Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y...

11
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS PARTE 1 Manual de equipos operativos y herramientas de intervención Coordinadores de la colección Agustín de la Herrán Souto José Carlos Martínez Collado Alejandro Cabrera Ayllón Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. Edición r0 2015.10.05 [email protected] www.ceisguadalajara.es Tratamiento pedagógico, diseño y producción Este documento es un fragmento del original. Acudir al documento completo para consultar índice, bibliografía, propiedad de las imágenes y demás.

Transcript of Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y...

Page 1: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS OPERATIVOS

PARTE 1

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Coordinadores de la colección

Agustín de la Herrán SoutoJosé Carlos Martínez Collado

Alejandro Cabrera Ayllón

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las

imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.

Edición r0 2015.10.05

[email protected]

Tratamiento pedagógico, diseño y

producción

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 2: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

CAPÍTULO

9

Herramientas de arrastre y elevación

Juan Pablo Sobrino Arnaz

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 3: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

En función de su accionamiento, los cabestrantes se clasifi-can en:

� Cabestrante manual: su capacidad de carga depende del diámetro del cable utilizado y el reenvío de las car-gas a través de polea. Este reenvío es un factor impor-tante cuando se trate de cargas muy pesadas, ya que el accionamiento del molinete es manual. Puede ser fijo o portátil. Se diferencia del tractel en que el cabestrante tiene en su armadura un rodillo para recoger y almace-nar el cable.

Imagen 2. Cabestrante manual

� Cabestrante eléctrico: el torno o rodillo posee un mo-tor eléctrico con capacidad de tracción y enrollamiento del cable. Se suele conectar a la batería del vehículo. Normalmente se destina al arrastre o recuperación de vehículos.

Imagen 3. Cabestrante eléctrico

El cable del cabestrante puede ser de acero o de material sin-tético. Dentro de los cables de materiales sintéticos merece especial mención, el cable de plasma, ya que, frente al cable de acero, presenta las siguientes ventajas:

� Se enrolla más fácilmente.� No se deshilacha.� No se oxida.� Pesa menos.� Si se fractura, no presenta peligro de latigazo, lo que

evita la posibilidad de accidente.

Sin embargo, también presenta algunos in-convenientes como: un precio es más elevado, mayor mantenimiento y mayor fragilidad frente a erosiones (contra el suelo, árboles, rocas, etc.).

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HERRAMIENTAS DE ARRASTRE Y ELEVACIÓN

1.1. DEFINICIÓN

Los servicios de bomberos cuentan con equipos de tracción, elevación y arrastre para hacer frente situaciones en las que se debe desplazar, mover o fijar un objeto, ya sea para evitar su caída o para lograr su recuperación.En este capítulo se tratan las herramientas y equipos más utilizados por los servicios de bomberos destinadas a la ele-vación o tracción de cargas (quedan, por tanto, excluidos los sistemas destinados a personas, con diferente diseño, ca-racterísticas técnicas y normas de uso). Es preciso recordar que todos los equipos de tracción, elevación y arrastre de-ben cumplir las normativas europeas exigibles al equipo, así como todos sus accesorios.Aunque su uso es relativamente reciente, las herramientas neumáticas constituyen el pilar fundamental en las interven-ciones con tareas de elevación. Estos equipos trabajan con aire comprimido y tienen la ventaja de que, como fuente de aire, casi siempre emplean las mismas botellas que los equi-pos autónomos de respiración.

2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE ARRASTRE Y ELEVACIÓN

2.1. CABESTRANTE

2.1.1. ESPECIFICACIONES

También conocido como winch. Se trata de un equipo desti-nado a la tracción o arrastre, compuesto por un tambor para alojar el cable y un sistema motriz de enrollamiento del cable. Los cabestrantes constan de un cable de arrastre con gancho y terminal de sujeción al tambor, tambor de alojamiento del cable, motor eléctrico, caja conexiones eléctrica, embrague, y rodillos guías. Acoplados al chasis, pueden ir instalados en la parte delan-tera o trasera del vehículo, dependiendo de la necesidad que cada servicio de bomberos dictamine.

1. Motor2. Tambor3. Cable4. Rodillo guía5. Tren de engranaje

6. Sistema de frenado7. Embrague8. Caja de contro9. Control remoto

Imagen 1. Partes de un cabestrante Imagen 4. Cable de plasma

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.172172

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 4: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

Parte 1. Herramientas y equipos operativosHerramientas de arrastre y elevación

Para enrollar el tramo final, se sujeta el gancho por la cinta sintética y, activando/desactivando repetidamente el conmu-tador de control, se va enrollando con cuidado de no tensar en exceso, lo que podría dañar el cable o el punto de anclaje.d) Funcionamiento del embragueLa posición del embrague se controla con la palanca ubicada en la cubierta del cabestrante. Con el embrague activado, el sistema de engranajes se acopla al tambor del cable y se transfiere movimiento desde el motor del cabestrante. Con el embrague desactivado, el sistema de engranajes se de-sacopla, lo que permite que el tambor gire libremente. Para evi-tar daños, siempre hay que engranar y desengranar completa-mente, asegurándose de que no queda en un punto intermedio.e) Maniobra para el arrastre de cargaEn el proceso de maniobrado para el arrastre de la carga, se deben seguir escrupulosamente las recomendaciones del fabricante y las medidas de seguridad. Además, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

� La correcta ubicación del vehículo de bomberos es un factor importante para el uso adecuado del cabestran-te. En la mayoría de los casos solo se podrá elegir la ubicación del vehículo de rescate. Al ubicarlo se bus-cará alinear su eje longitudinal con el del vehículo a rescatar. Hay que tener en cuenta la longitud del cable antes de posicionar el vehículo. Una vez ubicado, se calzará el vehículo de rescate y se accionará el freno de servicio para evitar cualquier desplazamiento no de-seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios para dirigir el arrastre.

Imagen 5. Opciones para el trabajo con vehículos

� Ello es así porque los equipos de tracción más usados por los servicios de bomberos poseen una capacidad de arrastre nominal, es decir, tracción con cable senci-llo, por ello en el caso de que no sea posible colocarse en eje longitudinal, se utilizarán desvíos mediante po-lea para facilitar una tracción correcta. � Para evitar un calentamiento excesivo, se puede utilizar

una polea como reenvío, lo que se disminuirá la carga al 50%, con una velocidad de enrollamiento similar.

2.1.2. NORMATIVA

La normativa aplicable a esta parte del equipo es: � Real Decreto 1435/1992. Máquinas, componentes de

seguridad. Marcado “CE”.� Real Decreto 56/1995 que modifica parte del texto del

R.D. 1435/1992.� RD 1644/2008: Normas para la comercialización y

puesta en servicio de las máquinas.El conjunto vehículo y cabestrante tendrán que cumplir las siguientes normativas de aplicación:

� La directiva 2004/108/CE en materia de compatibilidad electromagnética.� La directiva 2006/42/CE relativa a las máquinas.� La instrucción SIE/2009/4 de aplicación en todos los

mecanismos montados en vehículos y sujetos a la Di-rectiva de Máquinas: mecanismos elevadores, grúas de elevación, hidráulica, de arrastre o canasta.

Todos los cabrestantes deberán presentar declaración de conformidad CEE del fabricante para poder homologar su montaje en un vehículo.

2.1.3. USO Y SEGURIDAD

a) Maniobra de desenrollado del cabestranteGeneralmente, el desenrollado manual es la forma más rá-pida y sencilla de sacar el cable. A fin de evitar someterle a tensión, se quita el embrague y, a continuación, se procede al desenrollado que requiera la operación. Siempre hay que dejar al menos cinco vueltas de cable alrededor del tambor para impedir que se desprenda de la sujeción al tambor.b) Maniobra de enrollado sin carga

� Por dos bomberosUn bombero debe sujetar el gancho y su tira, tensando el cable de forma constante y lo máximo posible. Con el cable tenso, otro bombero acciona el conmutador de control para enrollar el cable, mientras el bombero que sujeta el gancho camina hacia el cabestrante. Hay que soltar el conmutador de control cuando el gancho esté a una distancia de 2,5 m de la abertura de la guía para el cable. Luego hay que enrollar la parte final del cable para su almacenamiento.� Por un solo hombre

Disponer el cable de forma que no se doble ni se tra-be al enrollarlo alrededor del tambor formando capas bien tensas, completas y uniformes. El gancho debe quedar a una distancia de 2,5 m de la guía para el ca-ble. Luego, se enrolla la parte final del cable para su almacenamiento.

c) Maniobra de enrollado con carga Hay que evitar que el cable se atasque o se dañe. También es importante evitar que las vueltas más externas se traben con las internas; asimismo. Se deben prevenir las sacudidas de la carga cuando se está enrollando, ya que pueden sobrepasar momentáneamente la capacidad nominal del cabestrante y cable. Para evitar esto se utilizará el conmutador de control de forma intermitente, lo que nos permitirá tensar y hacer en-trar las porciones del cable que puedan quedar flojas.

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 173173

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 5: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

� El operador del control remoto se encargará de conectarlo a la caja de control e inspeccionar su perfecto estado. Para evitar un consumo excesivo de la batería, se recomienda que el vehículo de rescate permanezca arrancado.� Para liberar el gancho del cabestrante es preciso elimi-

nar la tensión de las primeras vueltas que hayan podi-do quedar al recoger el cable. Para esto, el operador del control remoto lo acciona y, mientras, otro miembro del equipo, coge el gancho por la cinta de sujeción y se desplaza para sacar el cable del tambor unos metros.� Embrague, línea de tiro y anclaje: para tirar del cable

manualmente hasta llegar al punto de anclaje, la pa-lanca del embrague ha de estar en posición de des-conexión. Se verificará en todo momento que el cable está en tensión para evitar vueltas flojas dentro del tambor ya que pueden ocasionar graves problemas. Dado que el punto de anclaje debe ser lo suficiente-mente resistente a la capacidad de arrastre, se utili-zarán accesorios de carga y arrastre que faciliten la conexión entre el gancho y el anclaje.� Para preparar el arrastre, se conecta de nuevo el em-

brague y se empieza a recoger el cable hasta conseguir una mínima tensión. Antes de comenzar el arrastre es necesario revisar toda la instalación para retirar del reco-rrido cualquier obstáculo que pudiera afectar a la manio-bra. Se colocará sobre el cable algo con cierto peso (por ejemplo, una manta) para que, en caso de rotura, caiga al suelo y neutralice el efecto látigo. El cable debe reco-gerse a una velocidad constante evitando dar tirones que dañen los engranajes del cabestrante. Mientras dure el rescate, el vehículo rescatador no se moverá. Si el ve-hículo rescatado tiene capacidad motriz, puede ayudar al cabestrante, pero sin superarlo, ya que provocaría la perdida de tensión en el cable y podría atascarse en el tambor. Si la maniobra conlleva cierto tiempo, se deberá dar descanso al cabestrante, para evitar su calentamien-to. El arrastre se prolongará hasta conseguir que el ve-hículo rescatado descanse en un firme seguro.� Para terminar la maniobra se asegurará el vehículo

rescatado con el freno de estacionamiento, calzos o metiendo una velocidad. Hecho esto, se podrá desen-ganchar el cable del vehículo rescatado y terminar de enrollar el resto del cable. Por último, se desconectará el control remoto y se guardarán todos los accesorios para su limpieza y revisión.

El cabestrante instalado en los camiones de bomberos no es para autorescate, es una herramienta de rescate que posee el camión. Para elegir un cabestrante de autorescate se to-mará como premisa que tenga una capacidad de tracción dos veces superior a la tara del vehículo.

Ejemplo

Para traccionar un vehículo con una tara de 2.040 kg, el cabestrante debe de tener una capacidad de arrastre al menos de 4.000 kg Por lo que el cabestrante de un camión de bomberos, debería tener una capacidad de tracción (según modelo) alrededor de unos 12.000 kg

Este factor, sin embargo, no es constante, ya que estará muy influenciado por el terreno (arena, barrizal, cauce de un río, etc.). La capacidad de carga también estará determinada por la cantidad de cable desenrollado.

El cabestrante está indicado para un servicio intermiten-te. Cuando el motor se aproxima a la velocidad crítica, se genera calor muy rápidamente, lo que puede oca-sionar daños en el equipo. Ello exige respetar los ciclos de operación con la carga, no prolongar el movimiento de arrastre durante más de 30 segundos y, si el uso es prolongado, dejar que el equipo se enfríe, al menos, du-rante 10 minutos.

f) Precauciones y medidas de seguridadTodo el equipo interviniente en la maniobra, deberá ir provis-to, como mínimo, del EPI correspondiente (si la intervención lo requiere podría requerirse EPI específicos que otorguen un mayor nivel de protección):

� Calzado de seguridad.� Casco de bomberos.� Guantes de trabajo.� Ropa de intervención de alta visibilidad.

El operador del control remoto del cabestrante deberá accio-nar siempre desde una posición segura:

� Perpendicular al cable de tracción del vehículo.� A una distancia al menos de 2,5 m del cabestrante.� En el interior del vehículo.

Además debe asegurarse la zona de maniobra, dentro de la cual sólo permanecerá, el personal del grupo de rescate. Se utilizarán accesorios homologados y con capacidad nomi-nal para el esfuerzo requerido. Se pondrán en práctica todas las medidas de seguridad adicionales que aconsejen las ca-racterísticas de la intervención.

2.1.4. MANTENIMIENTO

Después del uso debe limpiarse el aparato y revisarlo para verificar que no ha sufrido desgastes o roturas.

2.2. TRACTEL

2.2.1. ESPECIFICACIONES

Es un aparato portátil de tracción y elevación con un cable pasante que hace las mismas funciones que un cabestrante. Su principio de funcionamiento se basa en el arrastre de un cable de manera rectilínea por dos mordazas de la misma forma que si fueran dos manos que tiran de él.

Imagen 6. Tractel

El tractel va provisto de un sistema de anclaje gancho o bulón (según modelo) que hace que se pueda fijar rápidamente a cualquier punto deseado que tenga la suficiente resistencia.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.174174

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 6: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

Parte 1. Herramientas y equipos operativosHerramientas de arrastre y elevación

Imagen 9. Anclaje del tractel

Imagen 10. Elementos de anclaje de los modelos T-7

y T13

Para el correcto funcionamiento del tractel debe disponer de un anclaje fijo. No se debe utilizar el cuerpo del aparto para enclavarlo en oquedades o grietas. Se aconsejan los modelos cuyos elementos de anclaje (gancho o bulón) estén equipados con un cierre de seguridad. Este cierre siempre debe quedar en posición de cerrado.Sin embargo, el modelo T-35 se ancla por un bulón de amarre ex-traíble que atraviesa las dos orejas del Carter y se bloquea por medio de un pasador provisto de un anillo de seguridad que tiene dos posiciones, abierto y cerrado.

Imagen 11. Elementos de anclaje del modelo T-35

Cuando se utilice una polea como un elemento de desvío de la tracción o arrastre, la capacidad de la misma y del punto de anclaje debe ser dos veces superior a la carga. La capacidad del aparato puede multiplicarse considerable-mente con el mismo esfuerzo del operario empleado poleas de reenvío. El aumento de capacidad indicado se reduce se-gún el rendimiento de las poleas.

Los modelos más utilizados en los servicios de bomberos son los T-35, T-13 y T-7. Tienen la peculiaridad de que deben ser utilizados con cables de la misma marca. Sólo así es válida la certificación.

2.2.2. NORMATIVA

La normativa aplicable a esta parte del equipo es la directiva de máquinas europea 2006/42/EC.

2.2.3. USO Y SEGURIDAD

El tractel se utiliza para intervenciones que requieren: arras-tre, elevación, consolidación o fijación. En este apartado vamos a recoger algunas consideraciones que deben tenerse en cuenta en su utilización. Sin embargo, para una información completa debe acudirse a las instrucciones, es-pecificaciones técnicas y medidas de seguridad del fabricante. a) Comprobaciones antes del usoAntes de utilizar el equipo se deberá comprobar que:

� Tiene la capacidad suficiente para arrastrar o elevar la carga. Además del peso de la carga, se debe con-siderar el factor externo que frena, sustenta, retiene o desplaza la carga.� El punto de anclaje es resistente y soporta la carga.� El equipo está correctamente alineado a la carga.

b) Alineación de la carga y el equipo Para facilitar que el equipo esté alineado a la carga, tal como muestra la siguiente ilustración, se aconseja utilizar una es-linga de resistencia apropiada entre el punto de anclaje y el aparato. No se debe utilizar como eslinga el propio aparato.

Imagen 8. Colocación de la eslinga en el tractel

c) Anclaje del aparatoEl aparato puede anclarse a:

� Un punto fijo, en cuyo caso el cable se desplaza a tra-vés del equipo.� A la carga. En este caso, será el cable el que se ancle a

un punto fijo, como muestran las siguientes ilustraciones.

1. Gancho/bulón de amarre2. Palanca marcha adelante3. Palanca marcha atrás4. Empuñadura de desembrague5. Entrada de cable6. Cable7. Palanca telescópica

Imagen 7. Partes de los Tractel TIRFOR®

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 175175

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 7: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

Imagen 12. Utilización de poleas de reenvío

d) Embrague y desembrague

Cada aparato está provisto de una empuñadura que hace posible desembragar el mecanismo de arrastre, esta maniobra solo debe realizarse sin carga. Dicha empuñadura posee dos posiciones:

� Embragado: es la posición en la que el cable queda bloqueado por la mordaza del equipo, listo para arras-trar o elevar.� Desembragado: es la posición en la que el cable que-

da libre en las mordazas del equipo y se desplaza li-bremente por el interior. Cuando no se utiliza el aparato se recomienda colocar la empuñadura en posición de embrague, esto obliga al operario a desembragar el aparato antes de poder introducir el cable.

e) Procedimiento para la puesta en servicio del equipo

Con independencia del ejercicio que se realice, la puesta en servicio del equipo debe ser igual en todas las maniobras:

� Desenrollar el cable evitando la torsión y la formación de bucles.� Desembragar el mecanismo del aparato.� Introducir el cable por el orificio opuesto al del sistema

de anclaje.� Empujar el cable a través del aparato, facilitando el mo-

vimiento si es necesario con la maniobra de la palanca de marcha adelante.� Cuando el cable asome por el lado del sistema de an-

claje, hacerlo pasar hasta el punto deseado tirando de él con la mano.� Embragar el aparato, accionando la empuñadura.� Anclar el equipo o cable al punto fijo deseado, tenien-

do la precaución de bloquear el sistema de anclaje del mismo.� Desplegar la palanca telescópica, hasta su máxima ex-

tensión si fuese necesario.� Encajar a fondo la palanca telescópica sobre la palanca

elegida (marcha adelante / marcha atrás) y bloquearla por medio de un movimiento de rotación (1/2 vuelta).

Realizadas estas operaciones el aparato está listo para fun-cionar. Si el cable se ancla a un punto elevado, el anclaje debe hacerse antes que las otras operaciones. El tractel se maneja accionando la palanca telescópica con un movimien-to de vaivén, cuya amplitud varía según las posibilidades del operario. Si se interrumpe el accionamiento, actúa el auto cie-rre de las mordazas sobre el cable que permanece en agarre continúo, quedando la carga equilibradamente repartida.

Para finalizar el trabajo es indispensable liberar la carga del aparato antes de desembragarlo. Para ello, se acciona la palanca de marcha atrás hasta que el cable quede sin tensión. Se desembraga el aparato y se realizan en orden inverso las operaciones de puesta en servicio para, final-mente, volver a embragar el aparato.f) Precauciones y medidas de seguridadPara efectuar operaciones con el tractel es necesario tomar las siguientes medidas de seguridad:

� La persona que lo va utilizar debe estar capacitada para asumir las exigencias del manejo de este aparato.� Se deben utilizar los Equipos de Protección Individual

para realizar la maniobra con seguridad. � La zona de trabajo debe quedar asegurada. � Se debe realizar un control continuo del estado del apa-

rato, del cable y de la eslinga de sujeción. � Nunca forzar al aparato a trabajar con una carga o es-

fuerzo superior a la carga nominal.� Los aparatos descritos en este manual no deben ser

utilizados en ambientes explosivos.Hay modelos que disponen de un sistema de pasadores de seguridad cizallables. Este dispositivo actúa cuando hay la carga es excesiva. El cizallado, hace imposible seguir accio-nando, aunque la palanca de marcha atrás permanece ope-rativa para descender o aflojar la carga.

2.2.4. MANTENIMIENTO

El mantenimiento ordinario se basa en guardar el aparato y el cable en un lugar seco, protegido de la intemperie. El cable, una vez extraído en su totalidad, se guarda en el enrollador. Previamente, se recomienda revisarlo, limpiarlo con un cepi-llo y engrasarlo. El mantenimiento periódico consiste en su total limpieza y engrase. Para limpiar el aparato hay que sumergirlo por completo en un baño de disolvente, alcohol puro, gasolina o petróleo. Tras sacudirlo para hacer caer el barro u otros cuerpos extraños y darle la vuelta para que salga la suciedad a través de las aperturas de las palancas, dejar escurrir y secar. Después, es indispensable engrasar abundantemente el me-canismo vertiendo aceite (tipo SAE 90, 120) en las aberturas del cárter. Durante esta operación, se deben accionar todas las palancas varias veces para asegurar la penetración en todas las partes del mecanismo. Si el cárter del aparato tiene señales de golpe o deformacio-nes se debe enviar a un taller de reparación autorizado. En caso de daño consultar el manual de fabricante para sus-tituir los pasadores con recambios originales.El cable debe ser revisado antes de su uso, para poder de-tectar posibles indicios de deterioro. Los cables que por des-gaste hayan disminuido su diámetro en un 10%, deben ser eliminados. Si se observa un evidente deterioro, hacer revisar el cable por una persona autorizada.Debido a la sobrecarga o a una falta de mantenimiento se pue-den encontrar las siguientes anomalías en el funcionamiento:

� Si la palanca de marcha adelante gira libremente sobre su eje sin accionar el mecanismo, significa que los pa-sadores de seguridad se han cizallado por sobrecarga.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.176176

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 8: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

Parte 1. Herramientas y equipos operativosHerramientas de arrastre y elevación

fabricados en neopreno reforzado con capas de acero. Las caras externas son antideslizantes El cojín ofrece su máxima fuerza de elevación cuando empe-zamos a hincharlo. Por esta razón es muy importante trabajar siempre en los primeros centímetros de inflado y suplementar el resto de la distancia con tablas u otros elementos de su-perficie suficiente. Es fundamental que tenga una buena base (para lo que se recomienda el uso de tablas) donde pueda apoyar la mayor superficie posible del cojín, sobre todo cuándo nos aproxima-mos al límite de carga. En este sentido resulta desaconseja-ble la superposición de cojines, ya que, además de la pérdida de superficie de contacto, esta configuración puede ser muy inestable. Es más conveniente la utilización de cojines en pa-ralelo porque, además, se aumenta la superficie de contacto. Si el punto de contacto con el elemento a levantar o el pun-to de apoyo no es plano y de gran superficie, colocaremos siempre un elemento plano intermedio para ganar superficie de contacto.

� Cojines de baja presiónSe utilizan fundamentalmente para elevar y estabilizar (generalmente de vehículos pesados). También se utilizan para la liberación de personas atrapadas o contención de zanjas derrumbadas.

Imagen 14. Cojines de baja presión

Son de mayor tamaño que los de alta presión, pueden tener una dimensión aproximada de 1 m3 y formas variadas (circulares, cuadrados, rectangulares o con forma de cuña). El hueco ne-cesario para la colocación del cojín ronda los ocho centímetros. Trabajan a 0,5 bares de presión. El consumo de aire es con-siderable para los de gran volumen (un solo cojín puede re-querir hasta 1500 litros de aire para su llenado). La fuerza de elevación varía de 3 a 16 toneladas. Se fabrican en neopreno de alta resistencia o en tejido de poliamida revestido de neopreno. El interior está construido en forma de celda para proporcionar una mayor estabilidad. En las caras externas llevan refuerzos especiales para evitar posibles pinchazos y roturas. Algunos modelos llevan unas bandas interiores de protección.Ejercen fuerza suavemente y tienen gran poder de adapta-ción a las superficies. Por ello, al contrario de lo que ocurre con los de alta presión, ejercen la máxima fuerza durante la mayor parte de su carrera de inflado. b) Mangueras Se encargan de transportar el aire desde la botella o compre-sor hasta el elemento neumático. Hay dos tipos:

� De alta presión: generalmente están diseñadas en dos

� En marcha adelante se produce un fenómeno llama-do “pompeo”: el cable o el aparato sube o baja unos centímetros sin avanzar. La solución pasa por engra-sar bien el mecanismo del aparato.� En marcha atrás se pueden provocar sacudidas. Este

fenómeno igualmente es producido por una falta de en-grase y presenta idéntica solución.� El cable queda bloqueado en el interior, generalmente

por un deterioro del mismo. Esto hace preciso interrum-pir inmediatamente el trabajo y atar la carga con otro mecanismo que reúna las condiciones técnicas apro-piadas. Para desbloquear el cable, se afloja el apara-to desembragado sin carga y se intenta recuperar el cable. Si no es posible, se ha de enviar a reparación.

2.3. COJINES NEUMÁTICOS

2.3.1. ESPECIFICACIONES

Los cojines neumáticos son unas bolsas de gran resistencia preparadas para inflarse con aire a presión y ejercer fuerzas elevadas en el sentido perpendicular a su plano principal. Se utilizan para elevar, separar o estabilizar cargas (por ejemplo, para rescatar a una persona atrapada). La super-ficie de contacto de los cojines tiene que ser completa para evitar movimientos indeseados y aprovechar el potencial de los cojines.Se componen de: cojines (pueden ser de alta, media o baja pre-sión), mangueras, mando de control, manorreductor y botella. a) CojinesAunque existen cojines de alta (8 bar), media (1,5 bar) y baja presión (0,5 bar), nos vamos a centrar en los de alta y baja presión.

� Cojines de alta presiónSu uso principal es empujar cargas muy pesadas. Debido a su reducido tamaño también se conocen como minicojines. Tienen distintas formas y tamaños (pueden presentar una su-perficie de hasta 1m2) y su grosor en reposo oscila entre los 2-4 cm de ancho. La altura de elevación puede llegar hasta los 52 cm

Imagen 13. Cojines de alta presión

Siempre según modelo, trabajan a presiones máximas que oscilan entre los 8 y los 10 bar. El consumo de aire oscila entre los 2,7 hasta los 1457 litros. Pueden realizar empujes iniciales desde 4,8 t hasta las 68 t. Su presión de rotura es muy elevada, (de 32 a 72 bares)Suelen estar fabricados en neopreno de alta densidad con una estructura de varias capas trenzadas de una fibra sinté-tica de gran ligereza y la resistencia. También pueden estar

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 177177

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 9: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

longitudes: 5 y 10 metros. Se encargan de llevar el aire desde el manorreductor de la botella hasta el control de mando y desde el control de mando hasta los mini-cojines. Su diámetro es inferior a dos centímetros. En un extremo llevan una conexión rápida hembra y en el otro una conexión rápida macho. � De media y baja presión: Se diferencian de las de alta

presión por su mayor diámetro, (alrededor de tres cen-tímetros) y por el tipo de conexión, son los denomina-dos racores de bayoneta que solo conectan los cojines con el mando de control.

c) Mando de control o consolaControla la cantidad de aire que llega a los cojines y su poste-rior vaciado. Consta de llaves de paso, manómetros y válvu-las de sobrepresión. Como en cojines y mangueras, también los hay de alta y de baja presión. Las de alta presión tienen los manómetros marcados de 0 a 1,6 bares. También se dife-rencian en las conexiones de las mangueras.d) Manorreductor (reductor de presión)Permite reducir la presión de aire que va desde la botella has-ta el mando de control. La presión se fijará en función del tipo de cojín a utilizar. Cuenta con un manómetro que marca la presión de la botella, un regulador con una llave de paso con la que se regula la presión de salida, otra que permite el paso de aire hacia la consola y, en último lugar, se encuentra la manguera de unión entre el manorreductor y la consola. e) BotellaContiene el aire necesario para inflar los cojines. Los tama-ños más utilizados suelen ser de 6, 6,8 y 8 litros, a 200 o 300 bares. Consta del recipiente (fabricado en composite, alumi-nio o acero –de elevado peso–) y de una grifería. Los elemen-tos neumáticos que requieren grandes volúmenes, también se pueden alimentar desde un compresor.

2.3.2. NORMATIVA

Además de las normas incluidas en la normativa general de este capítulo, se aplica la siguiente normativa específica:

� NTP 631: Riesgos en la utilización de equipos y he-rramientas portátiles, accionados por aire comprimido.� Real Decreto 769/1999, por el que se dictan las dis-

posiciones de aplicación de la Directiva relativa a los quipos a presión 97/23/CE.� Reglamento de Equipos a Presión RD 2060/2008.� Directiva de Seguridad de Máquinas 2006/42/CEE.

2.3.3. USO Y SEGURIDAD

Para la instalación del equipo neumático se conecta en pri-mer lugar el manorreductor a la botella. Después el latiguillo del manorreductor a la consola de control. Para finalizar se conecta la manguera a la consola de control por un lado y al cojín por el otro. Una vez realizada la instalación:

� Se introduce el cojín o los cojines entre el elemento a desplazar y una superficie de apoyo.� Se calzan con tablas de madera para dejar el mínimo

hueco residual posible y asegurar la máxima superficie de contacto.

� Se abre la botella y se comprueba la presión en el pri-mer manómetro.� Con la palomilla del manorreductor se ajusta la pre-

sión de salida (8 bares para alta presión y 1 bar para baja presión). El manejo de la presión, tanto en inflado como en desinflado debe hacerse con sumo cuidado. Especialmente en alta presión se deben realizar los movimientos con delicadeza, en baja hay más margen de tacto con los mandos.� Se abre la llave de paso y el circuito está dispuesto.� Con los mandos de la consola se manipula el llenado

y/o vaciado de los cojines.Finalizado el trabajo se cierra la botella y se purga la insta-lación. Se desconectan los elementos en orden inverso al de instalación.Deben observarse las siguientes precauciones y medidas de seguridad, ya que los riesgos están presentes desde el inicio de la instalación:

� Los latiguillos, pueden convertirse en auténticos látigos si se abre la botella estando conectada sólo una parte de la manguera.� A la hora de abrir la botella hay que tomar la precaución

de no dirigir los manómetros hacia la cara.� Los mandos de la consola deben manipularse con tacto

y atención. � Tanto el manorreductor como la consola llevan incorpo-

rada una válvula de sobrepresión. En algunos casos, la consola cuenta además con un dispositivo denomi-nado “hombre muerto”, que deja de inflar/desinflar al instante si accidentalmente el usuario de la consola suelta el mando. � Al finalizar la instalación, se verificará que todas las

conexiones están bien hechas.� Respecto al EPI, se llevará el nivel 0 completo, es decir,

casco, gafas (pantalla del casco), guantes, chaquetón, cubre pantalón y botas, prestando especial atención a la protección ocular.

2.3.4. MANTENIMIENTO

La limpieza del equipo neumático es fundamental. Además se debe realizar un chequeo rutinario y otro después de cada uso. Se verificará que:

� Las botellas estén llenas de aire.� La grifería no pierda aire.� Las juntas tóricas del manorreductor no están dañadas. � Los manómetros funcionan correctamente.� La palomilla realiza su función.� El latiguillo no tiene fugas, suciedad (como grasas o

líquidos) ni deformaciones extrañas. � La consola o mando de control no presenta desperfec-

tos. Limpiar cualquier mancha que pueda perjudicar su buen funcionamiento. � Las mangueras son probablemente las partes más de-

licadas, su material es menos resistente y están más expuestas a ser pisadas, aplastadas, cortadas, im-pregnadas de grasas y/o líquidos nocivos. Se deben limpiar inmediatamente.

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.178178

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 10: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

Parte 1. Herramientas y equipos operativosHerramientas de arrastre y elevación

alrededor de la carga en el punto de partida y per-manece junto con la carga hasta que ésta llega a su destino final.

� Carga máxima de utilización (C.M.U.): masa o carga máxima para la que está diseñada la eslinga para la elevación directa. Para las eslingas reutilizables, la C.M.U. también se identifica por el color de la cinta tex-til para las eslingas planas y por el color de la funda tubular para las eslingas tubulares. � Coeficiente de utilización (o de seguridad): relación arit-

mética entre la carga mínima de rotura garantizada por el fabricante y la carga máxima de utilización marcada sobre la eslinga. Este valor indica la seguridad de la maniobra de elevación de una carga mediante una o varias eslingas textiles, y varía según se trate de eslin-gas reutilizables (será como mínimo 7) o no reutiliza-bles (5 ó 7, según su forma de utilización). � Longitud útil en metros: longitud acabada real de la eslinga.� Material textil de la eslinga (poliamida, poliéster o poli-

propileno).� Código de trazabilidad.� Nombre del fabricante o distribuidor.� Origen de fabricación.� Número de la norma europea para las eslingas reuti-

lizables o de la norma española para las eslingas no reutilizables.

La resistencia de la eslinga, cuando son utilizadas como herramienta de elevación, depende del ángulo que tiene la eslinga con la vertical. Cuanto menor es el ángulo, es decir cuánto más vertical sea, más aguantará.b) Eslingas de cable de aceroLas eslingas de cable de acero, por su flexibilidad para adap-tarse a la carga y por su resistencia (tanto a la carga de trac-ción como al aplastamiento), son idóneas como medio auxi-liar de elevación.

Imagen 16. Eslinga de cable de acero

Según su empleo final, las hay confeccionadas con un solo ramal (eslinga simple) o varios (2, 3 ó 4 ramales unidos en un extremo a una anilla para asegurar su correcta disposición y extensión para prender la carga a elevar). En determinados usos se emplea el tipo sinfín.

� Las conexiones tienen que estar limpias y sin ninguna deformación.� Los cojines no deben presentar ningún tipo de defor-

mación ni cortes. Como todos los demás materiales deben de estar limpios y las conexiones en perfecto estado. No es recomendable inflarlos al límite, sobre todo en labores de entrenamiento y comprobación, ya que se puede perjudicar la resistencia de las uniones.

2.4. ESLINGAS

2.4.1. ESPECIFICACIONES

Son un elemento que permite realizar la unión entre una car-ga y un equipo de elevación. Es, por tanto, un dispositivo de unión consistente en una cinta con un ancho o largo específi-co (varían según su resistencia, modelos y fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo (llamado ojo).Pueden estar fabricadas en materiales sintéticos (textil) o de acero (se denominan cables o cadenas). a) Eslingas textilesLas eslingas textiles son cintas flexibles tejidas planas y cosi-das o redondas (tubulares). Los materiales textiles de carga (cinta textil de la eslinga o núcleo de la eslinga tubular) deben ser íntegramente confeccionados con hilos industriales a par-tir de materias de alta tenacidad (poliamida, poliéster, polipro-pileno). Estas fibras tienen propiedades mecánicas diferentes así como diversos comportamientos frente a la exposición al calor (poliéster y poliamida –40ºC a 100ºC y polipropileno –40ºC a 80ºC) o a los productos químicos (el polipropileno es adecuado para aplicaciones en las que se precisa la más alta resistencia a los agentes químicos).

Imagen 15. Eslingas textiles

Todas las eslingas textiles deben llevar una etiqueta cosida que permite identificar sus principales características. No debe utilizarse una eslinga que no tenga la etiqueta o con la etiqueta deteriorada. El color determina la materia textil, así:

� Verde: poliamida� Azul: poliéster� Marrón: polipropileno

Además la etiqueta debe informar de lo siguiente: � Tipo de eslinga (reutilizable o no reutilizable).� La reutilizable puede utilizarse tantas veces como

su vida útil lo permita, que dependerá de su mante-nimiento y condiciones de utilización. � La no reutilizable, está diseñada para un solo via-

je, en un modo específico de utilización, colocada

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados. 179179

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.

Page 11: Manual de equipos HERRAMIENTAS Y operativos y …ceis.antiun.net/docus/pdfsonline/m6/M6_EOV_v4_07_equipos_arrastre… · seado. Si no fuera posible, se utilizarán poleas y acce-sorios

En la fabricación de la eslinga se pueden colocar distintos accesorios para facilitar su trabajo con cargas, por ejemplo, ganchos automáticos, corredizos, de ojo con seguro, argo-llas, guardacabos, etc.

2.4.2. NORMATIVA

Las eslingas se fabrican según la normativa y legislación vigente, es decir, según los requisitos del Real Decreto 1644/2008, y demás normativa general. De forma específica, es de aplicación la NTP 841 y la NTP 842, así como las normas UNE-EN 1492-1/2000, UNE-EN 1492-2, UNE 40901 e ISO 9001. Estas normas también de-terminan la codificación de colores. Las eslingas de acero están sometidas a las normas UNE-EN 13414.

2.4.3. USO Y SEGURIDAD

Las normas de utilización segura de las eslingas dependen de cada caso en concreto. No obstante, es importante que en la elección de los útiles de elevación se considere que éstos tengan la capacidad adecuada para el trabajo a realizar. En este sentido, para que la carga sea estable deben cumplirse dos condiciones básicas:

� El gancho que sostiene las eslingas durante la opera-ción de elevación, debe estar en la vertical del centro de gravedad de la carga durante toda la maniobra de elevación y manipulación de la carga, para que la carga se mantenga equilibrada y estable en todo momento.� Los puntos de sujeción de las eslingas con la carga de-

ben encontrarse por encima del centro de gravedad de la carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida.

El eslingado puede realizarse por diferentes métodos:� Elevación directa: el peso total de la carga es soportado

por una sola eslinga, por consiguiente, el peso a izar puede igualar la carga máxima de utilización (C.M.U.) de la eslinga.� Eslingado estrangulado: produce un estrangulamiento

de la carga al pasar la misma por dentro de sí misma. Se usa para izar bultos sueltos, como piezas tubulares. � Eslingado en cesto: la carga se eleva envolviendo la

eslinga alrededor de ésta en forma de U y afianzando ambos extremos de la eslinga en el gancho grillete o argolla. Este método no se debe usar para cargas difí-ciles de equilibrar, ya que ésta podría resbalarse fuera de la eslinga.� Eslingado con dos ramales: dos eslingas ahorcadas de

forma simple a la carga y separadas una de otra. Esto hace a la carga más estable. No proporciona un con-tacto completo con la carga, por lo que no debe usarse para izar bultos sueltos.� Pulpo de eslingas: puede componerse de varias patas

(ramales), normalmente dos, tres o cuatro. Desde el punto de vista de la seguridad, el principal riesgo asociado al empleo de eslingas es la caída de la carga sobre personas y/u objetos, que puede ser debida a:

� Mal eslingado de la carga.� Uso eslingas deterioradas.

� Resistencia insuficiente de la eslinga para la carga a elevar.� Utilizar la eslinga dispuesta sobre cantos vivos en la carga

sin la correspondiente protección anticorte para la eslinga.� Utilizar eslingas de anchura insuficiente para la carga

a prender.� Utilizar eslingas en ambientes o aplicaciones no ade-

cuados (productos químicos, altas temperaturas, etc.).� Utilizar accesorios de eslingado (ganchos, grilletes,…)

inadecuados o de una capacidad de carga insuficiente para la carga a elevar.� Procedimiento de elevación y descenso de la carga ina-

decuado, próximo a objetos que puedan interferir en su recorrido, movimientos bruscos de la carga, etc.

Al margen de lo expuesto, habrá que considerar los riesgos debidos a la proximidad de líneas eléctricas.Los requisitos de seguridad fundamentales se refieren al material de las eslingas y al valor del coeficiente de utiliza-ción, también denominado factor de seguridad.

En ningún caso debe utilizarse como elemento de trincaje*.

Para seleccionar el tipo de eslinga se deberá tener en cuenta: � Peso total de la carga a elevar y/o manipular: elegir

aquello que garantice una C.M.U., como mínimo, igual a dicho peso. Por ser materiales frecuentes conviene recordar algunas densidades relativas:� Madera: 800 kg/m3 (0,80 gr/cm3).� Piedra y hormigón: 2.350 kg/m3 (2,35 gr/cm3).� Acero, hierro, fundición: 7.850 kg/m3 (7,85 gr/cm3).

El peso de una carga se puede calcular multiplicando el volumen por la densidad del material de que está compuesta y, en caso de duda, calcular el peso por exceso y tener en cuenta si los ramales de las eslingas van a trabajar inclinados.� Forma de sujetar la carga con la eslinga: dependerá

del tipo carga o naturaleza de ésta (tubos, maquinaria, cajas, cargas paletizadas,…). En la etiqueta de las es-lingas se indica su carga máxima de utilización según la forma de sujetar y prender la carga durante la ma-niobra de elevación.� Ambiente: según las condiciones de temperatura y pro-

ductos químicos del ambiente el tiempo de exposición se debe tener en cuenta el material textil de la eslinga para escoger y determinar la más adecuada en cada caso. En aplicaciones específicas es conveniente con-sultar con el fabricante de la eslinga.

2.4.4. MANTENIMIENTO

Antes y después del uso, debe realizarse una inspección vi-sual de la eslinga al objeto de verificar que se encuentra en perfecto estado.Cualquier eslinga sin etiqueta (total o parcialmente) o con etiqueta pero que no es legible, no debe ser utilizada para elevación de cargas y la eslinga debe ser retirada del uso.

* Ver glosario

Manual de equipos operativos y herramientas de intervención

Documento bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 elaborado por Grupo Tragsa y CEIS Guadalajara. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Asimismo, no se podrán distribuir o modificar las imágenes contenidas en este manual sin la autorización previa de los autores o propietarios originales aquí indicados.180180

Este

doc

umen

to e

s un

frag

men

to d

el o

rigin

al. A

cudi

r al d

ocum

ento

com

plet

o pa

ra c

onsu

ltar í

ndic

e, b

iblio

graf

ía, p

ropi

edad

de

las

imág

enes

y d

emás

.