MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR - … · 1.5 DE LAS NORMAS DEL TRABAJO ESCOLAR Y DISCIPLINA DE LOS...

91
MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS PARA LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Hacia una nueva institucionalidad DAEM Estación Central DAEM ESTACIÓN CENTRAL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL 2015

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR - … · 1.5 DE LAS NORMAS DEL TRABAJO ESCOLAR Y DISCIPLINA DE LOS...

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVOS, NORMAS, PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS

PARA LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Hacia una nueva institucionalidad

DAEM Estación Central

DAEM ESTACIÓN CENTRAL

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

2015

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 VISIÓN_____________________________________________________________________________________ 4 MISIÓN____________________________________________________________________________________ 5

Líneas de Acción del Quehacer Educativo Comunal en la Formación, Promoción y Prevención en Convivencia Escolar___________________________________________________________________ 6

CAPITULO 1: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 8 1.1 OBJETIVO___________________________________________________________________________________ 8 1.2 CONCEPTOS A CONSIDERAR____________________________________________________________________ 8 1.3 DE LA REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN PROYECTO EDUCATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DE

ESTACIÓN CENTRAL_____________________________________________________________________________ 9 1.4 NORMATIVA ESCOLAR________________________________________________________________________ 10

1.4.1 Enfoque formativo de la Convivencia Escolar__________________________________________________ 10 1.5 DE LAS NORMAS DEL TRABAJO ESCOLAR Y DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS________________________________ 11

1.5.1 Son Derechos del Alumno/A:______________________________________________________________ 12 1.5.2 Son Deberes del Alumno/A:_______________________________________________________________ 12 1.5.3 Derechos y deberes de los Padres y Apoderados_______________________________________________ 13

1.6 ESTUDIANTES EN SITUACIÓN ESPECIAL___________________________________________________________ 15 1.6.1 Estudiantes embarazadas y/o madres adolescentes____________________________________________ 15 1.6.2 Derechos______________________________________________________________________________ 15 1.6.3 Deberes y Responsabilidades______________________________________________________________ 16 1.6.4 Procedimiento y Orientaciones_____________________________________________________________ 16 1.6.5 Estudiante en Riesgo Social________________________________________________________________ 17 1.6.6 Tienen derecho de:______________________________________________________________________ 17 1.6.7 Tienen el deber de:______________________________________________________________________ 17 1.6.8 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales_______________________________________________18

1.7 ALUMNOS INMIGRANTES_____________________________________________________________________ 18 1.7.1 Objetivo General________________________________________________________________________ 18 1.7.2 Objetivos Específicos_____________________________________________________________________ 18 1.7.3 Medidas a adoptar para atender las necesidades educativas del alumnado migrante__________________ 20

1.7.3.1 Evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia__________________________________________20 1.7.3.2 Fase informativa sobre el funcionamiento del establecimiento_________________________________ 20 1.7.3.3 Matricula____________________________________________________________________________ 21 1.7.3.4 Adscripción al grupo-clase______________________________________________________________ 21 1.7.3.5 Seguimiento en el aula_________________________________________________________________ 21

1.8 ATENCIÓN A LAS FAMILIAS____________________________________________________________________ 22 1.8.1 Formación y sensibilización del profesorado__________________________________________________ 22 1.8.2 Otros recursos: relación con ONG, materiales didácticos, etc.____________________________________ 22 1.8.3 Trabajo con la comunidad_________________________________________________________________ 22

ANEXO Certificado para ser entregado en el Departamento Provincial de Educación_______________________________ 23 1.9 DEL ACOSO ESCOLAR_________________________________________________________________________ 24

1.9.1 Conductas constitutivas de Acoso Escolar____________________________________________________ 24 1.10 FALTAS A LAS NORMAS DISCIPLINARIAS__________________________________________________________ 24

1.10.1 Faltas Leves____________________________________________________________________________ 24 1.10.2 Faltas Graves___________________________________________________________________________ 25 1.10.3 Faltas Muy Graves_______________________________________________________________________ 26 1.10.4 Actos De Especial Gravedad_______________________________________________________________ 27

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

2

2. CAPITULO 2: PROCEDIMIENTOS PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y PROTOCOLOS EN

TRATAMIENTO DE CASOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR___________________________________________________28 2.1 Consideraciones generales para el manejo de conflictos y resolución de problemas de convivencia escolar y Disciplina_______________________________________________________________________________________ 28 2.2 Criterios a considerar antes de la aplicación de sanciones____________________________________________ 29 2.3 Procedimiento Coordinación de Convivencia Escolar Comunal________________________________________ 29

2.3.1 Medidas y sanciones disciplinarias__________________________________________________________ 30 2.4 Protocolo de actuación_______________________________________________________________________ 31

2.4.1 Ante el conocimiento de algún hecho constitutivo de acoso escolar, se procederá de la siguiente forma__ 31 2.5 Medidas de reparación_______________________________________________________________________ 31 2.6 De la expulsión de alumnos(as) de la sala de clases_________________________________________________ 32 2.6.1 Expulsión___________________________________________________________________________________ 32 2.7 De las observaciones en el libro de clases________________________________________________________ 32 2.8 De otras disposiciones________________________________________________________________________33 3. CAPITULO 3: DE LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR______________________________________________________ 34 3.1 Entrevista alumno, apoderado y profesor jefe para establecimiento de compromiso conductual

y/o académico________________________________________________________________________________ 34 3.2 Amonestación escrita al estudiante y entrevista con el apoderado: incumplimiento de compromiso por acumulación

de faltas leves________________________________________________________________________________ 34 3.3 Condicionalidad de matrícula: incumplimiento de amonestación y/o la presentación de faltas graves y/o muy

graves_____________________________________________________________________________________34 3.4 Cancelación de matrícula______________________________________________________________________ 34 3.5 Expulsión__________________________________________________________________________________ 35 3.6 Cambio de curso en caso de existir un curso paralelo con vacantes____________________________________ 35 3.7 Criterio de aplicación de medidas o sanciones_____________________________________________________ 35 3.8 PLANILLA DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS_______________________________________________________36

A) NORMAS DE FUNCIONAMIENTO______________________________________________________________ 36 Asistencia y puntualidad____________________________________________________________________ 36 Presentación personal de los estudiantes_______________________________________________________ 38 Incumplimiento y faltas a la norma____________________________________________________________ 40

B) NORMAS DE RESPONSABILIDAD______________________________________________________________ 41 Normas sobre el uso del celular y accesorios tecnológicos_________________________________________ 41 Normas sobre el uso de artículos de valor______________________________________________________ 41

C) NORMAS DE INTERACCIÓN__________________________________________________________________ 44 Norma sobre el porte, consumo o venta de sustancias nocivas______________________________________ 46 Norma sobre el robo o hurto_________________________________________________________________ 46

4. CAPITULO 4: INSTANCIAS Y PROTOCOLO DE APELACIÓN________________________________________________ 47 4.1 Ficha Solicitud Apelación__________________________________________________________________ 47 4.2 Ficha Cierre de Proceso luego de efectuado el Proceso de Apelación_______________________________ 49 4.3 Procedimientos realizados previamente_____________________________________________________ 50 5 FORMATOS DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DAEM________________________________________________ 51 5.1 FORMATO N°1 FICHA DE DERIVACIÓN ESTABLECIMIENTO_______________________________________ 51 5.2 FORMATO N° 2 CITACIÓN APODERADOS Y ALUMNOS___________________________________________ 52 5.3 FORMATO N°3 REGISTRO DE ENTREVISTA/DAEM______________________________________________ 53 5.4 FORMATO N°4 COMPROMISO ESTUDIANTE APODERADO/DAEM__________________________________ 55 5.5 FORMATO N°5 PASE MATRÍCULA___________________________________________________________ 57

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

3

6. ANEXO N°1_____________________________________________________________________________________ 58 6.1 ENCARGADOS CONVIVENCIA ESCOLAR 2014______________________________________________________ 58 6.2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE MIGRANTE_____________________________________________ 59

6.2.1 Justificación____________________________________________________________________________ 59 6.2.2 Objetivos Del Protocolo___________________________________________________________________59

6.2.2.1 Objetivo General______________________________________________________________________ 59 6.2.2.2 Objetivos Específicos___________________________________________________________________59

6.2.3 MARCO LEGAL DE LA ESCOLARIZACIÓN DE MIGRANTES EN CHILE_________________________________ 60 6.2.4 CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL ALUMNADO MIGRANTE___________________________________61 6.2.5 MEDIDAS A ADOPTAR PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO MIGRANTE_____ 61

6.2.5.1 Acogida del alumnado_________________________________________________________________ 61 6.2.5.2 Evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia _________________________________________ 61 6.2.5.3 Fase informativa sobre el funcionamiento del establecimiento ________________________________ 62 6.2.5.4 Matricula___________________________________________________________________________ 62 6.2.5.5 Adscripción al grupo-clase______________________________________________________________ 62 6.2.5.6 Seguimiento en el aula_________________________________________________________________ 62 6.2.5.7 Atención a las familias_________________________________________________________________ 63 6.2.5.8 Formación y sensibilización del profesorado________________________________________________ 63 6.2.5.9 Otros recursos: relación con ONG, materiales didácticos, etc.__________________________________ 63 6.2.5.10 Trabajo con la comunidad____________________________________________________________ 63

6.3 PROTOCOLO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CASO DEACOSO ESCOLAR / BULLYING___________________ 64 6.3.1 Concepto de Acoso Escolar o Bullying_______________________________________________________ 64 6.3.2 Características del acoso escolar o bullying___________________________________________________ 64 6.3.3 Estrategias para prevenir el Acoso Escolar o Bullying en la escuela_________________________________64

6.3.3.1 Desde Los Profesores/as________________________________________________________________ 64 6.3.3.2 Desde el Equipo de Convivencia Escolar___________________________________________________ 65

6.4 PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING_____________________________________________ 65 6.4.1 Etapa de Detección______________________________________________________________________ 65 6.4.2 Evaluación preliminar de la situación________________________________________________________ 65 6.4.3 Adopción medidas de urgencia para implicados_______________________________________________ 66 6.4.4 Diagnóstico de Acoso Escolar______________________________________________________________ 66 6.4.5 Aplicación lel Reglamento de Convivencia____________________________________________________ 66 6.4.6 Protocolo de Acción_____________________________________________________________________ 66 6.4.7 Recomendaciones para padres, madres y apoderados__________________________________________ 66

A) Síntomas de que su hijo, hija o pupilo está siendo víctima de bullying______________________________ 66 B) Si su hijo, hija o pupilo participa en acciones de bullying, ya sea como agresor o espectador____________ 67

6.4.8 Protocolo Bullying_______________________________________________________________________ 67 6.4.9 ANEXOS PROTOCOLO ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MANEJO ACOSO ESCOLAR O BULLYING__________68

6.4.9.1 ANEXO 1__________________________________________________________________________ 69 6.4.9.2 ANEXO 2 “CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE ACOSO ESCOLAR”______________________________ 72 6.4.9.3 ANEXO 3 NFORME CONCLUYENTE______________________________________________________ 75 6.4.9.4 ANEXO 4 “SOCIOGRAMA”____________________________________________________________78

6.5 PROTOCOLO PARA DETECTAR Y DENUNCIAR ABUSO SEXUAL_________________________________________ 81 6.5.1 CONDUCTAS DE ABUSO SEXUAL____________________________________________________________ 81 6.5.2 CONDUCTAS DE CONNOTACIÓN SEXUAL ENTRE MENORES______________________________________ 82 6.5.3 INDICADORES DE ABUSO__________________________________________________________________83

ANEXO 1 FICHA DE DERIVACIÓN OPD________________________________________________________ 86 ANEXO 2 FICHA DERIVACIÓN ESCUELA COSAM_________________________________________________88

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

4

INTRODUCCIÓN

El presente Manual de Convivencia Escolar, nace del trabajo y esfuerzo del Departamento de Educación

Municipal de Estación Central DAEM, por construir un espacio de formación y desarrollo integral para

nuestros alumnos y alumnas, que propicie ambientes sanos y seguros, en los que se promuevan y fomenten

la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica

y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

Cuando hablamos de convivencia hablamos de las habilidades personales que desarrollan las personas para

vivir y comunicarse con otros, por lo que una convivencia escolar sana genera un impacto en las redes sociales

y entorno y en los resultados de aprendizaje y mejoramiento de la educación.

Se hace necesario enseñar a los niños, niñas y jóvenes a vivir con otros en un marco de respeto y solidaridad,

en el cual sean vistos como personas, con capacidad para desarrollar en plenitud su capacidad afectiva,

emocional y social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una sociedad

más justa y solidaria.

Este manual es una herramienta que contribuirá a la Buena Convivencia Escolar de toda la Comunidad

Educativa de los 15 Establecimientos Educacionales Municipales de la comuna, es por ello que es necesario

reflexionar en torno a la Misión y Visión que compartimos como Comuna y como Establecimiento

Educacional.

VISIÓN Y MISIÓN DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL DE ESTACIÓN CENTRAL

Visión de Educación

El Departamento de Administración de Educación Municipal de la comuna de Estación Central, comprende

y concibe la educación como un proceso amplio que se extiende a lo largo de toda la vida.

Desde esta perspectiva el trabajo institucional DAEM, tiene ante sí la responsabilidad de generar y brindar

oportunidades de educación, estimular y potenciar capacidades y habilidades personales, impulsar

competencias, promover valores de la cultura como comprensión y respeto de los derechos humanos,

diversidad, inclusión, equidad, solidaridad y sana convivencia. A través de la educación impartida, formar

a las futuras generaciones y motivar el deseo y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida, como

un proceso sustentable en el tiempo, que favorece cambios intelectuales, emocionales, sociales y

contribuye a generar oportunidades reales como es la continuación de estudios superiores, inserción al

mundo laboral; movilidad social y desarrollo personal y bien común.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

5

Misión de Educación

Considerando la Misión y Visión Educacional de la Municipalidad de Estación Central, a través del Departamento

de Educación Municipal DAEM, se ha construido el presente manual de Convivencia Escolar, el que muestra una

ruta hacia la Buena Convivencia Escolar y lo que se espera de cada miembro de la Comunidad Educativa. Así mismo

se explicitan las normas y procedimientos que regulan la convivencia para y entre los diferentes estamentos de la

Comunidad Escolar.

Entendemos por convivencia la interrelación que se produce entre las personas, sustentada en la capacidad que

tienen los seres humanos de vivir con otros en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca. En la

institución escolar esta capacidad se expresa en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes

actores y estamentos de la Comunidad Educativa. La Ley sobre Violencia Escolar (20.536) entiende la buena

convivencia escolar como "la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una

interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que

propicia el desarrollo integral de los estudiantes".

De acuerdo a lo anterior, cada miembro de la comunidad educativa y de cada estamento como colectivo: docentes,

directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados; son potenciales actores y modeladores de

una Buena Convivencia Escolar.

Para lograr una representación y participación de la comunidad educativa en la confección de este manual se

puede realizar jornada de reflexión con estudiantes, apoderados, directores, encargados de convivencia escolar

para establecer criterios unificados.

El Departamento de Administración de Educación Municipal de la comuna de Estación Central, es una

institución que participa en el mejoramiento de la calidad de la educacion del pais y centra su quehacer

educativo, en entregar las herramientas fundamentales de formación para que el estudiante desarrolle al

máximo su potencial de aprendizaje, adquiriendo conocimientos, competencias y habilidades que le permitan

desarrollar sus capacidades tanto a nivel intelectual, físico y emocional a través de metodologías integradoras

e inclusivas. Todas estas, inmersas en un clima educacional democrático, solidario, de respeto mutuo y de

responsabilidad social.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

6

Líneas de Acción del Quehacer Educativo Comunal en la Formación, Promoción y Prevención

en Convivencia Escolar.

Para definir líneas de acción ajustadas con el Proyecto Educativo Institucional, se requiere tomar decisiones sobre

las acciones a realizar y mejoras a implementar.

De acuerdo a esto el DAEM ha proyectado y potenciado en el ámbito de la Convivencia Escolar las siguientes

acciones educativas en los establecimientos educacionales de su jurisdicción:

Implementar estrategias que promuevan en cada establecimiento sana convivencia en función de los

aprendizajes y los valores institucionales.

Dentro de esta línea de acción, se pretenden formalizar instrumentos que regulen la convivencia dentro de cada

establecimiento, con una mirada positiva que promueva la sana y buena convivencia escolar.

Además se establecerán procedimientos de derivación a estudiantes que así lo requieran.

La unidad de convivencia formalizará un sistema periódico de comunicación con cada comité de convivencia de

los establecimientos para establecer alianzas con Instituciones que apoyen a cada establecimiento de acuerdo a

su realidad para mejorar el clima y la convivencia.

Inclusión Educativa La inclusión es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades

de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades,

reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,

estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la

convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de

aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos

puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.

Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes

vulnerables a la exclusión y la marginalización

En la comuna de Estación Central se tiene la responsabilidad de integrar a distintas culturas e inmigrantes que

participan en las comunidades educativas (650 alumnos/as extranjeros y 330 alumnos/as de distintas etnias)

posibilitando a que todos los estudiantes participen de lleno en la vida de colegio y el trabajo dentro de las

comunidades, sin la exclusión de las culturas, el currículo. Más que el tipo de institución educativa a la que asisten

los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su

participación total en la vida de la institución.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

7

Incorporación de la familia a la Escuela: Las escuelas para padres son las instancias de participación

sistemática y organizada por los profesores y/o Equipo de Gestión, que apuntan a entregar algún elemento

formativo a los Apoderados y Familia, con el fin de mejorar los aprendizajes de sus hijos (as). Su realización es

dependiente de las necesidades y requerimientos de cada realidad de escuelas y liceos municipales de la comuna.

Incorporación de la familia al aula: El DAEM considera a la familia o quienes cumplen ese rol, como agentes

significativos y colaboradores de la labor educativa, complementando y ampliando las experiencias de desarrollo

y aprendizaje de sus hijos e hijas, estudiantes, reconociendo en ella toda su riqueza cultural a través de

testimonios, experiencias de vida, costumbres, tradiciones, motivando con ello el respeto y valoración por sus

raíces culturales y de su entorno social. De esta forma asume así un rol activo dentro de cada Establecimiento

Educacional.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

8

1. CAPITULO 1: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1.1 OBJETIVO

El presente reglamento tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de nuestra comunidad

educativa los principios y valores que construyan una buena convivencia entre sus miembros. El DAEM de

Estación Central busca radicar en cada establecimiento educacional de la comuna, la responsabilidad de la

prevención y abordaje de las situaciones de maltrato escolar, incorporando una mirada formativa en el

tratamiento de la Violencia Escolar, el abuso sexual y alumnos migrantes.

1.2 CONCEPTOS A CONSIDERAR

Buena Convivencia Escolar: se entenderá como CONVIVENCIA ESCOLAR “la coexistencia armonica de los

miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el

adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes”. (Ley de Acoso Escolar 20.536, Articulo 16 A).

Comunidad Educativa: Conjunto de personas que, inspiradas por un propósito común, integran la

institución educacional, incluyendo: alumnado, padres y apoderados, profesionales de la educación,

asistentes de la educación, equipo docente y paradocente y directivos.

Acoso Escolar (Bullying): Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado,

realizado fuera o dentro del establecimiento educacional, por estudiantes, que en forma individual o

colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o

de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado

temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro

medio, tomando en cuenta su edad y condición.(Ley 20536 sobre Violencia Escolar, Artículo 16B)

Encargado de Convivencia Escolar: Responsable de la implementación de las medidas que determine el

Consejo Escolar, las que deberán constar en un plan de gestión de la Convivencia Escolar.

Consejo Escolar: Determina y propone acciones de prevención y promoción de la Convivencia Escolar.

Mediación: Proceso en que un tercero neutral, ayuda a los involucrados en un conflicto a llegar a un

acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni culpables. Buscando restablecer la

relación y la reparación cuando sea necesaria.

Arbitraje: Procedimiento de resolución de conflictos, en que un tercero con atribuciones para ello, asume

la investigación, escucha las partes y resuelve la diferencia, disputa o problema en función de una solución

formativa para todos los involucrados.

Negociación: Resolución de conflicto en donde las partes involucradas resuelven sin intervención de

terceros, en donde los implicados entablan una comunicación en busca de una solución aceptable a sus

diferencias, pensando en que sea conveniente para ambas partes. Dicho proceso finaliza con el acuerdo y

la explicitación de un compromiso.

Debido Proceso: Procedimiento que garantiza el derecho de todos los afectados a ser escuchados y a que

sus argumentos sean considerados. Así como apelar ante una sanción o amonestación.

Violencia Psicológica: Se refiere a humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionadas,

aislamiento, discriminación por orientación sexual, étnica, religiosa, etc., también considera las agresiones

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

9

psicológicas de carácter permanente que constituyen el acoso escolar o bullying.

Violencia Física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar como patadas, empujones,

cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún

objeto. Se consideran desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas que

constituyen el acoso o bullying.

Violencia Sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y

transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones,

insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación.

Violencia por razones de género: son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta

principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la

violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. incluye comentarios

descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en la

presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de tecnología para realizar agresiones o

amenazas a través de correos electrónicos, chats, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o

cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan

un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la identificación de él o los

agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.

1.3 DE LA REGULACIÓN DEL LA CONVIVENCIA ESCOLAR SEGÚN PROYECTO EDUCATIVO

COMUNAL DE LA MUNICIPALIDAD DE ESTACIÓN CENTRAL.

Siendo nuestros establecimientos Educacionales de Orientación Laica y pluralista, los alumnos(as) deberán

guardar siempre el respeto debido a sus pares, profesores, personal administrativo y de servicio del colegio, como

también a toda persona invitada a realizar alguna actividad en el establecimiento.

Tengamos presente que la convivencia escolar es un aprendizaje que se enseña, se aprende y se ve expresada en

distintos espacios formativos: el aula, las salidas a terreno, los recreos, los talleres, los actos ceremoniales, la

biblioteca, así como también en los espacios de participación, los Consejos Escolares, Centro de Padres, Centros

de Alumnos, Consejo de Profesores/as, reuniones de Padres y Apoderados.

Por lo señalado anteriormente los estudiantes deben manifestar corrección en sus modales, lenguaje y trato

directo, tanto dentro del colegio como en actividades programadas fuera de este. Por otro lado, toda actitud y/o

acción irrespetuosa y descomedida en los eventos de paseos pedagógicos, cívicos, deportivos culturales y patrios,

es considerada falta grave.

De acuerdo a lo anterior es esencial que cada establecimiento tenga un Encargado de Convivencia Escolar, quien

será responsable de: la implementación de las medidas que determine el Consejo de Convivencia Escolar;

promover Buena Convivencia Escolar y la prevención de la Violencia Escolar, según corresponda. Todos los

acuerdos y propuestas deberán emanar de procedimientos claros que consideren el Manual de Convivencia

Escolar Municipal de Estación Central.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

10

Al equipo de Convivencia Escolar le corresponde estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa,

tomando las medidas que permitan fomentar sanas relaciones escolares dentro del ámbito de la convivencia;

todo lo anterior liderado por el Encargado de Convivencia Escolar de cada establecimiento.

Por otro lado el mencionado Consejo de Convivencia Escolar de cada establecimiento debe considerar en los

siguientes actores educativos:

Director(a)

Inspector General

Jefe de UTP

Orientación

Encargado de convivencia escolar

Un representante del área de Necesidades Educativas Especiales (PIE)

Profesor jefe de cada curso

Dupla SEP (si el establecimiento cuenta con ella)

Finalmente el Consejo de Convivencia Escolar tiene como principales funciones:

Proponer medidas y planes para prevenir y mantener un Clima de Buena Convivencia.

Aplicar los procedimientos a seguir en caso de surgir conflictos y evaluarlos sistemáticamente.

Solicitar a los inspectores, Orientadora y personas involucradas antecedentes de situaciones complejas

en el ámbito de la convivencia, las cuales deben ser informadas oportunamente al Encargado de

Convivencia escolar del DAEM.

1.4 NORMATIVA ESCOLAR

1.4.1 Enfoque formativo de la Convivencia Escolar.

El enfoque formativo de la Convivencia escolar, contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo

de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten formar sujetos autónomos, capaces de tomar decisiones

personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando

en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas.

En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo, no se limita a informar o prohibir,

sino que apunta a formar para actuar anticipadamente.

Las normas sobre trabajo escolar, responsabilidad y disciplina del (de la) alumno(a) contenidas en el presente

Manual, tienen como finalidad contribuir a una formación integral de la persona, para que logre su máximo

desarrollo social, intelectual, físico, emocional y artístico, inculcando valores mediante la adquisición de hábitos

de trabajo, actitudes sociales positivas y de participación sensata, asertiva y responsable, en las diversas

actividades de la vida y el quehacer escolar.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

11

Nuestros(as) alumnos(as), además de saber discernir, sabrán juzgar, valorar, tomar determinaciones certeras, ser

críticos, responsables y tener la templanza necesaria para insertarse y desenvolverse adecuadamente en la

sociedad y Para ello, el ambiente educativo debe ser óptimo, manteniendo un clima organizacional que permita

la expresión individual y colectiva de todos y cada uno de los miembros de la comunidad, en un consenso de

normas que regularán la convivencia.

Por lo tanto, este manual, está dirigido a potenciar una buena y sana convivencia y a mejorar la disciplina escolar.

Por lo cual considera los derechos y deberes de los(as) alumnos(as), padres, madres y/o apoderados, definiendo

diversos ámbitos de conducta esperada, y las correspondientes normas que tendrán que ser respetadas por todos.

Los padres, madres y apoderados, estudiantes de los establecimientos municipales de Estación Central, deben

tener conciencia de que en la convivencia aparecen, necesariamente, dificultades, incomprensiones y tensiones,

que las normas básicas de comportamiento, contenidas en nuestro Manual, buscan evitar, además de encontrar

caminos de solución, facilitar la toma de decisiones y desarrollar condiciones adecuadas para el logro de los fines

del establecimiento educacional.

1.5 DE LAS NORMAS DEL TRABAJO ESCOLAR Y DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS

Derechos y deberes del alumno/a

Asistencia y Horarios de Clases

Los alumnos deben asistir regularmente a todas las clases y/o actividades curriculares programadas en los horarios

establecidos por el Colegio, siendo un 85% el mínimo aceptable para ser promovido (el certificado médico las

justifica, pero no las anula.)

Los alumnos deben ingresar puntualmente al Colegio y a las salas de clases en los horarios establecidos y deberán

retirarse según el horario que les corresponde. No existirá autorización para retirarse del establecimiento sin

haber cumplido con la jornada oficial del colegio de acuerdo a cada ciclo, salvo el caso de retiros anticipados que

se realicen conforme a los procedimientos internos.

El establecimiento se abre a las __________horas. A.M. y las actividades docentes se extienden desde

las __________ horas, de Lunes a Viernes hasta las __________ horas, contemplando recreos y hora de

colación, según lo establezcan los horarios de clases de cada uno de los cursos y actividades extra

programáticas elegidas por los alumnos.

El horario de inicio de clases es a las _______________ horas a.m.

El horario de clases para la Educación Pre-escolar es de __________ horas a __________ horas, según

jornada de clases.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

12

1.5.1 Son Derechos del Alumno/a:

1. Recibir una formación pedagógica de calidad.

2. Recibir instrucción sólida y educación valórica.

3. Expresar su opinión en una conducta de respeto y responsabilidad.

4. Los alumnos/as tienen derecho a defender su honra ante las instancias que corresponda y a que sus

problemas personales sean tratados con privacidad.

5. Conocer las normas que rigen la evaluación, calificación y promoción escolar.

6. Conocer las normas que rigen el comportamiento y convivencia escolar del colegio.

7. Participar en programas de apoyo y actividades extra-programáticas.

8. Recibir capacitación específica de preparación para la prueba de selección universitaria.

9. Recibir atención a sus inquietudes y problemas personales por parte de: Profesores de asignatura,

Inspectores, Profesor Jefe, Coordinadores de Ciclo, Psicólogo, Orientadores, Jefe de UTP, Sub Director/a,

Director/a, según corresponda.

10. Recibir un trato cordial y justo de todos los integrantes del Colegio, resguardando su integridad física,

psicológica, espiritual y moral.

11. Ser evaluados de acuerdo a un sistema objetivo, justo y transparente.

12. Conocer sus calificaciones en cada sub-sector y revisar el resultado de las evaluaciones en conjunto con el

profesor respectivo.

13. Ser promovidos de nivel o curso de acuerdo a un sistema objetivo, justo y transparente.

14. Conocer el contenido de las observaciones registradas en la hoja de vida del libro de clases.

15. Acceder a la infraestructura y servicios del Colegio, de acuerdo a las necesidades y reglamentación interna.

16. Participar de la vida deportiva, cultural y recreativa del establecimiento, y asociarse entre ellos.

17. Participar en las organizaciones estudiantiles del Colegio.

18. Ser protegido en cuanto a su intimidad y a la información personal que aporte, la cual debe ser

resguardada con la debida confidencialidad. Solo será compartida con los profesionales competentes

relacionados con la resolución del caso.

19. Los Alumnos/as tienen derecho a un procedimiento justo y objetivo en caso de conflicto.

1.5.2 Son Deberes del Alumno/a:

1. Comprometerse de manera activa, permanente y con iniciativa en el proceso de aprendizaje, participando

de las clases, cumpliendo con las obligaciones y aportando de manera constructiva para este fin.

2. Hablar con la verdad asumiendo las consecuencias.

3. Participar en forma positiva en clases, favoreciendo el desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje,

generando de esta manera un ambiente agradable de trabajo pedagógico.

4. Mantener un trato deferente y respetuoso con sus compañeros y con todo el personal del Colegio,

expresado en un vocabulario adecuado, actitudes y modales de buena educación.

5. Mantener dentro y fuera del establecimiento, un comportamiento correcto que dignifique su condición

de estudiante.

6. Respetar la integridad física y psicológica de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

13

7. Respetar las diferencias individuales y la diversidad (físicas, cognitivas, sociales y étnicas).

8. Cuidar la presentación personal exigida por el Reglamento en las diferentes actividades del Colegio, ya

sean internas o externas.

9. Preservar en buen estado los útiles escolares propios y de los compañeros.

10. Cuidar la infraestructura educacional y respetar el Proyecto Educativo Institucional PEI y Reglamento

Interno del establecimiento.

11. Colaborar en la mantención y la limpieza de los espacios, mobiliarios y equipos del Colegio (suelos,

pizarrones, murallas, sillas, mesas, computadores, implementos e instalaciones, etc.), dejando las salas y

ámbitos de trabajo limpios y ordenados al término de cada clase.

12. Ingresar puntual y ordenadamente a cada hora de clases y/o a la formación respectiva cuando se le

indique.

13. Cumplir con las calendarizaciones fijadas para evaluaciones, entrega de trabajos y compromisos

adquiridos.

14. Ponerse al día con las materias tratadas, evaluaciones, tareas y trabajos realizados durante los períodos

de ausencia a clases (por enfermedad, viajes, representación del Colegio, o situaciones de ausencia por

motivos familiares).

15. Portar siempre la agenda/libreta del alumno. Este es un documento que relaciona el hogar con el

Establecimiento. Todo alumno tiene la obligación de llevar permanentemente su agenda y conservarla

ordenada, limpia, bien presentada y con todos los datos correspondientes: nombre del alumno, nombre

y firma del apoderado, nombre del profesor jefe. El no tenerla cuando se solicita constituye una falta leve.

16. Presentar oportunamente firmadas por el apoderado documentos escolares como pruebas, citaciones,

colillas de circulares, comunicaciones en la agenda/libreta y documentos que el establecimiento

educacional requiera.

17. Respetar por razones de seguridad y convivencia, las áreas de juegos, baños, escaleras, pasillos,

subterráneos y áreas de desarrollo académico correspondientes a los distintos ciclos.

18. Obedecer y cuidar las normas de seguridad y su señaléticas al interior del colegio.

19. Respetar la normativa vigente respecto a las leyes de tabaco, alcohol y drogas.

20. Cumplir con los acuerdos tomados oportunamente a modo de intervención, el no cumplimiento de los

mismos constituye una falta grave.

1.5.3 Derechos y deberes de los Padres y Apoderados

Los Padres y Apoderados se preocuparán de conocer el Proyecto Educativo y el presente Manual de Convivencia

que les ofrece su Establecimiento Educacional y se comprometerán con él. Los Padres como primeros educadores

favorecerán el desarrollo integral de sus hijos, cumpliendo las siguientes disposiciones:

1. Apoyar y comprometerse con el proceso total de enseñanza aprendizaje de su hijo.

2. Respetar la normativa interna

3. Cumplir con los compromisos adquiridos con el Establecimiento Educacional.

4. Conocer, informarse y cumplir el Reglamento Interno del Colegio, el Reglamento de Convivencia y el actual

Manual de Convivencia Comunal.

5. Asistir al establecimiento si se requiere su presencia y tomar conocimiento si corresponde, de lo registrado

en la hoja individual de su pupilo, debiendo dejar constancia de ello con su firma y fecha.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

14

6. Brindar un trato respetuoso a los integrantes de la comunidad educativa.

7. Ser informados oportunamente por los Directivos y/o Profesores de la situación académica y conductual del

alumno, como también de las acciones realizadas por el colegio para atender la situación presentada.

8. Solicitar oportunamente, en caso de necesidad, entrevistas y seguimiento de sus pupilos al equipo directivo,

técnico, docente del establecimiento educacional, siguiendo conductos regulares y formales.

9. Concurrir a las reuniones de apoderados correspondientes; en caso de no asistir, tendrá que presentarse

personalmente dentro de la jornada del día siguiente para justificar su inasistencia, siendo responsabilidad

de los Padres y Apoderados informarse de los contenidos y decisiones acordadas. De faltar a dos reuniones

consecutivas, su pupilo quedará condicional por el año escolar vigente.

10. En caso de inasistencia a tres reuniones consecutivas de padres y apoderados o tres alternadas durante el

año, sin aviso, inhabilita al apoderado para representar al alumno ante el Colegio, por lo que se solicitará

cambio de apoderado.

11. Concurrir a las citaciones y entrevistas que las diferentes instancias del colegio requieran. De no asistir, se

informará al profesor jefe y a las coordinaciones respectivas, quedando registrado en la hoja de vida del

estudiante

12. Revisar permanentemente la agenda/libreta de su hijo. Es responsabilidad del apoderado estampar su firma

en la primera página, la cual será oficial ante el Establecimiento Educacional.

13. Firmar, acusando recibo de todas las comunicaciones enviadas por el Establecimiento.

14. Comunicar cualquier opinión, sugerencia, aporte o queja a la Dirección del Colegio, absteniéndose de hacer

observaciones y comentarios que dañen la imagen del establecimiento y/o funcionarios, a través de medios

escritos, y/o verbales.

15. El apoderado que incurra en acciones que atenten contra las líneas y valores involucrados en el Proyecto

Educativo del Establecimiento Educacional y DAEM, quedará inhabilitado para representar a su hijo o pupilo

frente al establecimiento. Ante esta situación se realizará un cambio de apoderado.

16. Seguir el conducto regular del Establecimiento Educacional: Ante cualquier inquietud y/o dificultad respecto

a su hijo(a) deberán considerar el siguiente procedimiento, teniendo presente los siguientes aspectos: -

Situaciones relacionadas con conducta, rendimiento del alumno y situación del curso en general: Solicitar

entrevista con profesor jefe. – Situaciones de seguimiento disciplinario, asistencia, presentación personal,

conducta y sanciones: Solicitar entrevista con Inspector General. – Horarios y funcionamiento de los

diferentes talleres, así como situaciones de rendimiento académico, aspectos curriculares, recalendarización

de pruebas y situaciones pedagógicas relacionadas con docentes en general: Solicitar entrevista con Jefe UTP.

17. Realizar las evaluaciones y tratamientos de especialistas que su hijo requiera, solicitados por el

establecimiento educacional.

18. Entregar los certificados de atención e informes de evaluación y seguimiento a los profesionales de la

educación del establecimiento que lo hayan requerido de manera formal y con firma de Dirección.

19. Velar para que su hijo cumpla con: los deberes escolares, adecuado comportamiento, buena presentación

personal, cumplimiento de los horarios de ingreso y salida de clases, etc.

20. Velar por una sana alimentación y un adecuado descanso de su hijo durante el período escolar.

21. El apoderado titular debe informar por escrito a la Coordinación correspondiente cuando exista apoderado

suplente.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

15

1.6 ESTUDIANTES EN SITUACIÓN ESPECIAL

1.6.1 Estudiantes embarazadas y/o madres adolescentes.

Basado en la ley n° 20.370 General de Educación (Artículos n°11°,15°,16° y 46°); Decreto Supremo de Educación y

Derechos del Niño junto con nuestra visión comunal en la que centra a nuestras escuelas y liceos como

instituciones que reúnen su quehacer en una formación valórica, académica y social de los y las estudiantes,

aportando de esta manera a la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria, es que velamos porque

nuestras estudiantes embarazadas y/o madres adolescentes se encuentren durante todo este proceso

acompañadas, contenidas e informadas y que no abandonen el sistema escolar y así tener un respaldo para

enfrentar la responsabilidad de la crianza. En esta misma área queremos realizar un trabajo sistemático en la

prevención de embarazos adolescentes y/o no deseados.

Por todo lo anteriormente expuesto el establecimiento educacional al cual pertenezca deberá dar todas las

facilidades posibles para el cumplimiento tanto de sus derechos como sus deberes.

1.6.2 Derechos

1. Derecho a participar tratada con respeto por todas las personas que trabajan en el Colegio.

2. Derecho a hacer uso del Seguro Escolar.

3. Derecho a participar en las organizaciones estudiantiles y en todo tipo de eventos, como en la

graduación o en actividades extra programáticas que imparta cada establecimiento.

4. Derecho a ser promovida de curso con un % de asistencia menor a los establecido, siempre que las

inasistencias hayan sido justificadas por: los/as médicos tratantes, carné de control de salud y tenga

las notas establecidas en el reglamento de evaluación.

5. Derecho a adaptar su uniforme escolar a la condición de embarazo; así como también usar vestimenta

escolar cómoda y adecuada, como el uso del buzo escolar.

6. Derecho de amamantamiento, para esto podrá salir del establecimiento en los horarios de recreo o

en los horarios que indiquen en el centro de salud que corresponde como máximo una hora diaria de

clases. Para esto, debe acercarse al encargado de convivencia escolar para coordinar el horario de

salida y es él quien deberá informar a los profesores que imparten sus clases. Para esto, debe seguir

el conducto regular y presentar una autorización por escrito al Encargado de Convivencia Escolar con

firma del apoderado de la alumna.

7. Derecho a solicitar ayuda y acompañamiento al equipo de convivencia escolar si así lo necesita.

(estamos conscientes que un embarazo juvenil no esperado, significa crisis familiar, social y

emocional). Este Equipo Multidisciplinario puede orientar, asesorar, informar y ponerla en contacto

con redes de apoyo externas que puedan colaborarle en distintas áreas.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

16

1.6.3 Deberes y Responsabilidades

1. Debe asistir a los controles de embarazo, post parto y control sano del hijo/a en el Centro de Salud Familiar

o Consultorio correspondientes.

2. Debe justificar los controles de embarazo y controles del hijo/a con el carné de control de salud o

certificado del médico tratante y/o matrona. Debe presentar este documento a los profesores en caso de

ausencia a evaluaciones y a inspectoría general para justificar las inasistencias durante la jornada.

3. Debe justificar a las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y mantener

informado/a profesor/a jefe.

4. Debe asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso de ser

necesario. Si ya es madre, estás eximida de Educación Física hasta que finalice un período de seis semanas

después del parto (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médico tratante, podrá eximirse de

este sector de aprendizaje. Este proceso, debe concretarse con Unidad Técnico Pedagógica, canalizado por

el profesor/a de la asignatura.

5. Si ya es madre y está en proceso de amamantamiento, podrá salir de clases si necesita realizar extracción

de leche en estos horarios. Esto debe estar previamente acordado con los profesores correspondientes,

presentando algún respaldo del médico tratante.

6. Debe realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases y cumplir con el

calendario de evaluaciones, especialmente si está con tutorías y/o recalendarización de pruebas y trabajo.

7. Debe cumplir con el Manual de Convivencia y las normas que acá se explicitan.

1.6.4 Procedimiento y Orientaciones

En el caso que alguna alumna se encuentre en esta situación deberá seguir el siguiente procedimiento:

Acercarse junto con su apoderado/a, a su profesor jefe o encargado de convivencia para informarles de la

situación y definir en conjunto cómo se continúa con el proceso escolar para completar el año.

El establecimiento en ningún caso podrá cambiar a la alumna de jornada, de clases o de curso, salvo que

sea esta necesidad manifestada voluntariamente por la estudiante o la familia, respaldada con un

certificado otorgado por un profesional competente (matrona, psicólogo, pediatra, etc.)

Una vez cerca del momento de parto se deberá informar al profesor jefe de esto, para confirmar la

situación escolar y conocer el modo en que será el proceso de evaluación posteriormente. Este

procedimiento será informado al apoderado, quién será citada a entrevista por profesor jefe o encargado

de convivencia. Se llevará registro escrito de los procedimientos a seguir.

El establecimiento no podrá definir un periodo Prenatal o Postnatal para la estudiante.

La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar la vuelta a

clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la alumna y

la del hijo/a por nacer. De ser así, se debe presentar esta indicación escrita por el médico a la Dirección

del Establecimiento y evaluar en conjunto con Equipo Directivo y profesor jefe cómo dar continuidad a su

proceso escolar.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

17

1.6.5 Estudiante en Riesgo Social

Nuestra comuna brinda apoyo para aquellos estudiantes en riego social principalmente a través de la ley de

Subvención Escolar Preferencial, donde se entenderá por prioritarios a los alumnos para quienes la situación

socioeconómica de sus hogares dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo.

“La calidad de alumno prioritario será determinada anualmente por el Ministerio de Educacion directamente o a

través de los organismos de su dependencia que éste determine, de acuerdo a los siguientes criterios:

“La calidad

a. Los alumnos cuya familia pertenezca al Sistema Chile Solidario tendrán la calidad de prioritarios por el solo

ministerio de la ley.

b. Los alumnos de familias no comprendidas en la letra precedente serán considerados prioritarios, para los

efectos de esta ley, cuando sean caracterizados dentro del tercio más vulnerable de las familias que

cuenten con caracterización socioeconómica de su hogar, según el instrumento de caracterización vigente.

c. Los alumnos de familias no comprendidas en las letras anteriores y que no cuenten con la caracterización

socioeconómica de su hogar de acuerdo con los instrumentos señalados precedentemente, tendrán la

calidad de prioritarios cuando sus padres o apoderados hubieren sido clasificados en el tramo A del Fondo

Nacional de Salud.

d. Tratándose de alumnos cuyos hogares no cuenten con la caracterización socioeconómica de su hogar, de

acuerdo con los instrumentos señalados precedentemente, o que no hayan quedado comprendidos en las

letras anteriores, para los efectos de su calificación como prioritarios, se considerará, en orden sucesivo,

los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de la madre y, en su defecto, la del padre o apoderado con

quienes viva el alumno, y la condición de ruralidad de su hogar y 3 el grado de pobreza de la comuna donde

resida el referido alumno, en la forma que establezca el reglamento. (Ley N° 20.248, de Subvención Escolar

Preferencial, República de Chile, Ministerio de Educación).

En caso de no pertenecer a la Subvención Escolar Preferencial, pero si encontrarse en manifiesto riesgo social, será

beneficiado de las intervenciones profesionales con las que cuente el establecimiento.

1.6.6 Tienen derecho de:

Ser atendidos por el Equipo Multidisciplinario, apoyando su proceso escolar.

Postular a Becas de Estudio.

Ser eximidos del pago de actividades pedagógicas u otras actividades que impliquen un costo.

No ser discriminado por ningún miembro de la comunidad educativa.

1.6.7 Tienen el deber de:

Cumplir con este Manual de Convivencia

Solicitar ayuda al Profesor Jefe y al Equipo Multidisciplinario, informando su situación.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

18

1.6.8 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Tendrán la posibilidad de acceder a Adaptaciones Curriculares, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento

de Evaluación del Colegio, lo que deberá ser coordinado por el Encargado del Proyecto de Integración Escolar

del colegio, quien tomará en consideración la opinión entregada por el profesional evaluador externo del

menor y el equipo de gestión del DAEM. No obstante lo anterior, el alumno/a y la familia perderán esa opción

si no cumple con las normas de colaboración e indicaciones entregadas por el colegio en cada caso. Los

alumnos con NEE deben contar con el apoyo de la familia y de los especialistas requeridos por el

establecimiento para su tratamiento.

La permanencia en el establecimiento del alumno/a con NEE será evaluada durante el transcurso del año por

parte del Equipo Psicosocial, junto al equipo del proyecto de integración escolar comunal y equipo directivo,

contando el alumno/a y/o su apoderado con el derecho de apelación. Con respecto a la permanencia de los

alumnos en el Proyecto de Integración, será evaluado de acuerdo a lo estipulado en el Decreto 170 de

Educación Especial. Se debe tener en consideración que el plazo máximo para acompañar certificados de

profesionales del área que sugieran evaluaciones diferenciadas es hasta el último día hábil de Marzo de cada

año en curso, salvo para el caso de los alumnos que ingresen con posterioridad a dicha fecha al colegio.

1.7 ALUMNOS INMIGRANTES

1.7.1 Objetivo General

“Hacer de las escuelas municipales de Estacion Central un establecimiento inclusivo a través de la incorporacion

de la perspectiva intercultural”.

1.7.2 Objetivos Específicos

Fomentar la integración del alumnado migrante y de sus familias en el entorno educativo de la escuela.

Contribuir a la concientización y formación del profesorado y resto del personal del establecimiento sobre

el fenómeno migratorio y la interculturalidad en el aula.

Tal y como viene establecido en la Constitución de Chile y la Convención de los Derechos del Niño, publicada el 27

de septiembre de 1990, el Gobierno debe otorgar oportunidades educativas, tanto a los chilenos como a los

extranjeros que residen en el país, para ingresar y permanecer en el sistema educacional en igualdad de

condiciones, garantizando a todos los niños y niñas inmigrantes el ejercicio del derecho a la educación.

Así pues, es deber del Estado implementar los mecanismos correctos para la convalidación y validación de estudios

que permitan la incorporación de estas personas al sistema educacional. Por otro lado, también es deber del

Estado cuidar que los establecimientos educacionales no discriminen arbitrariamente a los alumnos extranjeros.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

19

El Ministerio de Educación establece el siguiente procedimiento y criterios de admisión para los alumnos migrantes

que residen en Chile:

1. Las autoridades educacionales y los establecimientos deberán otorgar todas las facilidades para que los

alumnos inmigrantes puedan ingresar, a la brevedad, al sistema escolar.

2. Los alumnos deberán ser aceptados y matriculados provisionalmente en los establecimientos

educacionales, conforme lo dispone el proceso de validación contemplado en los artículos 7° y 8° del

Decreto Supremo de Educación N°651, de 1995.

3. Para estos efectos, será suficiente requisito que el postulante presente al establecimiento una

autorización otorgada por el respectivo Departamento Provincial de Educación y un documento que

acredite su identidad y edad.

4. Los Departamentos Provinciales de Educación deberán otorgar en forma expedita la autorización para

matricula provisional al alumno que lo requiera, para lo cual será suficiente que acompañe la

documentación que acredite su identidad, su edad y últimos estudios cursados en el país de origen, no

pudiendo constituir impedimento el hecho de que estos documentos no cuenten con el trámite de

legalización.

5. Mientras el alumno se encuentre con “matricula provisoria” (Anexo 1), se considerará como alumno

regular para todos los efectos académicos, curriculares y legales a que diere lugar, sin perjuicio de la

obligación del alumno de obtener, en el más breve plazo, su permiso de residencia en condición de

Estudiante Titular, conforme lo dispone la Circular N°1179, de 28 de enero de 2003, del Departamento de

Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

6. Los establecimientos educacionales deberán cautelar que los alumnos inmigrantes tengan resuelta si

situación escolar y estén matriculados en forma definitiva dentro del plazo establecido en el artículo 7 del

Decreto Supremo de Educación N°651, de 1995 y en todo caso antes del período de evaluaciones de fin

de año.

7. Matriculado provisionalmente un/a alumno/a migrante, el sostenedor del establecimiento educacional

subvencionado tendrá derecho a la subvención correspondiente y para su pago deberá incluirlo en el

boletín de asistencia a partir del momento en que se curse la matricula provisoria.

8. Sin perjuicio de lo anterior, los alumnos que cuenten con toda la documentación legalizada y deseen optar

por el procedimiento de Convalidación de Estudios para acreditar estudios en el extranjero, deberán

presentar los antecedentes correspondientes en la Unidad de Exámenes del Ministerio de Educación con

lo cual el niño o niña queda en condiciones de obtener matrícula definitiva.

9. De acuerdo a lo establecido por el Decreto N°2272, se aprueba el reglamento que regula el reconocimiento

de estudios a través de los procesos de certificación de estudios, tales como la convalidación, la validación

y la examinación. También regula la correlación de estudios y la regularización de situaciones escolares

pendientes.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

20

1.7.3 Medidas A Adoptar Para Atender Las Necesidades Educativas Del Alumnado Migrante

Acogida del alumnado: evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia, fase informativa sobre funcionamiento

del establecimiento, matricula, adscripción al grupo-clase, seguimiento en aula.

1.7.3.1 Evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia.

Cuando una familia migrante tiene que matricular a su hijo/a en un establecimiento acude al menos dos veces

antes de que se inicie la escolarización:

Para ver si el establecimiento tiene plazas y solicitar información y documentación para la posible

matrícula de su hijo/a.

Para entregar dicha documentación y proceder a la escolarización

Durante la primera entrevista con la familia del niño/a migrante, la persona encargada de matrícula recoge la

información general sobre la situación socio-familiar del niño/a. Para ello se le pregunta a la familia sobre sus

antecedentes escolares, es decir, donde realizó los estudios anteriores y si repitió algún curso. De igual manera,

se recogen los datos generales tanto de los padres como del alumno/a. Se explicará detalladamente cada uno de

los apartados que hay que rellenar en la ficha de matrícula y se insistirá en que deben cumplir con todos los

documentos requeridos.

En cuanto a la situación familiar, se le consulta a la familia quién es el apoderado del alumno/a y cuál es la

composición familiar de éste (integrantes del núcleo familiar).

Por otro lado, también se conversa sobre el tema religioso, es importante explicarles que en nuestros

establecimientos se imparte el ramo de religión y que aquí es tratado el tema valórico más que una religión en

concreto.

1.7.3.2 Fase informativa sobre el funcionamiento del establecimiento.

El mismo día en que los padres (o tutor) acuden a preguntar sobre la disponibilidad de plazas en la Escuela, se les

informará del funcionamiento de ésta en cuestiones como:

Horario del centro, horario escolar del alumno/a.

Lugares de entrada y salida del alumnado.

Material escolar necesario.

Normas de la escuela.

Procedimiento utilizado por el establecimiento para comunicarse con las familias, información sobre

inasistencias y forma de justificarlas.

Servicio de funcionamiento del comedor escolar.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

21

1.7.3.3 Matricula

Durante la primera entrevista se les informará a las familias inmigrantes de los documentos necesarios se deben

presentar para formalizar la matrícula. Estos son los siguientes:

Acta de nacimiento del alumno/a. (no es imprescindible que esté legalizada).

El documento del Ministerio de Educación que autorice la matrícula. (autorización de matrícula

provisoria).

El documento que acredite la identidad del apoderad del alumno/a.

1.7.3.4 Adscripción al grupo-clase

El nuevo alumno/a será asignado a un curso concreto, generalmente al que le corresponda por su edad, con

independencia de su competencia lingüística o curricular. No obstante, el establecimiento, a través del equipo de

Orientación y considerando lo previsto para la acogida del nuevo alumno/a deberá establecer a lo largo de los

primeros días de su incorporación un seguimiento del proceso de adaptación para analizar el nivel curricular de

cada alumno y la evolución de sus aprendizajes.

Teniendo en cuenta esta información y la aportada por el alumno/a sobre los estudios realizados en el país de

procedencia, el establecimiento tras conversar con los padres o tutores legales podrá decidir la incorporación del

alumno/a un curso inferior al establecido por su edad y que sea más adecuado a su nivel curricular.

1.7.3.5 Seguimiento en el aula

Con el fin de favorecer la integración de alumnos/as procedentes de sistemas educativos extranjeros dentro del

aula, parece conveniente contemplar diversos aspectos:

Tratarlos con la más absoluta normalidad e igualdad haciéndoles partícipes de la responsabilidad existente

en el curso.

Propiciar situaciones que favorezcan su autoconfianza y seguridad (hacerles participar en aquellas

actividades o situaciones en las que sabemos que se pueden desenvolver mejor).

Favorecer un ritmo de trabajo adecuado a sus posibilidades procurando que hagan el mayor número de

actividades semejantes a las del resto del grupo.

Favorecer la comunicación entre todos los alumnos/as propiciando aquellas actividades que fomenten el

trabajo cooperativo y en las que se precisen intercambios verbales con sus compañeros.

Preparar actividades que atiendan la diversidad de todo el alumnado.

Prever actividades lo suficientemente flexibles y variadas para que puedan desarrollar sus diversas

capacidades y diferentes niveles de competencia curricular.

Procurar que la ambientación de la clase sea acogedor y motivadora para el nuevo alumno/a.

Es importante que expliquemos al alumno/a las situaciones que puedan resultarles novedosas o no

habituales en su cultura de procedencia: fiestas de la escuela o de la localidad, salidas, controles médicos,

vacunaciones, etc.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

22

1.8 ATENCIÓN A LAS FAMILIAS

En lo que se refiere a la atención a las familias en los establecimientos, es de gran importancia el papel del

trabajador social en cuanto a la intervención preventiva y asistencial en temas como el ausentismo escolar o el

fracaso educativo, la integración de migrantes, la detección de malos tratos y abusos sexuales, la mejora del clima

de convivencia o la atención ante el fenómeno de la violencia.

1.8.1 Formación y sensibilización del profesorado

El escaso conocimiento de la sociedad chilena hacia el fenómeno migratorio y la insuficiente preparación de los

establecimientos educacionales para abordar esta nueva realidad e implementar una educación intercultural,

inevitablemente influye en el profesorado, que igualmente carece no sólo de información, sino también de

herramientas didácticas para abordar la cuestión en las aulas. En este sentido, es necesario que los profesores

reciban formación y se vayan sensibilizando sobre este fenómeno y este nuevo enfoque educacional.

1.8.2 Otros recursos: relación con ONG, materiales didácticos, etc.

La Escuela Unión Latinoamericana, en su compromiso por ser una escuela más inclusiva, ha tomado contacto con

organizaciones que trabajan la interculturalidad y la cuestión migratoria, como Colectivo Sin Fronteras, la

Fundación para la Superación de la Pobreza o Ciudadano Global-Servicio Jesuita a Migrantes. Su intención es no

perder el vínculo establecido y poder seguir haciendo acciones conjuntas. Asimismo, a través del aporte de los

talleres del Programa Servicio País, cuenta con una guía de recursos educativos interculturales a los que el

profesorado, o cualquier persona interesada de la escuela puedan acceder.

1.8.3 Trabajo con la comunidad

La población inmigrante forma parte de nuestra comunidad educativa y es por ello que se pretende que formen

parte de todos los estamentos representativos de nuestros establecimientos educacionales.

En el 2013 junto a algunos apoderados de la Escuela Unión Latinoamericana y a partir del apoyo en materia legal

y asociativa por parte de Servicio País y Ciudadano Global se llevó a cabo la creación y constitución de la Asociación

AMIL-Estación Central. De este modo se cumplió con el compromiso de las diferentes entidades involucradas de

apoyar el fortalecimiento asociativo en la comuna de Estación Central.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

23

ANEXO

CERTIFICADO PARA SER ENTREGADO EN EL DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN

CERTIFICADO

NOMBRE DIRECTOR ESTABLECIMIENTO, Director Escuela ______________________________________ de

Estación Central, certifica que el apoderado de _____________________________________________________

solicita matricula en este Establecimiento Educacional para el año 20____.

Se extiende el presente Certificado para ser presentado en el Departamento Provincial de Educación para solicitar

la Autorización de Matricula.

Nombre Director Establecimiento

DIRECTOR

Estación Central, ______ de __________________ de 20________.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

24

1.9 DEL ACOSO ESCOLAR

La ley sobre Violencia Escolar, considera acoso o violencia a “todo acto de agresión, intimidación u hostigamiento

recurrente, dentro o fuera del establecimiento, a través de cualquier medio, sea físico, psicológico e incluso

mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación”. (Es importante señalar que el acoso escolar

debe ser una conducta que persista en el tiempo y que se dé entre pares).

1.9.1 Conductas constitutivas de Acoso Escolar

Proferir insultos, ofender, hacer gestos groseros o amenazantes reiteradamente.

Agredir físicamente.

Agredir psicológicamente.

Amedrentar chantajear o burlarse, por ejemplo: utilizar sobrenombres, mofarse de características

físicas, etc.

Discriminar por condición social, económica, religiosa, política, discapacidad de cualquier tipo, etc.

Usar medios electrónicos y multimedia o cualquier otro tipo de medios para desprestigiar, acosar,

amedrentar u ofender a terceros.

Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar.

Realizar acosos psicológicos o de carácter sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito, tanto

en las dependencias del establecimiento como fuera de éste y que involucre a personas directamente

relacionadas con la comunidad escolar.

1.10 FALTAS A LAS NORMAS DISCIPLINARIAS

Toda transgresión a las normas disciplinarias o las que se consideren inapropiadas para la formación integral de

los estudiantes serán consideradas una falta.

Las faltas disciplinarias se clasifican en:

1.10.1 Faltas Leves

Son aquellas actitudes y comportamientos que alteren el normal desarrollo del proceso escolar de enseñanza

-aprendizaje, que no involucra daño físico ni psicológico a otro miembro de la comunidad escolar. Se incluyen

en esta categoría conductas que si bien son habituales dentro del marco de una institución educacional

representan una actitud que debe ser corregida y sobre la cual el alumno debe tomar conciencia.

Son consideradas faltas leves:

- Distraer a los compañeros durante la clase.

- Falta de uniforme y presentación personal.

- Atrasos al llegar al colegio.

- Incumplimiento de tareas en los plazos establecidos.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

25

- Falta de materiales.

- Presentarse a clases sin los materiales solicitados para el desarrollo de la actividad.

- Salir sin la autorización del profesor de la sala de clases durante el desarrollo de esta.

- Salir de la sala en los cambios de hora.

- No traer comunicaciones o circulares firmadas.

- No presentar justificativo de inasistencia por primera vez. No traer agenda.

- Botar papeles o basura al piso.

- No mantener una conducta adecuada en el almuerzo: tirar o botar comida.

- Almorzar en lugares no asignados.

- Concurrir a oficinas, salas u otras áreas del establecimiento (centro de recursos: fotocopiadora, sala

de computación, biblioteca y otros) sin autorización.

- Hacer uso de accesorios al interior y exterior inmediato (escaleras y ramplas) del colegio que no han

sido solicitados para actividades escolares y/o extraescolares, tales como: elementos cortantes,

celulares, tablets, computadores.

- Juegos bruscos que pongan en riesgo la integridad propia o de cualquier miembro de la comunidad

escolar.

1.10.2 Faltas Graves

Son consideradas faltas graves actitudes sistemáticas y comportamientos indebidos, reiterativos que alteren

el normal proceso escolar, y/o acciones que atenten contra los valores fundamentales de la institución.

Es facultad de la Dirección en concordancia con el Consejo de Convivencia Escolar del establecimiento frente

a faltas antes señaladas, decidir la suspensión de la participación de los estudiantes en actividades internas y

externas que impliquen representar en ellas al Establecimiento educacional.

Son consideradas faltas graves:

- No presentar justificativo de inasistencia por segunda vez.

- Incumplimiento reiterado respecto de la presentación personal.

- Utilizar artefactos electrónicos de forma reiterada: celulares, reproductores de música en salas de

clases, auditorio, sala de video, biblioteca, computación y gimnasio sin fines pedagógicos.

- Usar un lenguaje vulgar (groserías) o despectivo.

- Mal comportamiento en ceremonias, eventos o actos especiales del colegio.

- No ingresar a clases estando en el colegio.

- Inasistencias a reforzamiento.

- Atrasos reiterados al ingreso de clases, después de recreo o almuerzo.

- Acumulación de anotaciones negativas.

- Desobediencia a las indicaciones de la autoridad.

- Bromas inapropiadas al sistema escolar.

- Ser expulsado de la sala de clases.

- Maltrato al mobiliario, infraestructura o equipamiento.

- Juegos violentos, golpes, zancadillas, empujones u otros.

- Copiar o engañar al profesor en interrogaciones, trabajos o pruebas.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

26

- Las expresiones de pololeo, dentro y en los alrededores del colegio, por ejemplo, caricias, besos y/o

abrazos, por considerar que se encuentran en un contexto escolar y con estudiantes de diferentes

edades.

- Ocultar información que comprometa a otro u otros miembros de la comunidad escolar relacionada

con alguna falta al reglamento.

- Lanzar objetos desde dentro del colegio hacía el exterior, o bien, desde balcones o ventanas o

cualquier lugar hacía el interior del colegio.

1.10.3 Faltas Muy Graves

Son actitudes y comportamientos que atenten gravemente en la integridad física y/o psicológica de terceros

y/o que afecten gravemente el funcionamiento normal del centro educativo, y/o acciones que atenten

gravemente contra los valores fundamentales de la institución.

Son consideradas faltas muy graves:

- Inasistencias reiteradas a evaluaciones.

- Actitudes deshonestas, como: faltar a la verdad y a la transparencia.

- Salir o escaparse del colegio en horas de clases.

- Fumar dentro del colegio en cualquier horario.

- Falta de respeto a cualquier persona miembro de la comunidad escolar (gestos groseros, insultos,

etc.)

- Agredir físicamente a otra persona, sea éste compañero o funcionario del Establecimiento.

- Acciones agresivas que atenten contra la integridad de un(a) estudiante, bromas de mal gusto, y/o

humillaciones en el festejo de cumpleaños, onomásticos u otras actividades de término de año que

se realicen en dependencias del Establecimiento o en el contexto de actividades escolares.

- Abusar o intimidar física o psicológicamente a otro compañero o cualquier persona del colegio.

- Amenazar o agredir a un profesor.

- Atentar contra la imagen de compañeros, institución o de cualquier persona pertenecientes a la

comunidad educativa, dentro o fuera del colegio a través de cualquier medio tecnológico e

informático: blogs, Facebook, chats, Fotologs, twitter, mensajes de texto, cartas, grafitis, llamadas

telefónicas, etc.

- Realizar actos discriminatorios contra cualquier otro miembro de la comunidad escolar en función de

su raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, sexo, ser portador de VIH,

posición económica, condición social o caracteres físicos.

- Grabar y/o divulgar una grabación de un alumno, grupo de alumnos o profesores a través de

cualquier medio, que pudiera menoscabar la imagen de alguna persona o la institución.

- Falsificación o mal uso de documentos oficiales del Establecimiento Educacional (agenda/libreta de

comunicaciones, libros de clases, informes o pruebas) son consideradas faltas muy graves.

- Robar, hurtar o apropiación indebida.

- Consumir, portar drogas o alcohol en los ingresos y dependencias del colegio, salidas pedagógicas

como giras de estudio, paseos de curso, y salidas extra programáticas en representación del colegio.

- Introducir, difundir o portar material pornográfico.

- Tomar el nombre de algún miembro de la comunidad escolar sin su consentimiento, suplantar al

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

27

apoderado o inducir a un tercero a hacerlo sustituir o falsificar firmas o justificaciones.

- Planificar, incitar, promover y/o ejecutar, en forma activa o pasiva, cualquier tipo de acción que tenga

como resultado impedir la realización de las actividades del proceso enseñanza- aprendizaje, entre

las que se cuentan; clases, evaluaciones y actividades extra programáticas, ingreso al colegio, entre

otras, como son a modo ejemplar; "tomas", "brazos caídos", "funa", paros, etc.

- Manifestar conductas o comportamientos de carácter inmoral que atenten contra los valores y

principios del colegio, tales como: conductas sexualizadas explicitas; ingreso y consumo de bebidas

alcohólicas y drogas y lo relacionado con cada uno de los valores planteados en PADEM 2015.

NOTA: La calificación de cualquier situación no contemplada en el presente Reglamento es prerrogativa

exclusiva de las autoridades del colegio.

Para los estudiantes de Cuarto Medio, los comportamientos antes señalados, pueden implicar que la

Dirección en concordancia con el Consejo de Convivencia del establecimiento determinen que los

alumnos/as involucrados en hechos que constituyan faltas muy graves, no participen en las ceremonias de

fin de año.

1.10.4 Actos de Especial Gravedad

Son cualquier tipo de violencia física o psicológica cometida por cualquier medio en contra de un estudiante

integrante de la comunidad educativa, realizada por quien presente una posición de autoridad. (Ley sobre

Violencia Escolar, artículo 16D).

NOTA: Esta clasificación no es de carácter taxativo. Ante un hecho posible de sanción que no se encontrara

en esta clasificación, quedará a criterio de la Dirección y el Consejo de Convivencia Escolar del establecimiento

educacional.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

28

2. CAPITULO 2: PROCEDIMIENTOS PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA

ESCOLAR Y PROTOCOLOS EN TRATAMIENTO DE CASOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Coordinación de Convivencia Escolar del Departamento de Educación de Estación Central se plantea en el

PADEM año 2013 el objetivo de “crear una estructura comunicacional que garantice la uniformidad de criterios

que permita sistematizar aspectos centrales relacionados con la convivencia en las escuelas y Liceos de la comuna”.

Lo anterior se sustenta en tres importantes Ejes:

Formación de los y las estudiantes para la construcción de una convivencia democrática

Compromiso y participación de la Comunidad Educativa y la colectividad local

Inclusión del conjunto de actores en las Instituciones

2.1 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DISCIPLINA.

a) Todas y cada una de las escuelas deben resolver los conflictos que se originen al interior de ellas

recurriendo a los profesionales que cuenta para ello.

Los conflictos que surjan deben ser conocidos, atendidos en el orden de intervención siguiente:

Profesor Jefe y /o profesor de asignatura

Inspector General

Orientador(a)

Dupla sicosocial, si existe

Encargado de Convivencia Escolar (se integrará siempre y cuando no sea uno de los profesionales

mencionados anteriormente)

Toda citación y entrevista por los casos atendidos debe registrarse y firmarse por entrevistado y

entrevistador.

b) De no obtener resolución del conflicto, las escuelas deben crear alianza estratégica de tal manera que los

Directores(as) medien la reubicación de aquellos alumnos que requieran cambio de ambiente escolar. Se

sugiere que esta Alianza se realice entre escuelas geográficamente cercanas para no producir problemas

en las familias en cuanto al traslado de los estudiantes desde sus hogares a la escuela y el viceversa

.

c) Todos aquellos casos que escapen a las posibilidades de solución del Conflicto los asumirá el

Departamento de Educación con su equipo Profesional que lo integra, Coordinador de Convivencia Escolar,

Psicóloga Departamento de Educación y Unidad Técnico Pedagógica.

d) En desconocimiento del procedimiento antes indicado por parte de la familia y que se dirijan al

Departamento Administrativo de Educación Municipal, lo referirá a la coordinación de Convivencia y en

Conjunto accederán a la resolución del caso.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

29

2.2 Criterios a considerar antes de la aplicación de sanciones

Toda sanción debe tener un carácter formativo para los involucrados.

Será conforme a la gravedad de la falta, respetando la dignidad de los involucrados y protegiendo al o a

los afectados.

Antes de determinar la sanción se considerará lo siguiente:

- Edad, etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas. (esto será determinado por los

profesionales a cargo de la evaluación de cada caso, apelando a las competencias profesionales

que requiere para trabajar con escolares).

- Naturaleza, intensidad y extensión del daño causado (grado de responsabilidad, del o los

agresores, grado vejatorio del maltrato, actuación en el anonimato, actuación a solicitud de

terceros y si el agredido fuese un funcionario del establecimiento).

- Conducta anterior del responsable.

- Abuso de una posición superior ya sea física, moral o de autoridad.

- Discapacidad o indefensión del afectado.

2.3 Procedimiento Coordinación de Convivencia Escolar Comunal

En caso que no se logre llegar a un acuerdo entre el alumno/a, apoderado y el establecimiento el procedimiento

será el siguiente:

a) Luego de acudir el apoderado al Departamento de Educación en busca de una solución al conflicto

que afecta al estudiante, el equipo de Coordinación de Convivencia Escolar Comunal recibirá los

antecedentes entregados por el apoderado creando un expediente del alumno donde se registrarán

todas las intervenciones que se realicen tanto las entrevistas como los acuerdos que se tomen entre

los actores involucrados.

b) Posteriormente el equipo de Coordinación de Convivencia Escolar Comunal acudirá al

establecimiento a recopilar la información de los procedimientos y evidencias de los profesionales

que participaron en la resolución del conflicto.

c) Con todos los antecedentes obtenidos tanto del apoderado, como del alumno/a y el establecimiento,

el equipo procederá a intervenir en una mediación entre los participantes o la reubicación del alumno

en otro establecimiento de la comuna, si es que existe la posibilidad de matrícula en otro

establecimiento o si eventualmente el alumno debe ser reincorporado en el mismo.

d) Una vez reubicado el alumno se realizarán monitoreos periódicos para verificar que el estudiante y

su familia estén cumpliendo con los acuerdos tomados durante el proceso de intervención. Este

monitoreo se hará en un plazo máximo de dos meses después de hecho el acuerdo.

e) Con respecto a los alumnos que ingresan de otro sistema (particular o particular subvencionado), el

Departamento de Educación Municipal, a través de los profesionales de la Coordinación de

Convivencia tramitará el ingreso de los/as estudiantes respondiendo a las evidencias recabadas de

los/as estudiantes y de la familia.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

30

2.3.1 Medidas y sanciones disciplinarias

Se podrá aplicar a quien incurra en conductas contrarias a la buena y sana convivencia, especialmente en

casos de maltrato, alguna o algunas de las siguientes sanciones disciplinarias:

Diálogo personal-pedagógico y correctivo.

Diálogo grupal-reflexivo.

Amonestación verbal.

Amonestación por escrito.

Comunicación al apoderado.

Citación al apoderado.

Derivación Psico-social (terapia personal, grupal o familiar)

Asistencia a charlas o talleres relativos al tema de la falta coordinadas y ejecutadas por el orientador(a)

del establecimiento o dupla SEP, si existiese.

Hacer servicio comunitario a favor del establecimiento educacional y/o de las personas afectadas.

Suspensión temporal.

Condicionalidad de la matrícula.

No renovación de la matrícula para el año siguiente.

Expulsión del establecimiento, situación aplicable en caso de especial gravedad, señaladas anteriormente.

Si el responsable fuese un funcionario, se aplicarán las sanciones internas que contempla el Reglamento

de funcionarios municipales y las que la legislación chilena contempla

Si el responsable fuese un padre, madre o apoderado, se podrá solicitar un nuevo apoderado o la

prohibición de ingreso al establecimiento y las que la legislación chilena contempla.

Para la aplicación de las correspondientes sanciones, se deberá contar con las causales debidamente

registradas, como probatorias.

Las sanciones podrán ser individuales o grupales. No obstante, en la clasificación de las faltas en leve,

grave y muy grave se deberá considerar: el grado de desarrollo y madurez del alumno/a. Las circunstancias

en las que se cometió la falta.

Una vez definida la gravedad de la falta y considerando lo anterior, se procederá paulatinamente con un

proceso de carácter formativo que atenderá la situación personal del alumno/a: las acciones a seguir ante

las faltas podrán ir desde un llamado de atención, diálogo con el alumno, registro en el libro de clases,

comunicación a la familia, citación a la familia, sanción formativa, derivación psicológica, suspensión de

clases, carta compromiso, amonestación, condicionalidad y cancelación de matrícula si la situación lo

requiere. El cumplimiento de lo anterior no implica que el proceso se lleve a cabo de manera taxativa,

sino según lo requiera cada situación.

Por faltas leves los alumnos pueden ser citados para realizar trabajo pedagógico/formativo, de acuerdo a

la falta (revisión de temas, estudio en biblioteca, elaboración escrita de informes, acciones solidarias, aseo,

ornato, etc.) Esto se realizará fuera del horario de clases e informando a los apoderados.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

31

Las faltas consideradas graves, serán motivo de suspensión de clases en forma inmediata por un día y

amonestación escrita. El alumno para poder reintegrarse a clases, deberá ser acompañado por su

apoderado.

Las faltas muy graves, serán motivo de suspensión por tres días y aplicación INMEDIATA de condicionalidad

de matrícula. En casos extremos, será motivo de expulsión del establecimiento educacional, decisión que

será tomada por Dirección previo informe del Encargado de Convivencia Escolar.

Toda situación no contemplada en este reglamento será resuelta, según su gravedad por la Dirección,

Inspector/a General, Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento educacional, además del

Coordinador de Convivencia Comunal.

2.4 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

2.4.1 Ante el conocimiento de algún hecho constitutivo de acoso escolar, se procederá de la

siguiente forma:

Si el afectado fuese un alumno(a), se deberá notificar por cualquier medio, a sus padres o apoderados,

dejando constancia de ello.

Informar al Encargado de Convivencia Escolar sobre hecho para que investigue la veracidad de los

mismos y a los involucrados.

Asegurar la mayor confidencialidad durante la investigación y dejar registradas todas las acciones

realizadas.

Durante la investigación se dará protección al o a los afectados, se dará el derecho a todas las partes

a ser oídas, fundamentar las decisiones y la posibilidad de impugnarlas, si fuese el caso.

El Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento entrevistará a las partes, y solicitará

información de terceros, finalmente presentará un informe a la Dirección, así como encargado de

Convivencia Escolar del DAEM.

La Dirección y el Consejo de Convivencia Escolar del establecimiento educacional sancionarán según

normativa expresada en Reglamento de Convivencia Escolar de la unidad educativa y Reglamente de

Convivencia Escolar Municipal de Estación Central.

2.5 MEDIDAS DE REPARACIÓN

Junto con la sanción al responsable de la falta, quedará constancia de las medidas de reparación al o a los

afectados y de cómo se supervisará su cumplimiento. Tales medidas, de acuerdo a la falta serán:

Disculpas privadas

Disculpas públicas

Cambio de curso

Realización de trabajos en beneficio del establecimiento, cursos, alumnos o a la comunidad escolar.

Realización y exposición de trabajo de investigación relacionada con el tema de la falta.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

32

2.6 DE LA EXPULSIÓN DE ALUMNOS(AS) DE LA SALA DE CLASES

Artículo 1°: El retiro de alumnos(as) de la sala de clases por motivos de desorden y actitudes inadecuadas que se

presentan de manera extrema y/o reiterada, se considera falta grave. El profesor enviará al alumno a

Inspectoría con el pase de derivación correspondiente, especificando los motivos de la expulsión. Se aplicará

el siguiente criterio:

2.6.1 Expulsión

Primera Expulsión: El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases, de igual forma establecerá

una conversación con el alumno y enviará comunicación escrita al apoderado.

Segunda Expulsión: El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases, enviará una comunicación

escrita al apoderado y derivará a Inspectoría para la aplicación de una sanción interna (trabajo pedagógico-

formativo).

Tercera Expulsión: El profesor dejará registro de la situación en el libro de clases, la Inspectoría

correspondiente aplicará suspensión por 1 día de clases.

2.7 DE LAS OBSERVACIONES EN EL LIBRO DE CLASES Las observaciones positivas serán anotadas en el registro de cada alumno(a), con la finalidad de estimular y

promover un desarrollo positivo de conducta.

Artículo 2°:

Las observaciones negativas serán anotadas en el registro del alumno(a) y se aplicarán los siguientes

procedimientos, con el propósito de solucionar y/o revertir la conducta:

a) Acumulación de cinco anotaciones negativas por faltas leves: conversación con el alumno por parte

del profesor jefe y entrevista del Profesor(a) Jefe(a) con apoderado.

b) Acumulación de siete anotaciones negativas de faltas leves: citación y entrevista con el apoderado

por parte del profesor jefe e Inspector General, para la firma del compromiso escrito con el alumno

y apoderado.

c) Frente a anotaciones graves y muy graves, independiente del número de ellas, se aplicará

amonestación escrita y/o suspensión de clases por parte del Inspector General. Cabe señalar que si

la situación amerita la cancelación de matrícula, ésta será llevada a cabo por la Dirección en

concordancia con Consejo de Profesores y Consejo de Convivencia Escolar.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

33

2.8 DE OTRAS DISPOSICIONES:

Artículo 3°:

Los alumnos(as) y sus apoderados repararán económicamente a quien corresponda (establecimiento,

compañeros, funcionarios, etc.) todo daño voluntario, negligente o accidental como rotura de vidrios,

deterioro de muebles, equipos, material pedagógico o pertenencias de terceros dentro o fuera del colegio en

actividades pedagógicas y de otro tipo.

Artículo 4°:

El establecimiento no se hará responsable del deterioro y pérdida de cualquier objeto de valor de ningún

estudiante. Su cuidado es de exclusiva responsabilidad de los propietarios.

Artículo 5°:

No están permitidas las promociones de eventos o actividades externas (colectas, rifas, ventas, volantes de

fiestas, entradas a discotheques, etc.) sin previa autorización de la Dirección del Colegio.

Artículo 6°:

No está permitida la venta de cualquier tipo de productos al interior de dependencias del establecimiento,

sea en sala de clases, pasillos, oficinas, patios u otros lugares, a excepción de contar con la debida autorización

por parte de la Dirección del Colegio.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

34

3. CAPITULO 3: DE LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR

Con la finalidad de informar, involucrar y comprometer al estudiante y a su apoderado en el proceso gradual de

formación y educación en cuanto a la responsabilidad, rendimiento escolar y disciplina, los procedimientos son:

3.1 Entrevista alumno, apoderado y profesor jefe para establecimiento de compromiso

conductual y/o académico

El (la) Profesor(a) Jefe(a) correspondiente dejará registro de la situación en el libro de clases, posteriormente se

entrevistará con el alumno y su apoderado, indicándole las faltas cometidas y sus consecuencias. Se complementa

esta acción mediante un compromiso escrito, con el fin de superar la situación conductual y/o académica en

cuestión, estableciendo los plazos de seguimiento determinados. La falta de cumplimiento de compromiso

implicará una amonestación escrita.

3.2 Amonestación escrita al estudiante y entrevista con el apoderado: incumplimiento de

compromiso por acumulación de faltas leves

El(la) Profesor(a) Jefe(a) en conjunto con el Inspector General notificará y comprometerá por escrito al

alumno y su apoderado respecto de la urgencia de un cambio académico, conductual y/o valórico, a través

de la firma de una amonestación escrita.

La finalidad de esta acción es prevenir una situación de mayor gravedad, estableciendo metas a cumplir en

un plazo determinado. Lo precedente quedará registrado en el libro de clases y en un documento firmado

por parte del alumno, apoderado y colegio.

3.3 Condicionalidad de matrícula: incumplimiento de amonestación y/o la presentación de

faltas graves y/o muy graves

El (la) Profesor(a) Jefe(a) e Inspector General, citan y entrevistan al estudiante y su apoderado con la finalidad

de establecer metas y compromisos (académico, conductual y/o valórico) para dar solución a una falta grave

o muy grave dentro de un plazo asignado.

Lo precedente quedará registrado en libro de clases y en un documento firmado por parte del alumno,

apoderado y establecimiento educacional.

3.4 Cancelación de matrícula

Ante una falta muy grave o por incumplimiento del proceso de condicionalidad de matrícula, la Dirección,

Inspector(a) General, Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento educacional, tienen la facultad

de dar aviso al apoderado de la cancelación de matrícula para el año lectivo siguiente.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

35

3.5 Expulsión

Ante una falta muy grave y con el debido proceso establecido realizado por el Consejo de Convivencia Escolar

del establecimiento, la Dirección cuenta con la facultad de expulsar de manera inmediata al alumno que haya

incurrido en esta falta. En este sentido, habrá aplicación de procedimientos claros y justos: antes de emitir

juicio, se requiere conocer las versiones de la o las personas involucradas, considerando el contexto o

circunstancias que rodearon la aparición de la falta (agravantes y atenuantes), junto con respetar en términos

el "debido proceso"; es decir, establecer el derecho de todos los afectados a ser escuchados y a que sus

argumentos sean considerados.

3.6 Cambio de curso en caso de existir un curso paralelo con vacantes

Esta medida sólo será aplicada en caso que la Dirección la considere una medida indispensable y a la vez

viable desde un punto de vista pedagógico y siempre que no altere la sana convivencia del nuevo curso al que

llegará el alumno.

3.7 Criterio de aplicación de medidas o sanciones

1. Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la

comunidad en su conjunto. Será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad

de los involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado y la formación del

responsable.

2. Deberán tomarse en cuenta al momento de determinar la sanción o medida, los siguientes criterios:

a) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas;

b) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado;

c) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:

La pluralidad y grado de responsabilidad de los agresores;

El carácter vejatorio o humillante del maltrato;

Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro;

Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa;

Haber agredido a un profesor o funcionario del establecimiento;

d) La conducta anterior del responsable;

e) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra;

f) La discapacidad o indefensión del afectado.

NOTA: No obstante las sanciones de este reglamento, cuando el hecho configure un delito, el centro educativo

en consideración con la Ley de Responsabilidad Penal del Adolescente y Ley de Acoso Escolar, propiciará la

denuncia del hecho a las instancias legales correspondientes.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

36

3.8. PLANILLA DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

A) NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Asistencia y puntualidad:

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Atraso

Alumno/a realiza fila por orden de llegada para registro en agenda y plataforma. Se envía al aula

Leve Paradocentes Inspector General.

-Registro de atraso en agenda del estudiante, registro en nómina de inspectoría.

Reiteración de la falta de atraso.

Al tercer atraso en el mes, el paradocente reporta a Inspector General quien cita al apoderado en la agenda escolar.

Grave Paradocente Inspector General.

-Citación ha apoderado, registro observaciones libro de clases y con compromiso del apoderado de solucionar problema.

Atraso después de recreo.

Profesor/a registra atraso en hoja de vida del educando, si esta situación se ha repetido en dos ocasiones, profesor señala a paradocente que es una falta reiterada y este lo anota en ficha de inspectoría para citar al apoderado

Leve Profesor/a Inspector de patio

-Amonestación verbal, explicando lo perjudicial de interrumpir la clase. Anotación negativa en el libro de clases. -Anotación en Registro de Observaciones si es reiterado junto con citar a apoderado

Inasistencia a clases sin justificativo.

Anotación en el libro de clases, luego se deriva a inspectoría para registrarlo en su ficha y se envía comunicación donde se exige justificativo al apoderado para día siguiente.

Leve Profesor/a que pasa la lista.

-Anotación libro de clases comunicación al apoderado

Reiteración de la falta de inasistencia sin justificativo.

Profesor anota en hoja de vida del estudiante y lo deriva a inspectoría para llamar por teléfono al apoderado y citarlo con el fin que justifique personalmente en registro de inspectoría.

Grave Profesor/a que pasa la lista. Inspectoría.

-Amonestación verbal al estudiante, recordatorio al apoderado de los compromisos adquiridos, registrándose en Registro de Observaciones e

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

37

inspectoría, la justificación.

Fuga interna

Persona que sorprende esta falta, lleva al estudiante a inspectoría donde es anotado, y citado el apoderado a través de agenda, devolviéndolo a la sala

Grave

Quien observe la falta. Inspectoría General

-Anotación negativa en el libro de clases por el profesor. Anotación de la falta en Registro de Observaciones. Citación de apoderado por Inspector General.

Fuga externa

Persona que sorprende esta falta, informa a inspectoría, la cual hace la investigación correspondiente. Se realiza análisis de la situación a través de consejo escolar para determinar sanción, luego se llama telefónicamente al apoderado citándolo a él y a su pupilo/a a inspectoría general para ser informado del hecho y la sanción o compromiso correspondiente.

Gravísima o muy grave

Consejo Escolar Inspector General

-Sanción determinada por el consejo escolar de convivencia de acuerdo con agravantes y atenuantes.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

38

Presentación personal de los estudiantes:

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Vestimenta que no corresponde al uniforme oficial del colegio

Al ingresar el estudiante al establecimiento, inspector le solicitara que se quite la prenda que no corresponde al uniforme. Si por alguna razón no sea pertinente que se la saque el inspector llamará al apoderado para que traiga el uniforme o prenda indicada. En clases el docente solicitará al escolar que se quite la prenda, y en los casos necesarios le pide a inspectoría que llame al apoderado.

Leve Inspectoría y profesor/a

Amonestación verbal al estudiante y registro en libro de clases Si la situación se reitera, citación por escrito al apoderado

Estudiante sin su cotona o delantal.

El profesor deberá anotar al estudiante en el libro de clases si el niño/a tiene ya una anotación por lo mismo debe ser derivado a inspectoría para llamar por teléfono y solicitar la prenda al apoderado si no fuese posible se registra el hecho en ficha y se cita apoderado por agenda.

Leve Inspectoría y profesor/a

-Anotación del estudiante en el libro de clases. Citación a apoderado por agenda o teléfono.

Estudiante con el pelo largo o con un corte no tradicional (varón)

Persona que observa la falta deriva al alumno a inspectoría y será anotado en ficha y se mandará comunicación al apoderado solicitando corregir la presentación, al día siguiente.

Leve Inspectoría y profesor/a

Amonestación verbal; anotación en libro de clases; comunicación al apoderado

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

39

Pelo sin tomar (damas)

Persona que observa la falta le solicita a la estudiante tomarse el pelo. Si esta situación se repite debe ser anotada por inspector de patio en ficha y se mandará comunicación. De insistir la falta se citará apoderado para solicitar que supervise la realización de un peinado que impida andar con el pelo suelto.

Leve Inspectoría y profesor/a

Amonestación verbal. Anotación en libro de clases Comunicación al apoderado

El/la estudiante se presenta con pantalón pitillo o la niña se presenta con falda más de tres dedos sobre la rodilla.

Persona que observa la situación envía comunicación al hogar para que en no más de dos días se solucione el problema de lo contrario inspectoría deberá citar apoderado para que firme compromiso de reparación de uniforme escolar.

Leve Profesores Inspectores Inspectoría general

Amonestación verbal; Anotación en libro de clases Comunicación al apoderado

Pelo tinturado (niño o niña).

Persona que observa la falta, informa a inspectoría para enviar comunicado al apoderado con el fin de corregir su presentación al día siguiente.

Leve Inspectores y profesores

Amonestación verbal. comunicado al hogar anotación en libro de clases

Piercing, aros vistosos, collares.

Profesor o inspector que observa la falta, pide que el estudiante corrija su presentación y se le solicita los elementos, los que deberán ser retirados por el apoderado en inspectoría en horario indicado (solo se dará una semana de lo contrario se dará de baja lo retirado), previo compromiso del estudiante en registro de observaciones.

Leve Inspectores y profesores

Amonestación verbal. Compromiso del estudiante en registro de observaciones libro de clases Citación al apoderado para entregar elemento retirado

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

40

Uñas pintadas o cara con maquillaje.

Profesor o inspector que observa la falta, pide que la estudiante corrija inmediatamente su presentación enviándola a inspectoría para anotación en ficha.

Leve Inspectores y profesores

Amonestación verbal. comunicado al hogar anotación en libro de clases

Inadecuada presentación, higiene personal y/o limpieza en su vestimenta.

Profesor o inspector que observa la falta, pide que él o la estudiante corrija su presentación personal y hábitos de limpieza (conversación debe ser de carácter formativo y en ausencia de otras personas)

Leve Inspectores y profesores

Amonestación verbal

Incumplimientos y faltas a la norma (de los estudiantes):

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

No respeta la normalización.

Profesor deberá corregir la conducta del estudiante, recordándole las normas.

Leve Profesor/a

-Amonestación verbal y corrección de la conducta, explicando el sentido de ella. Al tercer llamado de atención, anotación negativa en el libro de clases.

Sin libreta de comunicaciones.

Se le pide que traiga su libreta al día siguiente. Se envía la comunicación en hoja timbrada por Inspectoría, recordando al apoderado la falta de asistir sin libreta.

Leve Profesor/a

-Anotación en el libro de clases, Comunicación al apoderado.

Sin materiales necesarios para trabajar.

Se le pide que traiga sus materiales para la próxima clase

Leve Profesor/a

-Anotación en el libro de clases, Comunicación al apoderado.

Daño al mobiliario y/o infraestructura del establecimiento

En los casos leves, el profesor pedirá la reparación inmediata (por ejemplo limpiar la mesa). En caso grave, el profesor informa a Inspector General, quien comunica al

apoderado que deberá hacerse cargo de la reparación del daño.

Leve/grave, según el daño causado.

Asistente de la educación, profesor/a jefe o de asignatura.

-Reparación de lo dañado. Anotación negativa en el libro según el daño.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

41

B) NORMAS DE RESPONSABILIDAD

Normas sobre el uso del celular y accesorios tecnológicos:

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Utiliza durante la clase el celular o accesorio tecnológico

Persona que observa la falta le recuerda la norma y se le indica que guarde dichos objetos.

Leve Profesor/a que observa la falta en el aula.

-Amonestación verbal y corrección de la conducta, explicando el sentido de ella.

Conducta reiterada de la norma anterior

A la tercera llamada de atención se le retira el objeto, para luego entregarlo a Inspectoría General. El objeto debe estar bien identificado y se entregará sólo al apoderado bajo firma.

Grave

Profesor/a que observa la falta en el aula. Inspector general

-Persona que observa la falta le retira el artículo y lo entrega a Inspector General Anotación en el libro de clases. Entrega de objeto al apoderado bajo firma

Normas sobre el uso de artículos de valor:

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Ingresa al establecimiento con artículos de valor.

Persona que observa la falta le recuerda la norma y se le indica que guarde dichos artículos.

Leve Profesor/a que observa la falta.

-Amonestación verbal al escolar e información al apoderado.

Conducta anterior reiterada

A la tercera llamada de atención se le retira el artículo, para luego entregarlo a Inspectoría General. El artículo debe estar bien identificado. Inspectoría General entregará artículo sólo al apoderado bajo firma.

Grave Profesor/a que observa la falta.

-Persona que observa la falta le retira el artículo. Inspectoría General

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

42

C) NORMAS DE INTERACCIÓN

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Daño deliberado al establecimiento y participación en situaciones que atenten al normal desarrollo de las actividades.

Información de hechos a quien corresponda, investigación pertinente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de las partes de la toma de conocimiento.

Gravísima o muy grave

Inspector General, Consejo Escolar

-Sanción determinada por Consejo escolar

Mal uso de las redes sociales provocando daño a cualquier miembro de la comunidad educativa

Información de hechos a quien corresponda, investigación pertinente, citación de involucrados y apoderados por parte del encargado de convivencia escolar, debido proceso y firma de las partes de la toma de conocimiento.

Gravísima o muy grave

Inspector/a general Orientadora Consejo Escolar

-Debido proceso Condicionalidad Realización de compromiso escrito

Ejercer agresión o violencia física contra cualquier miembro de la comunidad educativa

Información de hechos a quien corresponda, investigación pertinente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de las partes de la toma de conocimiento.

Gravísima o muy grave

Inspector/a general Orientadora Consejo Escolar

-Debido proceso Condicionalidad Realización de compromiso escrito

Faltar a la verdad de manera reiterada

Llamado de atención, Información de hechos a quien corresponda, investigación correspondiente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de las partes de la toma de conocimiento.

Grave Inspectores Inspector general Orientadora

Amonestación verbal anotación en ficha escolar, Citación a apoderado, firmar compromiso

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

43

Adulteración, sustracción o modificación de documentos oficiales del establecimiento

Llamado de atención, Información de los hechos, investigación correspondiente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de las partes de la toma de conocimiento de los acuerdos y las sanciones respectivas.

Gravísima o muy Grave

Inspector General Consejo Escolar

Condicionalidad

Dañar psicológicamente a algún miembro de la comunidad faltando a la verdad

Llamado de atención, Información de los hechos, investigación correspondiente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de todas las partes de la toma de conocimiento de los acuerdos y las sanciones respectivas

Gravísimo

Persona que sorprende la falta. inspectores Inspector general

-Citación apoderado Disculpa pública reconociendo su falta

Agresiones verbales y/o utilización de vocabulario Soez a algún miembro de la comunidad

Llamado de atención, Información de hechos, investigación correspondiente, citación de involucrados y apoderados, debido proceso y firma de todas las partes de la toma de conocimiento de los acuerdos y las sanciones respectivas.

Grave

Persona que sorprende la falta. Inspectores, Inspector General

Amonestación verbal anotación en ficha escolar, citación a apoderado, firmar compromiso y suspensión por un día.

Repite la falta en el tiempo.

Persona que sorprende la falta, amonesta se deriva a inspectoría general el que solicita análisis del Comité de Convivencia para determinar sanción luego citación a apoderado para informar decisión.

Muy Grave

Persona que observa la falta. Inspectores Inspector General Consejo Escolar

-Sujeta a decisión del Consejo Escolar .

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

44

Incumplimiento de las reglas de normalización

Persona que sorprende la falta, amonesta al estudiante verbalmente, recordando las normas establecidas. Se deriva a Inspectoría evaluando la falta y la gravedad , es anotado en ficha escolar.se cita apoderado y se realiza compromiso con el o la estudiante.

Leve/Grave

Persona que observa la falta. Inspectores Inspector General

Amonestación verbal anotación en libro de clases y en observaciones en Napsis, citación a apoderado, firmar compromiso

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Provocar y/o participar en riñas dentro y fuera del colegio en su condición de estudiante

Persona que observa la falta, deriva inmediatamente al estudiante a Inspectoría General, quien investigará la gravedad de la situación y desplegará las acciones de mediación como forma de resolver pacíficamente los conflictos. Se citará a apoderado para informar consecuencia del acto. Derivación al Consejo Escolar según la gravedad. Denuncia en Carabineros cuando corresponda

Grave/ Gravísima

Persona que observa situación: profesor o Inspector inspector general, Consejo Escolar

-Registro en la hoja de vida del estudiante y en Observaciones, citación de apoderado, Suspensión, condicionalidad o no renovación de matrícula, dependiendo de la gravedad de los daños tanto psicológicos como físicos.

Amenazar a través de cualquier medio escrito o verbal a compañeros o compañeras y a cualquier miembro de la comunidad escolar

Persona que observa la falta, deriva inmediatamente al estudiante a Inspectoría General, quien investigará la gravedad de la situación y desplegará las acciones de mediación como forma de resolver pacíficamente los conflictos. Se citará a apoderado para informar consecuencia del acto.

Grave/ Gravísima

Persona que observa situación: profesor o Inspector inspector general, Consejo Escolar

-Registro en la hoja de vida del estudiante y en Registro de Observaciones, Suspensión, condicionalidad o no renovación de matrícula, dependiendo de la gravedad de los daños tanto psicológicos como físicos.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

45

Derivación al Consejo Escolar según la gravedad. Denuncia en Carabineros cuando corresponda

Utilización y publicación de fotografías y/ o videos que dañen la imagen o el prestigio personas del colegio.

Se anota situación en ficha escolar se deriva a Inspectoría general, donde se investiga el hecho. Se cita apoderados para informar esta conducta y la correspondiente sanción Derivación a la o al afectado para realización de tratamiento reparatorio. Derivación al Consejo Escolar según la gravedad. Denuncia en Institución legal Correspondiente en los casos que lo ameriten.

Gravísimo o muy grave

Inspector general Consejo Escolar

Registro en la hoja de vida del estudiante y en Registro de Observaciones, Suspensión, condicionalidad o no renovación de matrícula, dependiendo de la gravedad de los daños psicológicos o emocionales.

Porte dentro y fuera del establecimiento de elementos que atenten contra la seguridad de los miembros de la comunidad (armas blancas, corto punzantes, cadenas., etc.)

Se deriva a inspectoría general el cual informa a Dirección y a Consejo Escolar, se anota en ficha escolar y se cita con carácter de URGENTE a apoderado para informar la situación.. Se investiga y se deja por escrito la toma de conocimiento de los involucrados de los acuerdos y sanciones. Denuncia a Carabineros cuando sea necesario

Gravísimo o muy grave

Inspector general Comité de Convivencia

-Se deriva del proceso de investigación de acuerdo a agravantes y atenuantes. Sanción determinada por el Consejo Escolar.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

46

Norma sobre el porte, consumo o venta de sustancias nocivas

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Portar, consumir, expender o promover cigarrillos alcohol, drogas, estupefacientes y/o cualquier sustancia nociva capaz de alterar el estado normal de las personas. dentro o fuera del colegio en su condición de estudiante.

-Protocolo de investigación ejecutado por el Coordinador de Convivencia escolar de cada establecimiento. -Definición de la sanción según Consejo Escolar. -Toma de conocimiento por escrito del estudiante y su apoderado.

Gravísimo o muy grave

Inspector General Coordinador de Convivencia escolar. Consejo Escolar

-Se deriva del proceso de investigación de acuerdo a agravantes y atenuantes. Sanción determinada por el Consejo Escolar Denuncia a carabineros según ley 20.000 de tráfico y consumo de drogas; ley 19.925 de expendio y consumo de alcoholes.

Norma sobre el robo o hurto

FALTA A LA NORMA PROCEDIMIENTO GRADO DE FALTA RESPONSABLE SANCIÓN

Roba o hurta bienes de la escuela o de los miembros de la comunidad escolar.

La persona que observa la falta, conversa con el estudiante para corregir la conducta. Información y compromiso de apoyo del apoderado Si es necesario, se derivará al equipo multidisciplinario.

grave

Persona que observa la falta Inspector/a General y Orientador/a.

-Anotación negativa en el libro de clases. Sugerencias de los responsables, además se le comunicará al apoderado de la situación con los respectivos medios de verificación.

-Luego de haber sido atendido por el equipo multidisciplinario o por la Dirección del establecimiento, continúa con la falta.

Protocolo de investigación ejecutado el coordinador de convivencia escolar. -Definición de la sanción según Consejo Escolar. -Toma de conocimiento por escrito del estudiante y su apoderado. -definición de la sanción. -Toma de conocimiento - Denuncia a Carabineros si es necesario.

Gravísimo o muy grave

Consejo Escolar

-Se deriva del proceso de investigación de acuerdo a agravantes y atenuantes. Sanción determinada por el Consejo Escolar. Si es necesario, denuncia a Carabineros.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

47

4. CAPITULO 4: INSTANCIAS Y PROTOCOLO DE APELACIÓN

Nuestros establecimientos educacionales disponen de un Consejo Escolar. Será esta la instancia mediadora ante

un conflicto y/o apelación frente a una medida disciplinaria. Para hacer uso de este derecho, el/la estudiante

representado por su apoderado/a deberán seguir el siguiente procedimiento:

Apelará por escrito con los descargos dentro de un plazo de 5 días hábiles luego de notificada la sanción.

Deberá anexar el descargo antecedentes del caso que no hayan sido considerados en el proceso de

investigación.

Esta apelación debe ser presentada ante el encargado de convivencia quien recopilará antecedentes del

caso individual o grupal según corresponda y revisará nuevamente los antecedentes considerando los

descargos.

La respuesta al apoderado/a y su pupilo deberá ser por escrito y sin exceder un plazo máximo de 72 horas.

Si el apoderado queda en disconformidad con la respuesta, el encargado de convivencia deberá citar por

escrito a los otros miembros del consejo escolar en un plazo máximo de 48 horas.

Una vez reunidos y escuchados los actores de la falta y la medida disciplinaria, se acuerda la sanción

definitiva que por consenso se aplicará. Quedando registrado en el Libro de actas del consejo escolar, con

los datos necesarios para evitar reincidencias y/o injusticias en la aplicación de las medidas disciplinarias;

con las firmas de todos los miembros participantes, posteriormente se presentan los acuerdos a todos los

involucrados para su conocimiento y firma.

La respuesta del CONSEJO ESCOLAR es inapelable, será comunicada a la familia, al equipo de gestión escolar y

al área de convivencia. El establecimiento debe dejar copia de todos los antecedentes del caso.

4.1. Ficha Solicitud Apelación

Para utilizar el mecanismo de apelación el establecimiento dispondrá de una ficha especialmente diseñado para

ello en el caso de sanciones derivadas de faltas muy graves.

Esta ficha será entregada por el encargado de convivencia escolar al apoderado/a que lo requiera luego de

establecida la sanción y no posterior a los 5 días hábiles de plazo luego de comunicada la falta.

Esta ficha se identificará con un número correlativo en el transcurso del año y se mantendrá en una carpeta en la

oficina del Encargado de Convivencia.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

48

Ficha Solicitud Apelación

FICHA DE APELACIÓN

FICHA DE SOLICITUD DE APELACIÓN N°

Fecha de solicitud de Apelación

Fecha de comunicación de la sanción establecida por colegio

Identificación del apoderado que eleva solicitud de apelación

(nombre completo)

Identificación del alumno/a involucrado en la situación

(nombre completo)

Curso del alumno involucrado

Breve descripción de la situación

Sanción establecida

Breve justificación de las razones por las que se apela

Identificación de antecedentes y evidencias que se adjuntan

para considerar en la apelación

Propuesta de solución por parte del apoderado

Firma Apoderado Firma Alumno/a Firma Encargado Convivencia

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

49

4.2 Ficha Cierre de Proceso luego de efectuado el Proceso de Apelación

ACTA CIERRE DEL PROCESO DE APELACIÓN

FICHA DE APELACIÓN N°

Fecha Acta de reunión Equipo Convivencia

Participantes del proceso de cierre (nombre, rol, curso):

Identificación del apoderado que presenta la apelación

(nombre completo)

Identificación del alumno

(nombre completo)

Curso del alumno involucrado

Breve descripción de los hechos

Sanción aplicada por primera vez

Evidencias consideradas para la apelación

Resolución final frente al caso y sanción definitiva

NOMBRE Y FIRMA DE TOMA DE CONOCIMIENTO DE SANCIÓN FINAL Y DE CIERRE DE PROCESO

NOMBRE CARGO/ROL FIRMA

TIMBRE DEL COLEGIO (DIRECCIÓN)

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

50

4.3 Procedimientos realizados previamente

Fecha Acciones y procedimientos

realizados anteriormente

Referencia al Manual de

Convivencia o Consejo de

Profesores

Resultado de la Intervención

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

51

5. CAPITULO 5: FORMATOS DE PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DAEM

5.1 FORMATO N°1 FICHA DE DERIVACIÓN ESTABLECIMIENTO

FICHA DERIVACIÓN ESTABLECIMIENTO

NOMBRE DEL ALUMNO PRIORITARIO SI NO

RUT EDAD CURSO

NOMBRE APODERADO

DIRECCIÓN

TELÉFONO CONTACTO ALUMNO INTEGRADO

CALIFICACIÓN A LA FECHA

RAMOS CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

Lenguaje

Matemáticas

Inglés

Historia

Ciencias

ASISTENCIA PROMEDIO

Situación por la que el estudiante es derivado

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

52

5.2 FORMATO N° 2 CITACIÓN APODERADOS Y ALUMNOS

CITACIÓN APODERADOS Y ALUMNOS

FECHA

Señor/a , apoderado de

Alumno/a

Establecimiento educacional

Curso

Se solicita a usted, concurrir al Departamento de Educación Municipal, ubicado en Calle Ruiz Tagle N°840

Día / / Hora :

Motivo citación

Espero contar con su asistencia y puntualidad.

Atentamente,

DIRECTOR DE EDUCACIÓN

CITACIÓN APODERADOS Y ALUMNOS

RECIBO APODERADO

Nombre Receptor/a colegio Cargo

Nombre apoderado receptor RUT

FIRMA

Fecha recepción Apoderado/a

NOTA: Este recibo debe ser fotocopiado, una copia para establecimiento y otra para DEM.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

53

5.3 FORMATO N°3 REGISTRO DE ENTREVISTA/DAEM

REGISTRO DE ENTREVISTA/DAEM

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

TELÉFONO DIRECCIÓN

ALUMNO PROFESOR APODERADO OTRO

ESTABLECIMIENTO OBSERVACIONES

FECHA ENTREVISTA HORA INICIO HORA

TERMINO

ENTREVISTA SOLICITADA POR

Orientador Profesor Insp. Gral. Apoderado UTP Otro

MOTIVO ENTREVISTA:

DESARROLLO ENTREVISTA

ACUERDOS Y COMPROMISOS ALCANZADOS

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

54

ASPECTOS A CONSIDERAR

RENDIMIENTO ESCOLAR

CONDUCTA

FIRMA Y NOMBRE ENTREVISTADO

FIRMA Y NOMBRE ESTREVISTADOR

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

55

5.4 FORMATO N°4 COMPROMISO ESTUDIANTE APODERADO/DAEM

COMPROMISO ESTUDIANTE APODERADO/DAEM

FECHA

I. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE ESTUDIANTE

RUT

FECHA DE NACIMIENTO

EDAD

CURSO

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

(PROCEDENCIA)

NOMBRE APODERADO

RUT

DOMICILIO

N° DE TELÉFONO / CELULAR

II. SÍNTESIS ANTECEDENTES CONDUCTUALES Y PERSONALES DE RELEVANCIA

III. ACUERDOS Y DISPOSICIONES

1

2

3

4

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

56

IV. COMPROMISO DEL ESTUDIANTE (ESCRIBE SU COMPROMISO)

V. COMPROMISO APODERADO (ESCRIBE SU COMPROMISO)

NOMBRE Y FIRMA ESTUDIANTE NOMBRE Y FIRMA APODERADO

NOMBRE Y FIRMA ENCARGADO CONVIVENCIA ESCOLAR

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

57

5.5 FORMATO N°5 PASE MATRÍCULA

PASE MATRICULA

Estación Central, de de 201

SEÑOR DIRECTOR (A)

ESTABLECIMIENTO

ENVÍA ALUMNO

PARA MATRICULA CURSO

NOMBRE APODERADO

TELÉFONO FIJO o CELULAR

Saluda atentamente a usted

ARNOLDO FUENTES MUÑOZ

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION

Establecimiento

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------

PASE DE MATRICULA

ESTACION CENTRAL, ___ de_________ de 201____.

PASE MATRICULA

Estación Central, de de 201

SEÑOR DIRECTOR (A)

ESTABLECIMIENTO

ENVÍA ALUMNO

PARA MATRICULA CURSO

NOMBRE APODERADO

TELÉFONO FIJO o CELULAR

Saluda Atentamente a usted,

ARNOLDO FUENTES MUÑOZ

DIRECTOR DEPARTAMENTO DE EDUCACION

Copia DEM

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

58

6. ANEXO N°1

6.1 ENCARGADOS CONVIVENCIA ESCOLAR 2014

N° ESTABLECIMIENTO ENCARGADO CARGO MAIL ESTABLECIMIENTO

D-20 Arturo Alessandri

Palma

Sandra Núñez Orientadora [email protected]

D-28 Liceo Estación Central Ana María

Rocco

Orientadora [email protected]

E-34 República de Austria Gina Cisterna Orientadora [email protected]

E-36 Humberto Valenzuela

García

José Araya Psicólogo [email protected]

D-53 Arnaldo Falabella Fernanda

Cañón

Psicóloga [email protected]

F-55 Unión

Latinoamericana

Carlos Rioseco Psicólogo [email protected]

D-57 Carlos Condell de la

Haza

Tamara Rojas Asistente

Social

[email protected]

A-70 Amador Neghme

Rodríguez

Alex Ramírez Profesor [email protected]

A-71 Guillermo Feliú Cruz Karla Tapia Orientadora [email protected]

G-95 Luis Gómez Catalán Herta Fierro Orientadora [email protected]

D-258 República de Francia Paulina

Pincheira

Asistente

Social

[email protected]

D-260 Profesor Ramón del

Río

Francisco

Ripoll

Orientador [email protected]

D-261 Pacto Andino Andrés Ibarra Psicólogo [email protected]

D-276 Carolina Vergara

Ayares

Cinthia Arcos Psicóloga [email protected]

D-277 Japón Jonathan

Poblete

Asistente

Social

[email protected]

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

59

6.2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE MIGRANTE

6.2.1 JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del fenómeno migratorio en Chile es algo bastante reciente. La afluencia de extranjeros que llegan desde países

mayormente latinoamericanos, aunque también europeos, asiáticos y africanos ha ido progresivamente en aumento en los

últimos años y la tendencia es al alza. Estos migrantes, que representan hoy un 2% de la población total chilena, vienen

buscando nuevas oportunidades y un futuro mejor, y gran parte de ellos, sobre todo latinoamericanos, acaban viviendo en

situaciones de vulnerabilidad y pobreza. La ley migratoria chilena es de 1975 y actualmente hay un proyecto de nueva ley en

el Congreso con el que se pretende dar respuesta a esta nueva realidad en el país, aunque está siendo bastante cuestionada

por las organizaciones que trabajan con migrantes por su carácter restrictivo y nada integrador.

Los migrantes en Santiago se han instalado en las comunas de Santiago Centro, Recoleta, Quilicura, Independencia y Estación

Central. De acuerdo a las estadísticas existentes tenemos alrededor de 654 alumnos migrantes de diferentes nacionalidades

(Perú, Haití, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, República Dominicana, China, Paraguay, EE.UU., España, Cuba, Venezuela

y Australia) lo que demuestra que el fenómeno migratorio va adquiriendo mayor peso en el entorno escolar.

Considerando el trabajo y el material de apoyo que han aportado los diferentes establecimientos de la comuna en especial la

escuela Unión Latinoamericana es que se confecciona el siguiente Protocolo para atender las necesidades educativas de los

alumnos/as migrantes de nuestra comuna.

6.2.2 OBJETIVOS DEL PROTOCOLO

6.2.2.1 Objetivo General

“Hacer de las escuelas municipales de Estacion Central un establecimiento inclusivo a través de la incorporacion de la

perspectiva intercultural”.

6.2.2.2 Objetivos Específicos

Fomentar la integración del alumnado migrante y de sus familias en el entorno educativo de la escuela.

Contribuir a la concientización y formación del profesorado y resto del personal del establecimiento sobre el

fenómeno migratorio y la interculturalidad en el aula.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

60

6.2.3 MARCO LEGAL DE LA ESCOLARIZACIÓN DE MIGRANTES EN CHILE

Tal y como viene establecido en la Constitución de Chile y la Convención de los Derechos del Niño, publicada el 27 de

septiembre de 1990, el Gobierno debe otorgar oportunidades educativas, tanto a los chilenos como a los extranjeros que

residen en el país, para ingresar y permanecer en el sistema educacional en igualdad de condiciones, garantizando a todos los

niños y niñas inmigrantes el ejercicio del derecho a la educación.

Así pues, es deber del Estado implementar los mecanismos correctos para la convalidación y validación de estudios que

permitan la incorporación de estas personas al sistema educacional. Por otro lado, también es deber del Estado cuidar que

los establecimientos educacionales no discriminen arbitrariamente a los alumnos extranjeros.

El Ministerio de Educación establece el siguiente procedimiento y criterios de admisión para los alumnos migrantes que

residen en Chile:

1. 1Las autoridades educacionales y los establecimientos deberán otorgar todas las facilidades para que los alumnos

inmigrantes puedan ingresar, a la brevedad, al sistema escolar.

2. Los alumnos deberán ser aceptados y matriculados provisionalmente en los establecimientos educacionales,

conforme lo dispone el proceso de validación contemplado en los artículos 7° y 8° del Decreto Supremo de Educación

N°651, de 1995.

3. Para estos efectos, será suficiente requisito que el postulante presente al establecimiento una autorización otorgada

por el respectivo Departamento Provincial de Educación y un documento que acredite su identidad y edad.

4. Los Departamentos Provinciales de Educación deberán otorgar en forma expedita la autorización para matricula

provisional al alumno que lo requiera, para lo cual será suficiente que acompañe la documentación que acredite su

identidad, su edad y últimos estudios cursados en el país de origen, no pudiendo constituir impedimento el hecho

de que estos documentos no cuenten con el trámite de legalización.

5. Mientras el alumno se encuentre con “matricula provisoria” (Anexo 1), se considerará como alumno regular para

todos los efectos académicos, curriculares y legales a que diere lugar, sin perjuicio de la obligación del alumno de

obtener, en el más breve plazo, su permiso de residencia en condición de Estudiante Titular, conforme lo dispone la

Circular N°1179, de 28 de enero de 2003, del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior.

6. Los establecimientos educacionales deberán cautelar que los alumnos inmigrantes tengan resuelta si situación

escolar y estén matriculados en forma definitiva dentro del plazo establecido en el artículo 7 del Decreto Supremo

de Educación N°651, de 1995 y en todo caso antes del período de evaluaciones de fin de año.

7. Matriculado provisionalmente un/a alumno/a migrante, el sostenedor del establecimiento educacional

subvencionado tendrá derecho a la subvención correspondiente y para su pago deberá incluirlo en el boletín de

asistencia a partir del momento en que se curse la matricula provisoria.

8. Sin perjuicio de lo anterior, los alumnos que cuenten con toda la documentación legalizada y deseen optar por el

procedimiento de Convalidación de Estudios para acreditar estudios en el extranjero, deberán presentar los

antecedentes correspondientes en la Unidad de Exámenes del Ministerio de Educación con lo cual el niño o niña

queda en condiciones de obtener matrícula definitiva.

9. De acuerdo a lo establecido por el Decreto N°2272, se aprueba el reglamento que regula el reconocimiento de

estudios a través de los procesos de certificación de estudios, tales como la convalidación, la validación y la

examinación. También regula la correlación de estudios y la regularización de situaciones escolares pendientes.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

61

6.2.4 CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DEL ALUMNADO MIGRANTE

Los migrantes son un grupo heterogéneo de procedencia diversa. Estos emigran desde una sociedad con unas normas,

patrones de pensamiento, idiosincrasia, cultura, e incluso lenguas diferentes a las del país de acogida. Los migrantes

mantienen sus vínculos con la sociedad de origen y a su vez han de establecer unos nuevos con la sociedad en la que se

instalan. Esto puede suponer un choque para los recién llegados.

Los migrantes se encuentran en situación de desventaja en casi todos los ámbitos: lengua, trabajo, cultura, posibilidades de

participación en la vida social, etc., además de que se instalan en Chile, donde la igualdad de oportunidades todavía es un

desafío para las políticas públicas, presentando, muchos de ellos una gran vulnerabilidad.

En el ámbito educativo, las circunstancias del alumnado inmigrante lo colocan en desventaja respecto al resto de sus

compañeros. Algunas de las circunstancias más significativas con las que se encuentran son:

Necesidad de aprender la lengua o lenguas oficiales del país para poder acceder a la rutina escolar como un alumno

más.

Necesidad de adquirir la competencia curricular del curso o ciclo en el que ha sido escolarizado.

Necesidad de adaptarse al nuevo contexto escolar (personas, normas, hábitos, procedimientos, actitudes).

Necesidad de conocer la cultura, las tradiciones, la sociedad, etc., del país de acogida.

Necesidad de solicitar ayudas para compensar las posibles dificultades económicas en las que pueda encontrarse su

familia.

Necesidad de sentirse acogido, aceptado y respetado.

Necesidad, por parte del profesorado, de motivar a los alumnos migrantes hacia el aprendizaje ante el cúmulo de

nuevas situaciones y posibles dificultades a que se enfrentan.

6.2.5 MEDIDAS A ADOPTAR PARA ATENDER LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL ALUMNADO

MIGRANTE 6.2.5.1 Acogida del alumnado

Evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia, fase informativa sobre funcionamiento del establecimiento,

matricula, adscripción al grupo-clase, seguimiento en aula.

6.2.5.2 Evaluación inicial/entrevista con el tutor y la familia.

Cuando una familia migrante tiene que matricular a su hijo/a en un establecimiento acude al menos dos veces antes de que

se inicie la escolarización:

Para ver si el establecimiento tiene plazas y solicitar información y documentación para la posible matricula de su

hijo/a.

Para entregar dicha documentación y proceder a la escolarización

Durante la primera entrevista con la familia del niño/a migrante, la persona encargada de matrícula recoge la información

general sobre la situación socio-familiar del niño/a. Para ello se le pregunta a la familia sobre sus antecedentes escolares, es

decir, donde realizó los estudios anteriores y si repitió algún curso. De igual manera, se recogen los datos generales tanto de

los padres como del alumno/a. Se explicará detalladamente cada uno de los apartados que hay que rellenar en la ficha de

matrícula y se insistirá en que deben cumplir con todos los documentos requeridos.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

62

En cuanto a la situación familiar, se le consulta a la familia quién es el apoderado del alumno/a y cuál es la composición

familiar de éste (integrantes del núcleo familiar).

Por otro lado, también se conversa sobre el tema religioso, es importante explicarles que en nuestros establecimientos se

imparte el ramo de religión y que aquí es tratado el tema valórico más que una religión en concreto.

6.2.5.3 Fase informativa sobre el funcionamiento del establecimiento.

El mismo día en que los padres (o tutor) acuden a preguntar sobre la disponibilidad de plazas en la Escuela, se les informará

del funcionamiento de ésta en cuestiones como:

Horario del centro, horario escolar del alumno/a.

Lugares de entrada y salida del alumnado.

Material escolar necesario.

Normas de la escuela.

Procedimiento utilizado por el establecimiento para comunicarse con las familias, información sobre inasistencias y

forma de justificarlas.

Servicio de funcionamiento del comedor escolar.

6.2.5.4 Matricula

Durante la primera entrevista se les informará a las familias inmigrantes de los documentos necesarios se deben presentar

para formalizar la matrícula. Estos son los siguientes:

Acta de nacimiento del alumno/a. (no es imprescindible que esté legalizada).

El documento del Ministerio de Educación que autorice la matrícula. (autorización de matrícula provisoria).

El documento que acredite la identidad del apoderad del alumno/a.

6.2.5.5 Adscripción al grupo-clase

El nuevo alumno/a será asignado a un curso concreto, generalmente al que le corresponda por su edad, con independencia

de su competencia lingüística o curricular. No obstante, el establecimiento, a través del equipo de Orientación y considerando

lo previsto para la acogida del nuevo alumno/a deberá establecer a lo largo de los primeros días de su incorporación un

seguimiento del proceso de adaptación para analizar el nivel curricular de cada alumno y la evolución de sus aprendizajes.

Teniendo en cuenta esta información y la aportada por el alumno/a sobre los estudios realizados en el país de procedencia,

el establecimiento tras conversar con los padres o tutores legales podrá decidir la incorporación del alumno/a un curso inferior

al establecido por su edad y que sea más adecuado a su nivel curricular.

6.2.5.6 Seguimiento en el aula

Con el fin de favorecer la integración de alumnos/as procedentes de sistemas educativos extranjeros dentro del aula, parece

conveniente contemplar diversos aspectos:

Tratarlos con la más absoluta normalidad e igualdad haciéndoles partícipes de la responsabilidad existente en el

curso.

Propiciar situaciones que favorezcan su autoconfianza y seguridad (hacerles participar en aquellas actividades o

situaciones en las que sabemos que se pueden desenvolver mejor).

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

63

Favorecer un ritmo de trabajo adecuado a sus posibilidades procurando que hagan el mayor número de actividades

semejantes a las del resto del grupo.

Favorecer la comunicación entre todos los alumnos/as propiciando aquellas actividades que fomenten el trabajo

cooperativo y en las que se precisen intercambios verbales con sus compañeros.

Preparar actividades que atiendan la diversidad de todo el alumnado.

Prever actividades lo suficientemente flexibles y variadas para que puedan desarrollar sus diversas capacidades y

diferentes niveles de competencia curricular.

Procurar que la ambientación de la clase sea acogedor y motivadora para el nuevo alumno/a.

Es importante que expliquemos al alumno/a las situaciones que puedan resultarles novedosas o no habituales en su

cultura de procedencia: fiestas de la escuela o de la localidad, salidas, controles médicos, vacunaciones, etc.

6.2.5.7 Atención a las familias

En lo que se refiere a la atención a las familias en los establecimientos, es de gran importancia el papel del trabajador social

en cuanto a la intervención preventiva y asistencial en temas como el ausentismo escolar o el fracaso educativo, la integración

de migrantes, la detección de malos tratos y abusos sexuales, la mejora del clima de convivencia o la atención ante el

fenómeno de la violencia.

6.2.5.8 Formación y sensibilización del profesorado

El escaso conocimiento de la sociedad chilena hacia el fenómeno migratorio y la insuficiente preparación de los

establecimientos educacionales para abordar esta nueva realidad e implementar una educación intercultural,

inevitablemente influye en el profesorado, que igualmente carece no sólo de información, sino también de herramientas

didácticas para abordar la cuestión en las aulas. En este sentido, es necesario que los profesores reciban formación y se vayan

sensibilizando sobre este fenómeno y este nuevo enfoque educacional.

6.2.5.9 Otros recursos: relación con ONG, materiales didácticos, etc.

La Escuela Unión Latinoamericana, en su compromiso por ser una escuela más inclusiva, ha tomado contacto con

organizaciones que trabajan la interculturalidad y la cuestión migratoria, como Colectivo Sin Fronteras, la Fundación para la

Superación de la Pobreza o Ciudadano Global-Servicio Jesuita a Migrantes. Su intención es no perder el vínculo establecido y

poder seguir haciendo acciones conjuntas. Asimismo, a través del aporte de los talleres del Programa Servicio País, cuenta

con una guía de recursos educativos interculturales a los que el profesorado, o cualquier persona interesada de la escuela

puedan acceder.

6.2.5.10 Trabajo con la comunidad

La población inmigrante forma parte de nuestra comunidad educativa y es por ello que se pretende que formen parte de

todos los estamentos representativos de nuestros establecimientos educacionales.

En el 2013 junto a algunos apoderados de la Escuela Unión Latinoamericana y a partir del apoyo en materia legal y asociativa

por parte de Servicio País y Ciudadano Global se llevó a cabo la creación y constitución de la Asociación AMIL-Estación Central.

De este modo se cumplió con el compromiso de las diferentes entidades involucradas de apoyar el fortalecimiento asociativo

en la comuna de Estación Central.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

64

6.3 PROTOCOLO Y ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CASO DEACOSO ESCOLAR /BULLYING

6.3.1 Concepto de Acoso Escolar o Bullying:

Según la Ley de Acoso Escolar el Bullying se refiere a toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento

reiterado, realizado fuera o dentro del establecimiento educacional por estudiantes, que en forma individual o colectiva,

atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante

afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter

grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición.

6.3.2 Características del acoso escolar o bullying:

Se produce entre pares.

Existe abuso de poder e imposición de criterios a los demás. Quién es sometido a agresión se siente incapacitado

para defenderse.

Es sostenido en el tiempo, es decir, se repite durante un período indefinido.

Se puede dar de distintas formas como:

Ciberbullying (el maltrato en este caso se da de manera psicológica a través de medios cibernéticos)

Violencia física reiterada a un estudiante y en forma sostenida

Insultos, burlas y aislamiento a un estudiante por período prolongado

Amenazas constantes a un estudiante

Hostigamiento reiterado rompiendo las cosas de un estudiante.

Se da generalmente en silencio, por lo que podrían haber testigos silenciosos de la situación.

Los estudiantes que son víctimas de bullying por lo general manifiestan cambios bruscos en su conducta y una

actitud negativa por ir al colegio.

6.3.3 Estrategias para prevenir el Acoso Escolar o Bullying en la escuela:

6.3.3.1 Desde Los Profesores/as

A. Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación de su curso o casos

individuales dos veces al año (Sociograma).

B. Estar atentos a conductas que no son habituales en algún (a) estudiante y comunicarlas al encargado de convivencia

y apoderados para hacer seguimiento y observación.

C. Realizar campañas masivas contra el bullying y a favor de la sana convivencia con todos los estamentos de la

comunidad (murales, PPT, trabajos plásticos y artísticos, obras de teatro, canciones, etc) y publicarlas en el colegio

para toda la comunidad.

D. Crear espacios de confianza dentro del aula y generar clima favorable dentro del colegio para romper con cultura del

silencio.

E. Hacer participar a los estudiantes y conversar con ellos sobre las consecuencias del bullying.( debates internos en

clases de orientación , religión , consejos de curso, etc.)

F. Publicar en cada sala los derechos y deberes de estudiantes.

G. Realizar actividades integradores y participativas dentro y fuera del aula

H. Fomentar trabajos en grupo para potenciar el trabajo en equipo.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

65

6.3.3.2 Desde el Equipo de Convivencia Escolar

A. Diagnosticar la situación: aplicar un instrumento de diagnóstico para conocer la situación del bullying en su

establecimiento.

B. Definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la comunidad educativa: padres,

profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo. Esta política es sostenida en el tiempo, define normas,

apunta a cambiar relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

C. Sensibilizar a los padres y apoderados en torno al bullying y hacerlos participar activamente en programas de

intervención.

D. Evaluar los resultados de las acciones emprendidas, reconocer avances y dificultades, y definir nuevas acciones.

E. Generar espacios de intercambio y participación de los estudiantes

F. Fomentar actividades que mejoren la mística y la identidad dentro del colegio

G. Trabajar con docentes y asistentes de educación el tema y consensuar con ellos estrategias de prevención dentro

del año

H. Generar estrategias de resolución pacífica de conflictos y preventivas del bullying .

I. Encargado de convivencia entrega reportes a Dirección y Equipo de Convivencia Escolar de los casos atendidos y los

procesos que se están llevando a cabo, incluyendo atención de apoderados para retroalimentar y tomar acuerdos

J. Informar oportunamente de las situaciones graves relacionados con el tema al Equipo de Convivencia Escolar y enviar

antecedentes con sus evidencias a la Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar (DEM).

K. Mantener un registro adecuado de los procesos que se están llevando a cabo.

6.4 PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING

El Bullying o acoso escolar constituye una de las expresiones más graves de violencia y debe ser identificada, abordada y

eliminada del espacio escolar de manera decidida y oportuna, con la participación de todos los actores de la comunidad

educativa. Con este fin el Departamento de Educación Municipal de Estación Central ha dispuesto el siguiente protocolo, el

cual podrá ser activado de inmediato por cualquier miembro de la comunidad que evidencie esta situación (Padres,

estudiantes, docentes, equipo directivo, asistentes de educación, etc.)

6.4.1 Etapa de detección.

Responsable: Integrantes de la Comunidad Educativa: Docentes, Estudiantes, Padres y Apoderados, Asistentes de la

Educación, Directivos.

Procedimiento: Al constatar la situación se debe alertar al encargado de convivencia y/o profesor jefe, según corresponda de

acuerdo al cuadro de derivación que se detalla. Esto debe quedar registrado firmando tanto el informante, el informado, la

fecha de la entrega de la información y descripción breve de la situación.

6.4.2 Evaluación preliminar de la situación.

Responsable: El encargado de convivencia aplica Pauta de Indicadores de Urgencia Bullying MINEDUC (anexo 1 )

Procedimiento: Una vez llena la pauta, esta debe entregarse bajo firma al Director, comité de convivencia y enviar una copia

vía oficio a la coordinación comunal de convivencia escolar.

Se revisa la situación para acordar las medidas que se tomarán. Deben registrarse: fecha de la reunión, los acuerdos y las

firmas, se deben registrar las tareas de cada uno de los miembros del comité y los plazos de las tareas acordadas.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

66

6.4.3 Adopción medidas de urgencia para implicados.

Responsable: Encargado de convivencia y Comité de Convivencia

Procedimiento: Encargado de convivencia junto a psicólogo/a informa a las familias de estudiante afectado

(Debe quedar registro de la entrevista. En esta entrevista se acordarán los pasos a seguir)

Se hará derivación de atención médica si así se requiere.

Informar según corresponda: Carabineros, PDI, SENAME, otros.

6.4.4 Diagnóstico de acoso escolar.

Responsable: Coordinador de Convivencia Escolar junto al equipo psicosocial del establecimiento (Psicólogo, Asistente social,

Orientador)

Procedimiento: Si efectivamente se comprueba que las sospechas corresponden a una situación de acoso escolar o bullying,

se cita a entrevista a los alumnos involucrados y se registra la reconstrucción de los hechos.

Se aplica a los involucrados, cuestionarios de detección de acoso escolar (anexo 2) idealmente por el psicólogo/a del colegio,

si el colegio no cuenta con psicólogo, el cuestionario mencionado, deberá ser aplicado por Asistente Social y Orientador.

Una vez obtenidos los datos y las pruebas se elabora informe concluyente (Anexo 3)

Se procede a la Aplicación del Manual de Convivencia Comunal.

6.4.5 Aplicación del reglamento de convivencia.

Responsable: Coordinador de Convivencia Escolar.

Procedimiento: Se revisa la situación en el manual de convivencia y se aplican las sanciones respectivas. Se informa a los

afectados y apoderados dejando constancia firmada por todas las partes involucradas.

Se envían antecedentes al Coordinador Comunal de Convivencia Escolar DEM y Provincial de Educación respectiva dejando

copia de todo en el colegio con los acuerdos ya habiendo seguido el debido proceso.

6.4.6 Protocolo de acción.

Responsable: Coordinador de Convivencia Escolar del establecimiento.

Procedimiento: Se reúne para elaborar un plan de intervención y reparación dentro del colegio para mejorar el clima y

fomentar la sana convivencia.

Se realiza Registro psicosocial del agresor y del agredido.

Se realiza Derivación a red de apoyo si es necesario.

Se elaboran estrategias para acoger y educar a la víctima.

Se aplican Sanciones respectivas y se levantan estrategias para educar al agresor.

Se realiza monitoreo y seguimiento a agredido y agresor.

Se levanta informe final y se deja en carpeta de registro.

6.4.7 Recomendaciones para padres, madres y apoderados

A) Síntomas de que su hijo, hija o pupilo está siendo víctima de bullying:

• Llega regularmente a la casa con su ropa, libros y cosas rotas o éstas le han sido robadas.

• Se niega a mostrar el contenido de las páginas de internet que visita.

• Recibe llamadas o mensajes telefonicos a horas inadecuadas o en forma insistente, y se pone triste o malhumorado después

de recibirlas.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

67

• Tiene moretones, heridas, cortes y rasguños que no puede explicar.

• Ha perdido el interés por ir al colegio y por hacer tareas.

• Baja su rendimiento escolar.

• Tiene pocos amigos o no tiene.

• No invita a compañeros a su casa y rara vez va a la casa de ellos.

• No participa de las actividades que realizan en la escuela fuera de horario o en fines de semana.

• Presenta regularmente falta de apetito, dolores de cabeza y/o de estomago (justo antes de ir a clases).

• Presenta alteraciones del sueño.

• Pide dinero extra o saca dinero a escondidas.

• Llega de la escuela ansioso, triste, alicaído o con ojos lagrimosos.

• Presenta aspecto triste, deprimido y de infelicidad.

• Cambia de humor de forma inesperada.

• Está irritable y con rabia repentina.

B) Si su hijo, hija o pupilo participa en acciones de bullying, ya sea como agresor o espectador:

• Evite culpabilizar.

• Evite castigar.

• Expliquele que no intervenir permite que las agresiones sigan ocurriendo

• Señale que no va a tolerar que este tipo de comportamiento continúe.

• Establezca normas familiares sobre relaciones interpersonales.

• Refuércelo cuando cumpla con sus deberes.

• Si rompe las reglas, sea claro en sus respuestas, pero no agresivo.

• Sea un buen ejemplo con su hijo, involúcrese en sus actividades y pasatiempos.

• Conozca a los amigos de su hijo.

• Estimule y refuerce habilidades y aspectos positivos de su hijo.

• Ayúdelo a desarrollar estilos de comportamientos no agresivos.

• Mantenga contacto permanente con el establecimiento, especialmente con el profesor jefe.

6.4.8 Protocolo Bullying

Una vez detectado el hecho, quien lo detecta deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento,

quien dejará un registro firmado tanto por el informante como por el informado donde se registrará fecha y descripción

breve de la situación.

El Encargado de Convivencia escolar aplicará la Pauta de Indicadores de Urgencia de Bullying MINEDUC (anexo 1)

Una vez llena la pauta, esta debe entregarse bajo firma al Director, Equipo de Convivencia escolar y enviar copia vía Oficio

a la Coordinación Comunal de Convivencia Escolar.

Se debe realizar una reunión de Equipo de Convivencia Escolar para acordar las medidas que se tomarán. Relativo a esto,

se deberá registrar: Fecha de la reunión, los acuerdos y las firmas, además de las tareas de cada uno de los miembros del

equipo y los plazos de las tareas acordadas.

Luego el Encargado de Convivencia escolar del establecimiento junto a psicólogo/a informa a las familias y estudiantes

afectados; en esta entrevista se acordarán los pasos a seguir (debe quedar registro de la entrevista) y se realizará

derivación de atención médica si así se requiere. Se deberá informar a quien corresponda: Carabineros, PDI, SENAME,

otros.

Luego de todo lo anterior se procederá a realizar el diagnóstico que estará a cargo del Encargado de Convivencia Escolar

del establecimiento junto con el Equipo Psicosocial (Psicólogo, Asistente Social, Orientador).

Si efectivamente se comprueba que las sospechas corresponden a una situación de acoso escolar o bullying, se cita a

entrevista a los alumnos involucrados y se registra la reconstrucción de los hechos.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

68

Se aplica a los involucrados cuestionario de detección de acoso escolar (anexo 2 ), idealmente por el psicólogo/a del

colegio, si el colegio no cuenta con psicólogo, el cuestionario mencionado, deberá ser aplicado por Asistente Social y

Orientador.

Una vez obtenidos los datos y las pruebas se elabora informe concluyente (Anexo 3)

Finalmente se procede a la Aplicación del Manual de Convivencia Comunal, en donde se revisa la situación y se aplican

las sanciones respectivas. Se informa a los afectados y apoderados dejando constancia firmada por todas las partes

involucradas.

Se envían antecedentes al Coordinador Comunal de Convivencia Escolar DEM y Provincial de Educación respectiva dejando

copia de todo en el colegio con los acuerdos ya habiendo seguido el debido proceso.

Posterior a todo lo ya realizado, el equipo de convivencia escolar se reúne para elaborar un plan de intervención y

reparación dentro del colegio para mejorar el clima y fomentar la sana convivencia.

El Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento deberá realizar un registro psicosocial del agresor y del agredido,

la derivación a red de apoyo si es necesario, elaborar estrategias para acoger y educar a la víctima en conjunto con el

equipo directivo, se aplicaran Sanciones respectivas y se levantaran estrategias para educar al agresor.

Además el Encargado de Convivencia Escolar del establecimiento deberá realizar monitoreos y seguimientos al agredido

y al agresor, levantar informe final y dejar en carpeta de registro.

6.4.9 ANEXOS PROTOCOLO ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y MANEJO ACOSO ESCOLAR O

BULLYING

Como forma de apoyar y llevar un registro de los antecedentes de acoso escolar que se presenten en los establecimientos, se

dispone de anexos que ayudarán al equipo a hacer diagnósticos, detectar y finalizar procesos de este tipo.

A continuación se presentan:

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

69

6.4.9.1 ANEXO 1

PAUTA INDICADORES DE URGENCIA

I ANTECEDENTES GENERALES

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES:

N° REGISTRO FECHA

CURSO

PROFESOR(A) JEFE(A)

IDENTIFICACIÓN DE QUIEN ENTREGA INFORMACIÓN:

1.- Estudiante afectado _____________________________________

2.- Otro estudiante _____________________________________

3.- Docente _____________________________________

4.-Asist de Educación _____________________________________

5.- Apoderado/a _____________________________________

6.- Otro _____________________________________

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

70

II.- ANTECEDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE

TIPO DE ACOSO( BREVE DESCRIPCIÓN SEGÚN CORRESPONDA)

1.- Físico

2.- verbal

3.- Psicológico

IINTENSIDAD DEL ACOSO (Breve descripción de procedimiento iniciado)

1.-leve

2.- Moderado

3.- Grave

ACCIONES PRIMARIAS

LUGAR DE ACOSO

1.- sala de Clases

2.- Patio

3.- Otras dependencias

4.- Fuera del establecimiento

si

no

RESPONSABLE Derivación a Servicio Salud

Aviso a director de

establecimiento

Aviso a familia

Identificación Involucrados

Otras (especificar)

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

71

DESCRIPCIÓN ACCIONES A IMPLEMENTAR

PLAZO

RESPONSABLE

1.- Entrevista a Familia

2.- Reunión Profesor Jefe

3.- Entrevista involucrados

4.- Incorporación registro psicoeducativo

5.- Apoyo psicológico

6.- Reunión equipo elaboración informe final

7.- Otras

____________________________________

Nombre y firma de quien recepciona

FECHA:

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

72

6.4.9.2 ANEXO 2 “CUESTIONARIO DE DETECCIÓN DE ACOSO ESCOLAR”

CUESTIONARIO A MÍ ME SUCEDE QUE:

(Instructivo para los estudiantes)

Este cuestionario permitirá que reconozcas en ti, o en otros, ciertas conductas, las cuales son importantes de

manejar, controlar y/o modificar. Reconociéndolas será más fácil obtener ayuda o apoyo desde tu colegio para

dártelo.

El cuestionario que estás leyendo te permitirá identificar si existe intimidación o maltrato dentro del

ambiente escolar, sea proporcionado por compañeros o compañeras. Ten en cuenta que algunos estudiantes

cuando son maltratados, acosados o amenazados por otro u otros compañeros pueden sentir temor a hablar.

Por esto, ten presente que este cuestionario te permitirá expresar tus sentimientos y emociones sobre el

problema de violencias. No existen respuestas correctas o erróneas.

Es muy importante que respondas a este cuestionario con la verdad, ya que así puedes ayudar a qué podamos

comprender cómo te sientes en nuestro colegio y qué se requiere para que tú y tal vez, otros compañeros/as

se sientan y lo pasen mejor. Este cuestionario será confidencial.

Te solicitamos por favor, prestar atención a las siguientes indicaciones:

1. Cada afirmación tiene varias alternativas. Repasa una por una y elige aquella que representa

mejor la situación que estas enfrentando en el colegio.

2. Lee las afirmaciones detenidamente.

3. Cualquier duda pregunta al adulto que está acompañándolos durante esta actividad en la sala

4. Todas las aseveraciones exigen una sola respuesta

5. Anota tu respuesta haciendo un círculo que rodee el número en el casillero que has escogido.

6. Si deseas cambiar tu respuesta tacha la anterior y rodea con un círculo la Alternativa que te parece más

exacta a tu idea, sentimientos o situación.

7. La franqueza y veracidad en las respuestas a este cuestionario es muy importante.

8. Si deseas agregar algo que no se haya colocado en el cuestionario, puedes agregarlo en el espacio que se

encuentra al final del cuestionario, en Otros Datos.

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

73

Soy: ______ Mujer ______ Hombre Edad:___________ años

Me llamo:__________________________________________________________________________________

Mi curso es:________________________________

Fecha:_______________________________________

A MÍ ME SUCEDE QUE:

Durante el último mes, en el colegio: Todos

los

2 a 3

veces

2 a 3 Una

vvezve

z

Nunca

días por semana veces

por

mes

al mes

días

(4) (3) (2) (1) (0) 1. Me dicen sobrenombres, que no me gustan

2.

2. Mis compañeros me dicen garabatos y

groserías.

8. Mis compañeros esconden o me sacan mis cosas

(cuadernos, lápices, ropa).

9. Me han dañado mis cosas en el colegio

(cuadernos, libros, lápices, trabajos, ropas).

10. Han dicho mentiras acerca de mí, que me hacen daño y/o

desprestigian.

11. Mis compañeros no me dejan jugar con

ellos/as.

12. No me dejan estudiar con ellos ni participar en los trabajos de

grupo

13. Mis compañeros no me dejan dar mis opiniones en el grupo.

14. He sentido miedo de venir al colegio y de encontrarme

con algunos compañeros

15. Me siento triste y me dan ganas de llorar cuando estoy en

el colegio.

16. Me siento sola/o y aburrida/o, no tengo ganas de venir al

colegio.

17. Me han molestado sexualmente (besos y

contactos corporales contra mi voluntad).

Se burlan de mi (cómo hablo, uso lentes, soy feo/a,

soy chico/a, malo para la pelota).

3. Me golpean o agreden físicamente

4. Han amenazado con pegarme

5. Me presionan para que les de mi dinero, colación

u otras pertenencias

6. Me presionan para que yo haga cosas que no me gusta

y no quiero hacer.

7.- 7. Mis compañeros me dicen

garabatos y groserías.

8.- Mis compañeros esconden o me sacan mis cosas

(cuadernos, lápices, ropa).

9.- Me han dañado mis cosas en el

colegio (cuadernos, libros, lápices, trabajos, ropas).

10. Han dicho mentiras acerca de mí, que me hacen daño

y/o desprestigian.

11. Mis compañeros no me dejan jugar con ellos/as.

12. No me dejan estudiar con ellos ni participar en los

trabajos de grupo

13. Mis compañeros no me dejan dar mis opiniones en el

grupo.

14. He sentido miedo de venir al colegio y de

encontrarme con algunos compañeros

15. Me siento triste y me dan ganas de llorar cuando estoy

en el colegio.

16. Me siento sola/o y aburrida/o, no tengo ganas de venir al

colegio.

17 Me han molestado sexualmente (besos y

Contactos corporales contra mi voluntad).

Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Estación Central

PEC Proyecto Educativo Comunal

74

OTROS COMENTARIOS:

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

75

6.4.9.3 ANEXO 3

I1

(Confidencial)

I. IDENTIFICACIÓN VÍCTIMA

APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRES

EDAD

CURSO

PROFESOR(A) JEFE(A)

II.- REGISTRO DE INCIDENTES RELEVANTES (Hoja de vida del estudiante)

III.- MEDIDA PREVENTIVA IMPLEMENTADA

N° REGISTRO FECHA

76

IV.-IDENTIFICACIÓN DE AGRESOR(ES)

NOMBRE

CURSO

EDAD

V.-MEDIDA DISCIPLINARIA IMPLEMENTADA

VI.-ANTECEDENTES DE SITUACIÓN DE ACOSO

Fuentes (Adjuntar expedientes)

Certificado médico Entrevistas docentes Amenazas escritas

Entrevista personal Entrevistas alumnos Correos electrónicos

Evaluación psicológica

……………………………………...........................................................................................................

……………………………………...........................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

VII.-DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

DETALLAR TIPO DE ACOSO (Realizar relato detallado de los hechos , indicando lugar, involucrados,

tipo de acoso, intensidad y consecuencias).

77

VIII.- VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN DE ACOSO (Indicar registros disponibles, fecha y acciones

implementadas)

FACTORES

SI

NO

DESCRIPCIÓN

Situación reiterada

Antecedentes previos de agresión

(física, verbal y/o psicológica) en la

victima

Antecedentes de cambios

conductuales observados en la

víctima

Antecedentes de cambios en la

actitud de la víctima

Antecedentes de solicitud de ayuda

y/o apoyo por parte de la víctima

Reportes de estudiantes indicando

existencia de acoso escolar

Reportes de la familia

señalando existencia de acoso

Reportes de docentes y/o co

docentes que informan de la

situación

IX.- CONCLUSIÓN:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

Nombre y firma de funcionario que

recepciona antecedentes

FECHA RECEPCIÓN

78

6.4.9.4 ANEXO 4 “SOCIOGRAMA”

SOCIOGRAMA DEL GRUPO

Objetivos:

Detectar y conocer la estructura informal e interna del grupo.

Conocer la distribución de roles en el grupo, lo que se refiere a alumnos aceptados,

rechazados, ignorados, entre otros.

Conocer el grado de cohesión del grupo.

Conocer el grado de integración personal en el grupo.

Estudios recientes demuestran que una de las variables que inciden en el rendimiento escolar de un

alumno es el grado de integración social y la posición que ocupa dentro de su grupo curso. Por otra

parte, al obtener esta información que respecta a la estructura interna de cada grupo se facilita la

intervención socioeducativa. En este sentido la aplicación del Sociograma constituye una técnica

sociométrica que puede ofrecer información de mucho valor.

La aplicación del Sociograma puede aportar información de tres variables básicas:

a) El nivel de afectividad general de cada alumno dentro de su grupo.

b) Liderazgo escolar o aceptación/rechazo para la realización de actividades escolares.

c) Popularidad social o aceptación/rechazo para tareas no académicas, sino recreativas o

lúdicas.

Normas de aplicación

- Es necesario antes de comenzar lograr un clima propicio para que las respuestas sean

sinceras y ajustadas a las preguntas formuladas.

- Debe desarrollarse en un clima de confianza y seguridad de que la información que se

obtenga no perjudicará a nadie y será de carácter confidencial.

- Debe tomarse de forma personal y no grupal, para mantener la reserva y confianza del

proceso.

79

CUESTIONARIO SOCIOGRAMA

1. ¿Junto a que compañero/a del curso te gustaría estar en clases por considerar tu

mejor amigo?

2. ¿Junto a que compañero del curso NO te gustaría estar en clases por creer que no es

tu mejor amigo?

3. ¿Quién crees que te elegiría y te rechazaría en cada caso?

Me elegiría:

Me rechazaría:

4. ¿A qué compañero/a del curso elegirías de responsable para realizar un trabajo?

5. ¿A qué compañero/a del curso NO elegirías para realizar un trabajo?

6. ¿Quién te ha elegido o rechazado?

Me ha elegido:

Me ha rechazado:

7. ¿A qué compañero/a del curso elegirías para realizar una actividad recreativa como

deportes, fiestas, excursión, etc.?

8. ¿A qué compañero/a del curso NO elegirías para realizar una actividad recreativa

como deportes, fiestas, excursión, etc.?

9. ¿Quién crees que te elegiría para realizar este tipo de actividades?

80

RESULTADOS SOCIOGRAMA

PREGUNTAS

NOMBRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

81

6.5 PROTOCOLO PARA DETECTAR Y DENUNCIAR ABUSO SEXUAL

6.5.1 CONDUCTAS DE ABUSO SEXUAL

¿Qué debemos entender como Agresiones Sexuales?

Las agresiones sexuales son actos o hechos de connotación sexual realizados por una persona

mediante amenazas, fuerza o bien utilizando la seducción, el engaño o el chantaje y que atentan

contra la libertad o la seguridad sexual de otra persona, en este caso niño, niña o adolescente.

El responsable de la agresión sexual puede ser un adulto e incluso otro adolescente o niño.

¿Qué tipos de agresiones sexuales es posible distinguir?

Existen distintos hechos que se consideran Agresiones Sexuales; aquellos en que existe contacto

corporal como la violación, el estupro y los abusos sexuales (besos, caricias, y la introducción de

objetos), y aquellos en que no hay contacto corporal, conocidos también cómo corrupción de

menores, como exponer a menores a actos con contenido sexual, producción de material

pornográfico con menores, etc.

¿Qué hacer ante una agresión sexual?

Este tipo de conductas son delitos que se encuentran fuertemente sancionados en el Sistema Penal

Chileno y, por lo tanto, si existen antecedentes que permiten presumir que un niño(a) o adolescente

ha sido víctima de alguna agresión sexual siempre deben ser denunciados a los organismos

competentes, Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público o Tribunales de Garantía,

con el fin que se investiguen los hechos.

Cuando el hecho no ha sido denunciado la Ley obliga a los Directores, Inspectores y Profesores de

un Establecimiento Educacional a hacerlo en el plazo de 24 horas desde que tome conocimiento del

mismo, so pena de ser sancionados con multas de no hacerlo.

¿Dónde buscar orientación y ayuda?

- 147: Teléfono Niños de Carabineros de Chile.

- 800-220-040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de

Asistencia Judicial

- 264 04 31/ 264 24 93: Centros de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales de la Policía de

Investigaciones.

- 48° Comisaría de Carabineros de Asuntos de la familia (Dirección: Dieciocho 270 – comuna de

Santiago, Teléfono: (56-2) 688 1490; 688 1492

82

6.5.2 CONDUCTAS DE CONNOTACIÓN SEXUAL ENTRE MENORES

Generalmente se denuncian como abuso sexual entre pares, alumnos, compañeros de curso.

Orientaciones Generales:

Entre menores son eventuales o posibles conductas de connotación sexual.

No tienen responsabilidad penal.

No se recomienda usar tipificaciones penales para adultos si se trata de inimputables.

(entre niños no se habla de abuso sexual según lo tipificado por algunos especialistas)

Es difícil connotar como conducta de agresión sexual comportamientos erotizados que

manifiestan algunos menores, esto porque la pubertad y la adolescencia son etapas de

exploración, descubrimiento y experimentación sexual.

Esto sin duda amerita que independiente de su no imputación, sus participantes deben ser

educados en el conocimiento de su cuerpo, en el reconocimiento y maduración de su

sexualidad.

Si hay conducta sexual explícita, con carácter abusivo y/o violento, se debe recurrir a

profesionales especializados para indagar si estas conductas responden a una vulneración

de los menores en otras instancias o entornos (familia, colegio, etc.).

Una conducta exploratoria agresiva, invasiva, que doblegue la voluntad de otros, responde

generalmente a conductas observadas o aprendidas.

El Director/Directora, debe abrir una investigación inmediatamente, asignar a un

profesional especializado para que investigue los hechos y verifique las versiones o

contratar al profesional competente.

El Director/Directora, debe convocar a los padres para realizar talleres sobre una sexualidad

responsable y decidir conjuntamente las acciones a seguir.

Prevención del Abuso Sexual

Factores Protectores

Existen algunos elementos que son importantes promoverlos al interior de los establecimientos

educacionales, ya que actúan como protectores ante la posibilidad de conductas sexuales

inadecuadas:

Apoyos sociales efectivos

Rol importante de la familia en la educación

Comunicación efectiva

Actitud de apertura al diálogo

Desarrollo de habilidades interpersonales adecuadas

83

Todo el personal asistente de la educación que se contrate, deberá tener la idoneidad

requerida para el cargo.

Acciones preventivas

Es de mucha importancia que cada centro educativo elabore medidas preventivas que permitan que

nuestros alumnos no se vean afectados con conductas inadecuadas.

A continuación se describirán algunos elementos orientadores para prevenir los Abusos Sexuales:

a. Elaborar un programa de educación sexual, adaptado a cada edad y nivel, que permita a

cada niño(a) y adolescente, ir conociendo y valorando su cuerpo y su sexualidad; en donde

a su vez se promueva una sexualidad responsable en los alumnos mayores.

b. Desarrollar un plan de prevención del abuso sexual dirigido a los padres de familia,

entregando elementos de apoyo en el desarrollo de habilidades parentales relacionadas con

el tema.

c. Organizar, al menos una vez al año una jornada de capacitación e información respecto al

tema por personal especializado (PDI, SENAME, etc.) lo que les permita tener las habilidades

necesarias para acoger y reconocer un abuso, y en los cuales además se les informe sobre

los pasos adecuados a seguir en caso de captar que algún alumno está sufriendo de esta

situación.

d. Potenciar la presencia de los profesores y directivos en los patios y demás dependencias, de

modo de regular la conducta de los alumnos y de esta forma modularla y dirigirla a una

forma adecuada de relacionarse.

6.5.3 INDICADORES DE ABUSO

De acuerdo a diversas fuentes que investigan el tema del abuso sexual infantil, se consensuó en el

establecimiento de diversos indicadores que pueden evidenciar que existe un posible abuso:

a. Indicadores Físicos

- Trastornos alimenticios

- Embarazo a edad temprana

- Pérdida de control de esfínter (enuresis y encopresis)

- Dificultades manifiestas en la defecación

- Hematomas alrededor del ano, dilatación y desgarro anal

- Enfermedades venéreas

- Contusiones, erosiones o sangrado en los genitales

- Hemorragia vaginal en niñas pre púberes

- Infecciones genitales y urinarias

- Dolor, enrojecimiento o picazón en la zona vaginal y/o anal

84

- Ropa interior rasgada, ensangrentada y/o manchada

- Dolor abdominal o pélvico

- Dificultades para andar y/o sentarse

- Lesiones, hematomas o erosiones en la zona genital y/o en los pechos

- Secreción vaginal

b. Indicadores psicológicos, emocionales y conductuales

- Trastornos del sueño

- Temores nocturnos

- Conductas agresivas

- Resistencia a cambiarse de ropa para hacer gimnasia

- Miedo a estar solo

- Fugas del hogar

- Intento de suicidio o autolesiones

- Rechazo a alguien de forma repentina

- Aislamiento social

- Pudor excesivo

- Existen retrocesos conductuales, por ejemplo, orinarse en la cama o

chuparse el dedo

- Culpa o vergüenza extrema

- Depresión, ansiedad y/o llantos frecuentes

- Bajo repentino de rendimiento escolar

- Lenguaje que no corresponde a su edad

- Relato de actos sexuales que dan cuenta de una vivencia

- Conductas sexuales inapropiadas para su etapa evolutiva

- Conductas masturbatorias excesivas o inadecuadas

- Reproducción de actos sexuales con uso de objetos, mulecos y/o

animales

- Comportamiento sexualizado

- Cambios repentinos de comportamiento

- Evitar el regreso a casa

85

Protocolo de actuación en caso de Abuso Sexual

Si nos encontramos ante una detección o sospecha de una situación de abuso en primer lugar se

deberá informar al Coordinador de Convivencia Escolar, quien será el encargado de activar el

proceso de investigación; además deberá informar de inmediato al Director/a del establecimiento,

quien deberá realizar la denuncia ante PDI o Fiscalía, de acuerdo a lo corresponda según las

condiciones específicas del caso.

El encargado de Convivencia Escolar deberá reunir los antecedentes generales que permitan

contextualizar la situación, para luego informar a la familia y/o adulto protector.

Si se trata de una sospecha, se seguirán los pasos anteriores y el Director/a deberá realizar

la denuncia a PDI y luego comunicar a la familia del alumno involucrado.

Además el Coordinador de Convivencia Escolar deberá realizar la derivación a la red que sea

pertinente para apoyar el proceso de restitución de derechos y reparación emocional del

menor (OPD, COSAM, etc.)

Anexo con todo lo anterior deberá junto con Orientación o Profesionales SEP (según

corresponda) disponer las medidas pedagógicas con respecto al tema y realizar el

seguimiento y acompañamiento del caso.

- Si se trata de una certeza (esto es cuando el niño llegó con lesiones atribuibles a una

agresión, o el propio niño relata que ha sido agredido, o la agresión fue presenciada por un

tercero, etc.), si existen lesiones, el encargado debe trasladar en forma inmediata al niño al

centro asistencial más cercano para que sea examinado, en este caso se procede como si se

tratase de un accidente escolar, es decir, no se requiere de la autorización de la familia,

aunque esta debe ser informada.

Luego de verificar que lo anteriormente expuesto se realizara de forma adecuada, el

Director/a debe denunciar inmediatamente a PDI y a la Fiscalía correspondiente.

El Coordinador de Convivencia Escolar deberá realizar la derivación a la red que sea

pertinente para apoyar el proceso de restitución de derechos y reparación emocional del

menor (OPD, COSAM, etc.)

En ambos casos se deberá informar tanto a la Coordinación Comunal de Convivencia Escolar como

a la Superintendencia de Educación.

86

ANEXOS 1 FICHA DE DERIVACIÓN

MUNICIPALIDAD DE ESTACION CENTRAL

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OPD ESTACIÓN CENTRAL

FICHA DE DERIVACIÓN

1.- Datos de la persona derivada:

Nombre y Apellido:

Cédula de Identidad Fecha de Nac.:

Domicilio:

Teléfono:

2.- Derivación

Deriva a : Fecha de derivación:

3.- Motivo de la derivación

4.- Observaciones/Sugerencias:

87

Datos de persona que realiza la derivación:

5.- Seguimiento:

Datos de persona que recibe la derivación: Fecha de recepción

Nombre y Apellido:

Institución:

Cargo

Correo electrónico:

Teléfono:

Resultado de gestión:

Fecha de término:____________ o Fecha de nueva derivación____________

Institución o Unidad municipal de nueva derivación:

Nombre y Apellido:

Institución:

Cargo:

Correo electrónico:

Teléfono:

88

ANEXO 2 FICHA DERIVACIÓN ESCUELA

FICHA DERIVACION ESCUELA

Fecha derivación: _________________

I. IDENTIFICACION

Nombre:

…………………………………………………………………………………………….Edad…….……

….. Fecha Nac.…………….………… Rut……………………….………………………………...…..

Dirección:…………………………………………………………………………………………….……

Comuna:……………………………………………...Teléfono……………………………..…………

Escuela:……………………………………………..…Curso………………….……………………..…

Año que ingresó a la escuela:…………………………………………………………………….…..

Nombre Profesor Jefe:……………………………………………………………………………..…...

Asiste a Grupo Diferencial:………………………………………………………………………..…...

Nombre del Padre:………………………………………………Edad:………………….……………

Escolaridad:……………………………………...........Ocupación:……………….….………….…..

Nombre de la Madre:…………………………………………….Edad:……………..………….…...

Escolaridad:……………………………………………Ocupación:…………….…..….………....….

Con quien vive el alumno:…………………………………………………………..…..………….….

II. PROBLEMAS QUE PRESENTE Ej. Salud, Familiar, Social)

……………………………………………………………………………………….................................

.........................................................................................................................................................

III. ANTECEDENTES ESCOLARES:

Enseñanza Pre-Escolar: SI........... No……..… Dónde………………………….…………....………

Evaluación como alumno:

Fortalezas:……………………………………………………………..…………..……….……..………

…………………………………………………………...…..…………………………….……..…………

……………………………………………………………………………………………..…………..…….

Dificultades:……………………………………………………………...………….…………….………

………………………………………………………………………...……..……………….……………

…..……………………………………………………………………………………………..…………….

Evaluación de su comportamiento

Fortalezas (aspectos positivos):……………………………………………….……………………

………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….…………

89

Dificultades (aspectos negativos):…………………………………………………………….….

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

IV. MOTIVO DE DERIVACION

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….………….…………

………………………………………………………………………………………………………..……

Que desea saber:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Expectativas de la escuela:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Quién solicita la atención:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….…………

V. INTERVENCIONES REALIZADAS POR LA ESCUELA EN RELACION AL MOTIVO DE

CONSULTA

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….………

Nota: Es obligación llenar el motivo de derivación, sin este dato no se entregará la

atención.

90