Manual de materia lingüistica

14
LICENCIATURA: LENGUAS EXTRANJERAS SEMESTRE: PRIMERO GRUPO: A 2015- otoño MATERIA: Introducción a la lingüística DOCENTE: L.C.C. JAVIER GELESLY DOMÍNGUEZ CELAYA MANUAL DE ELABORACIÓN DE CURSO Índice temático 1. La lingüística: estudio científico del lenguaje. 1.1 La lingüística y su objeto de estudio. 1.2 Historia de la lingüística. 1.2.1 De la antigüedad al siglo XVIII. 1.2.2 Ferdinand de Saussure y la Escuela de Ginebra, El Estructuralismo. 1.2.2.1 El círculo de Praga. 1.2.2.2 Gramática Generativa. 2. Las ciencias lingüísticas. 2. I Definición y campos de trabajo de la psicolingüística y la neurolingüística. 1

description

MANUAL PARA DOCENCIA

Transcript of Manual de materia lingüistica

Page 1: Manual de materia lingüistica

LICENCIATURA: LENGUAS EXTRANJERASSEMESTRE: PRIMEROGRUPO: A 2015- otoñoMATERIA: Introducción a la lingüísticaDOCENTE: L.C.C. JAVIER GELESLY DOMÍNGUEZ CELAYA

MANUAL DE ELABORACIÓN DE CURSO

Índice temático

1. La lingüística: estudio científico del lenguaje.

1.1 La lingüística y su objeto de estudio.

1.2 Historia de la lingüística.

1.2.1 De la antigüedad al siglo XVIII.

1.2.2 Ferdinand de Saussure y la Escuela de Ginebra, El Estructuralismo.

1.2.2.1 El círculo de Praga.

1.2.2.2 Gramática Generativa.

2. Las ciencias lingüísticas.

2. I Definición y campos de trabajo de la psicolingüística y la neurolingüística.

2.2 Definición y métodos de la geografía lingüística.

2.3 Conceptos básicos de la pragmática.

2.4 La etnolingüística.

3. Niveles lingüísticos y metodologías de análisis lingüístico.

1

Page 2: Manual de materia lingüistica

3.1 Definición y conceptos básicos de la fonética y la fonología.

3.2 Definición y conceptos básicos de la morfología y la sintaxis.

3.3 Definición y conceptos básicos de la Semántica.

3.3.1 Lexicología y Lexicografía.

3.3.2 Semántica de los actos de habla.

3.3.3 Semántica descriptiva.

3.4 Definición y conceptos básicos de la lingüística del texto.

INTRODUCCIÓN.

2

Page 3: Manual de materia lingüistica

DESARROLLO

La lingüística como estudio cientifico del lenguaje.

Breve referencia histórica: En los albores del Siglo V Panini estudio el Sanscrito. Para luego en

occidente, los griegos filosóficamente descubrieron la estructura de la lengua e

introdujeron el concepto de categoría gramatical y los romanos quienes tradujeron los

términos gramaticales al latín. En la Edad Media los árabes infundieron en Occidente el

arte de la gramática de Dionisio de Tracia. Sin embargo en el Renacimiento, 1492, Antonia

Nebrija publica la primera gramática de la lengua castellana.

En los siglos XVI y XVII surge la preocupación para saber cuál es la lengua más

antigua (¿hebreo?) Pasan los años y en el siglo XVIII comparación de las lenguas

(indoeuropeas: Egipto, Asia y Europa) A finales del siglo XIX y comienzos del XX Ferdinand

de Saussure le da carácter de estudio científico a la lengua (lingüística). A mediados del

siglo XX Noam Chomsky postuló también los hechos del lenguaje Finales del siglo XX

surgen las disciplinas de la lingüística.

Los acercamientos pertinentes a las definiciones y caracteristicas del lenguaje

humano, permite definir una complejidad nominal en aspectos muy diversos como:

sociales, individuales, psicologicos, fisiologicos, historicos, geográficos y comunicacionales.

La definicion de la lengua como una totalidad, es adquiridad y es convencional, es decir, se

decide por convencio esto es totalmente distinto al lenguaje, ya que es una facultad del

ser humano. Este artilujio social, parte de la facultad del lenguaje. Asi mismo, una lengua

es un sistema de signos, signos linguisticos que corresponden a ideas distintas en una

universalidad, se puede decir que la lengua es un conjunto de convenciones muy

necesarias adoptadas o adquiridas por la sociedad.

El sujeto social es pasivo, en relación a la lengua pues simultaneamente la adopta

pero no la modifica, no es algo natural, sino que adquiere esto por convención, por eso es

un producto social. Una de las caracteristicas que propone uno de los teóricos más

pronunciados acerca de la lengua y la lingüística es sin lugar a dudas: Saussure. La lengua

3

Page 4: Manual de materia lingüistica

como algo social, no se halla en el individuo, sino que se encuentra en el conjunto de la

comunidad hablante.

A su vez, se dice que la lengua es una bastracción mental. Esto quiere decir que la

tenemos almacenada como un producto, se puede decir también que la lengua está

codificada e institucionalizada porque es un conjunto de convenciones. También, la lengua

es un código conformado y tiene el potencial para ser un instrumento de comunicación.

Sin embargo, la lengua misma constituye una norma de manifestación del lenguaje, como

también es una institución social y es un principio intrinseco de clasificación.

Esto también se define que la lengua misma es autonoma, por sus relaciones

puramente formales con su interioridad. Además para poder concluir este punto, se debe

recordar que es un sistema de signos con valores puros, intepretados como formas y a su

vez este sistema de signos ayuda a comprender que la lengua es homogenia en el que solo

es esencial la unión del concepto y la imagen acustica.

Se divide en 4 aspectos:

*Fonética: estudia los sonidos, producción y recepción de los sonidos.

* Morfosintaxis: se describen y explican las reglas de los morfemas para la construcción

de palabras y como se ordenan estas para formar oraciones.

* Semántica: estudia el significado y el sentido de las palabras.

* Pragmática: como las expresiones se adecuan al contexto, la intención del hablante y la

situación en que se produce.

Y comprende en 3 disciplinas importantes:

Sociolingüística: Estudia las relaciones que se establecen entre los factores de orden social

(estrato, nivel educativo, contexto comunicativo, etc.) y los usos lingüísticos de los

hablantes. Relación lengua sociedad y su influencia entre sí.

4

Page 5: Manual de materia lingüistica

Lingüística antropológica: Estudio de las lenguas de los pueblos aborígenes y las

sociedades ágrafas con relación a su sociedad y culturas particulares. Exaltar su

importancia y conocerlas mejor.

(P)Sicolingüística: Estudio de los vínculos que hay entre el lenguaje y el pensamiento, la

importancia de los fenómenos mentales, cómo funcionan los procesos de pensamiento y

cognición de los seres humanos, cómo se aprende una lengua.

LINGÜÍSTICA Y SU OBJETO DE ESTUDIO

Padre de la lingüística moderna, Ferdinand Saussure. Confundida con la semiólogia, la

lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza

observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones

de tipo general. En este sentido, el lingüista como científico, habrá de aceptar el lenguaje

tal como se observa y a partir de su observación, su función no es ni la de evitar el

"deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata

de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva. El lenguaje según el

estructuralismo, es un conjunto de fonemas y su función especifica es la de ser un medio

de comunicación. Por lo tanto la gramatica describe y codifica el lenguaje, que por defecto

el lenguaje se encuentra en la cultura y las universalidades linguisticas son culturales.

La facultad del lenguaje está relacionada con otras facultades

cognoscitivas y se adquiere a través del aprendizaje inductivo. En este

sentido, la teoría del aprendizaje subyacente es optativa. En otro tópico

el lenguaje también sugerido con el mentalismo En el caso del

mentalismo, el lenguaje es concebido como un conjunto infinito de

oraciones siendo además, espejo de la mente humana. Las gramáticas

generan y transforman oraciones. También las explican y las predicen.

El lenguaje reside en la mente, consecuentemente los universales

5

Page 6: Manual de materia lingüistica

lingüísticos son innatos. La facultad del lenguaje no está relacionada

con otras facultades cognoscitivas.

Existe que vale la pena destacar, que la adquisición del lenguaje es una

capacidad innata por lo tanto la teoría del aprendizaje subyacente

resulta innecesaria y probablemente imposible.

Objetivo General

Identificar y aplicar las bases lingüísticas para el uso y enseñanza correcta de un idioma.

Criterios de evaluación

6

Page 7: Manual de materia lingüistica

Se anotarán los criterios institucionales

Descripción

Acumulativos

100% Primera Evaluación (25%)

Segunda Evaluación (25%)

Evaluación Final (50%)

El alumno deberá cubrir el 80% de asistencia para tener derecho a presentar las evaluaciones antes mencionadas.

Cada porcentaje se ponderará de acuerdo al criterio del docente y a las unidades de la materia, en concordancia con la planeación derivada por competencias.

Evidencias y/o de aprendizaje

• Resumen de lectura

• Tareas en libreta

• Cuadro sinóptico.

• Resumen de lectura

• Elaboración de tríptico

• Ejercicios de reflexión de videos.

• Examen escrito

Valor de la evidencia que en su totalidad es del 35%

Tareas: 5%

Evidencias de actividades en clase: 15%

Examen escrito: 15%

65% a evaluar los indicadores de desempeño.

7

Page 8: Manual de materia lingüistica

Secuencia de aprendizaje por unidad (Estrategias)

Inicio:

Vinculación de la asignatura con el perfil de egreso. Lectura y compresión de conceptos.

Desarrollo:

Exposición del docente, lectura de libro y videos de retroalimentación.

Cierre:

Elaborar y presentar Documental “Reservas de la biósfera”.

Indicadores de desempeño valor 65%

Sin nivel 0%

Ni lo intenta, no participa, no cumple, no es competente

Pre-formal39%

Identifica nociones y conceptos básicos. Baja motivación y compromiso.

Receptivo 45.5%

Existe recepción y comprensión general de la información. Baja autonomía. Existe motivación frente a la tarea.

Resolutivo52%

Posee conceptos básicos, realiza las actividades asignadas.

Autónomo58.5%

Hay autonomía en el desempeño, gestiona proyectos y recursos. Hay argumentación científica. Actúa en la realidad con criterio propio.

Estratégico65%

Plantea estrategias de cambio en la realidad. Alto compromiso con el bienestar propio y de los demás. Proactivo y apoya a sus compañeros. Utiliza su creatividad. Rebasa las expectativas.

8

Page 9: Manual de materia lingüistica

Bibliografía Física

Bibliografía virtual

UNIDAD II.

Secuencia de aprendizaje por unidad (Estrategias)

INICIO

PREGUNTAS GENERADORAS.

LLUVIAS DE IDEAS.

PRESENTACIÓN DE VIDEO.

DESARROLLO

DEFINICION DE CONCEPTOS PRINCIPALES.

EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS TEMAS.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y MÉTODOS PARTICIPATIVOS.

CIERRE

PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE VINCULADO A SU CARRERA PROFESIONAL.

ELABORACIÓN DE HISTORIETA TITULADA: EL PROFESIONAL EN GASTRONOMIA Y LOS VALORES HUMANOS.

VISITA AL CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN CIVIL QUETZALLI.

Evidencias y/o de aprendizaje

9

Page 10: Manual de materia lingüistica

-PRESENTACIÓN EN DIAPOSITIVAS

-HISTORIETA

-VISITA A QUETZALLI

Valor de la evidencia que en su totalidad es del 35%

ANTEPROYECTO 50%

HISTORIETA: 25%

VISITA A QUETZALLI: 10%

ACTIVIDADES EN CLASE: 15%

Indicadores de desempeño valor 65%

PRE-FORMAL

Distingue la diferencia entre crecimiento y desarrollo e identifica los elementos que integran el desarrollo sustentable. Realiza las actividades cotidianas.

RECEPTIVO

Comprende conceptos generales de crecimiento y desarrollo y explica los elementos que integran el desarrollo sustentable. Existe motivación frente a sus tareas.

RESOLUTIVO

10

Page 11: Manual de materia lingüistica

Reflexiona sobre la importancia de la economía ambiental y explica los elementos que integran el desarrollo sustentable. Realiza actividades asignadas, resuelve situaciones sencillas.

AUTÓNOMO

Argumenta y valora la importancia de la economía ambiental y la urgencia de ser promotor del desarrollo sustentable en su vida diaria.

ESTRATÉGICO

Promueve el desarrollo sustentable a través de la ejecución de proyectos ecológicos y sociales vinculados con su carrera. Motiva y apoya a sus compañeros.

Bibliografía Física

Bibliografía virtual

11