Manual de Elaboracion Del Programa

3
MANUAL DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DEL DOCENTE El siguiente formato ha sido realizado con la finalidad de lograr una comprensión cabal del proceso de elaboración del programa anual por parte de los profesores encargados de la impartición de las asignaturas en los distintos grados del Instituto. El formato está diseñado de manera autoconstructiva, de modo que se pretende una mayor accesibilidad al contestarlo mediante el seguimiento de algunas directrices sencillas. El programa se elabora mediante un formato que debe ser llenado (cuya copia electrónica se anexa al presente manual: formato de syllabus.xls. En este archivo se encuentran los campos que deben ser llenados y que conforman el programa, a saber: a) Descripción del curso b) perfil de ingreso y egreso c) objetivo general d) contenidos (temas y subtemas) e) objetivos específicos (de cada bloque, unidad o tema) f) actividades de aprendizaje (técnicas de aprendizaje) g) proyectos h) calendario (fechas del curso) i) bibliografía j) recursos k) tareas Sabemos que ustedes valoran la planeación tanto como nosotros, pues el trabajo bien hecho es producto, necesariamente, de la previsión y de los objetivos claros. Por tanto, es de esperarse que el producto que habrán de generar sea útil en primer lugar, para Ustedes; luego, para los alumnos y, también para los directivos, quienes deberemos velar por su cumplimiento. Atentamente: Mtro. Eric Santiago Blanco Instituto Veritam S.C.

description

Manual Para la elaboracion de programas anuales en secundaria

Transcript of Manual de Elaboracion Del Programa

  • M ANUAL DE ELAB OR ACI N DEL PR OGR AM A ANUAL DEL DOCENTE

    El siguiente formato ha sido realizado con la finalidad de lograr una comprensin

    cabal del proceso de elaboracin del programa anual por parte de los profesores encargados de

    la imparticin de las asignaturas en los distintos grados del Instituto.

    El formato est diseado de manera autoconstructiva, de modo que se pretende una

    mayor accesibilidad al contestarlo mediante el seguimiento de algunas directrices sencillas.

    El programa se elabora mediante un formato que debe ser llenado (cuya copia

    electrnica se anexa al presente manual: formato de syllabus.xls. En este archivo se

    encuentran los campos que deben ser llenados y que conforman el programa, a saber:

    a) Descripcin del curso

    b) perfil de ingreso y egreso

    c) objetivo general

    d) contenidos (temas y subtemas)

    e) objetivos especficos (de cada bloque, unidad o tema)

    f) actividades de aprendizaje (tcnicas de aprendizaje)

    g) proyectos

    h) calendario (fechas del curso)

    i) bibliografa

    j) recursos

    k) tareas

    Sabemos que ustedes valoran la planeacin tanto como nosotros, pues el trabajo

    bien hecho es producto, necesariamente, de la previsin y de los objetivos claros. Por

    tanto, es de esperarse que el producto que habrn de generar sea til en primer lugar,

    para Ustedes; luego, para los alumnos y, tambin para los directivos, quienes

    deberemos velar por su cumplimiento.

    Atentamente:

    Mtro. Eric Santiago Blanco

    Instituto Veritam S.C.

  • 1. Des cripci n del curs o .

    En este rubro es necesario que el profesor anote, en trminos generales, las caractersticas del curso que ha de impartir: el nombre del curso, la duracin (horas a la semana y horas totales), la metodologa que emplear (cmo voy a ensear?), las necesidades sociales que cubre. Debe tomarse en cuenta que esta no es una descripcin de una clase en especial, sino de todo el curso, por lo que dicha descripcin deber centrarse en los puntos que hemos sealado. Puedes llenar la siguiente tabla con los datos que se te piden, lo cual, esperamos que facilite la redaccin de este punto. 2 . Perfil de ing res o . En este espacio deben definirse las caractersticas del alumno antes de tomar nuestro curso para que lo pueda asumir con xito: los co no cimiento s para cursar el grado a tu cargo, las ha bilida des que debe tener desarrolladas (las cosas que ya debe saber hacer, como por ejemplo, escribir), as como las a ctitudes con las que debe contar (o sea, las caractersticas de la personalidad que se esperan del alumno, como por ejemplo, la disposicin para el trabajo colaborativo). Tambin, es conveniente sealar si fuere el caso las des treza s mo to ra s que deben dominar los alumnos (por ejemplo, aprender a hacer saltos en escuadra) si se desarrollan intencionalmente algunas habilidades cognitivas que ensean al alumno cmo aprender, a las que llamaremos meta co g nicio nes .

    3. Perfil de eg res o . En este punto, debemos describir cmo ser el alumno cuando haya terminado nuestro

    curso. El perfil de egreso es una descripcin a grandes rasgos de las caractersticas principales que el alumno ha adquirido como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseanza - aprendizaje. Es importante enfatizar que en el perfil no se describen todas las caractersticas que tendr el egresado, sino solo aquellas que sean el producto de una transformacin intencio na l que se espera lograr en nuestro curso; no tiene utilidad, ni sentido, describir caractersticas del alumno que sean simple consecuencia de un proceso natural de desarrollo, por ejemplo, la capacidad para caminar, ya que sabemos que esta se dar como consecuencia natural y no por medio de un aprendizaje determinado en nuestro curso. Se describen en los mismos trminos que el perfil de ingreso: conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y metacogniciones. 4 . Objetivo Genera l. Es el aprendizaje ms general que habr de alcanzar el alumno al final del curso. Un objetivo describe a la clase de conducta/habilidad/actitud/destreza que adquirirn los alumnos en relacin con los contenidos seleccionados. No debemos olvidar que los objetivos deben ser siempre redactados con un verbo en infinitivo o en tiempo futuro, deben indicar una conducta observable y describir precisamente la conducta que esperamos lograr del alumno. Se debe determinar el nivel m x imo de la taxonoma del aprendizaje (si es memoria, comprensin, aplicacin, anlisis, sntesis o evaluacin), usando un verbo que describa objetivamente lo que el alumno deber lograr al final del curso. La redaccin incluye la descripcin de 3 elementos: qu es lo que har el alumno, c mo habr de lograrlo (metodologa) y pa ra qu habr de hacerlo. 5 . Objetivo s es pecfico s ( de ca da blo que o unida d) .

  • En este punto debern definirse los objetivos de aprendizaje por bloque o unidad. Si suponemos que tenemos cinco bloques a lo largo de todo el curso, tendremos un total de 5 objetivos especficos, uno por cada bloque. En ocasiones estos objetivos ya vienen en los programas oficiales, pero deben revisarse para ajustarse al perfil de egreso que buscamos. Por ejemplo: Bloque uno: El alumno desarrollar la capacidad de nombrar objetos, animales o personas. 5 . Selecci n de co ntenido s .

    La seleccin de los contenidos que integrarn nuestro programa es tan importante como la enunciacin de los objetivos y, de hecho, se desprende de ella. Es importante juzgar y valorar cuales habrn de ser los contenidos (o temas) pertinentes y adecuados para conseguir los objetivos de cada unidad. Recuerda que los contenidos con la base para alcanzar nuestros objetivos de aprendizaje.

    Deben ordenarse de lo ms general a lo ms particular, y de lo ms sencillo a lo ms complejo. Adems, deben estar vinculados l g ica mente para que el alumno tenga una continuidad en su aprendizaje y este se vuelva ms significativo. 6 . Activida des de a prendiza je ( po r ca da co ntenido ) .

    En este rubro debern describirse, por cada tema y subtema, las actividades que emplear el profesor para que tenga lugar el aprendizaje. Estas actividades abarcan los recursos didcticos, as como la forma en cmo sern usados. Para no describir toda la situacin didctica, sugerimos utilizar el manual de tcnicas didcticas que se incluye en sus ma teria les del pro fes o r. Pueden nombrar la tcnica y hacer nfasis en lo que deben hacer los alumnos en clase para aprender: deben tomar al alumno como el sujeto de la redaccin para que sea notorio cmo esas actividades provocan el aprendizaje.

    Ejemplo: Bloque 1: Tema: Vo ca bula rio b s ico . Se ensear el vocabulario mediante la

    exposicin permanente de tarjetas en el saln de clases que muestren adems de la palabra escrita un dibujo para darle definicin. Se practicar la lectura de dichas tarjetas mediante la participacin activa de los alumnos (voluntaria). Con dinmicas, juegos y concursos se repasarn los contenidos, intentado que la actividad ldica provoque una mejor disposicin para el aprendizaje. 7. Definir lo s pro cedimiento s e ins trumento s de eva lua ci n.

    La seleccin de los procedimientos de evaluacin consiste en elegir los mtodos y las tcnicas que mejor respondan a las necesidades de evaluacin de los aprendizajes, conforme a las polticas previamente definidas (revisar el documento de po ltica s que obra en su poder).

    Para describir los instrumentos de evaluacin, debemos enunciar las propiedades distintivas de los instrumentos necesarios para la evaluacin, tomando en cuenta los procedimientos seleccionados. No es momento de elaborar dichos instrumentos, sino de estipular cules sern y cul ser el valor asignado a cada uno de ellos.