Manual de Medio Ambiente

90
PRESENTACIÓN El Consejo Latinoamericano de Iglesias, con estos materiales educativos que presenta, se suma al proceso educativo y movilizador al que ha sido convocado por el PNUMA en su programa de “Ciudadanía Ambiental Global” al igual que a otras cinco Redes Ciudadanas comprometidas con la construcción de una mejorar la calidad de vida en todas sus dimensiones en nuestro planeta. En este sentido el proyecto de “Ciudadanía Ambiental Global”, a partir del accionar del CLAI y sus actores sociales, y al igual que las otras redes ciudadanas participantes, se plantea la Promoción de un cambio en la conducta cotidiana del individuo y la sociedad con respecto al Medio Ambiente, y consecuentemente, contribuir a la formación de la conciencia ciudadana crítica y participativa El CLAI considera que el problema ambiental tiene que ver con la defensa y protección de la vida, y muy especialmente, desde el marco de los valores cristianos y religiosos en general, se convierte en un desafío para todas las Iglesias de diferentes confesiones, al igual que para las organizaciones ecuménicas quienes juegan un importante rol de información, sensibilización, concientización y aportes constructivos locales a la grave crisis ambiental que globalmente atravesamos hoy. Entendemos que como la crisis ambiental es un a crisis de Relaciones, preocupa tanto a la ecología, como a la ética, y por supuesto a la teología, puesto que todas ellas tratan de modo particular con las relaciones que posibilitan la vida. Las relaciones con la creación de Dios se han vuelto utilitarias y por lo tanto es crisis ética, y tanto para los cristianos como para comunidades de diferentes confesiones, es tambien ética y teológica, pues incide en la creación, el “Oikos” que traducido del griego significa la casa que Dios hizo para los seres humanos. En tanto que la crisis ambiental que atravesamos y que nos preocupa es global El abordaje que haremos en este proceso educativo concientizador estará enfocado hacia cuatro grandes temas seleccionados por el PNUMA para este proyecto; BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMATICO, CAPA DE OZONO Y AGUAS INTERNACIONALES. Esto grandes temas son presentados en este manual de manera didáctica y con una metodología que facilita su comprensión, y a la vez motiva a los participantes en este proceso, a realizar acciones concretas que harán posible, en su conjunto, un cambio de actitud y de relaciones mas positivas con el medio ambiente y sientan la base para el proceso de construcción de una nueva cultura ambiental ciudadana. Como Red Ciudadana de Iglesias y Comunidades Ecuménicas de fe, el CLAI ha asumido el compromiso de promover y desarrollar un amplio y comprometido trabajo educativo y movilizador en acompañamiento con todas aquellas redes, organizaciones, comunidades e instituciones que inspiradas desde su fe concreta, se sientan comprometidas con el proceso de construcción de un modelo que de cómo resultado una mejor calidad de vida, abundante y plena para toda la gran comunidad que convive en nuestro planeta. Es importante que para el uso de este manual, utilicemos la metodología que se propone, y que esta inmersa en el desarrollo del manual a lo largo de los cuatro temas focales, y para su conocimiento y manejo, la presentamos seguidamente de manera sintética: 1

description

Manual de capacitacion en educación ambiental, cambio climatico, biodiversidad, capa de ozono y aguas internacionales

Transcript of Manual de Medio Ambiente

Page 1: Manual de Medio Ambiente

PRESENTACIÓN

El Consejo Latinoamericano de Iglesias, con estos materiales educativos que presenta, se suma alproceso educativo y movilizador al que ha sido convocado por el PNUMA en su programa de“Ciudadanía Ambiental Global” al igual que a otras cinco Redes Ciudadanas comprometidas con laconstrucción de una mejorar la calidad de vida en todas sus dimensiones en nuestro planeta.

En este sentido el proyecto de “Ciudadanía Ambiental Global”, a partir del accionar del CLAI y susactores sociales, y al igual que las otras redes ciudadanas participantes, se plantea la Promociónde un cambio en la conducta cotidiana del individuo y la sociedad con respecto al Medio Ambiente, yconsecuentemente, contribuir a la formación de la conciencia ciudadana crítica y participativa

El CLAI considera que el problema ambiental tiene que ver con la defensa y protección de la vida, ymuy especialmente, desde el marco de los valores cristianos y religiosos en general, se convierteen un desafío para todas las Iglesias de diferentes confesiones, al igual que para lasorganizaciones ecuménicas quienes juegan un importante rol de información, sensibilización,concientización y aportes constructivos locales a la grave crisis ambiental que globalmenteatravesamos hoy.

Entendemos que como la crisis ambiental es un a crisis de Relaciones, preocupa tanto a la ecología,como a la ética, y por supuesto a la teología, puesto que todas ellas tratan de modo particular conlas relaciones que posibilitan la vida.

Las relaciones con la creación de Dios se han vuelto utilitarias y por lo tanto es crisis ética, y tantopara los cristianos como para comunidades de diferentes confesiones, es tambien ética yteológica, pues incide en la creación, el “Oikos” que traducido del griego significa la casa que Dioshizo para los seres humanos.

En tanto que la crisis ambiental que atravesamos y que nos preocupa es global El abordaje queharemos en este proceso educativo concientizador estará enfocado hacia cuatro grandes temasseleccionados por el PNUMA para este proyecto; BIODIVERSIDAD, CAMBIO CLIMATICO, CAPA DEOZONO Y AGUAS INTERNACIONALES.

Esto grandes temas son presentados en este manual de manera didáctica y con una metodologíaque facilita su comprensión, y a la vez motiva a los participantes en este proceso, a realizaracciones concretas que harán posible, en su conjunto, un cambio de actitud y de relaciones maspositivas con el medio ambiente y sientan la base para el proceso de construcción de una nuevacultura ambiental ciudadana.

Como Red Ciudadana de Iglesias y Comunidades Ecuménicas de fe, el CLAI ha asumido elcompromiso de promover y desarrollar un amplio y comprometido trabajo educativo y movilizadoren acompañamiento con todas aquellas redes, organizaciones, comunidades e instituciones queinspiradas desde su fe concreta, se sientan comprometidas con el proceso de construcción de unmodelo que de cómo resultado una mejor calidad de vida, abundante y plena para toda la grancomunidad que convive en nuestro planeta.

Es importante que para el uso de este manual, utilicemos la metodología que se propone, y queesta inmersa en el desarrollo del manual a lo largo de los cuatro temas focales, y para suconocimiento y manejo, la presentamos seguidamente de manera sintética:

1

Page 2: Manual de Medio Ambiente

METODO DE REFLEXIÓN EN CUESTION AMBIENTAL

Primer tiempo: VER

(Datos y descripciones de una situación)

En los manuales de los TEMAS FOCALES utilizaremos los tres tiempos del método de la reflexión:VER, JUZGAR Y ACTUAR. Este método se ha venido usando en el análisis de documentos ydiscusiones temáticas de carácter social, cultural y políticas, y fundamentalmente en el desarrollode la Educación Popular. En este caso, lo insertamos en el proceso de transformación desituaciones ambientales críticas con la participación y acción ciudadana, especialmente lascomunidades de fe.

Se trata de un método sencillo, práctico y ya ampliamente difundido, y expresa el movimiento mismode la concientización.

Primer tiempo: VER (Partir de la observación de la realidad)

El primer tiempo de la reflexión en el proceso educativo (ver), corresponde justamente a lanecesidad de partir de la realidad. La reflexión entronca exactamente allí, en lo concreto de la vida yde los problemas y necesidades, en este caso los problemas ambientales.

El diálogo arranca, pues de las “cuestiones”, “problemas”, “desafíos”, en fin, de la vida concreta delos pueblos.

El método aquí parte “de abajo”, “de las comunidades”, arranca mas bien de hechos y situacionesconcretas que de doctrinas. Se parte de problemas que son sentidos como “desafíos”, que exigensolución. Especialmente colectivas y de carácter transformador.

Segundo tiempo: JUZGAR(Análisis de la situación observada)

Juzgar en este momento (o elemento) equivale a analizar, examinar, reflexionar sobre lo que hay“detrás” de lo que aparece, lo que hay “por debajo” de lo que esta sucediendo, del problema, de lasituación dada.

Esta tentativa de superar las apariencias es lo que se define como “Conciencia crítica”, se trata dever y captar las causas “Raíces” de la situación.

Es evidente que el “grado de conciencia posible” va junto con el “grado de acción posible” Espreciso pues proporcionar el grado de conciencia a las exigencias de la propia realidad y práctica.

Digamos además, que en los medios cristianos, el momento de “juzgar “coincide normalmente con lailuminación de la fe sobre el problema en cuestión. En el campo de la metodología pastoral, el verdebe ya incluir el “juzgar” analítico.

2

Page 3: Manual de Medio Ambiente

Tercer momento: ACTUAR

El diálogo ha de llevar al compromiso, a la acción de transformación. Cuando aquí se habla de“actuar”, se trata naturalmente de propuestas de acción.

A partir del procesamiento de la información recibida por vía visual, oral y mental, la acción es unaconsecuencia que procede en perspectiva de construcción o reconstrucción de situacionescríticas en temas ambientales con impactos negativos en la salud, la economía y el hábitat humanoen términos integrales.

Este actuar es expresado en acciones comprometidas en el marco de un proyecto ciudadano quese propone construir una nueva cultura ambiental, y transformar las relaciones genero humano –naturaleza que se basa en usufructo extralimitado y mercantilizado de los recursos naturales.

En este sentido, el CLAI, como Red Ciudadana participante en el Proyecto de Ciudadanía Ambiental,asume su compromiso con los sectores religiosos ecuménicos, las comunidades que vivensituaciones críticas, y un acompañamiento a las demás Redes Ciudadanas comprometidas coneste proceso.

En solidaridad y compromiso con la vidaLic. Carlos Tamez L.Coordinador Red Ciudadana CLAI

3

Page 4: Manual de Medio Ambiente

4

Page 5: Manual de Medio Ambiente

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS, CLAIPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA

Programa “Ciudadanía Ambiental”

CCAAMMBBIIOO CCLLIIMMAATTIICCOORREECCOONNSSTTRRUUYYAAMMOOSS NNUUEESSTTRRAA CCAASSAA

CCOOMMÚÚNN,, RREEGGAALLOO DDEE DDIIOOSS

“Él vuelve el desierto en estanques de agua, y la tierra seca en manantiales…y por la maldad de sus habitantes, convierte los ríos en desierto,

y los manantiales de las aguas en sequedades”. Sal. 33 al 35

Material Didáctico para Facilitadoresde Capacitación de Líderes Cristianos

Carlos Tamez L. Coordinador Red Ciudadana CLAI

Producido en el Taller para Escritores de Materiales Educativos“Hacia una Nueva Cultura Ambiental”

Grupo Cambio climático, Dr. Roy May, Coordinador Redactor

Page 6: Manual de Medio Ambiente

LITURGIA A .................................................................................................................................... 7

ORACIÓN ...........................................................................................................................................7CANTO...............................................................................................................................................7INVOCACIÓN.......................................................................................................................................7COLECTA (ORACIÓN) DE ACCIÓN DE GRACIAS ....................................................................................8CANTO...............................................................................................................................................8NUESTRA CONFESIÓN DE PECADOS.....................................................................................................8CANTO...............................................................................................................................................8CANTO...............................................................................................................................................8ABSOLUCIÓN .....................................................................................................................................8LECCIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS...........................................................................................9MENSAJE – REFLEXIÓN ......................................................................................................................9AFIRMACIÓN DE FE ............................................................................................................................9CANTO...............................................................................................................................................9INTERCESIÓN......................................................................................................................................9CANTO.............................................................................................................................................10BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................10

LITURGIA B ...................................................................................................................................11

CANTO DE MOTIVACIÓN ....................................................................................................................11ORACIÓN .........................................................................................................................................11CANTO.............................................................................................................................................11ILUMINACIÓN BÍBLICA/TEOLÓGICA .....................................................................................................12CONFESIÓN Y RECONCILIACIÓN ........................................................................................................12CANTO DE COMPROMISO ..................................................................................................................12BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................13CANTO FINAL....................................................................................................................................13

LITURGIA C....................................................................................................................................14

CANTAMOS.......................................................................................................................................14CANTAMOS.......................................................................................................................................14BREVE REFLEXIÓN ...........................................................................................................................15ORAMOS JUNTOS .............................................................................................................................15CANTAMOS.......................................................................................................................................15BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................16

1. VEAMOS LA REALIDAD (VER) .............................................................................................17

1.1 UNA HISTORIA DE VIDA............................................................................................................171.2 PREGUNTAS ............................................................................................................................17

2. ANALICEMOS Y INTERPRETEMOS LA REALIDAD (JUZGAR) ..............................................18

2.1 LA IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE......................................................................182.2 CAMBIO DEL CLIMA..................................................................................................................182.3 ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?............................................................................................182.4 CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO..............................................................................................202.5 CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMATICO ................................................................................212.6 ¿POR QUÉ UN AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE LA TIERRA ES MOTIVO DE PREOCUPACIÓN?...212.7 ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL FENÓMENO EL NIÑO?.....................222.8 ASPECTOS ECONÓMICOS ........................................................................................................252.9 INTERPRETEMOS LA REALIDAD A LA LUZ DE NUESTRA FE...........................................................25

3. TRANSFORMEMOS LA REALIDAD (ACTUAR) ......................................................................26

3.1 COMPROMISO .........................................................................................................................263.2 DECLARACION A LA IGLESIA CRISTIANA DE AMÉRICA LATINA....................................................28

Page 7: Manual de Medio Ambiente

EN DIOS COMPARTIMOS LA VIDA

Liturgia A

OraciónCelebrante: Pertenecemos al Creador, a cuya imagen somos todos hechos.Pueblo: En Dios respiramos, en Dios vivimos, en Dios compartimos la vida de

toda la creación.Todos: Aleluya... (Cantado)

C: Pertenecemos a Cristo Jesús, la verdadera imagen de Dios y de la humanidad.P: En Él Dios respira, en Él Dios vive, a través de Él somos reconciliados.Todos: Aleluya...

C: Pertenecemos al Espíritu Santo, quien nos da nueva vida y fortalece nuestra fe.P: En el Espíritu el amor respira, en el espíritu vive la verdad, el aliento de

Dios siempre nos moviliza.Todos: Aleluya...

C: Pertenecemos a la Santa Trinidad, que es uno en todos y tres en uno.P: En Dios somos todos hechos, en Cristo somos todos salvos, en el

Espíritu somos todos reunidos.Todos: Aleluya...

Canto

Salmo 100¡Cantad alegres a Jehová, habitantes de toda la tierra!Servid a Jehová con alegría; venid ante su presencia con regocijo.Reconoced que Jehová es Dios; Él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos.Pueblo suyo somos, y ovejas de su prado.

InvocaciónVen Tú, Verdadero de arriba, Verdadero de abajo, Señor del universo, poder de todo lo queexiste, único creador del ser humano. ¡Diez veces tengo que adorarte con mis ojoshumedecidos! ¡Qué resplandor! ¡Me postraré ante ti!Mírame, Señor, adviérteme.Y ustedes ríos, cataratas, pájaros, denme fuerza, todo lo que puedan darme, ayúdenme agritar con sus gargantas, aún con sus deseos y recordándolo todo, regocijemos, tengamosalegría ante el Señor del universo.De una Antigua Invocación Aymará

Colecta (oración) de Acción de GraciasInvitamos a hermanos y hermanas a expresar con palabras su gratitud a Dios por la Creación

7

Page 8: Manual de Medio Ambiente

Canto

¡Cuánta belleza! (L. y M. Juan Gattinoni)¡Qué lindo, cuanta belleza, oh Dios, vemos en tu creación!¡Qué sorprendente que de esa explosión tal hermosura quedo!Por tu buen gusto y creatividad te aplaudimos Señor.//Grande tu fuerza, grande tu poder, no hay otro Dios como vos.//

Gracias porque nos pusiste a vivir y tu tierra disfrutar.Gracias por montes, por campos, por mar, por este cielo y sol.Y sin embargo cuanta destrucción nos permitimos causar!//Nuestros hijos luego preguntaran que hicimos con tu creación//

Este es tu mundo, sabemos, buen Dios, la vida viene de Vos.¿Cómo es esto de creer muy normal tu creación destrozar?Porque es tuya y la compartís, porque otros hijos vendrán.//Toda esta tierra vamos a cuidar y vivir juntos en paz.//

Nuestra confesión de pecadosGuía: Cuánta grandeza hay, Dios, en la libertad que nos regalaste.Cuánta gracia y amor en ese dejarnos ser y dejarnos optar, en ese dejarnos crecer ydejarnos actuar.Y cuánto dolor también en ese dejarnos errar y en vernos fracasar...Es que no siempre usamos bien tu libertad; a veces la malversamos, encadenándonos a lascosas, a los intereses egoístas, a lo pasajero, dejando de lado tu Voluntad.Porque no hemos querido vivir tu libertad: ¡Perdónanos, Señor!

Canto

AnónimoDios está aquí, tan cierto como el aire que respiro.Tan cierto como la mañana se levanta el sol,Tan cierto como yo te hablo y me puede oír.Todos: Dios Redentor, sabemos que somos inconscientes cuando abusamos de los dones dela naturaleza. La irracionalidad nuestra nos lleva a consumir las reservas de energía sinpensar en nuestros hijos que luego vendrán. Lo hemos contaminado todo: el suelo, lasaguas, la atmósfera y el firmamento. Reconocemos que nuestro descuido y silencio tambiénprovoca los desastres climáticos que estamos viviendo.

Porque no hemos sido responsables de la libertad que nos diste: ¡Perdónanos Señor!

CantoDios está aquí...

AbsoluciónGuía: En la seguridad de tu amor que nos perdona, queremos dar testimonio de que eres unDios de amor y ternura, que nos llama siempre a ser solidarios con las personas másdesprotegidas y padecen las consecuencias del mal cuidado de esta Casa de Todos. Asícomo Tú nos amas, así queremos amar.

8

Page 9: Manual de Medio Ambiente

Lección de las Sagradas EscriturasJeremías 14:1-7 y 2 Pedro 3:9-10

Mensaje – reflexión

Afirmación de FeCreemos en Dios, Hacedor de todo el orden creado;Creador de los cielos y de la tierra;Creador de los pueblos y las culturas;Creador de los idiomas y las razas.

Creemos en Jesucristo, su Hijo, agente de la creación.Creemos en el Dios que nos ha hecho administradores de los recursos naturales:mayordomos del aire, del agua, de la tierra, de la flora y de la fauna.

Creemos en Espíritu Santo, que nos redarguye y por tanto nos convoca a ser agentesprotectores de la creación.

Creemos en una Iglesia, comprometida con la ecología y el ambiente.Creemos en el reino venidero, día de la gran fiesta, cuando todos los elementos de lacreación sean liberados de su aflicción y su gemir.

Y porque creemos, nos comprometemos a ser agentes de cambio y de transformación parafomentar el amor, la dignidad y el respeto al orden creado.Amén

Canto

Señor, ten piedad (Kyrie), Rodolfo Gaede Neto (Brasil)Imploramos tu piedad, oh buen Señor, por quien sufre en este mundo, a una gime toda lacreación.Tus oídos se inclinen al clamor de tu gente oprimida apura, oh Señor, tu salvación.Sea tu paz bendita y hermanada a la justicia, que abrace al mundo entero: Ten compasión.Que tu poder sustente el testimonio de tu pueblo, tu Reino venga, hoy, Kyrie eleison.

IntercesiónDe la cultura de la superficialidad y del descompromiso, líbranos, oh Señor.De las falsedad de los comerciales y ganar la vida sin importarnos el prójimo, líbranos, ohSeñor.De ser responsables de destruir nuestra propia Casa Común, líbranos, oh Señor.De las necesidades artificiales, el consumismo, y jugar con lo que no tiene repuesto líbranos,oh Señor.De pensar que individualmente podemos salvarnos líbranos, oh Señor.De la violencia en todos sus tipos de formatos, líbranos, oh Señor.De la indiferencia hacia las necesidades del mundo, líbranos, oh Señor.Tú, que eres el camino, la verdad y la vida, líbranos en tu misericordia, líbranos entu amor, guíanos en tu verdad.Amén

9

Page 10: Manual de Medio Ambiente

Canto

Momento nuevo (creación colectiva)Dios hoy nos llama a un momento nuevoA caminar junto con su puebloEs hora de transformar lo que no da másY solo y aislado, ninguno es capaz

Por eso ven, entra en la rueda con todos también,Tú eres muy importante

Ya no es posible creer que todo es fácilHay muchas fuerzas que producen muerteNos dan dolor, tristeza y desolaciónEs necesario afianzar nuestra unión

La fuerza que hace hoy brotar la vidaObra en nosotros dándonos su graciaEs Dios que aún nos convida a trabajarSu amor repartir y las fuerzas juntar.

Bendición finalQue tu amor nos rodee, nos ilumine y nos de tibieza, como los rayos del Sol.Que tu presencia invisible y constante nos proteja como la atmósfera protege nuestra Casacomún. Que lleguemos a ver tu rostro luminoso que día tras días nos brinda salud.

Amén.

10

Page 11: Manual de Medio Ambiente

EL CLIMA, REGALO DE DIOS

Liturgia B

Canto de motivación

Grandes y maravillosas (CJ 32)

1. Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios todopoderoso, Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos (3 veces)

2. ¿Quién no te temerá, oh Señor. Y glorificará tu nombre? Pues sólo tú eres santo, por lo cual Todas las naciones vendrán Y te adorarán, y te adorarán. ¡Aleluya amén, aleluya amén!

3. Temed a Dios y dadle gloria, Porque su juicio ha llegado, Y adorad a aquel que hizo el cielo Y la tierra y el mar Y las fuentes de las aguas. ¡Aleluya amén, aleluya amén!

Oración(En la puerta del templo, y mirando hacia el firmamento. Si el clima se presta, se pide a lagente que cierre los ojos y sienta el calor del sol, rodeándolos, como regalo de Dios).Luego se dice:

P/ Dios creador, cada día nuestra tierra recibe la luz y el calor del sol que Tú creaste y quenos regalas como signo de Tu amor y de Tu gracia. Sin esta energía, no habría vida en esteplaneta, que es nuestro hogar. No habría vida selvas lluviosas ni combustibles, ni alimento,ni criaturas vivientes, ni seres humanos. Hoy venimos a reconocer y pedir perdón porqueno hemos sido responsables con nuestra vocación, de mayordomos y mayordomas en estacasa, o por quedarnos en silencio e inactivos frente a las acciones dañinas y destructorasde otras personas.

R/ Señor y dueño de nuestra casa, agradecemos esa energía que gratuitamente nosbrindas. Agradecemos la luz y el calor y te damos gracias por tu entera Creación.

Canto

Todo lo que respira (CJ 25) Salmo 150: 6Todo lo que respira, alabe a Jehová.Alabadle, sol y luna, y vosotros todos sus santosAlabad y bendecid el nombre de Jehová.

Mientras cantamos todo lo que respira (CJ 25) desfilamos hacia el altar llevandotres carteles: uno llevará un dibujo grande del sol, otro será un dibujo grande del planeta

11

Page 12: Manual de Medio Ambiente

Tierra y de su atmósfera y otro será un collage de fotos y dibujos donde se miren productosy actividades que emiten carbono, aerosoles, chimeneas de fábricas, deforestación, etc.

Iluminación bíblica/teológicaLectura de Isaías 65, reflexión dialogada que vincule la visión de Isaías con el cambioclimático y sus efectos, y nuestra responsabilidad como creyentes y como Iglesia.

Confesión y ReconciliaciónCon base en la reflexión, se pide a los creyentes pedir perdón por actitudes personales ycolectivas que estén contribuyendo al cambio climático.Después de breve tiempo para confesiones espontáneas se termina con las siguientespeticiones:

P/ Dios Redentor, confesamos nuestro inconsciente abuso de los dones de la naturaleza.Confesamos nuestra falta de visión al consumir irracionalmente las reservas de energía dela Tierra. Confesamos que hemos contribuido a contaminar el suelo y la atmósfera, lasaguas y el firmamento. Reconocemos que nuestro descuido o nuestro silencio haprovocado desastres climáticos, en los que las víctimas ham sido las personas más pobresy vulnerables.

R/ Con la certeza de tu perdón, nos comprometemos a hacer lo que esté en nuestras manospara reducir la contaminación y el uso irracional de los recursos de la Creación, y adenunciar proféticamente los mecanismos y propuestas que destruyen nuestra Casa.

P/ Dios amoroso, pedimos perdón porque muchas veces hemos pensado y enseñado quelos desastres de la naturaleza son un castigo que provienen de Ti, cuando en realidad son,en muchas ocasiones, resultado de la irresponsabilidad de los poderosos y de las injusticiahumana que genera pobreza y desprotección.

R/ Con la seguridad de tu amor que nos perdona, nos comprometemos a fortalecer lacomunidad, a buscar el bien común y a oponernos a la tentación de lucro y del consumismo.

Canto de compromiso

No basta solo una mano (CJ 43) 1 Corintios 3:6-91) No basta sólo una mano si espinas hay que arrancar, El pasto de los campos en surcos se volverá. Vamos juntos de la mano: hay tanto para plantar.

Estribillo: Granos muertos hay, mañana brotarán Y en la esperanza la iglesia crecerá. Pueblo de hermanos de la mano va.

2) No basta sólo una mano contra la soledad; Que si la vida pesa, el amor puede más. Vamos juntos de la mano, fuego es la amistad.

3) No basta una mano si vamos a construir Una iglesia de testigos que anuncie a Cristo, si. Vamos juntos de la mano, que solo no puedes ir.

12

Page 13: Manual de Medio Ambiente

Bendición finalQue tu amor nos rodee, nos ilumine y nos de calor, como los rayos del sol.Que tu presencia invisible nos proteja, así como atmósfera protege nuestra Casa Común.Que lleguemos a ver tu rostro luminoso que día tras día nos brinda salud y vida.

Canto final

Glorioso Cristo (CJ 37) Colosenses 1:15-191) Glorioso Cristo, Rey de lo creado,

Hombre y Dios, te doy loor;Quiero amarte, mi dulce amigo,Corona mía y Salvador

2) Bello es el campo; más aún los bosquesEn la estación primaveral.

Cristo es más bello, Cristo es más puro, Que a vida tristes gozo da.

3) Bella es la luna; es el sol más bello, Y las estrellas, sin igual,

Pero el Cristo es quien más brilla En todo el reino celestial.

4) De tierra y cielo toda la hermosura Se muestra en Cristo, mi Señor; Nadie merece cual Jesucristo Nuestra alabanza y nuestro amor.

13

Page 14: Manual de Medio Ambiente

LA ATMOSFERA, CREACION DE DIOS

Liturgia C

Cantamos

Vale la pena vivir (Elis García / Rubis Camacho)1. Yo puedo cantar canciones con mucha alegría

yo sueño que el hambre nunca nos haga sufrirYo espero un mundo lleno de ríos y floresy todo porque vale la pena vivir.

EstribilloSi, vale la pena vivir, en este mundo que Dios hizo por miVivir rodeado de amor, de gente buena y en paz//Si, vale la pena vivir.//con esperanza haciendo al mundo felizes por Jesús mi canción y por su amor es mi amorSí, vale la pena, vale la pena, Sí, vale la pena vivir

2. Yo puedo cuidar el mundo que Dios nos ha dadoY sueño que no haya guerras ni luchas sin finYo quiero todo mi pueblo unido de manosYtodo, porque vale la pena vivir.

Guía: De Jehová es la tierra y su plenitud, el mundo y los que lo habitan.Todos: Porque él la fundó sobre los mares y la afirmó sobre los ríos.

(Se invita a cerrar los ojos y hacer memoria del sol llegando tibio a nuestro rostro,recordando una situación cerca del mar, o de un río o en una plaza o recreo). Mientrastodos están con los ojos cerrados, una persona dará gracias a Dios diciendo:

Dios Creador, cada día nuestra tierra recibe la luz y el calor del sol que Tú creaste y que nosregalas como signo de Tú amor y gracia. Sin su energía, no tendríamos vida en este planeta yesta no sería nuestra casa. Tampoco habría océanos, ni plantas, ni fotosíntesis, ni selvas. Nohabría alimentos ni otras criaturas vivientes.Oh Dios, te damos gracias porque podemos vivir en este mundo tan hermoso que has hecho.Gracias por el Sol, por la luz y el calor, por las lluvias que refrescan, por los vientos y lanoche que nos permite descansar. Te damos gracias por la creación y por toda la bellezaque pusiste en ella. Amén.

Cantamos

Amanecer (Rodolfo Gaede Neto)Cada mañana sale de nuevo el sol y nos regala el amanecerPor misericordia de DiosRecibo hoy la dádiva de vida nuevamente de tus manos Señor¡Qué grato es disponerme a servir!

Ven a cantar, bueno es vivir y despertar a compartirDar más calor y hacer brillar el sol de amor de amanecer

14

Page 15: Manual de Medio Ambiente

Somos la sal de la tierraSomos de la masa el fermentoSomos luz en este mundoReflejando un sol de gracia

(Mientras cantamos se llevará al frente unos dibujos grandes del Sol y del planeta tierra,portados por dos personas diferentes que quedarán sosteniéndolos. Terminado el canto,pasarán personas con actitud agresiva con dibujos o fotografías de aerosoles, chimeneasde fábricas, vehículos humeantes, bosques destruidos, etc.)

Breve reflexión

Jeremías 4:23-27 o Jeremías 14:1-7

Oramos juntosGuía: Dios Redentor, sabemos que somos inconscientes cuando abusamos de los dones dela naturaleza. La irracionalidad nuestra nos lleva a consumir las reservas de energía sinpensar en nuestros hijos que luego vendrán. Lo hemos contaminado todo: el suelo, lasaguas, la atmósfera y el firmamento. Reconocemos que nuestro descuido y silencio tambiénprovoca los desastres climáticos que estamos viviendo.

Todos: Con la certeza de tu perdón, nos comprometemos a hacer lo que esté a nuestroalcance para reducir la contaminación y el uso irracional de los recursos de tu Creación yluchar contra quienes quieren destruir esta Casa de todos en la que nos pusiste a vivir.

Guía: Dios de amor, te pedimos perdón porque muchas veces hemos pensado y hasta hemosenseñado que los desastres naturales son un castigo que proviene de Ti, cuando en realidadla naturaleza se queja de los males que nosotros, y en especial los poderosos, le hacemos.

Todos: En la seguridad de tu amor que nos perdona, queremos dar testimonio de que eres unDios de amor y ternura, que nos llama siempre a ser solidarios con las personas másdesprotegidas.

Guía: Dios Salvador, pedimos perdón por nuestras actitudes que no construyen esta Casa detodos en la Roca Firme de tu Palabra, sino las arenas del lucro, del consumo y el interésindividual antes que el bien común.

Todos: Ayúdanos a fortalecer la unión de la comunidad, la responsabilidad de todos y el biencomún. No nos dejes caer en la tentación del lucro y del consumo sin sentido. Te lo pedimosen nombre de Jesús. Amén

Cantamos

Momento nuevo (creación colectiva - Brasil)1. Dios hoy nos llama a un momento nuevoA caminar junto con su puebloEs hora de transformar lo que no da másY solo y aislado, ninguno es capaz

Por eso ven, entra en la rueda con todos también,Tú eres muy importante

15

Page 16: Manual de Medio Ambiente

2. Ya no es posible creer que todo es fácilhay muchas fuerzas que producen muerteNos dan dolor, tristeza y desolaciónEs necesario afianzar nuestra unión

3. La fuerza que hace hoy brotar la vidaObra en nosotros dándonos su graciaEs Dios que aún nos convida a trabajarSu amor repartir y las fuerzas juntar.

Bendición finalQue tu amor nos rodee, nos ilumine y nos de tibieza, como los rayos del Sol.Que tu presencia invisible y constante nos proteja como la atmósfera protege nuestra Casacomún.Que lleguemos a ver tu rostro luminoso que día tras días nos brinda salud.

Amén.

16

Page 17: Manual de Medio Ambiente

EL CAMBIO CLIMATICO, UNA REALIDAD A CAMBIAR

1 Veamos la Realidad (VER)

1.1 Una Historia de vidaJuan y María viven en el campo. Trabajan la tierra y sus padres y abuelos también lo hicieron. PeroJuan y María sienten que ahora es distinto. Las cosas están cambiando María y José conversansobre esos cambios.- Mira, María, dice Juan, yo siento que este lugar está cada vez más caliente- Así es Juan, más caliente y más seco.- Ya las cosechas no son como antes. Cada año cuesta más que la tierra de fruto, por más

que la abone. ¡Y el fertilizante cada vez más caro!- También el río ha cambiado. ¿Te acuerdas cómo era antes el río? Grande, caudaloso, con

muchos peces y con pozas de agua cristalina.- Si, María. Ahora en cambio es apenas un arroyito que se seca cada día más. Ya casi no

queda leña para cocinar. Los madereros se han llevado casi todo y la última quien a quehizo el vecino se convirtió en un incendio que terminó con lo poco que quedaba. Ya esto noda para vivir, María. Habrá que ir a la ciudad.

- ¿Y qué vamos a hacer en la ciudad, Juan?

La pregunta de María quedó sin respuesta. Juan se quedópensando en aquella vez que estuvo en la ciudad.Recordaba las grandes chimeneas de las fábricasechando humo, las calle llenas de automóviles, buses,motocicletas, camiones; los grandes basureros en los quese quemaba la basura día tras día y semana tras semana.

Claro, Juan también recordaba que en muchas casas de laciudad había refrigeradoras y cocina de gas, y en unatarde calurosa en que llegó a pedir trabajo a un gran hotel,sintió que el aire dentro del hotel era fresco, aunque elclima afuera era caliente. Alguien le explicó que eso sellamaba “aire acondicionado” y que los automóviles carostambién tenían:Igual que María, Juan tampoco sabía qué iban a hacer en la ciudad.

1.2 Preguntas1) ¿Conocen ustedes situaciones parecidas en el campo de su país? ¿En que se parecen y en

qué se diferencian?2) ¿Por qué creen ustedes que se dan estas situaciones en el campo?3) ¿Creen ustedes que se dan estas situaciones en el campo?4) ¿Qué les parece a ustedes la forma en que Juan describe la ciudad? ¿En qué se parece o en

qué se distingue de las ciudades de su país?5) ¿Creen ustedes que hay relación entre lo que pasa en el campo y lo que pasa en la ciudad?

¿Tendrá algo que ver el humo de las industrias y de los automóviles con el aumento del calor ycon la sequedad de la tierra?

17

Page 18: Manual de Medio Ambiente

2. Analicemos e interpretemos la Realidad (JUZGAR)

2.1. La importancia de la atmósfera terrestreEl planeta Marte no tiene atmósfera. Por eso, los días de Marte son totalmente calientes y lasnoches son totalmente heladas. Es que la atmósfera es lo que ayuda a retener el calor. Si nuestroplaneta Tierra no tuviera atmósfera, el calor que el Sol nos brinda durante el día, se escaparíavelozmente durante la noche y se perdería en el espacio. Pero la atmósfera evita que eso ocurra.Gracias a la atmósfera, el calor del sol se distribuye por todo el planeta y gran parte del mismo esretenido y devuelto a la Tierra. Como quien dice, el calor rebota en la atmósfera y se devuelve pocoa poco hacia la tierra. Eso es lo que se llama efecto invernadero.

Durante millones de años, nuestro planeta Tierra hafuncionado de esta manera: reteniendo el calor pormedio de la atmósfera. Cada cierto tiempo (cientosde miles de años), el calor sube o baja uno o dosgrados. El calentamiento de un grado en todo elplaneta, es suficiente para provocar que losgrandes témpanos de los polos comiencen aderretirse, y entonces, los mares suben, hayinundaciones en una parte y sequías en otras.Todo es parte de los procesos naturales.

2.2. Cambio del climaDurante los últimos cien años la temperatura de latierra ha aumentado 0,8°C. El calentamiento globalestá afectando el clima y tiene impactos muyseveros en las actividades productivas de grandessectores de la población mundial.

Un informe de 1995 de las Naciones Unidas señala que el ser humano es el causante de estecalentamiento. El mar sube por el calentamiento de la tierra. Es posible que a finales del siglo XXI elnivel del mar se haya elevado varias decenas de centímetros o, hasta un metro. Es decir que,grandes extensiones de los continentes quedarán cubiertas por el mar, lo que provocará eldesplazamiento de millones de personas, que podríamos llamar “refugiadas ambientales”.

La causa del cambio climático es el incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), queen 1996 alcanzaron la cifra de 23,900 millones de toneladas, cuatro veces más que en 1950.

El número de vehículos está creciendo vertiginosamente en todos los lugares del planeta. Eltransporte consume una cuarta parte de toda la energía que se utiliza y la mitad de la producciónpetrolífera.

2.3. ¿Qué es el cambio climático?En los textos oficiales, el cambio climático se refiere al cambio de clima que es atribuido directa oindirectamente a la actividad humana que modifica la composición de la atmósfera global. El cambioclimático se adiciona, entonces, a la variabilidad climática natural observada sobre períodos detiempo comparables. En el texto que sigue a continuación se intenta explicar los diferentesconceptos utilizados para esta definición.

El clima de un lugar está caracterizado por el tiempo que generalmente hace en ese lugar. Eseclima incluye variaciones del tiempo atmosférico en diferencias de temperatura entre el día y lanoche, diferencias de precipitaciones, según las estaciones del año, diferencias de tiempo entre

18

Page 19: Manual de Medio Ambiente

distintos años, unos secos, otros húmedos, etc. Estos patrones de comportamiento con todas susvariaciones representan lo que se llama el clima.

Sin embargo, el clima puede ser perturbado, cambiado. Existencausas naturales que pueden ser responsables de estoscambios. Por ejemplo, hay variaciones cíclicas de la intensidadsolar, relacionadas con el ciclo de las manchas solares, cuyaperiodicidad es de aproximadamente 30 años y puedenprovocar cambios de clima. También pueden entre otras, sercausas naturales del cambio climático las grandes erupcionesvolcánicas, las variaciones en la órbita terrestre y lasvariaciones en la órbita terrestre alrededor del Sol.

Recientemente, surgió en el Mundo una preocupación alrededorde la constante elevación de la temperatura media global de laTierra. Esta elevación, con todas sus variaciones, no puede serexplicada por las causas expuestas anteriormente ni porninguna otra conocida.

Esta variación de los climas mundiales, más allá de lasvariaciones “naturales” que siempre manifiestan estos climas, es lo que actualmente se conocecomo cambio climático, y se debe al incremento de las emisiones de gases de efecto invernaderohacia la atmósfera. Los gases emitidos son principalmente el dióxido de carbono (CO2) el metano(CH4), el óxido nitroso (N2O) y los CloroFluoroCarbonos (CF´s y HCFC´s). Las emisiones sonprovocadas por actividades humanas, principalmente por el uso de petróleo, la deforestación, lasactividades industriales, la ganadería, y el manejo de desechos. El incremento de lasconcentraciones atmosféricas de estos gases, resultado de las crecientes emisiones, intensifica elefecto de invernadero natural de la atmósfera, determinando un calentamiento.

Hasta el momento, este cambio climático se ha sentido de forma relativamente modesta: latemperatura global del planeta ha aumentado en medio grado centígrado; el nivel del mar ha subidounos 25 centímetros en promedio, durante los últimos 150 años; y el ciclo del agua ha sidoperturbado.

Sin embargo, lo más preocupante está por venir. Las emisiones mundiales de gases de efectoinvernadero siguen subiendo, y las concentraciones seguirán aumentado probablemente durante almenos todo el Siglo XXI. Mientras el aumento de la temperatura ha sido de medio grado en losúltimos 50 años, para el próximo siglo se pronostica un incremento de entre 1.5 y 3.5 grados, esdecir una velocidad de cambio de cuatro a diez veces mayor que la velocidad de cambio durante elsiglo que está terminado.

El peligro es grande. Los intereses involucrados no son menores. Hablar de la reducción de lasemisiones de gases de efecto invernadero, es referirse a un cambio en las costumbres deconsumo, y a enormes intereses económicos. Para tratar este tema lo más rigurosamente posible,se ha creado un cuerpo científico especializado relacionado con las Naciones Unidas, llamado IPCC(Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático), en el cual participan científicos yrepresentantes gubernamentales.

Es necesario continuar los esfuerzos para comprender mejor el cambio climático, las posibilidadesde reducir las emisiones y los riesgos que enfrentamos para tomar mejores y más prontasdecisiones.

19

Page 20: Manual de Medio Ambiente

2.4. Causas del cambio climáticoPero resulta y aquí es donde entramos los seres humanos, quealgunas de las actividades que realizamos, pueden provocar que laatmósfera retenga y acumule más calor, es decir, que suban losgrados de temperatura en la atmósfera, generando así uncalentamiento global de todo el planeta. Y es que la atmósfera serecalienta cuando en ella aumenta la cantidad de ciertos gasescomo el dixido de carbono, el nitrógeno y el metano y losclorofluorocarbonos.

El dióxido de carbono (CO2) es producido por los motores de losautomóviles, camiones, motocicletas, que usan gasolina y sus derivados; por las chimeneas de lasgrandes industrias. También cuando se quema un bosque, una parcela, o cuando talamos árboles.

Los países industrializados generan más del 80% deCO2 (dióxido de carbono) que está recalentado laatmósfera.

El metano lo produce la boñiga o heces de losrumiantes (vacas), algunos plaguicidas que se usanprincipalmente en el arroz, la quema de biomasa ylos desechos de producción.

El oxido nitroso o nitrógeno lo generan muchos delos fertilizantes químicos que se usan en laagricultura. Es decir, estos fertilizantes no sóloenvenenan el suelo, sino que también perjudican laatmósfera.

Los clorofluorocarbonos son producidos por losenvases tipo “aerosol” de algunos productos (comoalgunos desodorantes, cremas de afeitar, etc.), pormuchos sistemas de refrigeración y de aireacondicionado. O sea, muchos de estos sonproductos de lujo que se producen y son utilizadospor personas adineradas y en los países grandes ypoderosos.

También la energía nuclear produce recalentamiento en la atmósfera.

En el caso del carbono, los países industrializados (Estados Unidos y Canadá, en nuestrocontinente) son los que más producen. Y en el caso de los clorofluorocarburos, las personas deesos países son los que más los compra y utiliza.

¿Se da cuenta? En la atmósfera siempre ha habido pequeñas cantidades de carbono, de metano ynitrógeno, pero en los últimos 200 años, estas cantidades aumentaron sin control y eso es lo queestá provocando un peligroso recalentamiento de todo el planeta.

Mientras tanto, cada año se gasta un millón de millones de dólares en inversiones energéticas (esdecir, en la producción de carbonos, metanos, nitrógenos y clorofluorocarbonos). La demanda deeste tipo de energía ha aumentado más del doble en los últimos 20 años y las fuentes de carbonoaumentaron en un 154% en ese mismo período. En cambio, otras fuentes de energía, como la solaro la del viento (eólica) sólo aumentaron en un 1.6%.

20

Page 21: Manual de Medio Ambiente

2.5. Consecuencias del cambio climaticoSi los seres humanos no hacemos algo para frenar la producción incontrolada de estos gases, depara el año 2100, o sea, en el mundo de nuestros nietos ocurrirá lo siguiente:

Habrá un cambio climático global (es decir, que afectará a todo el planeta) de dos grados. Lasconsecuencias de esto son:• Los grandes hielos de los polos comenzarán a derretirse. Esto provocará que el nivel del mar

suba al menos medio metro en toda la Tierra. Es decir, muchos puertos y ciudades quedaráncompletamente inundados.

• El calentamiento de la atmósfera tiene un efecto directo en los cientos. Por eso, aumentarán encantidad e intensidad las tormentas tropicales, los huracanes, los ciclones. Los veranos seránmás cortos y más calurosos lo que significa pérdida y reducción de cosechas.

• En las profundas aguas marinas, las moléculas del agua tienen “capturadas” enormescantidades de gas metano, al recalentarse el planeta, millones de toneladas de gas metanoserán liberadas, subirán hacia la atmósfera y provocarán un efecto invernadero 20 veces másfuerte que el que está provocando un carbono.

• Lo anterior tiene como efecto la desaparición de los bosques y el desecamiento de loshumedales, a causa del intenso calor. Con esto, grandes depósitos de carbono, como la selvaAmazónica, se convertirán en enormes fuentes de emisión de dióxido de carbono, que subirá ala atmósfera para agregar más acumulación de calor.

¿Es posible frenar esta situación? Sí es posible, pero sólo con la colaboración de todas y todos.

2.6. ¿Por qué un aumento de la temperatura de la tierra es motivo de preocupación?En el mundo entero se comenta que el clima está cambiando. Al estudiar la disciplina del cambioclimático, pareciera que a la fecha éste ha sido relativamente modesto: la temperatura superficialdel planeta se ha elevado en su conjunto, medio grado centígrado desde el inicio de la era industrial,hace ya siglo y medio.

Los modelos de proyección del clima para el próximo siglo prevén que, por las emisiones cada vezmayores de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, este cambio se intensificará, llegandoa incrementarse la temperatura unos dos o tres grados centígrados en promedio. Si bien estaelevación es significativamente más brusca que la que enfrentamos en el siglo que termina,tampoco son valores mas altos. Las variaciones de temperatura del día a la noche, por ejemplo, oentre estaciones diferentes, son mucho mayores. Entonces, ¿por qué tanta preocupación acercade estos escasos grados de elevación en la temperatura mundial?

La repartición de los climas alrededor del mundo es el resultado de complejos intercambios demasas de aire y de energía en la atmósfera, así como de las corrientes oceánicas. A este sistemade intercambios se le denomina Circulación General de la Atmósfera y de los Oceános. El mismoresultado es equilibrios dinámicos modificados en el tiempo por el ritmo de las estaciones y porfenómenos de oscilaciones de gran escala. Por su complejidad, esta circulación puede ser

21

Page 22: Manual de Medio Ambiente

modificada por cambios externos o internos de relativamente poca magnitud, resultando asíconsecuencias muchos mayores por sus causas.

Un claro ejemplo de este funcionamiento es elFenómeno de El Niño, también llamado “Oscilacióndel Sur”. Por motivos poco conocidos, que en partese deben a un oscilación a través del ancho OceánoPacífico, la cual dura varios años, la circulación delas aguas entre las partes del este y oeste delPacífico se modifica periódicamente. A su vez,repercute en la circulación de la atmósfera quecubre esta región. Sin embargo, lejos decircunscribirse a esta zona, las repercusiones deesta modificación se sienten prácticamente en elmundo entero. Las modificaciones son generalmenteparecidas para todos los eventos Niño, pero varíandrásticamente según las localidades. En ciertaszonas hace más calor y llueve menos, mientras enotras hace más frío y también llueve menos, y así todas las combinaciones posibles. Lasmodificaciones en la temperatura superficial de las aguas para un año Niño afuera de las costas delPerú alcanzan unos dos grados centígrados. Pero esta pequeña modificación de temperaturaprovoca disturbios severos y extensamente repartidos en el planeta: es decir que una modificaciónligera de la temperatura tiene consecuencias a una escala mucho mayor.

Además de las grandes consecuencias que pueden provocar modestas modificaciones de latemperatura, interviene un elemento temporal importante. Los gases del efecto invernadero seacumulan en la atmósfera, y la mayoría de ellos tienen largos tiempos de vida, de un siglo o más.Por lo tanto, una vez realizadas las emisiones de estos gases no hay retroceso. Habrá que esperarun siglo o más para que se remuevan estas moléculas de la atmósfera. Y peor aún: muchos de losefectos de esta acumulación se manifiestan con gran retraso.

Aún en el caso muy poco probable de que las emisiones de estos gases cesaran por completo enlos años próximos, el calentamiento de la superficie seguiría produciéndose durante variasdécadas. El aumento del nivel del mar seguiría paulatinamente durante más de un siglo. Porconsiguiente, al intentar reducir las emisiones, realmente lo que se hace es intentar limitar lavelocidad con la que van a producirse estos cambios. De aquí que exista una gran preocupación,por cuanto estas pequeñas modificaciones del sistema climático provocan grandes trastornos, peorsi se tiene en cuenta la acumulación de las consecuencias sobre escalas de tiempo muyprolongadas.

Ante la ausencia de una comprensión global y detallada sobre el funcionamiento del sistemaclimático y de las consecuencias de sus modificaciones, debe prevalecer el principio deprecaución, más aún cuando se sabe que los cambios son irreversibles, si se toma comoreferencia una escala humana de tiempo.

2.7. ¿Cuál es la relación entre el cambio climático y el fenómeno El Niño?El fenómeno de “El Niño” puede ser descrito como la aparición periódica de aguas marinas calientesen la superficie en el margen oriental del Océano Pacífico central, cerca del Ecuador. Estecalentamiento sobre los climas de los países cercanos, pero también modifica en ciertasproporciones los climas mundiales.

El estado actual de la ciencia para describir y comprender con precisión los procesos físicosresponsables de la variabilidad climática, y particularmente del fenómeno El Niño, aún no alcanzaniveles de desarrollo satisfactorios. Por esta razón, todavía existen incertidumbres para extender el

22

Page 23: Manual de Medio Ambiente

alcance y la exactitud de lapredicción climática de estacionale interanual, mediante losactuales modelos de simulaciónclimática.

Estas incertidumbres abarcan losposibles cambios en los patronesde El Niño, y las característicasque podrían acompañar el cambiode clima global. El problema essaber si el cambio climático a suvez cambiará la frecuencia de loseventos El Niño y si éstos puedenser considerados como unescenario de lo que nos esperapara los próximos años.

La mayoría de los resultados delos modelos climáticos handescrito los posibles cambios enlos eventos meteorológicosextremos, y los eventos de ElNiño están asociados conanomalías extremas,relacionadas con el clima endiversas regiones del mundo.

El consenso de los científicos se resume a continuación:

¿Será más intenso El Niño?Es posible. Los resultados de los modelos de simulación del clima más sofisticados sugieren unaintensificación de los efectos del clima en los trópicos, donde las áreas anormalmente húmedasserán más húmedas y las áreas secas más secas.

¿Cambiará la frecuencia de ocurrencia de El Niño?Es posible. La tendencia de eventos El Niño, más frecuentes, y La Niña, más escasos, desdefinales de la década de 1970, ha estado relacionada con los cambios en el clima a través de lacuenca del Océano Pacífico. Tanto la tendencia reciente de más eventos El Niño - Oscilación delSur (ENOS) desde 1976, como el evento prolongado de 1990-1995, son inesperados, dado losregistros anteriores, con la probabilidad de ocurrencia natural de alrededor de una vez cada dos milaños. Esto abre la posibilidad de que los cambios en los eventos ENOS puedan ser parcialmenteprovocados por los aumentos atmosféricos de los gases de efecto invernadero.

¿Cambiará la duración de los eventos El Niño?Es menos probable. Los eventos actuales muestran una tendencia hacia dos años de duración,unidos al ciclo anual del flujo natural de las estaciones astronómicas. Sin embargo, en el pasado sehan producido eventos de uno o varios años, y no existe evidencia que indique un cambio en estacaracterística. Esto también implica que los mecanismos involucrados con la transición de una fasecálida a una fase fría (en otras palabras, de El Niño a la Niña) y viceversa, se mantendríansimilares.

23

Page 24: Manual de Medio Ambiente

¿Existirá algún cambio en los efectos provocados por El Niño en los climas alrededordel mundo?Es poco probable que cambien los efectos del fenómeno El Niño en los climas tropicales, mientrasque en las zonas localizadas fuera del trópico, es probable que los efectos sean alteradossignificativamente pero no se sabe en qué magnitud y sentido.

Por otro lado, es probable que los cambios en la estructura térmica superior del océano afectentanto los extremos cálidos (El Niño) como fríos (La Niña) de la Oscilación del Sur. En particular loscambios asociados a la temperatura superficial del mar y a la convección, tienen implicancia porsus efectos sobre la actividad de los monzones, tifones y huracanes.

En conclusión se puede decir que, como todavía existe una discusión activa acerca de losmecanismo que producen los eventos El Niño”, se hace problemático modelar su comportamientofuturo bajo condiciones de un calentamiento global.

Cualquier cosa que digamos acerca de los futuros eventos El Niño debe, al menos, estarcondicionado por la falta de habilidad de los modelos para simular los actuales fenómenos El Niño.

2.8. Aspectos económicos“Sólo cuando el pozo se seca, se descubre el valor del agua”. Proverbio escocés.

Aspectos económicos negativos• La importancia económica de las enfermedades gastroentéricas está lejos de ser mínima,

incluso para los países desarrollados.• En los países en desarrollo, los gastos generados por las enfermedades de origen hídrico

(medicinas, atención médica, hospitalización, ausentismo) son considerables. En los casos deepidemias, además de los anteriores que se multiplican, se aumentan los programas deemergencias para prevención y control, los efectos sobre el comercio, los gastos sociales y losdaños a la imagen de los países.

• La distribución de agua de calidad deficiente, o percibida de esta manera por el público, puedehacer que las personas adopten actitudes que quizás tengan considerables impactoseconómicos.

• A largo plazo, beber sólo agua embotellada es costoso y potencialmente dañino para la salud,debido al exceso de minerales en algunas aguas.

• La instalación de un equipo de “tratamiento de agua” es muy costoso, algunas veces conlleva ala descarga de sustancias peligrosas y las instalaciones pueden no ser mantenidasregularmente por los consumidores debido a la falta de capacitación.

• Por último, los consumidores pueden tener acceso a pozos no protegidos y fuentes de aguainseguras.

Los impactos de un problema ambiental o de salud pueden tener una repercusión negativa sobre laimagen y la economía de una empresa, un sector, o incluso un país entero. Para ilustrar estarelación se pueden citar varios ejemplos.

• Las importaciones de productos alimenticios de algunos países sudamericanos fueronreducidos seriamente - y de manera equivocada - como reacción a la epidemia de cólera en1992.

• Las personas usan cada vez más la calidad de las aguas de baño como un criterio para elegirel lugar de sus vacaciones. La publicación de los resultados de los análisis de agua tiene unimpacto definitivo sobre la economía del turismo. No es por mera casualidad que los balneariosautorizados para colocar la “bandera azul” lo mencionan en sus folletos.

24

Page 25: Manual de Medio Ambiente

Aspectos económicos positivosLa distribución de agua de buena calidad tiene ventajas económicas claras:• Para el individuo, cuya salud se protege• Para la salud pública, cuya calidad se mejora• Para la economía, ya que las exportaciones y el turismo no estarán expuestos a impactos

negativos.• Para el desarrollo rural, que depende de servicios públicos de alta calidad,• Para el ambiente, a menudo, la calidad del agua subterránea y de los ríos no se mejora hasta

ser usados como fuentes de agua para consumo humano.

2.9. Interpretemos la realidad a la luz de nuestra feLa Sagrada Escritura nos dice que Dios es el dueño de nuestro Planeta: “Del Señor es la Tierra ycuanto la habita…” (Sal. 24:1). En su bondad, Él nos la dio como casa, Es la casa de todos y todas.Por eso, los seres humanos somos una gran familia, la familia de Dios, que habita la casa que él nosdio. Cuando Dios hizo esta casa “vio que todo esta bien” (Génesis 1:31). Dios nos entregó la casa ynos puso en ella como mayordomos (Génesis 1:2). A pesar de nuestra infidelidad hacia Dios, haciala naturaleza y hacia las demás personas, el Señor nos prometió, por medio de Noé, que jamás ibaa destruir esta Casa de todas y todos. En algún momento, cuando Él decida, ésta casa serátransformada, liberada de las ataduras del pecado y de la muerte. Entonces se convertirá en losCielos Nuevos y la Tierra Nueva de que nos habla Isaías (65:17) y Apocalipsis. Vea tambiénRomanos 8:18-21. Pero mientras llegue ese momento, nos corresponde seguir siendo cuidadores ycuidadoras de esta casa, que es también, conforme a la Palabra, un Jardín, un Huerto, unaBendición.

Reflexiones en comunidad• Las familias crecen. Vienen nuevos hijos, se ocupa más espacio, más alimentos. ¿Qué pasa si

nuestra casa se recalienta o se enfría demasiado? ¿Qué efecto tiene eso en las personas y ensus sentimientos, en las flores, en los alimentos, en el agua de la casa? ¿Qué creen ustedesque piensa Dios de esta situación?

• Leamos 1 Reyes 19: 11-13. ¿Estaba Dios en el huracán? ¿Estaba en el terremoto? ¿Estaba enel fuego? ¿Cómo se manifestó Dios a Elías? ¿Creen ustedes que con este texto Dios nos quieredecir algo en cuanto a los efectos de recalentamiento de la atmósfera?

• Hay creyentes que piensan que los desastres “naturales” como las inundaciones y loshuracanes, son “castigo de Dios”. Viendo las causas y efectos del Cambio Climático, ¿cómopodemos explicar estos desastres desde una visión cristiana?

• Cristo se hace presente en la Comunidad de fe. Él nos pide que “construyamos nuestra casasobre Roca Firme”. Esto tiene que ver con nuestra fe: sabemos que si tenemos fe en Cristo,que es la Roca Firme, somos “más que vencedores”. Pero a la par de la confianza en Cristo, Élnos pide acciones concretas de mayordomía amorosa hacia nuestra casa y hacia nuestrafamilia, que es la familia de Dios. En este sentido ¿qué significará “construir sobre roca”? Enesta situación del cambio climático, ¿quiénes están construyendo sobre arena?

• Leamos Joel 1:1-20 e Isaías 65:17-25. Si los seres humanos continuamos utilizando loscombustibles fósiles (es decir, los que se producen a base de carbono: gasolina, gas, sistemasrefrigerantes y de aire acondicionado, etc.), pronto nuestra Tierra quedará como la describe elprofeta Joel. Si logramos cambiar este modelo de “desarrollo”, nos acercamos a la visión deIsaías. ¿De cuál lado se apuntan ustedes y su familia? ¿De cuál lado está su Iglesia? ¿De cuállado está su gobierno y sus empresarios? ¿De cuál lado está nuestro Dios y el Señor?

25

Page 26: Manual de Medio Ambiente

3. Transformemos la realidad (ACTUAR)

3.1. CompromisoPara transformar la realidad es urgente y necesario tomar decisiones. Algunas de ellas están enmanos de los dirigentes políticos y económicos de los países poderosos. Otras, están en manos delos gobernantes y de los grandes médicos, empresarios y productores de nuestro país. Pero lasotras decisiones están en nuestras manos, en las manos de nuestra Iglesia, comunidad, y defamilia. Están en tus manos y en las mías.

Como personas, como familia, como iglesia: ¿qué podemos hacer para transformar ésta situación?

Algunas sugerencias son:1) Converse sobre esto en la familia, en la iglesia, en la comunidad2) Busquen otras personas, iglesias y organizaciones que estén reflexionando y tomando

decisiones sobre esta situación3) Promuevan campañas de Oración en su Iglesia, para que Dios ilumine a la Iglesia, a los

gobiernos, a los empresarios, a los productores y a los consumidores sobre los pasos a seguir,4) Especialmente, hable sobre esto con niños y jóvenes, pues ellos serán los dirigentes del futuro.5) Promuevan en su comunidad Jornadas de siembras de árboles, coordinados con la iglesia, la

Escuela, la Municipalidad.

¿Que podemos y tenemos que hacer desde las iglesias y comunidades de feorganizadas en alianza con instituciones estatales y Privadas?

3.1.1. Participar en las discusiones de elaboración de los planes programas de losgobiernos para la disminución de la producción de gases a efecto invernadero

En este sentido se sugiere desde el sector religioso que se podrían realizar significativasreducciones de emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), si se ponen en práctica algunasde las siguientes opciones de mitigación en el sector energético:

Reemplazo del equipo de generación existente por un equipo más eficiente. Desarrollo de hidroenergía en grandes o pequeñas obras, de la generación geotérmica y

eólica. Desarrollo de plantaciones para bioenergía. La biomasa puede hacer una importante

contribución en los mercados de la electricidad y de los combustibles; además ofreceperspectivas para aumentar el empleo y los ingresos rurales.

Reemplazo de las lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes más eficientes.

3.1.2. En el sector transporteSe pueden implementar las medidas y sugerencias siguientes:

Fomento del uso del transporte público. Inspecciones periódicas de los vehículos para reducir sus emisiones, uso de catalizadores. Reordenamiento urbano de la infraestructura vial (uso del suelo urbano, sistema vial,

señalización, semáforos, pasos de nivel, vías especiales para los autobuses).

3.1.3. En el sector agrícolaAlgunas opciones en el sector para fomenar cambios en el uso del suelo y las actividadesforestales, podrían ser:

El fomento de las plantaciones forestales y el mejor aprovechamiento de los productos de lamadera.

Manejo y protección más eficiente, y creación de nuevas áreas protegidas. Freno al avance de la frontera agrícola, mediante aumentos de productividad agrícola, o

pago por servicios de carbono en áreas de conservación.

26

Page 27: Manual de Medio Ambiente

3.1.4. Sobre la creación de políticas y normativas que se deben implementar endiferentes niveles:Sugerir políticas para reducir las emisiones netas de GEI, que podrán aplicarse más fácilmente, sise conciben para abordar otros problemas que impiden el desarrollo sostenible (por ejemplo, lacontaminación del aire y la erosión del suelo). Algunas políticas pueden facilitar la reducción de lasemisiones de GEI, como las siguientes:

Establecimiento de marcos institucionales y estructurales apropiados. Revisión de los subsidios que tienden a aumentar las emisiones de gases de efecto

invernadero y búsqueda de soluciones para su eliminación. Incentivos a la energía renovable durante su establecimiento en el mercado. Educación y formación, medidas de información y asesoramiento. Desarrollo acelerado de tecnologías que reduzcan las emisiones de GEI y aumenten los

sumideros de los mismos y para comprender los obstáculos que impiden su difusión en elmercado el gobierno y el sector privado tienen que intensificar la investigación y eldesarrollo [1].

Configurar un plan para Reforestar a pequeña y gran escala, en razón que losárboles y plantas, absorban el CO2 y producen oxigeno

Prepararse frente al cambio climático:Existen diferentes estrategias de adaptación:

• La primera consiste en la protección, es decir, en diseñar sistemas que permitan resistir loscambios. Esta es una estrategia usualmente cara.

• La segunda es la retirada, que consiste en dejar que el cambio se de y entonces mover lasactividades o las estructuras hacia los lugares que se vuelvan favorables. Esta estrategia,cuya implementación puede ser relativamente barata, se ve obstaculizada en algunos casospor motivos sociales, como son las dificultades de la gente para mudarse.

• La tercera estrategia es el acomodamiento y consiste en modificar las actividades en lamedida en que van cambiando las condiciones. Esta estrategia también tiene limitacionesligadas a elementos sociales y de aprendizaje de nuevas actividades.

Prevenir los desastres naturales – agriculturaHay muchas acciones de protección de los recursos naturales que las familias campesinas y lascomunidades deben realizar para disminuir el impacto de un desastre natural (inundación, huracán,tempestad, ciclón, etc.). Entre estas acciones están:

3.1.5. Proteger las cuencasA nivel comunitario es importante fijarse si las partes altas de los cerros, de donde bajan las aguashacia el río, el arroyo, la quebrada, la laguna o el lago, tienen árboles o están deforestadas.

Las cuencas se protegen evitando el despale, con la reforestación o siembra de árboles para queel agua de las lluvias se infiltre en la tierra y baje más despacio.

27

Page 28: Manual de Medio Ambiente

REFLEXIÓN

DECLARACION a la Iglesia Cristiana de América LatinaConvencidos de nuestra responsabilidad cristiana de ser buenos administradores de la naturaleza,creada por Dios, y conscientes de que hemos pecado contra Dios y nuestro prójimo por haberpermitido la destrucción del medio ambiente, los asistentes al Primer Taller Latinoamericano sobreDesarrollo Rural y Medio Ambiente, celebrado en San José, Costa Rica, del 8 al 15 de julio de 1988,declaramos que:

1) Dios nos colocado en el planeta tierra para labrarlo y vivir en él, en completa armonía con lanaturaleza que comprende el suelo, el agua, el aire, las plantas, los animales, el génerohumano y Dios mismo (Génesis 1). Dios es creador y como sus criaturas hemos sidollamados a cuidar, cultivar y preservar su obra. De esta forma, aceptamos la ineludibleresponsabilidad de ejercer una administración integral (mayordomía) lo que significa que eluso racional de los recursos naturales tiene como meta el logro de una adecuada calidad devida, para toda la creación incluyendo al hombre.

2) La sobreutilización de los recursos naturales está haciendo desaparecer plantas, animales,suelo y otros recursos que difícilmente podrán recuperarse. Se tumban dos millones deárboles diarios en la Amazonía. 12.800 kilómetros cuadrados de bosques han desaparecidoen América Central. Se destruyen 20 hectáreas de bosques tropicales por minuto. Con esteritmo de destrucción, cerca de un millón de especies de la fauna y de la floradesaparecerán antes del año dos mil. El cambio climático que produce la acción humanasobre el ambiente provoca catástrofes que deterioran la vida en todo el planeta.

28

Page 29: Manual de Medio Ambiente

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS, CLAIPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA

Programa “Ciudadanía Ambiental”

LLAA BB IIOODDIIVVEERRSSIIDDAADDEENN LLAA CCRREEAACCIIÓÓNN

“Y dijo Dios, produzca la tierra hierba verde, hierba que de semilla,árbol de todo género…Seres vivientes según su género, bestias,

serpientes y animales de tierra y mar según su especie,y vio Dios que todo lo que había hecho, era bueno”. Gn. 3:24

Material Didáctico para Facilitadoresde Capacitación de Líderes Cristianos

Carlos Tamez L. Coordinador Red Ciudadana CLAI

Producido en el Taller para Escritores de Materiales Educativos“Hacia una Nueva Cultura Ambiental”

Grupo Capa de ozono, Dr. Ingerman Hedstrom, Coordinador Redactor

Page 30: Manual de Medio Ambiente

LITURGIA A....................................................................................................................................31

PRELUDIO ........................................................................................................................................31CANTO DE ENTRADA .........................................................................................................................31ACCIÓN DE GRACIAS ........................................................................................................................31CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS .......................................................................................................32CONFESIÓN DE PECADOS .................................................................................................................32CANTO DE CONFESIÓN .....................................................................................................................33LECTURA DE LA PALABRA .................................................................................................................33MENSAJE .........................................................................................................................................33REFLEXIÓN COMUNITARIA.................................................................................................................33CANTO DE AFIRMACIÓN DE FE...........................................................................................................33COMPROMISOS ................................................................................................................................34INTERCESIÓN....................................................................................................................................34CANCIÓN DE DESPEDIDA...................................................................................................................34ANTIGUA BENDICIÓN IRLANDESA ......................................................................................................34

LITURGIA B....................................................................................................................................35

CANTO DE MOTIVACIÓN....................................................................................................................35ORACIÓN .........................................................................................................................................35ILUMINACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA ....................................................................................................35CONFESIÓN Y RECONCILIACIÓN ........................................................................................................35CANTO DE COMPROMISO ..................................................................................................................36BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................36

LITURGIA C....................................................................................................................................38

CANTO DE MOTIVACIÓN ....................................................................................................................38ORACIÓN .........................................................................................................................................38CANTAMOS.......................................................................................................................................38LECTURA DE LA PALABRA Y REFLEXIÓN.............................................................................................39INVOCACIÓN.....................................................................................................................................39CANTO.............................................................................................................................................39BENDICIÓN.......................................................................................................................................40

1. VEAMOS LA REALIDAD (VER)..............................................................................................41

1.1 LA BIODIVERSIDAD ..................................................................................................................411.2 LOS ECOSISTEMAS..................................................................................................................421.3 LAS ESPECIES ........................................................................................................................441.4 LA VARIEDAD GENÉTICA ..........................................................................................................47

2. ANALICEMOS Y INTERPRETEMOS LA REALIDAD (JUZGAR)...............................................48

3. TRANSFORMEMOS LA REALIDAD (ACTUAR).......................................................................50

Page 31: Manual de Medio Ambiente

LA BIODIVERSIDAD EN LA CREACIÓN

Liturgia A

Preludio

Canto de Entrada

Grandes y Maravillosas son tus obras (anónimo)Grandes y maravillosas son tus obras Señor Dios todopoderosoJustos y verdaderos son tus caminos ///Rey de los Santos///

¿Quién no te temerá, oh Señor y glorificará tu nombre?Pues sólo Tú eres santo, por lo cual todas las nacionesVendrán //y te adorarán// //Aleluya Amén//

Temed a Dios y dadle gloria porque su juicio ha llegadoY adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra y el marY las fuentes de las aguas //Aleluya Amén//

Acción de graciasCelebrante: Te doy gracias, Señor, porque yo habitoUna tierra de sol, y de infinito.

Pueblo: Te doy gracias, Señor, porque te sientoEn la hondura de todo sentimiento.

Te doy gracias, Señor, por este vinoY este pan que apuntalan mi destino

Te doy gracias, Señor, de estar cautivaEn invisible templo de agua viva.

Te doy gracias, Señor, porque he nacidoA la sombra de un árbol bien erguido.

Te doy gracias, Señor, por la naturaQue contemplo extasiada hasta la hartura.

Te doy gracias, Señor, por las hermosasSutiles y frágiles mariposas.

Te doy gracias, Señor, por los sentidosPor el gozo y la risa inmerecidos.

Por los seres fecundos y sencillosY también por el canto de los grillos.

Por la simple corola de una florY el sublime misterio del amor.

31

Page 32: Manual de Medio Ambiente

Por el aire y la lluvia bienvenida,Por la luz, por el agua y por la vida.

Amén.

Canto de Acción de Gracias

¡Cuanta Belleza! (L y M: Juan Gattinoni)¡Qué lindo, cuanta belleza, oh Dios, vemos en tu creación!¡Qué sorprendente que de esa explosión tal hermosura quedó!Por tu buen gusto y creatividad te aplaudimos Señor.//Grande tu fuerza, grande tu poder, no hay otro Dios como vos//

Gracias porque nos pusiste a vivir y tu tierra disfrutar.Gracias por montes, por campos, por mar, por este cielo y sol.Y sin embargo ¡cuanta destrucción nos permitimos causar!Nuestros hijos luego preguntarán que hicimos con tu creación

Este es tu mundo, sabemos, buen Dios, la vida viene de vos.¿Cómo es esto de creer muy normal, tu creación destrozar?Porque es tuya y la compartir, porque otros hijos vendrán.//Toda esta tierra vamos a cuidar y vivir juntos en paz//

Confesión de pecadosCelebrante: Dios omnipotente, nuestro padre y madre,Venimos juntos a confesar, que no hemos sido buenos mayordomosDe la casa en que nos pusiste para vivir.

Pueblo: Ten misericordia de nosotros, y perdona nuestro pecado

C: Hemos descuidado el medio ambiente en el que Tú nos has dado la misión de administrar lacreación, para hacer de la vida, en todas sus formas, la expresión de tu amor, y laprovisión para nuestro bienestar y solidaridad con todo ser viviente.

P: Ten misericordia de nosotros, y ayúdanos a cultivar nuestra conciencia ycompromiso con la vida.

C: Creyéndonos dueños del mundo, y señores de las criaturas que tu encargaste a nuestrocuidado, hemos hecho daño en la naturaleza, destruido la casa de miles de seres vivos,hermanos y hermanas nuestros en la creación, depredado a miles de tus criaturas, parausufructuar en beneficio propio. Sin conciencia de nuestra responsabilidad, hemos puestoen riesgo nuestra propia existencia, viviendo para satisfacer nuestro egoísmo, el afán delucro y de poder...

P: Ten misericordia de nosotros, y convierte nuestro corazón, para amar a tucreación y a tus criaturas. Que el Espíritu de la Vida, sea el motivo de nuestrasolidaridad con el mundo en el que Tú nos creaste.

C: Vivimos para el presente y en el presente, indiferentes al futuro de las generaciones quevienen tras de nosotros; y les dejamos un mundo contaminado, vacío, árido, sin losrecursos necesarios para su existencia. Deshabitamos el mundo, de las especies de vidaanimal y vegetal, necesarias para el equilibrio ecológico y las posibilidades de vida plena.

32

Page 33: Manual de Medio Ambiente

P: Ten misericordia de nosotros, y no tomes en cuenta nuestro pecado.Restáuranos a ser hermanos y hermanas de las criaturas con las que Tú noshas puesto a compartir el mundo. Haz que podamos amar y respetar la vida.

Celebrante y Pueblo:Señor y Dios, con tu ayuda, queremos santificar toda vida y toda la vida, eliminando el uso injustoy perverso de la naturaleza; respetando los ciclos de vida de todas tus criaturas; conservandolos equilibrios entre todas las especies y los medios de hábitat; para que podamos hacer delmundo la casa habitada en la solidaridad y la vida plena.

Canto de Confesión

Salmo 92Son tus obras excelsas Señory es profundo tu eterno pensarEl que es necio no ve tu podery el que peca ignora tu amor.Aunque abunden las obras del maly cual hierba nazca el pecadora la ruina sus obras iránporque tú eres el Santo Señor.//El justo florecerá como la palmay se multiplicará como cedro del Líbano//

Lectura de la Palabra

(Se sugiere cualquiera de estos pasajes)1. Génesis 1, 19 – 312. Deut. 20, 19 – 203. Salmo 104, 14 – 314. Joel 2, 21 – 245. Colosenses 1, 15 – 16

Mensaje

Reflexión comunitaria

“Cielo Nuevo y Tierra Nueva”Objetivo: Soñar una nueva tierra. La comunidad en círculo, un buen puñado de tierra en elcentro, verduras y adecuando flores. Se invita a los presentes a tomar un puñado de tierra entresus manos; se motiva a sentirla, a palparla, a olerla. Se puede hacer con los ojos cerrados. Elmotivador pregunta: ¿Qué recuerdos nos trae su olor? ¿Qué añoranzas? ¿Qué formas de vidanos recuerdan, y cómo se relacionan entre si? ¿Cómo podemos comprometernos para garantizarla preservación de la vida y dar esperanza de la nueva creación?

Canto de afirmación de fe

Jesucristo esperanza del mundoUn poco después del presente, alegre el futuro proclamala fuga total de la noche la luz que ya el día derrama.

33

Page 34: Manual de Medio Ambiente

Venga tu Reino Señor, la fiesta del mundo recrea,//y nuestra espera y dolor transforma en plena alegría;//Aié, eiá, aié, aé, aé.

Capullo de amor y esperanza, anuncio de luz que será promesade hallar tu presencia que vida abundante traerá.

Anhelo de tierra sin males, Edén de las plumas, las flores,de paz y justicia hermanando un mundo sin odio y dolores.

Anhelo de un mundo sin guerras, nostalgia de paz e inocencia,de cuerpos y manos unidos, sin armas, sin muerte y violencia.

Anhelo de un mundo sin dueños, sin débiles ni poderosos,derrota de todo sistema que crea palacios y ranchos.

Nos diste Señor la simiente señal de que el Reino es ahora,futuro que alumbra el presente, viniendo ya estás sin demora.

CompromisosCelebrante: Señor, los hermanos y hermanas que nos hemos reunido en tu presencia paracelebrar la vida y la esperanza del mundo, ante la cruda realidad que vivimos en el mundo, con ladestrucción del medio ambiente y la vida en el planeta, humildemente te pedimos fortalezcasnuestro corazón y nuestra fe para comprometernos a: Pueblo: (Cada persona puede decir envoz alta un compromiso)

Intercesión(Se invita a hermanos y hermanas a presentar sus motivos de intercesión, luego de lo cual quiencelebra elevara una oración que reúna los motivos dichos en voz alta)

Canción de despedida

Melodía caribeña anónima///Ale, ale, ale, luya///Aleluya, Aleluya

Dios creó todo bueno, Gloria a DiosSu nombre es eterno , Gloria a DiosDa fuerza y consuelo. Aleluya, Aleluya

Antigua Bendición irlandesaQue la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos,que el viento sople siempre a tus espaldas,que el sol brille cálido sobre tu cara,que la lluvia caiga suavemente sobre tus camposy hasta tanto volvamos a encontrarnosDios te guarde en la palma de su mano

Amén.

34

Page 35: Manual de Medio Ambiente

LA BIODIVERSIDAD

UNA BENDICIÓN DE DIOS

Liturgia B

Canto de Motivación

“Por la excelsa Majestad” (CJ No. 10) Hechos 4: 23, 241. Por la excelsa majestad de los cielos, tierra y mar, por las alas de tu amor que nos cubren

sin cesar, te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

2. Por la calma nocturnal, por la tibia luz del sol, por el amplio cielo azul, por el árbol, por la flor,te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

3. Por la mente, el corazón, los sentidos que nos das, que tu inmensa creación nos permitenapreciar; te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

4. Por los lazos del amor, que en familia y amistad, nos acercan hoy aquí y a los que partieronya; te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

5. Por la iglesia universal que nos cesa de rendir su tributo de oración y de gratitud a ti, teofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

6. Por las dádivas sin par que en Cristo tú nos das; en los cielos, gozo y luz; en la tierra, viday paz; te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

OraciónHoy que estamos juntos otra vez, nos gozamos en ti. Y te glorificamos en unión de todas lascriaturas celestiales y terrenales. Todo lo que respira de diferente manera en el agua, en la tierra,y en el aire, te alaba oh grande Dios nuestro. Todas las especies de seres vivos y de plantas detodos los continentes nos unimos para alabarte a una voz, porque eres y por las bendiciones quenos das de tu mano providencial.

Iluminación Bíblico-Teológica

Salmo 104:14-18Hacer meditar a la comunidad acerca de cómo Dios está al tanto del sustento de los seres vivosque habitamos la tierra.

Confesión y ReconciliaciónCon la tristeza de que nuestro pecado está siempre delante de tí, en estos momentos acudimos atí para encontrar perdón y tranquilidad de nuestra mente y corazón.Con profunda pena confesamos que por diferentes motivos injustificados, no hemos valoradonuestro alimento diario, al grado que a veces despreciamos y tiramos alguna comida.Cuantas veces hemos transgredido las diferentes leyes de la flora y la fauna animal, ocasionandocon esto, una tala inmoderada de árboles y la caza desmedida de especies de aves, peces yanimales.Con todo esto nos olvidamos del hecho de que lo que hace maravilloso a nuestro planeta es unaasociación única entre la tierra y sus seres vivientes.

35

Page 36: Manual de Medio Ambiente

Con la certeza que todo en tu creación se interrelaciona entre sí, nos comprometemos delante deti a respetar y proteger todo animal doméstico y salvaje, y a conservar en buen estado nuestrosbosques y selvas, que son los lugares donde muchos ecosistemas en los que habitan variedadesde especies.

Canto de compromiso

“Despunta del Alba” (CJ No. 35) Salmo 65: 8-131. Despunta el alba del nuevo día; canten las aves al Creador.

Todo es hermoso cuando amanece; demos con gozo gloria a Dios.

2. Cae la lluvia sobre la hierba. Como al principio de la creación.Dios es loado, pues nos ha dado, con el rocío, su bendición.

3. Suya es la aurora, suyo es el día; todo perfecto Dios lo creó.Una alabanza siempre elevemos cada mañana al Creador.

Bendición final“Vayan en paz, Dios les acompañe,Jesucristo les tome de las manosy el Espíritu Santo sea la cobija que los proteja”

Hermanas y hermanos - LevántenseLevántense y eleven sus corazonesLevántense y eleven sus miradasLevántense y eleven sus voces.

El Dios vivo, el Espíritu de Dios que vive y se mueve entre nosotros, nos ha llamado a todosjuntos al testimonio, a la celebración, a la lucha.

Extiendan sus brazos unos a otros, ya que nuestro Dios los extiende hacia nosotros.¡Adoremos a Dios!

Alégrense los cielos, y gócese la tierra; brame el mar y su plenitud.Regocíjese el campo, y todo lo que en él está; entonces todos los árboles del bosque rebosaránde alegría, delante del Señor ya que Dios viene; viene a juzgar la tierra. Juzgará al mundo conjusticia, y a las naciones con su verdad.

(silencio)

La obra de Dios nos rodea.Respondemos con alabanza.

El amor de Dios es visible.Respondemos con fe.

La Palabra de Dios nos llama.Respondemos en esperanza.

El viento del Espíritu sopla.Respondemos con gozo.

36

Page 37: Manual de Medio Ambiente

Oremos por las aguas de los ríos durante este año. Que Cristo, nuestro Señor, las bendiga y lashaga crecer en su medida, que dé un toque de alegría a los campos, sostenga a los sereshumanos, guarde el ganado y perdone nuestros pecados.Señor, ten piedad.

Oremos por los árboles, la vegetación y las plantaciones en este año; que Cristo, nuestro Señor,las bendiga para que crezcan y fructifiquen en abundancia, que se compadezca de su creación yperdone nuestros pecados.Señor, ten piedad

Concede, oh Señor, tu bendición a la tierra, riégala, y dispón de nuestras vidas como lo creasconveniente.Colma este año con tus bendiciones, por amor de los más pobres de tu pueblo,la viuda, el huérfano, el extranjero, y por amor de nosotros.Nuestros ojos están puestos en tí, esperanza nuestra, y buscan tu santo nombre.Tú nos das el alimento a su debido tiempo.Trátanos, Señor, de acuerdo a tu bondad, tú, que alimentas a todos.Colma nuestros corazones de gozo y de gracia, para que teniendo siempre lo suficiente,crezcamos en toda buena obra.

Amén.

37

Page 38: Manual de Medio Ambiente

LA TIERRA ESTA LLENA

DE TUS BENEFICIOS

Liturgia C

Canto de motivación

Canten todosCanten todos sin distinciones, entonándole mil canciones,con guitarras, bombos y a viva voz,que todo suene dando gloria a Dios.Pues el nos dio aliento para cantar: ¡Gloria a Dios!

Canten todos sin distinciones, entonándole mil canciones,el rumor del viento, el bosque, las olas,las cornetas, flautas, pianos y violas.A él le gusta el rock y las sinfonías: ¡Gloria a Dios!

Canten todos sin distinciones, entonándole mil canciones,él nos dio sentidos para captar,luces, sonidos, la frescura del mar,y construir un futuro lleno de amor: ¡Gloria a Dios!

Canten todos sin distinciones, entonándole mil canciones,la armonía, el canto de su creación,sin disonancias de odio y destrucción,es nuestra entera responsabilidad: ¡Gloria a Dios!

Guía: Cuán innumerables son tus obras, oh Jehová, Hiciste todas ellas con sabiduría; la tierraestá llena de tus beneficios.

OraciónDios omnipotente, hoy estamos reunidos para celebrar tu gracia y tu misericordia, y nos gozamosen ti, y te glorificamos en unión con todas tus criaturas celestiales y terrenales. Tú nos hascreado diferentes en nuestra naturaleza, en nuestra forma de vivir, y en la manera de estar y seren el universo; y en el agua, en la tierra, en el mar, todo lo que respira te alaba, oh grande, Diosnuestro. Nos has hecho habitar en el mundo, para convertirlo en casa de todos, y para alabanzatuya. Por lo que tú eres y por todas bendiciones que nos das de tu mano providencial.Amén.

Cantamos

“Por la excelsa majestad”Por la excelsa majestad de los cielos, tierra y mar,Por las alas de tu amor que nos cubren sin cesar,Te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

Por la calma nocturnal, por la tibia luz del sol,Por el amplio cielo azul, por el árbol, por la flor;Te ofrecemos, Oh Señor, alabanzas con fervor.

38

Page 39: Manual de Medio Ambiente

Por la mente, el corazón, los sentidos que nos das,Que tu inmensa creación nos permiten apreciarTe ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

Por las dádivas sin par que en Cristo tú nos das,En los cielos, gozo y luz; en la tierra, vida y paz;Te ofrecemos, oh Señor, alabanzas con fervor.

Lectura de la Palabra y reflexión

Génesis 1,26-31 ó Salmo 104:15-18

Invocación

Guía: Dador de la vida, sustenta tu creaciónEnfréntanos con nuestro codicioso consumo de tus dones.Hazte presente cuando robamos y destruimos.Suscita en nosotros nuevas formas de cuidado hacia todo lo que vive y respira y existe en esta tierra.

Todos: Ven, Espíritu Santo,Renueva toda tu creación.

Guía: Espíritu de verdad, Libéranos para actuar como hijos e hijas de Dios.Abre nuestros oídos para oír el gemido del mundo.Abre nuestros labios para ser portavoces de los silenciados.Abre nuestros ojos para compartir tu visión de justicia y de paz.Reanímanos con la fuerza y la fe de tu verdad profética.

Todos: Ven, Espíritu Santo,Renueva toda tu creación.

Guía: Espíritu de unidad, reconcilia a tu pueblo.Dános sabiduría para cumplir con lo necesario para ser tu iglesia.Danos la gracia para dejar a un lado lo secundario.Permítenos contemplar tu grandeza para comprender nuestra pequeñezY congréganos en humildad.

Todos: Ven, Espíritu Santo,Renueva toda tu creación.

CantoVale la pena vivirYo puedo cantar canciones con mucha alegríayo sueño que el hambre nunca nos haga sufrirYo espero un mundo lleno de ríos y floresy todo porque vale la pena vivir.

EstribilloSí, vale la pena vivir, en este mundo que Dios hizo por mivivir rodeado de amor, de gente buena y en paz//Sí, vale la pena vivir//con esperanza haciendo al mundo felizes por Jesús mi canción y por su amor es mi amorSí, vale la pena, vale la pena, Sí, vale la pena vivir.

39

Page 40: Manual de Medio Ambiente

Yo puedo cuidar el mundo que Dios nos ha dadoy sueño que no haya guerras ni luchas sin finYo quiero todo mi pueblo unido de manosy todo, porque vale la pena vivir.

BendiciónQue Dios Todopoderoso te bendiga;Que las bendiciones del cieloY las de las profundidades de la tierra,Las bendiciones de los pechos y de los vientres,Las bendiciones de los granos y de las flores,Las bendiciones de las eternas montañas,Riquezas de las colinas sempiternasSean contigo y te acompañen;En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Amén.

40

Page 41: Manual de Medio Ambiente

LA BIODIVERSIDAD, LOS ROSTROS DE LA VIDA

1. Veamos la realidad (VER)

La biodiversidadPara ninguno de nosotros ha pasado desapercibido que en los últimos años han llegado a lospaíses latinoamericanos cada vez más “ecoturistas”, atraídos por el “mágico encanto” de lo que seconoce como biodiversidad. Igualmente científicos de todas partes del mundo, eligen nuestrocontinente para hacer investigaciones sobre los más variados aspectos de la biodiversidad queLatinoamérica todavía les ofrece.

Esta atracción hacia nuestros países es alimentada por el conocimiento de la existencia de unagran multiplicidad de etnias y culturas humanas, en medio de variedad de paisajes, fauna y flora,climas y maravillas geológicas - parte de la llamada biodiversidad.

En los debates televisivos, en la radio, en los periódicos y revista se pone de relieve la belleza denuestra naturaleza, y el peligro que esta enfrenta debido a la desaparición de su biodiversidad. Seteme por la acelerada disminución de animales y plantas silvestres causada por la deforestaciónque provoca tanto la tala legal como la ilegal; así como por el uso de plaguicidas, la utilizaciónindebida de bosques, suelos, ríos, lagunas y mares.

Frente a esta situación cabe preguntarse: ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a lo queestá ocurriendo? ¿Qué es lo que debemos hacer para evitar que la biodiversidad de

41

Page 42: Manual de Medio Ambiente

nuestros países disminuya? - Podemos empezar por conocer mejor ¿qué es lo que se entiendecomo biodiversidad?

La biodiversidad ha sido definida tanto como lavariedad de (1) ecosistemas, (2) especies, así

como la (3) diversidad genética entre losindividuos de una misma especie, que existen en

la naturaleza.

Estos tres componentes básicos forman una redde interrelaciones que hacen posible la vida

sobre nuestro planeta.

Esta definición sobre biodiversidad fue utilizadapor primera vez en la historia durante la SegundaConferencia de las Naciones Unidas sobre elAmbiente, realizada en Río de Janeiro en 1992 eincorporada paulatinamente dentro de los análisispolíticos y proyectos de desarrollo de buena partede los gobiernos participantes en esaconferencia.

El tema principal de esta reunión en Río deJaneiro, fue la pregunta ¿cómo protegemos yutilizamos adecuadamente los recursosnaturales?, preocupación que hasta ahora nosólo nace de los gobiernos, universidades,organizaciones ambientalistas, sino también detodas y todos los miembros de las iglesiascristianas, niños/niñas, estudiantes y jóvenes engeneral, padres y madres de familia, que miran lavida de los seres humanos en su estrecharelación con todas las especies y ecosistemasdel planeta.

Ahora, veamos la biodiversidad desde sus tres componentes fundamentales: losecosistemas, las especies y la diversidad genética.

Los ecosistemasUn ecosistema está constituido por un hábitat específico o lugar natural, que presentacondiciones fisiológicas y climatológicas propias y en donde convive, interrelacionados, un conjuntode animales, plantas, hongos y microorganismos, especialmente adaptados a este sistema.

Estos ecosistemas no son completamente desconocidos para la mayoría. Muchos de nosotroshemos visto los ecosistemas naturales como por ejemplo: el desierto, el bosque lluvioso, elbosque seco, la sabana, el manglar, el arrecife de coral, el páramo de las alturas, entre otros.

Los bosques naturales cubren un poco menos de la mitad del continente latinoamericano. Entre1990 y 1995 se perdieron unos seis millones de hectáreas de bosques en América Latina por la talaindiscriminada. Esta tala de árboles está cambiando la composición de muchos de los bosques,causando pérdidas irreversibles en la biodiversidad y severos cambios climatológicos.

42

Page 43: Manual de Medio Ambiente

También existen otrosecosistemas menosnaturales (creados porel hombre) como losparques, jardines,bosques plantados,lagunas artificiales,entre otros, en dondetambién encontramosespecies que conviveninterrelacionadas, peroen un númerosignificativamentemenor, que en unsistema natural y conrelaciones entre elhombre y naturaleza dedependencia “artificial”.

América Latina cuentacon la mayor cantidadde tierras cultivables delmundo: un poco más demedio millón dehectáreas. De estas,más de la mitadestán degradadas, acausa de la erosiónpor deforestación,por sobre-pastoreo,repetidas quemas yla aplicación indiscriminada de químicos.

Veamos ahora, algunos de los ecosistemas naturales, más conocidos en América Latina:

- Los Páramos: Estos se encuentran en los lugares más altos y fríos del continente. Allí crecenalgunos arbustos, varios tipos de bambú enano y zacates altos, pero no hay grandes árboles. Sufauna también es muy particular: más reducida que en otros sistemas aparte de los desiertos.Tenemos allí algunos mamíferos que los habitan, como las dantas, los pumas y cabras del monte,así como también una cantidad relativamente pequeña de especies de aves, lagartijas, insectos yarañas, que son inactivas durante las noches a causa del frío.

- Los Bosques: La mitad de la lluvia que cae sobre una región es elresultado de la transpiración del bosque y la otra mitad de la evaporación delos ríos, lagos y mares. Es decir si talamos el bosque disminuirá la lluvia y enel último de los casos cesará por completo.Los bosques son de diversos tipos. Entre los más conocidos tenemos: elbosque “seco”, lluvioso, nubloso y húmedo. En todos estos vemos unavariedad de hábitat con diferentes climas y conjunto de especies. Siobservamos el bosque seco, vemos que no llueve durante la mitad delaño, los árboles pierden las hojas, produciendo en su lugar flores,lo que atrae gran cantidad de insectos polinizadores.En cambio sobre el bosque húmedo llueve casi todos los días y hay floracióne insectos durante todo el año, aunque con menos intensidad que en el

43

Page 44: Manual de Medio Ambiente

bosque seco. Durante las épocas lluviosas el bosque actúa como una esponja que absorbe yalmacena los torrentes de agua que caen durante las temporadas lluviosas. El agua almacenadapor los bosques, es re-utilizada durante la temporada seca, evitando de esta manera la muerte ydesaparición de los árboles y con ellos toda la vida alrededor. Este es el caso por ejemplo delbosque seco, que se encuentra entre los países de México y Ecuador del lado del Pacífico.

- Manglares: Es un bosque siempre verde que se encuentra en la frontera entre la tierra firme y elmar. En él, muchos animales marinos nacen, se desarrollan, buscan pareja para reproducirse, yluego cuando han alcanzado cierto tamaño, se quedan o se dirigen al mar para seguir su vida. Elmanglar es como la maternidad y la escuela primaria de la mayor parte de los animales marinos. EnEcuador, por ejemplo, se taló casi un 50% de los manglares y esto redujo drásticamente laproducción de jaibas (especie de cangrejos bastante grande), peces y camarones, todos muyimportantes para el consumo popular.

En síntesis podemos decir que cada ecosistema, desde los bosques cálidos del norte de Méxicohasta la bahía fría de la Antártida, albergan no sólo combinaciones únicas de plantas, hongos,animales y microorganismos, sino que también garantiza la existencia del ser humano.

Hagamos algunas reflexiones:¿Qué ecosistemas conoce en su país? Descríbalos.¿Qué beneficios y posibles problemas presentan?

¿Qué se ha hecho hasta ahora para aprovechar estos ecosistemas y qué medidas se han tomadopara enfrentar las amenazas que existen sobre estos ecosistemas?

Las especiesAmérica Latina alberga casi la mitad de lasespecies conocidas de plantas y animales delplaneta, y se considera que posee la diversidadflorística más alta del mundo

Las especies son los animales, plantas, hongosy microorganismos que conviven dentro de unhábitat específico, a partir de una red deinterrelaciones mutuas. La alteración de una solade estas interrelaciones entre las especies, a nivellocal, causa graves desequilibrios y amenaza laexistencia de todas las especies, incluyendo laespecie humana, en su globalidad.

Si hacemos una separación de las funciones delas especies en la naturaleza, veremos que hayproductores (las plantas), consumidores(vegetarianos y carnívoros) y recicladores desustancias orgánicas (muchos de los insectos ylombrices, bacterias y otros microorganismos).Las plantas verdes son las únicas productoras delos diferentes azúcares, que consumen losanimales vegetarianos. Estos, en su turno, sonconsumidos por los animales carnívoros. Pero notodas las plantas y animales son consumidores de otros, sino que una gran parte de estos,simplemente mueren por su propia cuenta y luego son aprovechados por las especies cuya tareaes la descomposición o reciclaje. Estas especies son en su mayoría las bacterias, lombrices,hongos, insectos como las hormigas y moscas. Con la descomposición se ha complementado elcírculo de la vida.

44

Page 45: Manual de Medio Ambiente

¿Como se producen las plantas y árboles, los alimentosque extraemos de la naturaleza?

Son los insectos quienes permiten la reproducción de la mayorparte de las plantas de la Tierra, mediante la polinización. Esteproceso ocurre mediante el transporte que realizan los insectosdel polen de la flor, de la misma especie de planta, a otra flor endonde se deposita en el estigma femenino, ocurriendo de estamanera la “fecundación”, que da como resultado el fruto. Graciasa la tarea de los insectos podemos contar con una gran variedadde frutas, que son nuestro alimento diario, muchas de ellasnativas del continente como: las guayabas, piñas, papayas, y otras introducidas como lasmanzanas, bananos y mangos.

Una investigación científica demostró que los cocos, por ejemplo, cuando son polinizados porabejas, como ocurre en los países latinoamericanos, producen un promedio de 27 cocos porpalmera. En cambio, en una pequeña y lejana isla del Caribe, en la que hay insectos polinizadoresde cocos y es el viento el que actúa como polinizador, la producción se limitaba entre tres y cuatrococos de promedio, por palmera.

Se ha comprobado que los árboles de mango son polinizados mediante una mosca verde, y los deguayaba por pequeñas abejas negras, sin las cuales no tendríamos esas deliciosas frutas, ni jaleasni jugos.

Otro de los muchos insectos que cumplen un importante papel en la reproducción de la vida vegetal,son las hormigas. Estas son vitales para una gran cantidad de árboles, que reciben sus nutrientesa través de las tareas de reciclaje que realizan laboriosamente esos diminutos seres. Si matáramoslas hormigas de las cuales dependen una gran cantidad de árboles, su muerte sería segura.

Conociendo la naturaleza:Observe desde su comunidad o lugar de vivienda un ecosistema natural o artificial y cuéntenossobre las especies que observa y su posible inter-relación. Por ejemplo, si mira una plantaciónde café, de guayaba y observa las flores plantadas de un jardín, vea cuáles insectos visitan las

flores y que función cumplen durante su visita.

Interdependencia entre peces, árboles y frutasA orillas del Río Negro, un afluente del Amazonas, los habitantes de la ciudad de Manaus sepercataron de que en el mercado local, el 70% del pescado, un producto alimenticio vital para estapoblación, había desaparecido. Los pescadores echaban sus redes a todo lo ancho y largo del RíoNegro, pero los peces sencillamente no se encontraban.

45

Page 46: Manual de Medio Ambiente

Entonces buscaron ayuda de un experto extranjero, quien después de un tiempo de estudio de lacuenca amazónica, determinó que las poblaciones de unas 2000 diferentes especies de peces(diez veces más que en toda Europa), habían menguado notablemente. Lo que no pudo descubrireste científico fue la causa de esta disminución. Llamaron entonces a los pobladores originarios,quienes conocían la interrelación entre peces, árboles y frutas, y ellos explicaron acertadamente,que los peces habían desaparecido simplemente porque estos viven de una gran diversidad defrutas de los árboles de la orilla del Río Negro. Estos árboles, lamentablemente, habían sidocortados, destruyendo la fuente principal de alimentación de los peces, y con ello la de lospobladores de la ciudad de Manaus.

Hoy podríamos decir que el hombre está matando algunas especies que Dios puso dentro del Arcade la Vida, en donde estamos navegando todos. Como alguien expresó, con cada árbol que azotael suelo en agonía, una herida queda abierta en el bosque, sangra en sedimento hasta el mar y diceadiós a la riqueza más verde y hermosa de nuestros bosques.

Es un hecho que la cobertura boscosa se pierde cada día, ya sea producto de la misma tala, ocomo resultado de la sedimentación producida por las trochas de maderas con las que se pierdencada mes, cien o más toneladas de suelo latinoamericano por hectárea.

Interdependencia entre árboles y hongosLa quema de las tierras de producción es unapráctica muy generalizada en los paíseslatinoamericanos. Los campesinos después dequemar la tierra vuelven a plantar o intentanreforestar, pero con muy malos resultados pueslo árboles plantados no crecen y se secanrápidamente. El campesino no entiende la razón yla solución que encuentra generalmente, esabandonar las tierras y buscar otras para suproducción.

Lo que el campesino no sabe es que el suelo(humus) en los trópicos es muy fino y al practicarla quema elimina la red subterránea de los hongos(micorriza), formada por finos canales quetransportan nutrientes al árbol y al mismo tiempollevan azúcares al árbol del hongo, en esta mutuay obligatoria convivencia. Si esa relación vital serompe, en este caso por las quemas de losbosques, mueren los hongos, se acaban losnutrientes a su alrededor, y por consiguiente losárboles se mueren.

46

Page 47: Manual de Medio Ambiente

Hagámonos las siguientes preguntas:¿Qué está pasando en su país/ ciudad/ pueblo con los árboles y las aguas?

¿Pueden recordar especies vegetales o animales que han desaparecido en su país?¿Sabe cuál es el efecto de los agroquímicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, insecticidas)

en los insectos, entre ellos las mariposas y las hormigas, y otros animales y plantas?

Haga una reflexión en la que observe las relaciones que se dan entre el agua, las plantas, losanimales, el aire y las personas en el lugar donde ustedes habitan y vea los beneficios o los

problemas que estas relaciones presentan.

La variedad genéticaDentro de una misma especie hay una variedad genética individual interna (genotipo) que semanifiesta externamente (fenotipo) en tamaños, colores características, dimensiones, caracteres yhabilidades diversas. Si observamos a los seres humanos, todos de una misma especie, la humana,vemos que somos altos, pequeños, blancos, negros, con ojos azules, verdes o café; en otraspalabras presentamos diferentes características genéticas.

Pero esta diversidad no es sólo en la apariencia externa, también se refiere a adaptaciones, que sehan desarrollado durante miles de años, frente a condiciones climatológicas adversas. Se hacomprobado que los individuos que viven en zonas más altas (alrededor de los 3000 - 4000 mts dealtura) han desarrollado pulmones mas grandes para adaptarse a la disminución de oxígeno, que esmenor en un 5% con respecto al que se respira al nivel del mar.

Los animales no quedan fuera de este proceso de adaptación. Si observamos que los burros queviven en las alturas de las tierras frías de los Andes, vemos que han desarrollado pelaje abundantey largo para protegerse de las inclemencias del frío, especialmente durante las noches. Esto noocurre en tierras calientes, en las zonas más bajas, en donde el pelaje sería más bien una molestia,algo innecesario.

Pero, ¿cómo podemos estar seguros que nos encontramos frente a una variedad genética y nofrente a otra especie? Existe una prueba muy simple, esta es la prueba de la fertilidad. Un burro delas montañas, de abundante pelaje, puede muy bien cruzarse con un burro de tierras bajas yprocrear crías fértiles, aptas para reproducirse. Esto no ocurriría por ejemplo con el cruce entre unburro y un caballo, que son de diferentes especies, de cuyo cruce resultaría una mula, siempreinfértil. Sin embargo, en muchos casos, la frontera entre variedad genética y especie es difícil detrazar.

En las plantas también podemos observar, dentro de una misma especie la variedad genética.Tomemos el caso del palmito - pejibaye, entre los que existen una variedad de individuos que tienenespinas y otros que no las tienen. En la naturaleza el palmito - pejibaye se protege de losconsumidores de sus frutas por medio de las espinas a lo largo del tronco. Ningún ratónu otro animal, puede subir esta palmera. Los árboles de palmito - pejibaye sin espinas son elresultado de una selección genética manual, es decir ha sido dirigida por los hombres. Lospalmitos - pejibaye sin espinas fueron separados y luego reproducidos juntos conotros individuos sin espinas.

Podríamos preguntarnos:¿En su país, qué tipo de especies se acostumbran a cruzar?

¿Para qué se realizan estos cruzamientos?¿Qué tipo de animales produce el cruce de la especie identificada?

47

Page 48: Manual de Medio Ambiente

2. Analicemos y interpretemos la realidad (JUZGAR)

La biodiversidad a la luz de la palabra de Dios: Leamos Génesis 7:12-24;8:1-21

- ¿Creen ustedes que este texto tiene algo que ver con la biodiversidad? Coméntenlo entre ustedes.

- ¿Cuál es el propósito de Dios al mandar a Noé que construyera el Arca?

- ¿Cuál fue entonces el papel de Noé? ¿Qué nos enseña eso a nosotros hoy?

- ¿Cómo se imaginan ustedes que fue la relación entre la familia de Noé y los animales dentrodel Arca? ¿Qué nos enseña eso a nosotros hoy, en esta otra Arca (el planeta Tierra) que elSeñor nos ha dado?

- Al analizar la realidad, ¿creen ustedes que todo lo malo que le está pasando a nuestro Planetaes obra y castigo de Dios, o es obra y consecuencia de actitudes y actividades humanas?

- Algunas personas cristianas creen que Dios va a destruir la Madre Tierra en el tiempo delApocalipsis. Sin embargo, Ap. 11: 17-19 dice:

“Señor, Tu ira ha venido…. y el tiempo de juzgar a los muertos… y de destruir a los quedestruyen la tierra.”

48

Page 49: Manual de Medio Ambiente

- A la luz del relato de Noé y de este texto del Apocalipsis, ¿creen ustedes que como personas,como familias, como iglesia, tenemos alguna responsabilidad con relación a lo que estápasando con la biodiversidad?

Para responder a las preguntas anteriores podemos decir que el Arca era como una gran casa,que Dios proveyó para conservar la Vida sobre la Madre Tierra. En ella estaba presente, de algunamanera, la biodiversidad.

En el relato del Génesis queda evidenciado que Dios no quiere destruir la Vida, sino conservarla.El Diluvio se nos presenta como un castigo por la maldad del ser humano, pero el propósito final deDios es conservar la vida humana y natural, en toda su riqueza, es decir, en toda su biodiversidad.

El texto nos indica que la familia de Noé y los animales que él metió en el Arca, estuvieron ahídurante varios meses, Aunque el texto no lo menciona, debemos suponer que la relación entre losanimales y los seres humanos fue armónica y equilibrada. Es decir, fueron relaciones de respetopor la Vida en todas sus formas. Eso es lo que Dios quiso que se conservara.

Noé era una especie de administrador, un mayordomo encargado de proteger la Vida. En el idiomadel Nuevo testamento, la palabra “administrador” o “mayordomo” se dice oikónomos (de oikos;casa y nomos: orden) es decir, el que pone orden en la casa. De aquí se deriva la palabraeconomía y ecología. Dios nos llama a ser oikónomos, es decir, a administrar correctamentenuestra casa, la casa de todos.

El texto del Génesis termina con una promesa de Dios:

“No volveré más a maldecir la tierra por causa del ser humano, porque el intento del corazón delser humano es malo desde su juventud; ni volveré a destruir a los seres vivientes” (Gen. 8:21)

Si esa es la voluntad de Dios, ¿no les parece que también debe ser la voluntad de sus hijos e hijas?Dios no necesita nuestra ayuda, pero bíblicamente es claro que Él sí quiere nuestra ayuda.

Dios pudo haber liberado directamente al Pueblo de Israel, pero prefirió escoger y llamar adiferentes personas como Moisés, Aarón, Myriam, para que le ayudaran en esa tarea. Pudo haberllevado al pueblo en una nube, en un sólo instante, a la Tierra prometida, pero prefirió que los líderesdel pueblo lo condujeran por el desierto durante cuarenta años. Luego vinieron los jueces, los y lasprofetas, los hombres y mujeres que a lo largo de los siglos han sido fieles al llamado de Dios paracumplir con Su obra. Es decir, Dios se sirve de las personas para llevar a cabo su Plan deSalvación.

49

Page 50: Manual de Medio Ambiente

3. Transformemos la realidad (ACTUAR)

En la actualidad, Dios nos llama a nosotros y nosotras para que hagamos su voluntad. Y como yavimos, parte importante de esa Voluntad divina, es conservar la Vida en toda su diversidad. Estorequiere de acciones concretas.

Podríamos preguntarnos:¿Qué podemos hacer, como creyentes, como Iglesia, para…

¿Promover el respeto a la biodiversidad?¿Conservar la biodiversidad?

¿Denunciar las acciones y actividades que dañan la biodiversidad?¿Ayudar a otras personas creyentes a comprender esta responsabilidad cristiana?

A modo de sugerencia

1. Hacer sociodramas,dibujos, poemas, cantos,collages u otra técnica, conel tema de la biodiversidad,para ser utilizado en laEscuela Dominical, grupode jóvenes, etc.

2. Realizar cultos, liturgias yjornada de oración coneste tema.

3. Buscar hermanos yhermanas de otras iglesias,grupos y organizacionesen su comunidad que lesinterese la defensa de labiodiversidad, los restos deVida sobre la Madre Tierra.

50

Page 51: Manual de Medio Ambiente

¿Qué podemos y tenemos que hacer como Iglesias y Comunidades de fe a nivel personaly comunitario?

Cuidar la fauna silvestre No perturbes a los animales silvestres en paseos dominicales o excursiones No adquieras animales silvestres o sus pieles Respeta a los ecosistemas naturales, el hábitat de la fauna silvestres y muchos otros seres

vivientes.

Áreas verdes y reforestación Siembra todos los árboles que puedas en la acera frente a tu casa, en el patio e incluso pide

permiso para hacerlo en lotes baldíos. Recuerda que las especies mas adaptadas a la zona,como el fresno y el álamo son los mejores.

Defiende tu área verde. Organiza a los vecinos para limpiar, reforestar y cuidar el áreaverde o parque del barrio o colonia.

Fomenta la siembra de jardines domésticos en las escuelas. Es parte de la educación de losniños.

Sembrar, replantar y cuidar. Si es posible, sembrar plantas de origen local. Utiliza la tierra disponible de manera efectiva. Evita la tala excesiva de bosques y

destrucción de ecosistemas.

Buscando alimento (pesca, aves, fauna, frutas, etc.) Toma lo que necesitas para alimentar a tu familia, no más. Cuida los seres vivientes (fauna, flora) sobre tu paseo, pueden salvarte la vida un día que

no tengas que comer. No pescar con venenos ni explosivos.

Información Genera el interés publico Aprende más acerca de tus bosques, los ecosistemas de tu región.

Lista de accionesSe redactó una lista de prioridades para la acción conservadora, con la esperanza de estimular alos gobiernos, a los estados y a las agencias internacionales que sigan sus indicaciones; lasprioridades actuales son las siguientes:

a) Declarar que la conservación de la naturaleza, los recursos naturales y el mantenimiento dela sanidad del entorno es de fundamental importancia para la nación, la salud y el bienestarde sus habitantes así como aprobar una legislación adecuada que haga efectiva estapolítica.

b) Conservación de los habitantes en peligro, en especial en las zonas húmedas, pluviselvastropicales de llano, bosques en las regiones brumosas, islas oceánicas, costas y estuarios,regiones circumpolares, zonas desérticas y semidesérticas y regiones de alta montaña.

c) Crear los organismos gubernamentales necesarios al más alto nivel para proteger el entornoy para asegurar una amplia acción conservacionista; así como un continuo control de losparámetros biológicos del entorno, con especial atención sobre los paisajes amenazados;política, derecho y administración del entorno.

d) Puesta en marcha de programas de educación ecológica aplicada al entorno; acerca de laconservación y de la protección del ambiente.

e) Fomentar la acción privada en bien de la conservación, incluyendo la concesión de unareducción total de los impuestos sobre las donaciones dedicadas a los objetivosconservacionistas.

51

Page 52: Manual de Medio Ambiente

f) Contener los disturbios del medio y hacerse cargo con la máxima responsabilidad delmantenimiento de los hábitats únicos en su género, de los monumentos naturales y de lasespecies en peligro en el interior de sus territorios.

g) Reservar amplias muestras de la total variedad de los recursos de la nación en parquesnacionales y reservas naturales.

Para promover la conservación y rehabilitación de la diversidad biológica Cambios políticos: los beneficios económicos y financieros no necesitan ser

cuantificados Manejo integrado de la tierra: para la conservación y rehabilitación en actividades como

agricultura, pesca, forestación Protección de especies: al promover de beneficios a todos los seres humanos, siendo

quizás uno de los más importantes las plantas. El germanoplasma es uno de los recursosclaves para el mundo y en el futuro será el abastecimiento de alimentos

Protección del hábitat: las especies se encuentran mejor conservadas como parte degrandes ecosistemas, donde pueden continuar adaptándose a los cambios de lascondiciones como parte de su respectiva comunidad.

Control de la contaminación: el desarrollo económico y el crecimiento de lacontaminación están amenazando muchas áreas de protección, siendo las demandas porparte de la gente cada día mayores, por lo que los gobiernos creen que es necesarioconocer los bienes y servicios de una comunidad para incrementar el manejo de recursosgenéticos, protección a las especies, así como a sus habitas.

Conservación ex-situ: el mejor mecanismo de conservación de la biodiversidad es laprotección del hábitat; las medidas para promover la conservación de especies ex-situpuede incluir jardines botánicos, granjas, programas de mantenimiento en zoológicos ybancos genéticos.

REFLEXIÓN

La Iglesia deberá orientar, hacer conciencia y capacitar a sus miembros para el cuidado ymayordomía del mundo en que vive y actúa, sobre todo de la vida, salud y servicio de los mismospara el disfrute y la vida de todo habitante del planeta. Todo esto de acuerdo con la motivación yenseñanza de las Sagradas Escrituras sobre este aspecto tan importante en la vida de la Iglesia.

Asimismo, las Iglesia a través de sus organismos apropiados, buscarán formas adecuadas paradar su cooperación y, a la vez, solicitar la orientación y colaboración de organismosgubernamentales y privados que responden y luchan a favor de una ecología responsable yeficiente en búsqueda de un mejoramiento de la calidad de vida.

52

Page 53: Manual de Medio Ambiente

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS, CLAIPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA

Programa “Ciudadanía Ambiental”

CCAAPPAA DDEE OOZZOONNOO¿¿LLOOSS CCIIEELLOOSS CCUUEENNTTAANN

LLAA GGLLOORRIIAA DDEE DDIIOOSS??

“Los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos…,de un extremo de los cielos su salida, y su curso hasta el término de ellos;

y nada hay que se esconda de su calor” Sal. 19: 1 y 6

Material Didáctico para Facilitadoresde Capacitación de Líderes Cristianos

Carlos Tamez L. Coordinador Red Ciudadana CLAI

Producido en el Taller para Escritores de Materiales Educativos“Hacia una Nueva Cultura Ambiental”

Grupo Capa de ozono, Dr. Angel Ibarra, Coordinador Redactor

Page 54: Manual de Medio Ambiente

LITURGIA A....................................................................................................................................55

MOTIVACIÓN ....................................................................................................................................55ORACIÓN DE INVOCACIÓN.................................................................................................................55LECTURA DE LA PROMESA ................................................................................................................55HIMNO DE LA ALEGRÍA......................................................................................................................55LECTURA DE LA PROMESA ................................................................................................................55LECTURA DEL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA ..................................................................................56CANTO FINAL....................................................................................................................................56BENDICIÓN.......................................................................................................................................56SALUDO...........................................................................................................................................56

LITURGIA B....................................................................................................................................57

CANTO DE MOTIVACIÓN....................................................................................................................57ORACIÓN .........................................................................................................................................57ILUMINACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA ....................................................................................................57CONFESIÓN Y RECONCILIACIÓN ........................................................................................................57REFLEXIÓN DE COMPROMISO............................................................................................................57BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................57

LITURGIA C....................................................................................................................................58

SALUDOS Y MOTIVACIÓN ..................................................................................................................58ACCIÓN DE GRACIAS Y ALABANZA....................................................................................................58ORACIÓN DE GRATITUD.....................................................................................................................58CONFESIÓN......................................................................................................................................58ILUMINACIÓN DESDE LA PALABRA......................................................................................................59CANTO.............................................................................................................................................60INTERCESIÓN....................................................................................................................................60ORACIÓN FINAL................................................................................................................................60CANTO FINAL....................................................................................................................................60BENDICIÓN.......................................................................................................................................61ABRAZO DE PAZ...............................................................................................................................61

1. VEAMOS LA REALIDAD (VER)..............................................................................................62

1.1 ¿CÓMO PRESENTAR EL TEMA?........................................................................................62

2. ANALICEMOS Y INTERPRETEMOS LA REALIDAD (JUZGAR)...............................................64

2.1 TEXTOS RECOMENDADOS.................................................................................................642.2 EL OZONO .......................................................................................................................642.3 DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO..............................................................................652.4 ENVENENAMIENTO CON NITRÓGENO .................................................................................662.5 EL ABC DE LOS RAYOS UV.............................................................................................662.6 PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN:....................................................................................67

3. TRANSFORMEMOS LA REALIDAD (ACTUAR).......................................................................69

Page 55: Manual de Medio Ambiente

SOÑAMOS CIELOS NUEVOS

Y TIERRA NUEVA

Liturgia A

Motivación

Canto: Jesucristo Esperanza del mundo. (E. Reinhardt / Joao Gottinari)Un poco después del presente, alegre el futuro proclamala fuga total de la noche la luz que ya el día derrama.

Venga tu Reino Señor, la fiesta del mundo recrea,//y nuestra espera y dolor transforma en plena alegría;/7Aié, eiá, aié, aé, aé.

Capullo de amor y esperanza, anuncio de luz que serápromesa de hallar tu presencia que vida abundante traerá.

Anhelo de tierra sin males, Edén de las plumas, las flores,de paz y justicia hermanando un mundo sin odio y dolores.

Anhelo de un mundo sin guerras, nostalgia de paz e inocencia,de cuerpos y manos unidos, sin armas, sin muerte y violencia.

Anhelo de un mundo sin dueños, sin débiles ni poderosos,derrota de todo sistema que crea palacios y ranchos.

Nos diste Señor la simiente señal de que el Reino es ahora,futuro que alumbra el presente, viniendo ya estás sin demora.

Oración de invocación

Lectura de la promesa

Isaías 65:17-25

Himno de la alegría

L. BeethovenEscucha hermano la canción de la alegríaEl canto alegre del que espera un nuevo díaEstribilloVen canta, sueña cantando, vive soñando el nuevo solEn que los pueblos volverán a ser hermanos

Lectura de la promesa

2 Pedro 3:8-14Conversación: ¿Cuál es tu sueño de una tierra nueva y un cielo nuevo?

55

Page 56: Manual de Medio Ambiente

Lectura del cumplimiento de la promesa

Apocalipsis 21:1-4

Canto final

“Gracias a la Vida”1. ¡Gracias a la Vida, que me ha dado tanto!,

Me dio dos luceros, que cuando los abro, Perfecto distingo, lo negro del Blanco, y en el altocielo, su fondo estrellado, y en las multitudes, la gente que yo amo.

2. ¡Gracias a la Vida, que me ha dado tanto!, me ha dado el oído que en todo su ancho, grabanoche grillos y canarios, martillos, turbinas, ladridos, chubascos, y la voz tan tierna de mibien amado/a.

3. ¡Gracias a la Vida, que me ha dado tanto!, me ha dado el sonido, y el abecedario, con él laspalabras, que pienso y declaro, madre, amigo, hermano y luz alumbrando, la ruta del alma delque estoy amando.

4. ¡Gracias a la Vida, que me ha dado tanto!,me ha dado la marcha de mis pies cansados, conellos anduve ciudades y charcos, plazas y desiertos, montañas y llanos, y la casa tuya, tucalle, tu patio.

5. ¡Gracias a la vida, que me ha dado tantos! Me dio el corazón, que agita su marco, Cuandomiro el fruto del cerebro humano, Cuando miro al bueno tan lejos del malo, Cuando miro elfondo de tus ojos claros.

6. ¡Gracias a la vida, que me ha dado tanto! Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yodistingo, dicha de quebranto. Los dos materiales que forman mi canto. Y el canto de ustedesque es mi propio canto, y el canto de todos que es mi propio canto. ¡Gracias a la vida!

Bendición

Antigua bendición irlandesa“Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos,que el viento sople siempre a tus espaldas,que el sol brille cálido sobre tu cara,que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos,y hasta tanto volvamos a encontrarnos,Dios te guarde en las palmas de sus manos”.

Saludo

56

Page 57: Manual de Medio Ambiente

VIVIENDO EN UNA CASA

CON AGUJEROS EN EL TECHO

Liturgia B

Canto de Motivación

“Señor mi Dios, al contemplar los cielos, el firmamento, y las estrellas mil…”

OraciónDios creador nuestro, hoy venimos ante ti reconociendo tu majestad en los cielos y en la tierra.Reconocemos que por tu misericordia y fidelidad, nos movemos y derramas sobre nosotros todobien día y noche. Alabamos tu nombre por tu grandeza en todo el universo. Bendito seas Señornuestro, por haber cubierto con la atmósfera, el planeta donde vivimos.

Iluminación Bíblico-Teológica

Salmo 104: 1-9Conducir a la comunidad a reflexionar sobre la presencia y actuar de Dios en todos los lugaresque él creó, y en donde señorea cotidianamente, preocupándose por mantener en equilibrio ycon vida, todo cuanto existe.

Confesión y ReconciliaciónConfesamos que con el uso desmedido de aerosoles y todo tipo de contaminantes, hemoscontribuido a que desgaste gradualmente la capa de ozono que nos protege de los rayosultravioletas del sol. Conscientes que esto también nos está haciendo propensos aenfermedades diversas de la piel, te expresamos nuestro deseo de cambiar

Reflexión de compromiso

Creo en Dios (Nohemí Gorrín)“Creo en Dios, creador, arquitecto de todo espacio inundando de vida,Amor absoluto manifestado en cada uno de nosotros y nosotras como expresión máxima de sugloria.Por él somos llamados a reflejar su amor efectivo sobre todo lo creado que se nos hace próximo”

Bendición final

Antigua Bendición Irlandesa (Recursos Litúrgicos del CLAI-2001)“Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasos,Que el viento sople siempre a tus espaldas,Que el sol brille cálido sobre tu cara,Que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos.Y hasta tanto volvamos a encontrarnos.Dios te guarde en la palma de su mano”

Amén.

57

Page 58: Manual de Medio Ambiente

NO SE PUEDE VIVIR EN UNA CASA CON AGUJEROS EN EL TECHO,DIOS NO LO CREÓ ASÍ

Liturgia C

Saludos y motivación"Los cielos cuentan la gloria del Señor, proclama el firmamento las obras de sus manos" (Salmo19.1).Se recomienda motivar a la comunidad sobre la importancia de preservar la atmósfera (los cielos)para que sigan "contando la gloria de Dios".

Acción de Gracias y Alabanza

Carl Boberg 1886 Stuart Hine, Tr. A W HottonSeñor, mi Dios, al contemplar los cielos,El firmamento y las estrellas milAl oír tu voz en los potentes truenos,Y ver brillar al sol en su cenit

EstribilloMi corazón entona la canción¡Cuán grande es El!, ¡Cuán grande es El!Mi corazón entona la canción,¡Cuán grande es El!, ¡Cuán grande es El!

Al recorrer los montes y los valles,Y ver las bellas flores al pasar,Al escuchar el canto de las avesY el murmurar del claro manantial

Oración de gratitudDios creador nuestro, Te damos muchas gracias por el don de la vida, por la tierra y su belleza,por las culturas humanas, y en especial por los cielos que filtran para nosotros lo benéfico delcalor de los rayos del sol.

Reconocemos que por tu misericordia y fidelidad tenemos la vida y que derramas sobre nuestrasvidas todo el bien día y noche. Alabamos tu nombre por la grandeza de todo el universo. GraciasSeñor por haberlo creado todo con un sentido total, donde todo tiene que ver con todo, desde elmínimo detalle de la naturaleza, hasta el inmenso universo. ¡Gracias Señor por ser Creador ysostenedor de la vida!

Ayúdanos a vernos como parte de Tu creación y no distanciados de ella. Ayúdanos a lograr quenuestros hijos e hijas reciban los rayos del sol y que estos les brinden lo que tu siempredeseaste para nosotros también: ternura, protección, alimento, vida, energía, felicidad. GraciasSeñor por ser tu nuestra protección y nuestra Luz. Amén.

ConfesiónInvitación a la confesión de pecados.

58

Page 59: Manual de Medio Ambiente

Lectura bíblica: Isaías 59.9Se invita a la comunidad a confesar que con el uso desmedido de aerosoles y todo tipo decontaminantes hemos contribuido a que se desgaste gradualmente la capa de ozono que nosprotege de los rayos ultravioleta del sol, provocándonos enfermedades de la piel.

Oración:Señor misericordioso, te confesamos que la avaricia nos ha esclavizado, nos ha comercializadocomo humanidad, a tal grado de romper con el equilibrio de tu creación.No hemos amado lo creado como Tú esperabas que lo amáramos.Nos hemos apartado de tu creación y con omnipotencia hemos abusado de ella.Perdónanos Señor por la destrucción de tu tierra y de tus cielos.Perdónanos por hacer "agujeros" allí donde nunca antes los hubo.Renuévanos y dirígenos para construir contigo una nueva humanidad y una nueva creación, unanueva tierra y unos nuevos cielos, a fin de que nuestros hijos e hijas y nuestros nietos y nietaspuedan disfrutar de lo que tu dispusiste desde un principio para tu creación. Amén.

Canto de Confesión: "Hemos cubierto la tierra" F. J. Pagura /P. SosaHemos cubierto la tierra de sombras y de dolor,Pueblos enteros que gimen en muda desolación,Niños que mueren de niños, pobres que no ven el sol,Mujeres vendiendo el cuerpo en su desesperación.

Estribillo:Tu voluntad se haga presto, SeñorVenga a nosotros tu reino de amor.Hemos cercado la tierra con rejas de una prisión,Para matar al hermano de hambre, tortura, opresión,Junto al palacio de mármol, casas de lata y cartón,En vez de amor en las calles, odio, violencia y rencor

Este, Señor, no es tu reino, tu voluntad no es, SeñorQue divididos vivamos en una cárcel de horror,Por eso al cielo clamamos, desde nuestra confusión:"Venga a nosotros tu reino, brille en la tierra tu sol"

Cuando Jesús vino al mundo nos dijo: "La luz yo soy,Si mi verdad les alumbra, verán mi liberación,Y en mi no habrá más barreras, ni sectas ni división;He venido a hacerles uno, en la verdad y el amor.

Cumple, Señor tu promesa: venga tu reino de amor,Y que el sol de tu justicia vuelva a alumbrarnos, SeñorLimpia, Jesús, a tu iglesia de toda su corrupción,Y se renueve la tierra por tu presencia y amor.

Iluminación desde la Palabra

Lectura bíblica: Salmo 104. 1-9Es importante reflexionar con este salmo sobre la presencia y actuar de Dios en toda su creacióny la disposición de Dios de mantener en equilibrio y con vida todo cuanto existe.

59

Page 60: Manual de Medio Ambiente

Mensaje, CompromisoSe sugiere que en esta parte de la liturgia la comunidad podría expresar algunas formas decompromiso a nuestro alcance para contribuir a la protección de la capa de ozono, en diálogoabierto.

Oración de compromisoNos comprometemos Señor a preservar la belleza, integridad y limpieza de los cielos, de la tierra,de los mares y de los ríos y riachuelos.A no contribuir con el daño a la capa de ozono.A informarnos más como ciudadanos y comunidad eclesial sobre este problema.A cuidar de nuestro planeta y a cuidarnos unos a otros. Ayúdanos con tu amor a sostenernuestras promesas. Amén.Elevamos a ti nuestras oraciones a favor de la tarea de proteger la atmósfera que se encuentrafrágil, resquebrajada, como un "techo con agujeros".Señor queremos esforzamos para restaurar ese agujero en los cielos, a fin de que puedancontar sobre tu Gloria de nuevo.Oramos para que sostengas los intentos de proteger tu obra,Y nos acompañes a reconstruir allí donde hemos destruido,A plantar donde hemos arrancado, a restaurar donde hemos arruinado.Amén.

Canto

En tus manos Señor. (R. Hernández, Cuba)// En tus manos, Señor, en tus manos siempre estamos, Señor, siempre estamos//

No importa de donde vengamos, ni adónde tengamos que irDe la extensión de tus manos, Señor, nunca podremos salir.No importa cual sea el camino,Que nos depare al nacer,Que de tus manos partimos, SeñorY a ellas se ha de volver.

IntercesiónMomentos de breves oraciones espontánea para interceder por:Quienes luchan por la preservación de la creaciónLos esfuerzos locales por tener mejor calidad de vidaLos esfuerzos nacionalesLos esfuerzos mundiales por preservar al planeta.

Se invita a la comunidad a expresar motivos de intercesión. Después de cada tres motivos secanta lentamente, y al final se vuelve a entonar todo el canto con alegría."En tus manos Señor, en tus manos, Siempre estamos Señor, siempre estamosEn tus manos, Señor, en tus manos, Siempre estamos Señor siempre estamos".

Oración final

EN TUS MANOS, ¡NUESTRA ESPERANZA SEÑOR! (Adaptación de oración de Marcelo Murúa)

Señor, Padre / Madre bueno, creador del Cielo y de la Tierra, escucha nuestra oración, atiende anuestro llamado acude a nuestro encuentro y danos tu mano amiga, envíanos tu espíritucompañero, ayúdanos a escuchar tu voz.R. EN TUS MANOS, ¡Nuestra esperanza Señor!

60

Page 61: Manual de Medio Ambiente

Queremos pedirte por la paz en nuestro mundoLa paz que es fruto de la justicia, que es tarea de todos y todas, que es responsabilidad detodos, que es tarea ineludible para todo cristiano y cristiana fiel a Jesús.

R. EN TUS MANOS, ¡Nuestra esperanza Señor!

Queremos pedirte por la justicia en nuestro mundo.Para que no haya desigualdades que ofendan la fraternidad real a la que estamos llamados avivir. Ayúdanos a construir una sociedad solidaria en la cual cada persona tenga su lugar ynadie quede excluido de lo necesario para vivir con dignidad.

R. EN TUS MANOS, ¡Nuestra esperanza Señor!

Queremos pedirte por los jóvenes.Por los que están sin rumbo, porque nuestra sociedad los margina, los deja de lado, no les brindaeducación ni trabajo, ni oportunidades para vivir con sentido que llene sus vidas, y que los hacecrecer como personas de bien.Ayúdanos a seguir adelante y a contagiar la esperanza a otros y otras, y a trabajar para quetodos podamos encontrar un camino de realización y un proyecto de vida que imite el tuyo,

Queremos pedirte SeñorPor los esfuerzos para proteger el medio ambiente,La tierra, los mares y en especial los cielos, la atmósfera,Para que los cielos sigan contando las obras de tus manos.

R. EN TUS MANOS !Nuestra esperanza, Señor!

Canto final

"Despunta el alba" Eleanor Farjeon /Melodía GaelicaDespunta el alba, del nuevo día,Cantean las aves al Creador,Todo es hermoso cuando amanece,Demos con gozo gloria a Dios.Cae la lluvia sobre la hierbaComo al principio de la creaciónDios es loado, pues nos ha dado,Con el rocío, su bendición.Suya es la aurora, suyo es el día,Todo perfecto Dios lo creó,Una alabanza siempre elevemos,Cada mañana al Creador.

BendiciónSi las condiciones de tiempo lo permiten, se recomienda que la comunidad salga fuera del templo,en abrazo fraterno mirando al cielo reciban la bendición.

Abrazo de paz

61

Page 62: Manual de Medio Ambiente

DESTRUCCIÓN DE OZONO

VIVIR EN CASA CON AGUJEROS EN EL TECHO

1. Veamos la realidad (VER)

¿Cómo presentar el tema?

PropósitoProcurar ilustrar en que consiste la función protectora de la capa de ozono (situada en laestratosfera), las causas de su deterioro, los problemas que ocasionan los rayos solares llamadosultravioletas en la cadena alimenticia, en la producción de biomasa y en la salud de las personas.Al mismo tiempo, mostrar las causas, la posibilidad de mitigar sus impactos, modificar los patronesde conducta y los valores, con miras a fortalecer el testimonio de una espiritualidad cotidiana.

Objetivos1) Informar en qué consiste la función protectora de la capa de ozono2) Revelar las causas del fenómeno de deterioro de la capa de ozono3) Ilustrar los efectos de ese deterioro en la organización de la BIOMASA, la AGRICULTURA y

la SALUD de las personas.4) Redefinir los valores y patrones culturales que contribuyen con la sostenibilidad de la vida

en el planeta Tierra.

Actualizar el testimonio de la iglesia en una sociedad insostenible.

Para la presentación del tema necesitamos crear 3 escenarios, un ejemplo que ejemplifiquesituaciones distintas.

Escenario N° 1La escena de un miembro de la especie de los fitoplancton que vive en un lugar (en la superficie delmar), y que en los últimos años ha notado que hay agujeros en el techo; en los lugares vecinos(grandes ciudades) debe haber refrigeradores, sistemas de aire acondicionado y muchas latas deaerosoles.

Por los agujeros del techo deben filtrarse rayos de luz amarilla y rayos de luz roja.En el monólogo que desarrolla el fitoplancton (Fito) se pregunta:• ¿Por qué ahora los rayos de sol le queman y antes no?• ¿Por qué sus vecinos no se dan cuenta que con su nueva conducta lo están amenazando de

muerte?

Mostrará miedo porque en su casa se han alojado unos “monstruos gaseosos” llamados CFC quese esconden en el refrigerador, el aire acondicionado y los aerosoles, que están destruyendo eltecho de su casa ya través de estos agujeros el sol que se filtra los tipos de luz que lo estámatando.

¿Concluirá expresando su preocupación porque no podrá desempeñar su trabajo tan necesariopara la vida de otros, no podrá seguir convirtiendo luz en materia orgánica; en resumen, ya nopodrán alimentar seres más grandes y se pregunta por qué menester hacer evitar su muerte?La escena termina con el fitoplancton (Fito) moribundo.

Escenario N° 2En la misma casa (La Tierra) y con las mismas luces (solar) pero dividida en 2 tipos dehabitaciones; una con luz normal, amarilla; y la otra con luz ultravioleta, amarilla roja.

62

Page 63: Manual de Medio Ambiente

En la habitación 1 aparece una planta saludable, en la habitación 2 otra planta triste, muriéndose.Las escena N° 2 concluye mostrando una planta completamente marchita.

Escenario N° 3Aparecen varias fotografías ampliadas de personas de diferentes lugares, razas (principalmenteblanca), sexo y edades (especialmente niños y niñas) en donde se muestra enfermedades de lapiel, en particular de la piel, en particular un tipo de cáncer de la piel.Metodología para la presentación del tema

1) Presentación de los escenarios2) Análisis a través de una serie de preguntas guías que lleven a los participantes a una

reflexión de las escenas anteriores.

PREGUNTAS ORIENTADORAS (para la reflexión de los 3 escenarios):1) ¿Qué elemento en común poseen las 3 escenas?2) ¿Qué ha sucedido en la 1ª escena, 2ª escena y última?3) En la primera: ¿quién es el personaje? ¿Qué le sucede? ¿Por qué le sucede? ¿Por qué

afecta a otros?4) En la segunda: ¡Qué le sucedió a las plantas? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trajo la

muerte?5) En la tercera: ¿Qué le sucedió a la persona? ¿Cuáles son las implicaciones de la

enfermedad? Cuales son sus consecuencias?

63

Page 64: Manual de Medio Ambiente

2. Analicemos e interpretemos la realidad (JUZGAR)NOTA: En esta fase se hace una exposición oral, sencilla y breve sobre el problema de la capa deozono en forma de conclusión que incluye una serie de preguntas con las cuales se pretende quelos participantes expresen el conocimiento adquirido hasta ahora, y llevarlos a identificar de unaforma más específica los productos que causan esto y sus consecuencias.

Textos recomendados

Un Frágil Escudo (Por Mario J. Molina)La capa de ozono protege la vida sobre la Tierra contra laradiación ultravioleta dañina proveniente del sol.

Es un escudo protector bastante frágil; en la últimadécada ha quedado perfectamente claro que puede verseafectada por actividades humanas.

El ozonoEl ozono se encuentra presente en la atmósfera enpequeñas cantidades.

Como promedio en el globo hay escasamente una molécula de ozono por cada 30 millones demoléculas de aire. Sin embargo, casi el 90 por ciento de ozono reside en la estratósfera, donde lasconcentraciones locales alcanzan niveles 300 veces mayores que el promedio mundial.

El ozono es una especie química bastante inestable; está en formación continua por la acciónde la radiación solar sobre las moléculas normales de oxígeno y está siendo destruido por unagama de procesos químicos.

El ozono se forma también al ras del suelo debido a la contaminación del aire en las ciudades,en cantidades pequeñas en la escala global, pero muy significativas localmente por sus efectosdañinos sobre la salud humana.

En la capa más baja de la atmósfera, llamada tropósfera, las temperaturas disminuyen con la altitud.La siguiente capa, la estratósfera, se caracteriza por un perfil invertido de temperatura queconduce a la estabilidad atmosférica.

Además, la estratósfera es muy seca, no llueve a esas altitudes, y la lluvia es el mecanismo máseficaz para eliminar contaminantes de la atmósfera inferior. Por ello, los contaminantes inyectadosen la estratósfera se quedan allí durante muchos años antes de seguir su camino a la tropósfera.

Hace más de 20 años sostuvimos que ciertas sustancias químicas industriales llamadasclorofluorocarbonos (CFCs) se descompondrían en la estratósfera, proporcionando así unmecanismo para se depositaran allí especies químicas reactivas que darían inicio a un proceso quefinalmente conduciría a la destrucción del ozono.

64

Page 65: Manual de Medio Ambiente

Los CFCs han sido usados principalmente como refrigerantes, solventes y propulsores paraaerosoles. Tienen dos propiedades importantes: químicamente son muy estables y por ello, son no-inflamables, no tóxicos y no se descomponen dentro de un refrigerador o dentro de una lata deaerosol. Además pueden fácilmente transformarse de líquido a vapor bajo condiciones leves detemperatura y presión, que es precisamente lo que los hace funcionar como refrigerantes opropulsores.

A principio de los 70 quedó claroque estos compuestos seacumulan en la atmósfera y quesu presencia puede seguirsedesde el Hemisferio Sur, aunquela liberación principal se lleva acabo en las latitudes norte. Susconcentraciones atmosféricasson pequeñas: sólo entre una ytres moléculas de cada milmillones de moléculas de aireestá formada por CFCs. Suestabilidad química es lo que lespermite llegar a la estratósfera.

Por contraste, los productosresultantes de sudescomposición incluyen átomosde cloro, que pueden destruirdecenas de miles de moléculasde ozono a través de un procesocatalítico. Es debido a este factorde amplificación que, pese a suspequeñas concentraciones,tienen efectos importantes sobre el ozono.

Ha habido una pérdida estacional de ozono estratosférico en los últimos años, especialmente enlatitudes superiores durante los meses de invierno y primavera. El efecto es aún dramático sobre laAntártica, donde más del 98 por ciento del ozono desaparece en la estratosfera inferior. Muchosestudios de laboratorio, mediciones de campo y cálculos con modelos atmosféricos confirman queesta pérdida de ozono se debe a las reacciones químicas con productos de la descomposición delos CFCs y otros compuestos de origen industrial.

Como respuesta a la creciente preocupación pública, se negoció en 1987 el llamado Protocolo deMontreal. Por su mandato, se prohibió totalmente para fines de 1995 la fabricación de la mayoría delos CFCs en los países industrializados. Mientras tanto, se han desarrollado tecnologías ysustancias alternativas. Se espera que la capa de ozono empiece a recuperarse hacia fines deeste siglo, siempre y cuando se acate el Protocolo.

El autor es mexicano, Premio Nobel de Química 1996.

Destrucción de la capa de ozonoEl ozono en las capas altas de la atmósfera es como una película muy fina, de apenas 3 milímetrosde ancho, que nos protege de la radiación ultravioleta del sol. Al destruir el ozono, nos quedamossin protección. La consecuencia es el aumento de los casos de cáncer en la piel y de lasenfermedades oculares; así mismo, los rayos ultravioletas causan daños en los ecosistemasterrestres y marítimos.

65

Page 66: Manual de Medio Ambiente

A principios de los años 70, se descubrió que una clase de compuestos químicos fabricados concloro, llamados halocarburos, son perjudiciales para la capa de ozono. De estos productos los másutilizados son los clorofluocarbonos (CFC), muy utilizados en la industria. Ya se ha encontrado unsustituto de los CFC, pero también daña la capa de ozono. Las multinacionales químicas, que sonlas principales causantes de la crisis del ozono, siguen utilizando estos productos.

Envenenamiento con nitrógenoOtro problema muy grave es el uso de fertilizantes conalto contenido de nitrógeno. La liberación incontroladade nitrógeno altera la composición de las especies yreduce la diversidad de las mismas.

Según el informe de la Worldwide Fund, titulado“Perspectivas de un planeta vivo”, desde 1960 el usomundial de fertilizantes químicos, especialmenteinorgánicos nitrogenados, es seis veces mayor. De 12millones de toneladas se ha pasado a 80 millones detoneladas al año.

El ABC de los rayos UV

¿Lo sabía?

1) ¿Qué es la radiación ultravioleta?La radiación ultravioleta (Uv) es una forma de energía radiante que proviene del sol. Las diversas

formas de radiación se clasifican según la longitud de onda medida en nanómetros (nm),que equivale a un millonésimo de milímetro. Cuanto más corta sea la longitud de onda, mayorenergía tendrá la radiación.

2) ¿Cuántos tipos de radiación Uv hay?Existen tres categorías de radiación Uv: Uv-A, entre 320 y 400 nm, Uv-B, entre 280 y 320 nm y las

Uv-C, entre 200 y 280 nm.

3) ¿Qué tan nociva es la radiación ultravioleta?La radiación Uv-A es la menos nociva y la que llega enmayor cantidad a la Tierra. Casi todos los rayos Uv-Apasan a través de la capa de ozono.La radiación Uv-B puede ser muy nociva, La capa deozono absorbe la mayor parte de los rayos Uv-Bprovenientes del sol, sin embargo, el actual deterioro dela capa aumenta la amenaza de este tipo de radiación.La radiación Uv-C es la más nociva debido a su granenergía. Afortunadamente, el oxígeno y el ozono de laestratosfera absorben todos los rayos Uv-C, por lo cualnunca llegan a la superficie de la Tierra.

66

Page 67: Manual de Medio Ambiente

4) ¿Cómo afecta la exposición a la radiación Uv-B a plantas yanimales?La exposición excesiva a los rayos Uv-B inhibe los procesos decrecimiento de casi todas las plantas. El agotamiento del ozonopodría causar la pérdida de especies vegetales, En los animalesdomésticos la radiación Uv-B puede producir cáncer.

5) ¿Cómo afecta al ser humano la exposición a la radiaciónUV-B?La exposición prolongada a la radiación Uv-B puede provocarcáncer a la piel y acelerar su envejecimiento: también puedeprovocar lesiones oculares y debilitar el sistema inmunológicohumano.

6) ¿Existen otros factores, además del ozonoestratosférico, que afectan la cantidad de radiación Uv que llega a la Tierra?Sí. Aunque la capa de ozono es la defensa principal y permanente contra la penetración delos rayos Uv existen otros factores que pueden causar efectos, tales como:

• Latitud. La radiación es más intensa en la línea ecuatorial, dado que el ángulo de incidencia delos rayos del sol en la superficie de la Tierra es allí mucho más directo.

• Estación. En el invierno la radiación solar recorre un trayecto más largo a través de la atmósferapara llegar a la superficie de la Tierra, por lo que tiene menor intensidad.

• Hora del día. La mayor cantidad de radiación Uv llega a la Tierra alrededor del mediodía. Cuandoel sol se encuentra en su punto más elevado.

• Altitud. El aire es más limpio en la cima de una montaña. Por lo que ese lugar recibe másradiación Uv que los lugares situados a la menor altitud.

• Lluvia, las lluvias reducen la cantidad de radiación Uv que se recibe.• Contaminación atmosférica. El smog urbano puede reducir la cantidad de rayos Uv llegan a la

Tierra.• Cubierta de la superficie terrestre. La nieve refleja hasta el 85 por ciento de la radiación Uv que

recibe mientras el agua refleja sólo el 5 por ciento.

Información del Primer on EnvironmentalCitizenship, Canadá

Preguntas de profundización:a) ¿Que es la capa de ozono?b) ¿Cuál es su función?c) ¿Qué provoca los huecos en la capa de ozono?d) ¿Quiénes lo producen?e) ¿Para que se produce?f) ¿Qué tipo de rayos pasan a través de los huecos?g) ¿Porque estos rayos afectan la salud humana?h) ¿Cómo afecta la salud humana?i) ¿Cómo afecta la generación de materia orgánica y en general

el ecosistema marítimo?j) ¿Cómo afecta la producción agrícola y en consecuencia su

ecosistema?

NOTA: Se recomienda que en esta sesión de preguntas seenfoquen las preguntas para crear un ambiente de diálogo ydiscusión.

67

Page 68: Manual de Medio Ambiente

Análisis teológico y testimonios

Texto 1. Gen. 1: 3-4 y 16-18(V. 3)¿De donde proviene la luz (origen)?¿Cómo fue la luz en su origen?¿Cuál fue su función?¿Por qué fue creada?

• Señalar que simbología tiene la luz y su significación.

Texto 2. Salmo 19:1-6Orientar a los participantes a descubrir en el texto el lugar donde “habita” el sol. Reforzar la idea delmundo como la casa de todos (OIKO), lugar donde habita la luz y coexiste con todos los demásseres.

(V. 4)Analizar;a) el significado de tierra – mundo

Mundo habitado (oikonmene)b) el significado de la frase; “En ellos puso TABERNACULO PARA EL SOL”.

(V. 5)¿Por qué el sol es comparado con el esposo?Qué significado posee la frase: “Se alegra cual gigante para correr el camino”.

(V. 6)En nuestro contexto y en la situación actual en la que nos encontramos frente a la destrucción de lacapa de ozono que nos significa la frase: “Nada hay que se esconda de su calor”.a) Es alentador SI/NO, ¿porqué?b) Según Gen, 1 y Salmo 19, la luz del sol está cumpliendo la función original para la cual fue

creada y puesta en esta casa de todos?c) ¿Por qué?d) ¿Cuál ha sido nuestra contribución para que esto suceda?e) ¿Cuál ha sido nuestra contribución para que esto no suceda?

Para finalizar esta parte el guía dará un breve testimonio acerca de cómo le ha afectado estasituación y en que grado. Posteriormente los demás participantes manifestaron sus testimonios ysus sentimientos en cuanto a este problema.

68

Page 69: Manual de Medio Ambiente

3. Transformemos la realidad (ACTUAR)

¿Cómo nos sentimos ante esta realidad?¿Qué podemos hacer ante este problema?

1. Informamos como individuos, comunidad, iglesia, país.2. Organizarnos para la toma de medidas que nos permiten contribuir a la solución del problema

Preguntas para un compromiso y accióna) ¿Cómo Iglesia, estamos involucradas en algún organismo que trabaje el tema ambiental?b) ¿Cómo podemos unir nuestros esfuerzos con los de otras organizaciones?c) ¿Cómo podemos influir en otros sectores de nuestra sociedad?d) ¿Cómo elaborar programas para disminuir el uso de gases CFC productos que los contienen?e) ¿Cómo reciclar algunos de estos productos como los aerosoles?f) Mostrar alternativas que nos permitan sustituir estos productos que contienen CFC por otras

que nos los contienen:

Ejemplo:a) Desodorante en aerosol - desodorante en barrab) Pintura en aerosol - pinturas líquidas para aplicar con brocha o rodillo.c) Iniciar una campaña de investigación acerca de los productos que contienen o producen los

CFC y cuales son los productos alternativos.d) Asociarse con otras organizaciones para elaborar demanda y peticiones a las organizaciones

de cada país encargadas de controlar el uso de clorofluorocarbonos.

Con referencia a este problema, ¿Qué hacer en como Iglesias y comunidades de fe

Respecto al ozono de alta altura (atmosférico):

Asegúrese de arreglar filtraciones en refrigeradores y sistemas de aire climatizado. No consuma spray que no tengan un sello que garantice que no daña la capa de ozono. Protéjase debidamente de los rayos UV. Acerca de los spray también se pueden ocupar productos que funcionan con bombilla, los

cuales no contienen químicos para propulsar el producto y por lo tanto son menos dañinos paranuestra atmósfera.

69

Page 70: Manual de Medio Ambiente

Respecto al ozono de nivel del suelo (troposférico):

Mantenga su automóvil en buen estado (revise los gases) Cuide que no se rebalse gasolina al llenar su tanque Cuide que solventes y químicos estén bien sellados para evitar que se evaporen químicos

volátiles a la atmósfera

Reflexión:

“Creación hecha para la gloria de Dios y para bien de todos losSeres humanos, incluyendo la vida e integridad de éstos así

como el aire y atmósfera que respiramos, los ríos (agua, lluvia)Mares, montañas, los reinos animal, mineral y vegetal,

manteniendo una lucha constante contra la contaminación ydestrucción de la Naturaleza con el fin de preservar los

ecosistemas que mantienen el equilibrio ecológico de nuestrouniverso y casa-habitación, en la cual la Iglesia cumple y realiza

su misión.Gn. 1 y 2, Job 38-41, Sal. 8, 24, 65:9-13, 103:19-22, 104,

Is. 65:17-25, Ro.8:19-23,” Ap. 21:1.

70

Page 71: Manual de Medio Ambiente

CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS, CLAIPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, PNUMA

Programa “Ciudadanía Ambiental”

EELL RREECCUURRSSOO DDEELL AAGGUUAADDEENNTTRROO DDEE LLAA CCRREEAACCIIÓÓNN

“En las alturas abriré ríos, y fuentes en medio de losvalles, abriré en el desierto estanques de aguas y

manantiales de agua en tierra seca” Is. 41: 18

Material Didáctico para Facilitadoresde Capacitación de Líderes Cristianos

Carlos Tamez L. Coordinador de la Red Ciudadana CLAI

Producido en el Taller para Escritores de Materiales Educativos“Hacia una Nueva Cultura Ambiental”

Grupo Agua, Dr. Luis Bernardo Villalobos, Coordinador Redactor

Page 72: Manual de Medio Ambiente

LITURGIA A....................................................................................................................................73

PRELUDIO ........................................................................................................................................73ORACIÓN DE INVOCACIÓN.................................................................................................................73CANTO DE ACCIÓN DE GRACIAS ........................................................................................................73CONFESIÓN DE PECADOS .................................................................................................................73LECTURA DE LA PALABRA .................................................................................................................74SERMÓN ..........................................................................................................................................74CONFIRMACIÓN DE LA PALABRA ........................................................................................................74COMPROMISO ..................................................................................................................................74CANTAMOS.......................................................................................................................................75BENDICIÓN.......................................................................................................................................75

LITURGIA B....................................................................................................................................76

CANTO DE MOTIVACIÓN ....................................................................................................................76ORACIÓN .........................................................................................................................................76ILUMINACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA ....................................................................................................76CONFESIÓN Y RECONCILIACIÓN ........................................................................................................76CANTO DE COMPROMISO..................................................................................................................77BENDICIÓN FINAL .............................................................................................................................77

LITURGIA C....................................................................................................................................78

LECTURA DE LA PALABRA .................................................................................................................78CANTAMOS.......................................................................................................................................78ORACIÓN DE INVOCACIÓN.................................................................................................................78CANTAMOS.......................................................................................................................................78MENSAJE .........................................................................................................................................79BENDICIÓN.......................................................................................................................................79

1. VEAMOS LA REALIDAD (VER)..............................................................................................80

2. ANALICEMOS Y INTERPRETEMOS LA REALIDAD (JUZGAR)...............................................82

2.1 EL AGUA, LIQUIDO VITAL.................................................................................................822.2 ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS CONSECUENCIAS.......................................83

3. TRANSFORMEMOS LA REALIDAD (ACTUAR).......................................................................85

3.1 COMPROMISO ................................................................................................................853.2 ¿QUÉ HACER?...............................................................................................................853.3 ¿CÓMO ESTUDIAR EL TEMA?...........................................................................................86

Page 73: Manual de Medio Ambiente

MAYORDOMÍA DEL AGUA

Liturgia A

Preludio

Preludio y Fuga en C Mayor (Juan Sebastián Bach)

Oración de invocaciónSeñor, te agradecemos que nos hayas dado la vidaY con ella todos los medios para subsistir.Te agradecemos que no nos dejaste al abandonoQue cuidaste hasta del más mínimo detalle.Qué hubiera sido de nosotros si Tú no crearas el aguaPor lo útil que nos ha sido.Por todo lo que representaPor eso te damos gracias por el agua.Por los mares, ríos, lagos, manantiales, pozos, etc.Por ello te damos gracias.Sin agua no habría limpieza.Sin agua no habría alimentos.Sin agua no habría belleza.Sin agua no habría cómo calmar la sedSin agua no viviríamos.Por ello te damos gracias.

Canto de acción de gracias

“En El estaba la vida” (L. y M. Pedro Jiménez- Cuba)//En Él estaba la vida y la vida era nuestra luz//Si tiene Sed, vengan y tomenDel agua de vida gratuitamenteEl Dios que hizo el universoEs quien nos ha dado vida y aliento.

Confesión de pecados

AntífonaDios de amor y de misericordiaEstamos ante Ti postrados y quebrantadosA pesar de que nos cuesta trabajo reconocer,Tal vez porque no nos habíamos dado cuenta,Hemos hecho mal uso de los recursosQue en tu gran bondad nos fueron dados.

Reconocemos y te pedimos perdón.

73

Page 74: Manual de Medio Ambiente

Por la explotación inmisericordeDe la flora y de la faunaY de cuanto ser viviente nos acompañaDestruido casi por completo está

Reconocemos y te pedimos perdón.

Hoy los mares, ríos, arroyos y manantialesAdemás de contaminados y sucios.Casi secos y poca vida marítima.No ofrecen esperanza de vida.

Reconocemos y te pedimos perdón (Todos)

Ahora estamos conscientes del mal que hemos hechoDe no haber sido buenos mayordomos de la creaciónQue un día Tú pusiste en nuestras manos.En perfecto estado, belleza y armonía.Cual depredador flagrante e insensatoNuestra especie humana ha fallado vilmente.

Reconocemos y te pedimos perdón.

Lectura de la palabra

1º. Reyes 17:1-7; 18:41-46.

Sermón

“Cómo afecta la contaminación del agua la vida del Cristiano” (Sugerido)

Confirmación de la palabra

Reflexión comunitariaObjetivo:• Hacer conciencia de los peligros de la falta de agua y algunos propósitos para cuidarla y

conservarla.• Quien dirige preguntará qué usos tiene el agua.• La congregación aportará opiniones.• El diálogo conducirá a qué se puede hacer para cuidar el agua.

CompromisoLos presentes tendrán oportunidad de pasar al altar, o desde su propio sitio, en voz alta, o enla intimidad de su corazón, harán un voto para cuidar el agua. Podrán tomar alguno de los quese sugieren a continuación:Me comprometo ante Dios a hacer buen uso del líquido de vida.Me comprometo ante Dios a no gastar más de lo necesario.Me comprometo ante Dios a reducir el consumo de agua en aquellas tareas que sean posibles.Me comprometo ante Dios a reparar cualquier fuga posible dentro de la tubería de mi casa.Me comprometo ante Dios a no contaminar toda fuente de agua.Me comprometo ante Dios a colaborar con las posibles iniciativas del tratamiento de aguasresiduales.Me comprometo ante Dios a usar en todo lo posible productos biodegradables.

74

Page 75: Manual de Medio Ambiente

Me comprometo ante Dios a orar y aportar para aquellas instituciones que se dedican a cuidarel agua y medio ambiente.Me comprometo ante Dios a ser un portavoz en mi comunidad de los peligros o consecuenciasde nuestra falta de cuidado en el uso de agua.Me comprometo ante Dios a participar en proyectos de conservación y cuidado del agua.Me comprometo ante Dios a ser un buen mayordomo de la creación cuidando el agua.

Cantamos

Soplo de Dios viviente (Osvaldo Catena)1) Soplo de Dios viviente que en un principio cubriste el agua

Soplo de Dios viviente que fecundaste la creación

R) Ven hoy a nuestras almas infúndenos tus donesSoplo de Dios vivienteOh Santo Espíritu del Señor

2) Soplo de Dios viviente por quien el Hijo se hizo hombreSoplo de Dios vivienteQue renovaste la creación

3) Soplo de Dios viviente por quien nacemos en el bautismoSoplo de Dios viviente que consagraste la creación.

Bendición

(Antigua Bendición Irlandesa)Que la tierra se vaya haciendo camino ante tus pasosQue el viento sople siempre a tus espaldasQue el Sol brille cálido sobre tu cara,Que la lluvia caiga suavemente sobre tus camposY hasta tanto volvamos a encontrarnosDios te guarde en la palma de su mano.

Amén.

75

Page 76: Manual de Medio Ambiente

EL AGUA, FUENTE DE VIDA

Liturgia B

Canto de motivación

“En él estaba la vida” (Pedro Jiménez-Cuba)//En él estaba la vida y la vida era nuestra luz//Si tienen sed, vengan y tomenDel agua de vida gratuitamenteEl Dios que hizo nuestro universoEs quien nos ha dado vida y aliento

OraciónBendito Señor nuestro, cuánta alegría siente nuestro corazón al saber que tu te acuerdas detodas nuestras necesidades. Siendo una de estas el agua, nos la envías de fuentes quesolamente tú conoces.Así como tres cuartas partes del planeta, están compuestos por agua, también nuestro cuerpola posee en buena medida para poder así mantenerse con vida.Bendito seas Señor, nuestro Dios, por toda el agua dulce y salada que nos das, por todo elciclo que estableciste para que llegue hasta nosotros, por la forma de racionarlos paranosotros y tu tierra durante las cuatro estaciones del año.

Iluminación Bíblico-Teológica

Salmo 104: 10 - 13En dónde se invite a la comunidad a unirse al sentir de humildad del salmista, para luegoreconocer que gracias al agua que Dios envía diariamente, es posible que se formen losarroyos, los ríos, las lagunas, y los mares. Mediante el riego de ellos directamente y por mediode las nubes al llover, el ser humano y los animales, se sacian directamente de ella, y tambiéngozan de los frutos que da la tierra al ser regada por el agua de Dios.

Confesión y ReconciliaciónSeñor, confiados en que tú eres fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos detoda maldad, nos acercamos a ti para implorar tu perdón mediante Jesucristo.

Asidos a tu gracia, confesamos nuestra falta de conciencia ecológica e ingratitud a ti, al hacerun uso desmedido del tan preciado líquido, como es él agua. Seguros que el agua nos sirvepara todos para muchas cosas, te pedimos Señor que nos ayudes a no desperdiciar el aguapor gusto, que gastemos solamente la necesaria, que no contaminemos las aguas de losafluentes.

Que cuando sea tiempo de lluvia, sepamos almacenar el agua en cisternas para ser usada enel tiempo de sequía, que por nuestra salud, no tomemos cualquier tipo de agua, sino la que estéhervida y purificada debidamente.

76

Page 77: Manual de Medio Ambiente

Canto de Compromiso

“Este mundo es tuyo” (Iglesias Reformadas en Argentina)Cuantas cosas nos regalaste, Señor, al hacer este mundo…Pensaste cada detalle, cada color, cada forma, cada sonido.Creaste bellezas incomparables: lagos, ríos, Montañas.Playas, campos, hielos, bosques. Toda tu creación esArmonía plena; y toda tu creación nos habla de paz.Que no olvidemos nunca, Señor, que este mundo esTuyo, sólo tuyo, y que la paz que respiramos es un donDe tu gracia que debemos apreciar, agradecer y compartir

Bendición final

(Del Altísimo)Que el Señor te llene de bienes, y encuentres agua en su momentoQue tu mesa sea generosa y tu lecho placenteroQue tus hijos te sigan con orgulloQue los bravos te llamen hermano, y los necesitados padre o madreY que al final, la tierra sea para ti el lugar en que fuiste huésped.

Amén.

77

Page 78: Manual de Medio Ambiente

EL RECURSO DEL AGUA

DENTRO DE LA CREACIÓN

Liturgia C

Lectura de la palabra

Gen. 1:2; Ex. 7:20; Job 26:8; Sal. 1:3; Isa. 35:5,7; 44:1,4.(distintas personas leen cada uno de los puntos)• Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el

Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.• Y Moisés y Aarón hicieron como Jehová lo mandó; y alzando la vara golpeó las aguas que

había en el río, en presencia de Faraón y de sus siervos; y todas las aguas que había en elrío se convirtieron en sangre.

• Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, que da su fruto en su tiempo, y suhoja no cae; y todo lo que hace prosperará.

• ... porque aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad. El lugar seconvertirá en estanque, y el secadal en manaderos de aguas...

• Ahora pues, oye, Jacob, siervo mío, y tú, Israel, a quien yo escogí:• Así dice Jehová, Hacedor tuyo, y el que te formó desde el vientre, el cual te ayudará: No

temas, siervo mío Jacob, y tú, Jesurún, a quien yo escogí.• Porque yo derramaré aguas sobre el sequedal, y ríos sobre la tierra árida; mi Espíritu

derramaré sobre tu generación, y mi bendición sobre tus renuevos.• Y brotará entre hierbas como sauces junto a ña riberas de las aguas.

Cantamos

(Anónimo)Grandes y maravillosas son tus obras Señor Dios todopoderosoJustos y verdaderos son tus caminos///Rey de los Santos///

¿Quién no te temerá, ho Señor y glorificará tu nombre?Pues sólo Tú eres santo, por lo cual todas las nacionesVendrán//y te adorarán////Aleluya Amén//

Temed a Dios y dadle gloria porque su juicio ha llegadoY adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra y el marY las fuentes de las aguas//Aleluya Amén//

Oración de invocación

Cantamos

“¡Cuánta belleza, oh Dios!” L y M. Juan Gattinoni¡Qué lindo, cuánta belleza, oh Dios, vemos en tu creación!¡Qué sorprendente que de esa explosión tal hermosura quedo!

78

Page 79: Manual de Medio Ambiente

Por tu buen gusto y creatividad te aplaudimos Señor.//Grande tu fuerza, grande tu poder, no hay otro Dios como vos//

Gracias porque nos pusiste a vivir y tu tierra disfrutar.Gracias por montes, por campos, por mar, por este cielo y sol.Y sin embargo cuanta destrucción nos permitimos causar!//Nuestros hijos luego preguntaran que hicimos con tu creación//

Este es tu mundo, sabemos, buen Dios, la vida viene de vos.Como es esto de creer muy normal tu creación destrozar?Porque es tuya y la compartir, porque otros hijos vendrán.//Toda esta tierra vamos a cuidar y vivir juntos en paz//

Mensaje

“Agua como Recurso”(se sugieren los siguientes textos y temas para la reflexión)• Es escasa para el pueblo de la Biblia por eso es tan importante.• Falta de agua es problema serio: 1º. Rey. 17:1; Jer. 14:3; Hag. 1:11;• Lluvia es señal de bendición; favor y bondad de Dios.• Agua contaminada, amarga la vida:

a).- Plagas en Egipto. Ex. 7:17;b).- Agua de Mara amarga. Ex. 15:23;c).- Pozo de Jericó tenía agua mala. 2 Rey. 2:19-22.

• En guerras el ejército invasor cortaba suministro de agua a ciudad sitiada.Se construían túneles secretos subterráneos para hacer llegar el agua a la ciudad. 2 Crón.32:30.

• El tiempo de racionar el agua era considerado “agua de angustia o de aflicción”. (Isa. 30:20)pero sugiere castigo 1 Rey. 22:27; 1 Crón. 18:26.

• El agua es símbolo de la bendición de Dios y de refrigerio espiritual. Vida eterna en el NuevoTestamento y de limpieza de pecados.

Bendición(terminamos leyendo juntos el “Padre Nuestro Ecológico”)Padre nuestro que estás en los cielosTambién vives en el aire, en el cuelo, en los bosques y océanos.Santificado sea tu nombre en el cuidado que hagamos de tu creación.Venga a nosotros tu Reino: a todo aquello que veas con buenos ojos.Hágase tu voluntad de crear y también de preservar.El pan nuestro de cada día dánoslo hoyPara que todos puedan tener lo suficiente para vivir la vida en plenitud.Y perdónanos nuestras deudas, nuestra ambición, nuestra explotación,Nuestra falta de cuidado por otras especies y por las futuras generaciones.Como nosotros perdonamos a nuestros deudores,Reconcílianos con la justicia y la paz. Y no nos dejes caer en tentación.La tentación de convertir el dominio en explotaciónMas líbranos del mal: El mal de destruir el regalo de tu creación.Porque tuyo es el reino. Tuyo, Señor, no nuestro.El poder y la gloria: en la cruz y en la resurrecciónPor todos los siglosTú eras en el principio y serás hasta el fin.

Amén.

79

Page 80: Manual de Medio Ambiente

EL RECURSO DEL AGUA DENTRO DE LA CREACIÓN

1. Veamos la realidad (VER)Hemos sido creados de un mismo linaje ydebemos, al igual que el resto de loselementos de la Creación, convivir enfraternal armonía con los que Dios hapuesto para que podamos seguirdesarrollándonos.

La tarea de mayordomía de laNaturaleza, encargada al ser humanoimplica una gran responsabilidadrespecto al cuidado de todos los seresvivos e inertes que el Creador colocóen este Gran Escenario de Vida, tantoa nivel de nuestro planeta Tierra, comoen el resto del Universo. El agua esfuente de vida.

En ese sentido es necesario cambiaruna serie de prácticas culturales quedañan el recurso hídrico, entre las quedestacan:_ El consumo indiscriminado deproductos cuyo destino finalcontaminan los ríos._ El abuso de recursos naturales.

_ La falta de información sobre el manejo adecuado del recurso hídrico._ La indiferencia por el impacto de la acción humana sobre la naturaleza._ El manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos._ La baja importancia que algunos han dado al agua en la actividad humana.

Estas prácticas pueden afectar a laspersonas, produciendo enfermedades comocólera, hepatitis, parasitosis intestinal y diarrea.

Es preciso que en nuestras iglesias se puedanpropiciar actitudes y prácticas orientadas a lapromoción de la calidad del recurso hídrico ypor lo tanto de la vida en la creación, entre lasque destaca:_ Austeridad._ Amor._ Responsabilidad por el bienestar colectivo._ Solidaridad._ Compromiso._ Participación_ Búsqueda del bienestar colectivo._ Convivencia armónica._ Interés por la información relativa al manejo del recurso hídrico.

80

Page 81: Manual de Medio Ambiente

El agua es fuente de vida y desde hace mucho tiempo se habla de ella como un recursoindispensable de la Creación.

El agua del planeta es una sola, por eso se le llama el “Recurso Hídrico”. Este recurso tiene unciclo, que se denomina “El Ciclo del Agua”; su comprensión permitiría generar actitudesresponsables en el uso de este recurso.

El agua tiene muchos usos: sirve para el consumo de los seres vivientes, hace posible eltransporte de los elementos que conviven en la Creación (personas, animales y otros), sirvepara dar energía (electricidad, movimiento), sirve para la recreación y tiene usos en laagricultura.

81

Page 82: Manual de Medio Ambiente

2. Analicemos e interpretemos la realidad (JUZGAR)

El agua, líquido vitalEl agua es el eje integrador de la actividad humana. Las sociedades que han existido y siguenexistiendo en la actualidad se han asentado alrededor del recurso hídrico. Sin agua no puedeexistir la vida y de esto se ha dado cuenta la humanidad desde el principio de la Creación.

El agua es un líquido vital para el planeta y se presenta de diferentes formas, mares, ríos,aguas superficiales, aguas subterráneas. A pesar de su abundancia, el agua dulce en latierra es relativamente escasa; del total de agua en la tierra cerca del 97% es salada y aperanel 2.8 % es dulce.

Cada año se evaporan 330 millones de hectómetros cúbicos de agua en los océanos. Cadaaño cerca de 63 millones de hectómetros cúbicos de agua se evaporan de los terrenos delplaneta. Solo 100 millones de hectómetros cúbicos de agua caen a la tierra en forma deprecipitación. La precipitación en la tierra es de 660 mm por año en promedio.

La Franja Tropical de América Latina, constituida por los países de Mesoamérica y los de laregión amazónica, constituye una de las zonas más importantes de reserva de agua dulce enel mundo. Sin embargo, en este territorio existen aún una serie de situaciones a las que sedebe prestar mucha atención: Los ríos de la región poseen más del 30 % del agua continentalsuperficial del mundo. No obstante, dos tercios del territorio de la región está clasificado comoárido / semiárido La demanda por agua crece rápidamente con la población y la expansión delas actividades industriales y agrícolas. La repartición del consumo la podemos apreciar mejoren el siguiente gráfico:

82

Page 83: Manual de Medio Ambiente

Escasez y contaminación del agua y sus consecuencias

En América Latina y el Caribe sólo el 13,7 % de las aguas provenientes de 241 millones dehabitantes recibe algún tratamiento. Siendo esta una de las principales fuentes decontaminación de las aguas tanto dulces como de mar.

Una cuenca hidrográfica es un espacio natural delimitado por las partes más altas de lasmontañas, laderas y colinas, en donde se desarrolla un escurrido que concentra las aguasen un río principal el cual se integra al mar, lago o a otro río. En este espacio se realiza unsistema de relaciones sociales y económicas, en donde los de “aguas más arriba” debenpensar en los de “aguas más abajo”,de manera tal que la base territorial yambiental esté centrada en el sistemade aguas que fluyen a un mismo río,lago o mar. Así, la actividad que sedesarrolla en la parte más alta de lacuenca produce impactos en laspartes más bajas, llevando lacontaminación hasta sudesembocadura en el mar, con elpeligro de enfermedades ydesaparición de especies marinas ytodo tipo de fauna y flora. Esto lopodemos apreciar en la siguientefigura:

Ríos y acuíferos están siendo contaminados con metales pesados como el plomo o el mercurioy otros productos químicos, resultado de distintas actividades humanas.

Los sedimentos producidos por la erosión de los suelos, y la descarga de residuosdomésticos, industriales y agroquímicos, constituyen las principales causas del deterioro de lacalidad del agua.

83

Page 84: Manual de Medio Ambiente

_ En el siglo 20 la demanda de agua ha crecido seis veces._ La falta de agua fresca es uno de los temas mas transcendentes al cual se ve enfrentada

América Latina durante el siglo 21._ 1.200 millones de habitantes no tienen acceso a una fuente de agua potable segura._ Las enfermedades por aguas contaminadas matan mas de 4 millones de niños al año ._ 20% de todas las especies acuáticas de agua fresca están extintas o en peligro de

desaparecer.

En América Latina el crecimiento de la población se ha concentrado en ciudades capitales alas márgenes de los ríos, mares y lagos, y esto produce cambios en el uso de la tierra,destrucción de la cobertura vegetal por las construcciones, interferencia del ciclo hidrológicolo que genera serios problemas con el recurso hídrico y el medio ambiente en general.

En lo que respecta a los mares y costas en América Latina y el Caribe, se deben destacaralgunas características de nuestros sistemas marino-costeros:_ La región posee 64.000 km. de costa y 16 millones de km2 de territorio marítimo._ La costa de Belice posee la segunda barrera coralina más larga del mundo._ Los arrecifes del Caribe constituyen el 12 % del total mundial._ Las aguas de ciudades que no reciben tratamiento y en muchas poblaciones están siendo

enviadas al mar._ La marea roja producto de la alteración del medio marino tiene implicaciones en la

alimentación de la población con moluscos._ La hotelería poco planificada y sin sistemas de tratamiento de aguas adecuado esta

afectando el recurso de agua salada.

Por estas razones, entre otras, las comunidades cristianas deben promover el estudiocuidadoso de este recurso de la Creación que cada día es más escaso y está másamenazado, con el fin de realizar acciones de recuperación y mantenimiento del mismo.

84

Page 85: Manual de Medio Ambiente

3. Transformemos la realidad (ACTUAR)

CompromisoEs necesario promover un COMPROMISO PERSONAL Y COLECTIVO para transformar larealidad en la que se desenvuelven nuestras comunidades de fe. Para esto se sugiere que elconductor del proceso de estudios oriente a la discusión de las siguientes interrogantes quesurgen a partir del estudio de esa realidad cotidiana.

Menciones otras medidas que usted como cristiano tomaría para conservar adecuadamentelos ríos de su comunidad con agua viva._ ¿Participa su Iglesia en algún programa o acción a favor de la conservación del recurso

hídrico?_ ¿En las actividades educativas de la iglesia se discuten los aportes bíblicos que pueden

ayudar a la conservación del agua en su comunidad?_ ¿Establece su iglesia alguna relación con otras instituciones u organizaciones que están

dedicadas a promover los ríos de agua viva?_ ¿Con qué recursos cuenta su iglesia (humanos, físicos y financieros) para desarrollar una

labor de protección de la calidad del agua en la comunidad?_ ¿Qué relación tiene la conservación del agua como un recurso vivo con la esperanza

cristiana de la salvación?_ ¿Como interpretan las iglesias y comunidades religiosas su rol educativo y concientizador

para la protección de las especies marinas y su banco alimentario?_ ¿Pueden las iglesias desarrollar una influencia e incidencia en sus instancias

internacionales, como el Consejo Mundial de Iglesias, el Vaticano, etc., para generarpolíticas y normativas que presionen a los países a implementar las convenciones sobre laprotección de las aguas internacionales, mares, lagos, ríos, etc. y cumplir con susdiferentes capítulos que tiene que ver con la protección de la vida humana y de lasespecies marinas?

_ Pueden las iglesias y comunidades de fe de las ciudades y poblaciones costerasorganizarse y desarrollar acciones de concientización a la ciudadanía y la industriahotelera para que administren sus desechos sólidos de manera que éstos no llegue a lasaguas costeras y continúe la destrucción de especies marinas, corales y toda la vidanarina vegetal en general?

¿Qué Hacer?_ Reconocer los riesgos a la Salud Pública por el mal manejo de los recursos naturales._ Identificar y transformar a partir de talleres de capacitación y acciones ciudadanas

concretas, las prácticas humanas inapropiadas que causan la contaminación de las aguastanto dulces como salada de los mares.

_ Resaltar, bajo el contexto bíblico, el deber de cuidar, preservar y administrar el recurso delagua como fuente de la vida en el Planeta.

_ Identificar las diferentes actitudes y valores que asumen los humanos en relación a laintervención del recurso hídrico en sus diversas formas tanto terrestres como marítimas ylacustre (agua para el consumo humano, para energía, recreación, riego o para transportemarítimo, producción de sal, pesca industrial )

_ Elaborar un plan de acción para la comunidad de fe iglesia que permita recuperar yconservar la calidad del recurso hídrico en el territorio que ocupa y transformar la culturaciudadana costera para una mejor administración de los desechos sólidos y líquidos.

_ Organizar a los propietarios hoteleros e Industriales para que en forma conjunta acuerdeny operativicen acciones de gestión sobre sus residuos en procesos de tratamiento yeliminación de los vaciados hacia el mar.

85

Page 86: Manual de Medio Ambiente

¿Cómo estudiar el tema para su comprensión y toma de acciones por parte de lasiglesias y diferentes comunidades de fe? Este tema se puede abordar a partir del análisis de varios componentes relacionados con elquehacer cotidiano del ser humano, a partir de las ciencias y las referencias bíblicas y otroslibros religiosos. Veamos algunos de los temas críticos:_ Basura y desechos: cuyos caldos o lixiviados quitan el oxígeno y se convierte en agua

muerta o de muerte por reacciones químicas_ Aguas residuales: son desechos domésticos – servicios sanitarios._ Aguas servidas: aguas utilizadas en uso doméstico, industrial, transporte, detergentes

químicos._ Excedentes agropecuarios: pesticidas, abonos, funguicidas, insecticidas, herbicidas,

desechos de granjas y animales domésticos._ Explotaciones minerales: cianuro, plomo, mercurio._ Sedimentos arrastrados en suspensión producto de la erosión por deforestación y mal

uso de productos._ Emanaciones de industrias y automóviles, y en menor grado, de volcanes que ocasionan

lluvias ácidas que destruyen mucha vegetación._ Derrames intencionales o accidentales producidos por embarcaciones: petróleo, aceite. En

menor grado, derrames de productos químicos tales como aceites y alcoholes tóxicosutilizados en enfriadores de vehículos (de los lugares de engrase y servicio de vehículos)a los tributarios de cuencas hidrográficas, pero cuya suma tiene un impacto importante.

_ Basureros de desechos peligrosos de origen hospitalario, así como tóxicos y radiactivosde origen industrial.

_ La industria de la guerra, que contamina con sus derivados tales como bombas y otrosresiduos peligrosos.

_ El egoísmo, el desinterés y la irresponsabilidad humana aprendida a través de variasgeneraciones y que aún hoy no conoce la magnitud del problema, ni está informada sobrelas graves consecuencias para la vida en el planeta.

Consecuencias en el mal uso del recurso hídrico:

_ Inundaciones y sequías._ Problemas de salud: aguas sucias y estancadas se convierten en un medio de transmisión

de enfermedades (intoxicación, cólera, diarreas, alergias, hepatitis, y malaria entre otros)_ Deslizamiento de terrenos._ Muerte de la flora y la fauna en los ríos y mares._ Invasión del agua por el hombre_ Invasión del ser humano de los espacios ocupados por el recurso hídrico, construcciones

en las márgenes de ríos y manglares

En referencia a la problemática de mares y costas, el Convenio para la protección y eldesarrollo del medio marino de la Región Caribe, adoptado en Cartagena el año 1983 centraBásicamente la atención en asuntos relacionados con:

• Contaminación causada por buques• Contaminación causada por vertimientos• Contaminación resultante de actividades relativas a los fondos Marinos• Contaminación transmitida por la atmósfera• Contaminación procedente de actividades y fuentes terrestres

86

Page 87: Manual de Medio Ambiente

El Objetivo Principal de este Convenio es:

Evitar daños al medio marino y a las zonas costeras de la Región del Gran Caribe con laadopción de medidas eficaces para prevenir, reducir y controlar la contaminación resultantede vertimientos procedentes de Buques, fuentes terrestres, actividades relativas a fondosmarinos, y transmitida por la atmósfera. Así como proteger los ecosistemas raros yvulnerables, amenazados o en peligro de extinción.

Por otra parte, los Convenios Internacionales Relacionados con los Humedales y el MedioMarino de Mesoamérica

Se planten los siguientes Principios Generales:

Dentro de los principios generales de la Convención se definen:

Estados y territorios del Gran Caribe se unieron en una meta común de protección de la zonacostera y del medio marino a través de la promoción de desarrollo ecológico y socialmenteestable de sus recursos costeros y Marinos.

Las actividades de exploración, producción y refinamiento de hidrocarburos como el tráficomarino son una amenaza de derrames en el mar.

Al producirse el peligro antes citado las islas de la región se verán afectadas directamente porubicarse en zonas vulnerables a los daños, por la fragilidad de sus ecosistemas y de ladependencia económica de ciertas Islas respecto al uso de sus zonas costeras.

En caso de posibles derrames de hidrocarburos se deben tomar medidas prontas y eficacesprimero a escala nacional para mitigar y limpiar posibles efectos.

Mantener preparativos racionales y la cooperación mutua para hacer frente a posiblesderrames

Problemas observados que requieren atención de gobiernos y ciudadanía engeneral dado que la mayoría de los problemas son antropogénicos.

Las principales fuentes terrestres de contaminación marino/costera, son:

• El uso de la tierra para distintos fines de producción está causando degradaciónde los hábitat costeros, incluyendo los manglares, estuarios y arrecifes coralinos.

• Aumento de escorrentía y sedimentación causados por la deforestación;• Descarga de aguas servidas de hoteles y barcos; y • Actividades de minería y construcción en áreas costeras• La prioridad otorgada al desarrollo económico sin tener cuenta las consecuencias

ambientales• El desconocimiento del ciclo natural del agua. Conociéndolo, podemos respetarlo

87

Page 88: Manual de Medio Ambiente

• Creer que si se arrojan al agua los desechos industriales y humanos, sus efectos nocivosson pocos o inexistentes

• El desconocimiento de cómo los contaminantes se desplazan y transportan por lascuencas fluviales

• Lo poco que se conoce respecto a como contaminan a las regiones costeras lasactividades desarrolladas sobre la tierra, como la agricultura, el turismo y la industria

• La falta de correspondencia entre las regiones naturales y los límites políticos. Usualmenteuna cuenca cruza diferentes municipios y estados, y los organismos responsables delcuidado del agua no tienen los recursos económicos o el poder para implementar políticasadecuadas

• Usar el agua como vehículo de los desechos que producimos y no queremos ver, sinpensar que afectan a otros seres vivos y al medio ambiente donde todos vivimos

• Leyes y reglamentos que dificultan un manejo adecuado de los residuos• El desperdicio y mal uso del agua en actividades domesticas, agrícolas e industriales [9].

88

Page 89: Manual de Medio Ambiente

ACCIONES A DESARROLLAREN CUANTO AL AGUA POTABLE, DULCE:

¿Que podemos y tenemos que hacer?

La Cultura del agua es desarrollar una conciencia de respeto y admiración por al agua comocentro vital de la existencia. En muchas partes del mundo, existen zonas con gravesproblemas de escasez de agua, por tal motivo su consumo debe ser objeto de uso racional.Estamos a tiempo de actuar, llevando a cabo pequeñas acciones que no requieren deesfuerzos ni costos, pero si de la participación de todos los ciudadanos y campesinos.

Cultura del agua, no solo significa ahorro, significa también saberhacer un correcto uso de este elemento y conocer los diferentesmedios de tratamiento, para cuidar la salud de los nuestros.

Evitar la contaminación de nuestras aguas Tenemos que proteger nuestros ríos y lagos, nuestros

manantiales y pozos Dar mantenimiento a los sistemas que nos abastecen de

agua y almacenar y manejar correctamente el agua ennuestro hogar

Proteger los ríos Si utilizamos el agua del rió para beber y cocinar,

debemos recogerla de preferencia cerca de donde naceel rió. De otra manera, ya esta contaminada porcomunidades que están rió arriba

No debemos tirar la basura cerca de los ríos ni permitir que haya basureros cerca Hay que evitar hacer fumigaciones con plaguicidas cerca de los ríos No hay que tirar animales muertos a los ríos No pescar con venenos ni explosivas Si lavamos en el rió, es mejor usar jabón de pastilla, pues contamina menos que el

jabón en polvo (detergente) Sembrar árboles en las orillas del rió para que la tierra no se erosione El lugar donde obtenemos agua para tomar y cocinar, debe estar separado del lugar en

que nos bañamos y lavamos la ropa también de donde se bañan y toman agua losanimales

No hay que arrojar recipientes de plaguicidas a nuestros ríos No hay que lavar las bombas con que rociamos las plantas con químicos en los ríos

Proteger los manantiales Hay que reforestar los alrededores de manantial, si no este se secara en poco tiempo Hay que protegerlo de los animales Seria bueno nombrar a un comité encargado de la limpieza y protección del manantial

Proteger nuestros pozos Su ubicación debe estar en la parte mas alta del terreno y alejado por lo menos de 20

metros de una letrina o un basurero Debe tener alrededor un área de mas o menos 1 metro de cemento, para evitar

filtraciones

89

Page 90: Manual de Medio Ambiente

Hay que hacer una zanja alrededor del pozo para que salga el agua de lluvias La cuerda debe estar siempre enrollada y debe tener su propia cubeta Debe permanecer cerrado por una tapa móvil. También podemos extraer el agua por

medio de una bomba Su interior debe estar revestido de piedras con concreto, por lo menos de 3 metros Debe tener una profundidad mínima de 4 metros Debe estar rodeado de un muro de piedra de por lo menos medio metro de altura

Proteger los sistemas de abastecimiento de agua Los tanques de almacenamiento debe estar protegidos de manera que eviten la

entrada de personas, animales y suciedad Deben tener alrededor une zanja de drenaje para evitar charcos y filtraciones Hay que limpiar los tanques por lo menos cada 6 meses Una vez al mes, hay que revisar todo el sistema: tanques, tuberías, válvulas para

asegurarnos de que no hay fugas. Si se encuentra algún desperfecto hay querepararlo lo mas pronto posible

Es mejor colocar las tuberías abajo de la tierra; así quedan mas protegidas Revisar el área cercana para ver si hay fuentes de contaminación, como letrinas,

basureros, desagües, animales, etc. Mantener la zona reforestada, para que nuestras fuentes de agua no se sequen No derrochar agua.

Sugerencias adicionales para intercalar temas(Sugerimos dar una mayor sistematización y utilizar iconos ilustrativos para cada tema)Realice con los miembros de su iglesia un recorrido por una parte de algún rió que pase cercade su comunidad y analice con el grupo los problemas que se encuentran en el cauce a la luzde todos los aspectos revisados en este estudio.Si usted cuenta con acceso a la red Internet, puede consultar las siguientes páginas:

Fuentes de imágenes y mayores informaciones: (http://www.infoagua.org)División de Recursos Naturales e Infraestructura. “CEPAL”: (http://www.eclac.org/drni/)Guía de calidad de agua ambiente: (http://www.mecon.gov.ar/hidricos/calidad/index.html)Glosario Hidrológico Internacional: (http://www.cig.ensmp.fr/-hubert/glu/HINDES.HTM)Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.“CEPREDENAC”: (http://www.cepredenac.org)Altas de microorganismos del agua: (http://www.ideal.es/waste/atlasmicro.htm)Medambien: (http://listas.rcp.net/mailman/listinfo/medambien)Primer y Segundo Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas: (http://www.us.es/ciberico/publanter.html)Inventario Nacional de Sistemas de Riego de Bolivia: (http://aguabolivia.org)Centro Europeo de Restauración de Ríos (European Center for River Restoration – ECRR): (http://www.ecrr.org)Salud Ambiental: (http://www.elistas.net/lista/salud_ambiental)

90