Manual de Procedimientos

29
EMPRESA DE VINO TINTO QUETZALCÓATL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS INTEGRANTES Oscar Cristóbal cáliz Edwin Alexis Fariz Salinas Ana Karina Díaz Hernández José Alejandro Servín Rivera

Transcript of Manual de Procedimientos

Page 1: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

1

EMPRESA DE VINO TINTO

QUETZALCÓATL

FACULTAD DE CIENCIAS

QUIMICAS

INTEGRANTES

Oscar Cristóbal cáliz

Edwin Alexis Fariz Salinas

Ana Karina Díaz Hernández

José Alejandro Servín Rivera

Page 2: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

2

ÍNDICE PLANIFICACIÓN DE LA EMPRESA .................................................................................................................. 4

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA: ........................................................................................................................ 4

ANTECEDENTES: ............................................................................................................................................. 4

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: .................................................................................................................. 4

MISIÓN: .......................................................................................................................................................... 6

VISIÓN: ........................................................................................................................................................... 6

OBJETIVO:....................................................................................................................................................... 6

PROPÓSITOS: .................................................................................................................................................. 6

PRESUPUESTO: ............................................................................................................................................... 6

ESTRATEGIAS: ................................................................................................................................................. 7

POLÍTICAS: ...................................................................................................................................................... 7

PREMISAS: ...................................................................................................................................................... 8

Internas ...................................................................................................................................................... 8

Externas ( De carácter político) .................................................................................................................. 8

Externas (De carácter legal) ....................................................................................................................... 8

TÉCNICAS:....................................................................................................................................................... 8

PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9

OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 9

ALCANCE ........................................................................................................................................................ 9

CARACTERÍSTICAS DEL VINO; ......................................................................................................................... 9

BENEFICIOS DEL VINO TINTO .......................................................................................................................... 9

ESTANDARES ................................................................................................................................................ 13

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE VINO TINTO .................................................. 14

1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 15

2.- REFERENCIAS NORMATIVAS .................................................................................................................... 15

3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES ..................................................................................................................... 15

3.1 Viñedo ................................................................................................................................................ 15

3.2 Mosto ................................................................................................................................................. 15

3.3 Fermentación ..................................................................................................................................... 15

4.- DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ................................................................ 16

4.1 Política de la calidad y objetivos ........................................................................................................ 16

4.2 Manual de la calidad ......................................................................................................................... 16

4.3 Procedimientos documentados .......................................................................................................... 16

4.4 Instrucciones de trabajo ..................................................................................................................... 16

4.5 Formularios ........................................................................................................................................ 16

4.6 Planes de la calidad ........................................................................................................................... 16

4.7 Especificaciones ................................................................................................................................. 16

4.8 Documentos externos ........................................................................................................................ 16

4.9 Registros ............................................................................................................................................ 16

5.- PROPÓSITOS Y BENEFICIOS ..................................................................................................................... 16

Page 3: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

3

6.- POLÍTICA DE LA CALIDAD Y SUS OBJETIVOS ............................................................................................. 16

7.- FLUJOGRAMA .......................................................................................................................................... 17

..................................................................................................................................................................... 18

8.- ORGANIZACIÓN ...................................................................................................................................... 19

8.1 ORGANIGRAMA ................................................................................................................................. 20

9- ALMACENAMIENTO ................................................................................................................................. 23

10.- FUNCIONAMIENTO ............................................................................................................................... 24

10.1.- RECEPCION..................................................................................................................................... 24

10.2.- SALIDAS .......................................................................................................................................... 24

11.- CONTROL ............................................................................................................................................... 25

11.1 ENTRADA ......................................................................................................................................... 26

11.2 PROCESO .......................................................................................................................................... 26

11.3 SALIDA .............................................................................................................................................. 26

12.- PUNTOS APLICABLES EN LA EMPRESA (ISO 14001) ................................................................................ 27

12.1 TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................................................................................. 27 12.1.1MEDIO AMBIENTE ...................................................................................................................................... 27 12.1.2 ASPECTO AMBIENTAL ................................................................................................................................ 27 12.1.3. IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................................................. 27 12.1.4 ORGANIZACIÓN ......................................................................................................................................... 27 12.1.5 ACCIÓN PREVENTIVA ................................................................................................................................. 27 12.1.6 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ...................................................................................................... 27 12.1.7 PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................................... 27 12.1.8 REGISTRO ................................................................................................................................................... 28

12.2 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ....................................................................... 28 12.2.1 POLÍTICA AMBIENTAL ................................................................................................................................ 28

12.3 PLANIFICACIÓN ................................................................................................................................ 28 12.3.1 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA ............................................................................ 28 12.3.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .................................................................................... 28

12.4 VERIFICACIÓN .................................................................................................................................. 29 12.4.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN ....................................................................................................................... 29 12.4.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL ................................................................................................. 29 12.4.3 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA .......................................................... 29 12.4.4 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN .................................................................................................................... 29

Page 4: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

4

PLANIFICACIÓ N DE LA EMPRESA

SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA: - Se producen alrededor de 20 variedades de vino

- Se produjo alrededor de 3.8 millones de litros de vino.

ANTECEDENTES: - Inicio sus actividades con una producción artesanal y comercialización

de vinos

- El producto elaborado actualmente por la empresa es: Vino tinto.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: 1. Dificultad para alcanzar economías de escala y economías de alcance

2. Mayores costos de transacción e intermediación

3. Deficiencias en gerencia

Oportunidades Fortalezas

-Marca reconocida

-Certificación de la calidad del

producto.

-Gestión ambiental.

-Solicitan a sus proveedores la

implantación de sistema de gestión de

calidad. (Seguridad alimentaria)

-Mano de obra barata

- Transformaciones tecnológicas.

-Personal experto

-Financiamiento fuerte

-Tecnología apropiada

-Certificado ISO 9001 : 2008

-Certificado ISO 14000

-Certificados IFS & BRC

-Precio manejado por la empresa

es competitivo

Amenazas Debilidades

-Fluctuación de precios

-Contrabando

-Concentración poblacional

-Reemplazo por otras bebidas

-Existencia de productos sustitutos

-Proveedor deficiente

-Carencia de indicadores de gestión

(control de costos)

-Deficiencia de seguridad industrial &

física

Page 5: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

5

Alternativas de transporte Pros Contras

Avión

-Rapidez

-Menor riesgo de daños a

la mercancía.

-Menor índice de

siniestralidad

-Flexibilidad

-Control de seguimiento

-Cobertura

-Alto costo

-Cambio climático

Camión

-Versatilidad

-Accesibilidad

-Prontitud

-Costo de embalaje

-Documentación

-Capacidad de

transporte

-Grandes distancias

-Congestión de tráfico

-Saqueo

Tren

-Capacidad

-Flexibilidad combinada

-Velocidad

-Documentación

-Poco Flexibilidad

-Transbordos

-Saqueo

Estrategia Fecha Responsable $

Comprar un Avión 4 años Finanzas 4.5 millones dls.

Contratar un

personal capacitado

1 semana Recursos Humanos $2.000,000

Proveedor de

combustible

2 meses Finanzas $7.28 por litro

600 litros por viaje

Personal de carga 1 semana Recursos Humanos $1.000,000

Page 6: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

6

MISIÓN: -“Nuestra misión es transformar nuestras capacidades y potenciales

originando una empresa viva que va hacia delante de manera continua, para

convertirse sin tardanza y duda alguna en la mejor en la producción de vino y sus

derivados. Satisfaciendo así las necesidades de nuestros clientes y ofreciendo

productos con un índice optimo de calidad, que nos permitan prosperar como

empresa y contribuir al desarrollo del país”

VISIÓN: -“Desarrollar el orgullo de ser una empresa mexicana de la más alta

calidad.”

OBJETIVO: -Recuperar el 50% de la inversión a finales del 2014

-Aumentar en un 35% las acciones de la empresa

-Incrementar las ventas en un 20% a fines de año

-Ampliar el mercado en un 28% a nivel internacional en los próximos 2 años

PROPÓSITOS: -Conseguir una mayor participación en el mercado

-Elaborarlo de la manera más eficaz y eficiente para la empresa.

-Identificar el talento del mercado, capacitándolo, induciéndolo y

recompensando.

-Participar en el desarrollo de la industria vitivinícola nacional

-Determinar los factores competitivos

PRESUPUESTO: - $300.00 c/u

Page 7: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

7

ESTRATEGIAS: -Promocionar nuestros productos a través de propaganda en las cuales

den a conocer a nuestros clientes, la buena imagen y servicio que ofrecen

nuestros productos

-Capacitar en procesos de cambio y fortalecer la flexibilidad.

-Concientizar en el personal el efecto e impacto de productibilidad en su

beneficio (utilidades)

-Realizar constantes actualizaciones en cada área

POLÍTICAS: 1. Se solicitara el pago total de la mercancía contando 3 días hábiles a

partir de la entrega de la mercancía

2. El departamento de sistemas tendrá a su cargo la responsabilidad de

actualizar los sistemas y darle mantenimiento al equipo por lo menos 1

día a la semana.

3. Cada jefe de departamento, tendrá la labor de hacer el reporte de

actividades que desempeñe su área, y tendrá 72 horas para hacer

entrega de su reporte.

4. Fomentar la oportunidad de crecimiento dentro de la empresa

5. Documentación requerida para entrega de materiales y/o suministros

6. Promoción de actividades deportivas, sociales y culturales

7. Reconocimiento al personal por ideas de mejor y/o ahorro para la

empresa.

8. Contratación de personal de 22-35 años, si tiene mayor edad a la

establecida observar la experiencia de la persona.

9. Contratar personal que radique en el estado para desempeñar sus

funciones dentro de los mismos.

10. Si el personal pide aumento salarial observar el rendimiento para poder

incrementarlo.

11. Si algún cliente pide algún descuento, observar el historial de compras

del cliente & a base de eso hacer un descuento proporcional.

Page 8: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

8

PREMISAS:

Internas

- Conflictos interdepartamentales

- Accidentes o siniestros

- Mala comunicación

Externas ( De carácter político)

- Relaciones internacionales

- Estabilidad política de un país

- Apertura comercial

Externas (De carácter legal)

- Impuestos sobre ciertos artículos o servicios

- Formas de pago de impuestos

- Extensiones de impuestos

- Requisitos fiscales

- Leyes contra la piratería

- Cambios en la ley federal del trabajo

TÉCNICAS: Gráficas de Gantt

Page 9: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

9

PLANIFICACIÓ N DE LA PRÓDUCCIÓ N

OBJETIVO Producir 5000 botellas de vino tinto al mes para su distribución con las

especificaciones requeridas de la norma NMX-V-012-1986.

ALCANCE El productor de vino es responsable de la recepción de las uvas y de la

producción, fabricación y/o mezcla de los productos vinícolas.

CARACTERÍSTICAS DEL VINO; Vino tinto Vino joven Color: rojo intenso Aroma: frutales Botella de 750 ml

El grado alcohólico volumétrico total (% vol.) con un margen de desviación

máximo del 0,5%.

BENEFICIOS DEL VINO TINTO

Favorece a la digestión, ya que se fomenta la secreción salival

Facilita la digestión de proteínas; por esto es recomendable su

consumo al consumir carnes, pescados y quesos

Puede prevenir el inició y el desarrollo de la aterosclerosis

Favorece la merca de la presión arterial; dos copas de vino (250 ml)

bajan la presión arterial en personas hipertensas

Reduce la chance de aparición y formación de cálculos renales

Los investigadores detectaron que a causa del resveratrol, uno de los

polifenoles que conforman al vino tinto, produce efectos

neuroprotectores y protege en contra del mal de Alzheimer

Page 10: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

10

Pcc-01

Solicitud del pedido

Compra de la materia prima

(uva)

Checar los requisitos

específicos

¿Presupuesto

estimado?

Calidad, cantidad, precio.

No

si

Programar la producción

Materiales a utilizar

Compra material

es?

Hacer presupuesto

(calidad cantidad y tiempo)

Aprobados?

Proveer para toda la

producción

No

No

Si Si

Fabricación del vino

¿Fabricación correcta?

Concesión al cliente

No

No Si Si

Si

Eliminar/ retrabajar Hacer pruebas de calidad **

Cumple con

todas?

Marcado y etiquetado con los

requisitos específicos

No

Si

Almacenaje de no cumplieron

ERE-02

APE-00

Norma

AICC-01

Pcc-02

PPC

DNCC

DNCC

Δ1

Δ2

Θ2

M1

Page 11: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

11

Pcc-01 Proceso de control de calidad y cantidad del pedido

ERE-02 Estándares de requisitos específicos APE-00 Almacenaje de productos no conformes norma (NMX-V-012-1986) AICC-01 Acuerdo interno de concesión al cliente Pcc-02 Proceso de control de calidad y cantidad de materiales

de producción PPC Programa de producción de calidad PIED-06 Procedimiento interno de embarque para su distribución

comercial DNCC Departamento de normas de control y calidad

Embalaje y almacenamiento

Embarque para la distribución con los

clientes

NMX-V-006 NMX-V-013

NMX-V-015-S NMX-V-016-S NMX-V-017 NMX-V-021 NMX-V-026

NMX-V-035-S

Retrabajar

Fin

** Pruebas de calidad

Norma

PIED-06 DNCC

Δ3

M2

Page 12: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

12

inspección medición validación pruebas registros

Δ1: condición de compra; Cantidad Tipo Tiempo Lugar

Δ2:materiales en buen estado; Calidad Cantidad Funcionamiento

Δ3:embarque correcto Cantidad Medidas de

seguridad

M1; peso kg M2;cantidad en litros de almacenaje

Θ2: catador

Análisis de la composición del vino De acuerdo ala norma establecida con la que se esta trabajando

Control de producción

Inspección de recepción

Registro de embarque

Cantidad total del producto resultante

Registro del personal operadores

Registro de los estándares cumplidos

Page 13: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

13

ESTANDARES

permitido opciones

Cantidad

90% de lo acordado

Regresar hasta que cumpla lo acordado

Tiempo

24 horas Buscar otro proveedor

Lugar

Instalaciones de la empresa

Sin excepción

Calidad Cumpla con el 97% de los requisitos

Regresar hasta que cumpla

funcionamiento 100% de funcionamiento

--------------------------------

medidas de seguridad

99% de requisitos de seguridad

Tomar medidas correctivas

M2;cantidad en litros de almacenaje

+-10 litros Almacenar aparte los litros sobrantes

M1; peso kg

+- 5kg Regresar los kg de mas al proveedor

Análisis de la composición del vino de acuerdo ala norma establecida con la que se esta trabajando

Que cumpla con el 95% de las especificaciones de la norma:(NMX-V-012-1986)

Regresar/ retrabajar hasta que cumpla

Page 14: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

14

MANUAL DE PRÓCEDIMIENTÓS PARA LA ELABÓRACIÓ N DE VINÓ TINTÓ

Page 15: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

15

1.- INTRODUCCIÓN

El presente Manual fue preparado para servir de apoyo y guía al

funcionario encargado de Vinos Quetzalcóatl para llevar a cabo sus funciones. Los

contenidos del Manual le permitirán tener todas las normas y procedimientos por

escrito, para administrar la empresa en forma eficaz y eficiente.

Vinos Quetzalcóatl ofrece a los usuarios un vino tinto de la mejor calidad

posible, tomando en cuenta la posibilidad económica de los clientes y

otorgándoles precios accesibles para nuestros productos.

2.- REFERENCIAS NORMATIVAS Normativas Nacionales:

NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el

proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

NOM-002-SCFI-1993 Productos pre envasados. Contenido neto, tolerancias y

métodos de prueba.

NOM-030-SCFI-1993 Información comercial. Declaración de cantidad en la

etiqueta- Especificaciones.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-142-SSA1-1995. BIENES Y SERVICIOS.

BEBIDAS ALCOHOLICAS. ESPECIFICACIONES SANITARIAS. ETIQUETADO

SANITARIO Y COMERCIAL.

3.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES

3.1 Viñedo

Una viña o viñedo es una plantación de vides (Vitis vinifera) para la

producción de uvas de mesa o de vino.

3.2 Mosto

El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva

como pueden ser la piel, las semillas, etcétera.

3.3 Fermentación

Proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se

transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos.

Page 16: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

16

4.- DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

4.1 Política de la calidad y objetivos

4.2 Manual de la calidad

4.3 Procedimientos documentados

4.4 Instrucciones de trabajo

4.5 Formularios

4.6 Planes de la calidad

4.7 Especificaciones

4.8 Documentos externos

4.9 Registros

5.- PROPÓSITOS Y BENEFICIOS El propósito principal de este manual es la comunicación efectiva entre los

trabajadores y la empresa, para proporcionarles la información necesaria para el

manejo de la misma, y proveerlos de un punto de referencia, tanto para los

empleados antiguos, así como para los nuevos, siendo el objetivo principal la

mejora continua.

6.- POLÍTICA DE LA CALIDAD Y SUS OBJETIVOS Alcanzar y mantener los máximos niveles de calidad de nuestros productos

y de nuestro servicio, para conseguir una posición de liderazgo en un mercado

cada vez más competitivo y en constante evolución.

Trabajar en la mejora e innovación tecnológica de nuestras instalaciones, para

conseguir una optimización en el consumo de los recursos naturales y

energéticos, y alcanzar un alto nivel de rentabilidad y competitividad.

Page 17: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

17

Respetar y proteger el Medio Ambiente y mantener un Modelo Sostenible en el

uso de las nuevas tecnologías, gestionando adecuadamente nuestros residuos y

dando prioridad a la “reducción en origen”.

Ofrecer al cliente la máxima garantía sanitaria, las mejores condiciones higiénicas

y la total seguridad para que nuestros productos puedan ser consumidos con total

tranquilidad.

7.- FLUJOGRAMA

Procesos del flujograma

PR-01 Primera revisión de la materia prima

ID-02 Identificación de la calidad

PP-03 Preparación y elaboración

PA-02 Elementos añadirles

PA-03 Almacenamiento

Page 18: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

18

PR-01

ID-02

PP-03

PA-02

PA-03

Page 19: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

19

8.- ORGANIZACIÓN

Vinos Quetzalcóatl estará bajo la administración del Encargado del viñedo,

y dependerá directamente de un Director general. Además contará con la

colaboración de un Encargado de la cava y de los propios campesinos para el

cuidado de la cosecha.

La empresa estará además, físicamente dividida en cuanto a sus

instalaciones, un área para la inspección de las uvas, otra para el proceso de

transformación de uvas a vino, el área de fermentación y por último, un área de

envasado.

Para llevar acabo el control de las unidades vendidas, se usan etiquetas en

las botellas, y se llevan registros.

La información que obligatoriamente ha de constar en la etiqueta de las

botellas de vino que se produce en la empresa:

La categoría del vino (denominación de origen).

El volumen nominal del producto (p.e. 750 ml).

El nombre y la dirección del embotellador, responsable legal ante el

consumidor.

El grado alcohólico volumétrico total (% vol.) con un margen de desviación

máximo del 0,5%.

Las indicaciones facultativas son:

o El nombre de otras empresas, diferentes del embotellador, que hayan

Intervenido en la comercialización (Transporte).

o La añada.

o Las variedades de uva.

o Distinciones y medallas otorgadas en concursos autorizados.

o Indicación del embotellado (en la explotación vinícola, etc).

Page 20: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

20

Gerente General

Subgerente General

Finanzas Marketing Atención a

Clientes Enólogo

catador

Mantenimiento de la cava

Encargado del viñedo

Jornaleros

8.1 ORGANIGRAMA

Page 21: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

21

Cargo Función Perfil

Gerencia

General

Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente Relaciones públicas, Toma de decisiones , propone los objetivos y planes de trabajo supervisa el desempeño de los demás funcionarios

Educación: Maestría en Administración o Licenciatura en Administración o Finanzas,

Aptitudes: Facilidad de palabra, estar acostumbrado a trabajar por proyectos, disposición y saber relacionarse Formación: conocimiento sobre el proceso de elaboración de vino desde el cultivo hasta su etiquetado y embasado.

Experiencia: mínima de 2 años

Subgerencia General Gerente de segundo nivel, es el asistente del gerente general, en su lugar al ausentarse el gerente general. este reporta todos los acontecimientos del día, toma decisiones, tiene las responsabilidad de las actividades llevadas a cabo, planifica, organiza, dirige y controla actividades de su cargo, dirige personal, resuelve conflictos

Educación: Estudios profesionales en Admon o carreras afines Experiencia: mínima de 3 años Aptitudes: Alto sentido de responsabilidad y honorabilidad. Capacidad de organización, capacidad para coordinar grupos de trabajo. Formación: conocimiento sobre el proceso de elaboración de vino desde el cultivo hasta su etiquetado y embasado.

Finanzas Se encarga de la

obtención de recursos,

para la compra de

materia prima.

Educación: Licenciatura en administración o Economía, afinidad a las finanzas Aptitudes: proactivo, disposición y Formación: pleno conocimiento del ramo financiero.

Page 22: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

22

Experiencia: mínima de 1 año Marketing Compra de materia

prima y venta de los

productos.

Educación: Técnico o bachiller universitario en Marketing o carreras afines. Aptitudes: Capacidad para organizarse y trabajar en equipos muy dinámicos y en entornos exigentes, con una clara orientación al cliente y un claro deseo de desarrollo profesional. Formación: pleno conocimiento de su ramo Experiencia: Mínima de 6 meses.

Atención a Clientes Se encarga de atender las

quejas o sugerencias de

los clientes analizarlos y

entregarlas al director

general.

Formación: Inglés avanzado Experiencia: 2 - 3 años en servicio al cliente Educación: Lic. terminada - pasante Aptitudes: Amable y servicial con proveedores y clientes Tolerante

Enólogo Director de todo el

proceso de la fabricación

del vino, tanto

almacenamiento, análisis,

conservación y

embotellamiento

Educación: Licenciatura en Administración o Enología. Formación: Conocer en su totalidad el proceso de elabora de vino. Aptitudes: sentido de responsabilidad y honorabilidad, bueno trabajando en equipo Experiencia: año y medio

Mantenimiento Su función es mantener

en optimas condiciones

de higiene la cava

Educación: Educación básica, Formación: conocimiento en limpieza de lugares cerrados. Capacitación en los métodos de limpieza de una cava Experiencia: no requerida.

Encargado del viñedo Es el supervisor de los

recolectores, se encarga

de proporcionar las

semillas y los materiales

para la siembra y la

recolecta de uva

Educación: Educación media superior Formación: conocimiento del proceso de siembra y cosecha Experiencia: mínima de 1 año

Aptitudes: responsabilidad y honorabilidad

Jornaleros Siembra y recolección de

la uva

Educación: Educación básica, Formación: saber cultivar y cosechar saber utilizar las herramientas del campo, Aptitudes: acostumbrado al trabajo duro Experiencia: no necesaria.

Page 23: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

23

Catador Se encarga de aplicar las medidas de verificación del vino (cata)

Educación: Educación media superior o carrera trunca Formación: saber el proceso de cata de vinos. Aptitudes: Trabajo en equipo, facilidad de palabra. Experiencia: requerida con carta de recomendación.

9- ALMACENAMIENTO

Para el almacenamiento del vino se deberá tener presente los

siguientes requisitos:

El área de fermentación debe estar limpia y con una temperatura

controlada.

La temperatura durante la primera fermentación no debe sobrepasar

los 32ºC

Durante la segunda fermentación, el área debe mantener una

temperatura fresca pero no fría.

Los vinos, ya listos para su venta, deben colocarse apartados de la luz solar

y a temperaturas frescas.

Page 24: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

24

10.- FUNCIONAMIENTO

10.1.- RECEPCION

Primeramente, la empresa aún no cosecha sus propias uvas, por lo cual, se

dedica a comprar la materia prima a los principales viñedos, por lo que su proceso

de recepción consta de una revisión detallada del producto, con la finalidad de

encontrar imperfectos que puedan dañar el resultado final del proceso.

En caso de que las frutas no cumplan con los requisitos para su uso y

transformación, estas serán regresadas, y se recurrirá a algún viñedo secundario,

que siempre se tendrá en cuenta por cuestiones de seguridad, para asegurar una

producción eficaz y eficiente.

10.2.- SALIDAS

El producto principal, el Vino Tinto, llevará una etiqueta que contemple

todos los datos y detalles necesarios, como ya se explicó anteriormente.

Se mantendrá un registro de ventas, con la finalidad de realizar inventarios

y comprobar la rentabilidad del producto.

El material sobrante (orgánico, como cascaras) será usado como abono,

para evitar el desecho de residuos innecesarios.

Page 25: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

25

11.- CONTROL

ENTRADA SALIDA

RECURSOS

CONTROL

VINO TINTO

Estándares.- ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental

Restricciones

• Uvas (1lts=1,200-1,300 uvas

• Antiséptico (Metabisultifo de Potasio)

• Vino de Gota • Vino de Prensa

• Monetario.- • RH.- Personal capacitado y competente • Infraestructura.-Prensa, Recipientes, tapón

de algodón, Botellas • Ambiente de trabajo.-

Primera fermentación: temperatura no superior a los 32º

Segunda fermentación: Lugar fresco, no frio

Page 26: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

26

11.1 ENTRADA

Estándares de calidad para la fruta que se compra

Fresca, recolección de no más de tres días

Calidad: Fruta madura y fresca

Cantidad: Entre 2 y 3 kilos de uvas para preparar un litro de vino

o Entre kilo y medio y dos kilos y medio por cada botella

11.2 PROCESO

Fermentación

Tiempo: de 8 a 12 días

Calidad: Su objetivo es conseguir el uso más eficiente de los recursos de

que disponen (uvas, instalaciones y personal) para conseguir productos de un

nivel adecuado.

El control de calidad reside en la base de la vinificación y está implicado en todas

las operaciones, no sólo en algunas de ellas. Para el establecimiento de

estándares de producción y embalaje, los procedimientos técnicos se reservan

para la producción, con el control de calidad se asegura que se están llevando a

cabo conforme con estos estándares.

11.3 SALIDA Calidad:

o Vino tinto o Vino joven o Color: rojo intenso o Aroma: frutales o Botella de 750 ml

o Tiempo: 15 días máximo.

o Cantidad de alcohol:

Cantidad: entre 3,000 y 5,000 botellas al mes

Tiempo de producción

Estimado Real

12 días 15 días

Tiempo de traslado (Entregas)

Estimado Real

3 días 5 días

Page 27: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

27

12.- PUNTOS APLICABLES EN LA EMPRESA (ISO 14001)

12.1 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

12.1.1MEDIO AMBIENTE

Si lo aplican porque ejecutan sus operaciones en un ambiente agradable

que cuenta con mucha vegetación, en un lugar muy fresco.

12.1.2 ASPECTO AMBIENTAL

Si es aplicable ya que parte de los residuos de las frutas para la elaboración

de los vinos lo utilizan como abono para las plantas.

12.1.3. IMPACTO AMBIENTAL

No perjudica el medio ambiente porque la empresa no trabaja de manera

que existan desechos tóxicos que afecten el medioambiente; y a su vez da un

aporte ambiental a la sociedad ya que realizan donaciones que consisten en

utilizar el mosto como abono orgánico en viveros.

12.1.4 ORGANIZACIÓN

Si aplica porque es una empresa bien definida, donde cada empleado tiene

sus funciones especificas.

12.1.5 ACCIÓN PREVENTIVA

Si la aplican ya que se toman todas las medidas necesarias para evitar

algún tipo de irregularidad, los empleados deben conocer el proceso de la

elaboración del vino, las temperaturas adecuadas, el tiempo ideal de fermentación,

etc.

12.1.6 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

La empresa si la aplica ya que sus prácticas, procesos, técnicas, materiales

y productos incluidos en la elaboración de vinos, no contaminan, y a su vez da un

gran aporte en el aspecto de salud, porque produce un vinagre orgánico, que no

es perjudicial para el organismo, y también los desperdicios que resulten del

proceso como ser cáscaras, frutas en mal estado, etc., son utilizadas como abono

orgánico.

12.1.7 PROCEDIMIENTO

Si aplica porque para llevar a cabo la elaboración de vinos lleva un

procedimiento ordenado que se cumple estrictamente, ya que al cambiarle una

medida o bajar o subirla temperatura de cocción este afecta en el proceso final.

Page 28: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

28

12.1.8 REGISTRO

Si aplica pero en el área de ventas. Se lleva un registro de lo que se ha

vendido, las ganancias obtenidas; pero no aplica para formulas o ingredientes

secretos.

12.2 REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

12.2.1 POLÍTICA AMBIENTAL

No se tiene una política definida, así claramente pero si la empresa tiene

esa conciencia en cuanto a no degradar el medio ambiente e incluso todo su

producto final es orgánico. Un dato importante es que como químico el único que

utilizan es el Metabisultifo de sodio pero es para limpiar los instrumentos,

desinfectar todos los materiales.

1. Si es apropiada a la naturaleza porque es un producto netamente

orgánico.

2. Previenen la contaminación.

3. Si se cumple con los requisitos legales aplicables como hacer el registro

sanitario, ya que año tras año son sometidos a una revisión por parte del

inspector de salud para verificar si están cumpliendo las exigencias

establecidas. Además anualmente revalidan la tarjeta de salud.

4. Las metas ambientales no son prioridad por el momento.

5. Todavía no se documenta por escrito el proceso y todo lo relacionado

con ello.

6. Si existe la comunicación interpersonal dentro de la empresa.

12.3 PLANIFICACIÓN

12.3.1 COMPETENCIA, FORMACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA

Si se aplica ya que la empresa propicia un ambiente de seriedad y

cumplimiento de las medidas lideradas por personas de mucha experiencia;

independientemente que no existan documentos, se hace conciencia a los

empleados para que no contribuyan al deterioro del medio ambiente.

12.3.2 PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

Aplica porque ellos realizan exámenes periódicos para verificar si los

procesos no generan fallas a futuro, como derrame del producto que son los vinos,

o los desechos que tengan no perjudiquen el ambiente.

Page 29: Manual de Procedimientos

VINOS QUETZALCÓATL

29

12.4 VERIFICACIÓN

12.4.1 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

Si aplica de cierta forma porque todos los procedimientos los realizan de tal

manera que tengan un seguimiento continúo de todos los métodos que utilizan, las

mediciones que realizan.

12.4.2 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Si aplica ya que la empresa cumple con requisitos legales del registro

sanitario y realizan revisiones anuales de las tarjetas de salud para la revalidación.

12.4.3 NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTIVA Y ACCIÓN PREVENTIVA

Aplican la acción preventiva.

12.4.4 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Aplica porque se toman en cuenta todas las opiniones de los clientes y se

hacen correcciones de acuerdo a la opinión de los mismos.