Manual de Lenguaje No Sexista

53

description

Bienvenidas y bienvenidos a un mundo de palabras y expresiones no sexistas, símbolo de equidad y de condiciones entre iguales.

Transcript of Manual de Lenguaje No Sexista

Page 1: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 2: Manual de Lenguaje No Sexista

¡NOSOTRAS, TAMBIEN EXISTIMOS!

Manual de lenguaje no sexista

Autora: MA. Ileana Alamilla

Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala –CERIGUA-

Guatemala, septiembre 2010.

Page 3: Manual de Lenguaje No Sexista

Autora: MA. Ileana Alamilla Colaboradoras: Melissa Vega y Marielos Carranza Ilustraciones y Diagramación: Carlos Xulú Esta obra se terminó de imprimir en noviembre de 2010, en los talleres de Centroprint. Guatemala. La producción e impresión fue realizada con fondos del Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNFPA- “Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del UNFPA. Este documento es para distribución general. Se reserva los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales” 1ra. edición 500 ejemplares.

Page 4: Manual de Lenguaje No Sexista

“Somos transgresoras(es) de un orden injusto e inequitativo impuesto.

Entonces, ¿Cómo no vamos a cambiar algo tan fundamental como nombrar a la mitad del género humano?”.

Carolina Escobar Sarti

Page 5: Manual de Lenguaje No Sexista

Presentación En el ámbito de las comunicaciones, los avances de las últimas décadas han sido sorprendentes, tal vez los más importantes entre las distintas ramas de las ciencias y el conocimiento; sin embargo también han significado ensanchar las brechas de la desigualdad, aumentar la concentración de la propiedad de los medios y la centralización de las distintas formas de comunicación en grupos transnacionales, con lo cual se favorece la imposición de modelos de existencia ajenos a las realidades locales. El idioma también se ha ido acomodando, aunque no lo que se requiere para alcanzar la equidad y la democracia. El lenguaje además de ser el instrumento fundamental de la comunicación, es un vehículo eficaz para la transmisión de la cultura, para el reconocimiento de derechos y para innovar o reproducir modelos. El objetivo de la construcción de este instrumento es contribuir a transformar el lenguaje en los distintos géneros periodísticos, apoyar a las y los periodistas, reporteros, reporteras, comunicadores(as) sociales, radialistas y a todas y todos aquellos que hacen comunicación, así como a las organizaciones sociales interesadas, especialmente aquellas dedicadas a la defensa de derechos de las mujeres, para que adopten formas de expresión que no reproduzcan estereotipos, exclusiones o manifestaciones machistas e indeseables en la representación oral o gráfica de las palabras. El lenguaje es parte de la ideología, construye imaginarios, representa el pensamiento, por lo que, su uso es determinante en la exclusión que se practica a través de la palabra escrita o hablada que es la forma de comunicación entre las personas y constituye una articulación de códigos para nombrar la realidad. En esa realidad y en este momento, no existen las mujeres pues cuando se hace referencia a ellas, la forma ni es la adecuada ni la idónea, se les nombra con un sexo que no es el propio y si se continúa con la práctica de denominar en masculino al sexo femenino, seguiremos fomentando, tolerando y aceptando la inexistencia de nuestra identidad como mujeres. En la enseñanza tradicional se ha argumentado que “lo masculino contiene a lo femenino” por lo que si hay 2 personas y uno es hombre, el artículo, el adjetivo y demás formas gramaticales van en masculino, concepción retrógrada que busca que las mujeres mantengan su anonimato y la subordinación hacia los hombres. Estas prácticas garantizan la continuidad del estado de cosas con la estructura social, jurídica, económica y administrativa de contenido patriarcal y machista que buscamos modificar. Ignorar la existencia de las mujeres en las representaciones gráficas del idioma constituye no sólo propiciar en el imaginario social la continuidad de la exclusión, sino que genera un efecto devastador en las propias mujeres quienes no se encuentran en lo que se habla y en lo que se lee. Ésta también

Page 6: Manual de Lenguaje No Sexista

es una violación a sus derechos humanos, especialmente a su derecho a la existencia como uno de los sexos.

Especialistas aseguran que en el periodismo y en publicidad, lo que no se ve o no se nombra no existe. Y esa ha sido una consigna exitosa en el mundo de los medios. Los medios de información son canales privilegiados para transmitir la ideología dominante reproductora del sistema en su conjunto. En el cumplimiento de este rol, el uso del lenguaje constituye un elemento sustancial. La perspectiva de género, por otro lado, es una forma de ver la realidad y de buscar su transformación para instalar el equilibrio en las oportunidades y accesos al conocimiento, a los distintos satisfactores que permitan realizaciones para todas y todos. La vindicación de derechos de las mujeres implica el lenguaje incluyente, expresión de igualdad y equidad, ante lo cual son inaceptables argumentos de relativismo, usos, costumbres o de economía en los discursos y en la escritura. Esas son las razones para intentar dar, desde nuestro espacio y experiencia, este aporte traducido en un documento que recoge aspectos teóricos fundamentales, reflexiones de feministas, ejemplos de estereotipos y malas prácticas, pero también propone cambios y sugerencias para superar estas deformaciones. La CEDAW, en su tercer artículo, establece que “la mujer tiene derecho, en

condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales en la esfera política, económica, social,

cultural, civil y de cualquier otra índole”, entre ellas el derecho a la libertad de

expresión y de información, garantizado en el Artículo 19 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. El artículo 10 de la misma Convención

señala que “los Estados promoverán la eliminación de todo concepto

estereotipado de los papeles masculino y femenino en todos los niveles”.

Necesaria justificación: ¿Para qué esta propuesta? Para dar cumplimiento a esta exigencia, lo primero que se debe hacer es reconocernos en el lenguaje que es lo que nos nombra y saca a la luz. Nuestro idioma, uno de los cuatro más hablados en el mundo, es prolijo, rico, generoso, además de hermoso, tierno y cálido, nos ofrece toda una gama de posibilidades para expresarnos sin caer en la reproducción de estos

Page 7: Manual de Lenguaje No Sexista

estereotipos, aunque todavía, los miembros de la Real Academia se han negado a incorporar palabras en femenino. ¿Qué? Ésta es nuestra inspiración para trabajar este manual, que no es el primero en su género, pero que intenta dar una mirada y un abordaje para nuestra realidad, es por eso que lo hemos concebido con las siguientes Características: (¿Cómo?) Sintético: que condense en su contenido los objetivos, fundamentos propuestas y elementos que se quieren propagar. Conceptual: que sin caer en un exhaustivo análisis teórico, contenga los aspectos conceptuales básicos de las reivindicaciones feministas, que son las que han abierto el camino para la conquista de los derechos de las mujeres y que indiscutiblemente deben cimentar la invitación al cambio. Pragmático: Debe recoger elementos de documentos similares, justificación de usos recomendados, explicaciones que conduzcan al conocimiento y hechos irrefutables para la deseable aceptación de la propuesta de transformación. Didáctico: Más que un ensayo o una recopilación teórica de sustratos doctrinarios, busca ofrecer ejemplos de buenas prácticas aplicadas a la cotidianidad y a la redacción periodística. ¿Para quién? Está dirigido a comunicadores, periodistas, reporteros, redactores, editores, editorialistas, columnistas, radialistas, productores(as) radiales y de televisión, corresponsales, relacionistas públicos, Directores de medios, profesores, defensoras y defensores de derechos humanos, hombres y mujeres todas y todos que quieran ser cómplices del cambio para expulsar el sexismo que nos han inculcado de nuestras mentes y prácticas cotidianas. Estamos conscientes que todo cambio pasa por un proceso natural, primero de negación, luego de resistencia y, finalmente, de aceptación. Nuestro optimismo entonces, está bien fundamentado. Este manual recoge aspectos sustanciales sobre el uso del idioma y su influencia en los procesos evolutivos, busca facilitar la comprensión de la

Page 8: Manual de Lenguaje No Sexista

necesidad de hablar, escribir y expresarnos de manera no sexista, intenta convencer de la validez y legitimidad de este propósito, expone casos evidentes que han de ser descartados y ofrece alternativas. Quiere conversar con Ustedes, con franqueza y honestidad. Invita a interesarse, exhorta a la creatividad y, sobre todo al atrevimiento. Recordemos que somos transgresoras(es) de un orden injusto e inequitativo impuesto. Bienvenidas y bienvenidos a un mundo de palabras y expresiones no sexistas,

símbolo de equidad y de condiciones entre iguales.

Page 9: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 10: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPÍTULO I

I.1 Los medios de comunicación y su incidencia en la sociedad. Los medios de comunicación surgieron para dos objetivos: difundir ideas y para generar ganancias, se reprodujeron profusamente, concentrando un enorme poder en todos los ámbitos. Hay extraordinarios logros en las comunicaciones, fue el área de mayor desarrollo en los último tiempos. Numerosas discusiones teóricas se han desplegado en relación con las funciones de los medios, muchos dicen que tienen 4: informativa, cibernética, formativa y recreativa. La informativa difunde conocimientos, es la más apreciada por algunos medios y la que adquirió relevancia histórica. La cibernética tiene enorme valor por la influencia que ejerce en sus destinatarios, es el vehículo idóneo para determinar las mentes, la formativa se relaciona con la educación, la cultura y la instrucción Una parte del gremio considera que no le corresponde, pero en sociedades como la nuestra, es un apoyo para las personas y una contribución con la sociedad. Finalmente la recreativa, está destinada a la distracción y el entretenimiento Todos los medios trabajan en la difusión sistemática, convenientemente organizada, de informaciones preparadas para auditorios heterogéneos, utilizando los recursos técnicos de información, según el caso. Hay que tener presente, que los medios cuentan con la gran posibilidad de influir, de construir imaginarios, de convertir en verdades lo que difunden, de trasladar a los usuarios la parte de la realidad que se cubre o se publica, pueden incidir, pero también cuentan con un potencial perverso de manipular, ocultar o encubrir, según sean los intereses que subyacen. Las y los periodistas somos actoras(es) sociales que tenemos el privilegio de contribuir al cambio y a la búsqueda de la equidad, de impulsar procesos comunicativos, ponerlos al servicio de los conglomerados; es importante que se vea al/al profesional de la información como un actor(a) con un protagonismo clave en la edificación del futuro. No nos identificamos con el papel de narradoras(es) de hechos. La prensa puede contribuir a allanar el camino hacia la gobernabilidad, a generar alternativas, a tender puentes de entendimiento y a favorecer la coexistencia de posiciones diferentes. También incide en las mentes, las conductas y acciones, reproduce formas verbales correctas o incorrectas y puede ser aliada estratégica en ir introduciendo formas verbales incluyentes y con eliminación del sexismo.

Page 11: Manual de Lenguaje No Sexista

Los y las periodistas ansiamos estar entre la gente, tejer los vínculos entre lo público y lo privado, conectarlo y encontrar los puntos de encuentro. La Agencia Cerigua, una de las únicas agencias de información alternativa en América Latina, promueve estos valores entre sus colegas departamentales e incita el acercamiento con las fuentes y las organizaciones locales. Desde hace años, enfrentando criticas, burlas y adversidades, ha incorporado en sus diversos servicios, el uso del femenino en todas sus construcciones periodísticas. Sus corresponsales departamentales y su personal están constantemente en ese proceso de aprendizaje. El periodismo tiene la gran ventaja de mantener el vínculo con la realidad económica, política, social, étnica y de género, pero también con la ambiental, cultural, deportiva y de otras naturalezas, abre las puertas del Estado, penetra en la organización social, escudriña hechos, observa y los traslada por distintos canales. Algunos dicen que le imprime certeza a lo que divulga, otros se quejan de que la prensa construye realidades inexistentes. La comunicación no es un fenómeno tecnológico, sino humano. Es transmisora de cultura. Lamentablemente, en la mayoría de países, los derechos a la información y a la comunicación son cada vez más un privilegio de minorías. Las mujeres usualmente no aparecen en los procesos comunicativos. La prensa es parte del proceso comunicacional en el que interviene tanto el emisor como el receptor, se rige por códigos y su correspondiente desclasificación, así como por símbolos generalmente aceptados y se produce en una coyuntura en la que se emiten dichos códigos, es decir en un momento determinado y en un contexto social dado. Idealmente, debe buscar el bien común, apegarse a la verdad, tener un contenido plural e incluyente, debe estar al servicio de la colectividad y bajo los principios de dignidad, honestidad y ética, todo ligado al compromiso con la sociedad y con su futuro. Tiene el potencial de instalar el equilibrio y la equidad en la forma de representar a todas y todos los que integramos la sociedad. La dotación de derechos de que estamos provistos los seres humanos, sin discriminación alguna, no acepta discusión. Algunos son vitales (la vida, la seguridad, el trabajo, la alimentación y vivienda digna, la educación), otros son cimiento de los demás, tal es el caso de la libertad de emisión de pensamiento, de expresión y su corolario: la libertad de prensa. “No podemos negar la influencia que tienen los medios en la vida cotidiana y política de las naciones; una fuerza centrada en el producto simbólico que trasmite: el mensaje. Un discurso escrito o electrónico con infinita capacidad de reproducirse, de llegar en poco tiempo a millones de personas y que puede

Page 12: Manual de Lenguaje No Sexista

influir en quienes lo reciben, construyendo nuevas realidades o reforzando los estereotipos existentes”.1 La prensa entonces, es un elemento fundamental para consolidar el sistema, desempeña un papel privilegiado, algunos consideran que imprime criterios de confiabilidad en todo lo que transmite, construye realidades e imágenes, avala hechos, establece códigos y símbolos y hace que lo real, sea lo mediático. I.2 Construcción de legitimidad: ¿Será cierto que todo lo que transmiten los medios está legitimado y es lo que existe?. En el espacio del mundo en que nos movemos así pareciera, pero a pesar de ellos, nosotras existimos. Los medios han desempeñado distintos papeles a lo largo de su existencia, todos estratégicos, actualmente se han convertido en una especie de intermediación entre lo público y lo privado. Hasta pueden convertirse en oposición política e intermedian entre el Estado y la Sociedad.. Son parte del entramado institucional que permite el flujo de ideas, pensamientos afines y la comercialización de casi todo lo que existe. Estas grandes empresas son un verdadero poder simbólico en la actualidad, se han considerado hasta como un poder paralelo del Estado que representa a influyentes sectores económicos, constituye parte de la superestructura que tiende a garantizar la supervivencia del sistema, pero que ocasionalmente pude aliarse con los activadores del cambio. El fenómeno de la transnacionalización mediática, que abarca radio, prensa escrita, televisión, cable, satélites, redes digitales, publicidad, cine, propaganda, Internet, etc, es mundial, global e increíblemente poderoso. Este plantea otros desafíos, pues hay que colocar el tema de la necesidad de cambiar el lenguaje y nombrar a las mujeres para que también se globalice la equidad. Usualmente la mujer no es noticia, salvo si es víctima o símbolo sexual, artículo de consumo a través de la publicidad, sus protagonismos activos son regateados y, generalmente no es nombrada con su propio sexo. Las coberturas mediáticas no son equitativas y los responsables no incluyen la reflexión sobre este aspecto en las políticas informativas. 1 Sara Lovera. ¿Cómo estar en los medios sin perdernos? Estrategias de medios para el abordaje de los temas de violencia contra las mujeres

Page 13: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 14: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 15: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO II El lenguaje como expresión de la ideología y la redacción su reflejo. RADIALISTAS2. IDIOMA MATERNO. II. 1 Historia de un idioma de Mujeres. Se sabe, por la tradición oral y las evidencias históricas y además por las investigaciones del Radialista Apasionado, gurú de quienes hacen radio, José Ignacio López Vigil, que la palabra es hija de la mujer y del fuego. Las mujeres perfeccionaron el primer idioma del mundo. Mientras sus compañeros salían de cacería, ellas se quedaban realizando otros menesteres. Tenían cargados a sus hijos para amamantarlos, tenían ocupadas las manos, no podían, como ellos, hacer señas para avanzar sobre la presa, entonces empezaron a mejorar los sonidos que emanaban de sus gargantas, y poco a poco, fueron inventando palabras, fueron ampliando la expresión. Se fueron comunicando cuando cultivaban las hortalizas, encendían el fuego y simultáneamente desarrollaban su cerebro y sus manos. Cuando sus hombres volvían, ellas les ofrecían alimentos, condimentados de nuevas palabras…. Carne suave… come, come.. Así fueron enseñándole a ellos y a la prole a hablar esta maravillosa forma de comunicarse y acrecentaron el vocabulario. Este invento provocó también alegría y nuevo placer entre los grupos. Junto al fuego, encendido por sus laboriosas manos, reunidas con su clan, las mujeres, dice Radialistas, pulieron el mejor de los instrumentos humanos, la palabra. Tal vez por eso se llama idioma materno. El lenguaje es una secuencia de signos que deben ser comprendidos por los y las interlocutoras. A través de él se envía una serie de valores e intereses, se invita a compartir pensamientos. Hay varias(os) protagonistas en este acto, quienes envían, quienes reciben y de regreso, los códigos deben ser conocidos por todas y todos, en un humano proceso fundado en la inter actuación, combinación de voluntades, deseos y respeto mutuo.

2 Radialistas José Ignacio López Vigil. Apasionadas y Apasionados. Serie Radial

Page 16: Manual de Lenguaje No Sexista

Con los mensajes enviamos información, comunicamos pensamientos, ideas, contenidos de distinta naturaleza, ordenes, sentimientos. Los mensajes no siempre son unívocos, debido a la polisemia o multiplicidad de significados que tienen todos los signos. A veces no es evidente, ni explícito. Hay mensajes subliminales, otros muy confusos que complican la tarea de desentrañar y decodificar los símbolos. Los mensajes se transmiten a través de una diversidad de canales, medios o instrumentos, por los que viaja la voz humana que son medios físicos a través de los cuales circulan los mensajes qu,e a su vez ,exigen una conexión psicológica o sea la participación activa y consciente de los sujetos. Para que los mensajes sean percibidos han de tomar cuerpo a través de signos o señales que están codificados u orientados y que son conocidos por ambos sujetos de la comunicación: el emisor y el receptor. Estos sistemas son los códigos que permiten comunicar las ideas y situaciones con una enorme facilidad y economía. Hay que decir que el lenguaje oral o escrito no es la única forma de comunicación pues también hay otras, como los gestos, los dibujos, los íconos, la música, las señales, el arte, los ruidos etc. Pero el lenguaje es indispensable e insustituible. Con la comunicación perseguimos la consecución de objetivos, entre ellos el cambio de actitudes, de conductas y comportamientos. Por eso se dice que la comunicación estratégica genera criterio, provoca cambio de forma de percibir la vida, contribuye a la formación de conciencia, busca que se asuma una posición política e ideológica que es exactamente lo que buscamos al provocar el uso de un lenguaje no sexista. II. 2 El lenguaje como expresión de la ideología y la redacción su reflejo. La lengua o idioma es parte de la cultura. Nuestro idioma oficial es el Español, no es el Castellano, ni modo, así consta en la carta Margna, así lo decidieron, así lo impusieron y así borraron todos los demás idiomas con el poder que da el control de las vidas de todas y todas. Hay 22 academias de la lengua Española que durante 10 años, en esta época reciente, consensuaron el contenido de la Gramática. En Medellín, Colombia, se realizó el IV Congreso de Asociaciones de la lengua del 26 al 29 de abril de 2007 durante 2 semanas, 7,500 personas pertenecientes a 30 países, se reunieron para participar en el evento que se realizó para la aprobación de esa nueva gramática que desde 1999 no se revisaba. Ya está publicada.

Page 17: Manual de Lenguaje No Sexista

535 periodistas de todo el mundo cubrieron el magno acontecimiento. 90 escritores hispanoamericanos se dieron cita. El gran homenajeado fue Gabriel García Márquez. Al evento también asistió Bill Clinton y el Rey Juan Carlos. En el mundo hay 453 millones de hispanohablantes, nueve de cada 10 somos latinoamericanos. Se considera que hay unas 7,000 lenguas vivas en el mundo. Los idiomas ancestrales se dividieron para formar lenguas hijas que se fueron diferenciando a la misma velocidad a la que lo hizo su léxico, fonología y su gramática, que fue reemplazada por formas nuevas. Nuestra lengua está en movimiento constante y en expansión. Tenemos 83,500 palabras sin prefijos ni derivadas como patrimonio del Español. El 4.6% de las páginas en Internet están en Español, el 4º. Idioma más hablado en el mundo, después del Chino, el Árabe y el Inglés. Este año también hubo modificaciones a la ortografía, se cambió el nombre a algunas letras, se suprimieron palabras muy nuestras como la ch y la ll, hubo modificaciones a las formas de acentos diacríticos, entre otros cambios. La nueva Gramática, tomó en cuenta aspectos de diversidad, hasta los niños hicieron propuestas de palabras, eligieron sus favoritas, lo que fue aceptado. Todo esto fue publicado en la prensa nacional. Es por eso, irónico, que los conocedores y especialistas de nuestro idioma, rechacen el uso de palabras en femenino bajo argumentos baladíes: son innecesarias, perjudica la economía al hablar o escribir, va en contra de usos y costumbres. Como siempre, lo de las mujeres no es importante, o es un gasto de energías inútiles o bien, así ha sido invariablemente. En el evento se hicieron llamados a recuperar nuestro orgullo e identidad… y nosotras preguntamos ¿y nuestra identidad como mujeres, cómo la nombramos, cómo la recuperamos de ese anonimato que el lenguaje nos ha impuesto? No nombrar es ignorar, es ocultar y en el mundo existimos las mujeres. Con las palabras, con el lenguaje se representa la realidad, pero también a las personas y, si a nosotras no se nos nombra, tenemos el legítimo derecho de rebelarnos contra esa exclusión aberrante pues somos tan personas como los hombres. Se insiste en que aceptemos no ser nombradas, que nuestras identidades de mujeres están asimiladas a las de los hombres, que nuestras actividades sean subsumidas en las de ellos, que nuestras profesiones se expresen en masculino, que aunque sea políticamente correcto “todas y todos, ellas y ellos” adoptado por el sistema de Naciones Unidas, es una pérdida de tiempo, que es asesinar el idioma decir Jueza, Presidenta, Ministra, Pintora etc.

Page 18: Manual de Lenguaje No Sexista

Esta es una lucha ideológica encubierta y adornada de pretextos y justificaciones que no soportan un análisis semiótico a profundidad y violenta derechos humanos, pero además que niega una realidad irrebatible. Por eso, en franco desafío a los expertos, a los usos y costumbres y a la economía, seguiremos insistiendo en ser consideradas, nombradas y reflejadas como mujeres. No daremos tregua así nos marginen, estigmaticen, ridiculicen o se mofen. II.3 La redacción o el discurso es el reflejo de esa ideología. La palabra texto y tejido se derivan del verbo latino textere… O sea que, en sentido figurado, tejemos los actos. Texto y tejido son metáforas muy hermosas. Enceramos en ellas actos trascendentales y les damos usos notables.

Toda la realidad es susceptible de ser encerrada en un texto que es una pieza escrita organizada, con cohesión interna y sentido definido. Si es pronunciada podría ser un discurso. ESCRIBIMOS UN TEXTO, HABLAMOS UN DISCURSO dice Antonio Domínguez Hidalgo3.

El texto debe tener unidad de sentido, coherencia, cada porción debe estar ligada a la parte que le antecede y a la que le sigue y debe ser fluido. La humanidad es la única especie que ha desarrollado sistemas de comunicación, las otras especies transmiten señales o información. Los procesos evolutivos se generaron gracias a la comunicación. Nosotras(os) trascendimos la naturaleza, construimos realidades abstractas o virtuales gracias a la comunicación que es a través de la que se transfieren patrones culturales, formas de ser, de pensar, de sentir. Esta es una razón suficiente para cambiar esa forma excluyente de expresarnos y comunicarnos que es algo común y cotidiano, es esa acción social por la cual vamos transformando el entorno. Es un hecho humano de dimensiones sociales. Es ese acto mediante el cual formamos nuestro ser y nuestro universo de valores. El nuestro es en femenino y así queremos que sea nombrado. El desarrollo es un proceso de cambio, propiciado por la acción social para mejorar la calidad de vida de todas y todos los integrantes de la sociedad. La comunicación interpersonal y pública hace factible la participación en todas las etapas del desarrollo.

3 Ileana Alamilla, exposición ante Notarias y Notarios en el Instituto de Derecho Notarial. 2008 y 2009. Docente invitada

Page 19: Manual de Lenguaje No Sexista

Comunicación es intercambio, interacción, diálogo, vida en sociedad, pensamiento compartido. Tiene como funciones lo informativo, lo afectivo, lo valorativo y desempeña también una función reguladora. Todas estas funciones son indispensables para nuestra existencia, realización personal, estabilidad emocional y el aprendizaje colectivo. Es un proceso masivo, motor del desarrollo. El ejercicio del derecho a la palabra, forma majestuosa de la comunicación, ha sido titánico para las mujeres. En la antigüedad, en algunas culturas, hasta debieron inventar una forma de hablar que no fuera comprensible para los hombres. Su palabra no ha tenido valor ni ha sido tomada en cuenta. Algunas de las grandes mujeres de la humanidad, tuvieron que encubrir su identidad para destacar o ser aceptadas. Es entonces visto como normal que la historia no nos registra como lo que somos, salvo en ocasiones, cuando así ha convenido a los acontecimientos. Tenemos que diferenciar el sexo biológico, una condición física (hombres/mujeres, con sus respectivas excepciones) y el género que es una construcción, un aprendizaje, es algo cultural. Hoy, el camino ha sido abierto por las feministas y la reivindicación en el lenguaje es otra gran batalla a librar iniciada por reconocidas luchadoras por los derechos de las mujeres. Las palabras tienen género, no sexo, mientras que los seres vivos tienen sexo, no género, según Nuria Varela, (Feminismo para principiantes) citada por la investigadora Hena Carolina Velásquez Vargas, en el libro, Hacia la construcción de un Periodismos no sexista, de Cimac, aclaración y ayuda mucho a comprender lo que aquí estamos abordando.

II. 4 El género en las profesiones: Se discute si es correcto colocarlo en femenino. La Universidad de San Carlos de Guatemala, gracias a gestiones de feministas como la Licenciada Hilda Morales Trujillo, lo ha adoptado como correcto y lo oficializó. Anteriormente los títulos se emitían en masculino, aunque la profesional fuera mujer. Incluso, hace décadas, a algunas mujeres se les negó el título por su condición de mujer.

En cargos públicos el género debe ser usado de acuerdo con el sexo. De igual manera en aquellos representantes de países, en los gobiernos municipales, en el ámbito religioso, en la milicia se distingue con el artículo (el/la recluta, soldado, cabo, teniente, coronel) Hay profesiones con género común: dentista, cantante, pianista, periodista, astronauta psiquiatra, todas las demás tienen masculino y femenino.

Los poderes paralelos y los delincuentes también tienen su sexo.

Page 20: Manual de Lenguaje No Sexista

II. 5 Las y los periodistas, parte de la vanguardia del cambio. Las feministas nos han dejado un legado singular con su valentía y decisión en la lucha por la igualdad y la libertad. Ellas conquistaron derechos políticos, sexuales, sociales, culturales y abrieron el paso a otros, algunos todavía pendientes de hacerse efectivos. Ha sido una lucha constante y desigual librada contra atavismos arraigados. A pesar de sus aportes en la conquista de derechos para la humanidad, los de ellas fueron marginados, por lo que en cada escenario debieron librar nuevas batallas para ser consideradas humanas con igualdad de derechos. La irrupción a lo público costó enormes esfuerzos, la permanencia en ese escenario ha sido un apretacanuto, pero aquí nos mantenemos hasta que se entienda la validez y legitimidad de lo que reclamamos y se pongan en práctica nuestras demandas. Estamos en todas las esferas de la realidad: en la economía, en la ciencia, en la política, en la cotidianidad. Damos grandes aportes, somos creativas y no nos quieren ver ni nombrar como mujeres, quieren aprovecharse de nuestras contribuciones y creatividad, pero sin reconocer su autoría, servirse de nuestra generosidad, pero sin hacer honor a quién corresponde. El hogar, la escuela, el Estado, la diversidad de espacios en los que participamos, han sido, usualmente, reproductores de esta tendencia que tiene como efecto ignorar y silenciar nuestra identidad y por lo tanto ignorar nuestra existencia y presencia. LA”A” Marcela Lagarde,4 reconocida feminista e intelectual mexicana, citada por Ana Lucía Ramazzini, en un ensayo publicado por la Dirección General de docencia de la Universidad de San Carlos, sostiene que el reconocimiento de la a es fundamental para la transformación del imaginario social. Esa a que califica de incómoda, que hace crecer los renglones y las páginas, expresa simbólicamente la constitución de las mujeres en un sujeto histórico. La ardua lucha por esa a ha durado siglos y abarca por lo menos desde el renacimiento europeo, trasladado también a tierras americanas. En un ensayo publicado por la Revista Diálogo, de FLACSO5 se afirma que:” vivimos en sociedades llenas de miedos y prejuicios. La nuestra es un claro ejemplo. Tememos al cambio, a las diferencias y a promover las transformaciones. Reproducimos opresiones de clase, étnicas y de género. 4 Mujeres, Ciencia e Investigación: Miradas Críticas. Hacia la Democracia Cognitiva en la Academia: crítica los saberes sexistas y androcénticos. Ramazzini Morales, Ana Lucía. Colección Cuadernos de Docencia,. Publicaciones orientadas a la docencia universitaria. Compiladora. Ana Silvia Monzón Primera edición 2009. Pag. 69 5 Alamilla, Ileana La otra conquista, la del espacio mediático. Revista Diálogo de Flacso

Page 21: Manual de Lenguaje No Sexista

Tenemos que aceptar que coexistimos en una sociedad con jerarquías de distinta índole, donde las diferencias están marcadas por abismos de desigualdad que se transforman en discriminaciones”. El conglomerado social se deja llevar por la inercia y la apatía, continuamos en la espiral de violencia, de desigualdad, de injusticia y no tomamos acciones para revertir lo que nos está destruyendo. Las mujeres estamos fastidiadas de ser consideradas débiles, frente a hombres que se creen fuertes. Muchas mujeres talentosas, competitivas, creativas, inteligentes y productivas en sus correspondientes esferas, no encuentran espacios de realización y de reconocimiento; otras, cabezas de hogar, políticas, intelectuales, son relegadas a planos que no les hacen justicia; las madres, hijas, abuelas tías y madrinas ansían liberarse de ese exclusivo papel que se les ha impuesto. Las mujeres somos la mitad de nuestra sociedad, no somos homogéneas ni tenemos intereses, percepciones o visiones iguales, somos producto del sistema y del modelo impuesto y dominante que ha privilegiado la visión patriarcal, machista y excluyente, ideologías que son reproducidas socialmente a través del hogar, de la escuela, de la iglesia y de los medios de comunicación. Encontramos esa visión en todas partes, en documentos, relatos, en la historia donde los protagonismos de las mujeres se encierran en las paredes de sus casas, junto con sus derechos, anhelos y sueños, su incorporación y aportes económicos a la producción es menospreciada. Esto se ve agravado por la falta de conciencia de las mismas mujeres de la gama de derechos de que son titulares. La tradición, las costumbres y la imposición de roles son los responsables, junto a otros factores ya mencionados, de esa sumisión. Desde la infancia se inculcan patrones que las subordinan a los hombres, sean padres, hermanitos, amiguitos, etc, quienes son los que mandan, deciden, descansan y toman iniciativas. A las mujeres se les culpa para forzar la aceptación de su supuesta inferioridad, ya sea en los fracasos con las parejas, en los delitos de violencia intrafamiliar o violación sexual o en los bajos salarios que perciben en sus trabajos. Esto siembra desamparo, sobre todo por las condiciones de falta de oportunidades para la educación y capacitación, lo que provoca que las mujeres mantengan una dependencia económica de otros, ya sea de sus parejas, de sus patronos, de los burócratas, de los políticos o de los sistemas jurídicos. Por eso, la irrupción en los escenarios públicos de esta nueva actora social, sorprende y rompe esquemas. Uno de los espacios en donde no hay correspondencia de sus luchas y protagonismos es en la prensa.

Page 22: Manual de Lenguaje No Sexista

En la historia reciente, Guatemala es un caso paradigmático de la valiente vanguardia femenina que enfrentó peligros, desafió poderes instituidos y conquistó espacios. Fueron mujeres las que fundaron organizaciones surgidas contra la represión y la violencia, como el Grupo de Apoyo Mutuo, (GAM) la Coordinadora de Viudas de Guatemala,( CONAVIGUA) Familiares y víctimas de la delincuencia (FADS) y Madres Angustiadas, cada una con diversos liderazgos sociales, rompiendo brecha en una sociedad y un Estado racistas, excluyentes y patriarcales. Fueron ellas las que incursionaron en los medios con otros protagonismos, que tuvieron al principio enfoques sensacionalistas pero luego generaron respeto y admiración. Pero pese a esa historia de irrupción de liderazgos nacionales femeninos en campos sensibles de la realidad, no hay correspondencia entre los aportes y luchas de las mujeres y los espacios dedicados a sus protagonismos. La mayoría de los medios permanecen indiferentes a este titánico esfuerzo por la visibilización y equidad mediáticas. Irónicamente, un drama como el femicidio y las muertes violentas de las mujeres, expresión de la descomposición social, el machismo y la misoginia instalada en nuestra sociedad, y forma extrema de violencia contra las mujeres, permitió que salieran a luz temas relativos a esa violencia en sus múltiples manifestaciones que constituyen violaciones a los derechos humanos de las mujeres, las que habían sido obcecadamente ocultadas. En el ámbito político, las expresiones organizadas de mujeres vienen exigiendo demandas que han sido ignoradas. En el año 2000, en el marco de la campaña electoral, se construyeron variadas Agendas Políticas formuladas en diferentes departamentos y en la capital para alcanzar la equidad de género. La principal reivindicación de las mujeres ha sido de contenido político, referida a la participación, seguida de la capacitación y de las demandas económicas y sociales. A la fecha, continúa la exigencia de establecer cuotas de participación política como una forma de discriminación positiva, dadas las necias estructuras que colocan a las mujeres como relleno en las planillas de votación o en los lugares subalternos de decisión de las estructuras partidarias. La demanda no ha encontrado eco en el Legislativo, ni en el seno de los partidos políticos. La prensa idealmente, debe buscar el bien común, apegarse a la verdad, tener un contenido plural e incluyente, debe estar al servicio de la colectividad y bajo los principios de dignidad, honestidad y ética, todo ligado al compromiso con la sociedad y con su futuro. Todo esto incumbe e incluye a las mujeres. Sin embargo, algunas empresas mediáticas responden a intereses que no son necesariamente los de la colectividad. Se rigen por los imperativos del mercado, suelen maquilar las mentiras para hacerlas aparecer como verdades. Convierten la noticia en mercancía. Otras son más proclives al cambio, han

Page 23: Manual de Lenguaje No Sexista

abierto espacios a temas, agendas y protagonismos de mujeres, con lo que contribuyen con la democracia. II. 6 Propuestas sencillas, naturales y seductoras6. Un aspecto esencial es considerar la perspectiva de género al trabajar la información. Es decir, explicar las causas y las consecuencias de cómo afectan, de forma diferente los hechos y fenómenos a hombres y a mujeres. Es fundamental llevar a la agenda de los medios información sobre las mujeres. La cotidianidad debe ser compartida por ambos sexos. Esto también es de interés social. El tratamiento de las noticias en relación con las mujeres tiene que ser respetuoso. Somos seres humanas, con derechos universales, contribuimos y construimos socialmente, aportamos, participamos y empujamos el cambio y así debe ser reflejado. Las mujeres y sus intereses deben ser mostrados en su diversidad y pluralidad étnica, cultural, social y profesional. Sus reivindicaciones son igualmente importantes que las otras que cubrimos los comunicadores sociales. Las mujeres y sus organizaciones deben ser fuentes de noticia. Para alcanzar estos fines, las mujeres y sus expresiones organizativas e institucionales tenemos que participar activamente. Si las voces no se expresan, no se escuchan. El Proyecto de Monitoreo Global (GMMP) de la WACC, iniciativa que nace después de la reunión de Beijin, y que se lleva a cabo cada 5 años, hace una revisión de las formas de coberturas sobre las mujeres y sus agendas, que en el 2009 incluyó a 108 países, ofrece algunos consejos sencillos para ir rompiendo con los estereotipos sexistas:

• Abstenerse de usar descripciones de mujeres que incluyan: estado físico y situación conyugal y/o familiar, a menos que sea esencial para la noticia. Una buena comprobación es preguntarse si incluiría la misma información en caso de que fuera hombre.

• Es importante conocer a quién se dirige la noticia y asegurarse de que se respeta el equilibrio entre sexos. Recomienda tener una lista de mujeres dispuestas a hablar y a ser accesibles. Ellas deben también ser fuente de noticias y opinión.

6 Alamilla, Ileana La otra conquista, la del espacio mediático. Revista Diálogo de FLACSO, 2010.

Page 24: Manual de Lenguaje No Sexista

• Asegurarse de dar a las mujeres su propio título, nombre y voz, no la “esposa de fulano”

• Evitar el uso de descripciones que hacen el juego a las expectativas sociales prevalecientes sobre las mujeres, que son estereotipos intrínsecamente limitativos, como por ejemplo definirlas como madre de seis niños, o que trivializan, disminuyen o explotan a las mujeres, mercantilizando sus atributos.

• No hacer el juego a prejuicios. • Presentar a ambos sexos como seres humanos en su integralidad y

no limitados a características predefinidas.

II. 7 Convocatoria apremiante para transformar el lenguaje. Es imposible negar los avances conquistados por las mujeres respecto de lo que tienen que tener. En el ejercicio del periodismo hay también brechas desiguales. Según la Federación Internacional de Periodismo, en 2005, el 57% de las/los presentadores de televisión eran mujeres, pero sólo el 29% de las noticias estaban escritas por mujeres. Y sólo el 23% de las noticias “serias” fueron cubiertas por ellas, a quienes se las encuentra con más frecuencia informando cuestiones “ligeras”, como asuntos sociales, familia o arte y vida. Resultados similares reportó la WACC en su monitoreo global. Estos datos obligan a pensar cómo revertir esas tendencias. Un aspecto esencial en el periodismo es el lenguaje, como ya lo señalamos páginas arriba, que como una construcción social, también es expresión de ideología, es una herramienta clave para la transmisión de valores y de cultura en general. No es estático, está en movimiento, refleja la realidad y recoge los cambios. Hay una tendencia que está empujando su transformación en busca de la justicia y equidad de género y, sobre todo, de hacer un uso correcto, con perspectiva de género y de romper con el uso sexista que reproduce la discriminación. Ya es impensable argumentar como en el pasado que “lo masculino contiene a lo femenino”, somos seres humanos con sexos distintos que deben ser nombrados. Nadie se atreve a negar que el mundo también es femenino, entonces así hay que nombrarlo, pues lo que no se nombra no existe. Queda hecha la invitación a utilizar un lenguaje no sexista y evitar los adjetivos que replican estereotipos; el lenguaje puede contribuir a dignificar y a ofrecer un tratamiento respetuoso a todos(as) por igual. La corrección en el lenguaje le va dando contenido a los conceptos. Quienes ejercemos el periodismo podemos sumarnos a esta convocatoria por el respeto a los derechos humanos universales y por el reconocimiento a una realidad que no puede seguirse negando y ocultando.

Page 25: Manual de Lenguaje No Sexista

En el citado trabajo de la autora de este manual, publicado en la revista Diálogo de FLACSO, se formuló una invitación a transgredir el estado de situación en el uso del lenguaje. Para hombres y mujeres queda hecha la invitación a reflexionar y actuar en consecuencia. Los y las transgresoras son las que han impulsado los cambios que hoy benefician a la humanidad. Los y las temerarias son los héroes y heroínas de la historia. Los y las inventoras y creativas han revolucionado el mundo y nos han ofrecido una herencia que hoy la disfrutamos todas y todas. Hay que hacer realidad las palabras del poeta cubano Nicolás Guillén: “tengo lo que tenía que tener”. En nuestras manos colectivas radica ese triunfo que hará más felices y justas nuestras existencias. Hay otras formas de relacionarnos y de vivir con dignidad y desde la prensa se puede incidir en los imaginarios y avanzar para cambiar.

Page 26: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 27: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO III ¡Todo en masculino!, la evolución, ruta hacia la igualdad Entonces, ya señalamos que el idioma es uno de los factores fundamentales en la percepción del mundo y pese a que el lenguaje es un hecho cotidiano que es asumido como natural, éste conlleva una enorme carga de ideología y de estructura. Según Edward Sapir, antropólogo y lingüista estadounidense, hace falta reflexionar sobre la importancia del lenguaje, basta un momento de análisis para convencerse de que esta naturalidad de la lengua es una impresión ilusoria, pues éste forma parte de una construcción social e histórica que varía de una cultura a otra, se aprende y se enseña.7 El idioma conforma la manera de pensar y de percibir la realidad de cada individuo y en el caso de nuestro idioma, que siempre ha invisibilizado a las mujeres y ha nombrado todo en masculino, pone a los hombres como el centro y la medida de todas las cosas. Según un documento elaborado por la entidad Defensoría Jurídica y Educación para Mujeres, S.C. y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), “Manual para el uso no sexista del lenguaje”, a través del lenguaje las niñas y los niños aprenden muchas de las diferencias establecidas en la sociedad. 8 El lenguaje se convierte en un reflejo de la sociedad, la cual utiliza y transmite la ideología imperante, pues refleja y refuerza las desigualdades derivadas de la discriminación ejercida hacia las mujeres a través del androcentrismo y del sexismo. El androcentrismo es una palabra que proviene del griego “Andros” = hombre y define la mirada masculina en el centro del universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad. 9 Según varias investigaciones, la mirada androcéntrica provocó que en Francia del siglo XVIII, durante la Revolución francesa se definiera la libertad y el derecho de ciudadanía para los hombres, olvidando la defensa de los mismos derechos para las mujeres. En el lenguaje que se utiliza de manera habitual es frecuente que se considere el masculino como genérico en detrimento del femenino a pesar de numerosos

7 http://es.thefreedictionary.com/lenguaje 8 Manual para el uso no sexista del lenguaje, elaborado por la Defensoría Jurídica y Educación para Mujeres, S.C. y UNIFEM 9 http://es.wikipedia.org/wiki/Androcentrismo

Page 28: Manual de Lenguaje No Sexista

estudios que apuntan la necesidad de que se evolucione hacia un uso no sexista del lenguaje. De acuerdo con Teresa Meana Suárez, filóloga, profesora de lengua y literatura y feminista española, los efectos que producen en la lengua las disparidades de género se podrían agrupar en dos fenómenos, por un lado el silencio sobre la existencia de las mujeres, la invisibilidad, el ocultamiento y la exclusión, además de la expresión de desprecio y el odio, pues se considera a las mujeres como subalternas, como sujetos de segunda categoría y subordinadas o dependientes de los hombres. 10 Pero el idioma es un instrumento flexible y está en constante evolución, por lo que se puede adaptar a las necesidades y el deseo de comunicar y crear una sociedad más equitativa. Existe la necesidad de incorporar nuevos conceptos y expresiones al idioma que reflejen la verdadera realidad social e ir erradicando poco a poco los obstáculos ideológicos y las diferentes resistencias que hay en el logro de un lenguaje más incluyente y que no discrimine a quienes conforman más del 50 por ciento de la población, las mujeres. Se debe recordar que las palabras en masculino no son universales, pues excluyen a la población femenina y utilizando lo masculino como neutro contribuye a que lo femenino siga oculto. Cada día se hace más grande la necesidad de visibilizar los aportes de las mujeres y de los hombres por igual, ya que el cambio en el uso de lenguaje, para que sea incluyente, ayudaría a transformar nuestro concepto del mundo y de las relaciones que se establecen entre ambos géneros.

10 http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article832

Page 29: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 30: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO IV Lo invisible es real, existe y demanda. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en Guatemala hasta el 2008 el 51.21 por ciento de la población eran mujeres, cifras que se cree que aumentó a un 52 por ciento en el 2010. Los más altos índices de pobreza y discriminación se concentran precisamente en la población femenina, que continúa invisibilizada en el lenguaje y en los medios de comunicación, donde son tomada en cuenta cómo víctimas y con otras imágenes que ocultan o ignoran sus protagonismos activos y efectivos así como sus diversos aportes a favor de la construcción de la democracia. De acuerdo con varios monitoreos y análisis elaborados por la Agencia Cerigua referente al tema, la exclusión de las mujeres en las noticias es alarmante, pues aunque su trabajo es arduo, sus luchas son numerosas y sus reivindicaciones están siempre presentes, los medios tienden a invisibilizarlas. Esta misma situación se refleja en los discursos, en los escritos y en la cotidianidad, pues al hablar siempre se encubre a esta parte de la población con el eufemismo de que está incluida en lo que se habla en masculino, lo que ha tenido gran significación histórica.. Diversas organizaciones de mujeres, feministas y académicas han demandado el uso de un lenguaje más incluyente. Lydia Cacho, periodista mexicana, en un documento publicado por la Agencia Feminista Cimac, señaló que “el problema del sexismo en el lenguaje ha sido ampliamente reconocido, ahora necesitamos los instrumentos para superarlo”, según la feminista y escritora, se debe reconocer la herencia de ese sexismo que predomina en las tareas cotidianas y recordar que muchos conceptos utilizados actualmente para justificar las injusticias y las violaciones a los Derechos Humanos, los cuales han permeado la educación moderna. 11 Cacho agregó que esas agresiones se basan en valores de los textos de la Edad Media que sentaron las bases para las normas médicas, jurídicas y sociales, los cuales han permeado en la educación moderna y se perpetúan persistentemente casi sin darnos cuenta de ello. Por su parte, Ana Silvia Monzón, socióloga y comunicadora, ha subrayado en sus escritos e intervenciones que lo que no se dice no existe, es por ello que cada día son más las mujeres que exigen su inclusión en el uso del lenguaje y se unen a la reivindicación de ser mencionadas. 11 Hacia la construcción de un periodismo no sexista. CIMAC. Pag. 2. 2009. Solyz Impresores. Mexico D.F.

Page 31: Manual de Lenguaje No Sexista

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menciona entre los propósitos y funciones de la organización asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales sin distinción de raza, idioma o religión. En su resolución 14.1 aprobada en la Conferencia General en su 24ª reunión, invita a adoptar una política encaminada a evitar, en la medida de lo posible, el empleo de términos que se refieren explícita o implícitamente a un solo sexo, salvo si se trata de medidas positivas a favor de la mujer. Y en la resolución 109 aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 25ª reunión, se invita a seguir elaborando directrices sobre el empleo de un vocabulario que se refiera explícitamente a la mujer y promover su utilización en los Estados miembros, además de velar por el respeto de esas directrices en todas las comunicaciones, publicaciones y documentos de la organización. 12

12 Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. UNESCO. 1989. París, Francia.

Page 32: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 33: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO V

El equilibro y la equidad en el lenguaje. El lenguaje es machista porque la sociedad sigue siendo así y continuará teniendo estás mismas actitudes, hasta que el idioma no cambie, dijo Álvaro García Meseguer, del Universidad Complutense de España. Según Meseguer después de detectado y aceptado el sexismo en el lenguaje y la inequidad en su uso, empezaron a aparecer diferentes recomendaciones para un uso no sexista de la lengua y cada día aumentan las entidades, profesionales y personas preocupadas por revertir esta situación de exclusión cotidiana. 13 Nombrar en femenino es nombrar las diferencias entre niños y niñas, entre hombres y mujeres, entre abuelos y abuelas, no es una repetición ni una duplicidad de términos, es respetar el derecho a la existencia y a la representación de esa existencia en el lenguaje, subraya el académico español en diversas ponencias circuladas en sitios feministas y de comunicación en Internet. 14 Es necesario educar para lograr esa paridad en las palabras, ya que si desde la escuela formal se inculca un lenguaje que invisibiliza a quienes conforman la mayoría de la población, no se darán cambios sustanciales, por lo que debe ser una prioridad del Estado y principalmente de las entidades encargadas de la cartera de educación incluir este tipo de estudios en el pensum. Diversos estudios para el abordaje no sexista subrayan que hay usos gramaticales que tienen una enorme intención social y política, que ha ocultado el protagonismo de las mujeres y eso debe erradicarse con su utilización correctamente. Para que la población femenina esté representada es necesario nombrarla y eliminar todas aquellas palabras que no solo las mantienen invisibilizadas, sino que las infravaloren, las subordinen, las denigren y que no sean equitativas. Cuando se nombre la realidad como es, se consigue transmitir una idea exacta de ésta, por lo que si hablamos por ejemplo de las profesiones en femenino se estará ajustando la comunicación, escrita o verbal, a la realidad y a la diversidad, donde hay mujeres y hombres.

13 http://igualdadgenero.suite101.net/article.cfm/genero_y_lenguaje_inclusivo 14 http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1244

Page 34: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 35: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO VI

Las resistencias al cambio y la visión de la otra parte Los medios de comunicación en Guatemala reproducen la cultura y las prácticas, entre ellas la discriminación, el racismo, el patriarcado y el machismo, características que predominan en la estructura del Estado, en las sociedades y en muchas de las actitudes de cada persona diariamente. Es un reto desafiante intentar cambiar esa modalidad preestablecida en cada empresa informativa y en la mentalidad de los equipos de trabajo que las integran, sin embargo, son esfuerzos indispensables para transformar esa mirada tradicional y conservadora, que ha impedido el reconocimiento de los aportes de las mujeres en el ámbito de la comunicación y la información. De acuerdo con la experiencia de la Agencia Cerigua en el campo de la socialización de resultados de los monitoreos sobre medios y género, así como de incidencia con profesionales de la comunicación, la mayoría de corresponsales departamentales de los principales diarios, aducen que si se trata de información relacionada con mujeres, es muy difícil que logren un impacto en el medio y por lo tanto esto les limita el ingreso económico para el sostenimiento de sus familias, ya que usualmente el pago es por nota publicada. Ésta es una de las causas por las cuales la información sobre mujeres y género es poco publicada en los medios nacionales. Para Catalina Botero, Relatora Especial para el Derecho a la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), la inclusión de las mujeres en los productos informativos es un proceso que debe iniciar con la motivación de las ciudadanas a participar activamente en todos los ámbitos, lo que se logrará con la plena vigencia de sus garantías fundamentales y constitucionales. Los medios de comunicación tiene la oportunidad de adoptar mecanismos de autorregulación o códigos internos que brinden las pautas necesarias para incorporar la cuestión de género en los trabajos periodísticos. En la actualidad prevalecen las manifestaciones de ideales que reproducen estereotipos de género y la exclusión de las mujeres, aclaró la Relatora Especial. No se debe obligar a los medios de comunicación a la utilización de determinado lenguaje o regular ese ámbito, ya que se rompería con un proceso democrático el cual debe ser construido por los propios movimientos de mujeres en el continente americano, es la opinión de la Doctora Botero. A través del lenguaje se construyen discursos, que a su vez son una representación de la realidad y que en la historia guatemalteca han sido excluyentes y han invisibilizado a la población femenina. En la medida en que las mujeres tengan mayores y mejores oportunidades de acceder a la educación y a la profesionalización, incidirán positivamente en el ámbito

Page 36: Manual de Lenguaje No Sexista

informativo y de la comunicación a favor de la utilización de un lenguaje incluyente. Hasta hace unos años, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) extendía los títulos en masculino, “el genérico” como lo denomina la Real Academia Española (RAE), de tal manera que las mujeres debían presentarse como Doctores, Licenciados o Ingenieros. Hilda Morales, feminista, abogada y Embajadora de Conciencia de Amnistía Internacional (AI), solicitó a las autoridades universitarias el cambio del uso del lenguaje en su título profesional; hubo rechazo y hasta señalamientos, sin embargo fue una de las primeras egresadas en lograr que en su título se le nombre como “Abogada y Notaria”. Es una muestra que el cambio se logra a través de la denuncia, la participación y la persistencia. Se hace necesario insistir que no existe el lenguaje sexista, sino que en la actualidad las personas hacen uso sexista del lenguaje y que transmiten ideas, estereotipos y discursos que son excluyentes con la otra parte de la sociedad, las mujeres. La resistencia al cambio inicia al más alto nivel. La propia Real Academia de la Lengua Española (RAE) se niega a aceptar las observaciones que han hecho los movimientos académicos feministas, al solicitar cambios en las definiciones de los diccionarios o en el libro “Las Profesiones de la A a la Z” donde se lista a todas las profesiones en masculino. Uno de los ejemplos más comunes es el siguiente: La definición de “huérfano” señala lo siguiente: “Dicho de una persona menor de edad a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre”. Para el máximo tribunal del lenguaje es más drástica la muerte de un padre que de una madre. De acuerdo con la escritora guatemalteca Carolina Escobar Sarti, el lenguaje y el pensamiento son uni-sociables y en ese sentido, si estamos en una cultura donde priva el pensamiento patriarcal y la práctica sexista, no podemos disociar la práctica del lenguaje, porque somos lo que pensamos y eso se expresa a través de la palabra. Si no empezamos a quebrar eso, no vamos a reconocernos ni nosotras mismas. Si las mujeres empezamos a nombrarnos vamos a existir. Por eso se habla de invisibilidad de las mujeres, porque en el pensamiento y consecuentemente en el lenguaje, nos han negado. Cuando cambiemos la ortodoxia y creamos en nosotras mismas para hacer esas transformaciones posibles en los cotidianos de nuestras historias… maestras dando clases, las columnistas en sus escritos, por muy pequeños que sean, constituirán un cambio.

Page 37: Manual de Lenguaje No Sexista

Las mujeres nos perdimos de nosotras mismas en algún punto. Pero no hemos tomado conciencia del porqué nos perdimos. Nos perdimos porque hay un sistema que nos quiere separadas, distanciadas, incomunicadas y de ahí que el lenguaje sea importantísimo, ya que al superar esos mitos, prejuicios y barreras, habrá más comunicación entre nosotras.

Page 38: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 39: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO VII

Propuesta de abordaje equitativo A través de las informaciones publicadas por los medios de comunicación, se acentúan las características que usualmente son atribuidas a las mujeres (las de género); los comportamientos a las que son condicionadas (la identidad); y las actividades (los roles) que les permite la sociedad; ese conjunto de características establecen las relaciones desiguales de poder. La representación de las mujeres en el lenguaje no es sólo una cuestión de forma si no de fondo. Las personas y las cosas han de llamarse por su nombre y no podemos sustituir las palabras que transmiten una idea por otra que no lo hagan. El uso del genérico masculino no es alternativa pues excluye e invisibiliza a las mujeres. El lenguaje todos los días demanda adaptarse a las circunstancias, entonces la gente de la calle, la gente común, debe hacer un enlace entre el lenguaje aprendido, el lenguaje culto y el lenguaje cotidiano y todo eso lo lleva a la práctica. A continuación algunos ejemplos sobre cómo las sociedades y los medios de comunicación hacen uso sexista del lenguaje y la propuesta de transformaciones:

Se dice de forma sexista Debería decirse El hombre La humanidad Los derechos del hombre Los derechos humanos Los niños La niñez o la infancia Los profesores El profesorado o el magisterio Los ciudadanos La ciudadanía Los guatemaltecos La población guatemalteca Los artistas La comunidad artística Los divorciados Las personas divorciadas Los electores El electorado Los magistrados La magistratura El trabajo del hombre El trabajo humano Hijos Descendencia Desempleados Personas desempleadas Los jueces La judicatura

Una de las utilizaciones más comunes de sexismo en el lenguaje es cuando se hace referencia a una mujer jefa de hogar, que por razones asociadas a la

Page 40: Manual de Lenguaje No Sexista

cultura patriarcal y al machismo, fue abandonada por su respectiva pareja y se le llama “madre soltera”. El hecho de llamarla así, conlleva una carga que vulnera su condición, puede estigmatizarla o se le presenta como un ser indefenso e imposibilitado para realizar aportes a la democracia y al desarrollo social; ellas, las llamadas “madres solteras” son las jefas únicas de hogar y, por lo tanto, usualmente constituyen la base económica y cultural de los núcleos sociales. Las jefas de hogares uniparentales o monoparentales cada vez tienen más presencia en el mundo y la elevación de esos índices se debe a cuestiones machistas arraigadas en la cultura social, a la desprotección del Estado y muchas veces a decisiones propias, aseguró Ana Grace Cabrera, del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres, del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Cuando las mujeres son acompañadas de sus parejas en la administración del hogar, existen inequidades severas; los padres se encargan de obtener los recursos económicos para el sostenimiento familiar y, en numerosos casos, ellas también salen a trabajar y además ellas administran esos recursos, velan por la seguridad de los hijos y las hijas, cuidan a otros familiares, consiguen y elaboran los alimentos, hacen los quehaceres diarios, procuran la educación, la salud y el bienestar de todas y todos. Ese cúmulo de aportes se ve invisibilizado en todos los ámbitos, especialmente en la economía nacional. Otra de las formas más comunes de uso sexista del lenguaje y que con frecuencia se registra en los procesos desarrollados por las instituciones del Estado es en relación con el manejo de datos en donde se nombra de manera equivocada, como: “la desagregación por género”. Es determinante y urgente la elaboración de cifras incluyentes y confiables, para que las y los líderes políticos puedan tomar decisiones acertadas y planificar para el futuro. Los medios de comunicación constantemente se enfrentan a informaciones incompletas y a carencia de datos. Las instituciones del Estado cada vez son más conscientes de dicha situación, por lo que es más habitual conocer de acciones relacionadas con la elaboración de cifras estadísticas; las funcionarias y funcionarios incorrectamente hacen énfasis en la “desagregación por género”. Previamente hicimos la diferenciación entre el sexo y el género. El sexo está determinado por cuestiones físicas inherentes al ser humano, se nace hombre o mujeres; mientras que el género es una condición cultural que se construye a lo largo de la vida. Los datos y las cifras estadísticas deben ser desagregadas por sexo, cuando se refieren a diferencias entre hombres y mujeres. Para hacer el lenguaje más incluyente o menos sexista, se deben tomar en cuenta tres recursos esenciales en función de nuestros objetivos:

Page 41: Manual de Lenguaje No Sexista

1. EL LENGUAJE NEUTRO Uso sexista Forma neutra Los amigos Amistades El director Dirección

Los competidores Competencia Los políticos La clase política

Todos sabemos Todo el mundo sabe Como muchos piensan Como muchas personas piensan Los que piensan que… Quienes piensan que…

Somos apasionados Tenemos pasión

VII. 1 DESTACAR AMBOS GÉNEROS Para no excluir a alguno de los géneros se puede hacer uso de los artículos y los sustantivos: “los maestros y las maestras”; o destacar los artículos: “las y los periodistas”. También se recomienda el uso de la arroba; aunque es un recurso informal puede utilizarse en espacios o momentos donde el lenguaje es informal: amig@s, compañer@s, usuari@s y tutor@s, entre otras. Hay que aclarar que esta modalidad no es aceptable en periodismo ni el comunicación oficial y formal. La diagonal o los paréntesis son un recurso válido al utilizar el lenguaje incluyente en espacios más formales como en cartas, memorandos o informes: director/a, señor/a, estimado/a y licenciado/a, entre otras.

VII.2 EVITAR ADJETIVOS Y PERTENENCIAS SEXISTAS Una de las más comunes es escuchar a la clase política y a funcionarios, incluso a los presidentes, incluir en sus discursos “nuestra mujeres”, sobre todo en contextos de conmemoración de fechas donde se reivindican los derechos de la población femenina. También es usual escuchar que los hombres se refieren a su compañera de vida como “mi mujer”.

Page 42: Manual de Lenguaje No Sexista

Es una expresión que promueve la pertenencia –nuestras, mi - y hay que recordar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos se fundamenta en la dignidad intrínseca de las personas; esa dignidad y los derechos a la libertad y la igualdad que se derivan de ella son indisputables. Javier Estrada, Jefe de Información del vespertino La Hora, entrevistado para este manual, indicó que aplicar un lenguaje parcializado o sexista a una nota informativa o a un reportaje, en cualquier forma de expresión mediática, es una evidencia de que no se puede esperar un trabajo imparcial u objetivo en el cual se pueda confiar. Hay que buscar una forma de revertir esa situación. Lo conveniente es impulsar un mecanismo para evidenciar, a través de los trabajos periodísticos, las necesidades que tienen las mujeres en lo social, esto es un aporte importante para la construcción de una sociedad equitativa y democrática. Se habla mucho de la democracia guatemalteca pero ésta es inexistente cuando la participación de la mujer es mínima y reducida, recalcó. La columnista y escritora Carolina Escobar señala que el cambio es neurálgico,15 es cerebral, allí tenemos nosotras que empezar a romper; de ahí que sea tan importante que los movimientos respalden los cambios en el lenguaje. El lenguaje es una posición política, ya no sólo es física, ya no sólo es una conexión neurológica, ya no es una cuestión de sinopsis cerebrales, es un posicionamiento político frente al mundo, el nombrarnos o el nombrar lo que no había sido nombrado. Una de las características más maravillosas del lenguaje y del idioma, es que tiene la capacidad de re-significarse y de re-configurarse periódicamente. ¿Cómo no vamos a cambiar algo tan fundamental como nombrar a la mitad del género humano?. Las cosas no cambian de la noche a la mañana, seguramente van a ser años para que estemos reconocidas plenamente desde el lenguaje, lo cual implica que vamos a estar plenamente reconocidas en el pensamiento. Uno de los esfuerzos más significativos en el tema de lenguaje incluyente, es la Política del Plan de Equidad de Género en la Educación Superior, que fue aprobada en el 2008 por el Consejo Superior Universitario (CSU), de la Universidad de San Carlos de Guatemala; en el eje “Equidad Académica”, donde se incluyó un análisis sobre la temática, expresó Patricia Galicia, Coordinadora del Área de Extensión, del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IUMUSAC). Para transformar esa realidad se plantean dos acciones concretas: 15 Definición: principal, decisivo. Punto neurálgico de una negociación.

Page 43: Manual de Lenguaje No Sexista

1. Hacer un diagnóstico sobre el uso sexista del lenguaje en los medios de comunicación de la universidad estatal y en los materiales educativos que utiliza el cuerpo docente.

2. Poner en consideración el establecimiento de una política editorial que contemple el uso del lenguaje incluyente.

La importancia de la política es que fue construida con los aportes de las mujeres de diferentes sectores de la Universidad, a través de los Congresos de Mujeres Universitarias, organizados anualmente por el Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC); es un documento propio de la Universidad y el Instituto es responsable de promoverla. Responde al Plan Estratégico de la Academia, donde se establece que el enfoque de género es uno de los tres ejes transversales, que tiene que estar presente en la investigación, en la docencia y en la extensión. El tema del uso sexista del lenguaje también se aborda en el curso Teoría del Género y Comunicación, en una especialidad que imparte la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC); el IUMUSAC y la Escuela firmaron un convenio para incluir la temática como un curso en el currículo propiamente. Otra de las propuestas contempladas en el convenio es realizar un diplomado con enfoque de género y periodismo, para personas en el ejercicio y otras interesadas, señaló Galicia.

Page 44: Manual de Lenguaje No Sexista

Uso del lenguaje en la cobertura sobre la violencia Como hemos insistido en éste Manual para el Uso del Lenguaje No Sexista, los medios de comunicación constituyen espacios y canales donde se expresa la cultura de una sociedad que, a su vez, se construye paulatinamente, se incorpora a los hábitos, las costumbres, el idioma, las actitudes, las construcciones mentales y las percepciones. Los medios son reproductores del modelo y de la ideología de una sociedad, como hemos afirmado líneas arriba. Guatemala es el segundo país del mundo que reporta el mayor número de muertes violentas de mujeres, después de Rusia; aproximadamente 6 mil mujeres han sido asesinadas entre el 2000 y el 2009, la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público recibe una 15 mil denuncias sobre violencia machista cada año y otras mil sobre abusos sexuales. Los cuerpos de las víctimas han mostrado señales de tortura, mutilación, han sido descuartizadas, violación, otras atacadas con armas de fuego o armas blancas, han sido abandonadas en la vía pública o agredidas en sus propias viviendas, no importan si se trata de niñas, de adolescentes, de jóvenes o de adultas mayores; todas han sido cruelmente violentadas. Una significativa cifra de casos se encuentra asociada a las acciones del crimen organizado como redes de trata, roba carros, lavado de dinero o grupos del narcotráfico. Son humanas procedentes de todos los estratos sociales y residentes de todos los departamentos, áreas rurales y urbanas, indígenas y no indígenas. Las características del femicidio en Guatemala han sido poco abordadas por los medios de comunicación, así como las reivindicaciones, las demandas y los aportes de las organizaciones de mujeres, tanto de la capital como del resto de departamentos.16 En los casos de muertes violentas de mujeres, la indiferencia del Estado, la inacción de las autoridades que las convierte en cómplices y la impunidad, entre otros factores, son un problema social con consecuencias políticas. El delito de Femicidio urge y requiere de un tratamiento integral e interlocución de todos los sectores. La información que presentan los medios de comunicación, radiales, escritos y televisivos, se percibe como incompleta y generalmente carece de los contextos idóneos que podría darle un matiz que contribuya a humanizar la noticia. Los reportes ignoran el punto de vista de las comunidades donde ocurren los crímenes y en la mayoría de ocasiones las empresas informativas consideran a

16 Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2009, Agencia Cerigua.

Page 45: Manual de Lenguaje No Sexista

estos hechos como un relleno para cubrir espacios y se visibiliza a la víctima como un producto que genera noticias. El o la periodista constituyen un canal de enlace entre la información obtenida de las autoridades, de los cuerpos de bomberos o de las familias de las víctimas y la ciudadanía. Aplicar un enfoque de género en este tipo de informaciones, significa trabajar con equidad, defender y proteger los derechos humanos de las mujeres. Esta metodología permite identificar la esencia del suceso, humanizar la nota, y puede traslucir las relaciones de poder existentes entre las y los protagonistas de un hecho violento. El morbo, el sensacionalismo y el amarillismo, son factores incluidos o incitados a través de las notas informativas sobre asesinatos de mujeres o femicidios, especialmente en reportes de prensa o televisivos, donde la información va acompañada de gráficas e imágenes.

MORBO es la inclinación por conocer sobre sucesos crueles, degradantes o desagradables.

SENSACIONALISMO es la tendencia a producir fuerte impresión

con noticias sobre sucesos.

AMARILLISMO: es lo mismo que el sensacionalismo, pero va implícita la mentira.

Es frecuente que la prensa reporte las muertes violentas de las mujeres incorporando elementos que no se apegan a la verdad y que demeritan el hecho constitutivo de la más alta expresión de la violencia en contra de la mujer. Nos referimos a un recurso utilizado para “justificar” en cierta medida el asesinato de una persona. Se menciona que se trató de un crimen “pasional”. “Iba con su hija” Madre es asesinada en la zona 1 de Villa Nueva Una joven madre que se llevaba a su hija de 1 año fue ultimada a tiros ayer por un hombre, cuando caminaba por al 4ª. calle y 11 avenida de la zona 1 de Villa Nueva. Se trata de Luisa Alvarado Castro, de 22 años, originaria de Quiché, quien iba con su hija Cinthia Alvarado y su hermana, quienes salieron ilesas del ataque armado. Fiscales del Ministerio Público (MP) informaron que la fallecida tenía un disparo en el rostro. La Policía sospecha que el móvil sea un crimen pasional.

Page 46: Manual de Lenguaje No Sexista

Familiares de Alvarado Castro indicaron que ambas habían salido de su casa en San Miguel Petapa, rumbo a Villa Nueva, pues iban a buscar trabajo a una tortillería del sector. Leandro Alvarado denunció que su sobrina Luisa había sido amenazada por el ex esposo Marcos Carillo, pues tenía problemas, y ella hace un mes lo dejó, casada del maltrato. “No, Dios mío, por qué le pasó esto a ella; qué van hacer mis nietos sin su mamá”, decía Isabel Castro, madre de la fallecida.17 La Agencia Cerigua propone tres preguntas claves que ayudarán a las y los lectores a identificar de mejor forma el uso sexista del lenguaje o expresiones de discriminación basadas en el género en las publicaciones: 1. ¿El medio promueve la formación de conciencia social sobre ese delito o

ese tipo de crímenes? 2. ¿Se encuentra definida de forma clara quién es la víctima y quién es el

victimario? 3. ¿Se cuentan con opiniones autorizadas de expertos o expertas que den

equilibrio a la noticia para no abusar del abordaje sensacionalista basado en declaraciones sólo de las autoridades?

En otras ocasiones se trivializa, minimiza o tergiversa la violencia en contra de la mujer, con lo cual se le suma un elemento más al drama y se contribuye a verlo con naturalidad. La producción de mensajes o productos informativos, requiere de responsabilidad por lo que las y los periodistas deben tener cuidado al redactarlos. Debe incluirse un contexto adecuado para situar la nota y no aislarla de una problemática de incumbe a la sociedad y que es responsabilidad del Estado. Es recomendable divulgar información de respaldo, que puede ser obtenida a través de la realización de entrevistas a la ciudadanía, a lideresas, líderes o representantas de las organizaciones de mujeres; es importante poner de manifiesto el círculo de la violencia y cómo afecta el entorno de las víctimas y de sus familias.

17 Nota Nuestro Diario, 1 de diciembre de 2009, página 2.

Page 47: Manual de Lenguaje No Sexista
Page 48: Manual de Lenguaje No Sexista

CAPITULO VIII

El desagravio estimula justicia Existen muchos prejuicios que tienen que ver con lo impuesto por las instituciones más reconocidas en el imaginario social, como es la Real Academia Española y como en el imaginario es esa institución rectora en la materia, lo que no está allí no existe o no es válido, afirmó la escritora Carolina Escobar. Hace falta el reconocimiento de los aportes y de las voces de las mujeres; la apertura y la generación de conocimiento en igualdad de condiciones o reconocerlas como interlocutoras válidas. Al fin de cuentas, la población femenina representa a la mitad del mundo. Esas resistencias tienen que ver con otro prejuicio que se asocia a los cambios que propone el feminismo, aunque ha ido cambiando en la medida que la personas se toman la molestia de conocer esa teoría y dar paso a la oportunidad de transformar el pensamiento, indicó Escobar. La inclusión de la perspectiva de género permitirá una nueva mirada a la sociedad y a la realidad acerca de las relaciones entre hombres y mujeres, además de demostrar que las desigualdades no son inmutables sino provienen de una concepción ideológica impuesta a través de los años que puede ser transformada.. La perspectiva de género contribuirá a analizar las desigualdades y subvaloraciones entre varones y mujeres en la familia, comunidad, iglesia, escuela, centro laboral, política y medios de comunicación; alerta sobre las discriminaciones e inequidades, impulsa a cambiar la organización social y lograr la igualdad de oportunidades; también brinda elementos para transformar los imaginarios colectivos y contribuye en la construcción de una sociedad más justa para todas y todos. Si se empieza a llamar a las cosas por su nombre poco a poco se logrará una comunicación más incluyente y más equitativa, donde tanto hombres como mujeres estén visibilizados, al igual que sus aportes, sus acciones, sus demandas, sus necesidades y sus especificidades. Un cambio en el lenguaje provocará un cambio de pensamientos y las sociedades serán posiblemente más sensibles a la realidad que se vive y pese a que lograrlo es una ardua tarea, se debe seguir luchando por esta modificación, pues mientras existan estas inequidades lingüísticas se continuará provocando más desigualdades sociales. En los últimos años se ha reconocido que esta desigualdad entre hombres y mujeres en el idioma también es violencia en contra de la población femenina,

Page 49: Manual de Lenguaje No Sexista

por lo que es urgente y necesario erradicar esta práctica no como una complacencia hacia las mujeres, sino como un hecho de justicia. A continuación un ejemplo de las acciones que se han tomado en otros países. En Argentina la REDPAR adoptó este “Decálogo para el tratamiento de las noticias sobre violencia contra las mujeres”.

Decálogo para el tratamiento de las noticias sobre violencia contra las mujeres

1 – Es correcto utilizar los siguientes términos: violencia contra las mujeres, violencia de género y violencia machista. 2 – La violencia de género es un delito -en tanto y en cuánto constituye una conducta antijurídica que debe ser prevenida y sancionada-, un problema social, un atentado contra el derecho a la vida, la dignidad, la integración física y psíquica de las mujeres y una cuestión concerniente a la defensa de los derechos humanos. 3 – Desterramos de nuestras redacciones la figura de "crimen pasional" para referirnos al asesinato de mujeres víctimas de la violencia de género. Los crímenes pasionales no existen. 4 – Lo importante es proteger la identidad de la victima, no la del agresor. Dejar en claro quién es el agresor y quién es la víctima, y señalar cuales pueden ser las actitudes y situaciones que ponen en riesgo a la mujer en una relación violenta, para ayudarlas a tomar conciencia sobre su estado. 5 – Hay informaciones que pueden perjudicar a la víctima y a su entorno. No siempre es conveniente identificarla. Es ofensivo para la victima utilizar diminutivos, apocopes, apodos, etc. para nombrarla. 6 – Nunca buscaremos justificaciones o "motivos" (alcohol, drogas, discusiones, celos, separación de la pareja, infidelidad, etc.), que solo distraen la atención del punto central: la violencia. La causa de la violencia de género es el control y la dominación que determinados hombres ejercen contra las mujeres. 7 – Es imprescindible chequear las fuentes, sobre todo las oficiales. 8 – Mantener el tema en agenda, denunciando la violencia en todas sus expresiones: psicológica, económica, emocional, sin esperar la muerte de las mujeres. Abordar el relato de los hechos tomando en consideración su singularidad, pero también aquello que lo asemeja a otros casos eso permitirá abandonar consideraciones tales como "otro caso de"…., "un caso mas de…", evitando el efecto narcotizante. 9 – Tener especial cuidado con las fotos e imágenes que acompañan las notas.

Page 50: Manual de Lenguaje No Sexista

Respetar a las víctimas y a sus familias, alejarse del sexismo, el sensacionalismo y la obscenidad. Nunca robar imágenes o audio a la víctima. Cuando se musicaliza, no usar temas que remitan al terror, ni que contengan letras que hablen de "amores enfermos" o celos. 10 – Siempre incluiremos en la noticia un teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil.

Elaborado por: La RED PAR (Periodistas de Argentina en Red)

El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer –UNIFEM-

Page 51: Manual de Lenguaje No Sexista

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua) Investigación en Prensa Escrita sobre Violencia contra las Mujeres 2009.

2. Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (CERIGUA), Manual de Estilo, mayo de 2010.

3 . Alamilla, Ileana, La Otra conquista, la del espacio mediático, Revista Diálogo de FLACSO, 2010.

4. Alamilla Ileana exposición ante Notarias y Notarios en el Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial. 2008 y 2009. Docente invitada al Diplomado de actualización Notarial.

5. Bach Arús, Marta, El Sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Icaria Editorial. Primera edición: diciembre 2000 España.

6. Comunicación e información de la mujer (CIMAC), Hacia la Construcción de un periodismo no sexista. México, Primera edición, 2009.

7. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, Camino a la igualdad de Género

8. Guillort, Julie. Reparaciones con Perspectiva de Género. OACNUDH, 1ª. Edición México D. F. s/f

9. Lovera, Sara ¿Cómo estar en los medios sin perdernos? Estrategias de medios para el abordaje de los temas de violencia contra las mujeres . Ponencia circulada por correo electrónico.

10. Monzón, Ana Silvia, compiladora. Mujeres, Ciencia e Investigación: Miradas Críticas. Colección cuadernos de Docencia. Ministerio de Educación, Dirección General de Docencia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Primera edición, Megaediciones, 2009.

11. Nuestro Diario, 1 de diciembre de 2009, página 2. 12. ¡Santoro, Sonia, Editora. Sin Nosotras, se les acaba la fiesta!. América

Latina en perspectiva de género. Centro de Competencia en Comunicación para América latina, C3 FES, Bogotá 2009.

13. Radialistas José Ignacio López Vigil. Apasionadas y Apasionados. Serie Radial.

14. Nuestro Diario, 1 de diciembre de 2009, página 2. 15. Venegas Franco, Paky, Pérez Cervera Julia y Bhattacharjea Suman.

Manual para el uso no sexista del lenguaje. Diciembre 2006. 16. Meana Suárez, Teresa. Porque las palabras no se las lleva el viento.

Page 52: Manual de Lenguaje No Sexista

Entrevistas Galicia, Patricia, Coordinadora del Área de Extensión, del Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IUMUSAC), Octubre de 2010. Escobar Sarti, Carolina escritora, poetisa y columnista del diario Prensa Libre, investigadora social y catedrática universitaria, Octubre de 2010. Estrada, Javier. Jefe de Información del único vespertino guatemalteco, La Hora, Octubre de 2010 Botero, Catalina. Relatora Especial sobre el Derecho a la Libertad de Expresión, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA), septiembre de 2010. Monzón, Ana Silvia, socióloga, fundadora de la Red de Mujeres al Aire y conductora del programa feminista “Voces de Mujeres”, Octubre de 2010. Cabrera, Ana Grace. Coordinadora por UNIFEM del Programa Conjunto Fortaleciendo la Institucionalidad de las Mujeres. (Ideas compartidas) Consultas electrónicas http://www.mujeresenred.net/spip.php?article26 http://www.mujeresenred.net/spip.php?article27 http://www.mujeresenred.net/spip.php?article832 http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1602 http://www.etia.biz/blog/guia-sin-sexismos.pdf http://es.thefreedictionary.com/lenguaje http://es.wikipedia.org/wiki/Androcentrismo http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article832 http://igualdadgenero.suite101.net/article.cfm/genero_y_lenguaje_inclusivo http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article1244 Guatemala, septiembre 2010.

Page 53: Manual de Lenguaje No Sexista