MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR...

56
COLEGIO MILITAR “GENERAL SANTANDER” PATRIA, SUPERACIÓN Y ORDEN MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019 “CONSTRUYENDO CARÁCTER, FORMANDO LÍDERES”

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR...

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

COLEGIO MILITAR “GENERAL SANTANDER” PATRIA,

SUPERACIÓN Y ORDEN

MANUAL DE CONVIVENCIA

ESCOLAR 2019

“CONSTRUYENDO CARÁCTER, FORMANDO LÍDERES”

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019

COLEGIO MILITAR “GENERAL SANTANDER”

PRESENTACIÓN

Resolución Rectoral N° 01

Por la cual se integra al Manual de Convivencia del Colegio Militar General Santander Socorro ordenado por la Ley 1620/13 y por su decreto reglamentario 1965 / 13, “que crea el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. El Rectora del Militar General Santander Socorro, en uso de sus facultades legales y en particular por lo prescrito en la Ley 1620 de marzo de 2013 y por su decreto reglamentario 1965 de septiembre del mismo año.

CONSIDERANDO QUE:

1. La Ley 1620, Art. 3 crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, y a la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y media como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos.

2. El Art. 4 de dicha ley, fija los objetivos de dicho sistema orientados a la formación para la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. 3. El Art. 5 de la misma, determina entre otros principios que rigen dicho sistema en la institución los de:

participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad.

4. Los Art. 6 y 13, establecen la estructura de dicho sistema y determinan la conformación del comité escolar de convivencia de las instituciones educativas, determinando entre otras funciones la de activar la ruta de atención integral para la convivencia escolar identificando las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o que vulneren los derechos de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes.

5. En el Capítulo III establece la participación del sector educativo dentro del sistema de convivencia

escolar y fija las responsabilidades de los establecimientos educativos (Art. 17), del Rector del establecimiento educativo (Art. 18) y de los Docentes (Art. 19), en la formación de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral 1 del Art. 15 de la misma, es de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos educativos y debe ser asumido e implementado dentro del

proyecto pedagógico en los términos que ésta establece para: “el desarrollo de las competencias ciudadanas, la educación para el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos, en conformidad con los lineamientos, estándares y orientaciones de la misma,

por lo cual forman parte del Proyecto Educativo Institucional, según el Art. 14 de la Ley general de

educación”.

7. El Consejo Directivo del colegio de La Presentación de El Socorro, mediante Acta No. 03 de Julio 14 de

2014, integró al Manual de Convivencia de la Institución lo ordenado por la Ley 1620 y reglamentado por

el Decreto 1965 de 2013.

8. Corresponde a la Rectora cumplir y hacer cumplir las normas legales, estatutarias y reglamentarias

vigentes.

RESUELVE:

ARTICULO 1°: Integrar al Manual de Convivencia vigente lo promulgado y exigido en la ley 1620/13 y en

el decreto reglamentario 1965/13, en los términos en que allí se estipula para los establecimientos de

educación en el país, en sus niveles: Preescolar, Básica y Media.

ARTICULO 2°: Implementar y divulgar el Manual de Convivencia Escolar, a la comunidad educativa para

su interiorización, apropiación y cumplimiento.

SM Crisanto Boyacá león

Rector

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

INTRODUCCIÓN

Artículo 1. El Manual de Convivencia Escolar es un documento que hace parte del Proyecto Educativo

Institucional del Colegio Militar “General Santander” y que contiene el conjunto de principios, normas,

reglas, procedimientos, acuerdos y demás aspectos que permiten la regulación de la convivencia de los

diferentes miembros del Establecimiento Educativo.

Es Manual porque en él se encuentran consignados los diferentes procedimientos para la realización de

un debido proceso y en la solución de conflictos, la determinación de los criterios de evaluación de los

estudiantes en los procesos académicos y comportamentales, establece los estímulos y las sanciones

formativas que se consideren pertinentes, regulación de los diferentes organismos de participación, en

suma, es considerado Manual porque se encuentran los procedimientos para el desarrollo armónico de la

vida escolar en la cotidianidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Es de Convivencia porque permiten entender y practicar los principios, las normas, las reglas, situaciones

de tipo I, II y III dadas dentro de las leyes y decretos dados por el ministerio de educación y las

entidades de control en la educación dirigido a los procedimientos de comportamiento de los miembros de

la Comunidad Educativa, con el firme propósito de generar una sana, cordial y agradable convivencia

entre ellos, y que poco a poco se colabore en la construcción de la identidad ciudadana y democrática

para la formación de hombres y mujeres íntegros, éticos, social y políticamente equilibrados.

Es Escolar porque la finalidad es educativa, es decir, se debe comprender como un medio para desarrollar

en los estudiantes la formación ética, moral y política. Igualmente, el Establecimiento Educativo se debe

comprender como un laboratorio que permite el desarrollo armónico de la convivencia y los procesos para

la resolución de conflictos que se lleguen a presentar.

Artículo 2. Los principios, normas, reglas, procedimientos, acuerdos y las demás disposiciones

contenidas en el presente Manual de Convivencia Escolar cobijan a todos y cada uno de los miembros de

la comunidad educativa del Colegio Militar “General Santander”, a cada uno en particular de acuerdo a su

condición, dignidad y competencia, conforme a lo establecido en las disposiciones legales vigentes

siempre y cuando se da desde la mirada de un buen debido proceso, respetando ante todo la dignidad del

estudiante.

Artículo 3. Armonizar la convivencia, entre los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, con el

fin de desarrollar las mejores relaciones y lograr una formación integral, proporcionando el desarrollo de

las potencialidades humanas como son: creatividad, solidaridad, responsabilidad, autoridad y sociabilidad,

para formar Hombres y Mujeres comprometidos con la sociedad, desde la orientación y formación

Académico-Militar.

Artículo 4. El Manual de Convivencia Escolar del Colegio Militar “General Santander” permite el

desarrollo armónico de la convivencia de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, para esto,

es necesario comprender los siguientes términos:

Convivencia escolar: es la interrelación armónica necesaria entre los diversos estamentos del

Establecimiento Educativo.

Conflicto: coexistencia de tendencias contradictorias en el individuo, capaces de generar angustia y

trastornos.

Normas de convivencia: un encuentro entre el derecho y la ética.

Colegio: agrupación social con objetivos, funciones, fines, propósitos y resultados concretos, que buscan

preparar y capacitar a los futuros miembros productivos de la sociedad.

Comportamiento social: capacidad de todos(as) y cada uno(a) de los individuos para ejercer una vida

armónica dentro de parámetros de respeto, tolerancia y sociabilidad que estén encaminados a lograr un

objetivo común, el desarrollo integral constante y progresivo de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa y de la sociedad en general.

Deber: responsabilidad adquirida por la persona al formar parte de un grupo social determinado.

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Educación: es un proceso permanente, que abarca todas las etapas de la vida del ser humano, que tiene

como fin último alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico, con felicidad.

Educador: es el guía, quien facilita, propicia y estimula al (la) estudiante dentro del proceso formativo.

Ser maestro(a) no es una profesión cualquiera, es una forma de vida. El papel de educar no está en

manos del educador en el aula, sino que esta función la debe cumplir también las madres y padres de

familia, las directivas y en último toda la sociedad

Estudiante: es el centro del proceso de aprendizaje y la razón misma de su existencia. Por este motivo

todos los esfuerzos de la educación deben estar encaminados a ejercer una influencia sobre él.

Norma: forma de conducta, consigna propia de los grupos. Las normas implican obligación, determinan el

ambiente y la estructura de los grupos. La aceptación de las normas depende de su importancia para la

persona y el grupo y/o el tipo de autoridad.

Principio: norma rectora que ayude a obrar de acuerdo con una filosofía, religión y teoría.

Responsabilidad: capacidad del individuo en el cumplimiento de sus deberes y en su disposición y en su

disposición para enfrentar los retos que le da la vida día a día y a solucionarlos en forma clara, real y

pronta.

Sanción: Acción Correctiva que surge del incumplimiento de una norma o deber estipulado en el

reglamento, y se encuentra orientada hacia la corrección de determinada conducta equivocada.

Valores: conjunto de aspectos formativos que regulan la convivencia social, tales como: respeto,

tolerancia, paz, amor, sinceridad, honestidad, orientados hacia la perfección de las relaciones

interpersonales que son la base de una vida digna.

MARCO LEGAL

Artículo 5. El Manual de Convivencia Escolar del Colegio Militar “General Santander” está inspirado,

orientado e interpretado por las reglamentaciones vigentes, así como por la jurisprudencia de los

diferentes tribunales que administran justicia. En especial, de los siguientes documentos:

1. La Constitución Política de Colombia de 1991 artículos 7 y 18 derechos fundamentales.

2. La Declaración de los Derechos del Niño: Ley 12 de enero 22 de 1991.

3. Código del Menor: Ley 56 de noviembre 28 de 1988.

4. Decretos reglamentarios del Código del Menor: decreto 2737 de noviembre 27 de 1989, Decreto

1310 de Junio 20 de 1990.

5. Ley 1620 del 2013

6. Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013- reforma a la ley 1620 de 2013. Educación y prevención de derechos humanos, sexualidad y mitigación de la violencia escolar.

7. Decreto 1108 del 31 de mayo de 1994, donde se reglamenta el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, el código de policía vigente, artículos 16 y 17.

8. Ley General de la Educación: Ley 115 de 1994, artículos 73, 87 y 144.

9. Decreto 1860 de agosto 10 de 1994, reglamentario de la ley 115.

10. Decreto 1286 de abril 25 de 2005.

11. Decreto 1290 de abril 16 de 2009.

12. Ley 715 de diciembre 21 de 2001.

13. Decreto 1572 11 de julio de 2012 riesgos laborales

14. Resolución 0384 del 26 de enero de 20015 del Ministerio de Defensa Nacional.

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN

RESEÑA HISTORICA

La Cooperativa Multiactiva Santander Militares en Retiro, por su trayectoria militar y el afecto a su región

fundó el COLEGIO MILITAR GENERAL SANTANDER en el año 1965 al servicio de la juventud

santandereana en la ciudad de Bucaramanga, rindiéndole así un merecido homenaje al Padre de la

Educación Colombiana, el General Francisco de Paula Santander.

El amor por su patria y su perenne gratitud lleva a las directivas a crear una sede en la Ciudad del

Socorro, la cual obtuvo su aprobación y Licencia de Funcionamiento definitivo en la Secretaría de

Educación Departamental mediante Resolución 019300 del 21 de Diciembre de 2010; así mismo mediante

el radiograma 064074 del 01 de Febrero de 2011 emanado de la Jefatura de Educación y Doctrina del

Ejército Nacional se le designa como Unidad Directora del Batallón de Artillería Nº 5 Capitán José Antonio

Galán, para que apoye y oriente la instrucción militar de dicho centro educativo tal como lo ordena el

artículo 5 del Decreto 546 del 29 Marzo de 1969.

EL 28 de enero del 2011 inicia su actividad en el Municipio, en las instalaciones del convento los

capuchinos. En el año 2013 traslada sus instalaciones y comienza a funcionar en su totalidad en la calle 5

No. 6par del barrio San Rafael, de igual forma en este mismo año saca su primera Promoción de

Bachilleres bajo el nombre de “Capitán JOSE ANTONIO GALAN” como un homenaje a nuestro máximo

héroe de la gesta revolucionaria comunera que dio origen al pensamiento de libertad de nuestra Patria y

al nombre de nuestra Unidad rectora.

Durante estos Ocho años El Colegio Militar ha participado en todas las actividades organizadas por las

instituciones públicas y privadas de la región. Merece especial atención el taller de escritura creativa

desarrollado por la Universidad Industrial de Santander, Los Foros Educativos y Ferias Escolares, Cabe

destacar la Participación de tres de nuestros cadetes en las finales Nacionales y Departamentales de

JUDO, realizado en las Ciudades de Bogotá y Bucaramanga; obteniendo el título de Campeón

Departamental juegos supérate y medalla de bronce en el Nacional Supérate. También la participación en

el cuarto Torneo “CADETE Y COLEGIO MILITAR MAS FUERTE” con todos los Colegios Militares a nivel

nacional, además en estos momentos a pesar del tiempo relativamente corto de funcionamiento del

Colegio en este municipio ya contamos con dos exalumnos de la primera y segunda promoción

egresados de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdoba” como Oficiales del Ejército.

En la actualidad se desempeña como Rector el señor Sm. CRISANTO BOYACÁ LEÓN, como Coordinador

Militar y de disciplina el señor Sp. TORREZ AMESQUITA ARMANDO, como coordinadora académica la

licenciada MARY LUZ BOLIVAR PANQUEVA y como Psicóloga la Doctora ALICIA VERA AVILA.

Nuestras Instalaciones Educativas se encuentran funcionando en la antigua Escuela San Rafael y su

Lema es “PATRIA SUPERACIÓN Y ORDEN”.

SIMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN

Los símbolos del Colegio Militar “General Santander” son la bandera, el escudo, el lema y el himno, los

cuales deben recibir los honores y el respeto propios de la dignidad de simbolizar a la Comunidad

Educativa, su historia y su proyecto.

1. Bandera: La bandera es de forma rectangular, dividida por una diagonal en dos partes iguales, en la

parte superior el color rojo denotando la fortaleza, la victoria, la osadía, la alteza y el ardid. El color

verde en la parte inferior denota la esperanza, la fe, la amistad, el servicio y el respeto. En el centro se

encuentra el escudo del establecimiento educativo.

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

2. Escudo: La naturaleza académica y militar del Colegio se representa en su escudo, donde se

encuentra la identidad del Establecimiento Educativo con su respectivo nombre y ciudad en un círculo.

El escudo está divido por una diagonal en dos partes iguales. En la parte superior el color rojo y en la

parte inferior el verde y está ubicado en el centro de la bandera.

En su interior se encuentra adornado por las siguientes figuras. Sobre el color rojo encontramos el León

rampante de color amarillo, símbolo de vigilancia, autoridad y dominio, asiendo por la hoja una espada de

plata, con la empuñadura hacia la parte superior del Escudo, simbolizando soberanía, majestad y bravura,

la espada desnuda simboliza la justicia y el poder soberano.

Sobre el color verde una pluma, símbolo de la pluma de Miguel de Cervantes Saavedra y el fuego

representado por el fusil del ejército que sobrepone a la pluma, significada el deseo de adquirir gloria y

por la cual el Cadete deberá exponerse al máximo de maravillosas acciones y combatir con ardor de

guerrero la ignorancia.

La parte más noble del escudo corresponde al entendimiento, mirando a la derecha está al perfil del

General Santander, obra del escultor DAVID DANGERS.

Como ornamentos están los lambrequines, que son penachos que salen de la cabeza del GENERAL

SANTANDER y penden por ambos lados, de color amarillo y simbolizan la nobleza, el poder, la luz,

constancia y sabiduría.

La divisa: Expresión de tres palabras colocadas en una franja de color blanco debajo del escudo en letras

rojas: PATRIA, SUPERACIÓN Y ORDEN, es a la vez imperativa del Cadete en trance de hacerse un

verdadero soldado de la Patria.

3. Himno: Se estrenó oficialmente el 4 de marzo de 1989, aniversario de la Institución cuando cumplió

20 años de aprobación la Institución Militar. Autor de la letra Sargento Mayor JORGE MIGUEL ARDILA

SIERRA; compositor de la música profesor CARLOS PRADA A.: arreglos musicales Licenciado ADOLFO

HERNÁNDEZ TORRES.

CORO

De mi patria es un altar

Es mi templo es mi hogar,

Es la fuente del saber,

Donde yo voy a beber:

“General Santander” (Bis)

ESTROFA I

Nos dirigen hoy los hijos

De guerreros veteranos,

Que trabajan por la paz

Como buenos colombianos.

Mis sapientes profesores

Con paciencia y con tesón

Hoy me enseñan y me guían

Con paternal devoción.

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CORO……

ESTROFA II

Mis queridos compañeros

Son amigos de verdad

Siempre unidos marcharemos

Con respeto y hermandad.

Valeroso y decidido

A mi patria defender

Con el paso dirigido

Por el camino del bien.

ESTROFA III

Empuñando mi bandera,

Jubiloso el corazón

Doy mi sangre hasta que muera

Por la paz de mi nación.

Cantaremos nuestro lema

Con civismo y sin temor

Entonando tres palabras Sello de

institución.

CORO….

ESTROFA IV

“Patria” grito de victoria

“Paz” nuestra superación

“Orden” dice nuestra historia

Cumpliremos la misión.

Por el bien de mi mañana

Mi deber he de cumplir

Con un reto en la mirada

Desafiando el porvenir.

4. Lema: “Patria, superación y orden”

Patria: expresión de grandeza, soberanía y nacionalidad. Nos da un lugar en el mundo y estamos

obligados a amarla, respetarla y defenderla despertando la vocación por la carrera de las armas.

Superación: expresión que permite comprender el proceso de transformación y desarrollo, a través del

cual la Comunidad Educativa trata de adoptar nuevas formas de pensamiento y adquirir una serie de

cualidades que mejorarán la calidad de su vida.

Orden: expresión que permite hacer bien los actos por elección propia, para el bien de la comunidad. El

orden regula todos nuestros actos imprimiendo en cada uno de ellos la voluntad. El orden proviene de

nuestra naturaleza a través de la formación moral, por lo tanto, nos conducimos a la adquisición del

hábito al ser ordenados somos cumplidores de las normas.

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CAPÍTULO I

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Artículo 6. Los valores institucionales del Colegio Militar “General Santander” son aquellos que permiten

la formación humana y la convivencia armónica de la Comunidad Educativa, entre los cuales se puede

comprender:

5. Obediencia: significa la disciplina, la voluntad, la docilidad, el autodominio, el respeto, la sumisión,

la subordinación, la observancia, la aceptación, la admisión y el acatamiento. La obediencia se

considera virtud, cuando se reconoce la autoridad de la persona que manda está obrando con

justicia. La obediencia no sacrifica la propia personalidad, si no que la refuerza, porque entendida

como virtud no es la sumisión ciega ni obligatoria de un esclavo. Siempre se habla de pedir justicia,

pero pocas veces de la obligación de la obediencia.

6. Orden: significa el proceso que permite hacer bien los actos por elección propia, para el bien de la

comunidad. El orden regula todos nuestros actos imprimiendo en cada uno de ellos la voluntad. El

orden proviene de nuestra naturaleza a través de la formación moral, por lo tanto, nos conducimos a

la adquisición del hábito al ser ordenados somos cumplidores de las normas.

7. Fe: significa la totalidad de creencias, principios y pensamientos que hacen parte del fiel o creyente

de dicha religión.

8. Tolerancia: significa la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es

la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y

posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona. La

tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a

admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de

aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

9. Respeto: significa reconocer las diferencias de pensar, de sentir, de ser o de actuar de los demás,

sin distingo alguno de creencias, formas de vida, origen étnico, habilidades y condición social y

profesional. La persona respetuosa actúa siempre con miramiento hacia el derecho que tienen los

demás a ser diferentes. El respeto se vive y se manifiesta hacia todo cuanta rodea a las personas: el

entorno físico, los bienes materiales, el medio ambiente. El respeto se nutre en las relaciones

interpersonales, donde éstas abren paso al diálogo racional y a la confrontación serena de

argumentos, así como al reconocimiento de que se puede estar errado.

10. Honestidad: significa una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse

con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se

trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad

puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las

personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y

del sujeto consigo mismo.

11. Responsabilidad: significa ser capaz de asumir y respaldar, con seriedad y entereza, todos los actos

de la existencia. La responsabilidad se manifiesta en el ejercicio continuo y positivo de los

compromisos individuales, sociales, cívicos, escolares, familiares y laborales contraídos, y en la

valoración permanente de los resultados que de ellos puedan derivarse.

12. Perseverancia: significa la actitud de ser firme en alcanzar un objetivo, en momentos que uno se

propone llegar a un final definido por el mismo, es querer algo que uno se auto propone, motivando

así esta virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya alcanzado.

13. Generosidad: significa el hábito de dar y entender a los demás. Comparado a menudo con la

caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en sociedad como un hábito deseable.

14. Disciplina: significa los métodos de formación del carácter y de la enseñanza de autocontrol y de un

comportamiento aceptable dentro y fuera del Establecimiento Educativo.

15. Servicio: significa ayudar a alguien de una forma espontánea, es decir adoptar una actitud

permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial supone que traslada esta actitud

a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia, ayudando a otras personas en la calle,

cosas que aparecen como insignificantes, pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante.

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 7. Filosofía

El Colegio Militar General Santander es un Establecimiento Educativo de carácter privado, católico (proceso

espiritual del ser humano, es importante tener en cuenta que dentro de la reforma a las faltas leves y

graves consideradas como situaciones de tipo I, II Y III (Según Ley 1620 del 2013)

Se fundamenta en los fines del sistema educativo colombiano y se inspira en el lema:

“Patria, superación y orden”, fomentando en el estudiante la capacidad de juicio crítico para valorar el

contexto social, económico y político del país, así como la realización de acciones cívico militar y de

proyección a la comunidad, contribuyendo al desarrollo de sus capacidades intelectuales y físicas. Por otro

lado, el amor a la patria deberá superar cualquier interés personal y familiar, esto conlleva un acendrado

espíritu militar, firmeza del carácter, sentido de responsabilidad, veracidad, valor, obediencia y

compromiso.

Artículo 8. Misión

El Colegio Militar General Santander, es una institución con énfasis militar, que ofrece los niveles de

Preescolar, Primaria, Básica y Media Vocacional, inspirados en el lema: “Patria, Superación y Orden”,

basados en un modelo pedagógico constructivista y una formación con carácter disciplinario, dirigido a todo

el Oriente Colombiano.

Artículo 9. Visión

El Colegio Militar General Santander para el año 2022, será una institución reconocida por su alto nivel de

formación en los niveles de Pre-escolar, Primaria, Básica y Media Vocacional, y su compromiso con la

cultura del mejoramiento continuo; Por medio de un equipo humano competente, capacitado y

comprometido con la satisfacción de la comunidad educativa.

Artículo 10. Principios institucionales Los principios institucionales del Colegio Militar “General

Santander” son aquellos que permiten la orientación de los diferentes procesos que permiten el desarrollo

integral de la Comunidad Educativa, entre los cuales se puede comprender:

1. El espíritu de fe y relación personal con Dios Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo)

2. La capacidad para entablar relaciones interpersonales con los demás seres humanos.

3. Los derechos del menor y los derechos de la juventud y su legítima defensa.

4. El docente como herramienta pedagógica y formativa.

5. La capacidad para solicitar o exigir información.

6. La capacidad analítica y la conciencia crítica.

7. Los mecanismos de participación ciudadana.

8. El estricto cumplimiento del deber.

9. La responsabilidad sobre los actos y las omisiones.

10. El respeto a la autoridad legítimamente constituida.

11. El aprendizaje integral en la utilización inteligente de los recursos naturales y a conservar el hábitat

humano.

12. El desarrollo integral de las dimensiones del ser humano.

13. La familia nuclear es entendida como la base fundamental de la sociedad.

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CAPÍTULO II COMUNIDAD EDUCATIVA

LOS ESTUDIANTES

Artículo 11. Los estudiantes son personas que se dedican a la aprehensión, puesta en práctica y lectura

de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Por esta razón, el estudiante del Colegio Militar

“General Santander” debe sobresalir por su formación integral en la dimensión intelectual, espiritual,

ética, militar y humana de calidad.

Artículo 12. El perfil del estudiante del Colegio Militar “General Santander” se debe entender como la

imagen ideal o modelo que se va alcanzado grado a grado en el desarrollo de sus diferentes dimensiones

antes mencionadas y según lo estipulado en el Proyecto Educativo Institucional. Las siguientes

características evidencian en los educandos el desarrollo de las capacidades del estudiante, entre ellas:

Dar Testimonio auténtico de valores religiosos, éticos, morales, ecológicos y militares.

1. Valorar y respeta la vida, su integridad y la de otras personas.

2. Convivir armónica y pacíficamente, con pleno convencimiento de que el bien común primo sobre el

bien particular.

3. Poseer el saber social, cultural, académico, científico y tecnológico que le permite proyectarse como

una persona segura de sí misma, ubicada psicológica y socialmente.

4. Mostrar competencias básicas y específicas que le aseguran un buen desempeño en las diferentes

situaciones de la cotidianidad.

5. Proteger su salud y la de las personas que le rodean.

6. Sentirse orgulloso de ser un buen colombiano y de pertenecer al Colegio.

7. Excelente presentación personal y uso de buen vocabulario dentro y fuera del Establecimiento

Educativo.

LOS PADRES DE FAMILIA

Artículo 13. Los padres de familia y/o acudientes son los primeros participantes y principales

educadores de sus hijos(as) o acudidos, pues éstos, ejercen la responsabilidad en conjunto con el colegio

para desarrollar una formación integral de los educandos.

Artículo 14. El perfil del padre de familia del Colegio Militar “General Santander” se debe entender como

la imagen o modelo que se alcanza en la tarea de educar a sus hijos(as) o acudidos. Las siguientes

características evidencian en los padres de familia el desarrollo del perfil:

1. Tener bien claro el papel en el proceso formativo y educativo de los hijos.

2. Ser ejemplo de amor, tolerancia, respeto, educación y cultura digno de imitar por sus hijos.

3. Coherente en el actuar con la forma de pensar.

4. Capaz de dialogar o de concertar como formas de solucionar los conflictos de manera pacífica.

5. Consecuente y cumplidor de los compromisos adquiridos con la Institución.

6. Gestor de la unión familiar.

7. Crítico, participativo, creativo, justo equilibrado y receptivo a las sugerencias, propuestas y

cambios.

8. Guía y formador.

9. Comprometido y responsable en la labor formativa que propende el Colegio con sus estudiantes.

10. Ser un digno embajador de esta comunidad educativa velando por el buen nombre de la Institución y

defendiendo su labor pedagógica.

11. Capaz de expresas sus opiniones y sugerencias dentro de un marco de respeto por la Institución y

sus directivos.

LOS DOCENTES ACADÉMICOS Y MILITARES

Artículo 15. Los docentes académicos y militares son las personas que se dedica profesionalmente a la

enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento,

asignatura, disciplina académica o militar, ciencia o arte. Además de la transmisión de valores, técnicas y

conocimientos generales o específicos de la materia que enseña, parte de la función pedagógica del

docente consiste en facilitar la Formación Integral.

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 16. El perfil de los docentes académicos y militares del Colegio Militar

“General Santander” se debe entender como la imagen o modelo que se debe alcanzar en la tarea de

educar a los estudiantes. Las siguientes características evidencian en los docentes académicos y militares

el desarrollo del perfil:

1. Ser titulado e idóneo para el cargo requerido.

2. Estar comprometido en su labor educativa.

3. Claro en su propuesta metodológica y en su misión educadora.

4. Creativo, dinámico y entusiasta.

5. Tolerante, equilibrado, crítico e investigador.

6. Coherente en sus acciones con la filosofía que profesa ante la comunidad educativa.

7. Responsable, cumplidor, colaborador, leal, y comprometido con su labor pedagógica.

8. Comprometidos con las metas de formación personal y académica que se logran a través del trabajo

escolar.

9. Conocer e identificarse con el horizonte institucional que propone el Colegio. Poseedor de un sentido

de pertenencia activa a la institución y la identificación con aquellos valores que son los pilares de la

educación.

10. Ser un modelo de vida para sus estudiantes y su ejemplo personal se considera definitivo para la

formación que a éstos les ofrece el Colegio.

11. Ser discreto y prudente en el manejo de la información.

12. Saber utilizar los medios para comunicarse profesionalmente usando los canales apropiados.

13. Debe ser creativo y flexible, organizado y puntual

14. Ser capaz de trabajar en equipo, particularmente en colaboración eficaz con el área académica y

militar.

15. Ser estudiosos, dedicados y en permanente actualización en su campo de especialización.

16. Conocer el modelo pedagógico del Colegio y aplicarlo mediante metodologías activas y constructivas.

17. Hacer uso de una didáctica moderna que incluya la tecnología y los recursos disponibles.

18. conocer las características de las edades que enseña, manejar la disciplina de los grupos en forma

adecuada y positiva.

19. Reconocer en los errores de sus estudiantes, oportunidades de crecimiento y reflexión, y mostrar

coherencia entre la filosofía del Colegio y la aplicación de las normas.

20. Estar al tanto de sus estudiantes y respetar sus derechos como seres humanos.

LOS DIRECTIVOS

Artículo 17. Los directivos son las principales personas responsables de crear un clima laboral favorable

sin exclusiones, con la participación de todos, donde se compartan los más altos valores humanos y se

estimule la comunicación amplia y directa entre los diferentes niveles del Establecimiento Educativo.

Igualmente, orientar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Artículo 18. El perfil de los directivos del Colegio Militar “General Santander” se debe entender como la

imagen o modelo que se alcanza en la tarea de educar y acompañar a los estudiantes y a las personas

que tiene bajo su cargo. Las siguientes características evidencian en los directivos el desarrollo del perfil:

1. Poseer una imagen positiva de sí mismo.

2. Profesional de la educación que humaniza y orienta a los niños, niñas y jóvenes.

3. Educar y educarse.

4. Comprometido con las soluciones a los problemas de la época y a la situación social que vivimos.

5. Comunicabilidad, diálogo espontáneo, entusiasmo, alegría, optimismo, dinamismo y decisión.

6. Madurez intelectual y equilibrio afectivo.

7. Capacidad para comprender y orientar al estudiante.

8. Cultura y excelentes modales.

9. Paciencia, prudencia, humildad y bondad.

10. Competencia profesional.

11. Espíritu de investigación permanente.

12. Lenguaje claro, preciso, cordial y sencillo.

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

13. Preocupación por la construcción permanente de la justicia.

14. Capacidad para buscar alternativas de solución a los conflictos y actuaciones no deseadas de los

estudiantes.

15. Creatividad e innovación de estrategias metodológicas para facilitar el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

16. Excelente presentación personal.

RECTOR

Artículo 19. El Rector del Colegio Militar “General Santander” es el representante legal y cabeza visible

del establecimiento educativo, y tiene la autonomía respecto al Consejo Directivo en el desempeño de sus

funciones administrativas, académicas y militares.

EL COORDINADOR ACADÉMICO

Artículo 20. El Coordinador Académico del Colegio Militar “General Santander” es el directo encargado

de la acción pedagógica institucional, y tiene la autonomía respecto al Consejo Directivo en el desempeño

de sus funciones con los docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes. Asesora al Rector en el

ejercicio de sus funciones.

EL COORDINADOR MILITAR Y DE DISCIPLINA.

Artículo 21: El coordinador de disciplina del Colegio Militar General Santander, es el encargado de la

disciplina y de los procesos de un debido proceso dado dentro de los marcos legales vigentes. Debe tener

en cuenta la calificación que realizan los docentes en base a los llamados de atención de los estudiantes y

ejerce un proceso de control y observación apoyado por los oficiales de servicio los docentes dentro de las

aulas. Es asesor del RECTOR en casos donde se requiera dar cuenta de procesos y acciones tomadas

sobre el comportamiento de un estudiante.

DOCENTE ORIENTADOR - PSICOORIENTADORA

Artículo 22. El docente orientador - Psicoorientadora del Colegio Militar General Santander, es el

profesional encargado de apoyar el Proyecto Educativo Institucional, asesora, guía, orienta a cada

integrante de la comunidad educativa.

UNIFORMES

Presentación personal

La comunidad educativa del Colegio Militar General Santander del Socorro entiende y asume que es parte

fundamental del proceso de formación, el observar normas comunes que posibiliten la convivencia

armónica y permitan caracterizar al Plantel como Institución organizada, formal y efectiva en el

desarrollo de los distintos procesos educativos. Por lo tanto, entiende que el libre desarrollo de la

personalidad no riñe con las normas internas de la institución.

Asistir al colegio bien presentado con el uniforme completo de diario, educación física y gala, de acuerdo

al horario establecido y a las normas establecidas por la institución. Teniendo en cuenta las normas de

higiene y pulcritud, haciendo honor a la dignidad, formalidad y buen nombre del Colegio, dentro y fuera

del mismo.

Educación física: (Gorra negra, polo, camiseta blanca con escudo, sudadera, pantaloneta, medias

blancas hasta la canilla y zapatos tenis blancos de tela, en las niñas cinta tricolor cabello) Diario: uniforme conformado por la guerrera gris, pantalón carpintero, reata de color azul, medias

de color negro, botas tipo militar color marrón, camiseta gris con escudo, liga; gorra de color azul cadetes no militares y parte militar de color gris. Niñas deben usar cabello recogido con malla tipo militar.

Uniforme Gala: chaqueta con botoneras doradas, pantalón verde, camisa de cuello blanca con corbata

negra, zapatos de charol, medias negras y quepis. Niñas con su uniforme de falda verde, medias veladas,

zapatos de correa negro, y cabello recogido habitual.

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CAPÍTULO III PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: Colegio Militar General Santander Socorro

DIRECCIÓN:

calle 5A # 6 A PAR Barrio San Rafael EL SOCORRO

TELÉFONO:

(7) 7275232

PÁGINA WEB: www.colmilgeneralsantandersocorro.com

CÓDIGO DANE: Nº. 368755000865

MUNICIPIO: EL Socorro

UBICACIÓN Y/O LOCALIZACIÓN FÍSICA:

Departamento: Santander del Sur Município: El Socorro Barrio: San Rafael

PROPIEDAD JURÍDICA: Sociedad Integral Avancemos S.A.S

REPRESENTANTE LEGAL: José Ernesto Sierra Vargas

JORNADA: Completa

CALENDARIO ESCOLAR: Calendario A.

ÁMBITO: Educación Formal.

NIVELES QUE OFRECE:

PREESCOLAR GRADOS: Párvulos, Pre jardín, Jardín y Transición

PRIMARIA GRADOS: 1°, 2°, 3°, 4° Y 5°

SECUNDARIA 6°, 7°, 8° Y 9°

MEDIA 10° Y 11°

TÍTULO QUE OTORGA: BACHILLER ACADÉMICO con énfasis en ORIENTACIÓN MILITAR

NOMBRE COMPLETO DEL RECTOR: SM. CRISANTO BOYACÁ LEÓN.

CAPITULO IV ADMISIÓN Y MATRICULA

El proceso de admisión del Colegio Militar “General Santander” es el procedimiento por el cual se desarrolla

la selección de la población estudiantil y se verifica que se cumpla con los requisitos legales y los

establecidos por el Establecimiento Educativo para llevar a cabo el contrato de matrícula.

Artículo 23. El proceso de Inscripción y admisión que se debe desarrollar es el siguiente:

1. Realizar la compra del PIN de inscripción en la tesorería

2. Diligenciar el formulario de inscripción en la página web del colegio

www.colmilgeneralsantandersocorro.com

3. Descargar el formato de referencia del colegio de procedencia en la página web

www.colmilgeneralsantandersocorro.com

4. Registro civil y fotocopia del documento de identidad

5. Fotocopia del observador del estudiante del colegio donde provenga

6. Certificados de años anteriores

7. Boletines de notas a la fecha de inscripción

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

8. Certificado medico

9. Carnet de vacunas (primaria)

10. Presentación de la prueba diagnóstica de admisión (Matemáticas, Lenguaje e inglés)

11. Entrevista con las Coordinaciones Académica, de Disciplina, Psi orientación y Rectoría.

12. Análisis y estudio de los documentos de soporte y los resultados obtenidos por el estudiante.

13. Autorización para el proceso de matrícula.

14. Reunión general para padres de familia y estudiantes, dar a conocer normas y deberes institucionales.

15. Aceptar y firmar un compromiso donde se encuentran los requerimientos del cumplimiento de los

deberes y derechos institucionales, por parte de los estudiantes y sus acudientes o padres de familia.

16. Para efectuar la matricula debe contener el paz y salvo del colegio de procedencia

17. Recibo de pago de la matricula

18. Constancia del retiro del SIMAT

19. Carpeta celuguía tamaño oficio

20. Fotocopia de la cedula de padres de familia.

Artículo 24. La matrícula es el Contrato de Prestación de Servicios Educativos celebrado entre el Colegio

Militar “General Santander” socorro/Sociavans y los padres y/o representantes legales de los estudiantes,

el cual se firma una sola vez, antes de iniciar el año lectivo que éste esté cursando en la institución.

Siempre que el estudiante continúe en el Establecimiento Educativo, los padres de familia o acudientes

firmarán la renovación del contrato para el grado siguiente.

La matrícula es indispensable para adquirir el derecho de asistir a clases y hacerse partícipe de los

beneficios que brinda la formación del Colegio, obteniendo la calidad de estudiante con todos los

derechos aquí expresados, y éste adquiriendo el compromiso de cumplir satisfactoriamente con los

deberes académicos, disciplinarios y militares, y los padres de familia los establecidos en el contrato y en

el presente Manual de Convivencia Escolar

Artículo 25. Para firmar el contrato de matrícula es indispensable que los contratantes estén en

disposición de acatar y respetar todos los principios y procedimientos que establece el Proyecto Educativo

del Colegio Militar “General Santander”, el contrato de prestación de servicios educativos y los demás

expresados en el presente Manual de Convivencia Escolar.

Artículo 26. Se puede matricular como estudiante nuevo del Colegio Militar “General Santander” quien

cumple con los siguientes requisitos:

1. Haber cumplido el proceso establecido para la admisión.

2. Presentar desempeño académico y disciplinario Alto o Superior en los grados anteriores. (esto

actualmente no se cumple)

3. Comprometerse a desarrollar una formación integral de acuerdo con la propuesta establecida en el

Proyecto Educativo Institucional.

Artículo 27. El estudiante antiguo del Colegio Militar “General Santander” podrá renovar su matrícula

cuando:

1. Es promovido al grado siguiente al término del año escolar y su comportamiento no sea desempeño

Bajo.

2. Se encuentre a paz y salvo por todo concepto con el Establecimiento Educativo.

3. No habiendo sido promovido al grado siguiente y su comportamiento no sea evaluado con desempeño

Bajo, y le sea concedido el permiso para repetir el año en el Establecimiento, por parte del Rector y/o

Coordinador Académico.

Parágrafo 1. Para formalizar la matrícula, el padre de familia y/o representante legal debe presentarse

personalmente, identificarse con su documento de identidad y firmar los siguientes documentos: hoja de

matrícula, contrato de prestación de servicios educativos y pagaré que garantiza las obligaciones

económicas derivadas del contrato.

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CAPÍTULO V DERECHOS Y DEBERES

Artículo 28. La Comunidad Educativa del Colegio Militar “General Santander” está conformada por los

Directivos, los docentes académicos y militares, los padres de familia, los administrativos, los servicios de apoyo y los estudiantes; los cuales poseen unos derechos fundamentales, entre los que se encuentran:

1. La inviolabilidad de su derecho a la vida, a la libertad y a la integridad física y psíquica. 2. Derecho a desarrollar libremente su personalidad, respetando los derechos de los demás y sus

principios en valores y éticos. 3. El derecho a un trato respetuoso, amable y sincero entre los miembros de la Comunidad. 4. El derecho a una forma de comunicación que, mediante el diálogo amable y cortés, busque la

resolución de conflictos y proyectos comunes. 5. El derecho al respeto de su intimidad y de su buen nombre. 6. El derecho a desarrollar libremente su personalidad respetando los derechos de los demás y de los

principios y valores éticos que orientan el presente reglamento. 7. El derecho al debido proceso en la corrección de las faltas, siguiendo las prescripciones del presente

manual de convivencia.

Artículo 29. Son deberes fundamentales de la Comunidad Educativa:

1. Respetar y velar por el cumplimiento de los derechos de los miembros de la Comunidad Educativa. 2. Respetar la opción religiosa en la que se fundamenta el colegio. 3. Respetar el Colegio, sus instalaciones e imagen en todo momento y lugar asumiéndolo como propio. 4. Ser honesto y transparente en todas sus acciones.

ESTUDIANTES

ARTICULO 30 DERECHOS ARTICULO 31 DEBERES

1. Conocer el Manual de Convivencia del Colegio Militar General Santander.

1. Estudiar y respetar el manual de convivencia, cumpliendo las normas establecidas en el

mismo.

2. Participar activamente en el proceso educativo, de acuerdo al Proyecto Educativo

Institucional en los programas, proyectos

curriculares y extracurriculares

2. Cumplir con los requisitos, normas de disciplina y compromisos adquiridos en las actividades que

realiza.

3. Ser acompañado constantemente en su proceso formativo por todos los miembros de la comunidad educativa, mediante actividades que contribuyan al mejoramiento como persona.

3. Respetarse y respetar a todos los miembros de la familia col militar, estar en disposición de

escuchar la opinión y la palabra de los demás, asumiendo una actitud de cambio. Participar y respetar las actividades programadas por la institución.

4. Ser respetado (a) en su intimidad personal, familiar y tratado sin preferencia o distinción especial que los lleve a sentirse diferentes a los demás.

4. Enmarcar su individualidad dentro de los parámetros de la institución, respetando a todos

los miembros de la Comunidad Educativa.

5. Ser estimulado (a) en todos los aspectos referentes al desarrollo de Sus logros, capacidades y personalidad teniendo la confianza de sus superiores.

5. Esforzarse continuamente para construir valores

y así lograr su formación integral, siendo una persona honesta, cumplida, respetuosa.

6. Ser escuchado (a) en sus inquietudes, reclamos e iniciativas, teniendo en cuenta el conducto regular, cuando le sea desconocido alguno de sus derechos.

6. Manifestar sus inquietudes y reclamos de forma respetuosa, con la persona indicada, en el momento y lugar pertinente

7. Elegir y ser elegido(a) para participar en comités y proyectos institucionales y de gobierno escolar de acuerdo con el perfil establecido por la Institución.

7. Ser honesto (a) y justo frente a un proceso de elección. Cumplir con responsabilidad y sentido de pertenencia en la actividades y proyectos para los cuales se es elegido (a).

8. Recibir seguimiento adecuado en su formación integral en caso de necesidad por parte de la rectoría, Coordinación Académica,

Coordinación de Disciplina, Psi orientación, Docentes Académicos y Militares

8. aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración las disposiciones de los compañeros o decentes que desempeñan las

funciones de disciplina o cualquier otra actividad.

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

9. Recibir las clases a la hora indicada y

participar en las actividades que se programen

dentro de ellas, siendo aceptado(a), cuando por algún motivo haya dejado de asistir o la no permanencia en ella

9. Asistir puntualmente a las clases y demás actividades escolares, de carácter académico, militar, religioso, deportivo, cívico o cultural

ordenadas por el rector o la Unidad Directora, respondiendo por estas en caso de

inasistencia.

10. Ser respetado en sus creencias políticas, religiosas, sociales, culturales, y su etnia,

10. Ser justo (a) en las apreciaciones y juicios respecto las normas generales y de exigencias de comportamiento, siempre y cuando no interfiera con las directrices y

políticas establecidas por el colegio.

11. Conocer la exigencia de la institución frente al uso y manejo del uniforme, así como del corte reglamentado por el colegio Militar

11. Mantener una excelente presentación personal, portando con dignidad y decoro el uniforme, según el horario establecido; este dentro o fuera de la Institución, usando el corte de cabello reglamentado por el colegio

Militar.

12. Tener acceso a los espacios, recursos y materiales que se requieren para su buen desempeño escolar.

12. Traer los materiales solicitados para sus

trabajos, respetar y mantener en buen estado y adecuada presentación los bienes e inmuebles de la Institución. Respetando las normas y horarios establecidos por la

institución para el uso de los espacios.

13. Participar en las actividades propuestas por la Institución.

13. Cumplir con los requisitos, normas de disciplina y compromisos adquiridos en las actividades que realiza.

14. Estar informado (a) oportunamente, al igual que sus padres, de los diferentes eventos o actividades que se llevan a cabo en la Institución.

14. Leer los comunicados y hacer llegar los desprendibles firmados a la Institución, dando a conocer en forma oportuna y veraz toda la información dirigida a los Padres de Familia por parte de las Directivas y Docentes, teniendo en cuenta como medios de difusión la página web, la agenda, circulares llamadas

telefónicas, etc

15. Ser tratado (a) por sus compañeros (a), Directivas, profesores y personal en general, con un vocabulario y actitudes adecuadas.

15. Hacer uso de un vocabulario adecuado y correcto y de buenos modales con todos los miembros de la comunidad y una actitud apropiada en todos los lugares y con todas las

personas.

16. Conocer los símbolos patrios y de la Institución. .

16. Respetar, honrar y vivenciar con orgullo los símbolos patrios e institucionales.

17. Recibir oportunamente el carnet estudiantil y del seguro de accidentes.

17. Portar permanentemente el carnet estudiantil y del seguro de accidentes y presentarlo

cuando se requiera.

18. Recibir atención adecuada y oportuna en caso

de enfermarse o sufrir alguna lesión dentro de la Institución, llamando de inmediato al acudiente para informarle tal eventualidad.

18. Presentar oportunamente con el acudiente a primera hora en la coordinación de disciplina o académica según el caso y solicitar la autorización escrita para ingresar al aula, al

regreso de una ausencia cuando por

enfermedad requiera permiso para ausentarse de las actividades institucionales u otros motivos, en caso de enfermedad presentar la excusa médica.

19. Conocer el procedimiento a seguir (debido proceso), cuando por acción de infringir en situaciones de tipo I y II se requiera el inicio de proceso disciplinario.

19. Cumplir con los acuerdos y compromisos que se establezcan en las reuniones de

seguimiento del Debido Proceso.

20. Permanecer en las aulas de clase, siempre y

cuando su comportamiento social no vulnere

los derechos de sus compañeros o del

docente.

20. Portar el uniforme de forma adecuada según el día y como aparece en el horario de clases.

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

21. Conocer previamente horarios y programación

de las distintas áreas y asignaturas.

21. Representar dignamente a la institución en

los diferentes eventos a los que sea asignado.

22. Ingresar puntualmente a los salones de clase

y demás sitios de labores escolares,

guardando orden y disciplina evitando

permanecer en los pasillos o sitios no

asignados para el desarrollo pedagógico.

23. Cumplir con las actividades que se impongan

al estudiante producto de la acción

pedagógica o correctivo disciplinario.

24. No traer elementos distractores como

celulares, tabletas, iPad, parlantes,

computadores portátiles, entre otros. (en

caso de pérdida la institución no se hace

responsable).

PADRES DE FAMILIA

Artículo 32. Son derechos fundamentales de los padres de familia:

1. Participar en las diferentes actividades propuestas para ellos por el Proyecto Educativo

Institucional.

2. Ser tratados en condiciones de igualdad, sin distinciones de género, raza y convicción política.

3. Respeto de su intimidad y su familia.

4. Elegir y ser elegidos al Consejo de Padres de Familia y para formar parte de la Asociación de

Padres de Familia, si está afiliado a ella.

5. Recibir información oportuna por parte de las directivas, docentes Académicos y Militares acerca

del rendimiento académico, asistencia y comportamiento de sus hijos.

6. Conocer el presente reglamento o Manual de Convivencia

7. Conocer el cronograma de actividades, horario de atención a padres, etc.

8. Ser atendidos por las Directivas, Docentes e Instructores Militares única y exclusivamente en el

horario estipulado para tal fin.

9. Representar a su hijo o delegar funciones en el acudiente cuando sea requerida su asistencia en la

Institución.

10. Ser informado oportunamente de las actividades de la Institución.

11. Recibir oportunamente información del desempeño académico y comportamental de sus hijos, al

final de cada periodo.

12. Solicitar los certificados, constancias y documentos del estudiante siempre y cuando esté a paz y

salvo con la institución y recibirlos oportunamente.

13. Cumplir con lo establecido en el documento firmado al inicio del año escolar en la aceptación de la

reglamentación en cuanto a sus normas y deberes.

14. Recibir capacitación por parte de la institución.

Artículo 33. Son deberes fundamentales de los padres de familia:

1. Ser los primeros responsables de la educación de sus hijos.

2. Matricular al hijo en la fecha fijada por la institución.

3. Asistir puntualmente a las reuniones a las que sea citado por el colegio.

4. Dar un trato digno a todos los miembros de la comunidad educativa.

5. Responder por los daños materiales que sus hijos causen en el plantel.

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

6. Colaborar en la formación integral de sus hijos, participando en los programas de formación para

padres de familia desarrollados por el colegio y la escuela de padres.

7. Pagar oportunamente el costo anual de la pensión cobrada en cuotas mensuales, las cuales deben

ser canceladas los cinco primeros días de cada mes, y demás obligaciones económicas contraídas

con la institución. (El incumplimiento de estas obligaciones ocasionará la retención de certificados e

informes académicos y en el caso de persistir la situación, la no renovación de la matrícula para el

año siguiente. El retardo en los pagos causará un interés por mora que señalará cada año la

institución).

8. Firmar y devolver el desprendible de las circulares informativas y citaciones que le sean enviadas por

la institución.

9. Informar a la coordinación cuando su hijo está enfermo y presentar la excusa justificada por un

profesional.

10. Proveer a sus hijos los uniformes establecidos por el colegio y velar por su buena presentación

personal.

11. Apoyar al colegio en la corrección de comportamientos inadecuados, dentro y fuera de la institución,

que puedan tener sus hijos.

12. Velar por el buen comportamiento de su hijo o acudido, así como de su excelente rendimiento

académico.

13. Presentarse en el colegio al día siguiente cuando su hijo o acudido falte a clase, por cualquier motivo

o circunstancia, ya que sin este requisito el alumno no será admitido en clase.

14. Acatar lo pactado en el pagaré firmado en la matrícula.

15. Asistir puntualmente a las actividades programadas por la institución especialmente cuando se trata

de la educación y formación de los hijos, reuniones, informes académicos, celebración de actos

especiales, entrevista con el docente, asambleas, eventos militares, culturales, cívicos y deportivos.

16. Suministrar a sus hijos todos los elementos de estudio necesarios en su educación para que puedan

desempeñarse sin contratiempo.

17. Orientar, dirigir o buscar asesoría en los trabajos, tareas escolares de sus hijos, cuando éstos lo

requieran.

18. Velar por la asistencia de sus hijos al colegio y por el cumplimiento de los horarios establecidos. No

dar excusas injustificadas y encargarse de ellos cuando salen del colegio.

19. Mantener con las Directivas, Docentes Académicos y Militares un diálogo constante y respetuoso.

20. Atender puntual y oportunamente las citaciones que a juicio de las Directivas, Docentes Académicos

y Militares sean necesarias.

21. Asistir con su hijo a las reuniones convocadas por las Directivas del Establecimiento Educativo para

efectos de compromisos académicos o disciplinarios.

22. Colaborar con los Docentes e Instructores Militares en el logro de los objetivos de carácter

académico y disciplinario.

23. Revisar y firmar diariamente la agenda escolar una vez cumplidas las actividades que aparezcan en

la misma, haciendo las observaciones pertinentes.

24. Presentar los reclamos respetuosos y oportunos a Directivas, Docentes Académicos y Militares,

siguiendo el conducto regular.

25. Colaborar con las actividades programadas por la Asociación de Padres de Familia.

26. Firmar el Observador del Estudiante cuando haya notificaciones de los Directivos, Docentes

académicos y militares.

Parágrafo 1. Los Padres de Familia como miembros activos del Colegio Militar “General Santander”

socorro están en el deber de cumplir con las anteriores disposiciones, por lo tanto, el Padre de Familia que

incumpla:

1. Será citado a responder por su incumplimiento ante el Establecimiento Educativo.

2. Al Padre de Familia que no responda, el Colegio se reservará el derecho de otorgarle el cupo al hijo

para el año siguiente.

3. El Padre de Familia o acudiente que no está a paz y salvo con la pensión o los compromisos adquiridos

con el Establecimiento Educativo no se le renovará la matrícula a su hijo para el año siguiente.

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

DIRECTIVOS.

Artículo 34. Son derechos fundamentales de los directivos:

1. Recibir atención respetuosa, cordial, sincera y de diálogo por parte de todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

2. Recibir información pertinente, veraz y oportuna por parte de los miembros de la Comunidad

Educativa.

3. Ser respetados en su dignidad, creencias, raza y opinión.

4. Conocer todos aquellos aspectos de la vida escolar que puedan influir en las personas a su cargo para

poder ayudarlas en el proceso formativo.

5. Ser estimulados cuando haya mérito para ello.

6. Disponer de espacios y momentos para el descanso.

7. Beneficiarse de los servicios que brinda el Establecimiento Educativo, utilizando responsable y

adecuadamente los espacios y los recursos.

8. Ser evaluados en forma equitativa y justa.

9. Recibir el apoyo necesario para su capacitación profesional y la del cargo que ocupa.

10. Conocer las funciones y compromisos propios de su cargo y área funcional.

11. Se respetados en los derechos que contemplan la Constitución Nacional, el Código Sustantivo del

Trabajo y el Reglamento Interno del Colegio.

Artículo 35. Son deberes fundamentales de los directivos:

1. Estimular y afianzar en la Comunidad Educativa la identidad y filosofía del Colegio Militar “General

Santander”.

2. Liderar y coordinar la participación en la planeación, implementación y evaluación del Proyecto

Educativo Institucional.

3. Servir de instancia para la resolución de conflictos que se puedan presentar entre los miembros de la

Comunidad Educativa y, fomentar el respeto por el conducto regular.

4. Considerar y analizar las iniciativas surgidas de los distintos organismos de participación escolar,

dándoles el trámite que ellas ameriten.

5. Demostrar actitudes y practicar valores con autenticidad y en congruencia con la filosofía del Colegio

Militar “General Santander”.

6. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal y a las creencias y sentimientos de los integrantes

de la Comunidad Educativa.

7. Orientar y estimular a las personas bajo su cargo para que logren el máximo rendimiento en los

trabajos encomendados.

8. Estudiar y aprobar las innovaciones educativas y los programas especiales.

9. Liderar y organizar todas aquellas actividades necesarias para lograr en las personas una formación

integral.

10. Impulsar, fomentar y contribuir a mantener un ambiente agradable y de sana convivencia entre los

integrantes de la Comunidad Educativa.

11. Dar información clara, precisa y oportuna acerca de las actividades, determinaciones, planes y

programas que se van a realizar.

DIRECTIVO - RECTOR

Artículo 36. Son deberes del rector los siguientes:

1. Convocar y presidir las reuniones de consejo directivo, académico, militar y actuar en coordinación

con sus integrantes dando absoluto cumplimiento a las funciones descritas para este cargo.

2. Velar por el cumplimiento de las funciones del personal a su cargo de manera ecuánime e imparcial.

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

3. Mantener activa las relaciones con las autoridades educativas, y con la comunidad local para el

continuo proceso académico y mejoramiento de la vida comunitaria.

4. Establecer canales y mecanismos de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad

educativa.

5. Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico.

6. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuya la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

7. Promover actividades de beneficio local que vinculen al establecimiento con la comunidad.

8. Dictar por medio de resoluciones por medio de resolución las normas que crea necesarias para el

buen funcionamiento de la institución.

9. Sancionar y velar por el cumplimiento del manual de convivencia del plantel.

10. Escuchar las diferentes inquietudes que los integrantes de la comunidad educativa propongan, en

beneficio del plantel.

11. Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la ley

1620 de 2013.

12. Legalizar con su firma todos los documentos: certificados de estudio, constancias y demás que

expida la institución.

DIRECTIVO COORDINADOR ACADÉMICO.

Artículo 37. Son deberes del coordinador académico los siguientes:

1. Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.

2. Dirigir la planeación y programación académica de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares

establecidos.

3. Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.

4. Dirigir el análisis de los resultados académicos de cada periodo, adelantar estrategias y planes de

mejoramiento.

5. Controlar el desarrollo de cada una de las clases siendo informado e informarse de las ausencias de

los profesores, para tomar las medidas pertinentes con los estudiantes, las cuales deben ser el

entregar a los estudiantes taller o actividad enviada por el docente ausente para su realización y

recepción de la misma al finalizar la clase.

6. Hacer seguimiento a los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico.

7. Atender a la comunidad educativa en el horario establecido. Cuando el proceso o servicio requiera de

la presencia de un docente, la atención se realizará en los días y horarios establecidos para tal fin.

8. Evaluar, hacer seguimiento y control a la ejecución y aplicación de todos los aspectos del sistema

institucional de evaluación y promoción de la institución basados en el decreto del 1290 del 2009,

tanto a la gestión de los docentes como a los resultados y avances de los estudiantes de los

diferentes cursos de la institución, así como la realización de control y seguimiento a la ejecución por

parte de los docentes de la realización de acciones de apoyo a estudiantes para el mejoramiento

educativo, citando a los padres de familia cuando sea necesario Para solicitar su apoyo en el

desarrollo de tal proceso. Esto debe hacerse de forma permanente durante todo el año y no al final

de cada periodo académico.

9. Solicitar a los docentes evidencias de aplicación del sistema de evaluación institucional,

principalmente de los estudiantes que presentan problemas académicos.

10. Presentar informe al consejo académico al final de cada periodo del nivel de aplicación del sistema de

evaluación institucional, problemas a resolver, así como propuestas para mejorar la implementación

del mismo.

DOCENTE ORIENTADOR - PSICOORIENTADOR

Artículo 38. Son deberes aplicables a su cargo, los siguientes:

1. Realizar diagnóstico de las necesidades psicoeducativas de la institución y con base a los resultados

generar planes o proyectos focalizados a intervenir en las problemáticas encontradas.

2. Atender los diferentes casos remitidos por docentes, directores de grupo, coordinadores o por el

rector, en los que se sospeche que existen factores psicosociales que afectan el desempeño

académico y/o el bienestar del estudiante.

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

3. Remitir los casos que se consideran pertinentes a atención de entes externos especializados en cada

problemática, y estar en continua comunicación con los mismos para realizar un seguimiento y

trabajo con junto de evaluación e intervención.

4. Llevar un seguimiento de los casos atendidos, métodos de intervención, evaluaciones realizadas,

fechas y horarios de atención, resultados obtenidos y conductas a seguir en cada caso particular.

5. Llevar un seguimiento de la evaluación del personal contratado por la institución, resultados

obtenidos y conductas a seguir en cada caso particular

6. Atender a los padres de familia en los horarios acordados y orientar a los mismos en el desarrollo de

su labor psico educativa.

7. Programar, acompañar y liderar las convivencias escolares.

8. Realizar orientación vocacional

9. Liderar proyecto de educación sexual.

DOCENTES ACADÉMICOS E INSTRUCTORES MILITARES.

Artículo 39. Derechos de docentes académicos e instructores militares.

Son derechos fundamentales de los docentes académicos y militares:

1. Conocer la filosofía del Establecimiento Educativo.

2. Recibir un trato justo y respetuoso por parte de cada uno de los miembros de la Comunidad

Educativa.

3. Expresar libremente sus pensamientos, respetando los principios consignados en el marco filosófico

del Establecimiento Educativo

4. Obtener a tiempo los materiales indispensables para un buen desempeño en su labor docente.

5. Participar en las actividades y programas de formación docente.

6. Participar en el Consejo Directivo de la Institución con dos (2) representantes elegidos en asamblea

de docentes.

7. Ser evaluado de manera justa, de acuerdo con las exigencias de la Institución y la función para la

cual fue contratado.

8. Recibir un llamado de atención y corrección fraterna en forma directa, privada y oportuna en los

momentos de dificultad y diferencia.

Artículo 40. Deberes de docentes académicos e instructores militares.

Son deberes fundamentales de los docentes académicos y militares:

1. Participar en el planeamiento y programación de la administración de estudiantes, teniendo en

cuenta las condiciones socioeconómicas y características personales de ellos.

2. Acompañar debidamente a sus estudiantes en el desarrollo y crecimiento personal en sus diferentes

facetas.

3. Orientar a sus estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento

académico.

4. Participar directamente en la evaluación académica, disciplinaria y militar de sus estudiantes.

5. Promover el análisis de los problemas de los estudiantes y en coordinación con otros estamentos

buscar las soluciones más adecuadas.

6. Establecer comunicación permanente con los demás profesores y padres de familia o acudientes,

para mejorar la acción educativa.

7. Diligenciar el observador del estudiante y realizar un seguimiento riguroso.

8. Acompañar a sus estudiantes y participar activamente en las salidas o programaciones extra-

escolares, asignadas para el nivel.

9. Rendir periódicamente, a los coordinadores y/o Directores del plantel, un informe de las actividades y

programas realizados.

10. Estimular y motivar a los estudiantes para que se distingan académica y comportamental mente,

asignándoles funciones activas dentro del Establecimiento Educativo.

11. Estar en permanente proceso de actualización pedagógica y académica.

12. Guiar el proceso formativo de sus estudiantes y cumplir a cabalidad con los deberes profesionales.

13. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos confiados a su manejo.

14. Participar en la realización de actividades complementarias.

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

15. Participar en la elección del representante de los docentes al Consejo Directivo

16. Permanecer en el plantel durante la jornada laboral de acuerdo a las normas vigentes.

17. Conocer, cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia institucional.

18. Mantener el orden y la disciplina durante el desarrollo de sus clases y actividades que se presenten.

El manejo del grupo es en primera instancia, responsabilidad pedagógica y disciplinaria del docente.

19. Cumplir con el horario y los turnos de disciplina que se le sean asignados.

20. Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido.

CAPÍTULO VI COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Artículo 41. Este comité está encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia

escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la prevención

y mitigación de la violencia escolar y la atención de situaciones tipo I, II y III, así como otras situaciones

que afecten el clima institucional.

Artículo 42. Conformación del comité de convivencia.

El Rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.

*RECTORIA

*El personero estudiantil

*Psicoorientadora

*La Coordinadora Académica

*Coordinador de Disciplina -Coordinador Militar

*El representante del consejo de padres de familia

*Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

Artículo 43. Funciones del comité de convivencia.

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y

estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los

derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre

los miembros de la comunidad educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de

convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las

necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la

convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio

cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la

comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un

compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley,

frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de

violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos

por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del

ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual

deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y

de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia

escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas‟ en el manual de convivencia, y

presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De

Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la

Prevención y „Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el

comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo

pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su

pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la

construcción de la ciudadanía.

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 44. Ruta de atención

¿Qué es acoso escolar o bullying? (ley 1620 art 2, de 15 marzo 2013)

Acoso escolar o bullying: Es una conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,

intimidación, humillación, ridiculización, difamación, Coacción, aislamiento deliberado, amenaza o

incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos

contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes

mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo

determinado.

También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra

docentes ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la

salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de

aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de

información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer

maltrato psicológico y continuado.

Es necesario diferenciar el acoso respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas.

Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar deben cumplirse tres criterios diagnósticos,

que deben darse simultáneamente, prescindiendo de la personalidad de la posible víctima. Los criterios

son:

1. La existencia de intención de hacer daño.

2. La repetición de las conductas agresivas.

3. La duración en el tiempo, con el establecimiento de un esquema de abuso de poder desequilibrado

entre víctima y agresores.

ANTE CASOS DE ACOSO O VIOLENCIA ESCOLAR.

Una vez tenga el colegio conocimiento o sospecha de un posible caso de acoso escolar; información que

puede proceder de cualquier miembro de la comunidad educativa, se informará al Comité de Convivencia

Escolar, ya sea por escrito o de forma verbal.

Si el denunciante decide hacerlo mediante entrevista y por escrito se utilizará un formato para la recogida

de información en cada uno de las actuaciones que se lleven a cabo por este comité, donde quedaran las

evidencias aportadas, en todas las etapas del proceso.

El silencio que rodea las situaciones de acoso es provocado por el miedo a sufrir represalias al realizar su

denuncia. Por ello, para facilitar la comunicación de estas situaciones de presunto acoso, es importante

crear y potenciar caminos de comunicación de este tipo de comportamientos: números de teléfono, buzón

de sugerencias, correo electrónico u otros medios y designar a una persona encargada del seguimiento o

gestión.

Se adoptará el siguiente procedimiento agrupado en 5 pasos:

Primer paso: Recepción de hechos e información.

Quien conoce el caso en primera instancia, debe investigar y dar claridad a los hechos, con el fin de tener

un concepto claro de lo que ocurre, si la persona que conoce la situación al hacer la valoración inicial de

los hechos, sospecha de un posible acoso debe remitirlo al Comité de Convivencia Escolar.

Segundo paso: Verificación de la información.

Informar a un miembro o delegado del Comité de convivencia Escolar, preferiblemente a la oficina de

coordinación de Disciplina o la Psi orientación, quienes a su vez profundizaran en los datos necesarios,

haciendo una verificación.

Al mismo tiempo, la Dirección General podrá establecer medidas preventivas de protección a la presunta

víctima y de vigilancia y observación sistemática en aquellos lugares de riesgo donde pueda producirse

el supuesto acoso, para seleccionar datos sobre el movimiento y actividad de los estudiantes, sus

características de interacción, los niveles de agresión existentes y situaciones en las que se producen

agresiones, etc. siempre teniendo presente la imprescindible confidencialidad de todo el proceso.

Page 24: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Tercer paso: Evaluación y valoración de la situación.

Hechas las observaciones tanto de la presunta víctima como del presunto agresor o agresores, se

realizará una investigación de la situación según lo determine el COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR y

que se llevará a cabo con cada uno de los implicados mediante el procedimiento de entrevista individual.

Para ello se comunicarán con todos los implicados, para establecer si los hechos denunciados constituyen

o no una situación de acoso escolar. Este procedimiento a seguir se realizará con la máxima

confidencialidad en los contextos de la denuncia y en otros que puedan surgir.

Esta información se recogerá a través de:

1. Entrevista individual con la víctima. En un clima de confianza donde se reflexionará sobre la

importancia de comunicar su situación, además de garantizar su protección y seguimiento del

problema, así como de los pasos a seguir.

2. Entrevista con observadores no participantes. Miembros de la comunidad que pueden conocer

los hechos, pero no participan activamente en los mismos.

3. Entrevista con el estudiante acosador: Hablar de una manera clara buscando una actitud positiva

frente a la situación e implicar a los padres.

4. Entrevista individual con los demás estudiantes implicados: Hablar por separado, y

posteriormente reunirlos en grupo para confrontar los hechos.

5. Entrevista individual de los padres del acosado como del acosador:

Se citará por separado y se le informará a la presunta víctima los hechos que se investigan, de las

medidas adoptadas, de los pasos a seguir en la gestión del conflicto, en función de la gravedad del

hecho y se solicitará su colaboración para la solución del mismo.

De la misma manera se procede con el del presunto acosador se le informará de las acusaciones

existentes, de las evidencias que existen en relación con las mismas, de las actuaciones legales que

competen al colegio Militar si se confirma la existencia de acoso, de los pasos a seguir en la gestión del

conflicto y se solicita su colaboración para la solución del mismo.

6. Convocar a reunión al Comité de Convivencia Escolar: Para explicar la situación de manera tal

que todos sean enterados e implicados para tomar las medidas necesarias.

Cuarto paso: Determinación y adopción de medidas.

Concluidas las entrevistas y recolectada toda la información e investigación sobre los hechos ocurridos ,

nuevamente se convocará a una reunión del Comité de Convivencia Escolar y del Cuerpo docente de la

jornada correspondiente en la que se analizará si los mismos son causal o no de acoso escolar, así como

la gravedad de la situación ; emitiendo un informe a la Dirección General de la denuncia aportada y

quien en su efecto decidirá si se adoptan las medidas disciplinarias al presunto agresor o agresores

establecidas en el Manual de Convivencia, Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y su Decreto

Reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 “Por el cual se crea el sistema nacional de

convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos , la educación para la

sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Estas medidas van acompañadas de acciones disciplinarias o de corrección para el agresor o agresores si

son varios, teniendo en cuenta quien es el principal y quienes secundan la acción, sin olvidar el

seguimiento permanente por parte del/a director de grupo, docentes, sección de Psi orientación y

directivos para todos los implicados, de ser necesario se recomienda los padres de familia buscar ayuda

profesional externa, además de protección a la víctima, así como la información de la situación a los

organismos correspondientes.

Quinto paso: Informe final

Posteriormente, el Director General emitirá un informe de la situación denunciada y de las medidas y

actuaciones realizadas por el colegio.

1. Una vez adoptadas todas las medidas previstas en la fase anterior, y de NO COMPROBARSE la

existencia de acoso, es importante continuar llevando a cabo el seguimiento de forma tal que no se

vuelva a presentar la misma situación, revisando y adoptando medidas de prevención y de

sensibilización. Si ha habido comunicación previa a la familia de la sospecha de acoso, se le comunica

que no se confirma la tal sospecha

Page 25: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

2. Confirmada la situación de acoso escolar y dada la gravedad de los hechos, se ejecutarán acciones de

forma equivalente:

3. La Dirección General informara a las familias de los estudiantes implicados, a los docentes para que

ellos tengan una información veraz de la situación, Al Comité de Convivencia Escolar. De igual manera

a las diferentes instancias según lo determina.

CAPÍTULO VII GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANOS INSTITUCIONALES

Artículo.45 El Gobierno escolar busca la participación democrática de todos los estamentos de la

Comunidad Educativa en la orientación y puesta en marcha del Proyecto Educativo Institucional. En este

proceso serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y

de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del Manual de Convivencia

Escolar. Por esto, en el Colegio Militar “General Santander” éste está conformado por el Rector,

Coordinador Académico, coordinador militar y de disciplina, Psicoorientadora, Consejo Directivo, Consejo

Académico, Gobierno Estudiantil y Consejo de Padres de Familia.

EL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 46. El Consejo Directivo es un organismo de coordinación que colabora a la orientación y

asesora al Director General para la toma de decisiones de los aspectos académicos, administrativos y

militares.

Los integrantes del Consejo son:

1. Rector, quien lo preside y lo convoca ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente cuando lo

considere conveniente.

2. Coordinador Académico

3. Coordinador militar y de Disciplina

4. Coordinadora de convivencia

5. Secretario académico; quien toma minuta y elabora acta de reunión

6. Un representante de los padres de familia, integrante del Consejo de Padres.

7. Un representante de los estudiantes, quien es un estudiante de grado undécimo (Personero)

8. Un representante del sector productivo (Gerente)

Artículo 47. Las funciones del Consejo Directivo son:

1. Servir de organismo asesor frente a las decisiones que afectan el funcionamiento del Establecimiento

Educativo, respetando los niveles de autoridad de los Directivos del Colegio.

2. Asesorar al Director General y Académico en la adopción y revisión del Manual de Convivencia Escolar

del Establecimiento Educativo.

3. Estudiar, aprobar y promover las innovaciones y programas especiales del Colegio.

4. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y aportar sugerencias

para su adecuada implementación, controlando y estimulando el buen funcionamiento de la

Comunidad Educativa.

5. Aprobar el Manual de Convivencia Escolar.

6. Adoptar, después del análisis correspondiente, los costos educativos para el siguiente año escolar.

7. Elaborar su propio reglamento.

Para formar parte del Consejo Directivo, atendiendo a lo dispuesto por la ley y el Proyecto Educativo

Institucional, se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Estar vinculado al Colegio o a la Comunidad Educativa, por lo mínimo un año.

Demostrar con actitudes su acuerdo y aceptación del Proyecto Educativo Institucional.

Aceptar y respetar las orientaciones que brinda el Establecimiento Educativo.

Disponer del tiempo necesario para las diferentes reuniones y actividades del Consejo.

No tener parentesco hasta tercer grado de consanguinidad con alguno de los miembros elegidos del

Consejo.

EL CONSEJO ACADÉMICO

Artículo 48 El Consejo Académico es el organismo consultivo y asesor del Director Académico en los

diferentes procesos pedagógicos del Establecimiento Educativo.

Page 26: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Los integrantes del Consejo Académico son:

1. Rector, quien lo convoca y lo preside.

2. Coordinador Académico. Jefes de áreas académicas.

3. Otros convocados a juicio del Coordinador Académico.

Artículo 49. Las funciones del Consejo Académico son:

1. Servir de organismo consultor del Director Académico.

2. Estudiar y ajustar el Currículo para buscar el mejoramiento continuo.

3. Organizar el Plan de Estudios para realizar su planeación y ejecución.

4. Supervisar y orientar el proceso general de evaluación de los estudiantes.

5. Liderar la orientación pedagógica del Colegio y participar en la evaluación del Establecimiento

Educativo.

6. Promover la investigación al interior de las áreas académicas.

7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores, que le atribuya el Proyecto

Educativo Institucional.

8. Elaborar su propio reglamento

PERSONERO ESTUDIANTIL

Artículo 50. El personero de los estudiantes colabora y promueve la búsqueda de soluciones racionales

a los problemas y conflictos que se presentan en el diario vivir estudiantil. Igualmente, colabora con las

Directivas en el proceso de enseñar, recordar y hacer respetar los deberes y derechos de los estudiantes,

estipulados en el presente Manual de Convivencia Escolar.

El Consejo electoral convoca a elecciones de Personero de los estudiantes antes de los 30 días del

calendario escolar. El procedimiento para la elección es el siguiente:

1. Cada grupo de Quinto grado de primaria y de Undécimo grado elige un precandidato.

2. Estos candidatos se inscriben ante el Consejo electoral.

3. Los estudiantes de Preescolar a Undécimo, mediante voto secreto, eligen a uno de ellos según para la

sección primaria y secundaria.

4. En caso de que gane el voto en blanco, se hacen nuevas votaciones con nuevos candidatos; y si

vuelve a ganar el voto en blanco, será el Personero de los estudiantes el candidato que obtenga la

mayoría de los votos.

5. Los requisitos para ser candidato a Personero de los estudiantes son:

6. Ser estudiante con matrícula legalizada en el Establecimiento Educativo.

7. Mínimo dos años de antigüedad en el Colegio, sin ser repitente.

8. Estar a paz y salvo en las obligaciones económicas con el Colegio.

9. Ser estudiante de Quinto grado de primaria y de Undécimo grado.

10. Sobresaliente desempeño académico, militar y comportamental.

11. Sobresaliente presentación personal dentro y fuera del Establecimiento Educativo.

12. Demostrar habilidades de líder positivo y constructivo entre sus compañeros.

13. Demostrar interés y apertura por la filosofía del Colegio.

14. No tener compromiso académico, comportamental o matrícula condicional.

Las funciones del Personero de los estudiantes son:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los

medios de comunicación interna del Establecimiento Educativo.

2. Organizar cursos, conferencias, y actividades que considere importantes para ayudar a una mejor

formación de los estudiantes.

3. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y

las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los

estudiantes.

4. Presentar ante las Directivas según su competencia, las solicitudes de oficio que considere necesaria

para proteger los derechos de los Estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.

5. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las

decisiones de las Directivas respecto de las solicitudes presentadas por su intermedio.

6. Mantener constante comunicación con la Comunidad Educativa.

Page 27: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

7. Llevar un registro escrito de sus acciones y rendir un informe periódico al Consejo electoral, Consejo

de los estudiantes y Comunidad Educativa en general.

REPRESENTANTE DE CURSO

Artículo 51. El Representante de curso es el estudiante elegido por votación secreta y mayoría simple,

para que represente a su curso ante el Consejo Estudiantil y por el año lectivo en curso.

Los requisitos para ser Representante de curso son:

1. Ser estudiante con matrícula legalizada en el Colegio Militar

2. Ser aceptado y apoyado por los estudiantes de su curso.

3. Sobresaliente desempeño académico, militar y comportamental.

4. Sobresaliente presentación personal dentro y fuera del Establecimiento Educativo.

5. Demostrar habilidades de líder positivo y constructivo entre sus compañeros.

6. Demostrar interés y apertura por la filosofía del Colegio.

7. No tener compromiso académico, disciplinario o matricula condicional.

Las funciones del Representante de curso son:

1. Elaborar el plan de trabajo junto con su curso para el período de gobierno.

2. Coordinar las actividades que permitan la participación activa de los estudiantes.

3. Organizar los diferentes comités de trabajo e integrar a sus compañeros en ellos, según las

necesidades del curso y del Establecimiento Educativo.

4. Orientar y estimular a sus compañeros para el trabajo en equipo.

5. Cumplir satisfactoriamente con el trabajo Académico que se realiza diariamente.

6. Asistir a las reuniones del Consejo de Estudiantes.

7. Cumplir las tareas asignadas por el Consejo Estudiantes.

8. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten sus compañeros sobre lesiones a sus derechos

y dado el caso buscar la solución de la manera más adecuada y conveniente.

9. Presentar ante las diferentes dependencias las solicitudes de oficio, o a petición de parte que

considere necesaria para proteger los derechos de sus compañeros y facilitarle el cumplimiento de

sus deberes.

10. Representar a su curso ante la Comunidad Educativa, autoridades civiles y eclesiásticas en todos los

eventos, y las demás que le sean asignadas en el Manual de Convivencia Escolar.

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 52. El Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo es un estudiante que

sobresalga por sus capacidades de líder positivo y constructivo en el desarrollo del bienestar de la

Comunidad Educativa.

Los requisitos para ser Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo son:

1. Ser estudiante con matrícula legalizada en el Establecimiento Educativo.

2. Mínimo dos años de antigüedad en el Colegio, sin ser repitente.

3. Ser aceptado y apoyado por los estudiantes del Consejo estudiantil.

4. Sobresaliente desempeño académico, militar y comportamental.

5. Sobresaliente presentación personal dentro y fuera del Establecimiento Educativo.

6. Demostrar habilidades de líder positivo y constructivo entre sus compañeros.

7. Demostrar interés y apertura por la filosofía del Colegio.

8. No tener compromiso académico, comportamental o matricula condicional.

Las funciones para ser Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo son.

1. Representar fiel y cumplidamente el Consejo Estudiantil.

2. Asistir a todas las reuniones del Consejo Directivo.

3. Coordinar actividades, escolar y extraescolar, con los estudiantes para conocer a fondo todas las

necesidades administrativas, académicas, militares y sociales del Establecimiento Educativo.

4. Presentar propuestas educativas en beneficio de los estudiantes.

Page 28: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

5. Recibir asesoría del Personero y del Consejo Estudiantil sobre las solicitudes presentadas por ellos al

Consejo Directivo y darles apoyo siempre y cuando sean en beneficio de la Comunidad Educativa.

6. Rendir informe mensual al Consejo Estudiantil sobre sus actividades e iniciativas desarrolladas en el

Consejo Directivo.

7. Colaborar con el Personero de los Estudiantes y con el Consejo Estudiantil en la defensa de los

Derechos de los Estudiantes.

8. Velar junto con el Personero y con el Consejo Estudiantil por el fiel cumplimiento de los deberes por

parte de los Estudiantes.

9. Cumplir con las funciones y el reglamento interno que establezca el Consejo Directivo para su propio

funcionamiento y las demás que le asigne el Manual de Convivencia.

LOS BRIGADIERES

Las funciones aquí mencionadas, están estipuladas dentro del marco de la resolución número

0384 de 25 de enero de 2015. Del Ministerio de Defensa Nacional, por la cual se reglamenta y se

orientan procesos educativos en función de los colegios militares.

Artículo 53. LOS BRIGADIERES: Son estudiantes que sobresalen por sus capacidades militares y

académicas en el Establecimiento Educativo, y reciben el grado de Distinguidos o Brigadieres, el cual los hace sobresalir del grupo normal de estudiantes, y les otorgan ciertas facultades.

Los requisitos para ser convocado al curso de Brigadieres y mantener su Distinción como Brigadier:

1. El estudiante que desea ser aspirante a Brigadier de realizar su petición por escrito, siendo autorizado

por sus padres o acudientes para desempeñar esa labor. 2. Ser estudiante del grado Undécimo con matrícula legalizada en el Establecimiento Educativo. 3. Haber desarrollado y cumplido con los requerimientos académicos y fase militar de los grados

correspondientes, sin ser repitente 4. Tanto para ser elegido como para mantener su Distinción de Brigadier, debe tener en cuenta todo lo

escrito dentro de su folio de vida militar como en las observaciones escolares sin que tenga reportes o informes disciplinarios.

5. Tener los puntajes finales para determinar el nivel de escalafón dentro del grupo de brigadieres. (académico, físico, disciplinario, Liderazgo, fase de mando como alumnos distinguidos el año inmediatamente anterior, don de gente, resultados fases militares, reconocimientos obtenidos en grados noveno y décimo y finalmente curso de capacitación para brigadier.

6. Estar a paz y salvo en las obligaciones económicas con el Colegio. 7. Sobresaliente presentación personal y excelente uso del vocabulario dentro y fuera del

Establecimiento Educativo.

8. Cumplir con los estándares físicos de acuerdo a la prueba física. 9. Demostrar habilidades de líder positivo y constructivo entre sus compañeros. 10. Demostrar interés y apertura por la filosofía del Colegio. 11. No tener compromiso académico, disciplinario o matrícula condicional. 12. Haber llegado de forma puntual durante su fase de mando a las revistas de formación todos los días a

las 6:15 am.

13. Dentro de los distinguidos debe ser una persona con valores, principios y la capacidad moral para dirigir u orientar a otros.

REQUISITOS PARA SER BRIGADIER MAYOR DE COLEGIO

1. Haber aprobado el curso de brigadier

2. Tener un desempeño superior en la parte académica, militar y disciplinario, acreditado por su folio de vida e informes académicos y disciplinarios

3. Obtener el mayor puntaje en las diferentes materias dentro del curso de formación. 4. Haber demostrado dones de mando y liderazgo durante la fase preliminar y primero militar 5. Dentro de los distinguidos debe ser una persona con valores, principios y la capacidad moral para

dirigir u orientar a otros. 6. La rectoría tendrá la facultad para prescindir de la distinción de brigadier mayor si incumple algunas

de sus funciones, o necesidades de la institución y realizar nuevos nombramientos.

CAUSALES DE SANCION Y PERDIDA DE DISTINCION

1. El brigadier que presente retardos a la revista de formación de cada mañana será evaluado de la siguiente manera: (3) Veces se iniciara el debido proceso disciplinario con llamados de atención de no volver acontecer su retardo y ser corregido. (6) Veces se dará un compromiso disciplinario dado desde su folio de vida militar y a su observador del estudiante y colocará en riesgo su distinción como

Page 29: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

brigadier. (9) Veces se culminará su proceso de brigadier con una Matricula Condicional y perderá su Distinción de Brigadier.

2. Deberá ser evaluado al final de cada periodo académico, teniendo en cuenta sus desempeños físicos y

actitudes disciplinarias, académicas y de liderazgo. De tener observaciones escolares consideradas como situaciones de tipo I se determinará la sanción que deberá recibir el brigadier.

3. Si se le encuentra en situaciones de tipo II y III dentro de su comportamiento, podrá perder su

distinción de brigadier y a su vez asumir una sanción disciplinaria dispuesta entre el compromiso disciplinario o la matricula condicional, según la gravedad de la situación y la consideración del comité de convivencia o rectoría.

4. El brigadier que pasadas la semana de preparación de curso inicial y habiendo recibido su distinción; renuncia a la misma mostrando el menosprecio por lo logrado, podrá adquirir una sanción disciplinaria a la altura de un compromiso disciplinario sin poder remediar su condición.

5. El brigadier será evaluado al finalizar cada periodo desde los aspectos disciplinarios y de desempeño

militar y académico. Si el brigadier pierde dos o más asignaturas, o presenta situaciones de mal comportamiento alojados dentro de su folio de vida perderá su distinción como Brigadier.

Artículo 54. Las funciones del Brigadier Mayor del Colegio son:

1. Desempeñarse como auxiliar en el régimen interno del Colegio.

2. Desempeñarse como auxiliar de instrucción bajo el control supervisión y orientación bajo el control

del Jefe de pelotón y jefe de compañía

3. Coordinar reunión de los brigadieres con el jefe de pelotón y/o de compañía.

4. Colaborar en el aspecto disciplinario, vigilando el cumplimiento de las disposiciones y órdenes que

emita el Rector, coordinador de disciplina o el oficial de servicio de la semana.

5. Diariamente a la iniciación del servicio recibe parte de los Brigadieres Mayores de Compañía,

verificando su asistencia y presentación personal (5.45 am)

6. Recibe parte de los brigadieres mayores de cada compañía y posteriormente da parte al oficial de

servicio en las formaciones diarias.

7. Tener presente entre sus labores la colación de los himnos en la formación diaria y la asignación de

la estrofa del Himno Nacional correspondiente a la semana. (supervisado por oficial de servicio)

Artículo 55. Las funciones del Brigadier Mayor de Batería

1. Desempeñarse como auxiliar en el régimen interno de la Compañía perteneciente

2. Desempeñarse como auxiliar de trabajo con el jefe de compañía.

3. Coordinar reuniones de los Brigadieres de batería de la compañía.

4. Colaborar en el aspecto disciplinario, supervisando e informando el cumplimiento de las disposiciones

y órdenes que emita el jefe de compañía

5. Ejercer el mando delegado por el jefe de la compañía en las diferentes actividades que se desarrollan

en la instrucción y el entrenamiento

Artículo 56. Las funciones del Brigadier de batería son:

1. Desempeñarse como auxiliar en la instrucción.

2. Colaborar en el aspecto disciplinario, vigilando el cumplimiento de las disposiciones y órdenes que

emita el Brigadier mayor y comandante de la compañía.

3. Apoyar al oficial de servicio en labores de vigilancia y control durante la jornada académica y en

horas de descanso según como este especificado en la orden del día.

4. Verificar de manera constante los conocimientos sobre aspectos militares de los cadetes de su

escuadra, orientando y corrigiendo las dudas que estos presenten.

5. Llevar al día la carpeta de anotaciones del desempeño académico-militar de los integrantes de su

escuadra.

6. Ejercer el mando delegado por el jefe de compañía en las diferentes actividades que se desarrollan

con motivo de la instrucción y el entrenamiento de los cadetes.

MONITOR DE CURSO

Artículo 57. El Monitor de curso es el estudiante que sobresale entre sus compañeros, símbolo de la

unidad para trabajar en beneficio académico, militar y comportamental del curso.

Los requisitos para ser Monitor de curso son:

1. Ser estudiante con matrícula legalizada dentro del colegio Militar

2. Estar a paz y salvo en las obligaciones económicas con el Colegio.

Page 30: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

3. Ser aceptado y apoyado por los estudiantes de su curso.

4. Sobresaliente desempeño académico, militar y comportamental.

5. Sobresaliente presentación personal dentro y fuera del Establecimiento Educativo.

6. Demostrar habilidades de líder positivo y constructivo entre sus compañeros.

7. Demostrar interés y apertura por la filosofía del Colegio.

8. No tener compromiso académico, disciplinario o matricula condicional.

Las funciones del Monitor de curso son:

1. Colaborar con el Director de grupo en el desarrollo de estrategias académicas y comportamentales

para el bienestar del curso.

2. Es quien debe dar parte al docente que ingresa al aula, reportando las novedades existentes.

3. Fomentar el buen comportamiento del curso dentro y fuera del aula, durante el desarrollo académico

de las diferentes asignaturas.

4. Velar por el orden y aseo del aula durante toda la jornada académica.

5. Estar pendiente de las situaciones especiales y tomar nota en caso de requerirlo.

6. Llevar y entregar diariamente la carpeta de asistencia al docente dentro del aula y al final de la

jornada entregarla a coordinación.

7. Informar al director de curso sobre las novedades del inmobiliario.

8. Tratar con cordialidad y respeto a los compañeros de curso.

9. Mantener la seguridad del aula (abrir y cerrar) al inicio, al descanso y al final de la jornada.

CONSEJO DE ESTUDIANTES

Artículo 58. El Consejo de estudiantes es el máximo organismo que asegura el continuo ejercicio de

participación por parte de los Estudiantes, igualmente, de organizar las mesas estudiantiles en donde se

proponen alternativas para reformar el Manual de Convivencia Escolar.

Los integrantes del Consejo de estudiantes son:

1. Los docentes del área de Ciencias Sociales, como medio de orientación en el proceso de gobierno del

Consejo.

2. Los representantes de curso elegidos y aceptados por sus compañeros de curso, desde el grado

Tercero de primaria hasta Undécimo grado.

Las funciones del Consejo de estudiantes son:

1. Organizarse internamente para desarrollar de manera armónica las funciones.

2. Proponer, a quien corresponda, un plan estudiantil de desarrollo y mejoramiento continuo de la vida

académica, militar y comportamental.

3. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del Establecimiento y asesorarlo

en el cumplimiento de su representación.

4. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativa sobre el desarrollo de la

vida Estudiantil.

5. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de

Convivencia.

6. Rendir informe periódico al Consejo electoral, al Personero de los estudiantes y a la Comunidad

Educativa en general.

7. Elaborar su propio reglamento.

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Artículo 59. El Consejo de Padre de Familia es un organismo de participación de los Padres de Familia

del Colegio, destinado a asegurar su continua participación en el proceso Educativo y a elevar los

resultados de calidad del servicio. El Consejo de Padres de Familia está integrado por un Padre de Familia

por cada uno de los grados del Colegio, de conformidad con lo establecido en el Proyecto Educativo

Institucional.

Debe elegirse durante el primer mes de actividades académicas del año escolar, previa convocatoria a los

padres de familia por el Rector. La elección de los representantes de los padres de familia para el

correspondiente año escolar se Efectúa en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al

menos, el 50% de los padres, o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de

iniciada la reunión.

Page 31: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Las funciones del Consejo de Padres de Familia son:

1. Velar porque todos los estudiantes del Colegio participen en las pruebas de competencia y de estado

realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.

2. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas organizadas por el Colegio.

3. Promover actividades de formación de Padres de Familia encaminadas a desarrollar estrategias de

acompañamiento para los Estudiantes.

4. Contribuir a establecer un clima de confianza y entendimiento entre todos los estamentos de la

Comunidad Educativa.

5. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los Estudiantes.

6. Participar en la Comisión de Evaluación y Promoción, de acuerdo con el Decreto 1290 de 2009.

7. Presentar las propuestas de modificación del Proyecto Educativo Institucional que surjan de los

padres de familia.

8. Elegir al representante de los Padres de Familia en el Consejo Directivo del Colegio.

CAPÍTULO VIII COMPORTAMIENTO ESCOLAR

Artículo 60. La vida escolar comportamental y disciplinaria del Colegio Militar “General Santander” está

orientada a mejorar cada día los diferentes procesos para fomentar una excelente convivencia de todos

los estudiantes del Establecimiento Educativo.

La escala valorativa es la siguiente:

DESEMPEÑO SUPERIOR: Cuando el Estudiante se encuentra comprometido con todas las Normas

Plasmadas en el Manual de Convivencia.

DESEMPEÑO ALTO: Cuando el Estudiante incumple algunas Normas de Convivencia, pero atiende los

llamados de Atención y cumple con las estrategias de formación. ESTE ESTUDIANTE PUEDE PRESENTAR 1

O 2 OBSERVACIONES ESCOLARES.

DESEMPEÑO BÁSICO: Cuando el Estudiante que incumple las Normas de Convivencia se muestra

renuente a los llamados de Atención y a las estrategias de Formación. ESTE ESTUDIANTE PRESENTA 4

LLAMADOS DE ATENCION EN LAS OBSERVACIONES ESCOLARES Y 1 DADA DESDE EL OBSERVADOR

DESEMPEÑO BAJO:

1. Cuando el Estudiante reiterativamente incumple las Normas de Convivencia o comete Faltas

contempladas dentro de la situación de II

2. Cuando no se observa en el Estudiante ningún compromiso con las Normas de Convivencia propias del

Colegio o reincide en situaciones de tipo I, II o III

ESTE TIPO DE ESTUDIANTES SON AQUELLOS QUE SOSTIENEN DESARROLLO DEL DEBIDO PROCESO,

SUPENSIONES COMPROMISOS DISCIPLINARIOS Y MATRICULAS CONDICIONALES.

CAPÍTULO IX CLASIFICACIÓN, PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SITUACIONES

TIPO I, II Y III.

La institución cuenta con el OBSERVADOR VIRTUAL, medio de comunicación para mantener informado al

Padre de Familia, sobre los registros realizados a los estudiantes con respecto a su proceso de formación,

cumpliendo con la política de protección de datos personales. Esta herramienta debe ser consultada

permanentemente por el Padre de Familia.

Artículo 61: Clasificación de situaciones en marcados en la ley 1620 de 2013 y su decreto

reglamentario 1965 de 2013

Page 32: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

TIPO I TIPO II TIPO III

1. Trato a compañeros con apodos o palabras despectivas, utilizando la burla por cualquier tipo de dificultad, aspecto físico o problema.

2. No asistencia a los actos cívicos, culturales o religiosos establecidos dentro de la filosofía institucional y programadas por el colegio militar.

3. Referirse a compañeros con vocabulario soez y obsceno.

4. Realizar amenazas con palabras o gestos sin que esto lleguen a consumarse.

5. Esconder los elementos de un compañero.

6. Presentar retardos e inasistencias a cualquiera de las actividades programadas por la institución sin causa justificada, se le asignara la ausencia en el aula y su calificación en la participación académica o militar establecida en el momento.

7. Negligencia en el cumplimiento de los deberes académicos en el tiempo estipulado por los docentes.

8. Descuidar el medio ambiente y contribuir a su deterioro arrojando basura, o maltratando la naturaleza.

9. Descuidar la correcta presentación personal dentro y fuera de la institución.

10. Desatender o interrumpir las clases y no cumplir las actividades programadas de la institución.

11. Consumir alimentos, bebidas y masticar chicle en horarios y sitios no habilitados para tal fin.

1. Agredir física o verbalmente a un

compañero o a un grupo de

compañeros o cualquier miembro

de la comunidad con palabras

frecuentemente o de manera

sistemática dentro o fuera de la

institución.

2. Agredir verbalmente por cualquier

medio a otras personas usando

apodos, vocabulario soez, de burla,

de humillación o desprecio a

cualquier miembro de la

comunidad educativa.

3. Cualquier tipo de maltrato físico

(puñetazos, empujones, patadas,

pellizcos, jalones de cabello,

cachetadas, quitar el asiento,

zancadillas etc.)

4. Amenazas constantes, repetidas

contra un alumno o un grupo de

estudiantes o cualquier miembro

de la comunidad educativa.

5. Escribir o enviar llamadas, mensajes

groseros, amenazantes en contra el

algún integrante de la Comunidad

Educativa en lugares físicos de

áreas comunes o en las redes

sociales.

6. Crear estrategias o mecanismos que

busquen aislar a un individuo del

resto del grupo.

7. Realizar insinuaciones, propuestas

escritas, verbales y corporales

1. Portar y/o usar armas y otros objetos que atenten contra la integridad de las personas.

2. Atentar contra la vida de cualquier integrante de la comunidad educativa.

3. Realizar o cometer cualquier tipo de acoso, físico, mental o carnal a lo mismo que intimidaciones o chantajes de carácter moral, económico o sexual; que coarte la libertad de sus compañeros dentro o fuera de la institución.

4. Consumir, traficar o inducir a algún integrante de la comunidad educativa al consumo o venta de sustancias sicotrópicas, licores, tanto al interior como fuera del Colegio Militar General Santander.

5. Agredir físicamente afectando considerablemente la salud de otras personas.

6. Robo y /o comercialización de objetos o textos de los docentes o compañeros del Colegio Militar General Santander.

Page 33: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

12. El uso de celulares, tabletas, iPad, parlantes, computadores portátiles. No están permitidos dentro de las actividades académicas y culturales, siempre y cuando sea autorizado por quien corresponda en su momento. solo se permite su uso en espacios de esparcimiento y descanso. de no ser así será solicitado y entregado al final de la jornada. Y se le dará registro dentro de las observaciones escolares.

13. Utilizar elementos distractores dentro y fuera de las aulas o formaciones militares, ya sea de instrucción o generales. (prendas ajenas al uniforme, buzos, pañoletas, piercing, aretes (caballeros), collares, anillos, pulseras y manillas, joyas, accesorios, cortes y pinturas del cabello, maquillaje, diferentes a lo contemplado en el reglamento, manual de convivencia, juegos, revistas, aparatos de audio, audífonos y apuntadores láser otros semejantes). así como el perturbar con dichos o hechos. El personal femenino al no usar llevar el cabello recogido con la malla negra y y la cinta tricolor teniendo la frente totalmente despejada.

14. No cumplir el horario establecido para asistir al establecimiento educativo y a las clases programadas.}

15. Demostrar desanimo, displicencia en las actividades académicas y de instrucción.

16. Presentar malos modales dentro del aula de clase: mala postura al sentarse, dormirse, bostezar, comer, la charla constante en clase, o en actos propios de la comunidad como en formaciones diarias y especiales, ordenadas por la institución.

17. Permanecer fuera del aula o sitio de trabajo en los momentos de clase; o salirse sin previa autorización del docente.

18. Hacer uso inadecuado de los materiales, las aulas y otros espacios de la institución, así como no informar oportunamente de la pérdida o daño de los mismos o de sus compañeros.

19. Vender o comercializar artículos dentro de la institución, así como realizar rifas y colectas para beneficio propio.

20. Salirse de la institución cuando tiene el servicio de la ruta escolar.

indecentes y ofensivas a un

compañero o compañera con

contenidos sexuales obscenos o

morbosos, soeces y de doble

sentido Este comportamiento es

agravado cuando la acción es

repetitiva.

8. Causar daño a bienes institucionales o privados.

9. Comportarse de manera descortés, agresiva o soez dentro de la ruta escolar, con algún miembro del colegio o personal del transporte.

10. Ingresar a lugares no autorizados para menores de edad portando el uniforme del colegio militar. Como: billares, casa de apuestas y juegos, sitios de dudosa reputación. Abandono del establecimiento en horario de clases, sin previa justificación o autorización.

11. Mentir sobre su presencia en la institución o dirigirse a ella para cualquier tipo de actividad y no ingresar a la misma. (corrección de forma)

12. Participación en pandillas delincuenciales, o incitar a compañeros a que participen en las mismas, o participar en organizaciones que tengan la intención de causar daño a la sociedad en general.

13. Trato irrespetuoso a compañeros (as), instructores y directivos y demás miembros de la comunidad educativa

14. Utilizar los equipos y programas de sistemas, informática y de comunicación para fines no autorizados y prestarse para sabotear los comunicados institucionales dentro de la plataforma.

15. Despojarse con menosprecio el uniforme, insignias, distintivos o condecoraciones. (corrección de forma)

16. Consumo de bebidas alcohólicas dentro o fuera de la institución

7. Falsificación, sustracción o adulteración de firmas, sellos, calificaciones o cualquier clase de documentos.

Desarrollar, ejercer, inducir, o promover la práctica de ritos satánicos dentro del establecimiento educativo.

8. Provocar u ocasionar accidentes

por descuido, negligencia, o falta de previsión, sin perjuicio de la acción penal o administrativa a que haya lugar.

9. Realizar actos o acciones

tendientes a crear o producir pánico, alerta o reacciones que lleven a activar cualquier plan de contingencia del establecimiento educativo.

10. Incurrir por segunda vez en

fraude, puede ocasionar a criterio del Consejo Directivo la cancelación de la MATRICULA y en los estudiantes de grados once (11), la NO PROCLAMACIÓN.

11. Prestarse a riñas, robos, obscenidades o cualquier otro tipo de desorden público dentro o fuera de la institución y que ocasione una mala imagen para la institución.

12. Participar en situaciones de

agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombiana.

13. Reincidir en las situaciones Tipo II

Page 34: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

21. Dirigirse en forma irrespetuosa (chiflar, silbar, sabotear en actos propios de la comunidad, aulas de clase, o cualquier otro sitio de la institución o fuera de ella.

22. Abstenerse de entregar a directivos, docentes, materiales, elementos, objetos o dineros encontrados dentro de la institución.

23. Permanecer en lugares no autorizados en las horas de descanso. (aulas de clase, pasillos, escaleras acceso a aulas, y portería de celador.)

24. Realizar, adelantar tareas, trabajos y actividades de otras áreas durante el desarrollo de la clase, pagar o inducir a sus compañeros para que le presten las tareas, talleres, guías e informes.

25. No portar los materiales requeridos para el buen desarrollo de las actividades académicas.

26. Irrespeto a los símbolos patrios. 27. Mantener relaciones y manifestaciones

amorosas dentro y fuera de la institución portando el uniforme.

28. No informar oportunamente la ocurrencia de daños, perdida de material de la institución.

portando el uniforme del colegio.

17. Fumar dentro o fuera del establecimiento educativo, con porte del uniforme.

18. Alterar o borrar calificaciones, ya establecidas.

19. Cometer y prestarse a fraudes o hurtos de exámenes, copia en tareas, suplantación de trabajos, evaluaciones y trabajos de investigación.

20. Difamar a la institución, compañero o a otro miembro de la comunidad educativa.

21. El uso o porte de material pornográfico en cualquiera de sus manifestaciones dentro o fuera de la institución.

22. Encubrir o convertirse en cómplice de actos que van en contra de cualquier miembro de la comunidad educativa o de la institución.

23.

Reincidencia en las situaciones tipo I (3 veces)

CONCEPTOS

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre

una o varias personas frente a sus intereses.

2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de

manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,

enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo

menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de

cualquiera de los involucrados.

3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que

busca afectar negativamente te a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo

menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

4. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra

persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de

pelo, entre otras.

5. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,

descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

6. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o

descalificar a otros.

7. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen.

Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar

negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

8. Agresión electrónica. Es toda. acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios

electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar

comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos

o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la

identidad de quien los envía.

Page 35: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

9. Acoso escolar (Bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta

negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,

difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente.

por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder

asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También

puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes,

ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

10. Caber acoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda

forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales

virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

11. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende

por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual

ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,

psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las

relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".

12. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o

perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

13. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones

administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e

integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos

que le han sido vulnerados.

SANCIONES.

Para las sanciones de los alumnos que trasgredan las disposiciones del presente documento se realizaran

teniendo en cuenta el debido proceso disciplinario como está estipulado en el manual de convivencia

escolar, las conductas de violencia escolar y acoso escolar serán consideradas como faltas consideradas

como situaciones de tipo I; II; o III según sea el caso, esta determinación será tomada por el comité de

convivencia escolar previo estudio de cada uno de los casos que se presenten, el comité tiene la

obligación de elaborar las entrevistas, averiguas y pesquisas que estime convenientes con el fin de dar

claridad a los hechos que se estén investigando.

La coordinación de Psicorientación en compañía Coordinación de disciplina debe realizar o dar apoyo a

todos los implicados en el proceso, agredido y agresor. En muchos casos las instituciones se enfocan en el

afectado y olvida la problemática o el entorno social en que se esté desenvolviendo el agresor, por esta

razón hay que llegar al fondo de la situación en las dos partes del problema.

INSTANCIAS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS

1. Negociación Las personas involucradas en un conflicto dialogan para solucionar sus desacuerdos sin la

intervención de otro u otros. Sólo se aplica para situaciones de tipo I y por una sola vez, para la misma

acción Se buscan alternativas de solución que superen la dificultas en forma satisfactoria para las

partes.

2. Mediación: Las personas involucradas en un conflicto solicitan la ayuda de una o más personas ajenas

a ellos (personero, representante de grupo y director de grupo) para llegar a un acuerdo. Cuando se

presente una falta leve o un desacuerdo no resuelto, las personas involucradas tienen la opción de

acudir a ellos para superar la dificultad. Esta opción podrá ser utilizada una sola vez para la misma

situación de tipo I, dejando constancia de este procedimiento en el registro escolar firmado por

quienes intervinieron.

3. Conciliación: Ésta es más formal. Cuando se incumplan los compromisos pactados en la mediación,

acuden a la coordinación de división quien de acuerdo a un análisis previo motiva a las partes para que

presenten fórmulas de acuerdos que compensen el derecho vulnerado, corrijan la conducta que altera

la convivencia o contribuyan a la formación de valores. En caso de que no haya conciliación se

recurrirá a otra instancia.

Page 36: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

El Estudiante del Colegio Militar General Santander reconoce y acepta que:

A. El sentido social de la Normatividad escolar y la búsqueda del bien común, hace necesario tomar

medidas ante las situaciones teniendo presente el carácter formativo del Plantel, las edades de los

Estudiantes, el grado que haya adquirido y las circunstancias en que se presenta la acción.

B. Que las situaciones consideradas como de tipo II y III sean sancionadas con el retiro definitivo e

inmediato del Estudiante del Colegio, sin que sea necesario agotar las diferentes etapas que supone el

otorgamiento de oportunidades por parte del mismo Estudiante en el Debido Proceso.

APLICACION DE LAS SANCIONES

Se establecen las siguientes sanciones por cometer acciones dadas dentro de las situaciones de tipo III

las que a continuación se enumeran sin que tenga un orden secuencial.

1. Suspensión por término de 1 a 3 días hábiles de acuerdo con la dificultad de la situación.

2. Compromiso Disciplinario

3. Matrícula Condicional.

4. Pérdida definitiva del cupo para el año siguiente por reincidencia en las acciones que contenga las

situaciones de tipo II y III.

Se establecen las siguientes sanciones por cometer acciones establecidas dentro de las situaciones de tipo

II y de tipo III las que a continuación se enumeran sin que tenga un orden secuencial.

1. Cancelación de la Matrícula.

2. No proclamación si el Estudiante es de grado 11º.

3. Pérdida inmediata del cupo en la Institución.

IMPLICACION DE LOS COMPROMISOS:

El Estudiante que firma Compromiso Disciplinario dependiendo de la gravedad de la situación presentada,

podrá pasar ante una nueva acción de Matrícula Condicional.

Una acción considerada como situación de tipo II y III de quien tiene matrícula condicional le puede

implicar la cancelación de la Matrícula.

PARAGRAFO: El Consejo Directivo ante una situación de tipo II y III podrá determinar la Matrícula

Condicional o la cancelación de la matrícula

MEDIDAS PEDAGOGICAS

Toda infracción a éste Manual debe ser conocida por el Director de Grupo y registrada según el caso en

los diferentes mecanismos que rigen en la Institución, Observador virtual, Folio de vida, registro

Acumulativo, Matrícula.

Los Docentes acompañan y orientan diferentes comportamientos y situaciones de la vida de los

Estudiantes en todo momento, lugar y circunstancias, teniendo en cuenta las características propias de su

edad.

1. Llamado de atención verbal, en forma pública o privada al Estudiante, para ayudarlo a tomar

conciencia de sus actos.

2. Conciliación con el Docente o Instructor conocedor de la situación

3. Decomiso del objeto con el cual se está distrayendo; en el caso de un objeto dañado, pérdida o

robo acordar el pago o reemplazo del mismo.

4. Separarlo de la actividad para que no continúe impidiendo el normal desarrollo de la actividad que se

está realizando.

5. Ayudar a solucionar mediante el diálogo los conflictos y dificultades que se le presentan.

6. Acompañamiento por parte de los Directivos, Psicoorientadora, Docentes, quienes podrán hacer

acuerdos de manejo especial con la familia.

7. Remisión a diferentes instancias externas.

PARAGRAFO:

Estas estrategias o medidas pedagógicas y formativas se emplean según la situación de cada Estudiante.

No constituye un orden secuencial.

Page 37: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 62: DEBIDO PROCESO

OBJETIVO: Respetar los derechos que tienen los estudiantes frente a la Constitución Política de

Colombia.

ALCANCE: Aplicable a todos los estudiantes del Colegio Militar General Santander.

DONDE INICIA: Con el llamado de atención verbal donde existe un acercamiento y diálogo del Docente

y/o Instructor Militar con el estudiante.

DONDE TERMINA: Cuando se ha cumplido el DEBIDO PROCESO y el Rector toma la decisión

correspondiente, respaldado bajo la acción del comité de convivencia

CONDICIONES GENERALES:

De cada una de las acciones realizadas en el debido proceso (diálogos, Compromisos, Sanciones,

Conciliación, Matricula condicional), se dejará constancia en el observador del Estudiante y en los

respectivos documentos.

1. Las situaciones de tipo I, II y III, que se encuentran registradas en el Manual de Convivencia.

2. El caso será tratado en las instancias correspondientes de acuerdo al proceso.

3. Su objetivo es el de respetar los derechos que tienen los estudiantes, manteniendo una delicada

observación de sus comportamientos, dados dentro de la institución y fuera de ella y escritos dentro

de la plataforma virtual, mencionadas como observaciones escolares. Es aplicable a todo el colegio

militar General Santander, el cual se convierte en una herramienta favorable para conllevar procesos

manera aceptable.

4. Cuando a un estudiante se le inicia en el Debido Proceso, ya se convierte en un miembro de la

comunidad más que especial, debe ser tomado en cuenta toda actuación ya sea por error o por

convicción.

5. En el debido proceso se manejan seis (6) pasos, muy importantes cada uno de ellos, por su especial

trato a quien se le aplica. Se debe tener en cuenta que en todo momento que la aplicación de dicha

normatividad, se debe contemplar siempre LA CONCILIACIÒN, ningún proceso de disciplina sea para

situaciones de tipo I, II y III, se deben tratar si su correspondiente conciliación.

DEFINICIONES BÁSICAS:

LLAMADO DE ATENCION VERBAL: Es el llamado verbal dejando una evidencia por escrito.

CONCILIACION: Espacio donde el Estudiante, Padres y/o acudientes, Docentes e Instructores Militares,

desde un diálogo cortés y humano, basado en el Manual de Convivencia y la Resolución 0384 del 2015

para el funcionamiento de los Colegios Militares, resuelven el conflicto mediante acuerdos satisfactorios

para todos.

COMPROMISO: Pacto o convenio de la Institución con la Familia (Docentes e Instructores con Padres y/o

acudientes y Estudiante) mediante el cual los primeros se comprometen a prestar una asesoría y los

segundos a cambiar una conducta inadecuada.

DESCARGO DEL ESTUDIANTE: El observador del estudiante se debe tener encuentra lo que diga el

implicado y su aceptación o rechazo a las medidas que se toman con relación a la responsabilidad en los

hechos; es importante mencionar que dentro de la conciliación debe haber la exaltación de los hechos y

hacer ver al estudiante su error y posterior aceptación y pueda enmendar su acción de forma educativa y

pedagógica.

NORMATIVA QUE SE APLICA

1. Código de Infancia y Adolescencia.

2. Manual de Convivencia.

3. Constitución Política de Colombia.

4. Resolución 0384 del 2015

5. Ley 1620 del 2013

6. Decreto 1965 del 2013 convivencia escolar

7. CARGOS FUNCIONALES QUE INTERVIENEN

8. Docentes e Instructores Militares

9. Director de Grupo

10. Coordinación de Disciplina

11. Coordinación Académico

12. Psicorientación

Page 38: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

13. Rector

14. Comité de convivencia

DONDE SE REGISTRA

1. Observador del Estudiante Plataforma virtual. Observaciones escolares.

2. Registro Acumulativo

3. Informes

4. Compromisos

5. Folio de Vida

ACCIONES A SEGUIR

El Colegio Militar General Santander, para llevar a cabo el procedimiento del DEBIDO PROCESO (Conducto

Regular), antes que apoyado en lo que dice la Ley y el Código de Infancia y Adolescencia apunta primero

a lo que dice su lema PATRIA, SUPERACIÓN Y ORDEN, así como de su eslogan 2017 AÑO DE LA

CONVIVENCIA ACADEMICA Y DEMOCRATICA.

Esto conlleva a un ambiente de acercamiento, donde se busca hacer tomar conciencia al estudiante en

sus procesos y con ello de las consecuencias con el fin de prevenir para que no vuelva a cometer la

misma acción; optando libre y voluntariamente por los hábitos, normas y valores que lo conduzcan a un

comportamiento social de mejor convivencia, mejore las relaciones interpersonales y obtenga un

crecimiento personal.

Seguido a éste primer acompañamiento, se pasa a aplicar y dar por legalizado el debido proceso que

garantice el cumplimiento de las obligaciones, deberes y derechos del Estudiante

1. El estudiante que presenta llamados de atención dentro del aula o fuera de ella y que son considerados

como situaciones tipo I, se le realizan dentro de la plataforma como observación escolar de tipo

disciplinario. Cuando llega a tener cuatro (4) de estas observaciones escolares el coordinador de

disciplina cita a los padres de familia o al acudiente y al alumno o cadete, ingresa al observador y se le

hace un llamado de atención (amonestación escrita), el alumno o cadete debe hacer sus descargos y

sus compromisos, se imprime el reporte el cual debe quedar firmado por el alumno o cadete, el padre

de familia o el acudiente y el coordinador de disciplina. En esta forma se da inicio al debido proceso.

2. El docente o el Instructor conocedor de la falta, hace un llamado de atención verbal, concilia mediante

el diálogo entre las partes generando acuerdos de mejoramiento. Se deja constancia del hecho en el

observador del estudiante y se realiza un informe escrito con referencia a los hechos y situación dada,

se da al director de curso y al Líder de pelotón o de compañía. Si la acción lo amerita se hace remisión

al director de grupo y al líder de pelotón o de compañía de manera inmediata.

3. Si el estudiante reincide en una acción considerada como de situación de tipo o comete otra, el director

de grupo y el líder de compañía hará una nueva conciliación dando a conocer los aspectos pedagógicos

que se ven afectados por su comportamiento y comprometiendo al estudiante con el cambio. Se deja

constancia de los hechos y la conciliación en el observador del estudiante dentro de la plataforma. Si el

caso lo amerita, se hace remisión a los diferentes estamentos de la comunidad educativa: coordinación

académica, Psi orientación y coordinación de disciplina mediante un informe escrito dado con los

hechos y las veces que el estudiante continúa con su acción.

PARAGRAFO: Al alumno o cadete del Colegio Militar General SANTANDER Socorro, que presente

impuntualidad e inasistencias a clase o a cualquier actividad programada por la institución en más de

cuatro ocasiones sin causa justificada se le subirá a plataforma una observación escolar de tipo

disciplinario.

ACTIVIDAD EN EL PROCESO

RESPONSABLE

1 Llamado de atención verbal Docente o Instructor

2 Llamado de atención escrito o Amonestación escrita (remisión a

coordinación)

Docente titular aula

3 Remisión Psicorientación, citación padre de familia. Psicorientación padre de familia

Page 39: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

4

Remisión a COORDINACIÓN DE DISCIPLINA, citación padre de familia. • Coordinador

• Docente

• P. Familia

5

Remisión a la RECTORIA se cita al padre de familia para firmar

observador y enterarse de la siguiente determinación: quien aplica lo

requerido por la rectoría es el coordinador de disciplina o en su efecto

como se requiera.

• Suspensión

• Compromiso disciplinario

• Matricula Condicional

• Director de grupo

• Rector

• Padre de familia

• Coordinador de disciplina

6

COMITÉ DE CONVIVENCIA

Se convoca al comité de convivencia en una primera sesión para analizar

que estén requiriendo ser analizados.

Durante reunión se debe dejar dentro del observador lo establecido como

decisión final. Y se realiza resolución de cancelación de matrícula si es la

decisión. Todo acordado por los integrantes a la reunión.

Todos los detalles a esta reunión van contados dentro de un acta, quien

es levantada por el señor Secretario académico, y a quien se le entrega

copia de todo lo registrado y documentación final.

Rector

Coordinadores académicos

disciplina, militar y Psicorientación

acudientes

Estudiante implicado

Representante de los padres de

familia.

Representante de los estudiantes.

Secretario(a) Académico

1. Si esto no fuere suficiente y continua sus acciones se envía a Psicorientación para motivar nuevamente

al Estudiante a un cambio positivo en su comportamiento y acepte cumplir las normas contempladas

en el Manual de Convivencia. Se deja constancia en el observador del estudiante, el registro

acumulativo dentro de la plataforma en las observaciones escolares.

2. Dentro del debido proceso al estudiante, se debe tener muy claro que toda situación de indisciplina

ocurrida dentro del aula de clase o en sus intermediaciones escolares como zonas de juegos, zonas

verdes y áreas comunes debe ser conocida de primera medida por la coordinación de Psicorientación,

quien tomará el caso médiate un proceso de conciliación y dará destinación al paso siguiente. Es

importante mantener el conducto regular en el debido proceso.

3. Si no hay un cambio de actitud y reincide nuevamente, el caso pasa al Coordinador de Disciplina y se

acuerda un diálogo con el Acudiente para que desde un trabajo en equipo se acompañe un proceso

exigente de cambio. Se deja constancia en el observador del estudiante. Si el caso amerita mayor

atención por su influencia en la parte académica será remitido a rectoría.

4. La rectoría atenderá los casos que sean necesarios, analizando el proceso pedagógico y disciplinario

realizado en el tiempo por los consejos de grado, los consejos académicos y el plan de mejoramiento

que se haya trabajado con el estudiante. Se deja constancia del diálogo en el observador del

estudiante. En este punto del proceso se debe tener en cuenta las observaciones escolares dadas

dentro de la plataforma virtual del Colegio Militar

5. Si el Estudiante reincide nuevamente, no hay cambio de actitud, se llamará al acudiente, se le hace la

observación del comportamiento negligente. Se establecen nuevos acuerdos, se hace conciliación entre

Estudiante, Acudiente y el Rector, con el fin de dar una nueva oportunidad para que el estudiante

observe el cumplimiento de las normas contempladas en el Manual de Convivencia, se firma

COMPROMISO DISCIPLINARIO. Se deja constancia en el observador del estudiante y el documento

específico previa mente firmado por los presentes, como padres de familia, estudiante implicado y

quien desarrolla la conciliación o toma de acciones en debido proceso.

6. Si el Estudiante comete una acción más, se cita al Acudiente, se le hace la observación

correspondiente a las situaciones de tipo II o III la cual sea reglamentada y que sigue cometiendo, se

firma MATRICULA CONDICIONAL y /o la recomendación al Acudiente de retirar al Estudiante por la no

adaptación a la filosofía de la Institución, la cual deberá ser estudiada y voluntaria, además de común

acuerdo entre Estudiante y Acudiente. Se deja constancia en el observador del estudiante y el

documento específico. Firmado por las partes implicadas con previa supervisión por parte de los padres

del menor.

Page 40: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

7. Si pasada esta sanción no hay cambio radical, y sus actitudes no garantizan un espacio propicio y

positivo para el aprendizaje de sus compañeros o viola las relaciones de convivencia, se procede a la

CANCELACIÓN DE MATRÌCULA. A criterio del rector.

CAPÍTULO X SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN

ACUERDO N° 01 DE ENERO 21 DE 2019.

Ajuste 21 de enero de 2019

Por el cual se define y se adopta el sistema institucional de evaluación del aprendizaje y promoción de los

estudiantes de los niveles básico y media.

EL CONSEJO DIRECTIVO del Colegio Militar General Santander del Socorro en uso de sus atribuciones

legales y en especial las que les confieren el decreto N° 1290.

ACUERDA

Articulo 63 Objeto y ámbito de aplicación. El presente acuerdo tiene por objeto reglamentar el proceso

de evaluación y promoción institucional de todos los estudiantes de los niveles de básica (1° a 9°) y

media académica (10° y 11°) del Colegio Militar General Santander del Socorro.

Articulo 64 DEFINICION: El sistema institucional de evaluación del aprendizaje –SIAP- de los

estudiantes se define como el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los

estudiantes (Decreto 1290 de 2009 art. 1°).

Artículo 65. La vida escolar académica del Colegio Militar “General Santander” está orientada a mejorar

cada día los diferentes procesos para fortalecer la formación integral de los estudiantes, partiendo de

actividades, acciones y procesos de orden pedagógico y educativo que está orientado y definidos en el

Plan de estudios y el Proyecto Educativo Institucional, así como el Plan de Instrucción emitido por la

Jefatura de educación y Doctrina de Ejercito. Las áreas académicas que conforman el Plan de estudios

son:

1. Ciencias Naturales: (Biología, Química Física)

2. Ciencias Sociales: (Historia y Geografía, Ciencias Políticas y Económicas, Competencias Ciudadanas

Filosofía)

3. Educación Religiosa, Ética y Valores Humanos, Educación Artística y

deportiva: Expresión Corporal Educación Estética, Educación Física, Música,

4. Humanidades:

Lengua Castellana Plan Lector

Idioma Extranjero Inglés

5. Matemáticas, Aritmética, Algebra, Trigonometría, Cálculo, Geometría, Estadística.

6. Tecnología e Informática

Estas áreas poseen una programación en la cual se encuentran los niveles de desempeño ordenados

secuencialmente, los contenidos y temas, de acuerdo con las orientaciones de la Ley General de

Educación, sus Decretos reglamentarios y resoluciones, los lineamientos y estándares curriculares, y el

Proyecto Educativo Institucional.

Las áreas militares que conforman el Plan de estudios de la orientación militar son:

1. Grupo de Áreas con orientación humanística.

2. Área de Recreación y Deportes

3. Área de las tecnologías y las Comunicaciones

4. Área de orientación Militar

5. Área Administración y Logística

Estas áreas cuentan con diferentes materias de acuerdo a la Fase que esté desarrollando el alumno,

(preliminar, primera y segunda fase.)

Artículo 66. La evaluación de los estudiantes en el Colegio tiene las siguientes funciones:

1. Valorar el alcance y la obtención de logros, indicadores de desempeño, los estándares de

competencias y los conocimientos.

Page 41: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

2. Diseñar e implementar estrategias para mejorar el desempeño de los estudiantes que tengan

dificultades o deficiencias en sus estudios.

3. Determinar la proporción de los estudiantes en cada grado de la educación básica y media, para ser

promovidos al siguiente grado.

4. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación institucional y a la actualización

permanente del plan de estudios.

5. Lograr que los estudiantes se conviertan en actores para que el cambio institucional escolar sea una

realidad.

6. Emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los educandos, los procesos pedagógicos o

administrativos, y sobre los resultados obtenidos por la Institución en las diferentes pruebas

nacionales e internacionales para elevar y mantener la calidad de las mismas.

Artículo 67. La evaluación desde el punto de vista educativo, es la acción permanente por medio de la

cual se busca, apreciar, estimar logros educativos con referencia a unos parámetros preestablecidos,

emitir juicios sobre los procesos de desarrollo de los estudiantes o sobre procesos pedagógicos o

administrativos para conocer el estado o nivel en que se encuentra el proceso relacionado con el logro de

desempeño, y a partir de este conocimiento determinar el quehacer que permita hallar niveles superiores

de perfeccionamiento y mantener la calidad de los resultados en los estudiantes.

Artículo 68. La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca mejorar los procesos y

resultados del Establecimiento Educativo, por esto, tiene entre otras las siguientes finalidades:

1. Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del estudiante y pronosticar sus tendencias.

2. Asegurar el éxito del proceso educativo y, por lo tanto, evitar el fracaso escolar.

3. Identificar las características personales, los intereses, los ritmos y estilos de aprendizaje.

4. Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.

5. Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.

6. Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.

7. Proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas.

8. Promover, certificar o acreditar a los estudiantes teniendo en cuenta las áreas del plan de estudios y

los proyectos pedagógicos del Establecimiento Educativo.

9. Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad como política institucional de mejoramiento

continuo.

Artículo 69. Evaluar un estudiante es una acción por medio de la cual se busca emitir un juicio

valorativo sobre su proceso de desarrollo, a partir de un seguimiento permanente que permita

determinar que avances está alcanzando o que evidencias (Indicadores de desempeño) está

demostrando en su proceso con respecto a los logros propuestos; que conocimientos han adquirido o

construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos; que habilidades y destrezas se manifiestan en él

de manera clara; que actitudes y valores está asumiendo y hasta dónde estos se han consolidado en su

relación interpersonal y con el entorno, es decir que competencias ha desarrollado y cuál es su nivel

mostrado en cada una de ellas.

Artículo 70. La evaluación en nuestro Establecimiento Educativo será considerada:

1. CONTINUA: se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita

observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final

de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

2. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante, para

lo cual se hace necesario establecer de manera clara los criterios que permitirán evidenciar los

procesos de aprendizajes y la organización del conocimiento en lo cognitivo, lo procedimental y lo

actitudinal. Por lo tanto, es importante y pertinente utilizar estrategias de evaluación que permitan la

consulta de textos, la construcción de mapas conceptuales, solución de problemas y situaciones, el

análisis, la interpretación, la proposición y poder establecer conclusiones. Además, se implementarán

estrategias como:

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos,

conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que

demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con cada estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para

obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las diferentes estrategias

de evaluación utilizadas.

Page 42: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

La autoevaluación de los estudiantes y la participación de los padres de familia en la evaluación de

sus hijos sobre la actitud y el compromiso frente a las tareas formativas, tales como: desarrollo de

cuestionarios, guías y talleres; consultas, lectura de textos y documentos, elaboración de folletos y

sobre las que los padres evaluaran por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de

los estudiantes.

La evaluación entre los estudiantes cuando se desarrollen actividades como: pruebas escritas,

trabajos en equipo, laboratorios, salidas pedagógicas, proyectos de aula, entre otras, como

posibilidad de confrontación y reflexión sobre el desempeño frente a los criterios de evaluación

establecidos, las actitudes, las dificultades y las fortalezas manifestadas a nivel individual y grupal.

3. SISTEMÁTICA: Se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que

guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares

de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o

estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de

formación integral de los estudiantes. Lo cual indica que se debe estar haciendo revisión permanente

de lo planteado en los planes de área con el fin de establecer su actualización, coherencia y

pertinencia con los intereses y necesidades de los estudiantes.

4. FLEXIBLE; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de

interés, capacidades, aprendizaje, dificultades.

Limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, fisiológicas y estilos propios de

aprendizaje, como reconocimiento de un constitutivo esencial del SER persona, la Individualidad.

Respondiendo, además, a las características del grupo en lo pedagógico y lo social, lo que hace

necesario que cada uno de los profesores identifiquen las características personales de sus

estudiantes en especial las habilidades cognitivas, procedimentales y lo actitudinal,

constituyéndose el diagnóstico que se necesita para iniciar el diseño del plan de área y para

determinar en el plan de periodo las mejores estrategias de enseñanza.

5. INTERPRETATIVA: se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos,

los desempeños y los resultados que obtienen, para que hagan con el docente del área reflexiones

sobre los alcances y las dificultades encontradas en términos de estrategias de estudio, compromiso

académico de los estudiantes, estrategias de enseñanza o evaluación utilizadas, comportamiento,

manejo de la responsabilidad, calidad de los trabajos presentados, número de estudiantes con

desempeños bajos, etc., con el fin de establecer correctivos pedagógicos y compromisos que le

permitan al grupo y a cada estudiante avanzar en su formación de manera normal.

6. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, el maestro y a los padres de familia,

con el fin de establecer acuerdos para crear otros ambientes de participación y motivación en las

clases, utilizando estrategias de enseñanza como: los trabajos en equipo, los foros, mesas redonda,

debates, laboratorios, exposiciones, prácticas de campo y desarrollo de guías y talleres, incluyendo

los diferentes medios tecnológicos y las grandes posibilidades que nos brinda el Internet como

medio importante para los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

7. FORMATIVA: buscando que lo aprendido en clase incida en el comportamiento y actitudes de los

estudiantes en: la institución, la comunidad, el hogar y el entorno de sus amigos, lo cual indica

que los conocimientos deben ser abordados en un ambiente de enseñanza que permita establecer

relaciones entre la teoría y la práctica; lo enseñado y la vida de los estudiantes; los acontecimientos

y la historia nacional o mundial, los diferentes conflictos y las posibles soluciones ; es decir una

enseñanza en la vida, para la vida y a través de la vida.

Artículo 71. Para poder determinar los criterios de evaluación es importante establecer cuáles son los

referentes para evaluar de manera integral a los estudiantes, entendiendo la evaluación como parte

importante en su proceso de formación y desarrollo humano. Por lo tanto, la institución lo hace desde

los procesos de desarrollo del estudiante, contemplados de manera concreta en las manifestaciones de la

persona en cada una de sus dimensiones (Cognitiva, corporal, social, estética, ética, espiritual,

comunicativa, afectiva); los diferentes contenidos que sirven de mediadores o pretextos para

potencializar cada una de ellas (actitudinales, procedimentales y cognitivos) y desde los desempeños que

puede evidenciar un estudiante como expresión del SABER CONOCER, SABER HACER, SABER CONVIVIR

Y SABER SER, entendidas como las competencias Humanas planteadas como pilares fundamentales de la

educación para el siglo XXI. Por lo tanto, los criterios generales de evaluación son:

Page 43: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

PARA LO ACTITUDINAL

PARA LO

PROCEDIMENTAL

PARA LO COGNITIVO

Nivel de responsabilidad Manejo de estructuras,

modelos, formulas, reglas,

instrucciones.

Habilidad para establecer relaciones

entre datos, conceptos, definiciones

y teorías.

Capacidad de escucha Relación de la teoría con

experiencias directas e

indirectas.

Claridad en la explicación de

conceptos, hechos, definiciones y

acontecimientos.

Nivel de tolerancia Capacidad para relacionar

conceptos

Capacidad para interpretar gráficas,

tablas, hechos, causas,

consecuencias.

Capacidad para aceptar, tareas,

roles.

Manejo de reglas ortográficas. Capacidad para establecer

diferencias.

Capacidad para aceptar, errores,

aciertos, dificultades.

Capacidad para recoger,

clasificar y emplear datos,

teorías, hechos, conceptos,

definiciones.

Habilidad para encontrar el sentido

de un texto, una proposición, un

problema, un esquema.

Capacidad para aceptar

juicio, opiniones

Habilidad para construir mapas

conceptuales, esquemas,

matrices, cuadros sinópticos.

Habilidad para comprobar un

resultado, una proposición, un

juicio, una afirmación.

Creatividad en la elaboración

de trabajos, tareas, proyectos

Claridad en la formulación de

hipótesis.

Capacidad de debate sobre

hipótesis, otros argumentos, hechos,

problemas.

Nivel de disposición para el

diálogo.

Nivel de claridad, pertinencia

Coherencia en los argumentos

juicios, opiniones y propuestas

Claridad y coherencia en el porqué

de una afirmación o proposición.

Disposición para el trabajo y las

actividades propuestas.

Nivel de claridad y

fundamentación en la

construcción de hipótesis.

Habilidad para establecer relaciones

de causa efecto.

Nivel de respeto por las ideas

que expresan los demás.

Capacidad para seguir

instrucciones, reglas,

recomendaciones.

Claridad y pertinencia en la

formulación de conclusiones.

Cumplimiento de los

acuerdos.

Cuidado y buen manejo de

implementos, materiales y

útiles de los laboratorios

Capacidad para sustentar

conclusiones, hipótesis,

proposiciones.

Respeto por la autoría de

conceptos, definiciones,

trabajos, proyectos.

Empleo correcto del

vocabulario.

Capacidad para analizar problemas.

Nivel de aceptación de los

compromisos adquiridos.

Manejo de fundamentos

técnicos

Cualidad para reflexionar sobre

hechos, acontecimientos y

situaciones de su entorno.

Manejo de las normas de

cortesía.

Capacidad para reconstruir

textos.

Capacidad para confrontar hipótesis,

proposiciones, argumentos.

Capacidad para aceptar

conflictos y dificultades.

Capacidad en el manejo de

expresiones orales y escritas.

Habilidad para describir, hechos,

acontecimientos, situaciones,

actitudes.

Manifestaciones de solidaridad y

colaboración.

Orden y pulcritud en la

elaboración de trabajos,

tareas, proyectos.

Capacidad de síntesis.

Capacidad para trabajar en

equipo.

Capacidad para verificar

resultados.

Manejo de la terminología propia de

los temas.

Page 44: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Liderazgo en las actividades

desarrolladas.

Nivel de seguridad en lo

expresado.

Capacidad para defender una

posición o punto de vista con

argumentos claros y coherentes.

Disposición para mejorar. Capacidad para tomar

decisiones acertadas.

Capacidad para prestar ejemplos.

La escala de valoración del establecimiento educativo con su correspondiente equivalencia a la escala

nacional es la siguiente

Artículo 72. En el Colegio Militar “General Santander” Socorro las actividades académicas se desarrollan

durante cuatro periodos académicos.

Artículo 73. Para ser objetivos en el proceso de evaluación de los estudiantes del Colegio, se establecen

los siguientes criterios para los momentos evaluativos de cada periodo académico:

Durante cada periodo las calificaciones tendrán el siguiente valor:

1. Evaluaciones y quiz 20%

2. Actividades de desempeño en clase 30%

3. Actividades de desempeño en extra clase (tareas) 15%

4. Evaluación acumulativa de periodo 25%

5. Actitudinal y autoevaluación 10%

SUPERIOR

Es analítico y crítico en sus cuestionamientos

No tiene faltas y aun teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que

sus procesos de formación se vean afectados

No presenta dificultades en su comportamiento y es respetuoso con las

normas establecidas en la institución, Manifiesta sentido de pertenencia

institucional.

Participa con agrado e interés en las actividades propuestas para el desarrollo de la asignatura

Valora y promueve su desarrollo de manera autónoma Presenta

actitudes proactivas de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo

9.5-10.00

ALTO

El estudiante alcanza la aprobación de todos los indicadores de desempeños de acuerdo a los criterios de evaluación. Para ello:

Presenta actividades de recuperación o nivelación

Tiene faltas de asistencia justificadas

Presenta los trabajos oportunamente Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento

Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución

Participa con agrado e interés en las actividades propuestas para el desarrollo de la asignatura

Valora y promueve su desarrollo de manera autónoma

Presenta actitudes proactivas de Liderazgo y capacidad de trabajo en

equipo

8.5 - 9.4

BÁSICO

Superación de los despeños necesarios en relación con las áreas

fundamentales y obligatorias.

Cumplimiento en las metas básicas de educación, expresadas en el plan de

estudios en términos de logros en un nivel medio aceptable.

7.5 – 8.4

BAJO

Es el estudiante que durante sus procesos académicos y disciplinarios no

alcanza la superación en sus desempeños. No realiza las actividades

pertinentes para alcanzar el mínimo de básico

1.0 – 7.4

Page 45: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

En este proceso de los momentos evaluativos, los docentes deben ir registrado las calificaciones

correspondientes en la plataforma indicando cada uno de los criterios y procesos de formación realizado

por los estudiantes. Al realizar la sumatoria de los anteriores porcentajes en cada período académico, se

obtendrá la calificación de la asignatura para el boletín del periodo.

Valor del periodo sobre la nota del final de año:

Primer periodo 25% 25%

Segundo periodo 25%

Tercer periodo 25%

Cuarto periodo 25%

Igualmente, al realizar la sumatoria de los anteriores porcentajes en cada período académico, se obtendrá

la calificación final de la asignatura para el boletín final.

Artículo 74. En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en

cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:

1. Al Iniciar el año, como parte de la estructura de los planes de asignatura en cada grado, se definen los

logros, los Indicadores, los contenidos, los criterios de evaluación y las estrategias de valoración

integral de los desempeños de los estudiantes, teniendo en cuenta los fines del Sistema Educativo,

Objetivos por niveles, Visión y Misión del plantel, Estándares básicos de competencias y lineamientos

Curriculares.

2. Como parte de la estructura del plan de periodo en cada asignatura, se presentan los criterios y las

estrategas que se van a utilizar para evaluar el desempeño a lo largo del desarrollo de la asignatura en

cada periodo, de tal forma que los docentes y estudiantes conozcan con anterioridad y tengan claros

estos aspectos tan importantes dentro del proceso de evaluación. Las estrategias serán los medios

para determinar los desempeños de los estudiantes a partir de los Indicadores de desempeño y

competencias propuestas. Ellas pueden ser: o Evaluación oral y escrita

3. Trabajos en grupo o Exposiciones

4. Técnicas de expresión oral y escritas dramatizaciones o Talleres literarios o Carteles o Producción de

textos o Trabajo individual o Trabajos de consulta o Concursos o Ensayos o Control de lectura. o

Talleres de aplicación o Explicación directa o Prácticas de laboratorio o Pruebas escritas libro abierto o

Pruebas tipo Saber, ICFES o Proyecto de articulación. Otras áreas o Proyectos pedagógicos de aula. o

Sustentación de trabajos y tareas o Pruebas de competencias y saberes básicos o Elaboración de

material didáctico. o Participación en el aula virtual

Artículo 75. Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al

finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios,

diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, prácticas de campo o de taller, ejercicios de

afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa,

contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de

sus hijos. Esto permite a que:

1. Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la

realidad del colegio y de la comunidad educativa.

2. Se harán reuniones con las Comisiones de evaluación y promoción, especialmente cuando se

presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que, con la participación de

los estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.

3. Se designarán estudiantes que tengan buen rendimiento académico y personal como monitores, para

ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias;

ayuda que pueden prestar en el Colegio.

4. Se realizarán de actividades de refuerzo o nivelación para estudiantes con desempeños bajos.

5. Al finalizar cada periodo académico el estudiante debe tener aprobado todos sus indicadores de

desempeño dados dentro de las asignaturas. Si llegase a presentar fallas en su desempeño en 1, 2 o

más asignaturas estas deben ser recuperadas en las fechas estipuladas dentro del periodo y no llegar

con pérdida de asignaturas al final del año escolar, el no tener en cuenta esta indicación podría

acarrear el otorgamiento de compromisos académicos, colocando en riesgo la continuidad en el Colegio

Militar.

Page 46: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 76. Como parte del proceso formativo y como una posibilidad de crecimiento y mejora para los

estudiantes, el Colegio promoverá bimestralmente, una práctica de autoevaluación a nivel personal en la

que los alumnos (as) den cuenta de cómo ha sido su desempeño académico, social y personal. Este no

tendrá valoración cuantitativa, pero se tendrá en cuenta en los planes de mejora de los estudiantes,

docentes y de la institución.

La coevaluación es una estrategia es la evaluación mutua que se hacen los integrantes de un grupo, y

para poner en práctica la coevaluación se sugieren las siguientes pautas:

1. Realizar acciones previas de concientización a fin de lograr un clima de mutua aceptación y confianza,

en el que prevalezca el respeto y se aleje la susceptibilidad.

2. Inculcar que el propósito es lograr un reconocimiento mutuo de las propias capacidades, logros y

deficiencias con el fin de acordar estrategias de mejoramiento y, de ninguna manera, para sancionar,

delatar o tomar represalias.

3. Iniciar con prácticas de valoración mutua de los logros o avances, es decir, de lo positivo. En la medida

en que el grupo lo tolere, introducir la búsqueda de deficiencias, dificultades y desaciertos, siempre

con el fin de superarlos, teniendo en cuenta principios del constructivismo, el trabajo colaborativo y la

educación personalizada.

4. Aplicar técnicas de corrección reciproca o en grupo con base en el diálogo.

Artículo 77. Los estudiantes que al finalizar cada periodo obtengan una valoración de desempeño BAJO

en cualquiera de las asignaturas, presentarán planes de apoyo durante las fechas previstas con

anterioridad por el consejo académico del Colegio, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Las actividades serán programadas al finalizar cada periodo.

2. Son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, practicas, proyectos,

elaboradas y programadas por cada profesor en su asignatura o curso, para ser desarrolladas y

demostradas por los estudiantes en los días programados para las actividades de recuperación.

3. Los docentes utilizarán para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y comprensión

de los logros e indicadores en los que los alumnos hayan tenido dificultades en su desempeño.

4. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y

promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar

dichas actividades.

Esta actividad es una responsabilidad compartida por el estudiante, los docentes y los padres de familia o

acudientes, las cuales se definen en un formato llamado Plan de mejoramiento individual que se entregará

al estudiante y al padre de familia finalizando cada periodo escolar, el cual incluye: la descripción de la

situación académica del estudiante, la estrategia de refuerzo (entrega de taller previo, asesoría

personalizada, etc.…) y la presentación de una prueba escrita o sustentación.

El padre de familia y/o acudiente una vez enterado a través del director de grupo, sobre el desempeño

bajo del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la materia y/o director del

curso para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del año.

La Comisión de Evaluación y Promoción respectiva revisará el cumplimiento de los compromisos inscritos

entre la familia y el colegio, los cuales quedarán consignados en el libro Observador del estudiante.

Artículo 78. La comisión de evaluación y Promoción del Colegio Militar “General Santander” Socorro es

la encargada de realizar el acompañamiento de los procesos formativos y analizar, diseñar e implementar

estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y

dar recomendaciones a éstos, a los padres de familia y docentes.

Los integrantes de la Comisión de evaluación y promoción para cada grado son:

1. Rector

2. Psicóloga

3. Coordinador Académico

4. Coordinador de Disciplina

5. Directores de grupo.

6. Padre de familia por grado, quien debe ser una persona objetiva

Reglamento Comisión de evaluación y promoción:

1. Será elegida para cada grado, de 1º a 11º y para el periodo del año escolar.

Page 47: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

2. Realizará reuniones ordinarias al finalizar cada período académico, y extraordinarias cuando las

circunstancias lo ameriten. En este evento la convocará el consejo académico.

3. Habrá quórum para discernir sobre un caso cuando esté la mitad más uno de los integrantes de la

comisión.

4. Las decisiones de la comisión se tomarán por consenso y se guardará discreción sobre ellas.

5. Las personas invitadas, diferentes a los miembros de la comisión, permanecerán en la reunión durante

el tiempo que dure el discernimiento del tema para el cual fueron convocadas.

6. No se aceptará el estudio de ningún caso sin el diligenciamiento por el docente de las áreas o

asignaturas correspondientes, del formato que contiene los juicios valorativos que evidencien los

desempeños de cada estudiante según el curso. En la sesión de instalación de la comisión, se elegirá

entre sus miembros docentes a un(a) secretario(a), asignándole las funciones correspondientes.

7. Al finalizar cada reunión, todos los participantes deben firmar el acta como constancia y aceptación de

lo acordado. Se debe dejar una copia en la carpeta de la comisión en el archivo de la Dirección

académica del colegio.

Las funciones de la Comisión de evaluación y Promoción son:

1. Realizar de manera integral el análisis de los estudiantes que presentan dificultades en la obtención

de los indicadores logro durante cada periodo y los logros al finalizar el año, en las diferentes

asignaturas.

2. Asesorar a los docentes en el diseño e implementación de las actividades individuales y/o grupales de

refuerzo y superación al finalizar cada período académico y las de recuperación al finalizar el año.

3. Valorar y remitir a la comisión de promoción los estudiantes que deben ser promovidos, los que deben

repetir el grado y aquellos que persisten en la no obtención de los logros esperados en una o dos

asignaturas al finalizar el año, con la justificación adecuada de los motivos para cada caso.

4. Valorar el cumplimiento de las actividades individuales y/o grupales prescritas por los docentes a los

estudiantes en los periodos anteriores, con el fin de mejorar los desempeños académicos de los

estudiantes en las diferentes asignaturas.

5. Delegar a los directores de grupo para informar a los padres de familia y/o acudiente sobre el proceso

a seguir en las actividades de refuerzo o recuperación, registrando esta comunicación en el observador

del estudiante y dejando constancia a través de la firma de los padres de familia o acudientes.

6. Crear archivos o carpetas de seguimiento, describiendo las actividades individuales y/o grupales de

refuerzo y recuperación en el formato de seguimiento y control que debe ser diligenciado en la

secretaría académica del colegio. Además, debe existir constancia del nuevo juicio valorativo o la no

superación de las dificultades.

PROMOCIÓN EN EL COLEGIO MILITAR GENERAL SANTANDER

Artículo 79. La promoción anticipada de grado.

En el colegio se dará desde transición a 1° hasta 7º grado, la cual permitirá a los estudiantes durante

primer periodo destacarse en los aspectos académicos, con promedios superiores a 10.0 y procesos

disciplinarios de calificación superior (10.0).

Teniendo la evaluación académica y comportamental que se realiza la final de cada periodo, se tendrá en

cuenta la comisión del primer periodo, para postular posibles candidatos que cumplan con los requisitos

especiales (llamados anteriormente) por parte del director de curso a la asamblea del consejo académico

para definir si es aceptada la postulación.

Si es aceptada la postulación se evidencia que el estudiante no tiene antecedentes de mal

comportamiento y que al contrario mantiene un excelente rendimiento académico y disciplinario, entonces

se puede hacer la presentación del estudiante a las comisiones de evaluación y promoción y esta a su vez

recomendarán ante el Consejo Directivo de la Institución, la promoción anticipada del estudiante o los

estudiantes que al finalizar el primer periodo del año lectivo en curso, demuestren continuidad en el

alcance de un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros de todas las áreas

establecidas en el plan de estudios del colegio, reuniendo además condiciones muy especiales de

desarrollo en sus dimensiones, para lo cual:

El director de grupo remitirá a la comisión de evaluación y promoción el caso con los suficientes

argumentos para el estudio y la determinación de la promoción o no por anticipado.

Page 48: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

1. Como Constancia de la no promoción, la comisión de evaluación y promoción dejará en el acta de la

reunión, la justificación de su decisión.

2. En el momento de producirse la promoción anticipada se hará una Resolución por parte de la Rectoría,

donde se manifieste la promoción anticipada del estudiante. Una copia de dicha resolución reposará en

el libro de calificaciones y otra se entregará a los padres o acudientes del estudiante promovido.

Artículo 80. La promoción ordinaria

En el colegio se dará desde 1º a 11º grado inclusive, situación que será definida por la comisión de

promoción al finalizar las actividades Académicas del año escolar, Cuando el estudiante evidenció en cada

asignatura al finalizar el año un desempeño superior, alto o básico, lo cual se considera que el estudiante

alcanzó un promedio de 7,5 o superior en cada una de las asignaturas, porque:

1. Presentó sus trabajos académicos oportunamente.

2. Utilizó las estrategias de apoyo propuestas por la institución para mejorar cada periodo su desempeño.

3. Reconoció y superó sus dificultades de comportamiento.

4. Manifestó sentido de pertenencia a la Institución.

5. Se evidenció el acompañamiento de sus padres o el acudiente durante el año escolar.

6. Al finalizar en noviembre las actividades de nivelación, el estudiante obtuvo en la asignatura o las dos

asignaturas, según sea el caso, juicios valorativos que evidencian un desempeño básico.

Parágrafo 1. Un estudiante evidencia un desempeño Bajo cuando no alcance al finalizar el año escolar,

un promedio de 7,5 en cada asignatura considerándose reprobada dicha asignatura. El estudiante tendrá

que realizar actividades de nivelación para el caso de una o dos asignaturas reprobadas, para lo cual

tendrá la oportunidad de nivelarla, asumiendo los compromisos, fechas y criterios establecidos por la

institución.

Parágrafo 2. Si no supera el desempeño de una o de las dos asignaturas pendientes, la institución dará

por reprobado el año escolar.

Artículo 81. No promoción:

Solo en el grado undécimo, que presenten el caso de no aprobación de su año lectivo podría tener la

disposición de realizar la promoción que consiste en matricular nuevamente el grado once y destinar a un

primer periodo y lograr su grado anticipado. Pero su mayor propósito es dejar sus asignaturas en un nivel

y/o juicio valorativo de superior.

La comisión de promoción establecerá la no promoción de un estudiante, porque:

1. Dejó de asistir al plantel, el 20 % de del tiempo establecido por la Institución para desarrollar los

procesos de formación, sin excusa debidamente justificada y aceptada por el colegio.

2. Al finalizar el año escolar, presentó un juicio valorativo considerado desempeño bajo en 3 o más

asignaturas.

3. Cuando finalizadas las actividades de nivelación propuestas por la Institución, al finalizar el año, el

estudiante persiste con desempeño Bajo en una o las dos asignaturas que estaba nivelando.

4. Manifestó poco compromiso con las estrategias de mejoramiento académico y de comportamiento.

5. Manifestó poco compromiso con las estrategias de recuperación y nivelación.

6. Manifestó poco compromiso ante las dificultades comportamentales, sin evidenciar actitudes de cambio

ante los continuos llamados de atención de Directivos, docentes y sus padres de familia.

7. Sus padres mostraron poco compromiso con la institución y olvidaron su responsabilidad en los

procesos de formación del estudiante.

FALTAS ACADEMICAS.

Artículo 82. Las faltas académicas en el Colegio Militar “General Santander” son las desarrolladas por los

estudiantes durante los procesos de los momentos evaluativos del periodo académico escolar, a saber:

1. Pérdida de 3 o más asignaturas.

2. Reincidencia en la falta anterior e incumplimiento de compromisos adquiridos (compromiso académico,

matrícula académica en observación o las directrices planteadas por las comisiones de evaluación y

promoción).

3. La inasistencia acumulada anual igual o superior al 20% de la intensidad horaria por asignatura.

Page 49: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

4. La suplantación personal en cualquiera de sus modalidades con el propósito de certificar asistencia o

de presentar pruebas, evaluaciones u otros compromisos propios del estudiante.

5. El no cumplimiento de las indicaciones dadas por docentes y directivos en el momento de presentar

evaluaciones (es causal de anulación y valoración con nota mínima de la prueba).

6. La reproducción parcial o total de un trabajo o proyecto ajeno será causal de anulación y valoración

con mínima nota.

Artículo 83. Los elementos de acompañamiento del proceso académico del Colegio Militar “General

Santander” garantizan el seguimiento y la claridad en los procesos con las siguientes estrategias, a saber:

1. COMPROMISO ACADÉMICO: se asigna a aquellos estudiantes que finalizado el periodo académico

presenten por primera vez dificultades en tres o más asignaturas y continuará la asignación entre

tanto no se supere la totalidad de las dificultades. Implicaciones: compromiso por parte de la familia

en el acompañamiento, remisión a orientación escolar si la comisión de evaluación lo sugiere,

acompañamiento desde coordinación académica, acompañamiento por parte de los docentes con

estrategias de superación de dificultades en cada asignatura, solicitud de certificados de asesoría

académica externa, solicitud (si la comisión lo requiere) de valoración de especialistas externos

(psicología, terapia ocupacional de lenguaje o médico).

2. MATRÍCULA ACADÉMICA EN OBSERVACIÓN: Se asigna a aquellos estudiantes que finalizado el

periodo académico anterior presentaron dificultades que llevaron a la asignación de compromiso

académico y al momento de la siguiente comisión de evaluación: o No superaron las dificultades

anteriores. O Presentan dificultades en 4 o más asignaturas.

Las implicaciones: compromiso por parte de la familia en el acompañamiento, establecimiento por

parte de los docentes de estrategias de superación de dificultades en cada asignatura, remisión a

orientación escolar, solicitud de certificados de asesoría académica externa, solicitud (si la comisión lo

requiere) de valoración de especialistas externos (psicología, terapia ocupacional de lenguaje o

médico), acompañamiento desde coordinación académica.

Artículo 84. Durante el año lectivo se entregarán a los educandos y padres de familia, tres informes con

los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a tres (3) períodos académicos.

Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la

comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Institucional en concordancia

con la Nacional.

Al finalizar el año lectivo, se entrega el cuarto (4º) informe que será el final, el cual incluye la evaluación

integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social.

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana

siguiente a la realización de las mismas, y conocerán previamente a la entrega de los informes

bimestrales, el resultado final del bimestre, para las respectivas reclamaciones ante las instancias

establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.

Artículo 85. Los informes que se entregan a los estudiantes cada periodo y el informe final, tienen los

nombres y apellidos e identificación de los mismos. Van las asignaturas cursadas en cada grado con la

intensidad horaria semanal de cada una y los indicadores de grado establecidos para cada periodo o los

logros cuando se trate del informe de final de año.

En dos columnas se escribe, en una la evaluación numérica de uno (1,0) a diez (10,0), en la siguiente

columna, va la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico o Bajo, y a continuación una descripción

objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o año, referida a los

indicadores de competencias, logros competenciales y competencias alcanzadas.

Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe

el comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el

período o año descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para su

mejoramiento.

Los informes periódicos y finales de evaluación se entregan en papel membretada del Colegio y son

firmados solamente por el rector del Establecimiento o a quien delegue para los informes parciales.

Page 50: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

Artículo 86. Las instancias, procedimiento y mecanismos de atención y resolución de reclamos sobre la

evaluación y promoción del Colegio son las siguientes:

1. Después de cada período, si el educando considera que el juicio valorativo asignado por el educador en

cualquier asignatura, no corresponde a su proceso en la obtención de los indicadores de logro, podrá

antes de iniciar la segunda semana del siguiente periodo académico escolar, presentar de manera

respetuosa y en forma verbal o escrita la solicitud de revisión ante el docente de la asignatura.

2. Si el estudiante no encuentra solución en la anterior instancia, podrá antes de iniciar la tercera semana

del siguiente periodo académico escolar, presentar su solicitud de manera verbal o escrita ante al

Director Académico, el cual deberá mediar para resolver la petición planteada por el educando.

3. En caso de no ser resuelta la situación, la comisión de evaluación analizará el caso teniendo en cuenta

los argumentos presentados por el educando y el educador al igual que el seguimiento realizado por el

Director Académico. Como última instancia esta comisión deberá dar respuesta a la solicitud.

Parágrafo 1. Los padres de familia o acudientes como representantes directos de sus hijos o

estudiantes, que consideren que se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, podrán

también presentar por escrito solicitudes respetuosas al consejo Directivo como máximo órgano de

participación de la comunidad educativa.

Parágrafo 2. Las instancias antes mencionadas tienen un máximo de 4 días hábiles para resolver y dar

respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes.

Artículo 87. La evaluación en Pre-escolar lleva a cabo mecanismos de evaluación de desempeños

cualitativos siguiendo el rango nacional en cada uno de los niveles y estos serán reflejados

implementando informes descriptivos que permitan a los docentes y padres de familia apreciar el avance

en la formación integral del educando y desde cada una de sus dimensiones, las circunstancias que no

favorecen el desarrollo de procesos y las acciones necesarias para superarlas, entendidas todas ellas

como fortalezas y oportunidades de mejora.

La evaluación en el nivel preescolar es un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y

cualitativo que tiene, entre otros propósitos:

1. Conocer el estado del desarrollo integral del educando y de sus avances.

2. Estimular el afianzamiento de valores, actitudes, aptitudes y hábitos.

3. Generar en el maestro, en los padres de familia, y en el educando, espacios de reflexión que les

permitan reorientar sus procesos pedagógicos y tomar las medidas necesarias para superar las

circunstancias que interfieran en el aprendizaje.

4. Acompañamiento por parte de los Directivos, Pastoral, Psicoorientadora, Docentes, quienes podrán

hacer acuerdos de manejo especial con la familia.

5. Remisión a diferentes instancias externas.

PARAGRAFO:

Estas estrategias o medidas pedagógicas y formativas se emplean según la situación de cada Estudiante.

No constituye un orden secuencial.

Modificaciones: El presente acuerdo puede ser modificado, después de estudio, análisis y evaluación del

mismo, las modificaciones se harán siguiendo el proceso adoptado para su comunicación.

El consejo Directivo del Colegio Militar General Santander del Socorro adopta el presente sistema

institucional de evaluación del aprendizaje y promoción del estudiante.

El siguiente acuerdo rige a partir de la fecha de publicación.

Dado en el socorro a los 21 días del mes de enero de 2019.

Firmado por el consejo directivo.

Page 51: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

CAPÍTULO XI LOS RECONOCIMIENTO Y ESTÍMULOS PARA LOS ESTUDIANTES

Artículo 88. El colegio se reservará el derecho a otorgar los Reconocimientos, Estímulos, Premios y

Distinciones. En ningún caso se tendrá en cuenta los Estudiantes cuyos Padres hayan incumplido lo

referente al contrato de Prestación de Servicios.

Artículo 89. Los Reconocimientos, estímulos, premios y distinciones académicos:

El colegio militar General Santander crea unas medallas y condecoraciones con el fin de incentivar y

estimular a los alumnos que se destaquen en las diferentes actividades académicas, militares, sociales,

deportivas o de otros tipos que se presenten dentro o fuera de la institución, se busca de esta además

resaltar las condiciones humanos y personales los valores, principios y virtudes militares que rigen

nuestra institución.

Artículo 90. El Colegio Militar General Santander Socorro, crea unas medallas y condecoraciones con el fin de incentivar y estimular a los alumnos que se destaquen en las diferentes actividades académicas,

militares, sociales, deportivas o de otros tipos que se presenten dentro o fuera de la institución, se busca de esta manera resaltar las condiciones humanas y personales como los valores, principios y virtudes militares que rigen nuestra institución.

Artículo 91. Para otorgar las medallas y distintivos se conformará un comité donde se integrarán todos los componentes de la parte directiva, militar y académica de la institución. Dicho comité se conformará de la siguiente manera:

Rector Coordinador Académico

Coordinador Militar y de Disciplina Jefes de batería Secretaria Ad- hoc Representante de los docentes Artículo 92. Se crea las siguientes medallas con el fin de estimular en los alumnos de la institución la competencia sana y resaltar los valores humanos, militares y cívicos de todos los hombres y mujeres que

conforman el cuerpo estudiantil así: 1.1 Medalla al mérito académico “Sabio Caldas”

1.2 Medalla al mérito Militar “Ct. José Antonia Galán” 1.3 Medalla a los valores morales “Pedro Pascasio Martínez” 1.4 Medalla de disciplina “ Mariscal Sucre” 1.5 Medalla a la excelencia “Antonio Nariño” 1.6 Medalla a la constancia “Simón Bolívar”

1.7 Medalla de liderazgo “Cr Juan José Rondón” 1.8 Medalla Custodio García Rovira 1.9 Medalla General Santander 1.10 Medalla Santa Bárbara

1.1 MEDALLA DE MERITO ACADEMICO “SABIO CALDAS”

La medalla al mérito académico será conferida al alumno de cualquier grado que al término del año lectivo obtenga calificaciones superiores a 9.5 y que en este mismo lapso no haya tenido observaciones de orden

disciplinario en el observador del alumno y para los alumnos de la parte militar en el observar del alumno

o folio disciplinario.

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del sabio Francisco José de Caldas encima de una placa que especifica “mérito académico”. En

el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros de ancho en el centro una franja purpura de 30 mm que es color que representa la sabiduría y en los bordes dos franjas de color blanco de 5 mm.

- Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de

ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

Page 52: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

1.2 MEDALLA DE MERITO MILITAR “CT. JOSE ANTONIO GALAN”

- La medalla al mérito militar “CT. JOSE ANTONIO GALAN” será conferida al mejor cadete de cada

fase militar, de acuerdo a sus calificaciones militares y será conferida en primera, segunda o tercera vez según sea el caso, el alumno no debe presentar ningún tipo de observaciones en el folio disciplinario u observador del alumno.

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del Ct. José Antonio Galán encima de una placa que especifica “Mérito Militar”. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros una franja de 30 mm de color negro y dos franjas de color blanco de 5 mm.

- Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.3 MEDALLA DE VALORES “PEDRO PASCASIO MARTINEZ”

La medalla será conferida al alumno del Colegio que haya observado unas condiciones humanas y personales excepcionales, con unos valores intachables reflejados en cada uno de sus actos durante el

año anterior y en curso. Esta será conferida en una única ocasión, y representará la máxima exaltación del ser humano en su forma más pura y honesta. Será propuesto por el cuerpo instructores militares y docentes académicos y será sometido al comité de medallas.

Esta medalla será entregada en ceremonia militar especial el día del aniversario del colegio

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva una

figura de hombre con una lanza y capturando a un soldado conquistador, que representa la historia del soldado Pedro Pascasio Martínez cuando capturo al Gral. Barreiro. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros de ancho totalmente blanca la medalla será conferida por única ocasión

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de

ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.4 MEDALLA A DISCIPLINA “MARISCAL SUCRE”

Será conferida al alumno que obtenga el título de Brigadier Mayor en cualquiera de las, baterías o a los alumnos que demuestren el valor de la constancia en cualquier tipo de actividad deportiva académica o sociales dentro o fuera de la institución y que con esta actitud exalte el buen nombre del Colegio y los valores humanos y militares que se infunden en él, además debe llevar mínimo un año en la institución y

se podrá otorgar las veces que el alumno la merezca.

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del Gral. Antonio José de Sucre. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros en el centro una franja de color verde de 30 mm y a los extremos

franjas blancas de 5 mm.

Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.5 MEDALLA A LA EXCELENCIA “GR. ANTONIO NARIÑO”

Sera otorgada al brigadier mayor del colegio, al cadete de cualquier fase de instrucción primer puesto en la parte académico-militar y al cadete que en las pruebas de estado obtenga el mejor resultado ICFES, será conferida las veces que el alumno la obtenga, en cuanto a la parte académico-militar se refiere.

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

Page 53: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del General Antonio Nariño encima de una placa que especifica “excelencia”. En el reverso lleva el nombre del Colegio y nombre del agraciado. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros

de ancho la franja debe ser con el tricolor nacional. - Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco

puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la

ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida. - La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de

ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.6 MEDALLA A LA CONSTANCIA “GR. SIMON BOLIVAR”

La medalla será conferida al cadete que al Finalizar el año lectivo promediando sus notas Académico-

militares obtenga el título de mejor bachiller

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del General Simón Bolívar en un círculo y alrededor del círculo la frase de “Dios concede la victoria a la

constancia”. En el reverso lleva el nombre del Colegio y nombre del agraciado. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros 30 mm de color azul rey y dos franjas de 5 mm de color azul cielo a los extremos. - Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco

puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la

ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de

ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.7 MEDALLA DE LIDERAZGO “CR JUAN JOSE RONDON”

Sera otorgada a los cadetes del colegio que obtengan el cargo de brigadier, al alumno que tenga el título

de personero. Y al alumno representante de preescolar y primaria, No debe tener problemas disciplinarios y/o académicos el año anterior y electo, haber cursado mínimo un año).

Esta medalla será entregada en ceremonia militar especial el día del aniversario del colegio

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del Cr. Juan José Rondón encima de una placa que especifica “liderazgo”. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros de ancho con una franja de 30 mm de color amarrillo oscuro y dos de franjas amarillo claro de 5 mm.

- Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.8 MEDALLA EXCELENCIA ACADEMICA “GENERAL CUSTODIO GARCIA ROVIRA”

concedida a los estudiantes que por su rendimiento académico obtuvieron el primer puesto en cada uno de sus respectivos grados (pre-escolar, primaria, secundaria exceptuando el grado once al cual se le

otorgara la medalla SIMON BOLIVAR).

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

- La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del Cr. Juan José Rondón. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros de ancho con una franja de 30 mm de color amarrillo oscuro y dos de

franjas Blancas de 5 mm. - Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco

puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de

ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

Page 54: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

1.9 MEDALLA “GENERAL SANTANDER”

Concedida a los estudiantes que con esfuerzo y dedicación cursaron en la institución desde el grado sexto

al grado once sin interrupción

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura del Gr. Francisco de Paula Santander encima de una placa que especifica “liderazgo”. En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a una cinta de 40 milímetros de ancho con una franja de 30 mm de color rojo y dos de franjas de color verde oscuro de 5 mm. - Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco

puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

1.10 MEDALLA “SANTA BARBARA”

Concedida a los estudiantes que cursaron en la institución desde Preescolar, primaria y bachillerato sin

interrupción.

Esta medalla será entregada en ceremonia especial de clausura por fin de año lectivo

La joya. Consiste en una medalla fotograbada de 40 milímetros de diámetro. En su anverso lleva la figura de nuestra patrona santa bárbara En el reverso lleva el nombre del Colegio. Va sujeta por una argolla a

una cinta de 40 milímetros de ancho con una franja de 30 mm de color blanco y dos de franjas de color negro oscuro de 5 mm. - Cuando la medalla se confiere por segunda vez, en la cinta y la venera lleva una estrella de cinco

puntas y 5 milímetros de diámetro; cuando se confiere por tercera vez lleva dos estrellas similares a la ya descrita y de esta manera las veces que sea conferida.

- La venera. Consiste en una cinta metálica esmaltada de 40 milímetros de largo por 10 milímetros de ancho con los mismos colores de la cinta de la joya.

Artículo 93. Las medallas otorgadas podrán ser utilizadas por los alumnos del Colegio de la siguiente manera, podrá ser utilizada en el uniforme de diario como una cinta metálica esmaltada o en hilos, la joya

será utilizada en el uniforme de gala de los alumnos, en caso que la medalla sea otorgada en varias ocasiones se utilizara únicamente la de mayor rango.

Artículo 94. Se crea los siguientes distintivos con el fin de estimular en los alumnos la competencia y participación dentro y fuera de la institución de una sana y resaltar los valores humanos, militares y cívicos de todos los hombres y mujeres que conforman el cuerpo estudiantil así:

1.1 Distintivo de excelencia física 1.2 Distintivo de Juramento de Bandera

1.1 DISTINTIVO DE EXCELENCIA FISICA

El distintivo de excelencia física será otorgado a los alumnos que cumple los siguientes requerimientos:

1. Deberá realizar las pruebas físicas con un estándar del 100% en todas las pruebas, dentro de la

prueba fisca debe realizar diez (10) barras en menos de dos (2) minutos 2. El alumno debe realizar marcha de 5 kilómetros con 5 kilos de peso en un tiempo máximo de 60

minutos. 3. El cadete deberá ser el primer puesto en las diferentes pruebas de carácter físico que se realicen

durante el ejercicio de campaña de fin de año El distintivo se otorgará en las categoría masculina y femenina

Este distintivo será entregado en la ceremonia especial de clausura del año electivo

El alumno debe realizar la prueba cada 6 meses para refrendar el uso del distintivo, el alumno que al presentar la prueba para refrendar el distintivo no alcance las metas, no podrá utilizar el distintivo hasta cuando no presente la prueba y obtenga un resultado satisfactorio.

Page 55: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

1.2 DISTINTIVO DE JURAMENTO DE BANDERA Sera otorgado a los alumnos de la Primera fase de instrucción militar que realizan el juramento de

bandera.

Este distintivo será impuesto en ceremonia especial que para tal fin se efectuará en el transcurso del

primer semestre del año lectivo.

El distintivo será un botón dorado con el escudo del Colegio por dentro y la inscripción, Juramento de bandera y el año en la parte de abajo.

Artículo 95. Reglamentación para el uso de las medallas.

Las medallas serán elaboradas de dos formas la joya y la venera. LA JOYA: Será utilizada por los alumnos en el uniforme de gala en la parte superior izquierda de la

chaqueta del uniforme, podrán utilizarse todas las medallas que tenga el alumno. LA VENERA: Será utilizada en el uniforme de diario, en la parte superior izquierda sobre el parche de Colombia.

Artículo 96. Reglamentación para el uso de los distintivos. Los distintivos se utilizarán en la parte superior del bolsillo sobre el apellido, en el orden estipulado así: El distintivo de Banda marcial será el primero, sobre este el alumno que haya obtenido otro tipo de

distintivo los podrá utilizar teniendo en cuenta el orden cronológico en los haya obtenido, para los alumnos que obtengan el distintivo de brigadier este será utilizado como el ultimo de todos, es decir que sobre este no se podrá utilizar ningún otro distintivo. a los alumnos que demuestren el valor de la constancia en cualquier tipo de actividad deportiva

académica o sociales dentro o fuera de la institución y que con esta actitud exalte el buen nombre del

Colegio y los valores humanos y militares que se infunden en él, además debe llevar mínimo un año en la

institución y se podrá otorgar las veces que el alumno la merezca.

PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES

Es el Acto Social o ceremonia donde se hace pública la Promoción de los Estudiantes de Undécimo grado o

su graduación como bachilleres. Es considerada como un estímulo para aquellos estudiantes que cumplen

satisfactoriamente y a tiempo con los requisitos, acuerdos y reglamentos establecidos por el Colegio para

ésta ocasión. Serán proclamados los estudiantes de Undécimo grado que al día de la proclamación reúnan

los siguientes requisitos:

1. Se encuentran a paz y salvo por todo concepto con el Colegio.

2. Cumplan con todos los requisitos académicos exigidos por la Institución; habiendo superado todos

y cada uno de los logros e indicadores de logro propuestos para el año en cada una de las Asignaturas.

3. No hayan incurrido en faltas que afecten su evaluación final de Comportamiento.

PLACAS HONORIFICAS: Concedidas a estudiantes que se hacen acreedores a sus destacamentos.

1. mejor bachiller 2. mejor puntaje Ices

3. mejor don de gentes 4. virtudes militares

MENCIONES Y PREMIOS EN GENERAL

1. MENCIÓN DE HONOR: Se otorga a los Estudiantes que sobresalen en su proceso de Desarrollo Integral

en cada período.

2. PUBLICACIÓN EN EL CUADRO DE HONOR. Se hace público el nombre de los Estudiantes que al finalizar

cada período hayan alcanzado mayores Logros en todas las asignaturas de la Formación Integral.

3. CUADRO DE HONOR POR AULA: Cada director de grupo a manera de estímulo mensual hará

reconocimiento al estudiante o cadete que se destaque en sus aptitudes académicas, actitudes

disciplinarias y desempeños en fase militar; esto ayudará a definir el estudiante del periodo en el

cuadro de honor del colegio.

Page 56: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2019colmilgeneralsantandersocorro.com/manual_convivencia/ManualConviv… · Manual de Convivencia 6. El Art. 20 de la Ley 1620 determina que el numeral

4. IZADA DE BANDERA: Izan bandera los Estudiantes que se distinguen en el Rendimiento Académico,

Disciplinario, Militar, Deportivo, Superación Personal, artísticos y Culturales.

5. TARJETA DE FELICITACIÓN: Se entrega a los Estudiantes que se han destacado y premiado en la Izada

de bandera.

6. PERFIL DEL ESTUDIANTE: Es la máxima distinción que el Colegio confiere a un estudiante de quinto

primaria que se aproxime en el más alto grado a las cualidades del perfil del estudiante del Colegio

Militar general Santander.

7. BECAS: El Colegio otorga Becas a los Estudiantes que ocupen el Primer puesto en cada Nivel por

Rendimiento Académico y Excelente Comportamiento, a partir del grado segundo de primaria. Se

requerirá para su asignación el consenso de las Directivas, Psi orientación, Docentes, y el VºBº. de la

Gerencia.

8. MEDALLA OTORGADA A LA EXCELENCIA ACADÉMICA: Distinción concedida al Bachiller que,

manteniendo características del Perfil, se destaca por su Alto Rendimiento Académico en el Colegio.

Distinción concedida a los Estudiantes de Pre Escolar a Quinto Primaria que, manteniendo las

características del Perfil, se destaca por su alto Rendimiento Académico.

9. MERITO DEPORTIVO: Distinción concedida al Estudiante que durante el año se destaque en el campo

competitivo del deporte a nivel de Juegos Intercalases del Colegio, Juegos Inter colegiados, y

representaciones Departamentales o Nacionales.

BANDA DE GUERRA

Los Estudiantes interesados en formar parte de la Banda deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Superar la Prueba de Aptitud. o Excelente Rendimiento Académico y Comportamental durante todo el

año.

2. Tener disponibilidad de tiempo y movilización.

Parágrafo 1. Los estudiantes pierden este reconocimiento, estímulo o distinción cuando:

1. Presenta bajo Rendimiento Académico y Problemas de Comportamiento.

2. Inasistencia injustificada en Ensayos y presentaciones.

3. Incurrir en faltas tipo II.

4. Podrá ser retirado a Juicio de las Directivas de la Banda.

Artículo 97. Los Reconocimientos, estímulos, premios y distinciones militares:

1. Para Estudiantes de Grado Noveno a Undécimo exclusivamente, con excepción de la Felicitación

Verbal, serán otorgados por medio de las disposiciones escritas en las cuales se consignarán el hecho

o hechos, las circunstancias del servicio que lo hagan digno del estímulo y la clase de premio otorgado

con constancia en la Hoja de Vida correspondiente de la siguiente manera:

2. Felicitación privada, Verbal o Escrita. o Felicitación Pública, por la Orden del Día de la compañía militar

del respectivo Colegio.

3. Estímulos Especiales tales como: permisos, obsequios elementos de deporte.

4. Menciones Honoríficas: Estímulo del Estudiante Distinguido Mayor, Mejor Cadete de cada Pelotón. o

Distintivo de estudiante Distinguido o Distintivo mayor. Esta distinción se concederá a los Cadetes de

Grado Undécimo que durante el período de un año no registre en un Folio de Vida ninguna falta

disciplinaria y ha sobresalido por su Rendimiento Académico y virtudes Militares.

5. Estimular a los brigadieres/ o estudiantes distinguidos que se destaquen en su ejercicio y buen

cumplimiento con una calificación especial, dentro de las diferentes asignaturas.

6. Motivar al Distinguido o brigadier con un estímulo en un mínimo porcentaje de descuento en su

pensión teniendo en cuenta su alto nivel de responsabilidad en las labores diarias de control y trabajo.