Manual de Micología Agrícola

113
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MICOLOGÍA AGRÍCOLA PRESENTA: De la Cruz Epigmenio Salvador Grado: 7° Grupo: “A” Chapingo, México; a 21 de Septiembre de 2010.

description

 

Transcript of Manual de Micología Agrícola

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA

MICOLOGÍA AGRÍCOLA

PRESENTA:

De la Cruz Epigmenio Salvador

Grado: 7° Grupo: “A”

Chapingo, México; a 21 de Septiembre de 2010.

ROSAL

Enfermedades del rosal Cenicilla

Es una de las enfermedades más ampliamente distribuidas y actualmente se presenta en todas las regiones donde se cultiva rosa. Agente causal: Sphaerotheca pannosa var. rosae (Oidium leucoconium)

Conidióforos cortos y sobre ellos se forman conidios en cadena, en

forma de barril que se desprenden a medida de que maduran.

Cleistotecios de forma a globosa a piriforme con pocos apéndices

micelioides y con ascas con 8 ascosporas

Síntomas:

Ligeros abultamientos en el haz de las hojas jóvenes, que

posteriormente crecen y se llegan a cubrir con un crecimiento

blanquecino del hongo de aspecto polvoso que hace que la hoja se

deforme.

En los pétalos, sépalos y receptáculos se notan manchas blancas o grises.

Epidemiología: Esta enfermedad requiere para su desarrollo temperatura de 18 a

25 °C, altas humedades relativas y un pH alcalino. Su desarrollo es afectado

adversamente por la presencia de películas de agua sobre la hoja. El hongo inverna

como micelio en hojas, yemas, escamas y tallos dañados; ahí, en condiciones

favorables, forma conidios que son diseminados por el viento hacia las hojas

nuevas e inicia un nuevo ciclo.

Manejo químico: Los fungicidas recomendados son: Kumulus (Azufre), Meltatox

(Dodemorf), Rubigan (Fenarimol), Flint (Trifloxistrobin), Amistar (Azoxistrobin),

Stroby (Kresoxim metil), etc.

Mancha negra

Agente causal: Marssonina rosae (Diplocarpon rosae)

El micelio del hongo es subcuticular, con desarrollo radial,

incoloro cuando joven y oscuro más tarde. Después de

desarrollarse vegetativamente, el patógeno forma sobre

las manchas acervulos que rompen irregularmente la

cutícula y contienen conidios bicelulares, hialinos y lisos.

La fase sexual es difícil de encontrar y corresponde a un

apotecio.

Síntomas: El patógeno causa manchas negras casi circulares en el haz de las hojas,

cuyo tamaño varía desde 0.5 a 1.2 cm, pero pueden coalescer y formar lesiones más

grandes e irregulares; se pueden notar un amarillamiento alrededor de la lesión o en

toda la hoja.

Epidemiología: Requiere una temperatura de 15-27°C, con el optimo en 24°C y una

película de agua sobre las hojas para la germinación.

Manejo químico

Este se realiza con fungicidas como: Propiconazol (Tillt) y algunas estrobirulinas como

son Amistar (Azoxistrobin), Flint (Trifloxistrobin) y Stroby (Kresoxim metil).

Mildiu

Agente causal: Peronospora sparsa

El micelio del patógeno es intercelular y una vez que el patógeno

ha invadido los tejidos de la planta y bajo condiciones de alta

humedad se desarrolla externamente sobre el envés de las

hojas.

Los esporangioforos son erectos y están ramificados

dicotómicamente en ángulos agudos y emergen de los estomas.

Síntomas:

Ataca tejidos jóvenes de hojas, tallos, pedúnculos, cálices y pétalos, es decir,

está confinada a los puntos de crecimiento de la planta.

En el haz de las hojas forma pequeñas manchas irregulares de púrpura-

rojizas a café oscuro y los foliolos se tornan amarillentos, en los tallos se

notan áreas purpuras a obscuras.

En condiciones de humedad alta se observa la esporulación del hongo.

Epidemiología : Los esporangios requieren una película de agua en la superficie

para germinar y una temperatura para la germinación de 18 °C.

Manejo

Podar los tallos de los rosales, recolectar y destruir las partes infectadas.

Reducir la humedad por ventilación y evitar humedades arriba de 85% por

más de 3 h.

Utilizar fungicidas como: Melody med (Iprobaldicarb + Mancozeb),

Cymoxanil, Ranman (Cyazofamida), Tatoo C (Propamocarb +Clorotalonil),

Acrobat CT (Dimetomorf + Clorotalonil).

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinerea

o Forma microesclerocios que forman apotecios

o Su fase asexual está representada por

conidioforos largos delgados, ramificados y

conidios en esterigmas

Síntomas

o Ataca en campo, transporte y almacenamiento

o Provoca tizones en flores y pudriciones en partes suculentas

o En hojas, causa defoliación y un crecimiento grisáceo y polvoso

o Puede secar frutos y momificarlos.

Manejo químico: Los mejores fungicidas son: Switch (Cyprodinil + fludioxonil)

Elevat (Fenhexamid), Escala (Pyrimetanil), Rovral (iprodiona), cantus (Boscalid).

Roya del rosal

Agente causal: Phragmidium mucronatum

Síntomas:

En las hojas y otras partes verdes de la planta se presentan

pústulas polvosas que desarrollan aeciosporas de color naranja

en el envés de las hojas.

Manejo químico:

Se utlizan fungicidas como: Flint (Trifloxistrobin) y Stroby (Kresoxim metil).

Cancrosis

Agente causal: Coniothyrium spp.

Forma picnidios oscuros errumpentes piriformes o

globosos con ostiolo y un canal ostiolar bien definido.

Síntomas:

Manchas rojizas obscuras en los tallos, los cuales al crecer , provocan que la

corteza del área enferma se rompa a causa de las fructificaciones del hongo. Los

cancros pueden ser de tamaño variable y presentan márgenes de color purpura

que contrastan con lo verde del tejido sano.

Manejo: Asegurarse de que los nuevos materiales para plantación estén sanos,

podar ramas infectadas y después de aplicar algún fungicida como Clorotalonil o

Tiabendazol.

CLAVEL

Enfermedades de clavel

Roya

Agente causal: Uromyces caryophyllinus

Es una roya heteróica que pasa su ciclo sobre diferentes

huéspedes; la fase teliospórica y uredosporica sobre el clavel y

la fase ecídica sobre Euphorbia gerardiana y E. nicaeensin.

Síntomas

Los síntomas comienzan en las hojas con la aparición de

manchas amarillas, alargadas al comienzo, que luego revientan mostrando un polvo

pardo compuesto por las esporas de los hongos.

Epidemiología

Las esporas pueden germinar sobre las hojas que tengan algo de humedad y con una temperatura entre los 14 y 2 8 ºC. Aproximadamente a las tres semanas de la infección, comienzan a manifestarse los síntomas. Favorece su propagación la poca luminosidad, el exceso de nitrógeno y deficiencia de potasio, y el marco de plantación estrecho.

Manejo

Utilizar esquejes sanos Mantener el follaje lo más seco posible Riegos ligeros, no utilizar riego por aspersión Recolección y destrucción de plantas enfermas Uso de variedades resistentes Se puden emplear fungicidas del grupo de las estrobirulinas o algún triazol

como el difenoconazole (Score, Sico).

Dormilona

Agente causal: Fusarium roseum, Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani.

Síntomas

Las plantas presentan doblamiento en la punta del brote principal el cual se

amarillea y muere. Bajo condiciones de alta HR, los tallos afectados muestran al

principio zonas algodonosas color blanco a rosado.

En el caso de Rhizoctonia ataca a plantas jóvenes y los síntomas aparecen de 1 a 7

semanas después de la plantación de los esquejes.

El síntoma inicial es el marchitamiento; después las hojas adquieren un color verde

grisáceo. Las raíces no son dañadas pero suelen desarrollarse una sola lesión entre

el nivel del suelo y el cuello, observándose una pudrición blanda.

Manejo químico

Fusarium es un hongo muy difícil de controlar, por lo tanto se deben hacer

tratamientos preventivos con fungicidas sistémicos (Carbendazim, Metil tiofanato)

y con enraizadores para poder sostener la parte superior de la planta.

En el caso de Rhizoctonia se puede utilizar: Sportak (Procloraz), Monceren

(Pencycuron), Rovral (Iprodiona).

CRISANTEMO

Enfermedades del crisantemo

Roya blanca

Agente causal: Puccinia horiana

Síntomas:

En las hojas se presentan pequeñas lesiones de color

verde pálido en el haz.

Posteriormente estas manchas se tornan de color amarillo dorado,

aumentan de tamaño y se forman pústulas.

Las pústulas maduras se tornan blanquecinas.

Manejo

Uso de material libre de la enfermedad

Tratamiento al sustrato de cultivo con vapor o fumigantes.

Colectar material enfermo (reduce el inoculo).

Uso adecuado de fungicidas: Amistar (Azoxystrobin), Baycor (Bitertanol),

Rally (Myclobutanil), Cabrio C (Pyraclostrobin+boscalid), Headline

(Pyraclostrobin), Score (Difenoconazol), Opus (Epoxiconazol).

Pudrición por Fusarium

Agente causal: Fusarium oxysporum

Síntomas:

Clorosis de todas las hojas o de las

hojas de un solo lado del tallo

Provoca ahuecamiento y a menudo una curvatura hacia el lado infectado

Al progresar la enfermedad toda la planta se marchita y muere.

Manejo químico: Se recomiendan los siguientes fungicidas: Sportak

(Procloraz), Serenade (Bacillus subtillis), Folicur (Tebuconazole), Cercobín

(Tiofanato metil), Tecto (Tiabendazol).

Tizón del crisantemo

Agente causal: Ascochyta chrysanthemi

Síntomas:

En las hojas se presentan manchas marrones

las cuales pueden llegar a destruirlas totalmente.

Los tallos presentan manchas alargadas color

marrón.

En las flores aparecen manchas puntiformes de

color marrón, con el contorno rojizo sobre los pétalos.

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinerea

Síntomas: En las flores se presentan pequeños puntos

de color café claro, aguanoso y bien definido, localizado

en los pétalos; posteriormente se tornan en manchas de

color café obscuro, y pueden abarcar la totalidad de los

pétalos, y una vez que esto sucede la flor se reduce a

una masa podrida.

Manejo químico: Los mejores fungicidas son: Switch (Cyprodinil + fludioxonil)

Elevat (Fenhexamid), Escala (Pyrimetanil), Rovral (Iprodiona), Cantus (Boscalid).

GLADIOLO

Enfermedades del Gladiolo

Roya del gladiolo

Agente causal: Uromyces transversalis

Síntomas: Los primeros síntomas son manchas

pequeñas y amarillentas formadas en hojas que

posteriormente rompen la pared de la hoja

formando protuberancias con polvillo amarillo

anaranjado. Las uredosporas germinan entre 5 y

25 °C con un óptimo de 15 °C y la germinación

inicia después de 2 ó 3 horas de incubación.

Causa deficiencias en el desarrollo de las plantas,

hasta la pérdida total del cultivo.

Manejo químico: Se realiza con fungicidas como amistar (Azoxistrobin), Flint

(Trifloxistrobin), Cheyene (Clorotalonil), Opus (Epoxiconazol).

Pudrición café o secadera

Agente causal: Fusarium spp.

Es el principal problema con el material de siembra

(cormos) y se encuentra en raíces, cormos y

principalmente en el suelo.

Síntomas: En los cormos se presentan pequeñas

pudriciones húmedas irregulares que varían de color

cuando esporulan, según la especie. Dentro de los daños

notables, baja el rendimiento de la flor y cuando los

daños son severos se pierde la producción de cormos.

En las hojas se produce un amarillamiento que comienza por los extremos hasta

secar la planta completamente; otro síntoma común en los primeros estadios de

desarrollo, es un encurvamiento de las hojas tomando el aspecto de cuerno torcido.

Manejo químico: Se recomiendan los siguientes fungicidas: Sportak (Procloraz),

Serenade (Bacillus subtillis), Folicur (Tebuconazole), Cercobín (Tiofanato metil),

Tecto (Tiabendazol).

Pudrición del tallo

Agente causal: Rhizoctonia spp.

Es parte del complejo de hongos que provocan

el Dumping off, o caída de las plantas, como

consecuencia del estrangulamiento y necrosis

del tallo a nivel del cuello de las plantas.

Síntomas: Se presentan manchas secas bien delimitadas en raíces y lesiones

hundidas en cormos, presentándose en sus atapas iniciales una coloración parda

en el cuello de la planta y en las hojas basales. Si no se controla a tiempo puede

causar la muerte de la planta.

Manejo químico: Sportak (procloraz), Shogun (Fluazinam), Rovral

(Iprodiona), Monceren (Pencycuron).

Pudrición del cuello

Agente causal: Stromatinia gladioli

Se le conoce como pudrición seca, causa pudriciones en

cormos, cuello, tallo y raíces; se desarrolla con mucha

humedad en suelo.

Síntomas: Se observa como una pudrición de tallo a

nivel de suelo hasta dos o más pulgadas de profundidad,

esta pudrición se manifiesta en un amarillo prematuro

del follaje, seguido por un secamiento y muerte de la

planta. Las hojas se pudren dando una coloración café o negra. En la base de los

tallos se observa un desgarramiento del tejido, presentándose en ocasiones moho

blanco en hojas envolventes.

Manejo químico: Sportak (procloraz), Shogun (Fluazinam), Rovral

(Iprodiona), Folicur (Tebuconazol).

Moho gris

Agente causal: Botrytis sp.

En México se reporta el ataque de esta enfermedad a cormos

almacenados, hojas y flores donde causa pérdidas hasta de

un 50% en condiciones de campo y transporte.

Síntomas: En hojas causa una pudrición completa de los

tejidos foliares subterráneos que se encuentran unidos al

cormo, provocando un amarillamiento y muerte de las hojas.

En las flores aparecen manchas blancas a café, a veces blancas con un margen café

claro a violeta, y en condiciones de humedad alta se observa una capa gris.

En cormos se presentan pequeñas pudriciones húmedas, irregulares; varían de

color según la especie cuando esporulan.

Manejo químico: Los mejores fungicidas son: Switch (Cyprodinil + fludioxonil)

Elevat (Fenhexamid), Escala (Pyrimetanil), Rovral (iprodiona), cantus (Boscalid),

Previcur energy (Propamocarb+fosetilato).

LILIS

Enfermedades de Lilis

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinérea

Microesclerocios que forman apotecios

Conidioforos largos delgados, ramificados

Conidios en esterigmas en cabezuelas

Síntomas

Ataca en campo, transporte y almacenamiento

Provoca tizones en flores y pudriciones en partes suculentas

En hojas, causa defoliación y un crecimiento grisáceo y polvoso

Puede secar frutos y momificarlos

Manejo químico: Los mejores fungicidas son: Switch (Cyprodinil + fludioxonil)

Elevat (Fenhexamid), Escala (Pyrimetanil), Rovral (iprodiona), cantus

(Boscalid).

GERBERA

Enfermedades de Gerbera

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinerea

Es un patógeno de diversos cultivos y puede

atacar hortalizas, frutales y ornamentales.

En postcosecha las pérdidas económicas son

considerables y los cultivos ornamentales más

susceptibles son: Crisantemo, Dalia, Rosa,

Geranio, Camelias, Girasol y Gerbera.

Síntomas

Manchas en las hojas y una gran cantidad de micelio gris en las áreas

afectadas.

Pudrición en las flores

Manejo

Eliminar restos de cosecha anteriores para evitar fuente de inoculo.

Evitar fertilizaciones en exceso de nitrógeno.

Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.

Los mejores fungicidas son: Switch (Cyprodinil + fludioxonil) Elevat

(Fenhexamid), Escala (Pyrimetanil), Rovral (iprodiona), cantus (Boscalid),

Previcur energy (Propamocarb+fosetilato).

Pudrición de cuello y raíz

Agente causal: Phytophthora cryptogea

Esporangios ovoides no papilados

Oosporas apleroticas de paredes lisas y

anteridio anfígino

Síntomas: Causa podredumbre basal

reflejándose en un marchitamiento rápido de

la planta.

Manejo

Retirar fuentes de inoculo como hojas y tallos infectados

Evitar fertilizaciones con excesos de Nitrógeno

Utilizar productos biológicos a base de Trichoderma harzianum, T.viride,

Gliocadium virens, Bacillus, Pseudomonas, Streptomyces, Biotina y

Aminoácidos.

Aplicar fungicidas: Switch (Ciprodinil+Fludioxonil), Aliette (Fosetil

aluminio), Phyton 27 (Sulfato de Cobre Pentahidratado).

PAPA

Enfermedades de la papa

Tizón tardío

Agente causal: Phytophthora infestans

Esporangios alimonados con papila pequeña.

Esporangioforos ramificados, con

hinchamientos en el nacimiento de los

esporangios.

Síntomas:

La enfermedad comienza por los brotes tiernos y por los bordes de los

foliolos.

Manchas con halo verde y en el envés hay micelio blanquecino

Sobrevive en tubérculos a través de oosporas en plantas mostrencas o

plantas silvestres.

En los frutos manchas irregulares que avanzan desde la superficie hasta el

exterior.

Manejo químico: Previcur energy (propamocarb+Fosetilato), Ridomild gold MZ

(Metalaxil+Mancozeb), Ranman (Ciazofamida), Consento

(Propamocarb+Fenanidona), Infinito (Propamocarb+Flupicolide), Strike

(Cimoxanil+Clorotalonil), Curzate (Cimoxanil+Mancozeb).

Tizón temprano

Agente causal: Alternaría solani

Se presenta en la última etapa (Después de los

90 días)

Conidios en cadena septados de varias células

de color oscuro, estrechándose hacia el

apéndice

Síntomas

A medida que desarrolla la enfermedad, las manchas se rodean de un halo

clorótico y forman lesiones necróticas con anillos concéntricos de color

marrón claro en todo el área foliar. La mancha puede llegar a medir

aproximadamente hasta 2 cm de diámetro, pero su crecimiento está

restringido por las nervaduras de los foliolos.

En los tubérculos presenta lesiones irregulares , hundidas con bordes

levantados de color marrón a purpura.

Manejo químico: Switch (Ciprodinil+Fludioxonil), Scala (Pyrimethanil), Rovral

(Iprodiona), Amistar (Azoxistrobin), Sportak (Procloraz).

Costra negra

Agente causal: Rhizoctonia solani

Únicamente micelio, conidios ausentes.

Hifas con una ramificación en ángulo de 90

grados y con una constricción en la base de

esta.

Síntomas

Produce una pudrición color rojiza en el estolón.

Manejo químico: Monceren Star (Pencycuron+imidacloprid), Monceren

(Pencycuron), Rovral (iprodiona), Vigol (Fluaxostrobin), Amistar (Azoxistrobin),

Moncu (Flutolanil), Shogun (Fluazinam).

Roña común de la papa

Agente causal: Streptomyces scabies

Síntomas: Causa lesiones en forma de red en el tubérculo.

Manejo químico: Shogun (Fluazinam), Phyton (sulfato de cobre pentahidratado),

Endorse (Sulfato de polixin de zinc).

Roña pulverulenta de la papa

Agente causal: Spongospora subterranea

Forma esporas de resistencia agrupadas

formando plasmodios perforados por uno o varios

canales

Síntomas:

Las raíces de las plantas enfermas muestran agallas

o tumores lisos, de 0.5 a 1.5 cm de tamaño y de

forma más o menos irregular; al inicio los tumores son de color blanquecino

y cuando alcanzan la madurez fisiológica se vuelven oscuros, debido al color

marrón de las paredes de los esporangios de descanso.

Los tubérculos muestran pústulas que son inicialmente lisas, de color

blanquecino y de 2 a 3 mm de diámetro.

Manejo químico: Shogun (Fluazinam), Tecto (Tiabendazol)

HABA

Enfermedades del haba

Roya

Agente causal: Uromyces fabae

Síntomas:

Atacan a la parte aérea de la planta, principalmente a

las hojas y tallos. Las lesiones son generalmente

locales en las que se rompe la epidermis y aparecen

masas pulverulentas de esporas.

Manejo químico

Se recomienda usar fungicidas como Manzate (Mancozeb) y Cercobin (Metil

tiofanato)

Mancha chocolate

Agente causal: Botrytis fabae

Síntomas

La enfermedad se desarrolla en las hojas, aunque

los tallos y flores también pueden ser infectados

bajo condiciones favorables al hongo.

Sobre las hojas los síntomas varían desde

pequeños puntos de color marrón-rojizo a

manchas circulares con el margen marrón rojizo y

el centro de color café claro.

En condiciones óptimas de temperatura (18-20ºC) y humedad (90-100%) la

infección resulta muy agresiva.

Las hojas presentan unos moteados de color achocolatado, que puede extenderse

a los tallos y a las vainas.

Manejo:

Captan 47.5%, presentado como suspensión concentrada, con dosis de 0.25-

0.30%.

Folpet 80%, presentado como polvo mojable, con dosis de 0.20%.

AGUACATE

Enfermedades del aguacate

Antracnosis

Agente causal: Colletotrichum gloesporioides

El daño más grave es en la inflorescencia y brotes

tiernos en los que causa lesiones hundidas.

Puede causar cuarteadura del fruto

Manejo:

Podar ramas muertas antes de la floración

Aspersiones de fungicidas: Oxicloruro de cobre, Maneb, Captan, Zineb,

Thiabendazol, Promil: en yema inchada.

Remover hojas muertas entre y del dosel del árbol

Remover frutos infectados adheridos al árbol

Manejo cuidadoso de la fruta (evitar daños en la cáscara).

Tristeza del aguacatero

Agente causal: Phytophthora cinammomi

Síntomas:

o Los síntomas se inician con un amarillamiento

de las hojas el cual puede desaparecer durante

un tiempo para luego resurgir de forma más

pronunciada.

o Las nuevas hojas que brotan son más pequeñas o acucharadas de color

verde claro.

o Al evolucionar la enfermedad el árbol muestra marchitez y pérdida del

follaje, generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente

de ramas.

o Las raíces presentan coloración oscura y son quebradizas. En casos muy

avanzados el sistema radicular queda totalmente destruido.

o La producción de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamaño,

hasta desaparecer totalmente.

Manejo

o La semilla debe proceder de árboles sanos y de frutos que no hayan tenido

contacto con el suelo y tratadas con agua caliente a 48 C.

o El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se

recomienda desinfectar el suelo.

o En la plantación, se debe evitar herir las raíces y los tallos, por lo que se

prefiere realizar el control químico de las malas hierbas en el huerto.

o Debe evitarse intercalar el aguacate con cultivos susceptibles al hongo

(cítricos, manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han

sido sembrados anteriormente.

o Los árboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raíz, quemarse

en el mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de áreas infectadas o

zonas libres de la enfermedad.

Manejo químico: Previcur energy (Propamocarb+fosetilato), Alliete (Fosetil

aluminio).

Pudrición de raíces

Agente causal: Phymatotrichopsis omnivorum

Presenta cordones miceliales o rizomorfos

Esclerocios de color café de forma irregular

Conidioforos provistos de ramas cortas hinchadas

Roña del fruto

Agente causal: Sphaceloma persea

Síntomas:

o En frutos presenta lesiones color café que se unen y

dan el aspecto de la epidermis del mamey.

o En hojas y ramas puede causar agrietamientos, en

ataque severos las nervaduras se distorsionan y las

hojas se malforman.

o Esta enfermedad requiere de temperaturas y HR altas para reproducirse.

El periodo más susceptible del amarre a un tercio o a un medio de su

tamaño normal.

o A mayor número de trips mayor número de lesiones y por lo tanto mayor

incidencia de la enfermedad (penetra por lesiones).

Manejo:

o Primero se debe controlar a los thrips, para lo cual se deben sacar de la flor ya sea

aplicando agua con azúcar o un disuasivo como aceite de ajo o cebolla y

posteriormente aplicar el insecticida.

o Se deben aplicar: Cercobin (Tiofanato metil), Tecto (Tiabendazol).

DURAZNO

Enfermedades fungosas del durazno

Tiro de munición (Coryneum beijerinckii)

Síntomas

Manchas de color café en las hojas que posteriormente

se desprende de esta formando una especie hoyos en la

hoja.

Estas manchas también se pueden presentar en los

tallos

En los frutos se observan pequeñas más o menos

circulares y oscuras.

Control

o El uso de fungicidas es bueno pero se debe mantener un programa para la

aplicación como la siguiente: en enero se aplica Daconil, en la floración Daconil 720

y antes de la cosecha Rovral (iprodiona).

o Hidróxido de cobre en enero, captan en la floración y antes de la cosecha también

captan

o Otros que podrían dar resultados son: Benlate, Difolatan y Manzate

Verrucosis (Taphrina deformans)

Síntomas

o Malformación de hojas

o Malformación de brotes

o Malformación de frutos

o Todas estas deformaciones con verrucosis

Manejo

Monitorear en la floración y en los brotes jóvenes

Aplicación de fungicidas como: Cupravit (hidróxido cúprico), Sultricob 53 (sulfato

tribásico de cobre), Clorotalonil

A inicios de primavera aplicar difolatan una vez que el árbol haya tirado todas las

hojas

Roya

Agente causal: Tranzchelia discolor

Síntomas

Pústulas típicas de una roya, estas se presentan en el

haz y en el envés de las hojas, se puede presentar en el

fruto pero muy rara vez.

Control

Se pueden usar fungicidas como: Opus (Epoxiconazole), Tilt (Propiconazole) y

clorotalonil estos se deben aplicar cuando se observan los primeros síntomas y

cuando las condiciones sean favorables para el desarrollo de esta enfermedad.

Pudrición morena

Agente causal: Monilia frutícola

Síntomas

o El hongo penetra por heridas o directamente

o Ocasiona una lesión de color café, causa pudrición y esporulación abundante

o Deshidrata los frutos (momias) y secreta toxinas.

Manejo

o Realizar podas

o Eliminación de frutos con síntomas iniciales

o Recolección de momias

o Aplicar: Rovral (Iprodiona), Benlate (Benomil), Cercobín (metil tiofanato)

o Rally (Miclobutanil), Tillt (Propiconazole).

Cenicilla

Agente causal: Sphaeroteca pannosa

Síntomas:

o Esporulación de color blanquecina en hojas y frutos

o Deformación de hojas y brotes en crecimiento

Manejo: Aplicar fungicidas del grupo de las estrobirulinas como Amistar

(Azoxistrobin) y Stroby (kresoxim metil).

JITOMATE

Enfermedades del tomate

Tizón tardío

Agente causal: Phytophthora infestans

Síntomas:

En hojas se presentan manchas café a café purpura

rodeadas de un halo de color verde amarillento, que

pueden coalescer y cubrir toda la hoja.

La infección avanza hacia el peciolo y luego hacia el tallo el cual muestra una

pudrición café oscura y después blanquecina.

En frutos el síntoma común es en el pedúnculo y son manchas grises, verdosas y

humedas.

Los daños se obsevan como una defoliación, tallos quebradizos y pudrición de

frutos.

Manejo químico: Previcur enegy (Propamocarb+fosetilato), Consento

(Propamocarb+Fenamidona), Tatoo C (Propamocarb+clorotalonil), Ranman

(Ciazofamida).

Tizón temprano

Agente causal: Alternaria solani

Síntomas:

Manchas circulares de color café, donde destacan anillos

concéntricos de color más oscuro.

Las hojas severamente atacadas cambian de color verde

al amarillo y se desprenden de las ramas.

Lesiones hundidas y oscuras en frutos con anillos concéntricos.

Manejo químico: Amistar (Azoxistrobin), Sportak (Procloraz), Switch

(Ciprodinil+Fludioxonil), elevat (Fenhexamid), Scala (Pyrimethanil).

Marchitez y pudrición de la corona

Agente causal: Fusarium oxysporum fsp. lycopersici

Síntomas

o Se empieza a presentar en el amarre del fruto

o Amarillamiento de la mitad del foliolo de la planta

o Se presenta oscurecimiento vascular

o Coloración rojiza en la base del tallo

o Cuando se presenta en primeras etapas del cultivo se

presenta achaparra miento.

Manejo

o Desinfección del suelo

o Sembrar plantas resistentes a este patógeno

o No fertilizar con N y si con K, con nitrato de potasio y de calcio hay menor

incidencia.

o Utilizar fungicidas

Marchitez y pudrición de la corona

Agente causal : Fusarium oxysporum fsp radicis- lycopersici

Síntomas

o Marchitez completa de toda la planta

o Necrosamiento en la base del tallo.

Control

o Desinfección del suelo

o Algunos fungicidas como Sportak (Procloraz), Rovral (Iprodiona), Vigold

(Fluoxastrobin).

Marchitez sureña

Agente causal: Sclerotium rolfsii

Sintomas:

o Las plantas exiben una marchitez gradual

o La base del tallo se va secando y en su superficie se

observa micelio blanco.

o En algunos casos se observan esclerocios blancos o

achocolatados sobre las lesiones.

Manejo químico

Algunos fungicidas: Switch (Ciprodinil+Fludioxonil), Escala (Pyrimethanil), Elevat (Fenhexamid),

Cantus (Boscalid), Rovral (Iprodiona), Bavistin (Carbendazim).

Cenicilla

Agente causal: Leveillula taurica (Oidiopsis taurica)

Sintomas

o Las hojas presentan manchas verde-amarillentas en el haz.

o En condiciones favorables las lesiones pueden extenderse

hasta unirse.

o Deformaciones delas hojas.

Control

Uso de fungicidas como: Cabrio C (Pyraclostrobin+Boscalid), Flint (Trifloxistrobin), Rubigan

(Fenamirol), Amistar (Azoxistrobin).

Moho de la hoja

Agente causal: Cladosporium fulvum

Síntomas

Manchas amarillas irregulares en las hojas

Esporulación del patógeno en el envés de las hojas de

color verde oliva.

Hojas mueren prematuramente

Control

Uso de fungicidas como: Amistar (Azoxistrobin), Cheyene (Clorotalonil), Sico (Difenoconazole),

Flint (Trifloxistrobin).

Mancha gris

Agente causal: Stemphylium solani

Síntomas

o Se presenta en almácigos principalmente

o Pequeñas manchas redondas e irregulares de color café oscuro ligeramente

hundidas y en ocasiones rodeadas de un halo clorótico, pudiendo estar dispersas o

cubriendo toda la hoja.

o El centro de la mancha es de color gris claro

o Hojas amarillentas que se desprenden con facilidad

Control

Uso de fungicidas como: Tokat (Metalaxil + clorotalonil), Flint (Trifloxistrobin), Bravo

(Clorotalonil).

TOMATE

Enfermedades del tomate de cascara

Pudrición blanca de tallos

Agente causal: Sclerotinia esclerotiorum Síntomas: Pudrición de tallos, con un micelio abundante de color blanco, en ocasiones se presentan esclerocios de color negro. En los frutos hay presencia de micelio blanquecino.

Epidemiología

Producción de esclerocios a 25% HR

Esclerocios a menos de 15% HR no producen apotecios

Desarrollo de la enfermedad a 16-21 °C

Manejo: a) Uso de semilla sana

b) Eliminar los residuos de cosecha

c) Hacer barbechos profundos

d) Evitar excesos de humedad

e) Usar productos como Rovral (Iprodiona), Bavistin (Carbendazim) ó

derosal.

Pudrición de raíz

Agente causal: Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum, Fusarium solani Sintomatología:

Clorosis, marchitez hasta la muerte de la planta.

Amarillamiento que comienza en las hojas más bajas.

Manejo

La rotación de cultivos

Eliminar las plantas enfermas

Utilizar semillas y plántulas sanas

Solarización

Tratar semilla con agua caliente (20 min a 50°C)

Riegos ligeros

Tizón temprano Sintomatología:

Manchas circulares o angulosas de color café

oscuro a negro, forman anillos concéntricos

oscuros, rodeadas de un halo amarillo.

En los frutos aparecen lesiones ovales o circulares

oscuras y hundidas con anillos concéntricos.

Manejo: Eliminación de residuos vegetales infectados

Rotación de cultivos.

Además se recomienda el uso de productos como: Amistar (Azoxystrobin) y

Serenade (Bacillus subtilis).

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinerea Síntomas:

En hojas y flores se presentan tizones de color café de

forma irregular

El fruto presenta manchas circulares con los bordes

blancos

Manejo:

Destrucción de residuos vegetales infectados.

Utilizar los fungicidas: Benomilo, Captan, Tiabendazol, Oxinato de cobre,

Clorotalonil, Anilazina, Maneb, Zineb, Thiram, Difolatan, Dyrene.

Ojo de rana o carbón blanco

Agente causal: Entyloma australe Las basidiosporas infectan a las hojas dentro de las cuales se desarrollan masas de teliosporas casi incoloras que germinan in situ formando nuevos esporidios (basidiosporas).

Síntomas:

Los síntomas característicos son manchas circulares de color blanco, sobre el envés de las hojas.

Manejo: No existen fungicidas autorizados para el control de esta enfermedad; sin embargo es recomendable la utilización de algunos productos como: Mancozeb, (triadimefon) Bayleton, (triadimenol) Bayfidan, (carbendazim) Bastivin, (benomil) Promyl, (zineb) Flonex Z y Oxicloruro de Cobre.

CUCURBITACEAS

Enfermedades de las cucurbitáceas

Cenicilla de las cucurbitaceas

Agente causal: Golovinomyces cichoracearu ( Erysiphe cichoracearum). Fase sexual: Cleistotecios con apéndices micelioides, de 10 a 15 ascas ovales por cleistotecio con 2 ascosporas. Micelio septado superficial hialino. Fase asexual o conidial: Cadenas basipetalas de conidios hialinos en forma de barril. Síntomas

En condiciones ambientales favorables, llegan a extenderse en toda la

hoja, después las manchas adquieren un tono gris claro y las hojas

mueren.

Manchas cloróticas en las hojas inferiores, posteriormente se verán

blanquecinas y polvorientas.

Ataca el haz y el envés de las hojas, así como los peciolos y tallos.

Control

Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo. Utilización de plántulas

sanas, no excederse de fertilizantes nitrogenados.

Se puede utilizar: Amistar Gold (Azoxistrobin+Difenoconazole), Sico

(Difenoconazol), Flint (Trifloxistrobin,) (Azoxistrobin+Clorotalonil).

Mildiu de las cucurbitáceas

Agente causal: Pseudoperonospora cubensis Este hongo ataca a todas las cucurbitáceas: melón, pepino, calabaza, sandia y se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.

o Esporangios elípticos con papila, producen

zoosporas biflageladas.

o Los esporangioforos salen por los estomas, ramificados

subdicotomicamente, con ángulos subagudos y ápices puntiagudos.

Síntomas o Al inicio se observan manchas café amarillentas irregulares en el haz de

las hojas.

o En el envés son lesiones cafés con un algodoncito.

o Las hojas atacadas llegan a morir.

Control Eliminación de malezas y cucurbitáceas silvestres.

Eliminación de plantas infectadas y residuos de cosecha.

Aumentar distancia entre plantas.

Aumentar altura de camas de siembra

Control de insectos.

Rastreo.

Riego ligero, evitar en lo posible: rocío, lluvias

Plantar en líneas paralelas a la dirección del viento (buena circulación de

aire)

Control químico: Amistar (Azoxystrobin), Alliette (Fosetil Aluminio), Tokat (Metalaxyl+clorotalonil), Flint (Trifloxystrobin), Equation Pro (Famaxadona+Cymoxanil) Mancha foliar del pepino

Agente causal: Corynespora cassiicola Los conidioforos emergen de la epidermis de las hojas, hinchados en el ápice, simples e individuales o en grupos. Conidios terminales, individuales o a veces en cadenas cortas, de color café, multicelulares, con una exospora gruesa y una prominente cicatriz oscura. Síntomas

a) La mancha foliar es similar al mildiu porque

inician como manchas cloróticas al principio angulares y circulares.

b) Posteriormente se presentan manchas con centro café claro y márgenes

café oscuros, estas varían entre 0.3 a 1.0 cm de diámetros.

c) La unión de las lesiones ocasiona grandes áreas de tejido muerto, el cual se

puede fragmentar, desprendiéndose en ataques severos.

Control

Evitar altas humedades.

Aireación

Riegos ligeros superficiales

Evitar al aire libre riegos por aspersión.

Destrucción de material enfermo.

Desinfección de superficies.

Productos preventivos.

El control químico se realiza con: Clorotalonil, Maneb, Mancozeb, Benzimidazoles, Benomilo, Carbendazim , difenoconazol,difenoconazol + azoxystrobin (Amistar gold). Marchitez de las cucurbitáceas

Agente causal: Fusarium oxysporum f. sp. Niveum Produce micelio septado, Conidióforos alargados con microconidios hialinos, pequeños, elípticos, clamidosporas de 1-2 células. Presenta macroconidios finos, alargados con 3-5 células y de pared delgada. La masa de los conidios es de color ocre, rosa, amarillo.

Síntomas:

Provoca un amarillamiento y enrollamiento de las hojas inferiores, en

ocasiones es uniforme, después que el tejido muere, se torna de un color

café. Las hojas afectadas caen prematuramente y en consecuencia se

retarda el crecimiento de la planta

Los tejidos vasculares atacados, principalmente en los pecíolos muestran un

obscurecimiento.

Para diagnosticar la enfermedad se debe hacer un corte longitudinal para

observar una tonalidad café–rojizo a lo largo de los haces vasculares

(ramas, tallos y raíces), y haciendo un corte transversal en la parte baja del

tallo, debe apreciarse una coloración café oscura del tejido vascular

(xilema).

Control

Uso de variedades resistentes

Plantar en suelos con buen drenaje

Tratamientos químicos en almácigos e invernaderos.

Uso de solarización y la incorporación de residuos que sirvan como sustrato

a organismos antagónicos al patógeno.

Aplicaciones de Trichoderma lignorum y Tiabendazol.

Los fungicidas utlizados son:

MANZANO

Enfermedades del Manzano Cenicilla

Agente causal: Podosphaera leucotricha.

Su fase sexual son oídios en cadena

La etapa crítica es la floración y la emisión

de las hojas.

Síntomas:

Las hojas y brotes se llenan de un micelio blanco, que corresponde a la

esporulación del hongo

Provoca deformación y enrollamiento de las hojas

Los bordes se pone morado una vez que el micelio se ha lavado

Puede ocasionar que el fruto quede morado o marchitar brotes.

Sobrevive en las yemas (puntas con cal),como conidio o como cleistotecio.

Manejo químico: Se recomienda usar los fungicidas Stroby (Kresoxim metil), Rally

(Myclobutanil), Flint (Trifloxistrobin), Score (Difenoconazole).

Roña

Agente causal: Venturia inaequalis (Spilocea pomi)

Es la enfermedad más importante del cultivo de manzano,

y la etapa susceptible es el amarre del fruto.

Los conidioforos son anillados.

La fase ascal es un pseudotecio con ascas bitunicadas de

color cobrizo.

Síntomas

o Manchas purpuras con un halo amarillento, que después van a ser más

oscuras hasta llegar a obtener un color cobrizo.

o Produce cancros en las ramas

o Al final del ciclo, las hojas caen al suelo y los pseudotecios son el inoculo

primario.

Manejo

Reducir o eliminar el inoculo primario mediante un aspiradora para

recolectar hojas y compostear.

Aplicar urea al 5% sobre la hojarasca para acelerar el proceso de

descomposición.

Utilizar Flint (Trifloxistrobin), Score (Difenoconazole), Rally (Myclobutanil).

Cancros

Agente causal: Nectria cinnabarina (Tubercularia vulgaris).

La fase sexual es un pseudotecio y la asexual

son conidios unidos formando un

esporodoquio.

Síntomas:

o Las ramas se marchitan

o Causa cancros en ramas y frutos (Lesiones hundidas).

o Puede infectar lenticelas de frutos y cálices.

o En las ramas se presenta estromas rojizos (Fase ascal)

o En las ramas se presentan estromas rosados (Fase conidial).

Manejo

Realizar podas 30 cm a 45° atrás de donde está el daño y pincelarlas con

pintura vinílica o sulfato pentahidratado de cobre.

También se puede utilizar caldo bordelés (100 litro s de agua+1 Kg sulfato

pentahidratado de cobre+ 1Kg de cal).

En el caso de fungicidas se puede usar Sportak (Procloraz).

Pudrición papelosa

Agente causal: Trametes versicolor

Síntomas

Aspecto poroso en tallos y raíz

La corteza del tronco y ramas se desprende

Al final aparecen los hongos de repisa (basidiocarpos).

Manejo

Revisar periódicamente la poda y los injertos.

Cuando se realicen cirugías se debe pincelar.

Inyectar al tronco Tillt (Propiconazol) y Folicur (Tebuconazol).

PERAL

Enfermedades del peral Roña

Agente causal: Venturia pyrina (Fusicladium dendriticum)F. pyrorum Morfología

Conidióforos dendrículados, con cicatrices y

conidios fusiformes.

Pseudotecio globoso, ascas bitunicadas con 8

células.

Síntomas

o Manchas aterciopeladas más o menos ovales o circulares de 5-7 mm de

diámetro.

o En vástagos jóvenes manchas aterciopeladas que después forman cancros

con pocos o ningún conidio.

o Lesiones en el extremo de cáliz adyacente a los sépalos y luego en las partes

laterales de los frutos.

Manejo

Realizar podas y compostear residuos,

Colectar y eliminar frutos infectados

Aplicación Score (Difenoconazole), Rubigan (Fenarimol) y Baycor

(Biertanol).

Mal de hilachas

Agente causal: Pellicularia koleroga (Corticium koleroga)

Rizomorfo blanquecino de 2 mm de ancho

Esclerocios de hasta 5 mm de longitud y 3mm de grosor

Basidios sencillos y ovoides con 4 esterigmas tenues.

Síntomas • Capa de micelio blanco invade a las hojas por el envés

• Los rizomorfos que forman el hongo se tornan de color pardo y la hoja se seca

Manejo

Realizar podas

Eliminación de residuos y composteo

Aplicaciones preventivas de: Benzimidazoles, Triadimefon, Mancozeb,

Hidróxido cúprico, Sulfato de cobre.

Mancha foliar y de fruto

Agente causal: Diplocarpon maculatum, Fabraea maculata

(Entomosporium maculatum)

Síntomas

Pequeños puntos de un color púrpura, después lesiones circulares de color

púrpura a café obscuro, cuando la lesión madura el centro se aclara y aparece un

punto negro en ese centro que corresponde a una acérvulo, provocan la

defoliación.

En ramitas se detectan áreas púrpuras o negras irregulares, al coalescer pueden

formar un cáncer de varios centímetros de longitud.

En los frutos manchas color negro ligeramente hundidas que al agruparse

provocan agrietamientos.

Manejo: Aplicar Ferbam, Captan, Zineb, Tiram y al inicio del verano Clorotalonil.

MAÍZ

Enfermedades del Maíz

Roya común

Agente causal: Puccinia sorghi

o El maíz y el teocintle son los hospedantes primarios.

o Varias especies de Oxalis sp. (O. corniculata, O. europea y

O. stricta) funcionan como hospedantes alternantes.

Síntomas

Se presentan pústulas en las hojas, en donde se liberan las esporas.

Pústulas de color naranja.

Como síntoma más avanzado las pústulas abren.

Manejo

Esta enfermedad es un problema en variedades de maíz dulce

Las plantaciones tardías son las más afectadas porque las plantas son

relativamente jóvenes y el inóculo ya se encuentra en el ambiente.

Eliminar maleza hospedera (Oxalis spp).

Usar Amistar (Azoxiztrobin) y Quilt (Azoxistrobin+Propiconazole).

Roya

Agente Causal: Puccinia polysora

Síntomas

Se presentan pústulas en las hojas, en donde se liberan

las esporas.

Pústulas de color naranja.

A diferencia de P. sorghi, P. polysora no abre las

pústulas para liberar sus esporas.

Manejo: Se utiliza Quilt (Azoxistrobin+Propiconazole) y Bravo (Clorotalonil).

Tizón norteño

Agente causal: Helminthosporium turcicum

Síntomas

Aparición de manchas pequeñas, ligeramente

ovaladas y acuosas, fácilmente reconocibles

Posteriormente zonas necróticas alargadas y

ahusadas

Inician en las zonas más bajas, aumentan

según el desarrollo de la planta

Pueden llegar a quemar completamente todo

el follaje.

Tizón sureño

Agente causal: Helminthosporium maydis

Síntomas

Lesiones pequeñas y romboides

A medida que maduran se van alargando, pero las nervaduras

adyacentes restringen su crecimiento

La forma final de la lesión es rectangular

Las lesiones pueden llegar a fusionarse y causar la quemadura de

grandes áreas foliares.

Manejo: como control químico se utiliza Mancozeb, Clorotalonil y Quilt

(Azoxistrobin+Clorotalonil).

Pudrición de la mazorca

Agente causal: Fusarium moniliforme

Síntomas

Ataca a semilla

Presentan pudrición de mazorca y crecimiento de

micelio

En la médula de la caña presenta coloración rojiza.

Manejo

Uso de semilla libre del patógeno

Fertilización adecuada del cultivo

Incorporar residuos de cosecha.

Utilizar fungicidas para tratar las semillas como: DIVEDENT

(metalaxil+difenoconazol), Carboxim+Thiram y QUATTRO (T,F,M,D) que

funciona contra Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, Phytophthora.

Carbón de la espiga

Agente causal: Sphacelotheca reiliana

Síntomas

Carbón en la etapa de formación de la mazorca o floración de la espiga

Las estructuras florales son transformadas en soros teliospóricos o

penachos filioides

Achaparramiento, esterilidad y filodia.

Carbón común del maíz

Agente causal: Sphacelotheca sorghi

Síntomas

Provoca un carbón en la mazorca.

Manejo:

Es necesario brindar capacitación para el manejo del cultivo

Enterrar órganos infectados

Utilización de variedades tolerantes

Tratamiento a semilla con VITAVAX (carboxim+thiram) el cual brinda una

protección del 60%

QUILT es un fungicida efectivo.

Carbón del maíz

Agente causal: Ustilago maydis

Síntomas

Provoca agallas en hojas, mazorca y espiga

Agallas blancas brillantes debido a que el peridio

es del hospedante

Después se tornan negras y polvosas que es

cuando se rompe el peridio y quedan libres las

teliosporas del hongo.

Mancha de asfalto

Agente causal: Phyllachora maydis

Síntomas

Manchas brillantes abultadas color negro

Posteriormente áreas necróticas en el tejido foliar

Se inician a desarrollar en las hojas inferiores al inicio de la floración

Propician el desarrollo de mazorcas livianas y con los granos flojos y en

algunos casos los granos germinan prematuramente mientras aún están en

el elote.

Manejo químico: Se recomienda la aplicación de Quilt (Azoxistrobin +

Propiconazole).

FRESA

Enfermedades fungosas de la fresa

Cenicilla

Agente causal: Sphaeroteca macularis f.sp.fragariae

Fase asexual o conidial está formada por cadenas basipetalas de conidios hialinos en forma de barril. Síntomas Puede colonizar todas las partes aéreas de las plantas:

hojas, pecíolos, flores y frutos.

Las hojas afectadas presentan un polvillo blanco en el

envés que se corresponde con una cierta decoloración

en el haz, más tarde se pueden apreciar manchas púrpuras o rojizas en el haz.

El abarquillamiento de las hojas es otro síntoma característico de esta enfermedad.

En plantas de fresa afectadas por la enfermedad, se observaban grandes manchas

púrpuras en el haz de las hojas que posteriormente causan zonas necróticas.

La enfermedad ocasiona una abundante defoliación.

Los frutos enfermos aparecen recubiertos del micelio del hongo. Si están verdes no llegan a madurar perfectamente y si están maduros pierden brillo y tersura, adquieren mal sabor y se deprecian considerablemente.

Los pétalos florales pueden tomar una coloración rosada, aunque esta coloración también puede ser debida a otra causa de origen no patógeno. El patógeno puede disminuir la producción de polen; así como ocasionar la deformación o muerte de flores.

Control

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados.

Usar variedades resistentes o tolerantes.

Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la producción y rentabilidad del cultivo).

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Retirar y destruir los restos de cosecha infectados.

Ventilar túneles y tunelillos con objeto de reducir la humedad.

Manejo químico: Realizar aplicaciones con Rally (Myclobutanil) o Quilt (Azoxistrobin+Propiconazol).

Moho gris

Agente causal: Botrytis cinerea

Produce gran cantidad de micelio gris y

conidióforos largos ramificados, cuyas

células apicales redondeadas producen

racimos de conidios ovoides, unicelulares,

incoloros o de color gris. Los conidióforos y

los racimos de conidios se asemejan a un

racimo de uvas.

El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego

éstos son diseminados por el viento.

El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color

negro. Algunas especies producen a veces una fase perfecta de Botryotinia,

en la que las ascosporas se forman en un apotecio.

Síntomas o Cuando las esporas caen en las flores de la fresa, pueden infectarlas si están

expuestas a agua libre y temperaturas frescas. Las infecciones puedan causar que

las flores se pudran, Botritis puede entrar en un período de latencia en el tejido

floral.

o Al principio, las infecciones aparecen como lesiones pequeñas de color café debajo

del cáliz. Las lesiones empiecen a diseminar esporas un día después de que

reanudan su actividad, y aparecen las estructuras de las esporas debajo del cáliz

como tallos diminutos con racimos de esporas en la punta.

o El tamaño de las lesiones aumenta rápidamente. Las frutas verdes tanto como las

rojas son susceptibles, pero las frutas más maduras se pudren más rápidamente.

Las frutas infectadas mantienen su forma original y producen una capa vellosa de

color café grisáceo de micelio y esporas. Al principio, las partes podridas están

blandas y pulposas, poniéndose correosas y secas por falta de bastante humedad.

Millones de esporas se producen en cada fruta y pueden ser arrastradas por el

viento, hasta por una brisa muy leve.

o También puede ocurrir una infección directa de la fruta si las frutas quedan

expuestas al agua libre. Estas infecciones se desarrollan de la misma manera que

en las frutas cuyas flores estaban infectadas, pero difieren en que pueden aparecer

múltiples lesiones iniciales en cualquier parte de la superficie de la fruta. Las frutas

verdes tienden a ser más resistentes que las frutas más blandas que tienen más

azúcar.

Manejo

Es importante evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.

Desinfección de semillas. La solarización es efectiva para el control de esclerocios. Manejar la aireación, calefacción y el riego en invernadero con el fin de

reducir la duración de los periodos diarios que combinan humedad a saturación y condensaciones y temperaturas de 15-17º C

Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Es fundamental la retirada de restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad tanto del exterior del invernadero como alrededores.

Aplicación de cubiertas plásticas con absorción de luz ultravioleta ya que reducen la esporulación y la tasa de colonización epidermal.

Manejo químico: Switch (ciprodinil+Fludioxinil), Scala (Pyrimetanil), Endorse (Sulfato de polixin de Zinc), Serenade (Bacillus subtillis).

Antracnosis

Agente causal: Colletotrichum acutatum

Acervulos errumpentes sin setas, con conidios elipsoidales de apices redondeadas o ligeramente ahusados y apices conicos, ligeramente puntiagudos, hialinos, unicelulares.

Síntomas

El síntoma más obvio de la antracnosis en el campo puede ser la marchitez y el colapso de las plantas, pero lesiones en los tallos o síntomas características en la corona usualmente preceden el colapso de las plantas afectadas.

Las lesiones en los tallos aparecen como manchas redondas de color café

oscuro o negro en los pecíolos y los estolones (guías).En condiciones calurosas y húmedas, pueden formarse unas masas de esporas color salmón en las lesiones.

Cuando el tejido de la corona está infectado y llega a descomponerse, la

planta entera puede marchitarse y morir. Al igual que con la pudrición de la corona causada por Phytophthora, el tejido interno de la corona está descolorido, pero Phytophthora sp.no produce lesiones ni en los tallos ni en el follaje.

La fruta podrida causada por la antracnosis es común en las áreas de

producción.Si hay plantas infectadas, la pudrición puede desarrollarse

después de períodos de clima caluroso y lluvioso.

La fruta en cualquier etapa de madurez puede ser afectada. Manchas

pequeñas, hundidas, ovaladas a redondas de color café se desarrollan y

pueden extenderse hasta cubrir la mayor parte o toda la superficie de la

fruta. Bajo condiciones de humedad alta, aparecen comúnmente esporas

rosadas o anaranjadas en las lesiones.

El tejido en estado de descomposición se encuentra firme y seco.

Manejo o Una alta fertilidad del suelo favorece la antracnosis, se debería aplicar muy

poco o nada de fertilizante cuando la presión de la enfermedad es alta. Sin

embargo, cultivares resistentes pueden crecer exitosamente bajo niveles de

fertilidad más altos.

o Evitar plantar en sitios que tuvieron fresas anteriormente y deben usar

cultivares resistentes adaptados a el terreno.

o El uso del riego por goteo o por surco y el uso de las plantas sanas son

componentes importantes para manejar esta enfermedad.

o Se ha demostrado que quitar muy bien con agua toda la tierra de las plantas

antes de plantarlas puede reducir significativamente la enfermedad en las

coronas y la fruta.

o Limpiar el equipo del campo antes de usarlo en un campo para asegurar que

no se transporte tierra o pedazos de plantas contaminadas a un campo o de

una parte infestada a una parte no infestada.

o La rotación de cultivos con otro cultivo no hospedero también puede ayudar a

reducir los niveles de este patógeno en el suelo.

o También es importante el buen manejo de las malezas en y alrededor del

campo para destruir cualquier maleza que pueda hospedar al patógeno.

o Usar acolchados para evitar que el fruto entre en contacto con el

suelo.

Manejo químico: Amistar (Azoxistrobi), Tecto (Tiabendazol). Mancha plateada

Agente causal: Mycosphaerella fragarie

Coniodoforos agrupados, cortos, hialinos, simples, septados, ligeramente curvados

y sinuosos.

Presentan cicatrices conidiales conspicuas y en mayor cantidad en los apices,

conidios alargados cilíndricos o elípticos, algunos ligeramete curvados, hialinos, de

0-3 septas.

Síntomas Ataca las plantas de cualquier edad, aunque son más susceptibles las plantas

nuevas con follaje suculento. Puede ser muy severa en época lluviosa y días

nublados, cuando el follaje permanece húmedo.

El síntoma inicial es una mancha circular pequeña, hundida, color púrpura en el

haz de la hoja con el centro color café al inicio y posteriormente gris, rodeado por

un halo color púrpura; estas lesiones aumentan de tamaño hasta alcanzar de 3 a 6

mm de diámetro.

Se manifiesta por manchas, al principio pequeñas, pero que pueden llegar a

confluir abarcando importantes áreas de la hoja.

El comienzo las manchas se manifiestan sobre la cara superior de la lámina foliar,

la periferia toma un color rojizo oscuro y el centro blanco grisáceo.

Control

o El tomar medidas para reducir el inóculo en el suelo y en los trasplantes reduce en gran parte la probabilidad del desarrollo de la enfermedad.

o La fumigación del suelo destruye la mayoría de Ramularia en las camas del

plantío de la fresa.

o La solarización de las camas formadas puede ser eficaz en áreas donde hay suficiente calor. Se puede aplicar un tratamiento de agua caliente a los trasplantes que se van a plantar en viveros.

o Se pueden aplicar fungicidas foliares para limitar la propagación de la

mancha foliar en el campo. Para reducir la posibilidad de un aumento de resistencia, use fungicidas solamente cuando el monitoreo indique que son necesarios.

o Usar variedades resistentes y riego por goteo, quite las hojas infectadas cuando sea

práctico y asegurar de que los trasplantes estén libres de la enfermedad.

o Escoger una área de cultivo cuyas condiciones ambientales no sean conducentes al

desarrollo de la enfermedad.

Control químico: Amistar gold (Azoxistrobin+Difenoconazole) y Bankit (Azoxistrobin)

Cilindro rojo

Agente causal: Phytophthora cactorum P. cactorum forma micelio blanco. Esporangios son claramente papilados, y suelen tener puntas terminales. Esporangios pueden ser desde ampliamente elipsoidales, ovoides a esféricas. Cada esporangio puede contener más de 50 zoosporas. Síntomas Todas las etapas de la fruta son susceptibles a la pudrición correosa. Las frutas infectadas manifiestan áreas enfermas que pueden variar de color café a matices de morado. La descomposición a menudo se extiende por la fruta entera, lo que resulta en una fruta correosa de color café. La parte infectada externa se pone dura mientras que el tejido interno está un poco mas blando. El corazón hueco de la fruta puede contener el micelio blanco del patógeno, y la fruta sabe amarga. Control

o Los controles culturales son muy importantes en la prevención de la enfermedad; la solarización del suelo puede también ayudar con el control.

o Los plantíos de 2 o 3 años, sin embargo, pueden infectarse con el patógeno

de la pudrición correosa.

o Asegurar de que los campos estén preparados de manera que tengan el

drenaje de agua adecuado.

o Quitar la fruta enferma y usar una cobertura de plástico en las camas. Evitar

el uso del riego por aspersión; usar el riego por goteo.

o Una cobertura de paja ha sido efectiva en el control de esta enfermedad.

Control químico Previcur energy (Propamocarb+Fosetilato), Tokat (Clorotalonil+Metalaxil) , ridomil gold. Marchitez de la fresa

Agente causal: Phytophthora fragariae var.fragariae Es un parásito obligado. Solo vive en tejidos vivos del huésped. Forma un micelio superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie de los tejidos. Forma conidios en cadenas simples. En su fase sexual forma cleistotecios, los que liberan las ascosporas, generalmente en la primavera coincidiendo con la brotación. Inverna como oosporas, clamidosporas o micelio en el suelo o raíces. Las oosporas y clamidosporas geminan dando lugar a zoosporas. Por su vez el micelio forma zooesporangios con zoosporas en su interior, las que una vez liberadas nadan hasta encontrar la raíces de plantas susceptibles. Síntomas Los síntomas de la pudrición roja incluyen plantas muy atrofiadas, ocasionalmente seguidos por la muerte de las plantas.Los primeros síntomas aparecen en las plantas en las áreas bajas del campo con mal drenaje.Las plantas afectadas se atrofian al morir las hojas más viejas que son reemplazadas por hojas más jóvenes, más pequeñas con pecíolos cortos.Las raíces laterales jóvenes a menudo están completamente podridas.Las raíces nuevas de la corona mueren empezando con la punta, lo que produce un síntoma llamado “cola de rata”.Al partir las raíces a lo largo, se ve el síntoma del cilindro central rojo (coloración roja en el centro de la raíz arriba de la punta podrida) al que se refiere el nombre de la enfermedad. Control Se puede reducir al mínimo la incidencia y severidad de la enfermedad plantando las fresas en un suelo con buen drenaje, plantando anualmente con trasplantes certificados, fumigando el suelo antes de plantar y usando camas elevadas para obtener un drenaje óptimo.El uso de fungicidas sistémicos puede ser útil.Evite cantidades excesivas o insuficientes de agua de riego.No hay ninguna variedad de fresa disponible comercialmente en California con resistencia al patógeno que causa la pudrición roja. Use camas elevadas y administre cuidadosamente el riego por goteo; plante en los suelos no infestados que tengan buen drenaje. También use plantas libres de enfermedades y consulte con su asesor agrícola sobre la susceptibilidad de las variedades.La solarización del suelo también puede proveer control.

Marchitez por Verticillium Agente causal: Verticillium sp. Microesclerocio maduro lo componen células globosas e irregulares, contienen abundantes reservas de alimento y funciona como propágulo infectivo de larga vida en el suelo. Síntomas Al principio, las plantas infectadas pueden estar atrofiadas.Las hojas exteriores muestran una coloración café en las márgenes y entre las venas, seguido eventualmente por el colapso. Las hojas interiores se mantienen verdes pero están atrofiadas y muestran rayas o manchas de color café negruzco. Este último síntoma a veces ayuda a diferenciar esta enfermedad de la pudrición de la corona por Phytophthora. Control

o La fumigación antes de plantar es una parte importante en el manejo de la marchitez por Verticillium en los campos de fresa. Si no se desea la fumigación, escoja campos aislados de las áreas de cultivo establecidas y evite los campos con poblaciones perceptibles del patógeno o con un historial de cultivos susceptibles.

o La rotación de cultivos con el brócoli ha demostrado ser un buen método

para reducir Verticillium en el suelo.

o Se puede usar la solarización de las camas ya formadas para reducir las poblaciones del patógeno en las áreas con bastante luz solar y clima cálido durante el verano, aunque no se sabe si esta técnica sea útil para reducir la marchitez por Verticillium en las fresas.

o Si no se pueden evitar los campos infestados y no es posible fumigar, se debe usar

la solarización del suelo o poner en ejecución un programa de rotación de cultivos.

o Los cultivos de cobertura como el centeno o el zacate de centeno pueden ayudar a

reducir las poblaciones de Verticillium en el suelo.

o Usar variedades de fresas bastantes tolerantes cuando sea práctico

o También use el riego por goteo y evite el uso de cantidades excesivas de

fertilizante de nitrógeno.

o Control químico: Sportak (Procloraz), Cercobin (Metil tiofanato).

Pudrición por Rhizopus

Agente causal: Rhizopus spp.

Las especies de Rhizopus producen esporas asexuales y sexuales. Los esporangiosforos asexuales se producen dentro de una estructura aguzada, el esporangio, y son genéticamente idénticos a su padre. En Rhizopus, el esporangio es soportado por una gran columela apofisada, y el esporangióforo asoma entre rizoides distintivos. Zigosporas negras se producen después de dos fusiones compatibles de micelios durante la reproducción sexual. Y hacen colonias que pueden ser genéticamente diferentes de sus padres. Síntomas

o Las infecciones iniciales de la pudrición por Rhizopus aparecen como manchas descoloridas llenas de agua en la fruta. Estas lesiones se agrandan rápidamente, y sueltan enzimas que dejan la fruta floja, de color café y goteando agua.

o Bajo condiciones de humedad relativamente alta, la fruta rápidamente se

cubre con una capa de micelio blanco y esporangióforos.

o Los esporangióforos producen esporangios redondos negros, en cada de los cuales hay miles de esporas. Cuando son molestadas, estas frutas esporulantes sueltan una nube que contiene millones de esporas.

Control Rhizopus deja de crecer a las temperaturas menores de 8°C a 10°C), por lo que el enfriamiento rápido de la fruta después de cosecharla es esencial para el control de la enfermedad. La limpieza del campo también es muy importante: evite dejar los restos de plantas o frutas en los surcos, y asegure de remover toda la fruta madura del campo.

Hay algunos beneficios en el uso de fungicidas protectores, pero a menos de que la enfermedad se haya propagado por todo el campo, este patógeno probablemente no causará daño extensivo. Trate la fruta con cuidado todo el tiempo. Quite toda la fruta madura del campo durante la cosecha. Asegúrese de que al pizcarla se quite la fruta entera del tallo; no deje el receptáculo carnoso de la fruta porque puede ser un sitio de invasión de los hongos. Las variedades que tienen pieles gruesas son menos susceptibles a la pudrición por Rhizopus porque pueden resistir mejor la infección. Control químico: Cloro (Alquil), Vircon (Iprodiona)

LECHUGA

Enfermedades de la lechuga

Mildiu

Agente causal: Bremia lactucae

Esporangioforo ramificado dicotómicamente que en

su parte distal tiene forma de plato o disco y es donde

se localizan los esporangios.

Síntomas:

Desarrollo de manchas cloróticas irregulares en las

hojas, en cuyo envés es posible observar un polvillo blanco grisáceo,

muchas veces de aspecto aterciopelado, correspondiente a las estructuras

de diseminación y micelio del patógeno. Finalmente los tejidos se necrosan

y ennegrecen algunos casos, en estados iniciales, las plantas presentan una

coloración amarillenta y un menor tamaño.

En el haz de las hojas se nota como una mancha de color verde más tarde

amarillento, cuyo centro puede necrosarse rápidamente.

Por lo general las manchas de Bremia son angulosas y toman dimensiones

del orden de 1 a 2 cm, delimitadas por las nervaduras secundarias,

pudiendo generalizarse a toda la hoja en el caso de plántulas.

La enfermedad puede volverse sistémica ya tacar la base de la planta.

Manejo:

Rotación de cultivos (1 año)

Destrucción de residuos de cosecha

Manejo de malezas

Evitar excesos de humedad

Como control químico usar: Ridomil Gold Bravo, Revus (Mandipropamida),

Equation Pro (Cimoxanil+Famoxadona), Previcur Energy

(Propamocarb+Fosetilato), Consento (Propamocarb+Fenamidona), Tatoo C

(Propamocarb+Clorotalonil).

Pudrición blanca

Agente causal: Sclerotinia sclerotiorum

Se caracteriza por formar esclerocios esféricos con un diámetro entre 0.5 mm a 2

mm aproximadamente, infecta la lechuga por la germinación de esclerocios, los

cueles producen masas de hifas que entran en contacto con las raíces, corona y

hojas senescentes de la planta.

Síntomas

o La infección ocurre principalmente por la emergencia de micelio cerca a la

planta infectada.

o Las plantas pueden ser atacadas desde la etapa de semillero hasta la

madurez. Bajo condiciones de frio y alta humedad, el patógeno invade

rápidamente los tejidos de los hospederos, en los cuales se desarrolla una

pudrición acuosa de color café claro y crece micelio blanco de aspecto

algodonoso sobre tejido afectado.

o Después de varios días de crecimiento miceliar, se desarrollan agregados de

micelio sobre la superficie y en las cavidades del hospedante, siendo

estructuras vegetativas jóvenes llamadas esclerocios. Al inicio se presentan

de color blanco pero cuando maduran su color es negro. Un gran número de

esclerocios se acumulan en los restos de plantas y en el suelo.

Manejo:

Favorecer la aireación y evitar excesos de humedad

Rotación de cultivos con gramíneas

Barbechos profundos y destrucción de restos de residuos de cosecha

Sembrar pocas lechugas o agregar residuos de crucíferas al suelo para que

los esclerocios germinen y así poder controlarlos.

Tratar el suelo con vapor o fumigantes.

Usar Switch (Ciprodinil+Fludioxonil), Escala (Pyrimethanil), Elevat

(Fenehexamid), Rovral (Iprodiona).

Agente causal: Sclerotium rolfsii

Presenta micelio blanco denso y radiante, esclerocios circulares de (0.5-1.5 mm de

diámetro se forman en el seno del micelio ; su color evoluciona de blanco al pàrdo

mas o menos oscuro.

Síntomas

o Se desarrollan lesiones húmedas sobre las hojas que tocan el suelo.

o La podredumbre se instala y alcanza progresivamente el cuello algunas

raíces, las bases de los peciolos, se generaliza al cogollo.

o Los tejidos afectados oscurecen más o menos intensamente, se observan

igualmente marchitamientos, amarilleos de las hojas así como un

derrumpimiento de la planta seguido de su progresiva descomposición.

Manejo: Imazalil, Vinclozolin, a, Quintazone, Carboxin+Thiran, Flutolanil, PCNB,

Captan Procimidona, Carbendazin y control biológico con Trichoderma

harzianum.

Damping off

Agente causal: Pythium sp y Phitophthora sp.

Síntomas: La lechuga puede ser atacada por damping-off después y antes de la

germinación de las semillas, durante la emergencia del hipocotílo esto cuando haya

llegado a la superficie del suelo. Después de la emergencia de la plántula, el

hipocotilo puede ser penetrado en cerca de la superficie del suelo, llevando a la

planta al colapso y la muerte. Cuando las plántulas se hacen mayores, los hongos

patógenos solo pueden destruir la capa exterior alrededor de las células del tallo.

Este tipo de daño es conocido por un área descolorida y constreñida cerca de la

superficie del suelo. La magnitud de la decoloración depende de la edad de la

planta, así como la duración de las condiciones ambientales favorables para el

desarrollo de la enfermedad.

Manejo

- Plantar semilla de alta calidad en condiciones ambientales que favorezcan una

rápida germinación y crecimiento de las plántulas reduce la probabilidad de la

infección.

- Se debe evitar el riego excesivo y suelos compactos con mala aireación y

pobremente drenados.

- Tratamientos ala semillas o suelos con fungicidas apropiados pueden prevenir la

infección y proteger las plántulas:

Rhizoctonia: Dinasty (Azoxistrobin)

Fusarium: Maxin (Fludioxonil)

Pythium: Apron (Mefenoxam)

Moho gris Agente causal: Botrytis cinérea Produce gran cantidad de micelio gris y conidióforos largos ramificados, cuyas células apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidióforos y los racimos de conidios se asemejan a un racimo de uvas. El hongo libera fácilmente sus conidios cuando el clima es húmedo y luego éstos son diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. Algunas especies producen a veces una fase perfecta, en la que las ascosporas se forman en un apotecio.

Síntomas

En el transcurso del cultivo y cerca de la recolección sus ataques se pueden

materializar en bruscos marchitamientos de las plantas, aislados o en focos,

consiguientes a una alteración del sistema vascular, afecta a hojas senescentes que

se encuentran bajo la cubierta vegetal y en contacto con el suelo después del

acogollado. Las invade rápidamente produciendo una podredumbre húmeda de

color marrón a parda. Esta podredumbre alcanza a las hojas sanas contiguas y al

cuello que es alterado más o menos profundamente. Los vasos pueden ser

alcanzados y las plantas pueden marchitarse y debilitarse progresivamente.

También se producen ataques aéreos sobre las hojas jóvenes del cogollo, manchas

húmedas y oscuras se producen en el borde del limbo.

CEBOLLA Y AJO

Enfermedades fungosas de la cebolla y el ajo

Mildiu

Agente causal: Peronospora destructor

Síntomas

Áreas ovales o cilíndricas de color amarillas-

verdosas se desarrollan en las hojas viejas

más o menos a la mitad de esta

Cuando las condiciones ambientales son

favorables las hojas infectadas se cubren de

masas de esporas de color gris a violeta.

Las hojas se tuercen, se caen y mueren.

Manejo

o Eliminar los residuos de cosechas anteriores

o Surcos altos

o Rotación de cultivos

o Uso de fungicidas como: Manzate (mancozeb), Ridomil bravo (clorotalonil +

metalaxil), Ricoil (oxadixyl), curzate (cymoxanil + mancozeb), Daconil

(clorotalonil) , Aliette (fosetil aluminio), Tatoo C (Propamocarb+Clorotalonil),

Consento (Propamocarb+Fenamidona).

Mancha foliar

Agente causal: Alternaria porri

Síntomas

Las lesiones que provoca este patógeno se

presentan se la mitad de la hoja hacia abajo.

Son lesiones de color café las cuales presentan

anillos concéntricos.

Con una lesión que presente la hoja puede morir

Manejo

Se deben eliminar residuos de la cosecha anterior

Es conveniente la rotación de cultivos

Algunos de los fungicidas que tienen mayor eficiencia contra esta

enfermedad son: Amistar (Azoxistrobin),Serenade ( bacillus subtilis) y

Rovral (iprodiona).

Moho gris (Botrytis scuamosa)

Síntomas

La planta presenta las puntas secas de las hojas

Las lesiones presentan un halo blanquecino

Los bulbos presentan esclerocios aplanados de

color negro.

Manejo

Los fungicidas que mejor funcionan para esta enfermedad son: Rovral (iprodiona)

y Sportak (Procloraz)

Pudrición blanca (sclerotium cepivorum) y S. rolfsii

Síntomas

Los síntomas se presentan generalmente a los 60 días, empieza con un amarillamiento

general, continuando con muerte descendente de las hojas más externas y retardando

el crecimiento.

En raíces y hojas inferiores hay abundancia de micelio blanco que produce esclerocios

negros y esféricos sobre la superficie o dentro del tejido enfermo.

Los bulbos son bofos

En cuanto a S. rolfsii presenta los mismos síntomas que S. cepivorum la única

diferencia es que produce esclerocios cafés-naranjas

Manejo

Acolchados

Barbechos profundos

Laminas de riego pesadas

Trasplante y tratamiento al bulbo

Aplicar Ioduro de metano (Midas)

Algunos fungicidas que funcionan contra esta enfermedad son: Folicur (tebuconazole)

y Amistar (azoxistrobin).

BROCOLÍ

Enfermedades fungosas de Brócoli

Mildiú velloso – Peronospora parasítica

Síntomas

Malformaciones y abortamiento

Los racimos se ven cubiertos de un polvo

blanco cremoso

Lesiones necróticas definidas

Puede crecer en plántulas sistémicamente

infectando los cotiledones, el hipocotíleo e

incluso el sistema radical.

Manejo integrado

Eliminación de residuos de cultivo

Limpieza y desinfección de semilla , es común que el hongo se transmita

sistémicamente

Trichoderma harzianum

Productos recomendados

Fungicidas de contacto como Zineb, Mancozeb, Clorotalonil

Sistémicos como Cymoxanil, Fosetil-Al, Propamocarb y Mefenoxam

Mancha foliar – Alternaria brassicae

Síntomas

Inicialmente se ven puntos negros en las hojas

Manchas gris con anillos concéntricos

Lesión circundada con un halo clorótico

Una infección severa ocasiona la defoliación

La inflorescencia también es afectada

Manejo integrado

Destrucción de los residuos de cosecha y de otras plantas afines a esta

enfermedad

Aplicación de Streptomyces arabicus

Control químico: Rovral (Iprodiona) y Bravo (Clorotalonil)

Hernia de las crucíferas – Plasmodiophora brassicae

Síntomas

Se manifiestan en raíces primarias y

secundarias

Hinchamientos en las raíces (Brassicaceae)

Hiperplasia e hipertrofia de los órganos

afectados

Ruptura de los elementos vasculares

(enanismo y muerte prematura de las plantas

afectadas)

Las malformaciones pueden ser solitarias o coalecer y cubrir todas las

raíces de la planta

Las plantas se marchitan durante el día y se recuperan por la tarde

Manejo

Uso de INTERPCNB - quintozeno (pentacloro nitrobenceno)------ 10-15kg

en bandas antes del trasplante.

Colocar las plantas y cubrirlas con el suelo tratado a una dosis de 20 a 40kg

de forma total, espolvoreado o en agua.

Incorporar a una profundidad de 10-12cm.

Productos recomendados

Captan 50% Benomilo 75% Quintozeno 50%

Pudrición seca o pierna negra – Phoma lignam

Síntomas

Las hojas se necrosan por completo y se recubren de picnidios

Lesiones alargadas y profundas de color gris-beige, rodeadas de un margen

rojizo en el tallo de las plantas jóvenes

Muerte de la planta joven o un desarrollo disimétrico con malformación del

cogollo

Manejo integrado

Desinfección de la semilla con fungicidas

Evitar el exceso de humedad prolongada en el suelo

Uso de plantas sanas

Realizar aplicaciones de fungicidas procurando mojar bien el cuello de la

planta

Utilizar iprodiona o benomil, Sico – difenoconazol, Bavistin – carbendazim, Sportak

– procloraz, Tilt – propiconazole

Bacillus spp

Trichoderma viride

Amarillamiento – Fusarium oxysporum f.sp. conglutinans

Clase: Ascomycetes

Orden: Hypocreales

Familia: Nectriaceae

Género: Nectria, Gibberella, Calonectria,

Hypomyces (Fusarium)

Especie: F. oxysporum f.sp. conglutinans

Síntomas

Amarillamiento en las hojas inferiors, en los bordes

Rizaduras de las hojas

Empardecimiento de las hojas

Muerte y caída de las hojas

Marchitez – Rhizoctonia solani

Síntomas

Ataca plántulas antes que hallan emergido o poco

después de la emergencia

Lesiones hundidas, de tamaño variable, con

coloraciones de café canela a café rojizo

Aspecto hundido y pueden llegar a cubrir todo el

tallo y destruir raíces, debilitando la planta o

causándole un acentuado amarillamiento

Pudrición del cuello, presentando una zona de

estrangulamiento y la pudrición de tejidos.

Manejo integrado

Introducción de material no infectado a los terrenos de cultivo

Manejo adecuado del suelo y practicas de riego

Procurar sembrar en surcos altos y dejar un espaciamiento amplio entre

las plantas

Las rotaciones de 2-3 años con cereales y leguminosas reducen la

cantidad de hongos en el suelo

Productos químicos

Sumergir semilla durante una hora en una solución de Sulfato de Cobre

(20g/L agua)

Es recomendable tratar a la semilla con tratamientos postemergentes se

recomienda asperjar las plántulas con Captan después de la emergencia

Productos autorizados por SENASICA

CÍTRICOS

Enfermedades fungosas de los cítricos

Gomosis (Phytophthora parasítica)

Clase: Oomycetes

Orden: Pythiales

Famila: Phythiaceaes

Especie: Phytohthora parasítica

Síntomas

Lesiones húmedas que producen goma después del injerto

Las plantas que están severamente dañadas se secan

Manejo

Buen control de la maleza

Que la tierra tenga un buen drenaje

Que el injerto este alto

Tener riego por goteo y no por aspersión

Algunos fungicidas que tienen buen efecto contra esta enfermedad son: aliette (fosetil

aluminio), sulfato de cobre, metalaxil y Bacillus subtilis

Mancha foliar (Alternaria citri)

Síntomas

Manchas en hojas con o sin anillos concéntricos

Puede presentar estas manchas en los frutos o

estar dentro de el.

Manejo

Aumentar espacio entre arboles

Podas de formación

Recoger frutos dañados

Evitar riegos y fertilización excesiva

Fungicidas que funcionan contra esta enfermedad: rovral (iprodiona), Maneb, Metiram,

clorotalonil y fungicidas cúpricos.

Mancha grasienta (Michosphaerella citri: Spetoria citri)

Clase: Ascomycetes

Orden: Mycosphaerellales

Familia: Mycosphaerellaceae

Especie: Mycosphaerella citri

Síntomas

Manchas aceitosas y amarillamiento en hojas

Se presenta defoliación

Menor tamaño de los frutos

Control

Se realizan aplicaciones preventivas con fungicidas cúpricos

Eliminación de hojas, las que constituyen un foco de infección

Algunos micronutrientes (zinc, hierro y manganeso) proporcionan un control sustancial

Roña (Elsinoe fawcettii)

Clase: Ascomycetes

Orden: Myringiales

Familia: Elsinoaceae

Especie: Elsinoe fawcettii

Síntomas

Hojas y frutos con lesiones que presentan un tipo de relieve

Manejo

Producir plantas en invernadero evitando mojar las hojas.

Evitar que el riego toque la copa del árbol

Menor densidad de siembra para mejorar la aireación

Algunos de los fungicidas efectivos: captafol, benomilo, carbendazim, difenoconazole,

ferbam y cobres.

Melanosis (Diaporthe citri: Phomopsis citri)

Síntomas

Las hojas y frutos presentan puntos negros a

manera de caca de mosca

Se escurren gotas de goma en los frutos

Manejo

Buena nutrición del arbol

Podas de ramas en arboles jóvenes para reducir la infección

Recolección de frutos dañados

Los fungicidas a base de cobre en general tienen buena efectividad sobre esta enfermedad como:

Oxicloruro de cobre, sulfato de cobre. Otro grupo que tiene buena efectividad son los

benzimidazoles

Antracnosis o caída prematura de frutos (Glomerella acutata: Colletotrichum acutatum)

Clase: Ascomycetes

Orden: Hypocreales

Familia: Glomerellaceae

Especie: Glomerella acutata

Síntomas

Hojas con manchas necrosadas

Botones florales presentan manchas cafesosas

Pétalos con acervulos

Secado de las puntas de las ramas

Mal formación de frutos

Manejo

Aplicaciones semanales durante la floración de Bacillus sutilis, reduce los daños en la

floración

Realizar riegos por la mañana para evitar microclimas por la noche

Poda de arboles y menor densidad de población

Aplicar fungicidas durante la floración (principalmente a base de cobres)

Fumagina (Capnodium citri)

Síntomas

Hojas y frutos con micelio obscuro el cual evita que se

realice la fotosíntesis

Manejo

Control de insectos chupadores con aceites minerales mas jabón en polvo

Algunos fungicidas que se pueden utilizar para el control de esta enfermedad son: azufer-

71 (azufre elemental), cupravit hidro (hidróxido cuprico), aliette (fosetil aluminio), bankit

(azoxistrobin) y ridomil gold 4e (mefenoxan).

PLATANO

Enfermedades del cultivo de banano

Mal de panamá

Fusaruym oxysporum fsp. cubense

Síntomas

Los síntomas externos están influenciados por el

medio ambiente y la edad de la planta

Se caracteriza por amarillamientos y doblamiento, los

cuales inician en las hojas de la base y hacienden hasta

las del ápice.

Frutos pequeños y curvados

En postcosecha causa pudrición de la corona

Manejo

Uso de variedades del grupo Cavendish

Aplicaciones

o Tecto

o Sportak

o Metiltiofanato

o Benzimidazoles

o Benomil

o Tiabendazol

Tratamiento hidrotérmico

o 45º C por 20 minutos

o 50º C por 10 minutos

Antracnosis

Colletotrichum gloesporioides (C. musae)

Síntomas

Se vuelve evidente cuando los plátanos maduran,

especialmente en heridas y aberturas en la piel

Lesiones circulares café oscuro a negro

Se pueden observar las estructuras reproductivas

(acérvulos)

Manejo

En postcosecha

Tratamientos hidrotermicos

o 45º C por 20 minutos

o 50º C por 10 minutos

Control químico

o Bankit (Azoxystrobin 250g i.a.)

o Tega (Tryfloxystrobin 250g i.a.)

Pudrición de dedo

Lasiodiplodia theobromae

Síntomas

entran a través del área cortada del pedúnculo o la mano.

El tejido infectado se vuelve suave y con apariencia vítrea.

Sigatoka Negra

Agente causal: Mycosphaerella fijiensis

Síntomas

Decoloración en el envés de la hojas con puntos negros en el centro

Pizcas de color rojizo en el haz y el envés

Estría de color rojizo

Mancha color café negro

Mancha con halo clorótico

Mancha con centro gris, con puntos negros oscuros

Manejo

Control cultural

o Deshoje (eliminar hojas que tengan más del 50% del área no funcional)

o Eliminación de malezas

o Drenaje

o Fertilización adecuada

o Densidad de población

Control biológico

o Trichoderma

o Bacillus cereus

o Serretia entomophila

Control químico

o Bankit (Azoxystrobin) 400 ml/ha

o Benomyl (Benomilo) 50-70 g/100L de agua

o Folicur (Tebuconazole) 0.4 L/ha + 5-6 L de aceite agrícola

o Baycor (Bitertanol)

o Tilt (Propiconazol) 0.4 L + 5 L de citrolina agrícola/ha

o Regnum (Piraclostrobin)

o Tega (Trifloxystyrobin)

o Siganex (Pirimatanil)Estría grado 1

o Estrobilurinas Estria grado 1, 2 y mancha 1

Se puede mezclar con aceite

para ayudar a romper la capa

cerosa de la hoja de banano.

A excepción de Clorotalonil

ya que quema la hoja

Mycosphaerella musícola (Cercóspora musae)

Síntomas

Aparecen pequeñas manchas foliares amarillas que se extienden a lo largo de las

nervaduras

Posteriormente estas manchas adquieren un color pardo o negro con el borde bien

marcado de color rojo pardo rodeado por un halo amarillo brillante (en todos los

síntomas).

Los racimos reducen su tamaño y maduran precozmente.

Control

Aceites de petroleo, Bitertanol, Carbendazim, Benomilo, Clorotalonil, Cuprico-oxido, Maneb,

Tridemorf, Metiram, Fluzilazol, Propiconazole, Mancozeb, Cobre, Captafol, Pyrazophos,

Hexaconadol Miclobutanil.