las condiciones generales de trabajo, se ha elaborado una versión preliminar del Estatuto de Personal Académico, con base en mecánicas de trabajo grupal con el personal de las distintas áreas de la institución. Se prevé que su versión final y aprobada esté lista a mediados del 2004.

Otras normatividades que sufrieron cambios son: el Reglamento Interior del Consejo Universitarios y el Reglamento de Servicios.

Por otra parte, el Abogado General de la universidad elaboró y revisó el 100% de los 115 convenios que se firmaron durante el 2003, así como se proporcionó atención al 100% de los integrantes de la comunidad universitaria que solicitaron consultas y servicios legales según las actividades propias de su área de adscripción.

Entre otras actividades legales, se participó en 10 reuniones en el medio estatal y en 29 reuniones institucionales en los que la institución demandó la asesoría legal.

2.5.3. Administración institucional

Acordes a la política establecida por la SEP la administración financiera y contabilidad de la institución a partir de 2001 se lleva por fondos, estableciéndose para tal efecto los siguientes: fondo de operación genérico, específico, fondo de reservas, fondo de activos fijos, otros fondos.

Para lograr el control presupuestal y efectuar los registros contables, así como generar información financiera bajo el contexto anterior se implementó la utilización de un sistema de registro y control presupuestal normado por la contabilidad de fondos denominado SIIA.

Se cuenta con un sistema de registro y control presupuestal normado por la contabilidad de fondos, pero la implementación de dicho sistema no se efectuó en forma simultánea en las áreas de servicios escolares y recursos humanos, no obstante las limitaciones en ese sentido, la institución ha logrado cumplir con la generación de la información financiera requerida. Los recursos financieros han sido administrados de forma eficiente, con un claro sentido de rendición de cuentas a la sociedad.

La plantilla de trabajadores tanto docentes como administrativos está integrado por 485 trabajadores de los cuales el 16% son personal administrativo con nombramiento, el 6% son del grupo de mandos medios y superiores y el 54% son profesores tanto investigadores como por honorarios, y el restante 24% son contratos de honorarios.

Page 58: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 67

Cuadro 41. Plantilla de personal administrativo de la Universidad de Quintana Roo, en 2003.

Cantidad Categoría Absoluto Porcentaje Operativos 74 40 Mandos medios y superiores 25 14 Honorarios 84 46

Total administrativos 183 39 Profesor investigador 118 41 PTC por honorarios 45 16 Asignatura 124 43

Total docentes 287 61 Total 470 100

Fuente: UQROO, Departamento de Recursos Humanos 2003.

2.5.4. Planeación institucional

as actividades de la universidad se han ido planeado adecuadamente durante este 2003, basados cada vez más, en indicadores claramente identificados de manera que permiten conocer el avance a final de año de las metas planteadas.

El informe de labores correspondiente al año 2002 se realizó en tiempo y forma tal y como lo establece la normatividad.

Con la iniciativa de tener un margen de maniobra para la gestión de recursos, la Dirección de Planeación realizó de manera coordinada la elaboración del Plan Anual de Labores 2003 (PAL), el cual fue finalizado en septiembre. Con lo anterior, la institución tuvo tiempo de gestionar los recursos amparada con un documento que integraba los proyectos necesarios para realizar las funciones encomendadas a la institución por la sociedad.

En el PAL 203, Para el año 2003, se desarrollaron 189 proyectos, de los cuales 103 fueron como apoyo académico, 30 dedicados a la docencia y 22para extensión, el resto de los proyectos se desglosan a continuación (Cuadro 42).

L

Page 59: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 68

Cuadro 42. Número de proyectos por unidad responsable del presupuesto de egresos 2003

Unidad responsable DOC INV EXT APA API OMP Total

Rectoría - - - - 5 - 5 Secretaría General - - 3 23 1 - 27

Dirección de Bienestar Estudiantil - - - 16 - - 16 Dirección de Administración y Finanzas - - - - 9 2 11

Dirección de Planeación - - - - 3 - 3 División de Ciencias e Ingenierías 5 5 - 20 - - 30

División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas

6 2 9 13 - - 30

División de Estudios Internacionales y Humanidades

9 1 6 13 - - 29

Unidad Cozumel 10 1 4 18 3 2 38 Total proyectos (Capítulos 2000 y 3000) 30 9 22 103 21 4 189

Fuente: UQROO, Dirección de Planeación, Departamento de Desarrollo Institucional, 2003.

En el año 2003, se incrementó el número de proyectos, al pasar de 170 realizados durante el 2002, a 189 realizados en el 2003. Lo anterior nos demuestra como las acciones de la universidad están enfocadas al desarrollo de los estudiantes, ya que estos son el motor y eje fundamental de la misma

El apoyo a las convocatorias del PROMEP se ha logrado atender en tiempo y forma, con la participación de los profesores, se obtuvieron recursos por $ 5,618,380.00 millones de pesos, apoyando a 32 profesores de tiempo completo, superior a los once beneficiados del año anterior.

Se obtuvo apoyo para cinco becas para estudio de posgrado, catorce para apoyo y reconocimiento a perfil deseable, once incorporaciones de nuevos PTC, y dos de apoyo para exbecario.

Derivado de la necesidad de contar con información oportuna para la toma de decisiones, la Dirección de Planeación realizó un enorme esfuerzo de planificar actividades tendientes a depurar todas las bases estadísticas de la institución con miras a facilitar la actividad institucional de los tomadores de decisiones. Es así que se elaboró en una primera fase, las publicaciones que contienen los principales indicadores estratégicos históricos de cada uno de los programas educativos de la Unidad Chetumal. Este esfuerzo se ha visto coronado en que ahora es posible contar con información fidedigna que evalúa la eficiencia institucional expresada en indicadores estratégicos. Las publicaciones, incluyeron además, un concentrado a nivel divisional y uno a nivel Unidad Chetumal. Se proyecta en una segunda fase, elaborar las estadísticas históricas correspondientes a la Unidad Cozumel.

Por otra parte, tomando como referencia que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece como uno de sus tres objetivos estratégicos: “La educación superior de

Page 60: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 69

buena calidad” y como objetivo particular: “Fortalecer a las instituciones públicas de educación superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional”.

Siendo que la línea de acción para alcanzar este objetivo fue fomentar que las instituciones públicas de educación superior formulen Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional para apoyar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen las instituciones, así como, en su caso, el aseguramiento de la calidad de los programas educativos que hayan sido acreditados por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) o reconocidos de buena calidad por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) o de los procesos de gestión que hayan sido certificados por las Normas tipo ISO-9000.

La Universidad, ante este contexto, ha orientado las acciones de planeación institucional para fortalecer sus sistemas de generación de servicios educativos, de tal forma que le permita cumplir con estándares nacionales e internacionales de satisfacción al usuario. Para ello, diversas áreas de la universidad, sometieron a concurso proyectos y de esta forma obtener financiamiento externo, tendientes a la mejora de la calidad y acreditación de los planes y programas de estudio, así como para la adopción e implantación de un sistema de gestión de la calidad en sus procesos de los servicios de gestión.

El Modelo Institucional de Calidad Acreditada y Certificada VISION 2006, comprende tres esquemas:

1. Acreditación de planes y programas de estudio.

2. Certificación ISO 9001:2000 de procesos institucionales

3. Certificación de competencias laborales del personal UQROO.

Como resultado de las acciones anteriores, se han acreditado los programas educativos de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Energía e Ingeniería Ambiental adscritas a la División de Ciencias e Ingeniería, y se han certificado los procesos de las dos bibliotecas universitarias.

Haciéndose evidente el esfuerzo de diversas áreas de la universidad que procuran la certificación de sus funciones, y en particular las relacionadas con los procesos de gestión, y que los beneficios derivados de la implantación de los sistemas de gestión de calidad se refleje en todo el quehacer universitario, se realizó durante el 2003 un acercamiento formal de representación institucional con la empresa COMPITE8 con

8 Comité Nacional de Productividad e Innovación tecnológica, A.C.

Page 61: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 70

miras a planear y definir la estrategia óptima para desarrollar el sistema de gestión de la calidad en la universidad.

El esfuerzo institucional con apoyo de COMPITE inició en 2003 con la realización de un Taller de Gestión, con la finalidad de realizar un análisis del modelo de administración de la universidad para orientarla a ser una organización más eficiente y moderna que satisface las necesidades de los usuarios de sus servicios y objetivos específicos, mejorar el servicio de los usuarios de sus servicios y mejorar los procesos administrativos con la consecuente reducción de los gastos de operación. En este Taller, asistieron 21 personas con representación de rectoría, secretaría general, directores de divisiones académicas y de área, así como personal adscrito a diversas áreas de la universidad, conformándose de esta forma el Grupo de Gestión de la Calidad, el cual identificó previo a un análisis, tres macro procesos institucionales en los que se desarrollaría el sistema de gestión de calidad de la universidad:

1. Atención integral al estudiante

2. Elaboración de estudios y proyectos

3. Elaboración de planes e informes

Para proporcionar orden y seguimiento al desempeño del SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SIGC), el grupo de gestión se organizó en tres equipos de trabajo, con base en el número de procesos claves identificados para su certificación a través de la Norma ISO 9001:2000.

Las razones concretas para implantar el Sistema de Gestión de la Calidad, determinadas mediante ejercicios de planeación institucional se relacionan a continuación:

• Fortalecimiento de la Universidad de Quintana Roo para que responda con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional.

• Fortalecimiento de la capacidad institucional para la toma de decisiones.

• Mejora de los procesos institucionales, detección y corrección oportuna de errores.

• Fortalecimiento de la comunicación en la universidad y usuarios de servicios.

• Mayor certidumbre, confiabilidad y transparencia a la gestión universitaria.

• Niveles crecientes de satisfacción a usuarios de servicios.

• Se promueve la mejora continua.

El 01 de octubre del año 2003 se realizó el diagnóstico institucional reportándose un grado de implementación del sistema del 30 por ciento.

Page 62: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 71

Los esfuerzos para el establecimiento del SIGC en la universidad con el asesor designado por COMPITE iniciaron con la elaboración de un programa de visitas y un programa de trabajo; así mismo con la elaboración de un programa de capacitación, requisito de la norma ISO y enfocado para sensibilizar al personal de la universidad en la necesidad de involucrarse en este proceso, así como para fomentar el espíritu de cooperación y una cultura de calidad.

Se han obtenidos logros concretos como resultado de las sesiones del trabajo del Comité Institucional de Gestión de la Calidad (CIGC): misión, visión 2006, principios rectores, Valores y política de calidad, aprobados y difundidos en la comunidad universitaria.

Actualmente hay avances en la elaboración documental del SIGC que incluye Manual de Gestión de Calidad, procedimientos solicitados por la norma ISO, así como los manuales operativos de las unidades responsables y planes de calidad.

Como resultado de las políticas emitidas por el CIGC, se ha difundido en las áreas de la universidad, la documentación generada en la implementación del SIGC, así como reuniones de trabajo para presentación de avances y conocer propuestas que enriquezcan el Sistema de Gestión de Calidad.

Se ha aprovechado al máximo los esfuerzos generados por las áreas de la universidad en materia de calidad, muchas de ellos proporcionaron los avances en sus manuales y planes de calidad y demás documentación que tenían cuando iniciaron el establecimiento de un sistema de calidad en sus áreas de competencia o como el caso del sistema bibliotecario que apoyó con la documentación elaborada y que condujo a su certificación.

De igual forma, las áreas de la universidad, toda vez que el CIGC hubo determinado los procedimientos que aplicarían al SIGC, enviaron la secuencia lógica de los mismos, que en esencia describen la forma para llevar a cabo sus actividades.

Es labor de la Dirección de Planeación documentar estas propuestas y presentarlas al CIGC para su aprobación, con el objetivo de que se refleje la labor de las áreas de la universidad.

Actualmente se han programado plenarias y cursos de implementación para dar a conocer la documentación generada en el SIGC y con ello, recopilar las observaciones de las áreas y de esta manera fortalecer el establecimiento de este Sistema de Gestión de la Calidad en la Universidad, así como que se ha determinado que la institución ha obtenido hasta la fecha un avance del 90% en la documentación del SIGC.

El proceso de certificación se une al manual de operación y al catálogo de puestos perfiles y funciones, mismos que están casi terminados. Así, esperamos que a más tardar a mediados de este año tengamos la certificación de ISO 9001:2000 para todo el

Page 63: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 72

sistema universitario. Este sería sin lugar a dudas, un logro de importancia nacional; ubicaría a la UQROO a nivel de vanguardia en todo el país y permitiría el acceso a financiamiento extraordinario.

2.5.5. Recursos Financieros La administración, consciente de la importancia que reviste la función sustantiva de la universidad, contribuye en la cadena de esta gestión, con sus actividades las cuales consisten en mejorar los servicios de apoyo institucional, vigilar el correcto ejercicio de los recursos financieros otorgados a la institución, mejorando los mecanismos y los procedimientos establecidos, para alcanzar una administración eficiente, con un claro sentido de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad, logrando con ello generar información oportuna y veraz para la toma de decisiones.

En el lado presupuestal, se realizaron asignaciones y reasignaciones de recursos financieros y se definieron y pusieron en práctica políticas de eficiencia del gasto para el 2003, lo que generó ahorros que posibilitaron atender necesidades urgentes como la impermeabilización de edificios, mejora de la infraestructura deportiva y compra de telefonía de vanguardia.

Por lo anterior, para el ejercicio 2003 el presupuesto ordinario recibido en la Universidad de Quintana Roo fue de $ 129’338,107.25 importe que integra los subsidios federales, estatales y los ingresos propios obtenidos en las unidades Chetumal y Cozumel por concepto de cuotas, colegiaturas, servicios a estudiantes, cursos, talleres y diplomados ( Cuadro 43 ).

Cuadro 43. Ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos en 2003, en pesos corrientes.

Fuente de financiamiento Monto

Subsidio federal 73’969,825.00

subsidio estatal 46’671,291.00

Ingresos propios 8’696,991.25

Total de ingresos ordinarios $129’338,107.25 Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 17’135,400.00 Programa de Mejoramiento del Profesorado 5’618,380.00 Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado 1’097,000.00 Fondo de Aportaciones Múltiples 10’262,090.00

Subtotal de apoyos extraordinarios otorgados a las universidades públicas estatales

$ 34’112,870.00

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 408,932.00 SISIERRA 58,400.00 Convenios con instituciones 2’321,627.11

Subtotal de apoyos por proyectos y convenios con instituciones

$ 2’788,959.11

Total de ingresos extraordinarios $36’901,829.11

Total de ingresos ordinarios más extraordinarios $ 166’239,936.36 Fuente: UQROO, Departamento de Recursos Financieros, 2003.

Page 64: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 73

Adicionalmente, para el ejercicio 2003, la Universidad de Quintana Roo obtuvo la aprobación de recursos financieros provenientes de fondos extraordinarios, tales como PIFI, PROMEP, SISIERRA-CONACYT y los derivados de los convenios de colaboración celebrados con el gobierno federal, así como con las instituciones estatales e internacionales por un monto de $36,901,829.11 cuyo desglose se indica en el cuadro anterior.

Con lo anterior, la institución ha logrado diversificar su financiamiento al obtener el 2% de su presupuesto derivado de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales que exigen un alto nivel de competitividad y calidad institucional. Así cómo obtener 20% de los ingresos por apoyos extraordinarios a universidades públicas (Figura 18).

subsidio estatal28%

Ingresos propios5%

Fondos extraordinarios a

universidades públicas

20%

Por proyectos2%

Subsidio federal45%

Figura 18. Distribución del presupuesto obtenido para el 2003, por tipo de financiamiento.

Este año, se logró diversificar las fuentes de financiamiento de los proyectos de investigación y de vinculación que realiza la universidad, donde la fuente principal de financiamiento fue la Universidad de Rhode Island con $ 639,891.84 pesos recibidos durante el 2003 (Figura 19).

Page 65: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 74

CONACYT, $408,932.00

Otros fuentes, $1,289,615.77 SEYC,

$171,875.00

Universidad Rhode Island,

$639,981.84

Municipio OPB, $120,097.50

Administración Portuaria Integral,

$25,057.00 SISIERRA, $58,400.00 CONABIO,

$75,000.00

Figura 19. Fuentes de financiamiento de los ingresos recibidos durante 2003.

Ejecutando todos los proyectos determinados para el 2003, impartiendo sus programas académicos, de investigación, y administrativos, la institución aplicó los recursos del presupuesto ordinario por capítulos según consta en el siguiente cuadro.

Cuadro 44. Presupuesto ordinario ejercido al 31 de diciembre de 2003, en pesos corrientes.

Rubro Monto ejercido Servicios personales 83’569,356.11 Materiales y suministros 6’681,763.38 Servicios generales 22’759,079.48 Becas y ayudas diversas 176,077.96 Equipamiento 1’781,080.01 Total 114’967,356.94 Fuente: UQROO, Dirección de Administración y Finanzas, Departamento de Recursos Financieros, 2003.

Por otra parte, el egreso realizado en cada una de las unidades responsables se presenta en la figura siguiente, en la que se muestra, la distribución del egreso destinado a gastos de operación (no se incluye capítulo 1000), en donde el 21% de los ejercido en gastos de operación corresponde a las divisiones académicas, quienes realizan las funciones sustantivas de la sociedad.

Page 66: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 75

Unidad Cozumel15%

Administración y Finanzas

27%

Bienestar Estudiantil9%

DDS3%

Rectoría5%

Secretaría General21%

DCI7%

DCSEA6%DEIH

5%Planeación2%

Figura 20. Egreso ejercido en 2003, por unidad responsable y en porcentaje.

2.5.6. Servicios al personal docente y administrativo

Referente a los estímulos al personal, se trabajó la parte final del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente 2002, en lo que correspondió al informe de su ejercicio anual ante la Dirección de Desarrollo Universitario de la SEP; como resultado tuvimos que se benefició a 53 profesores con un monto total 4,372,956.15 pesos

Durante el 2003, se operó el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (PEDPD) 2003, mismo que benefició a un total de 47 profesores-investigadores de carrera de tiempo completo con un monto total de $4,854,397.00, distribuido a lo largo de todo el año fiscal, $481,440.85 más que en el año 2002 y niveles más altos con referencia a los obtenidos en 2002.

Cabe destacar que para el 2003 se incorporó el reconocimiento inmediato en este programa a los profesores-investigadores que cuentan con el reconocimiento de la SEP conocido como Perfil PROMEP así como la valoración de los cursos en línea para estimular el trabajo de los docentes en este sentido.

En lo que respecta al premio al mejor trabajador no docente del 2003 sufrió modificaciones con base en acuerdos de la institución con los trabajadores, donde se amplío el número de beneficiarios de 3 trabajadores a 5, y donde todos reciben la misma cantidad, a diferencia del año 2002, donde se entregaba primer, segundo y tercer lugar.

Los nombres de quienes recibieron reconocimientos y cheques por diez mil pesos son los siguientes trabajadores administrativos: Cristina Isabel Alcaraz, secretaria de la coordinación de la Unidad Cozumel, Nora Conrado Moguel, auxiliar administrativo en la Biblioteca Santiago Pacheco Cruz; Ramón Arceo Delgado, responsable del área de Finanzas, Unidad Cozumel; María del Carmen Ramírez González, auxiliar

Page 67: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 76

administrativo en el departamento de Recursos Humanos y Margot Torres Torres, auxiliar administrativo de la Dirección de Planeación.

Con respecto al personal administrativo se continuara trabajando para terminar el documento que establecerá los lineamientos del ingreso permanencia y promoción, documento que no existe en estos momentos pero que ya ha iniciado su elaboración con la participación de todos los trabajadores. Adicionalmente, se tomó la decisión de que todo personal que labora en la Universidad y sus familiares directos, tengan un descuento del 25% en colegiatura. Así también, se están realizando las gestiones para que las empleadas de la Universidad que tengan un bebé puedan disfrutar un mes adicional al que otorga el IMSS con su bebé, con cargo a la institución.

2.5.7. Infraestructura y servicios generales

Durante el 2003 la institución se dedicó a establecer las condiciones que permitan a la Universidad tener la información fidedigna del estatus de las propiedades de la misma. Una acción que destaca es el cambio de estrategia y de abogado para recuperar el terreno de la UQROO que está invadido en Tulum. La Universidad nace con patrimonio de terrenos en Chetumal, Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Puerto Morelos y Cancún. La proyección de que en estos lugares se tendría un Campus universitario originó que se dotara a la Universidad de terrenos en estos lugares.

En el 2003 se logró delimitar el terreno en Felipe Carrillo Puerto y en Tulum. En éste último, la parte costera del terreno está ocupada en forma irregular. Actualmente se ha contratado el servicio de un despacho actualizado que está llevando a cabo el litigio por la recuperación de dicho terreno.

Aunque hemos avanzado por el camino adecuado, tenemos pendiente la marcación y regularización de los predios en las otras ciudades. Este es uno de los retos que tiene para el 2004 la Dirección de Administración y Finanzas en coordinación con el Patronato de la Universidad

En lo que se refiere a la estructura física, en el 2003 se realizaron 6 obras de construcción de infraestructura física, con un presupuesto de $10,945,168.51 pesos, de los cuales la Universidad aportó el 5.4% y el restante provino principalmente del Fondo de Aportaciones Múltiples (Cuadro 45). Entre las obras construidas durante 2003, destacan la construcción de un nuevo edificio de aulas en Chetumal y del edificio de docentes en Cozumel. Estos edificios ya están listos para usarse. Con ello atendimos la urgente necesidad de espacios pero aún tenemos el reto de terminar un plan maestro para cada Unidad que guíe el crecimiento y planificación de las mismas.

Page 68: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 77

Cuadro 45. Inversión en infraestructura física en la Universidad de Quintana Roo en 2003, en pesos corrientes.

Obra Unidad Presupuesto Aportación uqroo

Otras aportaciones

Construcción de edificio de aulas. Chetumal 6,052,861.91 6,052,861.91

Adecuación del laboratorio de recursos naturales. Chetumal 264,846.00 61,151.38 203,694.62

Edificio de docentes. Cozumel 4,311,039.35 447,306.48 3,863,732.87 Construcción para sistema de neutralización de sustancias de laboratorio de ciencias naturales y laboratorio de usos múltiples.

Chetumal 171,521.27 171,521.27

Construcción de registro para fibra óptica y colocación de canalización al edificio K para colocación de fibra óptica de datos y telefonía.

Chetumal 31,570.80 31,570.80

Construcción de muretes en el terreno de la UQROO, en la localidad de Felipe Carrillo Puerto.

Felipe Carrillo Puerto

113,329.18 113,329.18

Total 10,945,168.51 824,879.11 10,120,289.40 Fuente: UQROO, Dirección de Administración y Finanzas, Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales, 2003.

Por otra parte, con el objetivo de conservar y mantener la infraestructura física universitaria se realizaron nueve obras de conservación y mantenimiento, y tres modificaciones y ampliaciones a la infraestructura existente. El cuadro siguiente muestra las 12 actividades realizadas a lo largo del año, en beneficio de la comunidad universitaria.

Cuadro 46. Inversión en infraestructura física en la Universidad de Quintana Roo en 2003, en pesos corrientes.

Obra Unidad Presupuesto Aportación uqroo

Reparación de terraza en el edificio de rectoría Chetumal 730,345.90 730,345.90

Impermeabilización en losas de azotea del edificio C, D, H, TKD del centro cultural universitario

Chetumal 489,666.38 489,666.38

Modernización de sistema hidrosanitario de sanitarios de planta alta de edificio C

Chetumal 92,286.47 92,286.47

Sustitución de luminarias en edificio de aulas y sustitución de equipo de aire acondicionado en los edificio de rectoría y computo

Chetumal

456,705.02 456,705.02

Trabajos de mantenimiento y conservación de la planta física (obra civil: pisos, recubrimientos, paredes)

Chetumal 69,386.52 69,386.52

Remodelación de la sala de juntas a sala de rectores en el edificio de rectoría planta alta

Chetumal 65,043.76 65,043.76

Limpieza de registro y ductos sanitarios del edificio de rectoría

Chetumal 32,959.96 32,959.96

Modernización de sistema de control y protección de equipos de aire acondicionado

Chetumal 103,355.03 103,355.03

Modificación de ventanas en aulas del edificio j y colocación de mosquiteros en aulas del edificio B, E, J, G

Chetumal 27,330.00 27,330.00

Page 69: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 78

Obra Unidad Presupuesto Aportación uqroo

Pago por modificación de contrato por aumento de carga en las instalaciones de la universidad y pago por verificación de instalaciones eléctricas

Chetumal 125,732.50 125,732.50

Adecuación de espacio para oficina del encargado del CCU, remodelación de sanitarios en el centro cultural universitario

Chetumal 379,031.31

379,031.31

Remodelación y adecuación de la unidad deportiva: campo de fútbol, pista de atletismo, cancha de básquetbol y campo de béisbol

Chetumal 543,343.81 543,343.81

Total 3,115,186.66

3,115,186.66

Fuente: UQROO, Dirección de Administración y Finanzas, Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales, 2003.

En forma adicional a las obras de construcción, de mantenimiento y conservación realizadas en la institución en ambas unidades, por iniciativa de la rectoría de reorganizar y construir bases de datos que permitan tomar decisiones claras, razonadas y oportunas, se construyó una base de datos de la situación que guardaba el mobiliario escolar y de oficina. Derivado de la base construida, se determinó que el 11% del mobiliario estaba en condiciones irreparables, el 49% necesitaba reparaciones menores y el restante 40% se encontraba en buenas condiciones de uso.

Derivado de las nuevas necesidades y de la detección de mobiliario en condiciones irreparables, se invirtieron $ 265,837.85 pesos en adquisición de mobiliario de oficina y escolar, así como $ 260,319.17 en acciones de reparación de mobiliarios de oficina y escolares. En total se invirtió la cantidad de $5 26,157.02 pesos para mejorar las condiciones laborales de la planta académico-administrativa, así como mejorar la comodidad de los estudiantes en las aulas de clase.

Aprovechando la base de datos construida respecto al estado del mobiliario, se elabora un plan de sustitución y reparación del mobiliario, lo que permite tener un programación anual detallada para prevenir que el clima académico-laboral se deterioró en detrimento de la calidad institucional que se impulsa.

Adicional a lo anterior, se construyeron además, una base de datos del estado de los equipos de cómputo en toda la institución, lo que sin duda alguna beneficiará al personal que requiere un determinado equipo con características que obedezcan a las exigencias de su puesto y de sus funciones.

2.5.8. Auditoria interna

urante el ejercicio 2003 se realizaron las siguientes acciones en materia de auditoria a las distintas dependencias o programas. D

Page 70: Manual de Calidad - Departamento de Gestión de la calidadsigc.uqroo.mx/Documentos Internos/Informe de Labores/4_ Capitulo II... · de Profesional en Turismo, como respuesta a las

Documento Impreso: COPIA NO CONTROLADA INFORME DE LABORES 2003 DR. FRANCISCO JAVIER ROSADO MAY

ACCIONES 2003 79

Con fecha 23 de mayo de 2003 se presentó al H. Consejo Universitario el Dictamen de los Estados Financieros de la Auditoria Externa correspondiente al ejercicio 2002, los cuales fueron aprobados por unanimidad. Dicho dictamen se dio a conocer a la sociedad en general.

A lo largo del año, se desarrollaron cuatro auditorias internas a igual número de dependencias Universitarias, turnando a los responsables los informes respectivos para la solventación de observaciones determinadas.

Así también, la Universidad, a través del Auditor Interno, participó en tres reuniones nacionales de Contralores de Universidades, que tiene por objeto la actualización y el intercambio de experiencias en área de auditoria y control gubernamental.

Como mecanismo de cumplir en tiempo y forma con los mandatos legales que emite el gobierno federal a través de sus órganos recaudatorios, el área de auditoria interna brindó asesoría al 100 % de las personas que solicitaron apoyo para la presentación de las declaraciones de impuestos federales, así como de la declaración patrimonial.

A finales del año, se presentó la propuesta al H. Patronato para la designación del Auditor Externo correspondiente al ejercicio 2003, misma que fue presentada al H. Consejo Universitario y autorizada el 25 de Noviembre de 2003.