Manual de Derecho concursal 3.ªEd

23
I. II. 1. 1.1. 1.2. 2. 3. 3.1. 3.2. 4. 5. 5.1. 5.2. III. 1. 1.1. ÍNDICE SISTEMÁTICO NOTA A LA TERCERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DEL DERECHO CONCURSAL. Juana PULGAR EZQUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCUR- SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL . . . . 42 El sistema de autotutela del Derecho Romano . . . . . . . . . 42 La ejecución forzosa personal . . . . . . . . . . . . . . . . 42 El tránsito hacia la ejecución patrimonial en Dere- cho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 La configuración de la quiebra en los Estatutos Medieva- les Italianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 El Derecho Concursal en la precodificación y codifica- ción mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 La precodificación mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 La codificación mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 La desprivatización del Derecho Concursal en el siglo XX: los nuevos institutos reorganizativos . . . . . . . . . . . . . 50 La Reestructuración preventiva de empresas y crisis eco- nómicas en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 La crisis financiera 2008/2015: la reestructuración empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Derecho concursal de emergencia, reestructura- ción preventiva empresarial, crisis económica glo- bal y alerta sanitaria COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . 56 LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL 61 El Derecho Concursal Comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 El Reglamento Europeo 2015/848 sobre procedi- mientos de insolvencia transfronteriza . . . . . . . . . . 62 7

Transcript of Manual de Derecho concursal 3.ªEd

I.

II.1.

1.1.1.2.

2.

3.

3.1.3.2.

4.

5.

5.1.

5.2.

III.1.

1.1.

ÍNDICE SISTEMÁTICO NOTA A LA TERCERA EDICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 I. CONCEPTO, FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DEL DERECHOCONCURSAL. Juana PULGAR EZQUERRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DEL DERECHO CONCUR-SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CONCURSAL . . . . 42

El sistema de autotutela del Derecho Romano . . . . . . . . . 42La ejecución forzosa personal . . . . . . . . . . . . . . . . 42El tránsito hacia la ejecución patrimonial en Dere-cho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La configuración de la quiebra en los Estatutos Medieva-les Italianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44El Derecho Concursal en la precodificación y codifica-ción mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

La precodificación mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . 47La codificación mercantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

La desprivatización del Derecho Concursal en el sigloXX: los nuevos institutos reorganizativos . . . . . . . . . . . . . 50La Reestructuración preventiva de empresas y crisis eco-nómicas en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

La crisis financiera 2008/2015: la reestructuraciónempresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Derecho concursal de emergencia, reestructura-ción preventiva empresarial, crisis económica glo-bal y alerta sanitaria COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . 56

LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO CONCURSAL 61El Derecho Concursal Comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

El Reglamento Europeo 2015/848 sobre procedi-mientos de insolvencia transfronteriza . . . . . . . . . . 62

7

1.2.

2.

IV.1.

2.

3.

4.

I.II.III.IV.

1.1.1.1.2.1.3.

2.3.

3.1.3.2.3.3.3.4.

4.5.

5.1.5.2.5.3.5.4.5.5.

V.1.

1.1.

La Directiva UE 2019/1023 sobre reestructuraciónpreventiva, exoneración de deudas e inhabilitacio-nes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Los trabajos en materia de insolvencia de la Comisión delas Naciones Unidas para el Derecho Mercantil e Interna-cional (CNUDMI-Uncitral) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

EL DERECHO CONCURSAL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72La quiebra y la suspensión de pagos en los códigos decomercio y leyes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72La reforma del Derecho Concursal Español: La Ley Con-cursal 22/2003. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Derecho preconcursal y concursal de emergencia: losReales Decretos-leyes COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76La aprobación del texto refundido de la ley concursal . . . 80

II. INSTITUTOS PRECONCURSALES: ACUERDOS DE REFINAN-CIACIÓN . Javier GARCÍA MARRERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88CLASES DE ACUERDOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN TÍPICOS COLECTIVOS . . 92

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Ampliación significativa del crédito . . . . . . . . . . . . 93Modificación o extinción de las obligaciones. . . . . 95Otro contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Viabilidad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Sujetos intervinientes en el acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Acreedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Auditor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Experto independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Aspectos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106Efectos de los acuerdos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Remoción de la situación de insolvencia . . . . . . . . 107Protección ante concursos necesarios . . . . . . . . . . 107Posibilidad de rescindir e impugnar los acuerdos. . 108Protección del dinero nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Imposibilidad de nuevos acuerdos en situación deconcurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

ACUERDOS DE REFINANCIACIÓN TÍPICOS SINGULARES . . 111Elementos objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Viabilidad empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Índice Sistemático

8

1.2.1.3.

1.4.

1.5.

2.3.

VI.

1.

1.1.1.2.1.3.1.4.1.5.1.6.

2.3.4.

4.1.4.2.

4.3.4.4.4.5.

4.5.1.4.5.2.4.5.3.

4.5.3.1.4.5.3.2.

4.5.4.5.

I.II.III.IV.

Incremento de la proporción del activo . . . . . . . . . 113Activo resultante superior o igual al pasivo corrien-te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Proporción de las garantías inferior a las existentesantes ni superior al 90% del pasivo total afectado . 114Tipo de interés resultante no sea superior en másde un tercio al anterior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Elementos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

ACUERDOS COLECTIVOS HOMOLOGADOS JUDICIAL-MENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Acreedores titulares de pasivos de endeudamiento finan-ciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Criterio contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Criterio autónomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Criterio económico amplio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Supuestos controvertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Supuestos excluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Reglas del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Aspectos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

La solicitud de homologación judicial . . . . . . . . . . 129Control de admisión a trámite de la solicitud y susefectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Auto homologando el acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . 131Efectos de la homologación judicial. . . . . . . . . . . . 132Impugnación del auto de homologación . . . . . . . . 137

Legitimación para impugnar . . . . . . . . . . . . 137Órgano ante el que se impugna . . . . . . . . . 137Motivos de oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Alcance de las mayorías . . . . . . . 138Sacrificio desproporcionado . . . . 140

Tramitación de la impugnación . . . . . . . . . 144Incumplimiento del acuerdo y efectos . . . . . . . . . . . . . . . 145

III. INSTITUTOS PRECONCURSALES: EL ACUERDO EXTRAJUDI-CIAL DE PAGOS. Esperanza GALLEGO SÁNCHEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

CARACTERIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151EL MEDIADOR CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154PRESUPUESTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156EL PROCEDIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Índice Sistemático

9

1.1.1.

1.1.1.1.1.2.

1.2.1.2.1.1.2.2.

2.2.1.2.2.

2.2.1.2.2.2.

2.3.2.4.2.5.

V.

I.II.

1.2.

2.1.2.2.

3.3.1.

3.2.4.5.

5.1.5.2.

III.1.2.

IV.

La apertura del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157La solicitud de apertura y la provisión sobre la soli-citud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

La solicitud de apertura . . . . . . . . . . . . . . . 157La provisión sobre la solicitud de apertura . 158

Efectos de la apertura del procedimiento . . . . . . . . 159Efectos sobre el deudor. . . . . . . . . . . . . . . . 159Efectos sobre los acreedores . . . . . . . . . . . . 160

El acuerdo extrajudicial de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162La propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162La aceptación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

La junta de acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . 164Mayorías de adopción del acuerdo. . . . . . . 165

La eficacia del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167La impugnación del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . 168El cumplimiento del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

EL CONCURSO CONSECUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 IV. LA DECLARACIÓN DE CONCURSO. José Carlos GONZÁLEZ

VÁZQUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178PRESUPUESTOS DEL CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Presupuesto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Presupuesto objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Insolvencia actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Insolvencia inminente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Presupuesto formal: la solicitud de concurso . . . . . . . . . . 188Solicitud presentada por el deudor. El deber de so-licitar el concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Solicitud presentada por otros legitimados . . . . . . . 192

La comunicación de negociaciones y sus efectos. . . . . . . 194Otros «presupuestos» más controvertidos . . . . . . . . . . . . 197

Pluralidad de acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197La suficiencia de masa activa como presupuestodel concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

LA DECLARACIÓN JUDICIAL DEL CONCURSO. . . . . . . . . . . 200Procedimiento y Auto de declaración . . . . . . . . . . . . . . . 200La publicidad de la declaración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

CONCURSOS CONEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

Índice Sistemático

10

I.

II.1.2.3.

III.1.

2.3.4.

IV.1.2.

V.1.

2.

I.II.

1.2.3.

4.

III.IV.

V.

VI.

V. LOS ÓRGANOS DEL CONCURSO. Eva RECAMÁN GRAÑA . . . . . . . 207

INTRODUCCIÓN. LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CON-CURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210EL JUEZ DEL CONCURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Órgano judicial competente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Cuestión de competencia territorial por declinatoria . . . . 212La jurisdicción del juez del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . 212

LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213El nombramiento y aceptación de los administradoresconcursales. Los auxiliares delegados . . . . . . . . . . . . . . . 215Incompatibilidades y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 218Funciones de la administración concursal . . . . . . . . . . . . 219Estatuto jurídico de la administración concursal . . . . . . . 220

EL MINISTERIO FISCAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221Comunicación de la existencia de indicios de insolvencia 222Intervención del Ministerio Fiscal en la sección sexta . . . 222

LA JUNTA DE ACREEDORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Pertinencia de la constitución de la junta de acreedores.Convocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Deliberación y votación en la junta de acreedores. Régi-men de mayorías (remisión) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

VI. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO: SOBRE ELDEUDOR. PERSONA JURÍDICA. Javier MEGÍAS LÓPEZ . . . . . . . . . . . . 227

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232LIMITACIÓN DE LAS FACULTADES PATRIMONIALES DELDEUDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Alcance de la limitación: intervención o suspensión . . . . 235Ámbito objetivo de la limitación sobre las facultades pa-trimoniales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236Consecuencias de la vulneración de la limitación sobrelas facultades patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD PROCESAL DEL DEUDOR 238EFECTOS SOBRE LAS COMUNICACIONES, RESIDENCIA YLIBRE CIRCULACIÓN DEL DEUDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239DEBER DE COLABORACIÓN E INFORMACIÓN DEL DEU-DOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240CONTINUIDAD Y CESE DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL OPROFESIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Índice Sistemático

11

VII.VIII.IX.

1.2.

3.

I.II.III.IV.

I.II.

1.2.

3.

4.5.

III.1.2.3.

IV.V.

1.2.3.

I.

OBLIGACIÓN DE FORMULAR CUENTAS ANUALES . . . . . . . 244DERECHO A ALIMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244EFECTOS SOBRE EL DEUDOR PERSONA JURÍDICA. . . . . . . . 246

Efectos sobre los órganos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Efectos sobre la legitimación para el ejercicio de ciertasacciones frente a los socios o administradores . . . . . . . . . 249Embargo cautelar de bienes de administradores, liquida-dores, apoderados generales o socios . . . . . . . . . . . . . . . 251

VII. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO: SOBRELOS CRÉDITOS. José Luis COLINO MEDIAVILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

SUSPENSIÓN DEL DEVENGO DE INTERESES. . . . . . . . . . . . . 256COMPENSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257SUSPENSIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN. . . . . . . . . . . . 260INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

VIII. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO: SOBRELOS CONTRATOS. Miguel MARTÍNEZ MUÑOZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268CONTRATOS CON OBLIGACIONES RECÍPROCAS . . . . . . . . 269

Consideraciones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Efectos sobre los contratos pendientes de cumplimientopor una de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270Efectos sobre los contratos pendientes de cumplimientopor ambas partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Resolución por incumplimiento de los contratos . . . . . . . 274Supuestos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

CONTRATOS EN EL ÁMBITO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . 278Contratos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278Contratos del personal de alta dirección . . . . . . . . . . . . . 283Convenios colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

CONTRATOS CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS . . . 285CONTRATOS REHABILITADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Contratos de crédito y préstamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Contratos de adquisición de bienes con precio aplazado. 288Contratos de arrendamientos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . 289

IX. LA MASA ACTIVA DEL CONCURSO. Fco. Javier ARIAS VARONA . 291

PLANTEAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Índice Sistemático

12

II.

1.2.

3.

III.1.2.3.

3.1.

3.2.

4.5.

IV.1.2.

I.II.

1.1.1.

1.2.

1.3.

1.3.1.1.3.2.

1.3.2.1.

1.3.2.2.1.3.3.

LA DELIMITACIÓN DE LA MASA ACTIVA EN EL CONCURSODEL DEUDOR CASADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Reglas aplicables al deudor casado en régimen de ganan-ciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298Reglas aplicables al deudor casado en régimen de sepa-ración de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

REINTEGRACIÓN DE LA MASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Sistema de presunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Presunciones iuris et de iure de perjuicio para lamasa activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305Presunciones iuris tantum de perjuicio para la ma-sa activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

Efectos de la rescisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Otras cuestiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

REDUCCIÓN DE LA MASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310El derecho de separación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

X. LA MASA PASIVA DEL CONCURSO Y LOS CRÉDITOS CON-TRA LA MASA. Andrés Ignacio MARTÍN LÓPEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318LOS CRÉDITOS CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

Comunicación, reconocimiento y cómputo de créditos . . 320La comunicación previa que realiza la administra-ción concursal a los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . 320La comunicación de créditos concursales por partede los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321El reconocimiento de los créditos concursales porla administración concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

Reconocimiento forzoso de créditos. . . . . . 322Supuestos especiales de reconocimiento decréditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

Los créditos sometidos a condi-ción (art. 261 TRLC) . . . . . . . . . . 324Créditos litigiosos . . . . . . . . . . . . 326

Créditos garantizados con un patrimonioadicional de responsabilidad . . . . . . . . . . . 327

Índice Sistemático

13

1.3.4.

1.3.4.1.

1.3.4.2.

1.3.4.3.

1.4.1.5.

2.2.1.

2.1.1.2.1.2.2.1.3.

2.2.2.2.1.

2.2.1.1.2.2.1.2.

2.2.2.2.2.3.

2.2.3.1.

2.2.3.2.

2.2.3.3.

3.3.1.3.2.3.3.

Créditos públicos recurridos en vía admi-nistrativa o judicial, o pendientes de com-probación o inspección . . . . . . . . . . . . . . . 328

Créditos de derecho público re-curridos en vía administrativa ojurisdiccional. . . . . . . . . . . . . . . . 328Créditos de derecho público quepudieran resultar de procedi-mientos de comprobación o ins-pección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329Créditos tributarios o de la segu-ridad social por cantidades de-fraudadas, o liquidaciones vincu-ladas a delito . . . . . . . . . . . . . . . . 329

El cómputo de los créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329La comunicación extemporánea de créditos con-cursales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

La clasificación de los créditos concursales . . . . . . . . . . . 332Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

Créditos ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333Créditos privilegiados . . . . . . . . . . . . . . . . . 333Créditos subordinados . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Créditos privilegiados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336Créditos con privilegio especial . . . . . . . . . 336

Requisitos del privilegio especial 339Límite del privilegio especial ydeterminación del valor razona-ble. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

Créditos con privilegio general . . . . . . . . . . 342Créditos subordinados . . . . . . . . . . . . . . . . 347

Personas especialmente relacio-nadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354Excepciones a la subordinación ya la consideración como perso-nas especialmente relacionadas. . 360Presunción de especial relacióncon el concursado . . . . . . . . . . . 361

La lista de acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361Subclasificación de los créditos privilegiados. . . . . 362Relación de créditos contra la masa . . . . . . . . . . . . 363

Índice Sistemático

14

III.

1.2.3.

IV.1.2.3.

I.II.III.

IV.1.

2.3.

V.VI.VII.VIII.IX.X.

I.II.III.IV.

V.VI.VII.VIII.

INFORME DE LA ADMINISTRACIÓN CONCURSAL. PUBLICI-DAD DEL INFORME, IMPUGNACIÓN DEL INVENTARIO YDE LA LISTA DE ACREEDORES. TEXTOS DEFINITIVOS . . . . . 363

Presentación y publicidad del informe. . . . . . . . . . . . . . . 364Impugnación del inventario y de la lista de acreedores . . 364Presentación y modificación de los textos definitivos. . . . 366

LOS CRÉDITOS CONTRA LA MASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369El pago de los créditos contra la masa . . . . . . . . . . . . . . . 380

XI. EL CONVENIO CONCURSAL. Andrés GUTIÉRREZ GILSANZ . . . . . . 383

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389REQUISITOS FORMALES Y DE CONTENIDO DE LA PRO-PUESTA DE CONVENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390TRAMITACIÓN ORDINARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

Presentación de las propuestas de convenio, admisión atrámite y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397La aceptación en junta de acreedores . . . . . . . . . . . . . . . 399La aceptación mediante tramitación escrita . . . . . . . . . . . 404

TRAMITACIÓN ANTICIPADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO. LA OPOSICIÓN . 410PROCEDIMIENTO ABREVIADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415EFECTOS DEL CONVENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417NULIDAD DEL CONVENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO.NORMAS TRANSITORIAS COVID-19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

XII. LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL. Alejandra MARTÍNEZ PÉREZ-ESPINOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN. . . . . . . . . . . . 433LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435LAS OPERACIONES DE LIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 437PUBLICIDAD DE LOS BIENES Y DERECHOS OBJETO DE LI-QUIDACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439INFORMES TRIMESTRALES DE LIQUIDACIÓN. . . . . . . . . . . . 439LA CONSIGNACIÓN PREVENTIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440LA PROLONGACIÓN INDEBIDA DE LA LIQUIDACIÓN . . . . 440EL PAGO A LOS ACREEDORES CONCURSALES. . . . . . . . . . . 441

Índice Sistemático

15

I.

II.

III.1.

2.IV.

1.2.3.

V.1.

2.3.

VI.1.2.

3.4.5.6.

I.1.2.

2.1.

2.1.1.

XIII. CALIFICACIÓN CONCURSAL Y RESPONSABILIDAD DEADMINISTRADORES SOCIALES. Fernando MARÍN DE LA BÁRCENA . . . . 445

LA IMPORTANCIA EN LA PRÁCTICA DE LA SECCIÓN DECALIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447CONTENIDO Y FUNCIÓN DE LA CALIFICACIÓN CONCUR-SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449SISTEMA DE LA ORDENACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

Cláusula general, supuestos especiales y presunciones deculpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Análisis crítico de la jurisprudencia vigente . . . . . . . . . . . 453

ÁMBITO SUBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN CONCURSAL . . 458Los encargados de la gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458Los socios como personas afectadas por la calificación . . 460Los cómplices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

TRAMITACIÓN PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Apertura y, en su caso, reapertura de la sección de califi-cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Personación de acreedores o interesados . . . . . . . . . . . . . 463Informe de la administración concursal, dictamen del Mi-nisterio Fiscal y escritos de oposición . . . . . . . . . . . . . . . 463

LA SENTENCIA DE CALIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467Sanciones de orden público: inhabilitación y pérdida dederechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468Devolución de lo indebidamente extraído. . . . . . . . . . . . 470Responsabilidad por daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470La responsabilidad concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471Publicación, recursos y ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474

XIV. CONCLUSIÓN Y REAPERTURA DEL CONCURSO. SantiagoSENENT MARTÍNEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

CAUSAS DE CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480Las causas de conclusión del concurso . . . . . . . . . . . . . . 480Tipología de las causas de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . 482

Causas relacionadas con la inexistencia de presu-puesto para la declaración del concurso . . . . . . . . 482

Firmeza del auto de la Audiencia Provincialque revoque en apelación el auto de decla-ración de concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

Índice Sistemático

16

2.1.2.

2.1.3.

2.2.

2.2.1.2.2.2.

2.3.2.3.1.

2.3.2.

2.4.II.

1.2.

3.4.

4.1.4.2.

4.3.5.

III.1.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.3.1.2.3.2.2.3.3.2.3.4.

Carencia sobrevenida de objeto por desa-parición de la situación de insolvencia. . . . 483Desaparición sobrevenida de la pluralidadde acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483

Causas relacionadas con la realización de las solu-ciones típicas del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484

El cumplimiento del convenio . . . . . . . . . . 484La finalización de las operaciones de liqui-dación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485

Causas anómalas de conclusión del concurso . . . . 486La satisfacción extra concursal de los acree-dores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486La insuficiencia de masa como causa deconclusión del concurso. . . . . . . . . . . . . . . 488

El fallecimiento del concursado . . . . . . . . . . . . . . . 492PROCEDIMIENTO PARA ACORDAR LA CONCLUSIÓN DELCONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492

Constatación de la causa de conclusión . . . . . . . . . . . . . 492El informe de la administración concursal y audiencia alas partes personadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493Resolución judicial. Recursos y publicidad . . . . . . . . . . . 494Especialidades de la conclusión del concurso por insufi-ciencia de masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

Conclusión de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496Conclusión a instancia de la administración con-cursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497La continuación del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . 499

La rendición de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500EFECTOS DE LA CONCLUSIÓN DEL CONCURSO. . . . . . . . . 502

Cese de las limitaciones a las facultades de administra-ción y disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502Especialidades de la conclusión con subsistencia de pasi-vo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

Mantenimiento de la responsabilidad patrimonialuniversal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503Extinción de la persona jurídica y cancelación re-gistral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504La exoneración del pasivo insatisfecho de la perso-na física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506Ámbito objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511Tramitación de la solicitud . . . . . . . . . . . . . 515Revocación del beneficio . . . . . . . . . . . . . . 518

Índice Sistemático

17

2.3.5.IV.

1.2.3.4.

I.II.

1.2.

2.1.2.2.2.3.2.4.

III.1.

1.1.

1.2.1.3.

1.4.1.5.

1.6.

1.7.

2.2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.

IV.1.2.3.

Efectos de la exoneración . . . . . . . . . . . . . . 519LA REAPERTURA DEL CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520

Supuestos en que procede la reapertura del concurso . . . 520Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521Inventario y lista de acreedores en caso de reapertura . . . 522Legitimación de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

XV. ASPECTOS PROCESALES DEL CONCURSO DE ACREEDO-RES. Jesús M.ª GONZÁLEZ GARCÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525

EL CONCURSO COMO PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528RASGOS GENERALES DEL PROCESO CONCURSAL. . . . . . . . 528

La complejidad del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528Clases de concursos: líneas generales de procedimiento . 533

Clases de procesos concursales . . . . . . . . . . . . . . . 533Rasgos generales del concurso ordinario . . . . . . . . 534Rasgos generales del concurso abreviado. . . . . . . . 536Normas procesales comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

LOS SUJETOS DEL PROCESO CONCURSAL. . . . . . . . . . . . . . 538El órgano judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

Jurisdicción por razón de la materia y competenciaobjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538Competencia territorial e internacional . . . . . . . . . 540Carácter de las normas de jurisdicción y compe-tencia y tratamiento procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . 542Competencia funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543Atribuciones de los letrados de la Administraciónde Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546Límite en el tiempo de la jurisdicción del juez delconcurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546Incidencia de la declaración del concurso en lacompetencia para conocer de otros procesos. . . . . 547

Las partes del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548El deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548La administración concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 550El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551Los acreedores y personas con un interés legítimo . 551Los trabajadores, sus representantes y el Fondo deGarantía Salarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

EL INCIDENTE CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552El incidente concursal ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554El incidente en materia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

Índice Sistemático

18

V.

I.II.

1.1.1.1.2.1.3.

2.

III.1.2.3.4.5.

IV.1.2.

V.

1.

2.3.

VI.1.2.

2.1.2.2.2.3.

3.

VII.1.2.3.

NORMAS ESPECIALES EN MATERIA DE RECURSOS. . . . . . . . 559 XVI. ASPECTOS INTERNACIONALES DEL CONCURSO DEACREEDORES. Juan Ignacio SIGNES DE MESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567RÉGIMEN EUROPEO Y RÉGIMEN ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . 569

El Reglamento núm. 2015/848. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569Ámbito material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569Ámbito subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570Ámbito espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

Las disposiciones de Derecho internacional privado delTexto Refundido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . 571Centro de intereses principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571Presunciones iuris tantum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573Efectos universales de la apertura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574Acciones accesorias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575Competencia internacional y territorial . . . . . . . . . . . . . . 575

LEY APLICABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575Principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575Excepciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTODE INSOLVENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578

Reconocimiento al amparo del Reglamentonúm. 2015/848 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578Reconocimiento al amparo del Texto Refundido . . . . . . . 579Reconocimiento en terceros Estados de las resoluciones . 581

PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA TERRITORIALES . . . . . 581Noción y clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581Procedimientos de insolvencia secundarios . . . . . . . . . . . 582

Universalidad limitada de la masa activa . . . . . . . . 582Ley aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582Legitimación activa y apertura del procedimientosecundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582

Procedimientos territoriales anteriores al procedimientoprincipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583

COORDINACIÓN ENTRE PROCEDIMIENTOS . . . . . . . . . . . . 584Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584Deberes de cooperación y comunicación . . . . . . . . . . . . 584Participación universal de los acreedores y norma decompensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585

Índice Sistemático

19

4.

VIII.

I.

II.

1.2.3.4.5.

III.1.2.

2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.

3.

3.1.

3.2.

4.

5.6.

IV.1.2.

3.

Excedente del activo del procedimiento de insolvenciasecundario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586

GRUPOS DE EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 XVII. EL CONCURSO DE PERSONA FÍSICA. María del MarHERNÁNDEZ RODRÍGUEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL CONCURSODE PERSONA FÍSICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592ESPECIALIDADES PROCESALES DEL CONCURSO DE PERSO-NA FÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594

Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594Fase declarativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595Conclusión por insuficiencia de masa activa . . . . . . . . . . 596Exoneración del pasivo insatisfecho. . . . . . . . . . . . . . . . . 597El problema del fallecimiento sobrevenido del deudor. . . 597

ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598Cuestiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598Alimentos del deudor, cónyuge, pareja de hecho y des-cendientes sujetos a su patria potestad. . . . . . . . . . . . . . . 599

Titulares del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600Extensión material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601Extensión temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601Procedimiento para el reconocimiento. . . . . . . . . . 602

Derecho de alimentos de personas distintas del deudor,cónyuge o pareja de hecho y descendientes sujetos a lapatria potestad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602

Fijación de alimentos tras la declaración de con-curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603Alimentos reconocidos con carácter previo a la de-claración de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604

Derecho de alimentos y comunicación de insuficienciade la masa activa para atender al pago de los créditoscontra la masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604Naturaleza del crédito por alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . 604Crédito por alimentos y acuerdo extrajudicial de pagos . . 605

SUBORDINACIÓN DE CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606Personas físicas especialmente relacionadas con el deu-dor persona física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 607Persona jurídica especialmente relacionada con el deu-dor persona física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 608

Índice Sistemático

20

4.5.

V.1.2.

2.1.2.2.2.3.

2.4.3.4.

VI.VII.VIII.

I.II.III.

1.

2.

3.

4.

4.1.4.2.

IV.

1.1.1.

1.2.1.3.

2.

Cesionario o adjudicatario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609Extensión objetiva de la subordinación . . . . . . . . . . . . . . 609

EL CONCURSO DE LA PERSONA CASADA . . . . . . . . . . . . . . 610Especialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610Deudor en gananciales u otro régimen de comunidad. . . 611

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611Especialidades en las masas activa y pasiva . . . . . . 612Derecho de adquisición del cónyuge del concursa-do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613Disolución del régimen matrimonial . . . . . . . . . . . 614

Régimen de separación de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615Adquisición con pacto de sobrevivencia . . . . . . . . . . . . . 616

LAS PAREJAS DE HECHO EN EL CONCURSO . . . . . . . . . . . . 617CUENTAS CORRIENTES INDISTINTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617LA VIVIENDA HABITUAL EN EL CONCURSO . . . . . . . . . . . . 618

XVIII. EL CONCURSO DE LOS GRUPOS DE SOCIEDADES. Mó-nica FUENTES NAHARRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625EL CONCEPTO DE GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626LOS CONCURSOS CONEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

La declaración conjunta de concurso de sociedades delmismo grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627La acumulación de concursos de sociedades del mismogrupo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628Fundamento procesal de los concursos conexos: la «tra-mitación coordinada» de los procedimientos como reglageneral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629El (excepcional) alcance sustantivo de los concursos co-nexos: la consolidación de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630

Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 631De la excepcionalidad de la institución . . . . . . . . . 632

LAS SOCIEDADES DEL GRUPO COMO «PERSONAS ESPE-CIALMENTE RELACIONADAS»: SUBORDINACIÓN Y RESCI-SIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633

La subordinación de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634Ámbito subjetivo de la norma: las sociedades degrupo y los socios «comunes» . . . . . . . . . . . . . . . . 634Ámbito objetivo: créditos subordinados . . . . . . . . . 634Ámbito temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

La reintegración o rescisión de operaciones intragrupo . . 636

Índice Sistemático

21

I.

1.

2.3.

4.5.6.

6.1.

6.2.6.3.

6.4.

7.7.1.

7.2.

8.9.

10.

11.

II.

1.

2.2.1.

XIX. CONCURSO DE ACREEDORES Y TRABAJADORES. NuriaAuxiliadora ORELLANA CANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639

LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DECLA-RATIVAS AL JUEZ DEL CONCURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643

Modificaciones sustanciales de las condiciones de traba-jo de carácter colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645Traslados colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646Modificación de condiciones de trabajo pactadas en con-venio colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647Suspensiones de contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648Reducción temporal de jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649Despidos colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

Por causas económicas, técnicas, organizativas ode producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650Superación de los límites numéricos . . . . . . . . . . . 651¿El número de trabajadores debe ir referido a laempresa o al centro de trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . 652Competencia para conocer de un despido indivi-dual en caso de concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652

Extinción del contrato por voluntad del trabajador. . . . . . 654La suspensión de procesos individuales tras el ini-cio del procedimiento de despido colectivo ante eljuez del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654Doctrina jurisprudencial sobre acciones resoluto-rias del art. 50 ET y concurso de acreedores. . . . . . 655

Competencia para conocer del despido tácito . . . . . . . . . 656Suspensión y extinción de contratos del personal de altadirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657Competencia para conocer de una demanda dirigidacontra el concursado y contra empresas del grupo. . . . . . 659Competencia para decidir sobre la existencia de sucesiónde empresa en caso de transmisión de la unidad produc-tiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660

EL PROCEDIMIENTO PARA LA REGULACIÓN DE EMPLEOEN EL CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662

La delimitación de la competencia del juez del concursopara conocer del procedimiento de regulación de empleoconcursal. Medidas en tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . 662Solicitud de inicio del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . 663

Legitimación para instar el inicio del procedimien-to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

Índice Sistemático

22

2.2.

2.3.3.

3.1.3.2.

3.3.3.4.3.5.

3.5.1.3.5.2.

3.6.

4.5.6.7.

8.9.

9.1.9.2.

III.

1.

2.

3.

IV.

1.

2.

Momentos en que puede solicitarse la iniciacióndel expediente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664Contenido de la solicitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

Período de consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665Deber de negociar de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . 665Carácter innecesario del período de consultas si sepresenta acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665Sustitución del período de consultas . . . . . . . . . . . 665Deber de colaboración y auxilio judicial . . . . . . . . 666La intervención del grupo de empresas en el perío-do de consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

Definición de grupo de empresa. . . . . . . . . 666Alcance de la llamada a empresas del gru-po al período de consultas. Doctrina juris-prudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

La intervención del FOGASA en el período de con-sultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

Finalización del período de consultas con acuerdo . . . . . 668Comunicación al juez e informe de la autoridad laboral . 668Trámite de audiencia ante la falta de acuerdo . . . . . . . . . 669La resolución del procedimiento: el auto del juez delconcurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669Efectos de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669La doble vía de impugnación de la resolución del juezdel concurso: el recurso de suplicación y el incidenteconcursal laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670

Impugnación colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670Impugnación individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671

LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE JUICIOS DECLARA-TIVOS ANTE LOS JUZGADOS DE LO SOCIAL . . . . . . . . . . . . 672

Nuevos juicios laborales declarativos posteriores a la de-claración de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672Juicios declarativos pendientes a la fecha de declaraciónde concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672Competencia para conocer de procesos declarativos la-borales tras la aprobación del convenio. . . . . . . . . . . . . . 673

LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LAS EJECUCIONESLABORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673

Nuevas ejecuciones laborales instadas tras la declaraciónde concurso y ejecuciones en trámite . . . . . . . . . . . . . . . 673Competencia para conocer de ejecuciones laborales trasla aprobación del convenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

Índice Sistemático

23

3.

4.

5.

6.

I.II.

1.

2.3.

III.1.

2.

3.

4.5.

IV.V.

VI.

I.II.

1.

2.

Ejecución de créditos contra la masa de trabajadores enfase de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676Ejecución de créditos contra la masa de trabajadores trasla aprobación del convenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676Competencia para conocer del incidente de no readmi-sión o readmisión irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677Competencia para la ejecución del aval prestado para re-currir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

XX. ARBITRAJE, MEDIACIÓN Y CONCURSO DE ACREEDO-RES. Cristóbal ESPÍN GUTIÉRREZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682EL CONVENIO ARBITRAL Y LA DECLARACIÓN DE CON-CURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683

La vigencia de los convenios arbitrales ante la declara-ción de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683La suspensión de los efectos del convenio arbitral . . . . . . 685Los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

LOS PROCEDIMIENTOS ARBITRALES Y EL CONCURSO . . . . 689La declaración de concurso sobre los procedimientos ar-bitrales en tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689Los procedimientos arbitrales iniciados después de la de-claración de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691Los convenios arbitrales suscritos durante la tramitacióndel concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692Los costes del arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693Las medidas cautelares y la asistencia judicial en el pro-cedimiento arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694

EL LAUDO ARBITRAL Y EL CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . 695LA IMPUGNACIÓN DEL CONVENIO, DEL PROCEDIMIENTOO DEL LAUDO ARBITRAL POR LA ADMINISTRACIÓN CON-CURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696EL ARBITRAJE DE CONSUMO Y EL CONCURSO . . . . . . . . . . 697

XXI. EL CONCURSO DE LOS ENTES PÚBLICOS. Isabel FERNÁNDEZ

TORRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701PRESUPUESTO SUBJETIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702

El sector público excluido como sujeto pasivo del con-curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702Las entidades públicas empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . 705

Índice Sistemático

24

3.III.IV.

1.1.1.1.2.

2.3.

V.1.2.3.4.

5.6.

6.1.6.2.

6.3.VI.

1.2.

I.

II.

III.

IV.

1.

Las sociedades mercantiles y las Fundaciones . . . . . . . . . 706PRESUPUESTO OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709LOS CRÉDITOS PÚBLICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710

Comunicación y reconocimiento de los créditos . . . . . . . 710Clasificación de créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 711Inventario, compensación de créditos concursalesy derecho de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

La administración como titular de créditos contra la masa 714La Administración Pública como miembro de la adminis-tración concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715

LOS EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS. . 715Contratos públicos c. Contratos privados . . . . . . . . . . . . . 715La prohibición de contratar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716Preconcurso y contratación pública. . . . . . . . . . . . . . . . . 717El concurso como causa de resolución de los contratosadministrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718La continuidad de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721Solución convencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722

La cesión de bienes y derechos . . . . . . . . . . . . . . . 723El convenio con asunción c. transmisión de unida-des productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724Cumplimiento e incumplimiento del convenio . . . 726

LAS REGLAS LEGALES DE LA LIQUIDACIÓN Y EL PLAN DELIQUIDACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728

Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728Especialidades en la transmisión de unidades productivas 729

XXII. CONCURSO Y MERCADOS FINANCIEROS (I): REESTRUC-TURACIÓN, SANEAMIENTO Y CONCURSO DE ENTIDADES DECRÉDITO, EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN Y ENTIDA-DES ASEGURADORAS. Alberto Javier TAPIA HERMIDA . . . . . . . . . . . . . 733

LA REGULACIÓN ESPECIAL DE LAS CRISIS ECONÓMICASDE LAS ENTIDADES FINANCIERAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE EL CONCURSO DE ENTI-DADES FINANCIERAS CONTENIDAS EN LA LEY CONCUR-SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LAS ENTIDADES ASEGU-RADORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 740LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LAS ENTIDADES DE CRÉ-DITO Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE INVERSIÓN . . . . . 741

Las normas especiales: la Ley 6/2005 y la Ley 11/2015 . . 741

Índice Sistemático

25

2.

3.

V.

VI.

1.

2.

VII.

1.

2.

3.

4.

I.1.

Fase pre-concursal: preferencia de los mecanismos de re-cuperación y resolución sobre el concurso . . . . . . . . . . . 742Fase concursal: especialidades en la clasificación de cier-tas clases de créditos típicos derivados de la actividadbancaria financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LAS ENTIDADES DE IN-VERSIÓN COLECTIVA Y LOS PLANES Y FONDOS DE PEN-SIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LOS ACUERDOS DECOMPENSACIÓN CONTRACTUAL Y LAS GARANTÍAS FI-NANCIERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

Efectos del concurso o de la liquidación administrativasobre las garantías financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745Efectos del concurso o de la liquidación administrativasobre los acuerdos de compensación financiera . . . . . . . 746

LAS NORMAS ESPECIALES SOBRE LA FIRMEZA DE DETERMI-NADAS OPERACIONES FINANCIERAS ANTE EL CONCURSODE ENTIDADES FINANCIERAS (Y DE OTRAS PERSONAS OENTIDADES INTERVINIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

Efectos del concurso de las entidades financieras (espe-cialmente, de crédito) ante operaciones de emisión devalores del mercado hipotecario, bonos de titulización,cédulas territoriales y cédulas y bonos de internacionali-zación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747Efectos del concurso de las entidades financieras (espe-cialmente, de crédito) ante operaciones realizadas en elmarco de sistemas de pagos y compensación y liquida-ción de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749Efectos del concurso de las entidades financieras (espe-cialmente, de crédito) sobre las garantías constituidas afavor del Banco de España, del Banco Central Europeo yde otros Bancos Centrales Nacionales de la Unión Euro-pea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750Efectos del concurso de las entidades financieras (espe-cialmente, de crédito) sobre determinadas cesiones decrédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 751

XXIII. CONCURSO Y MERCADOS FINANCIEROS (II): DERIVA-DOS Y CONCURSO DE ACREEDORES. Cristina GUERRERO TREVIJANO . 753

CUESTIONES PREVIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756El concepto de derivado financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . 756

Índice Sistemático

26

2.

3.II.

III.1.

2.

3.

4.

5.

6.

I.II.

III.

1.2.

IV.

V.

VI.

VII.

I.

El contrato marco o acuerdo de compensación contrac-tual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758Las garantías financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759

TRATAMIENTO DE LOS DERIVADOS EN SEDE CONCUR-SAL: FUNDAMENTO DEL TRATAMIENTO DIFERENCIADO. . 760ESPECIALIDADES CONCURSALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762

La posibilidad de vencimiento anticipado de los contra-tos de derivados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763El mantenimiento de la vigencia del contrato y las conse-cuencias de un incumplimiento anterior o posterior a ladeclaración del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764Validez de los acuerdos de garantía y facultad de ejecu-ción inmediata de las garantías recibidas . . . . . . . . . . . . . 765Acciones de reintegración: especialidades de los deriva-dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767Sujeción de los derivados a los acuerdos de refinancia-ción homologados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768Los swaps de tipos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

XXIV. ASPECTOS CONTABLES DEL CONCURSO. Alfredo MUÑOZ

GARCÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777LA RELEVANCIA DEL PRINCIPIO DE EMPRESA EN FUNCIO-NAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 780LA INCIDENCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA DETERMINA-CIÓN DEL PRESUPUESTO OBJETIVO DEL CONCURSO . . . . 781

Presupuesto objetivo y pérdidas relevantes . . . . . . . . . . . 781Acreditación de la insolvencia y contabilidad . . . . . . . . . 783

LAS OBLIGACIONES CONTABLES DURANTE EL CONCUR-SO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786EFECTOS CONTABLES DERIVADOS DE LA APROBACIÓNDE UN CONVENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN Y EL PRINCI-PIO DE EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . 791LA SECCIÓN DE CALIFICACIÓN: INCUMPLIMIENTOS DELAS OBLIGACIONES CONTABLES Y DETERMINACIÓN DELA CULPABILIDAD DEL CONCURSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794

XXV. ASPECTOS PENALES DEL CONCURSO DE ACREEDO-RES. Silvina BACIGALUPO SAGGESE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803

CONSIDERACIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

Índice Sistemático

27

II.

1.1.1.1.2.1.3.

1.3.1.

1.3.2.1.3.3.

1.3.4.

2.3.4.

4.1.4.1.1.4.1.2.

5.6.7.8.9.10.

10.1.

10.2.

10.3.

10.4.

10.5.

III.1.

1.1.2.3.4.

4.1.

FRUSTRACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL DERECHO DE CRÉ-DITO (ARTS. 257-258 TER CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815

Concepto de insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815Diferencia con la insuficiencia o falta de liquidez . 816Insolvencia de hecho, real, definitiva y no fortuita . 817Diferenciación con otras figuras delictivas de de-fraudación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818

Delimitación del concepto frente al concur-so . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818Delimitación del concepto frente a la estafa 818Ocultación de existencia de cargas (art.251.2 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819Otorgamiento de contrato simulado en per-juicio de otro (CP art. 251.3) . . . . . . . . . . . 819

Bien jurídico protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820Autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821Conductas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822

Alzamiento de bienes (art. 257.1.1º CP) . . . . . . . . . 822Modalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824Objeto material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825

Elemento subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826Consumación y fases de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . 826Concursos con otros delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827Pena y responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828Personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 828Otros supuestos de frustración de la ejecución . . . . . . . . 829

Dificultades a la ejecución de un embargo (CP art.257.1.2º) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829Preexistencia de la obligación derivada de delito(art. 257.2 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830Supuestos agravados (art. 257.4 CP, en relacióncon arts. 250.1.5ª o 6ª CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831Declaración de bienes incompleta o mendaz (art.258 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832Uso indebido de bienes embargados (art. 258 bisCP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833

INSOLVENCIAS PUNIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 833

Diferencia con el delito de alzamiento de bienes. . 836Bien jurídico protegido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838Autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 839Delito de insolvencia punible (arts. 259 y 259 bis CP) . . . 840

Deficiente administración mercantil (art. 259.1 CP) 840

Índice Sistemático

28

4.1.1.4.1.2.4.1.3.4.1.4.4.1.5.4.1.6.

4.2.

4.3.

5.

6.

Conductas y deberes de diligencia . . . . . . . 842Delito agravado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848Comisión por omisión . . . . . . . . . . . . . . . . 849Aspecto subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849Consumación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850Pena y responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . 851

Favorecimiento de acreedores punible (art. 260CP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851Falsedad contable concursal o estafa procesal con-cursal (art. 261 CP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854

Responsabilidad penal de las personas jurídicas (arts. 258ter y 261 bis CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855Responsabilidad penal de los administradores concursa-les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 856

Índice Sistemático

29