Manual de Procedimientos

38
 Manual de procedimientos para la atención de emergencias Primeros Auxilios  T rabajo de Campo Universidad de Costa Rica Carrera de T urismo Ecológico Recinto de Paraíso Olman Rodrígue !onseca "#$%

description

Primeros Auxilios Turismo

Transcript of Manual de Procedimientos

Manual de procedimientospara la atencin de emergencias

Primeros AuxiliosTrabajo de Campo

Universidad de Costa RicaCarrera de Turismo EcolgicoRecinto de Paraso

Olman Rodrguez Fonseca2014

PRESENTACIN

La constante realizacin de trabajos de campo en la carrera de Turismo Ecolgico conlleva a la necesidad de la creacin de un manual de procedimientos para el adecuado accionar en caso de una emergencia presentada en una actividad turstica y adems para evitar por medio de diversas medidas preventivas que esto suceda.

Es importante mencionar que debido a la inaccesibilidad por parte de unidades de rescate o emergencia en distintas zonas del pas, donde se realizan actividades tursticas, este manual puede resultar de gran utilidad para dar atencin a una persona que ha sufrido un inesperado accidente.

De igual manera se debe indicar que la aplicacin de este manual no sustituye los conocimientos de un profesional en el campo de salud y que la aplicacin de este se limita a la accin prctica en caso de una emergencia y la ausencia de un profesional encargado de atenderla.

Esto quiere decir que se aconseja aplicar las medidas de atencin de emergencias, en casos donde la emergencia lo amerite y el accionar deba ser inmediato para resguardar la integridad fsica del afectado.

Recuerde que si la atencin puede ser brindada por un especialista, dejarlo actuar a este; y en caso de no tener conocimiento o no comprender como aplicar los pasos descritos en el manual, no intervenir ya que podra causar un dao mayor al afectado.

INDICE1. Normas preventivas de seguridad generales..51.1 Normas preventivas segn actividad...61.1.1 Senderismo..61.1.2 Rafting.81.1.3Snorkel.91.1.4 Rapel.92. Atencin de emergencia inmediata en el campo...102.1 Procedimientos para atender una emergencia...112.1.1 Fractura sea...112.1.2 Cortes con sangrado.142.1.3 Ahogamiento con comida.162.1.4 Ahogamiento en el agua.172.1.5 Mordedura de serpiente212.1.6 Insolacin...222.1.7 Picadura de mantarraya232.1.8 Picadura de medusas..242.1.9 Picadura de avispas, abejas y hormigas...242.1.10 Asma...252.1.11 Ataque epilptico....262.1.12 Ataque de pnico (Hiperventilacin).262.1.13 Hemorragias..273. Transporte de victimas.....293.1 Mtodos de transporte...293.2 Improvisar una camilla..314. Inventario del botiqun.325. Bibliografa...346. Directorio telefnico de unidades de rescate segn lugar y tipo de emergencia.356.1 Puntarenas.5.1.1 Pennsula de Osa

Captulo 1. Normas generales de seguridad

Antes de iniciar con la serie de recomendaciones pertinentes a la actividad a realizar, es importante seguir una secuencia de medidas por parte de todos los participantes. Esto con anticipacin correspondiente, para que se pueda configurar las actividades de la gira, y sean accesibles y agradables para todos los participantes

Estas medidas constan en informar al gua o a los dems compaeros de trabajo, en caso de presentar alguno de los siguientes aspectos

1. Padecimiento de alguna alergia2. Problemas de corazn3. Embarazo4. Cansancio5. Vrtigo6. Problemas de ansiedad7. Fobia hacia alguna especie animal8. Convulsiones9. Problemas respiratorios10. Medicamentos que consume actualmente11. Mareos12. No saber nadar

Esto es sumamente importante realizarlo con anticipacin, ya sea ante el encargado principal de la actividad o los compaeros de trabajo; ya que el conocer estos aspectos puede evitar la aparicin de una emergencia y regular la intensidad del trabajo que se realiza.Tambin es importante mencionarlo no solo si se presentan los sntomas en la actualidad, sino tambin si se ha presentado en el pasado.

Antes de partir a la gira se debe revisar minuciosamente el botiqun, para revisarlo de manera adecuada, se recomienda seguir los siguientes procedimientos.a. Revise el inventario y rellene los artculos faltantesb. Ordene adecuadamente los artculos que se encuentran en el botiqunc. Verifique que exista una copia del Manual de procedimientos de emergencias en el botiqun.

Con el fin de facilitar la organizacin del botiqun, este manualpropone un inventario para manejar la cantidad y presencia de artculos que se encuentran en ste y tenerlos a disponibilidad para atender emergencias.Consulte el inventario de Botiqun en el anexo de este manual.

1.1 Normas de seguridad segn actividadCon el propsito de prevenir inconvenientes que atenten contra la integridad fsica, se proponen normas preventivas con respecto a la actividad especfica que se va a realizar en el campo.Este manual se debe consultar previamente a la salida de la realizacin cada una de las actividades.

1.1.1 SenderismoSin lugar a duda la actividad ms frecuente en las prcticas de trabajo, y por ende una de las que puede implicar un inesperado caso de emergencia. Antes de realizar senderismo debe:1. Asegurarse deportar:a. Calzado adecuado (tenis de montaa o botas de hule)b. Foco y bateras adicionalesc. Mapa del lugar y brjulad. Encendedor y cuchilla o machetee. Botiqunf. Sombrillag. Bloqueador y repelenteh. GPSi. Celular cargado, con los nmeros de sus compaerosj. Alimentos no perecederos y botella con agua.2. Consultar en el Instituto Meteorolgico Nacional las expectativas climticas para la hora y el lugar donde va a realizar la actividad. Consultas en:Pgina Web: www.imn.ac.cr . Telfono: 22 22 56 16

3. Segn los datos obtenidos en la consulta realizada en el punto 2. o la informacin suministrada por el encargado de la gira, con respecto al clima. Recuerde portar vestimenta adecuada segn las condiciones climatolgicas.4. Mantenga una dieta saludable, al menos el da anteriora la caminata5. Realice estiramientos musculares antes de emprender la caminata6. Evite realizar esta actividad solo, se recomienda un grupo de mnimo 5 personas.

Durante el momento que realiza senderismo debe:1. Seguir las recomendaciones del gua2. Iniciar la caminataa ritmo suave e incrementar intensidad gradualmente3. Mantener la posicin en la hilera, con el fin de permanecer todo el grupo unido4. Mantener el ritmo de paso del grupo.En caso de tener dificultades fsicas para mantener el paso, solicitar al encargado y al grupo disminuir el ritmo.5. En caso de necesitar detenerse por algn motivo, indicarlo al gua y al resto del grupo, para que todos se detengan. Nunca detenerse solo, por ninguna razn6. Mantenerse al tanto de las condiciones del suelo y los animales que se puedan encontrar en este.7. Recuerde evitar una alteracin del ambiente en donde desarrolla la actividad.8. Es recomendable que las personas ms experimentadas se ubiquen de primeros y de ltimos en la hilera.

1.1.2 RaftingSin lugar a dudas el descenso de ros es una de las actividades ms emocionantes y que ms generan la produccin de adrenalina en el organismo. Sin embargo, se pueden presentar inconvenientes o accidentes, los cuales se pueden prevenir siguiendo una serie de medidas.

Antes de realizar Rafting se recomienda

1. Buscar un segmento de ro cuya categora internacional de navegacin, se acople a tu experiencia en esta actividad.Categoras Internacionales de navegacinAguas Planas: Cuerpos de agua con superficie plana. Carencia de corrientes y remolinosClase I:Muy fcil, aguas casi planas, muy poco turbulentas y olas muy pequeas. Totalmente navegableClase II:Fcil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos pequeos, remolinos sin peligro para un nadador.Clase III: Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas menores de un metro, remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideracin para una embarcacin. La navegacin requiere buena tcnica y conocimiento del ro. Clase IV: Difcil. Aguas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta dos metros, remolinos considerables para una embarcacin. Pueden existir cascadas de consideracin. La navegacin requiere muy buena tcnica y conocimiento del ro. Existen pasos estrechos que requieren maniobras tcnicas complicadas.Clase V: Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles, con olas y huecos de ms de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de tcnica experto y muy buen conocimiento del ro. Necesidad de maniobras extremadamente tcnicas.Clase VI: Extremadamente difcil o no navegable. Se considera muy difcil o imposible de navegar.

2. Tomar en consideracin las condiciones climticas y los riesgos de una cabeza de agua en el lugar.3. Es recomendable de disponer de un traje de neopreno y del sistema de seguridad para dicha actividad.4. Adquirir los servicios de un gua especializado en esta actividad y con conocimientos de navegacin en el lugar.

1.1.3 SnorkelPara los amantes de las especies marinas, esta actividad constituye una de sus principales pasiones, ya que permite conocer con detalle la composicin de un ecosistema marino, y sus componentes, tales como la flora y fauna caracterstica por sus tonalidades y coloraciones llamativas.

Para la realizacin de esta actividad debe considerar1. El viaje en una embarcacin, provoca en algunas personas mareos y vmitos. Se recomienda tomar una pastilla para este sntoma, aproximadamente 1 hora antes de tomar la embarcacin.2. Consulte el pronstico meteorolgico con el fin de evitar una tormenta3. Si no se posee un traje especial de neopreno, se recomienda utilizar una camiseta de lycra y un pantaloneta4. Evite utilizar joyera, que confunda a los peces a creer que se trata de una presa5. Constantemente retome su ubicacin con respecto a la embarcacin6. Utilice vaselina en la parte interior de los muslo, con el fin de disminuir el coeficiente de friccin en el momento del pataleo. 7. No realice esta actividad sin compaa

1.1.4 RapelActividad que consiste en el descenso vertical, mediante sistemas de cuerdas , que permite controlar y maniobrar dicho descenso.Es comn la realizacin de estas actividades en contextos naturales, con el fin de provocar en el ejecutante una experiencia de adrenalina y emocin.Para realizar esta actividad de manera segura, y evitar cualquier inconveniente se recomienda seguir los siguientes pasos:1.Debemos de estar seguros de que realmente conocemos y sabemos realizar las maniobras de rpel.2.Si es posible, el trazado por el cual realizamos el descenso ha de estar limpio de piedras sueltas y de aristas afiladas.3.El descenso lo realizamos de una manera controlada, esto es, sin dar saltos y manteniendo un ritmo seguro y constante.4.Durante el descenso utilizamos un sistema de auto seguro en rpel

Existen sistemas de seguridad llamados auto seguro que evita que la persona caiga si suelta las manos, sin embargo es importante mantener las manos sujetando las cuerdas para evitar incidentes. Algunos motivos que pueden provocar que se suelte la cuerda pueden ser los siguientes. Descender muy rpido y provocar quemaduras de las manos. Descendemos rpido y perdemos el control de la cuerda. El dimetro de la cuerda es pequeo para el modelo de descenso utilizado, por lo que el rozamiento es mnimo y la fuerza que hemos de aplicar es demasiada. Apoyamos los pies en rocas sueltas y por ello perdemos el equilibrio. El movimiento de la cuerda provoca la cada de piedras por encima nuestro y, por instinto natural, nos llevamos las manos a cubrir la cabeza. Las cuerdas estn totalmente empapadas de agua o cubiertas de hielo, por lo que perdemos el control del descenso. Realizamos rapel con una mochila demasiado pesada en la espalda, lo que nos obliga a inclinarnos hacia atrs durante un rpel demasiado largo y perdemos el control. El cansancio nos produce un desvanecimiento.

Captulo 2. Atencin de emergencia inmediata en el campoTal y como se mencion en la presentacin de este manual, las acciones o medidas que se explicarn a continuacin, se basan en un mtodo de ayuda para la atencin de una emergencia, en donde no se cuente con la presencia de personal calificado para atender la emergencia.Es necesario mencionar que el autor de este escrito no se hace responsable por la errnea ejecucin de los procedimientos descritos, y justifica la utilizacin de estas medidas como la ltima opcin, en la que se deba desarrollar una accin para salvaguardar la integridad fsica de alguna persona.

2.1 Procedimientos para atender una emergenciaEn toda emergencia, el primer procedimiento a realizar es llamar al 911 e informar de la situacin.Aqu le darn informacin detallada acerca de cmo actuar en dicha situacin, es importante que recuerde mantener la calma y ejecutar las instrucciones que le solicite el agente de llamada.Tambin existen diversas unidades de rescate, segn la zona en la que se encuentre, quienes pueden ayudarle a evacuar la emergencia presentada.El nmero telefnico de estas unidades, se encuentran compiladas en la seccin Unidades de Rescate segn Ubicacin, en el captulo 3 de este escrito.A continuacin expondremos algunos casos, en donde la necesidad de una rpida accin hace que se dificulte la ejecucin de los pasos citados por el 911 y adems se expondrn procedimientos que se pueden realizar en una emergencia, en donde no se cuente con acceso a llamar al 911, sea por falta de una red telefnica o a la carencia de un telfono celular.

2.1.1 Fractura seaReconocimiento:Dolor, Impotencia funcional, deformidad, hinchazn, moretn

Clasificacin de las fracturasAbierta: Extremo del hueso roto queda expuesto a travs de una heridaCerrada: Hueso roto, pero no expuesto

2.1.1.1 Fractura sea AbiertaProcedimiento:1. Llame al 9112. Acueste al herido3. Detenga el sangrado con gaza4. Ponga al paciente en postura antishock. Vea la imagen

5. Coloque un abrigo para calentar al paciente6. No intente regresar el hueso a su lugar7. Cubra la herida con gaza o tela limpia8. Proceda a inmovilizar el hueso roto, como si se tratara de fractura cerrada, para transportar al herido.9. Si la herida es en la pierna y no existe posibilidad de recate transporte al herido en camilla. Vea captulo 42.1.1.2 Fractura cerradaProcedimiento:1. Llame al 9112. Inmovilizar la parte lesionada3. Utilizar vendas para inmovilizar4. No jalar ni alinear el miembro afectado5. No tratar de colocar el hueso en su lugar6. Vende segn los siguientes diagramas

TobilloMueca

Codo y antebrazo

2.1.2 Cortes con sangradoSi el corte provocado por una cada es poco profundo, bastar con limpiar la herida con agua, y colocar una curita en a zona afectada.Por otra parte si el corte es profundo y largo, se recomienda seguir los siguientes pasos.1. Utilice guantes de proteccin2. Mantenga en alto la zona donde se encuentra el corte3. Lave a chorro con agua la herida, no restriegue4. Esterilice humedeciendo un pao con alcohol y colocndolo sobre la herida5. Si el sangrado no se detiene, efecte un vendaje de compresin6. Si la hemorragia no cesa en 20 minutos procesa a llevar al paciente a un centro mdico. No suturar si el sangrado no cesa

La sutura (coser la herida) solo debe realizarse cuando no hay un mdico disponible y el afectado debe trasladarse sin reabrir la herida.Para suturar es necesario poder ver el tejido subcutneo (capa amarillenta), es decir corte profundo, y es importante solo suturar si la herida se produjo en un lugar de mucha movilidad.Esta sutura es provisional y no sustituye la atencin especializada de un mdico.El proceso para suturar se debe hacer con calma y sin aplicar mucha fuerza, y reitero, solo en ocasiones de urgencia extrema y luego debe ser atendido en un centro mdico

Procedimiento para suturar una herida.1. Utilice guantes2. Detenga el sangrado con vendaje de presin3. Esterilice la zona, humedeciendo pao con alcohol y aplicando en la zona4. Utilice hilo y e hilo de sutura quirrgicos5. Siga el diagrama

2.1.3 Ahogamiento con comidaSi existe una obstruccin total puede haber un dao cerebral importante luego de 4 minutos sin oxgenoNo administre primeros auxilios si la persona puede hablar o esta tosiendo, ya que la tos puede desalojar el objetoEs importante conocer la seal universal para el ahogamiento, para comunicarle a los dems que est sufriendo esta emergencia.

Procedimiento:1. Pregunte a la persona si se est ahogando y que si puede hablar2. Dele la tarea a otra persona de llamar al 9113. Incline la persona hacia delante y dele 5 golpes en la espalda, con la palma de la mano4. Si no funciona, prese detrs de la persona y rodela con los brazos por la cintura5. Empue una mano. Coloque el puo por el lado del pulgar justo por encima del ombligo de la persona, bien abajo del esternn

6. Agarre el puo con la otra mano. Efecte 5 compresiones rpidas haca arriba y hacia adentro con los puos7. Alterne 5 golpes en la espalda y 5 compresiones en el abdomen, hasta que el objeto sea desalojado y la persona tosa o respire por su cuenta

2.1.4 Ahogamiento en el aguaSi observa a alguna persona ahogndose es importante que solo realice el rescate una persona que sepa nadar de buena manera.

Procedimiento1. Llame al socorrista para que procesa al rescate2. Si no hay socorrista intente lanzndole una cuerda o un objeto que flote3. Si esto no tiene xito procesa a realizar el rescate, solo si domina a la perfeccin el nado, y no lo rescate solo, pida la ayuda a dems nadadores4. No intente eliminar el agua en los pulmones de la vctima5. Verifique si la victima respira. Acercndose a su boca y nariz a ver si se percibe aire, o por medio del movimiento del pecho.6. Si la vctima respira coloque a la vctima en posicin lateral de seguridad

Posicin Lateral de seguridad:a. Con el paciente boca arriba, extender el brazo ms cercano a nosotros y ponerlo cerca de la cabeza tanto como sea posible para dejar libre el giro

b. Flexionar la pierna ms alejada

c. Girar al paciente suavemente

d. Recoger el brazo que gira externamente para darle soporte (rodilla y brazo)

7. Si la victima no respira, colquelo boca arriba en una superficie plana y dura y procesa a abrir las vas areas de la vctima, como se muestra a continuacin

8. Si luego de 5 segundos no respira, presenta labios de color morado y hay prdida del conocimiento proceda a realizar maniobra de respiracin artificial

Maniobra de respiracin artificial boca a boca:a. Mantenga la cabeza elevada y el mentn viendo hacia arriba como se muestra en el diagrama anteriorb. Tape las fosas nasales (huecos de la nariz) con los dedosc. Sople dentro de la boca de la vctima, hasta verificar que el pecho se elevad. Sople dentro de la vctima 4 veces, lo ms rpido posible, retirando la boca para tomar aire y para que salga el aire que se administre. Repetir la operacin cada 5 segundosf. Si an no respira, colocarlo de costado y darle palmadas entre los huesos omplatos de la espalda.g. Sople nuevamente, 12 veces por minuto para un adulto y 20 veces por minuto para un nio.h. Cuando comienza a respirar mantngale la cabeza flexionada y no apriete la nariz

Masaje Cardiaco ExternoSi adems de que no respira y est inconsciente, se observa que el accidentado est muy plido, carece de pulso en la mueca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos cardacos, es muy probable que se haya producido una parada del corazn, por lo que se debe proceder a practicar, adems de la respiracin artificial boca a boca, el masaje cardaco externo.Siga los siguientes procedimientos:

1. La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la vctima.2. Aplique la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternn, cuatro o cinco centmetros por encima de la "boca del estmago". 3. La palma de la otra mano se coloca sobre la de la primera. 4. Ejerza una presin firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces por minuto. 5. Al final de cada acto de presin se suprime ste para permitir que la caja torcica, por su elasticidad, vuelva a su posicin de expansin. 6. Si la vctima es un nio o un lactante el nmero de compresiones ha de ser mayor (100-10) y menor la presin a aplicar. 7. Basta una mano para los nios y dos dedos para bebes en lactancia.

Lo ideal es que una persona realice la respiracin boca a boca y otra, al mismo tiempo, el masaje cardaco externo, realizando 5 presiones esternales y 1 insuflacin, efectuando sta en la fase de descompresin del trax y no volviendo a comprimir hasta que no haya terminado la insuflacin y as sucesivamente. Si es solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzar con la respiracin boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta: 15 presiones esternales-2 insuflaciones 15 presiones esternales-Z insuflaciones Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el pulso en la cartida. Y as hasta la recuperacin o fallecimiento del accidentado.

2.1.5 Mordeduras de serpientesEl primer paso en el procedimiento de atencin de una emergencia en este tipo consiste en identificar el tipo de serpiente que efectu la mordedura.Esto para conocer si es o no venenosa, y en el caso de que sea venenosa, que tipo de veneno inyect.Es importante destacar que en la mayora de los casos las mordeduras no son mortales, si se atienden de manera adecuada.La principal especie causante de este tipo de incidentes en el pas es la Bothropsasper, la cual produce uno de los venenos ms perjudiciales para el ser humano.Caractersticas para distinguir esta especie son:Cabeza en forma triangular y aplastada, presencia de fosas nasales y su principal distincin es las la coloracin de su cuerpo, con presencia de rombos de color caf oscuro y negro, separados por lneas de contorno de un color ms claro.En caso de que la serpiente que haya sido causante de la mordedura satisfaga dicha descripcin es necesario realizar el procedimiento descrito a continuacin de manera rpida y eficaz.El procedimiento adecuado para atender esta emergencia se describe a continuacin1. Mantener la calma, tranquilizar a la vctima2. Solicite rescate por medio de las unidades especiales de emergencias. Llame al 9113. Tratar de identificar la serpiente, de manera cuidadosa4. Inmovilizar a la persona, para que el veneno no se distribuya. Colocar el lugar afectado por debajo de la altura del corazn.5. Utilice la jeringa succionadora de veneno que se encuentra en el botiqun.6. Evitar cualquier esfuerzo de la vctima7. Retire de la vctima todas las cosas que causen presin como anillos, fajas, pulseras.8. Es importante que el suero antiofdico sea administrado por un mdico o un encargado con conocimiento.9. Mantenga hidratado con agua a la vctima10. No coloque torniquetes11. Ejecute una vendaje de presin, sin aplicar mucha fuerza, sobre la herida12. Si no existe posibilidad de rescate, transporte al paciente en una camilla. Vea captulo 4

2.1.6 InsolacinLa exposicin prolongada al sol y falta de hidratacin puede provocar insolacin en las personas que ejecutan actividades tursticas.Algunos sntomas que se presentan en caso de insolacin son los siguientes1. Congestin en la cara2. Dolor de cabeza3. Respiracin rpida4. Pulso dbil5. Delirio, fiebre y sudoracin

Para atender este tipo de emergencia, es recomendable seguir las siguientes indicaciones1. Coloque al paciente en un lugar con sombra y fresco, con la cabeza alta y boca arriba2. Coloque compresas hmedas y fras en todo el cuerpo3. Haga masajes en piernas y brazos si no est quemado4. Darle de beber agua a temperatura ambiente con un poquito de sal, no dar bebidas heladas ni alcohlicas5. Si no hay mejora, solicite ayuda mdica

2.1.7 Picadura de mantarrayaEste tipo de incidentes son muy comunes en la costa pacfica central de nuestro pas, lugar en donde se desarrolla el turismo de manera importante. Por esta razn los incidentes de estas emergencias van cada vez en aumento.La afectacin se da por la incrustacin del aguijn dentado que poseen el cual secreta sustancias qumicas venenosas que al atravesar la piel humana provoca daos importantes.Lo ms importante para atender esta emergencia es reconocer que el animal provocador fue evidentemente una mantarraya.Ya que esto es difcil de determinar se enlistan algunos sntomas que pueden identificar si evidentemente fue este animal, el provocante del incidente1. Usualmente deja un corte y provoca un dolor extremo en el momento del accidente2. Puede provocar nuseas, dolor de cabeza, calambres, escalofros y dolores musculares.La picadura de un mantarraya por lo general tiene un aspecto de la siguiente forma, el color amarillo evidencia la salida del veneno.Procedimiento:1. Sumerja la parte afectada en agua caliente, lo ms caliente que soporte la vctima. Durante una hora2. Si se carece de agua caliente, sumerja el pie en arena caliente, o caliente colocndolo a la par de un motor o objeto caliente. En ltimo caso utilice el encendedor de manera cuidadosa para calentar la zona afectada.3. Una vez que el veneno gelatinoso salga de la herida, proceda a vendar la zona afectada4. Aplique un antibitico tpico del botiqun. Terramicina5. Si es en la mano retire anillos o pulseras que hagan presin6. No utilice vinagre ni ningn cido7. Si no es posible el rescate, realice el traslado del paciente en una camilla. Ver captulo 3

2.1.8 Picadura de medusaLos casos ms comunes de picaduras de medusas, se da por la especie conocida como ortiga de mar.La dificultad de ver las caractersticas del organismo que atac a la vctima, hace fundamental el conocer los sntomas comunes cuando la picadura fue de una ortiga de mar.1. Dolor intenso inmediato al contacto2. Minutos ms tarde aparecen las lesiones tpicas de alergia3. Mucha comeznProcedimiento1. Solicite atencin mdica2. Remueva los tentculos con un objeto plstico (tarjeta de crdito). Utilice guantes mdicos3. Enjuague la herida con agua salada (de mar). Nunca con agua dulce4. Aplique vinagre sobre la zona de la herida

2.1.9 Picadura de avispas, abejas y hormigasLa picadura de alguno de estos organismos es comn, y en la mayora de los casos consta de una picazn e incomodidad en la zona afectada.Sin embargo en otras personas, puede provocar alergias considerable que podran llevar una persona a la muerte.Cuando se da una reaccin alrgica por este tipo de incidente, es comn la presencia de los siguientes sntomas1. Necesidad de rascarse2. Dolor de labios y lengua3. Dolor de cabeza4. Malestar general5. Clicos6. Ansiedad7. Dificultad para respirar y sudoracin

Procedimiento:1. Tranquilice a la persona, colquela en reposo2. Retire al aguijn raspando con una tarjeta de crdito, en la misma direccin en la que penetr3. Aplique compresas fras en la zona4. Suministre el antihistamnico presente en el botiqun5. En caso que sea picadura de hormiga, aplique la crema con esteroides para picaduras que se encuentra en el botiqun.

2.1.10 AsmaLo primero que debe hacer cuando se presenta un ataque de asma es llamar al 911 y seguir las indicaciones que se le soliciten.De otra manera se recomienda seguir las siguientes indicaciones:1. Saque del botiqun el broncodilatador (salbutamol) 2. Suministre al paciente dos inhalaciones profundas y lentas3. En el caso de que sea un ataque, puede suministrar 4 aspiraciones cada 20 minutos. Haga este procedimiento solo durante 2 horas, en un da.4. Efectos secundarios que se pueden esperar por el uso del broncodilatador es palpitaciones y temblorEs probable que el ataque de asma se produzca por exceso de esfuerzo fsico, por lo que se recomienda en este caso es suspender dicha actividad y dejar descansar al paciente. Las palpitaciones producidas por el broncodilatador puede perjudicar daos en caso de que se contine la actividad fsica por lo que se recomienda suspender totalmente toda actividad fsica cuando se utiliza el broncodilatador.

2.1.11 Ataque EpilpticoInstrucciones para atender la emergencia1. Conserve la calma2. Ayude a que la persona no caiga de manera brusca al suelo3. Recueste a la persona, colocando un objeto suave bajo su cabeza4. Afloje sus prendas (zapatos, cuello camisa, cinturn, etc)5. No introduzca nada dentro de su boca6. Qudate con la persona en todo momento, el ataque pasar y la persona necesitar ayuda, pues estar desorientada, no lo obligues a levantarse y mucho menos lo reanimes con alcohol o cualquier sustancia.

Llame urgentemente al 911 en caso de que la vctimaa. Sea mujer embarazadab. Se haya fracturadoc. El ataque dura ms de 4 minutos

2.1.13 Ataque de pnicoLa hiperventilacin es un trastorno respiratorio presentado principalmente en pacientes que sufren algn problema de ansiedad o ataques de pnico.Se trata de una disminucin importante del CO2 presente en la sangre, por lo que el cerebro recibe el estmulo y crea el impulso de necesitar respirar excesivamente.Algunos sntomas para reconocer la hiperventilacin son:1. Hormigueos2. Mareos3. Sensacin de fro o calor4. Temblores y palpitaciones5. Dificultad de visinPiernas dbilesDebilidad muscularSi hiperventila lo ms recomendable es seguir las siguientes indicaciones1. Respire ms lentamente y de manera menos superficial: Respire como si tratara de apagar una vela. 2. Tape la boca y una fosa nasal respirando por la que queda destapada. 3. Respire durante algunos minutos colocando una bolsa de papel sobre su boca y nariz: conseguir inspirar una parte del CO2 que ya haya expirado, de manera que aumentar su cantidad en el organismo. Este procedimiento no es muy recomendable por el incremento acelerado de CO2Realice cualquier actividad que le resulte relajante

2.1.13 Hemorragias Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontnea de uno o varios vasos sanguneos. Clasificacin: Hemorragias externas. Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma: Tumbar al accidentado en posicin horizontal con los miembros inferiores elevados. Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa, detenindola mediante compresin o torniquete. Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.

Hemorragia Externa Procedimiento: Con el herido tendido se hace compresin local en el punto que sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en funcin de la extensin de la herida. Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo. Si no se detiene, habr que hacer compresin a distancia en los siguientes puntos: Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo ms cerca posible de la herida. No aflojar nunca el punto de compresin. Mantener al herido echado horizontalmente.

Torniquete Slo se utilizara cuando: Cuando el socorrista est solo y debe atender a otros accidentados de extrema gravedad. En caso de miembros seccionados o aplastados. El torniquete se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla, entre el corazn y la herida. Una vez colocado no debe aflojarlo nunca. Debe permanecer a la vista, colocndole un rtulo indicando nombre, hora y minuto de colocacin.

Hemorragia Interna Procedimiento: Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez, sed, ansiedad, fro, taquicardia. Tenderlo horizontalmente. Abrigarlo. Tranquilizarlo Si el recate no es posible, transporte a la vctima en camilla. Ver captulo 3

Captulo 3. Transporte de vctimas 3.1Mtodos de transporte de la vctima3.1.1 Mtodo Arrastre Se utilizan cuando es necesario retirar una vctima del rea del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras). Procedimiento Coloque los brazos cruzados de la vctima sobre el trax. Sitese detrs de la cabeza y colquele sus brazos por debajo de los hombros sostenindole con ellos el cuello la cabeza. Arrstrela por el piso. Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de l hacia atrs de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrstrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).

3.1.2 Mtodo cargue de brazos Cuando la vctima es de bajo peso, pase un brazo por debajo de los muslos de la vctima. Colquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y levntela.

Cargue de brazos con 2 auxiliadores

Cargue de brazos con 3 auxiliadores

3.1.3 Mtodo con ayuda de un cubre o manta Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de un cubre o manta se necesitan de 3 a 5 auxiliadores. Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es corta. No se debe usar este mtodo si se sospecha lesiones en la columna vertebral.

Procedimiento Colocar la manta o cubre doblada en acorden a un lado de la vctima. Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la vctima y la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca el cubre o la manta y la empuja de tal manera que le quede cerca de la espalda. Coloquen nuevamente la vctima acostada sobre la espalda y ubquense para proceder a levantarla:

3.2 Improvisar una camilla Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera: Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes. Coloque las mangas de las prendas hacia adentro. Pase los trozos de madera a travs de las mangas. Botone o cierre la cremallera de las prendas. Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente: Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes. Extienda la cobija o frazada en el suelo. Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de madera en la primera divisin y doble la cobija. Coloque el otro trozo de madera a 15 cm. del borde de la cobija y vuelva a doblarla.

Prevencin Para evitar mayores lesiones en el traslado de las vctimas de un accidente se debe: Asegurar que las vas respiratorias estn libres de secreciones. Controlar la hemorragia antes de moverla. Inmovilizar las fracturas. Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra inconsciente, como resultado de un traumatismo, considrela como lesionada de columna vertebral. Evite torcer o doblar el cuerpo de una vctima con posibles lesiones en la cabeza o columna. Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o pierna. Seleccionar el mtodo de transporte de acuerdo con la naturaleza de la lesin, nmero de ayudantes, material disponible, contextura de la vctima y distancia a recorrer. Dar ordenes claras cuando se utiliza un mtodo de transporte que requiera ms de 2 auxiliadores. en estos casos uno de los auxiliadores debe hacerse cargo de dirigir todo el procedimiento.

Precauciones: Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo, separe ligeramente los pies y doble las rodillas, nuna la cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la espalda. Para levantar al lesionado, debe contraer los msculos de abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. No trate de mover solo un adulto demasiado pesado, busque ayuda.

4. Inventario de botiqun:a. Ibuprofeno o Acetaminofn (15 unidades)b. Pastillas para mareo (15 unidades)c. Pastillas antiinflamatorias (10 unidades)d. Ungento antiinflamatorio. Terramicina (1 paquete)e. Anticidos (5 unidades)f. Antigripales (10 unidades)g. Antihistamnicos, para alergias (5 unidades)h. Crema con esteroides para picaduras (1 paquete)i. Alcoholj. Vinagrek. Jeringa succionadora de venenol. Vendas (4 unidades)m. Esparadrapon. Aguja de suturar y porta agujao. Vaselinap. Paquete de guantes mdicosq. Broncodilatador (Bomba de salbutamol) (1 unidad)

5. Bibliografa:Buitrago, J. (2011) Materiales de sutura. Consultado en http://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/Materiales-de-Sutura2.pdf el 25 de octubre, 2014.

FEDME. (1997). Manual de senderismo. Consultado en http://www3.uji.es/~sidro/personal/El%20manual%20de%20senderismo.pdf el 25 de octubre, 2014.

Grupo de Operaciones Especiales en Rescate. (2010). Tcnica: Consejos bsicos para la prctica del Rapel. Consultado en http://rescategoer.blogspot.com/2010/02/tecnica-consejos-basicos-para-la.html el 25 de octubre, 2014.

Gutirrez de la Pena, J. (2012). Picaduras de medusas. Consultado en http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/medicinaBalear/import/2012_v27_n2/Medicina_Balear_2012v27n2p045.pdf el 25 de octubre. 2014.

Jimnez, C. (2010). Transporte adecuado de un lesionado. Consultado en http://step1421.blogspot.com/2014/09/primeros-auxilios-jimenez-ocampo-carlos.html el 25 de octubre, 2014.Mndez, R. (2009). Manual de Primeros Auxilios para el primer respondiente. Consultado en http://scout.org/sites/default/files/content_files/guia%20de%20Taller%20de%20Primeros%20Auxilios.pdf el 25 de octubre, 2014.

Merino, J. (2013). Precauciones para hacer rafting. Consultado en http://www.cosasdedeportes.es/precauciones-para-hacer-rafting/ el 25 de octubre, 2014.

Pizarro, N. (2009). Normas de seguridad para la prctica de actividades fsicas. Consultado en http://4023molinero.files.wordpress.com/2009/09/normas-de-seguridad-para-la-practica-de-actividades-fisicas.pdf el 25 de octubre, 2014.

Sin autor. (2009). Manual de Primeros Auxilios. Consultado en http://intercentres.edu.gva.es/intercentres/12005775/Biologia%20i%20Geologia/tercer/Manual%20de%20Primeros%20Auxilios.pdf el 25 de octubre, 2014.

6. Directorio telefnico de unidades de rescate segn lugar y tipo de emergencia

5.1 Provincia Puntarenas5.2 Pennsula de Osa

4