Manual de Cineclubismo

download Manual de Cineclubismo

of 66

Transcript of Manual de Cineclubismo

  • Manual de Cineclubismo

    Licenciado por Creative Commons

    Reconocimiento Sin Derivar No comercial

    El presente material puede ser distribuido, copiado y exhibido siempre que se atribuya en los crditos. No se puede obtener ningn beneficio comercial a partir de este Manual ni realizar obras derivadas.

    AutoresLuis Horta (coordinador)Pablo InostrozaCamila PruzzoGuillermo Jarpa

    DiseoCarolina Torres

  • Manual de CineclubismoRed de Cineclubes de Chile

  • Produce

    Con el financiamiento

  • Con el apoyo de

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 7

    ndiceMANUAL DE CINECLUBISMO 9

    QU ES UN CINE CLUB 11

    FORMACIN DE PBLICOS Y RESISTENCIA CULTURAL 13

    HISTORIA DEL CINECLUBISMO EN EL MUNDO Y EN CHILE 18

    CMO SE ORGANIZA UN CINE CLUB? ASPECTOS DE PRODUCCIN 23

    PEDAGOGA EN LA SESIN 26

    CMO PROGRAMAR UN CINE CLUB? 30

    ALGUNOS FILMS SUGERIDOS 33

    CINE CHILENO 33

    CINE LATINOAMERICANO 34

    EL DEBATE COMO EPICENTRO DE LA AUTOFORMACIN 37

    SOBRE LA DIFUSIN 40

    ANEXOS 43

    LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN CHILE: 43

    PUNTOS CLAVE PARA EL CINECLUBISMO 43

    LISTADO DE CENTROS CULTURALES E INSTITUCIONES 48

    CARTAS Y MANIFIESTOS DE CINECLUBISMO 52

    MANIFIESTO 1 CONVENCIN DE CINECLUBISMO 52

    MANIFIESTO FUNDACIONAL DE LA RED DE CINECLUBES DE CHILE 55

    CARTA DE VALDIVIA 59

    CARTA DE LOS DERECHOS DEL PBLICO 62

    BIBLIOGRAFA 64

  • 8 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 9

    MANUAL DE CINECLUBISMO

    Esta publicacin es parte del proyecto Cine Chileno Itinerante, ejecutado por el Cine Club de la Universidad de Chile y financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que busca fortalecer la educacin cinematogrfica, la difusin de las producciones nacionales independientes y a la Red de Cineclubes de Chile como un circuito de distribucin audiovisual alternativo de las salas comerciales, donde el principal objetivo es la formacin de pblicos activos, participativos y crticos.

    En este proyecto participaron los cineclubes de la Universidad de Valparaso, Lumire del Colegio La Girouette, Mayor de la Universidad Mayor de Santiago, de la Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, de Derecho de la Universidad de Concepcin, Linterna Mgica de la Universidad de la Frontera en Temuco, La Claqueta de Padre Las Casas, de la Universidad Austral de Chile, Ral Ruiz del Centro Cultural Nuevo Mundo en Ro Negro y Subtopo de Osorno.

  • 10 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 11

    QU ES UN CINE CLUBUn Cine Club (cineclub o cine-club) es una organizacin de personas que se renen para la apreciacin de obras cinematogrficas de forma colectiva. El carcter democrtico, reflexivo y participativo es inherente a esta actividad, que busca educar a los pblicos a travs del debate horizontal entre los participantes y el acceso a obras que en general no se encuentran en el circuito comercial.

    Los cineclubes son espacios constantes en el tiempo, sin fines de lucro y abiertos a toda la comunidad, que no ofrecen un producto de consumo, sino la posibilidad de combatir la alienacin mediante el visionado y la discusin comn de obras audiovisuales, reivindicando el derecho de los pblicos a la diversidad cultural y a la educacin cinematogrfica, como forma de desarrollo de los pueblos.

  • 12 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 13

    FORMACIN DE PBLICOS Y RESISTENCIA CULTURAL

    Es claro que el orden del capital se apropi de la imagen audiovisual para alienar a las masas humanas. Por lo tanto, en el plano de la subversin cultural, cabe reapropiarse y resignificar la

    imagen audiovisual para la emancipacin de la humanidad

    Giovanni AlvesCineclubista brasileo. Doctor en Ciencias Sociales

    Las experiencias de movilizacin estudiantil que estn sacudiendo la regin chilena han abierto diversas reflexiones, muchas de las cuales superan las mismas demandas y nos llevan a preguntarnos por la funcin y el lugar de la educacin en la sociedad actual.

    En este contexto, se ha extendido la idea de la educacin como un proceso complejo que no se limita al espacio escolar. La socializacin de nias y nios, su incorporacin en las redes de convivencia social, es un continuo desarrollo que abarca las distintas dimensiones del desenvolvimiento personal. Todo lo que media entre el sujeto y la sociedad de la que es parte condiciona el proceso educativo.

    Los productos culturales ocupan un espacio privilegiado en este asunto, sobre todo desde el siglo XX, con el desarrollo tecnolgico aplicado a la cultura, que ha influido sustantivamente en los procesos de subjetivacin de las personas. Y el cine, que naci precisamente a partir de la conjugacin de las tecnologas del sonido y la imagen, vino a complejizar an ms estas relaciones entre las obras y el pblico.

  • 14 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Sin duda que desde las pelculas de los hermanos Lumire hasta hoy ha pasado mucha agua bajo los puentes. Se desarroll una tecnologa paralela, la televisin, sin la cual hoy es imposible concebir la vida social y poltica. La pregunta por el lugar que ocupa el audiovisual en nuestra sociedad es imprescindible para comprender los diagnsticos y las propuestas desde este espacio de resistencia que somos los cineclubes.

    Ni siquiera en el caso del espectador ms pasivo, los objetos culturales lo permean como si fuera un mero receptculo. Es propio de los fascismos atribuir a la cultura de masas la facultad de dirigirlas a travs de creaciones unidireccionales en que el pblico slo recibe el mensaje, prcticamente sin procesarlo, para luego actuar en conformidad con las intenciones del emisor. Las mismas nociones de emisor y receptor en el proceso de la comunicacin humana tienen frgiles fronteras.

    Es fundamental avanzar hacia la comprensin de los procesos comunicativos como procesos sistmicos, en los que las condiciones materiales e histricas de los espectadores y creadores, son a la vez condiciones de produccin de sentido. Entender que no podemos abstraer nuestra experiencia y nuestro contexto en el momento en que nos comunicamos, ni bien seamos autores o pblico. Y aunque esto es vlido para todas las producciones culturales, la imagen audiovisual ha colonizado nuestras vidas por fuerza de su reproduccin a travs de dispositivos que hoy nos permiten hacer un clip de video con un telfono celular.

    Entonces, cmo se entiende hoy el cine? Asumiendo que en toda sociedad hay pequeos nichos de cinfilos que ponderan el sptimo arte con alto valor, hay que ser honestos y comprender que aquellos grupos son excepcionales. El gran pblico parece comprender que la experiencia del cine es asistir los fines de semana a las multisalas de los centros comerciales, a ver la proyeccin de una pelcula de Hollywood con muchos efectos especiales, comiendo cabritas de maz y bebiendo cocacola.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 15

    As lo demuestran las encuestas de consumo cultural, los informes de la taquilla y, ms importante an, nuestra propia experiencia de talleres en colegios. Los mismos nios y jvenes nos comentaban que iban al cine para entretenerse, porque el cine para ellos es un espectculo.

    Pero, qu significa el cine como un objeto de consumo para la entretencin? El filsofo francs Guy Debord a fines de los 60 expres sus ideas sobre las imgenes en un libro llamado La sociedad del espectculo. En l afirma la radical tesis de que el mundo en que vivimos, el espectculo, es la representacin que el capital hace de nosotros para que operemos como productores y consumidores. Dice Debord: La alienacin del espectador en beneficio del objeto contemplado (que es el resultado de su propia actividad inconsciente) se expresa as: cuanto ms contempla menos vive; cuanto ms acepta reconocerse en las imgenes dominantes de la necesidad menos comprende su propia existencia y su propio deseo. La exterioridad del espectculo respecto del hombre activo se manifiesta en que sus propios gestos ya no son suyos, sino de otro que lo representa. Por eso el espectador no encuentra su lugar en ninguna parte, porque el espectculo est en todas.

    Para modificar esta concepcin del cine como espectculo que se ha enclavado en nuestra sociedad de consumo, el giro fundamental que hay que dar es la reflexin. La televisin es todo lo contrario de la reflexin: es contenido veloz, ininterrumpido, que somete y tiraniza a su espectador, abstrayndolo de las condiciones materiales que posibilitan su consumo. Es el triunfo final del fetichismo de la mercanca, esto es: el ocultamiento de la explotacin que permite la existencia de las mercancas, en este caso, las de la cultura.

    La experiencia del cine espectacular es intrnsecamente alienante. Un espectador ingresa al centro comercial, sube escaleras mecnicas, hace la fila de la boletera y selecciona de la cartelera un ttulo por cuyo consumo paga entre 3 y 5 mil pesos. Durante ese tiempo, el espectador recibe el producto de la pantalla en una cmoda butaca, hasta que las luces se vuelven a encender y la sala se vaca mientras los

  • 16 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    crditos corren sobre el fondo negro. En estas condiciones, la reflexin: el acto de volverse sobre uno mismo a pensar las preguntas fundamentales a partir, en este caso, de una pelcula, es imposible.

    Se trata, entonces, de encontrar las herramientas para la emancipacin de la sociedad, a travs de su educacin. El cineclubismo entiende que el cine puede ser un instrumento para nuestra propia liberacin, porque es un arte complejo que nos permite poner en contacto nuestras subjetividades mediante smbolos y representaciones, nos permite identificarnos, reflexionar, diagnosticar y actuar en consecuencia.

    Los cineclubes estn abiertos a toda persona que quiera compartir el audiovisual. En ellos se muestran pelculas de las que rehyen la televisin y las multisalas. Se presentan las obras, se contextualizan, se proyectan en alguna sala y, al terminar, surge el debate. Un moderador enciende la discusin, se comparten las impresiones, los pensamientos, se reflexiona colectivamente a partir de la experiencia. Cuando es posible, es muy fructfero invitar a los realizadores para conversar con ellos, para entablar un dilogo que resulta sincero porque en estos espacios las pelculas no son mercanca. Y para que ms y ms gente participe, se utilizan estrategias de difusin de acuerdo a la realidad en que est inserto cada Cine Club.

    As, el cineclubismo resulta una actividad de resistencia cultural y, por ello, de resistencia poltica. Un espectador consciente y crtico es una persona en camino hacia su liberacin.

    Nuestras experiencias nos dan cuenta de la urgencia por derrocar la dictadura de los medios hegemnicos. La triste realidad de que en el sistema escolar, tanto las asignaturas como las metodologas pedaggicas son demasiado solidarias con el sistema de produccin, puede ser contrarrestada con estas propuestas. Vemos con gravedad que mientras se disminuyen las horas de enseanza de la historia, la filosofa y las artes, nios y nias estn desprovistos de herramientas para

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 17

    leer los productos audiovisuales con que son bombardeados. Analfabetos del lenguaje audiovisual pero hambrientos por aprenderlo. Este y no otro es el momento para hacer de nuestra reflexin un ejercicio concreto hacia la transformacin del cine y de la sociedad.

  • 18 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    HISTORIA DEL CINECLUBISMO EN EL MUNDO Y EN CHILEEl cineclubismo, como prctica y experiencia cultural, encuentra sus races en la organizacin alrededor de la crtica social y cinematogrfica en el perodo de entre guerras en Francia. El cineclubismo se inserta originalmente en el contexto de las vanguardias artsticas en el pas galo (principalmente surrealismo y dadasmo), cuyo objetivo era volver a pensar desde el arte, una realidad que se encontraba secuestrada por un ethos burgus producto de las condiciones tecno-industriales de produccin, para as apelar a su transformacin. Era una arremetida contra las formas monoplicas que ya comenzaban a instalarse, y que en el cine (como industria) ya existan con inusitada fuerza. En palabras de la investigadora colombiana Viviana Escorcia: En un comienzo, el movimiento cine clubista busc reunir a un grupo selecto de personas para apreciar y estudiar, en funciones privadas, pelculas de calidad que no eran exhibidas en las salas comerciales. El cine club es un espacio que se construye desde la crtica y la intencin de transformacin.

    Adems de las condiciones socio-polticas, el gran motor que permiti la generacin de los cine club fue el afn de un grupo de crticos por validar al cine como un arte. El cine es primero un artilugio cientfico, para luego encontrar su lazo con un pblico (primero en las grandes ferias, y luego, con los hermanos Lumire, en las salas); es en este punto donde empieza su lento desarrollo como un lenguaje artstico autnomo, que recoge elementos de otras disciplinas para congregarlas en un solo objeto. La bsqueda de lo artstico en el cine, de aquello capaz de elevar la experiencia del espectador hacia una zona indeterminada, expresa el proyecto de los primeros intentos serios de cineclubismo. La creacin de una nueva sociedad implicaba reformular las concepciones contemporneas, permitindole a la crtica de cine apropiarse de una misin histrica: una nueva sociedad requiere un nuevo sujeto; un nuevo arte requiere de un nuevo pblico.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 19

    La figura del crtico y cineasta francs Louis Delluc (1890 1924) es de una importancia capital para entender el nacimiento del cine club. A la luz de una sociedad que traza nuevos caminos hacia el futuro, el 14 de enero de 1920 Delluc pblica el primer nmero de la revista Le Journal du Cin-club. Esta revista es un acto fundacional: instaura el nombre cine club, y a la vez, es una de las primeras revistas en preocuparse por hacer una crtica de cine que analice la pelcula desde parmetros artsticos, como tambin una crtica a las condiciones de distribucin monoplicas de la poca. Instituye cuales son las lneas generales que debe buscar un cine club, en tanto espacio cultural: promover la discusin alrededor del objeto cinematogrfico, a la vez que valida su propio lugar en la sociedad. Posteriormente, ser el reconocido crtico y terico italiano-francs Ricciotto Canudo (1879 1923), a quien se le atribuye la denominacin del cine como el sptimo arte, el que en 1921 crea el Club des amis du septime art (CASA; Club de amigos del sptimo arte), habilitando un espacio de reunin para quienes deseaban ampliar las posibilidades del cine como objeto artstico. CASA es todo un hito, ya que es considerado uno de los primeros cine clubs de la historia, y uno de los ms importantes e influyentes.

    El otro hito que marca un importante precedente para la historia del cineclubismo, fue la fundacin en 1935 del cine club Cercle du cinma, de la mano de Henry Langlois y Georges Franju. Esta sociedad fue la base para la constitucin el prximo ao de la Cinemateca Francesa, una de las organizaciones dedicadas a la restauracin y preservacin de patrimonio flmico ms importantes de Francia y del mundo. Este hecho nos demuestra la resistente relacin que hay entre el cine como un ejercicio de reflexin sobre las condiciones socio-polticas, y el valor de preservar nuestras imgenes, documentos impermeables para comprender el devenir de las sociedades modernas. La modernidad no se comprende sino es desde nuestras manifestaciones culturales, repletas de un sentido que reclama crtica. Como dira Jos Mart: Estrategia es poltica. Los pueblos han de vivir criticndose, porque la crtica es la salud. El cineclubismo nace mucho antes de su

  • 20 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    denominacin; se concibe en el acto crtico, consciente de sus condiciones en el mundo, pendiente de las formas que lo observan, y partcipe de las estrategias que lo transforman. Nace cuando los espectadores debaten desde la reflexividad que la imagen convoca.

    En 1947, en el contexto del Festival de Cannes, se crea la Federacin Internacional de Cine Clubes, la cual se propuso comenzar un archivo, estimular el intercambio de pelculas a nivel internacional y velar por la no comercializacin de los cine clubes. Uno de los gestores ms representativos fue Henry Langlois, fundador de la prestigiosa cinemateca francesa, como nos recuerda Viviana Escorcia. As este nimo crtico e histrico formula las pautas de su prctica a nivel internacional, contribuyendo a la cultura no solo cinematogrfica, sino tambin social y poltica.

    Desde la dcada del 50, el fenmeno del cine club encuentra asidero en Chile principalmente en instituciones universitarias, las cuales imbuidas del espritu por innovar en distintas reas del conocimiento, entregaron espacios para la formacin de los cine club. As fue como en 1954 se fund el primer cine club chileno: el Cine Club de la Universidad de Chile. Esta indita experiencia encontr amparo en la Federacin de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), y estuvo conformado en su inicio por Pedro Chaskel, Sergio Bravo, Daniel Urria y Enrique Rodrguez. La instancia del cine club no solo permiti la exhibicin de pelculas de autores europeos que no hubieran llegado al pblico de otra forma, sino que permiti adems incentivar el inters por la crtica de cine y por la teora cinematogrfica, difcil de encontrar traducida al espaol en esa poca. Siguiendo este espritu de disputar sentido en torno a la obra audiovisual, en 1955 el cine club publica la revista Sptimo Arte, primera publicacin de un cine club chileno, y que demuestra el que trabajo aplicado de difundir el debate, ms all de la misma sala de cine, era uno de sus objetivos principales. Tambin, el Cine Club de la Universidad de Chile fue un importante semillero para lo que despus fue el Cine Experimental de la Universidad de Chile, expresando la relacin significante entre reflexin cinematogrfica y la realizacin audiovisual: la teora y la prctica en un solo proyecto.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 21

    En 1962, gracias a una invitacin de la Universidad de Chile, Henry Langlois visita el pas y se rene con miembros del Cine Club, en especfico con Pedro Chaskel y lvaro Bunster, reafirmando la intencin que haba en la poca de generar lazos internacionales entre los cine clubes. Ese mismo ao, otro importante hito del cineclubismo chileno sucede: el 20 de agosto de 1962, el doctor Aldo Francia funda el Cine Club de Via del Mar, convirtindose en la segunda experiencia cineclubista en Chile. Ese mismo ao, se inaugura el Cine Club de la Universidad de Concepcin, y al ao siguiente se abre la Sala de Cine Universitario de la Universidad Austral de Chile, que se convertira en el Cine Club de la Universidad Austral. Esta iniciativa estuvo sostenida por los rectores Eduardo Morales Miranda y Felix Martnez, y el director del Departamento de Extensin Cultural de la poca, Maurice van de Maele. La primera presidenta del Cine Club fue una Fiscal de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Mara Mardones. Esta instancia ha ha mantenido su labor ininterrumpidamente, siendo una de las ms importantes en la actualidad.

    Al igual que el caso del Cine Club de la Universidad de Chile, Aldo Francia y el equipo del Cine Club de Via del Mar incursionaron en la realizacin audiovisual, con un largometraje que se convertira en unos de los ms importantes de todos los tiempos. En 1969 estrenan Valparaso Mi Amor, el primer largometraje realizado por un cine club en Chile. De esta forma, podemos sopesar la relevancia de los espacios de cineclubismo en Chile durante los 50 y 60: no cumplieron solo el rol de ser lugares de exhibicin de pelculas que no se podan ver en los circuitos convencionales, sino que adems articularon un campo de reflexin crtica y produccin cinematogrfica, que desplegaba una fuerza significante que configur todo un movimiento en la poca. La avanzada termin con el Golpe de Estado del 1973, forzando a muchos cineclubistas a abandonar el pas y/o abandonar el cine.

    Durante la dictadura la actividad cineclubista decay, no obstante, no muri por completo. En el complejo contexto cultural de la poca, en 1975 se funda el primer cine club en dictadura: el Cine Club Omega, integrado por los crticos Sergio Salinas, Jos Romn, y cinfilos como Alex Doll.

  • 22 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Tratando de mantener viva la labor, y aprovechando las nuevas tecnologas de la poca, en la dcada de los 80 nacen los Video-Cine, que consistan en proyecciones en regiones de pelculas en VHS, exhibidas colectivamente en televisores. Esta iniciativa de cineclubismo regional tuvo como uno de sus grandes referentes a Enrique Eilers, de Temuco.

    Durante los 80 hay dos experiencias que destacan por su permanencia en el tiempo. Hito importante de formacin de cineclubes en Dictadura, y que destaca por su amplia trayectoria y foco en la educacin, es el Cine Club Lumire, fundado por la crtica de cine y educadora Luca Carvajal. Se fund el ao 1980, bajo el alero y usando las instalaciones del Colegio La Girouette de Santiago. Con un enfoque hacia la formacin desde el cine, actualmente cuenta con alrededor de 40 socios activos, entre apoderados, amigos y entusiastas del arte cinematogrfico. Por otro lado, y enfocado en las salas de cine, en agosto de 1982 nace el Cine Arte Normandie, antiguamente ubicado en el local de Alameda 139. Desde diciembre de 1991 cambi su emplazamiento al actual, en Tarapac 1181. Desde su gnesis, ha sido una pieza fundamental para la constitucin de un circuito alternativo de exhibicin cinematogrfica, y su renombre es sinnimo de calidad cultural en el ambiente urbano de Santiago. Ambas instancias permanecen activas hasta el da de hoy.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 23

    CMO SE ORGANIZA UN CINE CLUB? ASPECTOS DE PRODUCCIN

    La organizacin de un Cine Club plantea diversos retos, empezando por la dificultad de coordinar un equipo cohesionado, con funciones determinadas, y que est dispuesto a trabajar, en la mayora de los casos, sin una retribucin econmica de por medio. Un Cine Club es una comunidad de espectadores activos dispuestos a transformar, mediante un trabajo coordinado y reflexivo, la experiencia de exhibicin cinematogrfica en un espacio de discusin abierta y amena. Lo ms importante son las personas, y su dedicacin a un proyecto que demanda, ante todo, mucha coordinacin y capacidad para resolver emergencias.

    Es til que antes de cada temporada, a la par que el equipo discute y decide los ciclos que se presentarn cada ao (junto a actividades anexas, como funciones de conmemoracin, pequeos festivales, iniciativas conjuntas con otras instituciones, etc.) que las funciones de cada miembro queden claramente especificadas, atendiendo a la disponibilidad de cada uno y, sobre todo, a su inters personal. El integrante debe apasionarse por lo que hace, y conocer al detalle cules son las labores de su funcin. Por tanto, la organizacin previa a cada temporada es esencial, y debe apuntar a:

    1) dejar la programacin lista, de acuerdo a las posibilidades de gestin de cada pelcula, e

    2) identificar con claridad las funciones de cada integrante.

  • 24 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Cuando los equipos son ms amplios, es recomendable que dividan su trabajo por comisiones. A modo de ejemplo, podemos tener 3 comisiones: gestin y produccin, difusin y comunicaciones, edicin y publicaciones. En algunos casos se puede contar con una cuarta comisin ejecutiva, que coordine el trabajo de las otras comisiones y supervise la labor de cada una. Importante recalcar: cuando un miembro falla o no puede asumir la funcin establecida, debe contar con un reemplazo, asumiendo que la lgica que debe existir es la de la ayuda mutua. Un Cine Club es una organizacin horizontal, y es labor de cada equipo poder conciliar esa lgica con un trabajo constante y duro.

    La seleccin de las pelculas y los ciclos no es una tarea fcil. Debe atender a factores de gestin y produccin: cmo conseguimos las pelculas? Cuando no estn en castellano, se encuentran copias con subttulos y/o dobladas?, en qu formato estn las copias y son reproducibles en los equipos con que cuenta el Cine Club? El Equipo de Produccin debe tomar nota de estos detalles, y establecer planes de trabajo con suficiente tiempo de antelacin, para resolverlos. Por ejemplo, hay un ciclo cuya pelcula a exhibir solo se encuentra en formato BETACAM, lo que implica traspasar el material a un formato apto para la reproduccin, cuidando que la calidad no disminuya. Al respecto, y dada la naturaleza del Cine Club, apelar a instituciones diplomticas y culturales para resolver temas de gestin (conseguirse las pelculas, contactar expertos para que asistan a las funciones, realizar funciones especiales, etc.) es siempre una buena idea. Esto especialmente en el caso de retrospectivas de filmografas nacionales o de autor, donde la participacin de una embajada puede abaratar costos y tiempo de trabajo, como tambin generar lazos potentes hacia el futuro. Tambin es muy til apelar a instituciones educacionales, centros de estudio independientes, etc. (Ver Anexos). No hay que olvidar que un Cine Club se acoge dentro del marco legal, establecido en los artculos 71-N y 71-Q de la Ley 20.435 sobre Propiedad Intelectual, que permite la exhibicin de pelculas con fines de formacin, sin lucro de por medio.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 25

    Esta programacin (que involucra no solo la seleccin de ciclos, sino su frecuencia) debe realizarse siempre pensando en el pblico. No es lo mismo organizar una programacin para una comunidad rural, que en una institucin universitaria en la ciudad de Santiago. Hay que saber leer los intereses y motivaciones del pblico, especialmente al considerar que el Cine Club, como se ha postulado ac, es un espacio de formacin de sujetos crticos.

    Son dos los factores que entran en juego:

    1) Espacial-geogrfico (Cules son los sujetos que habitan y circulan en las inmediaciones de la sala de cine?)

    2) Temporal-contingente (Cules son los temas y problemas que interesa instalar, en funcin de la contingencia social y poltica que se vive?)

    La habilidad para saber leer el contexto es imprescindible. De esto tambin depende la frecuencia con que se realizan las funciones. Es importante mantener una cantidad considerable de personas por sesin, ya que as se asegura la continuidad del proyecto y su capacidad de impacto social. Y especialmente, se mantiene alta la moral del equipo.

    Para cada funcin, es recomendable que se entreguen escritos sobre la pelcula y/o el director, a modo de guiar la discusin posterior. Estos textos, preferentemente, deben ser escritos por los mismos miembros del Cine Club, de acuerdo a sus motivaciones e intereses. Por ende es relevante contar con una comisin dedicada exclusivamente a coordinar la produccin de este material, en trminos de su contenido como de su formato. El estilo dptico es sencillo, y bastante fcil de realizar con software bsico. Lo importante es el contenido, ms all del estilo o la forma que se utilice. Es buena idea reunir estos materiales a final de temporada, y publicarlos a modo de dossier, con su consiguiente difusin por redes sociales.

  • 26 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    PEDAGOGA EN LA SESIN

    La metodologa prctica de los cineclubes debe estar orientada a la participacin del pblico en su propio proceso formativo. En los cineclubes, un moderador no es un maestro enseando a sus alumnos una visin unvoca sobre una obra, por el contrario: debe ejercer un rol provocativo, que encienda la curiosidad y fomente la participacin, encauzando las mltiples lecturas que vayan surgiendo a lo largo del debate.

    Para un buen desarrollo de la sesin, es imprescindible que la persona que va a ejercer el rol de moderador/animador tenga un conocimiento previo sobre la pelcula en cuestin. Debe tener claridad, adems de los datos tcnicos y artsticos, sobre el contexto histrico de la cinta, la corriente esttica en que se enmarca, la filmografa del realizador y tambin algunos datos biogrficos de los artistas ms relevantes del filme.

    A la manera de soporte para el rol del moderador, es recomendable, como se mencion en el captulo anterior, que se impriman volantes con los datos fundamentales de la pelcula: el ttulo, la duracin, el ao de realizacin, una sinopsis, la ficha tcnica y el reparto, de modo que el pblico conozca esa informacin antes de la proyeccin. No obstante, al momento de presentar la pelcula, previo a la exhibicin misma, la idea es que la persona a cargo de la moderacin haga una breve presentacin de la obra, indicando los datos antes mencionados, adems de informacin relevante para una ntegra contextualizacin. En ese instante, debe recordar al pblico la invitacin a permanecer en la sala para discutir cuando acabe la pelcula.

    Adicional a esto, y con el mismo objetivo, algunos cineclubes reparten folletos con una crtica o ensayo sobre el film a exhibir, proponiendo una visin que posteriormente puede ser complementada o rebatida.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 27

    El debate mismo tiene lugar cuando finaliza la proyeccin, habiendo respetado el tiempo de los crditos finales. Al encender las luces suele pasar que el pblico se mira entre s: el reconocimiento es el primer rasgo de un carcter activo entre los espectadores. As, las condiciones de la sesin deben disponerlos para compartir la experiencia.

    Los escritos sobre educacin cinematogrfica suelen dividir la apreciacin en dos dimensiones, temporalmente progresivas:

    1) una esencialmente afectiva, que tiene que ver con la identificacin, sugestin o proyeccin de la persona respecto de alguna accin o personaje,

    2) y una estrictamente racional, que es la traduccin de las impresiones, en criterios estticos, polticos o ticos.

    Debido a que el primer momento de identificacin est condicionado por las emociones del espectador, y stas varan segn cada experiencia individual, cualquier persona del pblico puede expresar la forma en que recibi la obra audiovisual, las sensaciones que le caus y el grado de identificacin con ciertos puntos de vista presentes en la pelcula.

    La expresin permite el orden de la reflexin. Por ello, una vez que se ha exteriorizado esta primera dimensin del proceso perceptivo, es posible que emerjan lecturas ms complejas, que integren criterios formales y valricos a la asimilacin. La reflexin en voz alta y colectiva es el mejor medio para que cada individuo defina mejor sus propias opiniones y aptitudes. Para esto, el moderador debe propiciar la participacin de todo el pblico, evitando la hegemona de los ms locuaces en detrimento de los espectadores ms tmidos, y debe ir provocando constantemente al pblico con la inclusin de otras lecturas (que bien le sean propias o las imposte) para que la sesin no caiga en un mero ofrecer la palabra.

    Podemos, entonces, clasificar las observaciones segn el momento perceptivo en que van surgiendo:

  • 28 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    -Evocacin: Las imgenes que recuerda el pblico, por considerarlas las ms importantes o impresionantes.

    -Clasificacin: Segn criterios estticos, tcnicos, psicolgicos, morales, filosficos, sociales, etc.

    -Comprensin: Anlisis desde determinadas visiones filosficas, morales y estticas.

    -Apreciacin: Comparacin con elementos de la realidad, con libros u otras pelculas.

    -Explicacin: Contestar a la pregunta Qu quiso decir el realizador al hacer as su pelcula?.

    -Conclusin: Elaboracin de una opinin que recoja los distintos parmetros sometidos a discusin.

    Esta clasificacin puede servir al moderador como gua para abarcar la mayor cantidad posible de campos de debate durante la sesin. Hay que recordar que no porque un espectador se quede en silencio durante el foro necesariamente est dejando de participar. De todas maneras, se abren sus posibilidades de interpretacin al escuchar las distintas impresiones y opiniones.

    Una modalidad diferente surge cuando en la sesin hay un invitado. Si se muestran pelculas locales y es posible contactar a los realizadores, es especialmente recomendable invitarlos no slo para que compartan con el pblico, tambin para que tengan una retroalimentacin de su trabajo. Los artistas del cine independiente suelen valorar mucho estas instancias, pues, adems de los festivales, donde el pblico es ms especializado, los cineclubes permiten la libre comunicacin entre realizadores y pblicos. En ese caso, la sesin toma ms la modalidad de una entrevista abierta, en la que el moderador es el interlocutor entre el pblico y el invitado, y debe apuntar su ejercicio a acercar a ambos, puesto que los realizadores tambin son pblico. Debe ayudar a desmitificar la distancia entre creador y receptor, propia de

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 29

    una concepcin olmpica del artista, para lo cual un punto de partida casi natural es el relato del realizador acerca del proceso de creacin: cmo se concibi la obra en los distintos momentos; produccin, rodaje y postproduccin.

  • 30 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    CMO PROGRAMAR UN CINE CLUB?Para desarrollar esta idea, antes que todo es necesario tener absolutamente claro cul es la lnea a seguir y el objetivo a alcanzar de la agrupacin. El Cine Club es principalmente una herramienta pedaggica, por lo que se debe estudiar, comprender y observar al pblico al cual van destinadas las sesiones.

    Muchas veces un film puede ser un pretexto para hablar de diversos temas, instalar reflexiones particulares o comparativas, experimentar un acercamiento socio-histrico a algn pas determinado o bien revisar la filmografa de un autor destacado. En todos los casos anteriores, es importante ser exhaustivo, riguroso y documentado no solamente sobre el film sino del contexto en el que se realiz y de quienes hicieron aquella obra.

    El argumento de una pelcula no es sino la capa superior de los diversos temas que la sustentan. El cine, como herramienta intercultural, canal conductor de ideas y puntos de vista, debe leerse en una profundidad mayor de la que entrega el mero hilo argumental. La obra flmica es tambin documento histrico, pieza artstica, canal de conocimiento, divulgacin pedaggica y discurso, todo simultneamente.

    Es por ello que a programacin debe realizarse considerando dos factores:

    a) Las carencias del pblico al que apunta: Estudiar aquellas necesidades audiovisuales que los asistentes presenten, y potenciar a travs del cine el dilogo transversal y horizontal que contribuya a educar a quien asiste a la funcin. Las carencias pueden identificarse en tanto discurso refiere como al acceso de la cinematografa. Por ello es importante entender cul es el receptor, cmo leera aquella pelcula y qu detonara como reflexin.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 31

    b) El contexto: Es imposible proyectar una pelcula sin conocer cabalmente el contexto en el que se da, cul es el nivel de formacin audiovisual que presenta el pblico objetivo y cul su real nivel de acceso al audiovisual. Por ejemplo, exhibir pelculas de industria y explotacin comercial en pequeos poblados campesinos no hara sino instalar un canon, mientras que una pelcula documental que retrate sus problemas, puede gatillar una discusin ms generosa y fructfera. En la medida que un espectador evolucione en torno a la asimilacin de las diversas aristas del lenguaje cinematogrfico, es posible ampliar las obras, autores y corrientes a revisar.

    Finalmente, es importante detenerse en las siguientes recomendaciones:

    -La curatora en un Cine Club debe hacerse sin otra presin que la formacin de pblicos.

    -La calidad de una obra no necesariamente condiciona su proyeccin. Una pelcula tcnicamente irregular puede ser importante para generar debate, mientras que una pelcula denominada obra de arte puede ahuyentar a un espectador novato.

    -La proyeccin no es lo que hace el Cine Club, es lo que lo detona. La esencia del Cine Club es el trabajo en equipo, la discusin, la reflexin, la escritura, la divulgacin y la pedagoga implcita.

    -Una pelcula puede leerse en muchas dimensiones. As, un film B de industria norteamericana puede abrir un debate sobre la alienacin en los medios de comunicacin, o un film de abierta tendencia artstica puede gatillar reflexiones sobre el rol del autor y el pblico.

    -Privilegiar el dialogo interdisciplinario. Un film puede leerse desde la filosofa, la economa, la antropologa, la historia, la esttica o la literatura. Pero un asistente tambin puede relacionarla con su entorno, con las problemticas de su comunidad o en relacin a su vida. En este sentido, el debate debe abrirse y no estigmatizarse sobre mbitos en especfico.

  • 32 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    -Dar el pblico la informacin pertinente que posibilite la amplia lectura del film. Contexto histrico, datos biogrficos del director o equipo realizador, locaciones, elementos del argumento, aspectos estticos y formales, referentes, entre otros.

    -Es importante estudiar sobre la pelcula a exhibir, y entregar generosamente aquellos conocimientos. Una mayor formacin permitir que las libertades se manifiesten no slo en el discurso, sino en las acciones.

    -En lo posible, impulsar la exhibicin de pelculas locales, o que se emparenten con las problemticas que el pblico vive en su cotidiano. Ello permitir no slo un estudio del cine como una expresin abstracta o la construccin de un mundo imaginario o alienante, tambin instalar la reflexin de que el cine es una herramienta de expresin de los pueblos.

    -El cine debe ser ledo ampliamente. Es necesario borrar las lgicas comerciales de leer el cine, por ende se debe inculcar a los espectadores que el fin de una obra no es entretener sino ms bien transmitir ideas y discursos, se trate del film que sea. Se sugiere incorporar en las proyecciones aquellos films independientes que no llegan a grandes pblicos o aquellas pelculas antiguas que, malamente descontinuadas, pueden ser un canal en que fluyan de forma ms precisa los conocimientos.

    -Nunca olvidar que el cine es arte, filosofa, poesa, arquitectura, diseo, danza, representacin, movimiento, historia, cuestionamiento, documento y discurso. La sntesis que propone el cine hace que ste pueda leerse en muchas dimensiones.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 33

    ALGUNOS FILMS SUGERIDOSProponemos un pequeo listado de films chilenos y latinoamericanos que puedan servir en la dinmica de un Cine Club para instalar ciertas dinmicas de dilogo. Se han priorizado pelculas conseguibles en el mercado como algunas disponibles para prstamo en centros culturales. De las pelculas tambin se pueden desprender corrientes y estilos, as como derivar en otros films que por espacio, no pudieron ser incluidos. Tmese este listado como una referencia.

    CINE CHILENO

    El Hsar de la Muerte (Pedro Sienna, 1925): Uno de los dos largometrajes mudos nacionales que han podido rescatarse y uno de los diez films mudos ms importantes de Latinoamrica. Narra las aventuras del guerrillero Manuel Rodrguez en vas de la independencia de Chile. Existen dos versiones del film: la restaurada por Sergio Bravo en 1961 y musicalizada por Sergio Ortega en 1964, y una segunda restaurada por el Ministerio de Educacin en 1994 con msica de Horacio Salinas.

    El Chacal de Nahueltoro (Miguel Littn, 1969): Quiz el film de ficcin ms importante producido en nuestro pas, relata la historia de un campesino analfabeto y alcohlico que asesina a una familia entera, y que posteriormente, al educarse dentro de la crcel y tomar conciencia de sus actos, es ejecutado por la pena capital. Basada en hechos reales, instala la reflexin del rol del Estado en los sujetos vulnerables por la pobreza.

    Valparaso, mi amor (Aldo Francia, 1969): Largometraje que retrata la historia de una familia pobre que vive en los cerros de Valparaso, sometindose a las precariedades de un sistema que los sume en la miseria luego de que el padre de familia va a la crcel por ser encontrado robando ganado y faenndolo

  • 34 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    de manera clandestina. Un intento serio por desarrollar el cine regional, por implementar un tipo de lenguaje propio y por instalar temas an contingentes en la sociedad.

    La Batalla de Chile (Patricio Guzmn, 1974-1978): Largometraje documental dividido en tres partes, y que registra los das previos que llevaron a Chile a vivir el golpe de Estado de 1973. La pelcula es rigurosa en la documentacin de los diversos aspectos de la vida civil de un pas agitado. Ha sido ampliamente galardonada en el mundo, es considerado el documental ms importante filmado en el pas, y permite que las nuevas generaciones conozcan parte de la historia reciente.

    Cien nios esperando un tren (Ignacio Agero, 1987): Documental sobre los talleres de cine que realiza la profesora Alicia Vega en las poblaciones marginales de Santiago. Es un interesante documento sobre cmo instalar en los nios el inters por la cinematografa, y cmo esta expresin se transforma en un elemento cultural de gran valor en la precariedad.

    CINE LATINOAMERICANO Vmonos con Pancho Villa (Mxico, Fernando de Fuentes, 1935): Ambientada en la revolucin mexicana, narra la historia de una familia de hermanos que se une a las huestes de Francisco Villa. Paulatinamente, uno a uno van cayendo en la contienda, excepto el ltimo hermano que decide abandonar la lucha y retornar a su tierra.

    Los Olvidados (Mxico, Luis Buuel, 1950): Considerada una de las pelculas ms importantes del cine mexicano, se incluy en el catlogo documental Memoria del Mundo de la

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 35

    Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Narra la historia de un grupo de nios y adolescentes marginales que vive en los alrededores de la Ciudad de Mxico. Los personajes son vctimas de la tragedia que significa su condicin social.

    Dios y el diablo en la tierra del sol (Brasil, Glauber Rocha, 1964): Una pelcula pionera, vanguardista y que rescata las tradiciones folclricas del Brasil, es quiz la mas representativa del cineasta Glauber Rocha, a la fecha uno de los padres del Nuevo Cine Latinoamericano. La tierra le pertenece al hombre, no a Dios ni al Diablo, reza la pelcula en una amarga reflexin sobre los desposedos del continente y la utopa de la revolucin.

    La muerte de un burcrata (Cuba, Toms Gutirrez Alea, 1966): Una comedia que ironiza sobre la burocratizacin de los aparatos estatales, y que da pie a que el espectador genere una aguda crtica a la sociedad y a su entorno inmediato por medio de situaciones delirantes y hasta surrealistas.

    La historia oficial (Argentina, Luis Puenzo, 1984): Basado en hechos reales, la pelcula da cuenta de los hechos acontecidos en la historia reciente de Argentina, donde en plena dictadura se secuestraron bebs recin nacidos hijos de ejecutados polticos.

    La ciudad y los perros (Per, Francisco Lombardi, 1985): Adaptacin cinematogrfica de un texto del Premio Nobel Mario Vargas Llosa. Es la cruda historia de un grupo de cadetes de la Escuela Militar, que son humillados por los cadetes mayores, hasta que uno de ellos se revela y da muerte a un compaero.

  • 36 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    La estrategia del caracol (Colombia, Sergio Cabrera, 1993): Basado en hechos reales, es la historia de un grupo de inquilinos que es desalojado de manera injusta y arbitraria por el Estado. As, la comunidad se organiza y logra dar vuelta la situacin de manera delirante y no por ello plagado de humor.

    La hora de los hornos (Argentina, Pino Solanas y Octavio Gettino, 1968): Un importante documental sobre el ejercicio del poder y el colonialismo que han impreso los pases del primer mundo en nuestro continente a lo largo de los aos.

    Mara Candelaria (Mxico, Emilio Fernndez, 1943): Una de las pelculas ms importantes de la dupla compuesta por Emilio Fernndez en la direccin y Gabriel Figueroa en la fotografa, ms la actuacin de la gran diva Dolores del Ro. Narra la historia de una pareja de campesinos que desean casarse, a pesar de que la gente del pueblo hostiliza a Mara Candelaria por ser hija de una prostituta.

    Fresa y chocolate (Cuba, Toms Gutirrez Alea y Juan Carlos Tabo, 1994): Un importante film cubano, ganador de muchos premios a nivel mundial, muestra lo que une a las personas por encima de las convenciones sociales, a partir de una relacin entre dos hombres en La Habana, junto a la represin que sufre un homosexual en la sociedad cubana.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 37

    EL DEBATE COMO EPICENTRO DE LA AUTOFORMACINCuando citbamos a Mart en torno al sentido de la crtica, y designamos que el acto crtico es un acto de salud, nos referimos a dos cosas: primero, que la crtica es una enunciacin social, esto es, tiene sentido solo en tanto circula en una red constituida por sujetos que forman parte de una sociedad; segundo, que esta circulacin es fundamental para la formacin ciudadana de una sociedad, mientras constituye un acto poltico a travs del cual los individuos ejercen su derecho ciudadano mediante el cuestionamiento reflexivo e incisivo de las condiciones econmicas y polticas que los rodean. Estas ideas nos permiten insistir en un punto central: el Cine Club ms que una institucin es una prctica, que encuentra en la obra cinematogrfica el pre-texto para instalar el debate, como disputa de interpretaciones sobre la realidad-imagen; en esa pugna se instaura el espritu crtico, y se construye una ciudadana plena y con voz.

    Es importante que el moderador que inicie la discusin tenga presente la relevancia que reviste el debate como instancia de autoformacin ciudadana. No es una instancia solo para compartir impresiones, o para interpretar el concepto de la pelcula o su corriente esttica; lo que tiene que realizar es la conjugacin de estos elementos, en un cauce que dirija la discusin hacia una interpelacin de la realidad: hacer de la crtica un comentario sobre lo social. Este objetivo requiere entonces posicionar la pelcula desde los temas que expone, cmo articula problemas formales con contenidos narrativos, de qu forma resuelve su condicin de producto cultural, y cmo se articula con un contexto de produccin que remite a condiciones sociales, econmicas y polticas determinadas. En otras palabras, como la pelcula en el momento de su realizacin interpret, en tanto representacin, lo que suceda a su alrededor, y cmo esa resignificacin permite pensar el presente de su exhibicin.

  • 38 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    El moderador debe ser sensible a las interpretaciones de los espectadores, ya que es en su capacidad de articular relaciones entre las distintas ideas puestas en escena, lo que permite hacer del debate un momento de constitucin de un espacio pblico crtico. Dado que el cine, en tanto arte, no abre interpretaciones unvocas o absolutas, es necesario reconocer en su estallido significante los trazos de un relato mayor a la pelcula y a su espacio de exhibicin. Esta habilidad para encauzar el debate depende de las condiciones espacio-temporales en que se exhibe: no es lo mismo presentar tal pelcula, en tal espacio, en tal contingencia. A priori, el moderador debe hacer un ejercicio importante de lectura conjunta de esas tres dimensiones (la pelcula, el espacio en que se exhibe, y la contingencia alrededor de la exhibicin) para as instalar ciertas preguntas iniciales. Esas preguntas permiten abrir las palabras hacia distintas dimensiones.

    De ac en adelante, es relevante estimular la discusin que se vaya dando, atendiendo siempre a que lo importante es el pblico, no la idea preconcebida del moderador o de la institucin. Cuando la voz institucional entra al juego, puede hegemonizar el espacio, averiando las posibilidades de encontrar rutas inusitadas de lectura. Una vez que las voces comienzan a circular, se les debe dar prioridad, e interactuar con el pblico en casos en que la discusin se haya cerrado sobre personas o temas, causando una repeticin que no permite seguir hilando nuevas relaciones e ideas.

    Bajo este modelo de participacin, el debate puede continuar cuanto tiempo sea necesario (o cuanto tiempo haya disponible). En algunos casos, es interesante grabar estas discusiones y difundirlas por redes sociales u otros medios, a modo de presentar a una comunidad ms amplia las visiones expuestas. Esto acenta el carcter de formacin de ciudadanos reflexivos, que es el centro y objetivo de toda

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 39

    actividad cineclubista. Como indicbamos: el cineclubismo es una poltica antes que una institucin y, como tal, puede realizarse en cualquier espacio que quiera abrirse a una experiencia de unin entre la crtica social, la obra artstica, y la participacin poltica.

  • 40 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    SOBRE LA DIFUSINUn buen desarrollo de las sesiones no sirve de mucho sin una adecuada estrategia de comunicacin de las actividades de un Cine Club. De ello depende que ms personas se enteren, asistan y participen de las sesiones.

    Pero para elaborar una estrategia de difusin, hay que tener una idea del pblico objetivo del Cine Club, la que puede objetivarse a travs de una encuesta de asistencia donde se registre la cantidad de asistentes, sus edades, oficios, intereses, lugares de proveniencia, entre otros datos de relevancia. Por supuesto que el contacto directo con el pblico, esto es, la prctica misma de las sesiones, permite conocer en profundidad las caractersticas de los asistentes, pero una vez que el equipo organizador maneja esta informacin, puede priorizar por algunos mtodos de difusin ms efectivos que otros para la comunidad en que se desenvuelve. Por ejemplo, no es recomendable enfocarse en estrategias digitales de comunicacin en lugares donde la penetracin de internet es escasa, puesto que limita de inmediato el acceso a esta informacin.

    A continuacin, desglosamos distintos medios a travs de los cuales se pueden publicitar las actividades de un Cine Club:

    -Medios impresos: Folletos, volantes, panfletos, carteles o afiches. Es importante que no estn saturados de informacin, que lo que se dice est ordenado, tenga coherencia e invite a tomar parte de la actividad. Los contenidos fundamentales son: Imagen (fotografa, dibujo de la pelcula o el ciclo), ttulo del evento, fecha, lugar, horario, logotipos de los organizadores y patrocinadores; y direcciones electrnicas, telfonos, pginas web u otras formas de contacto.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 41

    -Boletines y revistas: Publicaciones peridicas de un Cine Club en la que sistematicen sus actividades, realicen crticas, entrevistas, crnicas de las funciones, informen de catlogos y carteleras, etc. La metodologa es la propia de un medio de comunicacin especializado.

    -Medios electrnicos: Plataformas digitales con impacto considerable sobre la poblacin. Los blogs (bitcoras virtuales de una persona o grupo sobre temas particulares) de ms fcil usabilidad se crean y mantienen a travs de Blogspot.com y Wordpress.com. Las llamadas redes sociales virtuales de mayor penetracin son Facebook.com y Twitter.com. En la primera existe la posibilidad de crear eventos pblicos para invitar a los usuarios, adems de compartir fotografas y otras funciones. Twitter es una plataforma para difundir mensajes en 140 caracteres y su principal caracterstica es la instantaneidad, adems de que actualmente los medios de comunicacin lo utilizan como fuente de informaciones.

    -Medios de comunicacin: Es importante tener una base de datos de las secciones culturales de los medios de comunicacin que llegan a la comunidad donde se emplaza un Cine Club. Si bien, el envo sistemtico de la programacin a los medios ocasionalmente surte efecto, lo ms recomendable es contactar directamente a los periodistas culturales, de modo de convencerlos de la importancia de las actividades de un Cine Club. As, se pueden lograr alianzas estratgicas y una publicacin constante de los eventos en medios de comunicacin escritos, radiales, audiovisuales y multimediales. Los medios comunitarios son los aliados por excelencia de los cineclubes, puesto que se desarrollan en condiciones similares y tienen una misin social similar, que es empoderar a la ciudadana a travs de las comunicaciones.

  • 42 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    -Medios audiovisuales: Los avances tecnolgicos de los ltimos aos han facilitado la creacin y edicin de clips de audio y video como forma de publicitar distintas actividades. Si se tiene la posibilidad de trabajar con una radio o una estacin de televisin, es muy til disear cortinas o sinopsis, para transmitirlos entre medio de la programacin habitual, como parte de los comerciales. En este caso, el anuncio debe dejar muy claro la fecha, el lugar, el horario y la actividad de la que se trata. Todas estas herramientas luego pueden ser republicadas a travs de los medios propios, en sitios de internet (los ms comunes: Youtube.com y Vimeo.com), y compartidos a travs de las redes sociales.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 43

    ANEXOSLEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL EN CHILE:PUNTOS CLAVE PARA EL CINECLUBISMO

    En Chile, el marco legal que permite la labor de cineclubes y otras instituciones educativas sin fines de lucro, corresponde a la Ley de Propiedad Intelectual. Dicha ley, nmero 17.336 publicada en 1970, modificada en 2004 (ley 19.928) y posteriormente en 2010 (ley 20.435), hace referencia en el artculo 71 (incisos N y Q) sobre el uso de obras protegidas, entre ellos la exhibicin, sin la necesidad de pagar al dueo de la propiedad intelectual de la obra, ya que, como bien sabemos, la prctica del cineclubismo no implica explotacin comercial y por tanto no perjudica a el o los autores de la obra audiovisual.

    Antes de referirnos a los incisos N y Q, es necesario responder algunas preguntas bsicas para entender el actuar de la Ley de Propiedad Intelectual:

    -A qu tipo de obra corresponden las piezas audiovisuales producidas en nuestro pas?

    Segn el artculo 5 de la ley, la obra audiovisual es una obra colectiva, lo que implica que es una obra producida por un grupo de autores, por iniciativa y bajo la orientacin de una persona natural o jurdica que la coordine, divulgue y publique bajo su nombre. (Art. 5, inciso c)

    Asimismo, el artculo 8 de la misma ley, describe al autor de una obra como a quien aparezca como tal al divulgarse aqulla, mediante indicacin de su nombre, seudnimo, firma o signo que

  • 44 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    lo identifique de forma usual, o aqul a quien, segn la respectiva inscripcin, pertenezca el ejemplar que se registra. (Art.8)

    -Cuntos aos de proteccin tienen las obras en Chile? Qu sucede en el caso del audiovisual?

    El artculo 10 de la ley dice respecto a este punto lo siguiente: La proteccin otorgada por la presente ley dura toda la vida del autor y se extiende hasta por 70 aos ms, contados desde la fecha de su fallecimiento. Es decir, una vez finalizado este plazo, la obra pasa a dominio pblico. Pero, precaucin: en el artculo 12 seala, y como revisamos un poco antes, que la obra audiovisual es una obra en colaboracin, y segn la ley en caso de obras en colaboracin el plazo de setenta aos correr desde la muerte del ltimo coautor. (Art. 10 y 12)

    Resumiendo: La obra audiovisual es una obra colectiva y tiene proteccin de 70 aos desde la muerte del ltimo coautor. Pero para efectos de proteccin y usos de la obra,

    -A quin corresponde el derecho de autor?

    El artculo 18 de la ley nos dice que slo el titular del derecho de autor o quienes estuvieren expresamente autorizados por l, tendrn el derecho de utilizar la obra tanto en publicacin, reproduccin, adaptacin, emisin, distribucin, etc. En el caso del audiovisual, es necesario recordar que el derecho de autor de una obra cinematogrfica corresponde a su productor.

    Y con esto llegamos a la pregunta central:

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 45

    -Qu sucede con las instituciones educativas sin fines de lucro (como los centros culturales, cineclubes, colegios, etc.) que hacen uso de exhibicin de las obras?

    La modificacin de 2010 que termin en la Ley 20.435, explica en el ttulo III, artculo 71 referido a las Limitaciones y Excepciones al Derecho de Autor y los Derechos Conexos lo siguiente:

    Artculo 71 N. No se considera comunicacin ni ejecucin pblica de la obra, inclusive tratndose de fonogramas, su utilizacin dentro del ncleo familiar, en establecimientos educacionales, de beneficencia, bibliotecas, archivos y museos, siempre que esta utilizacin se efecte sin fines lucrativos. En estos casos no se requerir autorizacin del autor o titular ni pago de remuneracin alguna.

    Artculo 71 Q. Es lcito el uso incidental y excepcional de una obra protegida con el propsito de crtica, comentario, caricatura, enseanza, inters acadmico o de investigacin, siempre que dicha utilizacin no constituya una explotacin encubierta de la obra protegida. La excepcin establecida en este artculo no es aplicable a obras audiovisuales de carcter de documental.

    Por lo tanto, mientras la proyeccin y su consecuente (o no) cine-foro se realicen en un establecimiento con fines educacionales, sean estos escuelas, colegios, liceos, institutos y universidades, adems de bibliotecas, archivos, museos o establecimientos de beneficencia como Refugio de Cristo y similares, es decir, instituciones sin fines lucrativos, no se requiere autorizacin del titular o autor ni pago por el uso de exhibicin.

  • 46 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    De todos modos es importante sealar que al momento de hacer uso de las obras para su reproduccin en instancias del Cine Club, especialmente con los ciclos de cine chileno, es necesario contar con la autorizacin del titular, para de esta forma mantener las relaciones con los artistas nacionales y el carcter educativo de la instancia que propone el Cine Club, instalando tambin la participacin en los mismos foros con los pblicos que asisten a estos encuentros de cine, impulsando esta labor que cumple la organizacin para el apoyo de la cinematografa nacional.

    -Por qu la excepcin del Artculo 71 Q no es aplicable a obras documentales?

    Esta es una buena pregunta. Como resultado de las negociaciones en torno a la modificacin de esta ley iniciada en 2007 y publicada en 2010, entre el Gobierno de Michelle Bachelet y la Sociedad Chilena de Derechos de Autor SCD, (y entre otras cosas, los rumores de un acuerdo secreto entre ambos extremos) diversas organizaciones sociales tales como la ONG de Derechos Digitales y grupos del medio artstico como la Asociacin de Documentalistas de Chile ADOC hicieron patente sus exigencias en torno a este proyecto de ley. Una de ellas, promovida por ADOC haca alusin respecto de los usos de los documentales para la exhibicin, con las caractersticas sealadas anteriormente y permitidas por la ley.

    Qu sucedi? Para ilustrar la postura del ADOC, citamos al artculo online que se encuentra en el men Noticias de la pgina, con fecha del 03 de Mayo de 2009:

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 47

    () Entendemos que a la hora de legislar, los parlamentarios tienen en mente situaciones como la exhibicin de un documental en una sala de clases de una escuela pblica. Queremos decirles que nunca hemos prohibido algo as, y que no est en nuestro nimo hacerlo. Por el contrario, constantemente los directores estamos dictando charlas gratuitas en innumerables aulas de clases.

    Pero estamos cansados de ver cmo gigantescas universidades privadas, con matrculas de altsimo valor, que no pagan impuestos, pueden programar nuestras obras para muestras gratuitas, gastando enormes cifras en publicidad en diarios y va pblica, servicios de banquetera, insercin pagada de fotos en pginas sociales, pago por equipos de proyeccin y de sonido, sin considerar el ms mnimo pago al autor de la obra con la cual se publicitan.

    Opinin: El Derecho de Autor, El valor de un fragmento, Carmen Luz Parot, ADOC, 03 de Mayo de 2009. www.adoc.cl

    Esto, sumado al uso que acusan de los canales de televisin por fragmentos de sus documentales sin el consentimiento ni el pago a los autores, adems de la exhibicin de sus obras en plataformas de internet, motivaron a esta organizacin para la estipulacin de una excepcin de la ley de una excepcin: el artculo 71Q.

  • 48 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    LISTADO DE CENTROS CULTURALES E INSTITUCIONESEste es un breve listado de Instituciones Culturales con los cuales pueden realizarse convenios y prstamos de materiales audiovisuales para ciclos, proyectos y trabajos en conjunto, pero todos estos estn ubicados en la ciudad de Santiago. Sin embargo, si quieres armar un ciclo de pelculas en tu Cine Club y necesitas materiales o te gustara armar proyectos de extensin cultural, consulta en alguno de estos sitios:

    Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura

    Direccin: Moneda 1467, Santiago.

    Telfono: 6777164

    Sitio Web: www.norteamericano.cl

    Email: [email protected]

    Instituto Chileno-Francs

    Direccin: Francisco Noguera 176, Providencia.

    Telfono: 4708065 (Mediateca)

    Sitio Web: www.ifc.cl

    Email: [email protected]

    Horarios de Atencin: De Lunes a Sbado de 10 a 13.15.

    Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 14.30 a 18.45.

    Mircoles y Sbados en la tarde cerrado.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 49

    Goethe-Institut Chile

    Direccin: Holanda 100, 2piso, Providencia.

    Telfono: 5711956 (Cinemateca del Instituto)

    Sitio Web: http://www.goethe.de/santiago

    Email: [email protected]

    Horarios de Atencin: Lunes a Jueves de 12 a 16 hrs.

    Centro Cultural Espaa

    Direccin: Avenida Providencia 927, Providencia.

    Telfono: 7959700

    Sitio Web: http://www.ccespana.cl

    Email: [email protected]

    Instituto Italiano de Cultura de Santiago

    Direccin: Triana 843, Providencia.

    Telfono: 2360957

    Sitio Web: http://www.iicsantiago.esteri.it/IIC_Santiago

    Email: [email protected]

    Horario de Atencin: Lunes a Jueves de 9 a 16.30 hrs. (Biblioteca)

    Viernes de 9 a 13 hrs.

  • 50 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Centro Cultural Brasil-Chile

    Direccin: Avenida Libertador Bernardo OHiggins 1650, Santiago.

    Telfono: 6720097

    Sitio Web: http://www.centroculturalbrasilchile.cl

    Email: [email protected] (Departamento de Audiovisual)

    Centro Cultural Chino

    Direccin: Pedro de Valdivia 24, Oficina 31, Providencia.

    Telfono: 9460085

    Sitio Web: http://www.ccchino.cl

    Contacto: http://www.ccchino.cl/2/contactenos.php

    Centro Cultural Ruso (Embajada de Rusia)

    Direccin: Ejrcito Libertador 57, Santiago

    Telfono: 6965398 (Club de Cine)

    Sitio Web: http://chl.rs.gov.ru/es/node/463

    Email: [email protected]

    Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

    Direccin: Matucana 501, Quinta Normal.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 51

    Telfono: 5979620 (CEDOC Centro de Documentacin)

    Sitio Web: http://www.cedocmuseodelamemoria.cl

    Email: [email protected] (CEDOC Centro de Documentacin)

    Horario de Atencin: Lunes a Viernes de 10 a 17.30 hrs.

    Entrada Gratuita

    Centro Cultural Palacio la Moneda (Cineteca Nacional)

    Direccin: Jos Domingo Caas 1395, uoa (Mediateca)

    Telfono: 8989950

    Sitio Web: http://ccplm.cl/sitio/mediateca

    Email: [email protected]

    Horario de Atencin: Lunes, Mircoles y Viernes de 10 a 13 hrs.

    Cineteca Universidad de Chile

    Direccin: Capitn Ignacio Carrera Pinto 1045, uoa

    Sitio Web: http://www.cinetecaudechile.cl

    Email: [email protected]

  • 52 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    CARTAS Y MANIFIESTOS DE CINECLUBISMOMANIFIESTO 1 CONVENCIN DE CINECLUBISMO16 de Octubre de 2010

    Los cineclubes reunidos manifiestan que:

    1. El Cineclubismo es en Chile una actividad de resistencia al cine comercial y a sus sistemas de distribucin y explotacin del sptimo arte.

    2. El cine, es ante todo, una expresin artstica.

    3. El Cineclubismo chileno es independiente, autnomo y muchas vecesautogestionado, cuyo objetivo es la difusin de la cinematografa, la formacin de espectadores y el desarrollo sistemtico de vas de distribucin del cine nacional.

    4. El Cineclubismo no es una actividad nueva, tiene su origen en el Cine Club Universitario de la Universidad de Chile y el Cine Foro de Via del Mar, ambos creados en los aos cincuenta y sesenta en nuestro pas y que consideramos pioneros de una actividad que queremos no solo continuar, sino que propulsar hacia el futuro.

    5. Se considera Cine Club toda instancia que active la

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 53

    exhibicin, debate, crtica, reflexin y publicacin en torno a la actividad cinematogrfica, buscando tambin la formacin de espectadores y audiencias y generando espacios alternativos a las salas de cine, sean ellas comerciales o salas de cine arte.

    6. No basta denominarse Cine Club para serlo. El cineclubismo es actitud, es obstinacin, es independencia, es trabajo sistemtico en el tiempo, es autonoma, es reflexin, es debate pblico.

    7. La desinformacin existente respecto a nuestros pares ha mermado la integracin, colaboracin y horizontalidad de la instancia cineclubista en nuestro pas. Es por ello que queremos revertir esta situacin, para lo que planteamos realizar un plan sistemtico cuya primera fase desarrollara de manera conjunta entre los cine clubs de Chile, las siguientes instancias:

    -Cuantificacin de los organismos independientes y autnomos denominados Cine Clubs a lo largo de nuestro pas.

    -Constitucin, con el mayor nmero de miembros, de la Agrupacin de Cine Clubes de Chile.

    -Conmemorar de manera simultnea el Da del Cineclubismo Chileno, a realizarse el da 30 de Agosto de cada ao, fecha del natalicio del doctor Aldo Francia, uno de los impulsores del cineclubismo en Chile.

    8. Nuestra actividad no es excluyente ni impositiva. Queremos que todos quienes realizamos actividades cineclubistas a lo largo de nuestro pas estemos en contacto, y a la vez tengamos voz y derecho a intercambiar libremente ideas.

  • 54 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    9. No somos una intencin partidista ni respondemos a intereses de poder. Al contrario, nos situamos en un extremo de resistencia a polticas econmica y comerciales vinculadas al arte, y solo nos mueve nuestro inters por conformar una plataforma disidente y alternativa de distribucin, difusin y formacin de la cinematografa.

    10. Entendemos el Cine como una herramienta social, de reflexin, formacional y de testimonio histrico, con el mismo valor esttico de otra expresin artstica. No exhibimos para entretener, sino para entablar un universo reflexivo y disidente a las vas comerciales o arbitrarias de entender la actividad cinematogrfica.

    Finalmente:

    Convocamos a todos los Cine Clubes de Chile a integrarse a esta red autnoma e independiente. El Cineclubismo chileno lo hacemos todos, de norte a sur, sin exclusin.

    Cine Club U. de Chile

    Cine Club U. de Valparaso

    Cine Club Linterna Mgica UFRO

    Cine Club Lumire

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 55

    MANIFIESTO FUNDACIONAL DE LA RED DE CINECLUBES DE CHILE07 de Junio de 2011

    La 1 Convencin de Cineclubes de Chile, realizada en la ciudad de Valdivia en 2010, aun a parte importante de las instituciones nacionales dedicadas al cineclubismo, actividad que en nuestro pas nace en los aos cincuenta y que paulatinamente ha vuelto a ponerse en debate de la comunidad audiovisual a partir de una activa presencia en los ltimos aos. Dicha convencin permiti constatar que en un mundo hiperconectado, an las diversas instancias cineclubistas locales permanecamos aisladas, sin conocernos, pero viviendo una experiencia comn.

    Los cineclubes se han constituido a lo largo de todo el pas como espacios disidentes a la explotacin comercial que arrasa al arte cinematogrfico. El cineclubismo chileno cuenta con brillantes momentos en su historia: los aos sesenta y setenta con el Cineclub Universitario fundado por Pedro Chaskel en 1954 o el Cineclub de Via del Mar creado por Aldo Francia en 1962, el Cineclub de la Universidad Austral en los aos sesenta, la resistencia cultural a la dictadura militar que realizaban los integrantes del Cineclub Omega o las presentaciones de Enrique Eilers en Temuco en los aos ochenta.

    Es imperante que los diversos actores del cineclubismo chileno nos aunemos horizontalmente, que revaloricemos nuestra historia y reconozcamos a nuestros pares, los que, hermanados en la cinefilia y la formacin de una ciudadana audiovisual organizada, podamos fortalecernos al estar reunidos y vinculados.

    Debido a esto es que desde hoy configuramos la Red de

  • 56 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Cineclubes de Chile, agrupacin cuyo fin superior es aunar a todas las instancias que se dediquen a la formacin de pblico bajo la lgica de un cineclub. De esta manera buscamos reivindicar, defender y desarrollar la actividad entre pares, para que as, sistemticamente, nuestro rol sea reconocido y validado dentro de la comunidad audiovisual y a nivel estatal.

    La red busca visibilizar y poner en valor el rol de los cineclubes en la sociedad actual. Sensibilizar a las diversas instancias existentes en el pas, para que el precario apoyo que hay actualmente se subvierta, y de esta manera potenciar la actividad en pos de educar a un pblico ansioso de nutrirse de cultura audiovisual, y que muchas veces se ve imposibilitado por razones econmicas, geogrficas o sistmicas. La verdadera actividad formadora la hacemos en estos reductos, donde no existe el lucro de por medio, y donde lo que importa realmente es el dilogo, la reflexin, y el acceso libre al patrimonio audiovisual.

    Hacemos un llamado a todos los cineclubes de Chile a que formen parte de esta red de manera activa, para que sta vinculacin permita realmente optimizar los medios con que cuentan los espectadores para acceder no solo a ver buen cine, sino a estudiarlo, pensarlo, y en definitiva, incorporarlo como un herramienta propiciadora de desarrollo. Para constituirse como cineclub, se debe difundir el arte cinematogrfico de manera prolongada y constante en el tiempo, considerando la generacin de debates, foros, publicaciones, crtica y estudios. Dirigimos esta invitacin a todas las instancias enmarcadas en esta intencin, que trabajen de forma autnoma, libre y sin fines de lucro, sean pblicas, universitarias o realizadas por particulares, siempre que ellas sean abiertas a la comunidad.

    En vas de desarrollar la actividad, estrechar lazos, tender puentes con instancias ajenas al cineclubismo y redescubrir

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 57

    un histrico campo de reflexin, es que planteamos:

    Realizar la2 Convencin de Cineclubes de Chile, que este ao ha sido invitada a formar parte de las actividades paralelas del Festival Internacional de Cine de Valdivia 2011. Asimismo desarrollar de manera sistemtica este encuentro a lo largo de los aos.

    Exigir el derecho de acceso a la cultura cinematogrfica para el total de la poblacin, de manera diversa y pluralista, as como un apoyo estatal concreto para la actividad cineclubista, reconocida legalmente en la Ley 19.981 de Fomento al Audiovisual.

    Rechazamos enfticamente el financiamiento que actualmente el estado otorga a cadenas de cine destinadas a la explotacin de esta expresin artstica, en desmedro de financiar verdaderos formadores de pblicos como son y han sido histricamente los cineclubes. El pblico tiene derecho a educarse a travs del cine, conociendo autores, pelculas o movimientos de manera pluralista y no seleccionados o impuestos por el mercado.

    Nuestra actividad no es excluyente ni impositiva. Nuestra pretensin es que todos quienes realizamos actividades cineclubistas a lo largo del pas, conformemos esta red y a la vez intercambiemos libremente ideas en pos del beneficio comn. No somos una entidad partidista ni respondemos a intereses externos, solo nos mueve nuestro inters por conformar una plataforma disidente de las convenciones de distribucin, difusin y formacin en la cinematografa actual. Nos situamos en un extremo de resistencia a las polticas econmicas que busquen la explotacin comercial del cine y la consecuente alienacin del pblico.

  • 58 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    Celebrar a lo largo de todo el pas, y como accin conjunta de esta red, elDa del Cineclubismo Chileno, a realizarse el 30 de Agosto de cada ao, fecha que conmemora el natalicio del doctor Aldo Francia, uno de los ilustres impulsores de esta actividad en Chile. Asimismo nos sumamos a la propuesta de la Federacin Internacional de Cineclubes, declarando el 10 de mayo como el Da del Pblico, conmemorando dicha fecha en la cual una accin policial represiva contra el pblico organizado dej muertos y heridos en el Astor Opera House de Nueva York en 1849.

    Promover, capacitar y aumentar la cantidad de cineclubes existentes en Chile, con el objetivo mayor de que cada rincn de nuestro extenso pas pueda acceder libremente a la cultura y a la educacin en torno a la cinematografa.

    Nosotros educamos hombres nuevos

    Dziga Vertov

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 59

    CARTA DE VALDIVIAValdivia, 16 de Octubre de 2011

    Reunidos en la2 Convencin de Cineclubes de Chile, en el marco del 18 Festival Internacional de Cine de Valdivia, y agradeciendo la visita de representantes de la Federacin Internacional de Cineclubes (FICC), nuestras agrupaciones manifiestan que:

    1.- El conflicto educacional chileno ha puesto en evidencia que no slo este campo est mercantilizado, sino tambin el acceso a la cultura, a los conocimientos y especficamente el arte cinematogrfico. Por ende, las personas han perdido su derecho esencial al libre acceso a las ideas, a la informacin y a la educacin como pblico, as como a las posibilidades de asociarse y educarse por medio del cine.

    El estado de las cosas no se cambia manteniendo el modelo actual. Lo que los cineclubes ofrecemos es conocimiento y la formacin de un individuo ntegro. No aceptamos las reglas de un juego perverso que nos divide como prestadores de servicios y clientes.

    2.- Reivindicamos el trabajo de los cineclubes chilenos como los agentes del desarrollo de la libre educacin y de los derechos del pblico, asumiendo que el cine es ante todo arte. Ante la inexistencia de escenarios que garanticen la difusin bajo un prisma acadmico del cine, los cine clubes establecemos un sistema ajeno a los hoy existentes, para que el pblico pueda acceder a aquello que el mercado le niega. Los cineclubes no somos agrupaciones cerradas, sino el puente entre ciudadana y cinematografa, adems

  • 60 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    promotores del patrimonio audiovisual, de la diversidad y la memoria histrica.

    3.- Denunciamos el aprovechamiento de empresas privadas e instituciones que lucran en torno al acceso al arte cinematogrfico amparndose en el desconocimiento de la comunidad por sus derechos, as como en los vacos de la ley de propiedad intelectual chilena. Propugnamos difundir que los cine clubes nos amparamos en las excepciones del articulo 71 de la Ley N20.435 sobre Propiedad Intelectual. Emplazamos enfticamente al Estado a multiplicar y diversificar las polticas pblicas en pos del desarrollo del conocimiento y formacin de ciudadanos crticos e ntegros a lo largo y ancho del pas.

    4.- Condenamos las medidas gubernamentales que han beneficiado econmicamente a las empresas privadas que tienen como objetivo principal la comercializacin, camuflndose como formadores de pblicos. El Estado debe garantizar que programas sistemticos, como los cineclubes, sigan cumpliendo esa labor.

    5.- En base a estos puntos, la Red de Cineclubes de Chile plantea las siguientes acciones:

    -Ampliar y divulgar el primer Catastro Nacional de Cineclubes.

    -Apropiarnos de los medios digitales en pos de fortalecer nuestra Red.

    -Conmemoracin del 10 de Mayo como el Da del Pblico.

    -Celebracin del 30 de Agosto como el Da del Cineclubismo Chileno, conmemorando el natalicio del doctor Aldo Francia, impulsor de la actividad en nuestro pas.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 61

    -Poner en prctica un programa de creacin de cineclubes en todo Chile, a travs de publicaciones y capacitaciones, priorizando las comunidades que no cuentan con un sistemtico y diverso acceso al cine.

    -Generar el proyecto Cine Itinerante destinado a proveer a los cineclubes a lo largo del pas del cine chileno que ha quedado vedado de la amplia ciudadana, incluyendo cortometrajes, documentales y largometrajes nacionales.

    -Realizar en 2012 la 3 Convencin de Cineclubes de Chile.

    Nosotros somos el pblico

    Red de Cineclubes de Chile

  • 62 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    CARTA DE LOS DERECHOS DEL PBLICOTabor, Checoslovaquia, 18 de Septiembre de 1987

    1. Cada persona tiene derecho a recibir todas las informaciones y comunicaciones audiovisuales. Por eso debe tener los medios para expresarse y dar a conocer sus propios juicios y opiniones. No puede haber humanizacin sin verdadera comunicacin.

    2. El derecho al arte, al enriquecimiento cultural, a la capacidad de comunicacin, fuente de toda mutacin cultural y social, es un derecho inalienable. Es la garanta de una verdadera comprensin entre los pueblos, la nica va para evitar las guerras.

    3. La formacin del pblico es la condicin fundamental, incluso para los autores, para la creacin de obras de calidad. Solo ella permite la expresin del individuo y la comunidad social.

    4. Los derechos del pblico corresponden a las aspiraciones y posibilidades de un desarrollo general de las facultades creativas. Las nuevas tecnologas deben ser utilizadas con este fin y no para la alienacin de las masas.

    5. El pblico tienen el derecho de organizarse de manera autnoma para la defensa de sus intereses. Con el fin de alcanzar estos objetivos, y de sensibilizar al mayor nmero de personas hacia las nuevas formas de expresin audiovisual, las asociaciones de espectadores deben poder disponer de estructuras y de medios puestos a su disposicin por los entes pblicos.

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 63

    6. Las asociaciones del pblico tienen el derecho de estar asociadas a la gestin y de participar en el nombramiento de los responsables de los organismos pblicos de produccin y distribucin del espectculo as como de los medios pblicos de informacin.

    7. Pblico, autores y obras no pueden ser utilizados sin su consentimiento para fines polticos de proselitismo comercial u otros. En casos de instrumentalizacin o de abuso, las organizaciones de espectadores tendrn el derecho de exigir rectificaciones pblicas e indemnizaciones.

    8. El pblico tiene derecho a una informacin correcta. Por este motivo rechaza cualquier tipo de censura y de manipulacin, y se organizar para hacer respetar en todos los Mass Media la pluralidad de opiniones como expresin del respeto a los intereses del pblico y a su enriquecimiento cultural.

    9. Ante la universalizacin de la difusin informativa y del espectculo, las organizaciones del pblico se unirn y trabajarn conjuntamente en el plano internacional.

    10. Las asociaciones del pblico, reivindican la organizacin de investigaciones sobre las necesidades y la evolucin cultural del pblico. Por el contrario se oponen a los estudios con objetivos mercantiles tales como las encuestas sobre ndices de audiencia y aceptacin.

    La Federacin Internacional de Cineclubes (FICC),

    organizacin de defensa y desarrollo del cine como medio cultural que est presente en 75 pases, a partir de su congreso en Tabor (Checoslovaquia) aprob por unanimidad esta carta, tambin conocida como Carta de Tabor.

  • 64 - Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile

    BIBLIOGRAFA-FIGUEIREDO, H. & CLIA BARBOSA, R. (2006) Cineclube. Organizaao e funcionamento. Disponible en portugus en http://www.ideario.org.br/cineclubismo/manual%20de%20cineclubismo%20-%20para%20site.pdf

    -ALVES, G. y MACEDO, F. Ed. (2010) Cineclube, Cinema & Educaao.Editora Praxis, Brasil.

    -DEBORD, G (1967) La sociedad del espectculo. Disponible en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

    -ESCORCIA, V. (2008) Antecedentes del cine clubismo como programa pionero a nivel mundial en formacin de pblico cinematogrfico. Revista Lucirnaga Audiovisual. Facultad de Comunicacin Audiovisual. Politcnico Comolbiano Jaime Isaza Cadavid. Ao I. Nmero I. Medelln, Colombia. Disponible en http://www.politecnicojic.edu.co/Luciernaga/archivospdf/cineclub%283%29.pdf

    -PETERS, J.M.L. (1961): La educacin cinematogrfica. UNESCO. Disponible en castellano en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001353/135350so.pdf

    -JINETES SAMPLEADORES DE IMGENES (2011): Estrategias de comunicacin cineclubista. En Luneta. Gaceta cineclubista del Centro Histrico-DF. Nmero 2 Septiembre-octubre 2011. Mxico

  • Manual de Cineclubismo - Red de Cineclubes de Chile - 65

  • Manual de cineclubismo Qu es un cine club Formacin de pblicos y resistencia cultural Historia del cineclubismo en el mundo y en Chile Cmo se organiza un cine club? aspectos de produccin Pedagoga en la sesin Cmo programar un cine club? Algunos films sugeridos Cine chileno Cine latinoamericano El debate como epicentro de la autoformacin Sobre la difusin Anexos Ley de propiedad intelectual en Chile: puntos clave para el cineclubismo Listado de centros culturales e instituciones Cartas y manifiestos de cineclubismo Manifiesto 1 convencin de cineclubismo Manifiesto fundacional de la red de cineclubes de Chile Carta de Valdivia Carta de los derechos del pblico Bibliografa