Manual de programación · El manual hay que entregarlo a un nuevo usuario si le vendemos este...

176
1 Manual de programación

Transcript of Manual de programación · El manual hay que entregarlo a un nuevo usuario si le vendemos este...

  • 1

    Man

    ual d

    e pr

    ogra

    mac

    ión

  • 2

    INDI

    CE

    Cons

    ejos d

    e seg

    urida

    d .....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    3 Co

    nsejo

    s de s

    egur

    idad y

    utiliz

    ación

    de ba

    terías

    Ni

    mH....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 8

    Intro

    ducc

    ión....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    10

    Desc

    ripció

    n del

    equip

    o RC.

    ........

    ........

    ........

    ........

    ... 11

    Ca

    rgad

    ores

    acon

    sejad

    os....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ... 13

    Al

    imen

    tación

    del e

    miso

    r......

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 14

    ... re

    cepto

    r......

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 16

    Pr

    otecc

    ión de

    l med

    io am

    biente

    ........

    ........

    ........

    .....

    16

    Regla

    je de

    la al

    tura d

    e los

    stick

    s......

    ........

    ........

    .....

    17

    Aper

    tura d

    e la c

    aja....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    17

    Inver

    sión d

    el fre

    no de

    l stic

    k......

    ........

    ........

    ........

    .....

    18

    Desc

    ripció

    n del

    emiso

    r......

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    20

    C

    ontro

    les de

    l emi

    sor..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .....

    20

    P

    arte

    poste

    rior d

    el em

    isor..

    ........

    ........

    ........

    .....

    21

    C

    onex

    ión de

    los a

    uricu

    lares

    ........

    ........

    ........

    ....

    21

    C

    onex

    ión M

    ini-U

    SB....

    ........

    ........

    ........

    ........

    .....

    21

    C

    onex

    ión D

    ATA.

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

    21

    D

    SC (D

    irect

    Servo

    Con

    trol)..

    ........

    ........

    ........

    ... 22

    Ubic

    ación

    de la

    tarje

    ta de

    mem

    oria

    M

    emor

    izació

    n de d

    atos..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .

    22

    D

    isplay

    (Pan

    talla)

    y tec

    lado..

    ........

    ........

    ........

    ... 24

    Utili

    zació

    n del

    “Data

    Ter

    mina

    ls”....

    ........

    ........

    ... 25

    Acc

    iones

    rápid

    as (S

    hort

    Cuts)

    ........

    ........

    ........

    . 25

    Sele

    cción

    del

    idiom

    a y co

    ntras

    te de

    la

    p

    antal

    la.....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    26

    M

    ensa

    jes de

    aler

    ta en

    la pa

    ntalla

    ........

    ........

    ....

    28

    C

    ampo

    s de f

    uncio

    nes e

    n la p

    antal

    la.....

    ........

    .. 28

    Pos

    ición

    de C

    TRL.

    7 + 8

    en pa

    ntalla

    ........

    ......

    29

    B

    loque

    o......

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .....

    29

    Pues

    ta en

    func

    ionam

    iento

    del e

    miso

    r......

    ........

    .....

    30

    ...

    del re

    cepto

    r......

    ........

    .....

    32

    Notas

    sobr

    e la i

    nstal

    ación

    ........

    ........

    ........

    ........

    .....

    34

    A

    limen

    tación

    del re

    cepto

    r......

    ........

    ........

    ........

    . 35

    De

    finici

    ón de

    térm

    inos..

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    . 38

    As

    ignac

    ión de

    los i

    nterru

    ptore

    s y co

    ntrole

    s de

    l emi

    sor..

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    39

    Trim

    s digi

    tales

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    40

    Mode

    los de

    avion

    es ...

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ... 42

    Asig

    nació

    n de l

    as sa

    lidas

    del R

    X.....

    ........

    .......

    43

    Mode

    los de

    helic

    ópter

    os....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    46

    A

    signa

    ción d

    e las

    salid

    as de

    l RX.

    ........

    ........

    ... 47

    At

    ribuc

    ión de

    una n

    ueva

    mem

    oria.

    ........

    ........

    ....

    48

    “Mem

    oria

    de u

    n m

    odelo

    ”......

    ........

    ........

    ........

    ......

    52

    “Reg

    lajes

    bás

    icos”

    (Mod

    elo)

    Mod

    elos d

    e avio

    nes..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 56

    P

    roce

    dimien

    to de

    Bind

    ing....

    ........

    ........

    ....

    61/62

    P

    rueb

    a de d

    istan

    cia....

    ........

    ........

    ........

    .....

    62

    M

    odelo

    s de h

    elicó

    ptero

    s......

    ........

    ........

    .......

    64

    Pro

    cedim

    iento

    de B

    inding

    .......

    ........

    ........

    70

    P

    rueb

    a de d

    istan

    cia....

    ........

    ........

    ........

    .....

    71

    “Reg

    lajes

    de l

    os

    serv

    os”..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 72

    “Reg

    lajes

    de l

    os co

    ntro

    les”

    Mod

    elos d

    e avio

    nes..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 74

    Mod

    elos d

    e heli

    cópte

    ros..

    ........

    ........

    ........

    ... 76

    F

    unció

    n Lim

    ite de

    gas..

    ........

    ........

    ........

    ....

    79

    Ajus

    tes bá

    sicos

    del re

    lentí..

    ........

    ........

    .....

    79

    “Dua

    l Rat

    e / E

    xpo”

    M

    odelo

    s de a

    vione

    s.……

    …....

    ........

    .....…

    82

    M

    odelo

    s de h

    elicó

    ptero

    s......

    ........

    ........

    ......

    84

    “Trim

    de l

    as fa

    ses d

    e vue

    lo”

    (Mod

    elos d

    e avio

    nes).

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    86

    ¿Q

    ué es

    una m

    ezcla

    ?......

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 88

    “M

    ezcla

    s en

    mod

    elos d

    e av

    ione

    s”....

    ........

    ........

    . 88

    “Mez

    clas d

    e los

    he

    licóp

    tero

    s”....

    ........

    ........

    ........

    94

    A

    juste

    de la

    s cur

    vas d

    e gas

    y pa

    so....

    ........

    . 10

    0

    Ajus

    te de

    la au

    to ro

    tación

    ........

    ........

    ........

    ....

    104

    Gene

    ralid

    ades

    sobr

    e las

    mez

    clas l

    ibres

    ........

    ....

    106

    “Mez

    clas

    libre

    s”....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

    107

    E

    jemplo

    s......

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    111

    “Mez

    clas d

    el pl

    ato

    cíclic

    o”....

    ........

    ........

    ........

    ......

    112

    “Che

    queo

    de l

    os

    serv

    os”..

    ........

    ........

    ........

    ........

    .. 11

    3

    “Aju

    stes

    – Ge

    nera

    lidad

    es”..

    ........

    ........

    ........

    .......

    114

    “Fail

    Saf

    e”....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    116

    “Tele

    met

    ría”..

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

    117

    A

    justes

    / Pan

    talla.

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    118

    Utili

    zació

    n de

    rece

    ptore

    s sat

    élite

    ........

    ....

    127

    P

    antal

    la de

    los d

    atos..

    ........

    ........

    ........

    ........

    . 12

    7

    Pan

    talla

    del m

    odo H

    F.....

    ........

    ........

    ........

    .....

    130

    S

    elecc

    ión de

    aviso

    s......

    ........

    ........

    ........

    ......

    130

    “Sist

    ema T

    rain

    er”..

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .....

    132

    E

    sque

    ma de

    cone

    xión..

    ........

    ........

    ........

    .......

    135

    S

    istem

    a HoT

    T sin

    ca

    bles..

    ........

    ........

    ........

    .....

    135

    “Visu

    aliza

    ción

    Info

    s”....

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    140

    Intro

    ducc

    ión....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

    142

    Mode

    los de

    avion

    es

    Los

    prim

    eros

    paso

    s......

    ........

    ........

    ........

    .. 14

    4

    Con

    exión

    de un

    a pro

    pulsi

    ón el

    éctric

    a...

    148

    C

    ontro

    l del

    motor

    y el

    Butte

    rfly co

    n el

    stic

    k de

    l Ch1

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    . 15

    0

    A

    rranq

    ue de

    los c

    ronó

    metro

    s......

    ........

    ... 15

    3

    Utili

    zació

    n de l

    as fa

    ses d

    e vue

    lo.....

    ......

    154

    F

    uncio

    nami

    ento

    de se

    rvos e

    n par

    alelo.

    . 15

    5 Mo

    delos

    Delt

    a y al

    as vo

    lantes

    ........

    ........

    ......

    156

    Mode

    los F

    3A....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ....

    160

    Helic

    ópter

    os....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    .......

    164

    Anex

    os....

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ......

    170

    Gene

    ralid

    ades

    Desc

    ripció

    n de

    los d

    ifere

    ntes

    pro

    gram

    as

    Ejem

    plos

    de p

    rogr

    amac

    ión

    Anex

    o

  • 3

    Decla

    racio

    nes d

    e con

    formi

    dad..

    ........

    ........

    ... 17

    4Ga

    rantí

    a......

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ........

    ... 17

    5

    CONS

    EJOS

    DE

    SEGU

    RIDA

    D Le

    er es

    ta se

    cción

    cuida

    dosa

    mente

    A

    fin d

    e ap

    rove

    char

    plen

    amen

    te y

    disfru

    tar d

    uran

    te lar

    go tie

    mpo

    de n

    uestr

    o ho

    bby,

    leer a

    tentam

    ente

    estas

    ins

    trucc

    iones

    , y te

    ner e

    n cu

    enta

    todos

    los

    aviso

    s de

    se

    gurid

    ad. P

    ara

    obten

    er c

    ontin

    uame

    nte p

    or m

    ail la

    s últ

    imas

    info

    rmac

    iones

    sob

    re e

    l pr

    oduc

    to se

    deb

    e ins

    cribir

    en

    ht

    tp://

    www.

    grau

    pner

    .de/

    fr/se

    rvice

    /enr

    egist

    rer_

    prod

    uit

    Si s

    e es

    prin

    cipian

    te en

    el c

    ampo

    del

    mode

    lismo

    radio

    co

    ntrola

    do d

    e av

    iones

    , heli

    cópte

    ros,

    barco

    s o

    coch

    es,

    es m

    ejor a

    seso

    rarse

    por u

    n mod

    elista

    expe

    rimen

    tado.

    El

    man

    ual h

    ay q

    ue e

    ntreg

    arlo

    a un

    nue

    vo u

    suar

    io si

    le ve

    ndem

    os es

    te eq

    uipo.

    Ap

    licac

    ione

    s La

    utili

    zació

    n de

    este

    equ

    ipo d

    e RC

    está

    únic

    amen

    te de

    stina

    do a

    l uso

    des

    crito

    por

    el fab

    rican

    te en

    este

    ma

    nual,

    es

    decir

    , al c

    ontro

    l de

    mode

    los re

    ducid

    os s

    in tra

    nspo

    rtar

    pasa

    jeros

    . Es

    tá pr

    ohibi

    do c

    ualqu

    ier o

    tro

    uso.

    Co

    nsejo

    s de s

    egur

    idad

    LA S

    EGUR

    IDAD

    NO

    SE D

    EBE

    A LA

    SUE

    RTE

    y ...

    LOS

    MODE

    LOS

    RC N

    O SO

    N JU

    GUET

    ES

    Inc

    luso

    pequ

    eños

    mod

    elos p

    uede

    n se

    r par

    ticula

    rmen

    te pe

    ligro

    sos

    para

    la g

    ente

    a nu

    estro

    alre

    dedo

    r deb

    ido a

    un

    mal

    uso,

    pudie

    ndo

    ocas

    ionar

    dañ

    os fí

    sicos

    gra

    ves y

    ro

    turas

    en lo

    s mate

    riales

    e inf

    raes

    tructu

    ras p

    róxim

    os.

    Prob

    lemas

    téc

    nicos

    en

    los s

    istem

    as e

    léctric

    os o

    me

    cánic

    os

    pued

    en

    arra

    ncar

    los

    mo

    tores

    de

    scon

    trolad

    amen

    te, a

    alta

    velo

    cidad

    , pr

    oduc

    iendo

    gr

    aves

    daño

    s, no

    solam

    ente

    a nos

    otros

    . Ha

    y que

    evita

    r cor

    tocirc

    uitos

    de cu

    alquie

    r tipo

    .

    Los

    corto

    circu

    itos

    pued

    en d

    estru

    ir pa

    rtes

    del s

    istem

    a de

    radio

    con

    trol,

    pero

    más

    peli

    gros

    o es

    el r

    iesgo

    de

    incen

    dio de

    los a

    cumu

    lador

    es e

    inclus

    o de e

    xplos

    ión.

    Cualq

    uier m

    otoriz

    ación

    que

    mue

    va h

    élice

    s de

    avió

    n o

    de b

    arco

    , roto

    res

    de h

    elicó

    ptero

    o re

    ducto

    ras

    supo

    nen

    en c

    ada

    instan

    te un

    peli

    gro

    real,

    y e

    n nin

    gún

    caso

    de

    ben

    tocar

    se co

    n nin

    guna

    par

    te de

    l cue

    rpo

    dura

    nte la

    ro

    tación

    . Ha

    y qu

    e re

    cord

    ar

    que

    una

    hélic

    e en

    mo

    vimien

    to fác

    ilmen

    te pu

    ede

    corta

    r un

    dedo

    . Hay

    que

    ten

    er un

    espe

    cial c

    uidad

    o con

    los o

    bjetos

    cerca

    nos a

    la

    hélic

    e, pa

    ra qu

    e no p

    ueda

    n esta

    r a su

    alca

    nce.

    No

    col

    ocar

    se n

    unca

    en

    la zo

    na d

    e pe

    ligro

    , es

    decir

    , en

    el

    plano

    rota

    ciona

    l de

    la

    hélic

    e u

    otras

    par

    tes

    rotat

    ivas

    cuan

    do s

    e co

    necta

    n las

    bate

    rías

    o el

    motor

    es

    tá en

    mar

    cha.

    Du

    rante

    la pr

    ogra

    mació

    n vigi

    lar qu

    e el m

    otor e

    léctric

    o o

    térmi

    co n

    o pu

    eda

    pone

    rse a

    ccide

    ntalm

    ente

    en m

    arch

    a. Si

    es

    nece

    sario

    cor

    tar la

    alim

    entac

    ión d

    el co

    mbus

    tible

    pres

    ionan

    do e

    l tub

    o, o

    desc

    onec

    tar la

    bate

    ría e

    n el

    caso

    de m

    otore

    s eléc

    tricos

    . Pr

    otege

    r tod

    o el

    conju

    nto d

    el po

    lvo, d

    e la

    salin

    idad,

    de

    la hu

    meda

    d y

    de to

    do e

    lemen

    to aje

    no. N

    o so

    meter

    el

    equip

    o a

    vibra

    cione

    s, ca

    lor o

    frío

    exce

    sivo.

    El e

    quipo

    RC

    deb

    e us

    arse

    solo

    en

    cond

    icion

    es “

    norm

    ales”,

    es

    decir

    , entr

    e –15

    °C y

    +55°

    C.

    Evita

    r los

    golp

    es y

    los

    accid

    entes

    dive

    rsos.

    Verifi

    car

    regu

    larme

    nte e

    l es

    tado

    gene

    ral

    del

    equip

    o y

    las

    cone

    xione

    s. Lo

    s ele

    mento

    s estr

    opea

    dos

    o mo

    jados

    no

    han d

    e usa

    rse au

    nque

    haya

    n vue

    lto a

    seca

    rse.

    Solam

    ente

    se

    pued

    en

    utiliz

    ar

    los

    eleme

    ntos

    reco

    mend

    ados

    . En

    cas

    o de

    rep

    arar

    un

    eleme

    nto

    defec

    tuoso

    , uti

    lizar

    sola

    mente

    pro

    ducto

    s or

    igina

    les

    GRAU

    PNER

    com

    patib

    les e

    ntre

    ellos

    , co

    n la

    mism

    a co

    nexió

    n y el

    mism

    o mate

    rial.

    Antes

    de

    us

    ar

    el sis

    tema,

    aseg

    urar

    se

    que

    las

    cone

    xione

    s se

    an fi

    ables

    , y q

    ue lo

    s ca

    bles

    no e

    stén

    tirante

    s o

    rotos

    . Las

    aris

    tas v

    ivas

    son

    un g

    rave

    peli

    gro

    para

    los c

    ables

    . Pa

    ra d

    esco

    necta

    r un

    a co

    nexió

    n, nu

    nca

    tirar

    de lo

    s ca

    bles,

    utiliz

    ar lo

    s con

    ector

    es.

    No s

    e de

    be e

    fectua

    r nin

    guna

    mod

    ificac

    ión e

    n los

    co

    mpon

    entes

    del

    sistem

    a RC

    , ya

    que

    esto

    invali

    da la

    ga

    rantí

    a. Ev

    itar c

    ualqu

    ier c

    orto-

    circu

    ito e

    inve

    rsión

    de

    polar

    idad,

    ya q

    ue e

    l equ

    ipo n

    o tie

    ne p

    rotec

    ción

    para

    es

    te tip

    o de e

    rrore

    s. Mo

    ntaje

    del

    equi

    po d

    e rec

    epció

    n En

    un

    mode

    lo de

    avió

    n el

    rece

    ptor

    debe

    esta

    r pr

    otegid

    o en

    el

    inter

    ior c

    ontra

    los

    golp

    es c

    on u

    n re

    cubr

    imien

    to de

    gom

    a es

    puma

    , y fi

    jado

    con

    goma

    s, y

    contr

    a las

    pro

    yecc

    iones

    de

    agua

    y p

    olvo

    en l

    os

    mode

    los de

    coch

    es y

    barco

    s.

    El re

    cepto

    r no d

    ebe f

    ijarse

    nunc

    a dire

    ctame

    nte so

    bre e

    l fus

    elaje

    o el c

    hasis

    del c

    oche

    en ni

    ngún

    punto

    , a ca

    usa

    de la

    s vibr

    acion

    es d

    eriva

    das d

    el mo

    tor o

    en

    el ca

    so d

    e ate

    rriza

    jes vi

    olento

    s.

    En e

    l cas

    o de

    la co

    locac

    ión d

    el re

    cepto

    r en

    un m

    odelo

    co

    n mo

    tor té

    rmico

    , pro

    teger

    siem

    pre

    el re

    cepto

    r de

    los

    gase

    s de

    l esc

    ape

    y de

    las

    proy

    eccio

    nes

    de a

    ceite

    . Es

    to ha

    y qu

    e ten

    erlo

    partic

    ularm

    ente

    en c

    uenta

    en

    los

    mode

    los e

    n los

    que

    el i

    nterru

    ptor O

    N/OF

    F es

    tá en

    el

    exter

    ior.

    Coloc

    ar si

    empr

    e el

    rece

    ptor d

    e ma

    nera

    que

    la an

    tena

    y los

    cable

    s de

    los se

    rvos n

    o es

    tén te

    nsad

    os. L

    a an

    tena

    debe

    rá c

    oloca

    rse s

    iempr

    e co

    mo m

    ínimo

    a 5

    cm

    de

    cualq

    uier p

    ieza

    metál

    ica y

    cua

    lquier

    cab

    leado

    que

    no

    esté

    cone

    ctado

    dire

    ctame

    nte a

    l rec

    eptor

    . Esto

    inclu

    ye

    comp

    onen

    tes d

    e ac

    ero

    y fib

    ra d

    e ca

    rbon

    o, mo

    tores

    elé

    ctrico

    s, se

    rvos,

    bomb

    as d

    e ga

    solin

    a, tom

    as d

    e co

    rrien

    te, et

    c.

    La p

    osici

    ón id

    eal d

    el re

    cepto

    r es

    insta

    larlo

    lejos

    de

    cualq

    uier o

    tro e

    quipa

    mien

    to en

    el m

    odelo

    , per

    o en

    una

    po

    sición

    acc

    esibl

    e. Ba

    jo nin

    guna

    circ

    unsta

    ncia

    los

    cable

    s de

    los

    servo

    s de

    ben

    estar

    cer

    ca d

    e la

    anten

    a y

    much

    o men

    os en

    rolla

    rlos a

    lrede

    dor d

    e la m

    isma.

    As

    egur

    arse

    de

    que

    los c

    ables

    está

    n co

    rrecta

    mente

    su

    jetos

    , y q

    ue n

    o pu

    eden

    mov

    erse

    y a

    cerca

    rse a

    la

    anten

    a del

    rece

    ptor c

    uand

    o el m

    odelo

    está

    en vu

    elo.

    Posic

    ión

    de la

    ante

    na d

    el re

    cept

    or

    El

    rece

    ptor

    y las

    an

    tenas

    de

    ben

    coloc

    arse

    , pr

    efere

    nteme

    nte,

    lo má

    s lej

    os p

    osibl

    e de

    cua

    lquier

  • 4

    motor

    izació

    n. En

    el c

    aso

    de lo

    s fus

    elajes

    de

    carb

    ono

    es im

    pres

    cindib

    le ha

    cer s

    alir l

    os e

    xtrem

    os d

    e la

    anten

    a al

    exter

    ior d

    el fus

    elaje.

    La

    orien

    tación

    de

    la an

    tena

    no

    es cr

    ítica,

    pero

    si la

    mon

    tamos

    de m

    aner

    a ver

    tical

    en el

    int

    erior

    del

    mode

    lo ten

    drem

    os g

    rand

    es v

    entaj

    as. E

    n el

    caso

    de

    las a

    ntena

    s Di

    versi

    ty (d

    os a

    ntena

    s), l

    a se

    gund

    a an

    tena

    debe

    pos

    icion

    arse

    a 9

    0ª re

    spec

    to a

    la pr

    imer

    a.

    Mont

    aje d

    e los

    serv

    os

    Fijar

    sie

    mpre

    los

    se

    rvos

    con

    los

    silen

    t-bloc

    ks

    sumi

    nistra

    dos.

    Estas

    gom

    as a

    ntivib

    ració

    n ev

    itan

    en

    gran

    man

    era

    las v

    ibrac

    iones

    y s

    on u

    na p

    rotec

    ción

    mecá

    nica p

    ara l

    os go

    lpes.

    Mont

    aje d

    e las

    tran

    smisi

    ones

    Lo

    s ma

    ndos

    deb

    en c

    oloca

    rse s

    iempr

    e de

    man

    era

    que

    su m

    ovim

    iento

    sea

    suav

    e y

    sin p

    untos

    de

    roce

    . El

    im

    porta

    nte q

    ue t

    odos

    los

    palo

    niere

    s de

    los

    ser

    vos

    pued

    an m

    over

    se li

    brem

    ente

    en lo

    s do

    s se

    ntido

    s, sin

    es

    tar bl

    oque

    ados

    mec

    ánica

    mente

    . Es

    es

    encia

    l po

    der

    para

    r el

    motor

    en

    cu

    alquie

    r mo

    mento

    . Pa

    ra p

    oder

    par

    ar u

    n mo

    tor t

    érmi

    co e

    s ne

    cesa

    rio q

    ue e

    l man

    do e

    sté in

    stalad

    o de

    tal m

    aner

    a qu

    e el

    carb

    urad

    or e

    sté co

    mplet

    amen

    te ce

    rrado

    cuan

    do

    el sti

    ck de

    l gas

    y el

    trim es

    tén al

    míni

    mo.

    Aseg

    urar

    se d

    e qu

    e nin

    guna

    tran

    smisi

    ón m

    etálic

    a fro

    te otr

    a par

    te me

    tálica

    , por

    ejem

    plo, c

    uand

    o se m

    ueve

    n los

    co

    ntrole

    s, o

    con

    la vib

    ració

    n de

    l mod

    elo. L

    os co

    ntacto

    s me

    tal-m

    etal

    caus

    an

    “ruido

    ” qu

    e pu

    ede

    prod

    ucir

    inter

    feren

    cias e

    n el re

    cepto

    r.

    Dire

    cció

    n de

    la an

    tena

    del

    emiso

    r. El

    camp

    o de e

    misió

    n de u

    na an

    tena e

    s míni

    mo e

    n una

    lín

    ea im

    agina

    ria e

    xtend

    ida d

    esde

    la a

    ntena

    del

    emiso

    r. Es

    por

    lo

    tanto

    absu

    rdo

    pens

    ar q

    ue a

    punta

    ndo

    al mo

    delo

    con l

    a ante

    na m

    ejore

    la ca

    pacid

    ad de

    emisi

    ón.

    Cuan

    do u

    samo

    s nu

    estro

    equ

    ipo R

    C jun

    to a

    otros

    pil

    otos

    lo me

    jor e

    s ac

    erca

    rse u

    nos

    a los

    otro

    s. Co

    mo

    mayo

    r es

    la

    distan

    cia

    hay

    más

    pelig

    ro

    de

    pertu

    rbac

    iones

    par

    a los

    mod

    elos

    de lo

    s otr

    os p

    ilotos

    y

    el nu

    estro

    .

    Cuan

    do se

    reag

    rupa

    n do

    s o m

    ás p

    ilotos

    con

    radio

    s de

    2,4 G

    Hz a

    una

    dist

    ancia

    infer

    ior d

    e 5m

    , es p

    osibl

    e qu

    e el

    cana

    l de

    retor

    no d

    e los

    dato

    s qu

    ede

    pertu

    rbad

    o, lo

    que s

    e tra

    duce

    en un

    aviso

    de fa

    lta se

    ñal. E

    n este

    caso

    au

    menta

    r la di

    stanc

    ia ha

    sta qu

    e el a

    viso d

    esap

    arez

    ca.

    Prue

    bas a

    ntes

    del

    vuelo

    An

    tes d

    e po

    ner

    el re

    cepto

    r en

    mar

    cha

    hay

    que

    aseg

    urar

    nos

    que

    el sti

    ck d

    el ga

    s se

    enc

    uentr

    a en

    el

    mínim

    o.

    Po

    ner s

    iempr

    e prim

    ero

    en m

    arch

    a el e

    miso

    r y

    desp

    ués e

    l rec

    epto

    r

    Apag

    ar si

    empr

    e prim

    ero

    el re

    cept

    or y

    desp

    ués e

    l em

    isor

    Si n

    o se r

    espe

    ta es

    te pr

    oced

    imien

    to, es

    decir

    , rec

    eptor

    ON

    y e

    miso

    r OFF

    , otro

    s em

    isore

    s us

    ando

    la m

    isma

    frecu

    encia

    pue

    den

    tomar

    el c

    ontro

    l de

    nues

    tro m

    odelo

    y

    volve

    rlo i

    ncon

    trolab

    le pu

    diend

    o oc

    asion

    ar d

    años

    ma

    terial

    es y

    a l

    as p

    erso

    nas

    que

    se e

    ncue

    ntren

    ce

    rcana

    s.

    En e

    l cas

    o pa

    rticula

    r de

    mod

    elos

    equip

    ados

    con

    un

    girós

    copo

    mec

    ánico

    : An

    tes d

    e pa

    rar e

    l rec

    eptor

    cor

    tar la

    alim

    entac

    ión d

    el mo

    tor y

    ase

    gura

    rse d

    e qu

    e no

    pue

    de p

    oner

    se e

    n ma

    rcha i

    nvolu

    ntaria

    mente

    . Un

    gi

    rósc

    opo

    que

    acab

    a de

    ap

    agar

    se

    pued

    e ge

    nera

    r ta

    l te

    nsió

    n qu

    e el

    rece

    ptor

    la

    pued

    e re

    cono

    cer c

    omo

    una

    seña

    l cor

    rect

    a pa

    ra e

    l gas

    , y

    pone

    r en

    mar

    cha e

    l mot

    or in

    volu

    ntar

    iamen

    te

    Prue

    bas i

    nicia

    les

    Antes

    de

    cada

    vue

    lo ve

    rifica

    r que

    el s

    istem

    a fun

    ciona

    co

    rrecta

    mente

    , y tie

    ne un

    alca

    nce a

    decu

    ado.

    Fij

    ar c

    orre

    ctame

    nte e

    l mod

    elo y

    com

    prob

    ar q

    ue n

    adie

    se en

    cuen

    tra de

    lante

    del m

    odelo

    . Co

    mpro

    bamo

    s en

    el su

    elo to

    dos l

    os ca

    nales

    /func

    iones

    , pa

    ra d

    escu

    brir

    even

    tuales

    erro

    res

    de p

    rogr

    amac

    ión u

    otros

    . Par

    a ell

    o se

    guir

    los co

    nsejo

    s de l

    as pá

    ginas

    62

    y 71

    . Cu

    ando

    utili

    cemo

    s el

    mode

    lo, n

    o us

    ar e

    l emi

    sor s

    in la

    anten

    a co

    locad

    a. Co

    mpro

    bar q

    ue e

    sta e

    sté fir

    meme

    nte

    coloc

    ada.

    Ev

    oluc

    iona

    ndo

    con

    los

    mod

    elos

    de

    avio

    nes,

    helic

    ópte

    ros,

    coch

    es y

    barc

    os.

    No s

    obre

    volar

    jamá

    s el

    públi

    co o

    los

    otros

    pilo

    tos, y

    ten

    er cu

    idado

    en

    todo

    mome

    nto d

    e no

    pon

    er n

    unca

    en

    pelig

    ro a

    la g

    ente

    o los

    anim

    ales

    próx

    imos

    . No

    volar

    nu

    nca

    cerca

    de

    las lí

    neas

    de

    alta

    tensió

    n. No

    hac

    er

    nave

    gar

    un b

    arco

    cer

    ca d

    e las

    esc

    lusas

    o e

    n los

    ca

    nales

    res

    erva

    dos

    al trá

    fico

    fluvia

    l re

    al. E

    vitar

    de

    hace

    r evo

    lucion

    ar e

    l coc

    he e

    n ca

    rreter

    as, a

    utopis

    tas,

    cami

    nos a

    bierto

    s a la

    circu

    lación

    de ve

    hículo

    s, etc

    .

    Cont

    rol d

    e las

    bat

    erías

    de e

    misi

    ón y

    rece

    pció

    n En

    el c

    aso

    del e

    miso

    r cua

    ndo

    baja

    la ten

    sión

    de la

    ba

    tería

    apar

    ece

    una

    alerta

    en

    la pa

    ntalla

    “ba

    ttery

    ne

    eds

    char

    ging

    ”, ac

    ompa

    ñada

    de

    una

    seña

    l de

    ala

    rma

    sono

    ra, e

    s im

    pres

    cindib

    le pa

    rar

    de u

    tiliza

    r el

    sistem

    a y r

    ecar

    gar l

    as b

    atería

    s cor

    recta

    mente

    ante

    s de

    que

    estén

    com

    pletam

    ente

    desc

    arga

    das.

    Comp

    roba

    r re

    gular

    mente

    el

    estad

    o de

    los

    ac

    umula

    dore

    s, es

    pecia

    lmen

    te el

    de r

    ecep

    ción.

    No e

    sper

    ar p

    ara

    reca

    rgar

    lo a

    ver

    que

    los

    servo

    s fun

    ciona

    n má

    s len

    tamen

    te, in

    dicac

    ión d

    e ba

    tería

    baja.

    No

    hay

    que

    duda

    r en r

    eemp

    lazar

    la ba

    tería

    a tie

    mpo a

    nte la

    posib

    le fal

    ta de

    fiabil

    idad.

    Resp

    etar s

    iempr

    e los

    tiem

    pos

    de c

    arga

    así

    como

    los

    valor

    es de

    tens

    ión de

    carg

    a ind

    icado

    s por

    el fa

    brica

    nte.

    No re

    carg

    ar nu

    nca u

    n acu

    mulad

    or si

    n vigi

    lancia

    . No

    pro

    bar n

    unca

    de

    carg

    a pil

    as s

    ecas

    , hay

    peli

    gro

    de

    explo

    sión.

    Lo

    s acu

    mulad

    ores

    deb

    en c

    arga

    rse a

    ntes d

    e ca

    da u

    so.

    Para

    ev

    itar

    corto

    circu

    itos,

    cone

    ctar

    prim

    ero

    las

    bana

    nas

    al ca

    rgad

    or

    resp

    etand

    o la

    polar

    idad,

    y so

    lamen

    te de

    spué

    s el c

    able

    de ca

    rga a

    la ba

    tería.

    Re

    tirar

    sistem

    ática

    mente

    del

    mode

    lo la

    bater

    ía si

    la inu

    tiliza

    ción v

    a a se

    r pro

    longa

    da.

    Capa

    cidad

    y tie

    mpo

    de u

    tiliza

    ción

  • 5

    Válid

    o pa

    ra to

    das

    las fu

    entes

    de

    ener

    gía e

    léctric

    a: la

    capa

    cidad

    de

    carg

    a ba

    ja co

    n ca

    da n

    ueva

    car

    ga. C

    on

    tempe

    ratur

    as b

    ajas l

    a re

    sisten

    cia in

    terna

    aum

    enta

    y se

    redu

    ce l

    a ca

    pacid

    ad,

    por

    lo qu

    e la

    tensió

    n de

    los

    ac

    umula

    dore

    s ba

    ja mu

    y ráp

    idame

    nte, l

    o qu

    e re

    duce

    el

    tiemp

    o de u

    tiliza

    ción e

    n amb

    ientes

    fríos

    . La

    s ca

    rgas

    frec

    uente

    s o

    la uti

    lizac

    ión d

    e ca

    rgad

    ores

    pidos

    tien

    den

    a ca

    usar

    una

    redu

    cción

    gra

    dual

    de la

    ca

    pacid

    ad d

    e la

    bater

    ía y

    deter

    iorar

    más

    rápid

    amen

    te su

    es

    tado.

    Por

    esto

    es

    acon

    sejab

    le ve

    rifica

    r la

    capa

    cidad

    de

    todas

    nue

    stras

    bate

    rías

    reca

    rgab

    les a

    l me

    nos c

    ada

    6 mes

    es, y

    reem

    plaza

    rlos e

    n cas

    o de

    que

    las pr

    estac

    iones

    caiga

    n sign

    ificati

    vame

    nte.

    ¡Utili

    zar

    solam

    ente

    acum

    ulado

    res

    origi

    nales

    GR

    AUPN

    ER!

    Antip

    aras

    itaje

    de lo

    s mot

    ores

    eléc

    trico

    s En

    may

    or o

    men

    or m

    edida

    todo

    s los

    moto

    res e

    léctric

    os

    prov

    ocan

    chisp

    as e

    ntre

    el co

    lector

    y los

    carb

    ones

    , que

    , se

    gún

    el tip

    o de

    moto

    r pue

    den

    pertu

    rbar

    más

    o m

    enos

    el

    funcio

    nami

    ento

    del e

    quipo

    de R

    C.

    Para

    un

    funcio

    nami

    ento

    corre

    cto e

    s ind

    ispen

    sable

    an

    tipar

    asita

    r cor

    recta

    mente

    los

    motor

    es, y

    en

    el ca

    so

    de

    los

    mode

    los

    motor

    izado

    s elé

    ctrica

    mente

    es

    im

    pres

    cindib

    le qu

    e ca

    da

    motor

    se

    a efi

    cazm

    ente

    antip

    aras

    itado

    . El

    hec

    ho d

    e mo

    ntar

    antip

    aras

    itario

    s dis

    minu

    ye s

    ensib

    lemen

    te el

    riesg

    o de

    inter

    feren

    cias,

    y de

    ben m

    ontar

    se si

    empr

    e.

    Resp

    etar l

    os c

    onse

    jos d

    e uti

    lizac

    ión y

    de

    monta

    je de

    l mo

    tor su

    minis

    trado

    s por

    el fa

    brica

    nte.

    Para

    más

    pre

    cision

    es r

    elativ

    as a

    l an

    tipar

    asita

    je de

    l mo

    tor v

    er e

    l catá

    logo

    gene

    ral G

    RAUP

    NER

    FS o

    la

    págin

    a web

    www

    .grau

    pner

    .de

    Ferri

    tas p

    ara p

    rolo

    ngad

    ores

    Re

    f. 104

    0 La

    utili

    zació

    n de

    ferri

    tas (f

    iltros

    ) es

    nece

    saria

    par

    a el

    uso

    de la

    rgos

    cab

    les e

    ntre

    el re

    cepto

    r y e

    l ser

    vo, y

    eli

    mina

    el p

    eligr

    o de

    la d

    espr

    ogra

    mació

    n de

    l rec

    eptor

    . La

    s fer

    ritas

    se c

    oloca

    n lo

    más

    cerca

    pos

    ible

    del

    rece

    ptor.

    En c

    asos

    extr

    emos

    se

    pued

    e ins

    talar

    una

    se

    gund

    a fer

    rita, c

    oloca

    da es

    ta ve

    z cer

    ca de

    l ser

    vo.

    Utiliz

    ació

    n de

    un

    varia

    dor e

    lectró

    nico

    El

    var

    iador

    elec

    trónic

    o de

    be e

    scog

    erse

    en

    funció

    n de

    l tam

    año d

    el mo

    tor el

    éctric

    o que

    quer

    emos

    contr

    olar.

    Si

    empr

    e ha

    y el

    pelig

    ro d

    e qu

    e un

    a so

    brec

    arga

    pue

    da

    estro

    pear

    el

    varia

    dor,

    lo qu

    e po

    demo

    s ev

    itar

    esco

    giend

    o un

    varia

    dor c

    uya

    capa

    cidad

    deb

    e se

    r com

    o mí

    nimo

    la mi

    tad d

    el co

    nsum

    o en

    el

    mome

    nto d

    e blo

    caje

    del m

    otor.

    Ha

    y qu

    e ten

    er u

    na a

    tenció

    n es

    pecia

    l con

    los

    motor

    es

    “Tun

    ing”,

    ya q

    ue d

    ebido

    al b

    ajo n

    úmer

    o de

    vue

    ltas

    del

    bobin

    ado

    pued

    en a

    bsor

    ber e

    n ca

    so d

    e blo

    caje

    varia

    s ve

    ces s

    u cap

    acida

    d nom

    inal y

    deter

    iorar

    el va

    riado

    r.

    Ence

    ndid

    os el

    ectró

    nico

    s

    Los

    ence

    ndido

    s ele

    ctrón

    icos

    de lo

    s mo

    tores

    térm

    icos

    tambié

    n pu

    eden

    pr

    ovoc

    ar

    inter

    feren

    cias,

    que

    prov

    ocar

    án u

    n ma

    l fun

    ciona

    mien

    to de

    l equ

    ipo d

    e ra

    dio

    contr

    ol.

    Alim

    entar

    siem

    pre

    el en

    cend

    ido c

    on u

    na b

    atería

    ind

    epen

    diente

    de la

    del re

    cepto

    r.

    Utiliz

    ar s

    iempr

    e bu

    jías

    antip

    aras

    itada

    s y

    cone

    ctore

    s y

    cable

    s blin

    dado

    s.

    Coloc

    ar s

    iempr

    e el

    rece

    ptor l

    o má

    s lej

    os p

    osibl

    e de

    l en

    cend

    ido.

    Elec

    tricid

    ad es

    tátic

    a La

    s fun

    cione

    s de

    l em

    isor

    pued

    en p

    ertur

    barse

    por

    on

    das

    magn

    ética

    s ge

    nera

    das

    por t

    orme

    ntas,

    aunq

    ue

    se e

    ncue

    ntren

    a k

    ilóme

    tros

    de d

    istan

    cia.

    Por

    esta

    razó

    n ...

    ... ce

    sar

    toda

    act

    ivida

    d m

    odelí

    stica

    si

    tene

    mos

    no

    ticias

    que

    se

    acer

    ca u

    na to

    rmen

    ta e

    léctri

    ca. !

    La

    rece

    pció

    n de

    elec

    tricid

    ad e

    stát

    ica a

    tra

    vés

    de la

    an

    tena

    pue

    de su

    pone

    r un

    riesg

    o de

    mue

    rte!

    Prec

    aució

    n

    Para

    pod

    er cu

    mplir

    con

    la re

    glame

    ntació

    n HF

    FC

    C so

    bre

    las ra

    diacio

    nes

    prod

    ucida

    por

    los

    apar

    atos

    móv

    iles

    de tr

    ansm

    isión

    , la

    anten

    a de

    l equ

    ipo d

    ebe

    estar

    al m

    enos

    a 2

    0 cm

    de

    cualq

    uier p

    erso

    na c

    uand

    o se

    usa

    el e

    quipo

    . Po

    r lo ta

    nto no

    reco

    mend

    amos

    usar

    el eq

    uipo

    RC po

    r deb

    ajo de

    esta

    distan

    cia de

    20 cm

    .

    Aseg

    urar

    nos q

    ue n

    o ha

    y otro

    tran

    smiso

    r más

    ce

    rca d

    e 20

    cm

    resp

    ecto

    a nu

    estro

    equ

    ipo,

    para

    evit

    ar p

    ertur

    bacio

    nes

    en e

    l sis

    tema

    eléctr

    ico y

    radia

    cione

    s.

    Antes

    de

    usar

    el e

    quipo

    de

    radio

    con

    trol,

    el em

    isor

    se d

    ebe

    prog

    rama

    r co

    rrecta

    mente

    se

    gún

    el pa

    ís en

    que

    lo

    utilic

    emos

    . Es

    im

    pres

    cindib

    le pa

    ra r

    espe

    tar l

    as d

    iversa

    s leg

    islac

    iones

    y d

    irecti

    vas

    en v

    igor,

    FCC,

    ET

    SI,

    CE,

    etc.

    Ver

    las

    instru

    ccion

    es

    sumi

    nistra

    das

    con

    el em

    isor y

    el r

    ecep

    tor. E

    l re

    cepto

    r inc

    luido

    en

    el eq

    uipo

    esta

    ajusta

    do

    de

    orige

    n pa

    ra

    usar

    lo en

    va

    rio

    paíse

    s eu

    rope

    os.

    An

    tes

    de

    cada

    vu

    elo,

    efectu

    ar

    una

    comp

    roba

    ción

    de

    alcan

    ce

    y de

    l bu

    en

    funcio

    nami

    ento

    de

    todos

    los

    ma

    ndos

    ha

    ciend

    o un

    a sim

    ulació

    n de

    vue

    lo co

    mplet

    a, pa

    ra

    detec

    tar

    posib

    les

    erro

    res

    de

    prog

    rama

    ción u

    otro

    s.

    No ha

    cer n

    unca

    prog

    rama

    cione

    s en e

    l emi

    sor

    ni en

    el r

    ecep

    tor m

    ientra

    s esta

    mos

    utiliz

    ando

    el

    mode

    lo.

    Cu

    idad

    os y

    man

    teni

    mien

    to

    No li

    mpiar

    jamá

    s la

    caja

    del e

    miso

    r, an

    tena,

    etc. c

    on

    prod

    uctos

    de

    la lim

    pieza

    del

    hoga

    r, ga

    solin

    a o

    agua

    , so

    lamen

    te co

    n un p

    año s

    eco y

    suav

    e.

    Com

    pone

    ntes

    y ac

    ceso

    rios

    La so

    cieda

    d GR

    AUPN

    ER G

    MBH

    & Co

    .KG

    reco

    mien

    da

    como

    fab

    rican

    te uti

    lizar

    sola

    mente

    com

    pone

    ntes

    y ac

    ceso

    rios

    origi

    nales

    , che

    quea

    dos

    y co

    ntrola

    dos,

    con

    gara

    ntía

    del

    fabric

    ante.

    Si

    se

    ob

    serva

    es

    te pr

    oced

    imien

    to GR

    AUPN

    ER a

    cepta

    la re

    spon

    sabil

    idad

    de su

    prod

    ucto.

  • 6

    La

    empr

    esa

    GRAU

    PNER

    de

    clina

    to

    da

    resp

    onsa

    bilid

    ad e

    n el

    caso

    de

    utiliz

    ació

    n de

    piez

    as

    no h

    omol

    ogad

    as o

    acce

    sorio

    s de

    otro

    s fab

    rican

    tes,

    y no

    pue

    de ju

    zgar

    en

    cada

    cas

    o si

    esto

    repr

    esen

    ta

    o no

    un

    riesg

    o.

    Exclu

    sión

    de re

    spon

    sabi

    lidad

    El

    res

    peto

    de l

    as i

    nstru

    ccion

    es d

    e mo

    ntaje

    y de

    uti

    lizac

    ión, a

    sí co

    mo la

    insta

    lación

    de

    los d

    ifere

    ntes

    eleme

    ntos

    y el

    mante

    nimien

    to de

    l eq

    uipo

    RC,

    no

    pued

    en su

    pervi

    sarse

    por

    la so

    cieda

    d GR

    AUPN

    ER, p

    or

    lo cu

    al la

    socie

    dad

    GRAU

    PNER

    de

    clina

    tod

    a re

    spon

    sabil

    idad

    en c

    aso

    de p

    erdid

    a, ro

    tura

    u otr

    os

    coste

    s res

    ultan

    tes d

    e la

    utiliz

    ación

    de

    comp

    onen

    tes n

    o ad

    ecua

    dos q

    ue pu

    edan

    prov

    ocar

    un ac

    ciden

    te.

    Dentr

    o de

    l lím

    ite

    de

    la leg

    islac

    ión

    legal,

    la

    resp

    onsa

    bilida

    d de

    la

    socie

    dad

    GRAU

    PNER

    está

    lim

    itada

    , sea

    cua

    l sea

    la ra

    zón,

    al va

    lor d

    e co

    mpra

    de

    la ca

    ntida

    d de

    pro

    ducto

    s GR

    AUPN

    ER in

    voluc

    rado

    s en

    el

    incide

    nte.

    Este

    manu

    al es

    bás

    icame

    nte i

    nform

    ativo

    , y

    pued

    e ca

    mbiar

    se s

    in pr

    evio

    aviso

    . La

    socie

    dad

    GRAU

    PNER

    de

    clina

    tod

    a re

    spon

    sabil

    idad

    en c

    aso

    de e

    rrore

    s o

    inexa

    ctitud

    es q

    ue p

    ueda

    n ap

    arec

    er c

    omo

    infor

    mació

    n en

    este

    manu

    al.

    Prot

    ecció

    n de

    l med

    io am

    bien

    te

    Este

    símbo

    lo en

    el p

    rodu

    cto, e

    n las

    instr

    uccio

    nes

    del

    modo

    de

    emple

    o o

    en e

    l emb

    alaje

    nos

    infor

    man

    que

    este

    mater

    ial n

    o pu

    ede

    ser s

    imple

    mente

    lanz

    ado

    a la

    basu

    ra. D

    ebe l

    levar

    se a

    un ce

    ntro d

    e rec

    iclad

    o par

    a los

    dif

    eren

    tes el

    emen

    tos el

    éctric

    os y

    electr

    ónico

    s.

    Confo

    rme

    expli

    can

    las ro

    tulac

    iones

    , la

    mayo

    r par

    te de

    los

    mate

    riales

    utili

    zado

    s so

    n re

    utiliz

    ables

    par

    a otr

    as

    aplic

    acion

    es.

    Con

    esta

    acció

    n pa

    rticipa

    remo

    s ac

    tivam

    ente

    en la

    prote

    cción

    de nu

    estro

    entor

    no.

    Las

    pilas

    y lo

    s ac

    umula

    dore

    s de

    ben

    tener

    un

    recic

    laje

    espe

    cífico

    en lo

    s cen

    tros c

    ualifi

    cado

    s. Pr

    egun

    tar e

    n el

    ayun

    tamien

    to o

    en l

    os s

    ervic

    ios

    comp

    etente

    s pa

    ra c

    onoc

    er lo

    s dif

    eren

    tes c

    entro

    s de

    re

    cogid

    a y re

    ciclaj

    e.

  • 7

  • 8

    CONS

    EJOS

    DE

    SEGU

    RIDA

    D Y

    UTIL

    IZAC

    IÓN

    DE L

    AS B

    ATER

    IAS

    DE N

    iMH

    Como

    par

    a tod

    os lo

    s pr

    oduc

    tos d

    e alt

    a tec

    nolog

    ía, e

    l re

    speto

    de

    las c

    onsig

    nas

    de s

    egur

    idad

    y los

    con

    sejos

    de

    utili

    zació

    n da

    dos

    a co

    ntinu

    ación

    son

    con

    dicion

    es

    impr

    escin

    dibles

    pa

    ra

    una

    larga

    vid

    a, y

    para

    un

    fun

    ciona

    mien

    to fia

    ble y

    segu

    ro.

    Cons

    ejos d

    e seg

    urid

    ad

    Lo

    s elem

    entos

    suelt

    os y

    los ac

    umula

    dore

    s no

    son j

    ugue

    tes, p

    or lo

    tanto

    no ha

    y que

    dejar

    los

    al alc

    ance

    de lo

    s niño

    s.

    Antes

    de

    cada

    uso

    , ver

    ificar

    el e

    stado

    de

    los

    acum

    ulado

    res.

    No

    utiliz

    ar

    nunc

    a ac

    umula

    dore

    s estr

    opea

    dos o

    defec

    tuoso

    s.

    Los

    acum

    ulado

    res

    solam

    ente

    pued

    en

    utiliz

    arse

    par

    a el

    prop

    ósito

    al

    que

    están

    de

    stina

    dos s

    egún

    sus c

    arac

    teríst

    icas.

    No

    sobr

    ecale

    ntar

    nu

    nca

    los

    acum

    ulad

    ores

    , no

    tira

    rlos

    al fu

    ego,

    no

    corto

    circu

    itarlo

    s o

    carg

    arlo

    s co

    n in

    tens

    idad

    es d

    emas

    iado

    eleva

    das.

    Acum

    ulad

    ores

    com

    pues

    tos:

    no

    pued

    en

    utiliz

    arse

    en

    ni

    ngún

    ca

    so

    elem

    ento

    s vie

    jos

    con

    nuev

    os, d

    e di

    fere

    ntes

    mar

    cas,

    de d

    ifere

    ntes

    cap

    acid

    ades

    o d

    e di

    fere

    ntes

    tip

    os.

    Re

    tirar

    siemp

    re l

    os a

    cumu

    lador

    es d

    e los

    mo

    delos

    o a

    para

    tos si

    no lo

    s utili

    zamo

    s. Pa

    ra

    evita

    r cua

    lquier

    des

    carg

    a de

    masia

    do fu

    erte,

    ap

    agar

    siem

    pre

    el ap

    arato

    cua

    ndo

    no l

    o uti

    lizam

    os. R

    ecar

    gar lo

    s acu

    mulad

    ores

    con e

    l tie

    mpo c

    orre

    cto.

    Du

    rante

    la c

    arga

    , colo

    car l

    os a

    cumu

    lador

    es

    sobr

    e un

    a su

    perfic

    ie re

    sisten

    te al

    calor

    , no

    inflam

    able

    y no

    cond

    uctiv

    a, lej

    os d

    e cu

    alquie

    r ob

    jeto i

    nflam

    able.

    No d

    ejar n

    unca

    los

    acum

    ulado

    res

    en c

    arga

    sin

    vigi

    lancia

    . No

    debe

    sob

    repa

    sarse

    nun

    ca

    la int

    ensid

    ad

    máxim

    a ind

    icada

    en

    el

    eleme

    nto.

    Si

    dura

    nte la

    carg

    a un a

    cumu

    lador

    sobr

    epas

    a los

    60°C

    hay

    que

    inter

    rump

    ir inm

    ediat

    amen

    te la

    carg

    a y

    dejar

    lo qu

    e se

    enfr

    íe ha

    sta 3

    0°C

    apro

    ximad

    amen

    te.

    No

    re

    carg

    ar

    nunc

    a ac

    umula

    dore

    s ya

    ca

    rgad

    os,

    acum

    ulado

    res

    calie

    ntes

    o pa

    rcialm

    ente

    desc

    arga

    dos.

    No

    se

    pued

    e efe

    ctuar

    ning

    una

    modif

    icació

    n en

    los

    ac

    umula

    dore

    s. No

    ha

    cer

    nunc

    a so

    ldadu

    ras o

    solda

    dura

    s de a

    rco.

    En

    caso

    de

    malas

    man

    ipulac

    iones

    hay

    ries

    go

    de i

    ncen

    dios,

    explo

    sione

    s y

    quem

    adur

    as.

    Para

    com

    batir

    este

    fuego

    so

    lamen

    te se

    pu

    ede

    utiliz

    ar c

    ubier

    tas i

    gnifu

    gas,

    aren

    a o

    extin

    tores

    de C

    O2

    Lo

    s ele

    ctroli

    tos

    que

    se

    esca

    pan

    de u

    n ele

    mento

    son c

    orro

    sivos

    . Evit

    ar to

    do co

    ntacto

    co

    n la

    piel o

    los

    ojos.

    En c

    aso

    de p

    roble

    mas

    limpia

    r abu

    ndan

    temen

    te co

    n agu

    a y co

    nsult

    ar

    con u

    n méd

    ico.

    Lo

    s ac

    umula

    dore

    s de

    Ni

    MH

    no

    pued

    en

    utiliz

    arse

    en

    sitios

    cer

    rado

    s, ya

    que

    pue

    de

    habe

    r es

    cape

    s de

    hidr

    ógen

    o (p

    eligr

    o de

    ex

    plosió

    n).

    Cuan

    do l

    a int

    ensid

    ad c

    ontin

    ua

    sea

    supe

    rior a

    30

    A ha

    y qu

    e co

    mpro

    bar q

    ue

    la re

    friger

    ación

    sea a

    decu

    ada.

    Los

    aguje

    ros

    de

    refrig

    erac

    ión

    de

    los

    eleme

    ntos

    no d

    eben

    obtu

    rarse

    por

    ejem

    plo

    por e

    staño

    . Si s

    oldam

    os e

    n es

    taño

    no h

    ay

    que

    sobr

    epas

    ar lo

    s 22

    0°C

    dura

    nte m

    ás d

    e 20

    segu

    ndos

    .

    Para

    evita

    r cua

    lquier

    defor

    mació

    n no s

    omete

    r los

    elem

    entos

    a es

    fuerzo

    s mec

    ánico

    s.

    En

    cas

    o de

    so

    brec

    arga

    del

    acum

    ulado

    r pr

    oced

    er de

    la si

    guien

    te ma

    nera

    : Si

    mplem

    ente

    desc

    onec

    tar

    el ac

    umula

    dor

    y co

    locar

    lo so

    bre

    una

    supe

    rficie

    no in

    flama

    ble (p

    or

    ejemp

    lo un

    a pie

    dra)

    y

    dejar

    lo en

    friar.

    No

    mante

    nerlo

    en la

    man

    o por

    el rie

    sgo d

    e exp

    losión

    .

    Resp

    etar

    las

    instru

    ccion

    es

    de

    carg

    a y

    desc

    arga

    .

    Gene

    ralid

    ades

    La

    capa

    cidad

    del

    acum

    ulado

    r se

    redu

    ce a

    med

    ida q

    ue

    se

    hace

    n ca

    rgas

    y

    desc

    arga

    s. Inc

    luso

    el alm

    acen

    amien

    to pu

    ede c

    ontrib

    uir a

    una

    dism

    inució

    n de

    la

    capa

    cidad

    . Al

    mac

    enam

    iento

    Un

    es

    tocaje

    co

    rrecto

    de

    es

    tos

    acum

    ulado

    res

    solam

    ente

    pued

    e ha

    cerse

    cu

    ando

    es

    tán

    comp

    letam

    ente

    desc

    arga

    dos,

    en u

    n sit

    io se

    co,

    y a

    tempe

    ratur

    as am

    biente

    s de +

    5°C

    a +25

    °C.

    En c

    aso

    de e

    stoca

    je de

    más

    de

    4 se

    mana

    s la

    tensió

    n de

    los e

    lemen

    tos n

    o de

    be b

    ajar p

    or d

    ebajo

    de 1

    ,2 V.

    Ca

    libra

    ción

    de

    los

    dife

    rent

    es

    elem

    ento

    s de

    l ac

    umul

    ador

    Para

    calib

    rar e

    lemen

    tos n

    uevo

    s hac

    erles

    una

    ca

    rga

    norm

    al a

    su c

    apac

    idad

    de c

    arga

    xima.

    En e

    ste c

    aso,

    pode

    mos

    aplic

    ar u

    na

    fórmu

    la em

    pírica

    que

    con

    siste

    en c

    arga

    r el

    acum

    ulado

    r vac

    ío du

    rante

    12 ho

    ras a

    un 10

    %

    de la

    capa

    cidad

    indic

    ada.

    En e

    ste ca

    so, c

    ada

    eleme

    nto

    habr

    á ab

    sorb

    ido

    la mi

    sma

    capa

    cidad

    . Es

    ta ca

    libra

    ción

    cada

    die

    z ca

    rgas

    , de

    es

    ta ma

    nera

    los

    ele

    mento

    s es

    tarán

    siem

    pre

    calib

    rado

    s y

    aume

    ntará

    su

    dura

    ción d

    e vida

    útil.

    Si t

    enem

    os la

    pos

    ibilid

    ad d

    e efe

    ctuar

    una

    de

    scar

    ga

    indivi

    dual

    de

    cada

    ele

    mento

    de

    bemo

    s uti

    lizar

    la sie

    mpre

    an

    tes

    de

    cualq

    uier

    nuev

    a ca

    rga.

    Si

    no,

    debe

    mos

    desc

    arga

    r el p

    ack h

    asta

    tener

    una

    tens

    ión d

    e 0,9

    V p

    or e

    lemen

    to. E

    sto c

    orre

    spon

    de p

    or

    ejemp

    lo a

    una

    desc

    arga

    de

    5,4 V

    par

    a un

    pa

    ck de

    6 ele

    mento

    s.

    Carg

    a La

    car

    ga d

    ebe

    hace

    rse s

    iempr

    e co

    n int

    ensid

    ades

    , tie

    mpos

    de

    carg

    a y

    rang

    os d

    e tem

    pera

    tura

    de c

    arga

    bie

    n pr

    eciso

    s, y

    siemp

    re

    bajo

    vigila

    ncia.

    Si

    no

    dis

    pone

    mos d

    e un

    carg

    ador

    rápid

    o en

    el c

    ual p

    odam

    os

  • 9

    ajusta

    r la

    tensió

    n de

    car

    ga c

    on p

    recis

    ión,

    pode

    mos

    reca

    rgar

    el a

    cumu

    lador

    con

    una

    carg

    a no

    rmal

    segú

    n el

    métod

    o de

    1/1

    0 C

    segú

    n el

    ejemp

    lo ex

    plica

    do

    anter

    iorme

    nte.

    Com

    o no

    rma

    gene

    ral,

    y te

    nien

    do e

    n cu

    enta

    los

    di

    fere

    ntes

    nive

    les d

    e ca

    rga

    de lo

    s ele

    men

    tos,

    un

    acum

    ulad

    or d

    e em

    isor d

    ebe

    carg

    arse

    sol

    amen

    te a

    1/1

    0C. N

    o ob

    stan

    te, l

    a in

    tens

    idad

    no

    debe

    nun

    ca

    sobr

    epas

    ar n

    unca

    la c

    arga

    máx

    ima

    indi

    cada

    en

    el m

    anua

    l del

    emiso

    r. Te

    mpe

    ratu

    ra d

    e car

    ga

    Con u

    n car

    gado

    r apr

    opiad

    o, eq

    uipad

    o de u

    n se

    nsor

    de

    tempe

    ratur

    a y

    de c

    orte

    de c

    arga

    auto

    mátic

    o, po

    demo

    s igu

    almen

    te ca

    rgar

    se

    gún

    este

    princ

    ipio,

    aunq

    ue

    siemp

    re d

    ebem

    os r

    etira

    r el

    acum

    ulado

    r de

    l apa

    rato

    para

    reca

    rgar

    lo.

    Temp

    eratu

    ra d

    e co

    rte d

    e ca

    rga

    con

    una

    carg

    a de

    1C:

    ximo 4

    0 ... 5

    0°C

    No

    ca

    rgar

    nu

    nca

    a má

    s de

    60

    °C

    y as

    egur

    arse

    que

    el c

    ontac

    to en

    tre e

    l sen

    sor

    de te

    mper

    atura

    y el

    acum

    ulado

    r sea

    bue

    no e

    inf

    orma

    cor

    recta

    mente

    de

    la tem

    pera

    tura

    exac

    ta pa

    ra

    evita

    r cu

    alquie

    r co

    rte

    inapr

    opiad

    o. Es

    me

    jor

    utiliz

    ar

    siemp

    re

    sens

    ores

    de

    pequ

    eño

    tamañ

    o o

    en c

    aso

    de

    duda

    com

    prob

    ar te

    mper

    atura

    s de

    10

    a 15

    °C

    infer

    iores

    No

    ta:

    Si la

    s te

    mpe

    ratu

    ras

    de c

    arga

    son

    sup

    erior

    es a

    45

    °C,

    la du

    ració

    n de

    la v

    ida d

    e los

    dife

    rente

    s ele

    men

    tos d

    isminu

    ye.

    No

    hac

    er n

    unca

    una

    nue

    va c

    arga

    si

    el ac

    umul

    ador

    toda

    vía es

    tá ca

    lient

    e

    No d

    ejar n

    unca

    la ca

    rga s

    in vi

    gilan

    cia

    Carg

    a ráp

    ida

    Aj

    ustar

    el c

    orte

    de c

    arga

    Delt

    apea

    k de

    10

    ... 20

    mV

    por e

    lemen

    to. L

    a ma

    yor p

    arte

    de lo

    s ca

    rgad

    ores

    está

    n aju

    stado

    s de

    orig

    en y

    de

    mane

    ra fij

    a de 1

    5 ... 2

    0 mV

    por e

    lemen

    to, po

    r lo

    cual

    pode

    mos

    utiliz

    arlos

    sin

    pelig

    ro e

    n nu

    estro

    s ac

    umula

    dore

    s de

    NiC

    d y

    NiMH

    . Si

    tenem

    os c

    ualqu

    ier d

    uda

    debe

    mos

    cons

    ultar

    el

    manu

    al de

    l car

    gado

    r o a

    nue

    stro

    vend

    edor

    pa

    ra

    sabe

    r si

    es

    adec

    uado

    pa

    ra

    los

    acum

    ulado

    res

    de N

    iCd

    y Ni

    MH. S

    i tod

    avía

    tenem

    os

    duda

    s, po

    demo

    s ca

    rgar

    el

    acum

    ulado

    r con

    una

    inten

    sidad

    redu

    cida

    a la

    mitad

    res

    pecto

    a l

    a int

    ensid

    ad d

    e ca

    rga

    máxim

    a ind

    icada

    .

    Reca

    rgar

    el a

    cumu

    lador

    poc

    o tie

    mpo

    antes

    de

    su u

    tiliza

    ción.

    Los a

    cumu

    lador

    es tie

    nen

    el má

    ximo

    rend

    imien

    to cu

    ando

    tod

    avía

    están

    ca

    liente

    s (4

    0 a

    50°C

    ). De

    bido

    a un

    a gr

    an

    desc

    arga

    inter

    ior, l

    os a

    cumu

    lador

    es p

    ierde

    n rá

    pidam

    ente

    el 10

    ... 3

    0% d

    e su

    capa

    cidad

    a

    las p

    ocas

    hor

    as d

    e es

    tar a

    lmac

    enad

    os. L

    a re

    sisten

    cia in

    terna

    de

    los a

    cumu

    lador

    es d

    e Ni

    MH a

    umen

    ta en

    orme

    y m

    uy rá

    pidam

    ente

    cuan

    do es

    tán fr

    íos.

    Desc

    arga

    To

    dos

    los a

    cumu

    lador

    es d

    istrib

    uidos

    por

    Gra

    upne

    r y

    GM

    Racin

    g es

    tán

    adap

    tados

    , se

    gún

    el tip

    o de

    ac

    umula

    dor,

    a un

    a de

    scar

    ga m

    áxim

    a co

    ntinu

    a de

    6 ..

    . 13

    C (r

    espe

    tar la

    s ind

    icacio

    nes

    del f

    abric

    ante)

    . Com

    o má

    s ele

    vada

    es

    la int

    ensid

    ad d

    e de

    scar

    ga m

    ás s

    e ac

    orta

    la vid

    a de l

    a bate

    ría.

    Ut

    ilizar

    el

    acum

    ulado

    r ha

    sta

    que

    el re

    ndim

    iento

    dismi

    nuya

    , es

    decir

    , has

    ta qu

    e se

    activ

    e la a

    larma

    de ba

    ja ten

    sión

    At

    enció

    n:

    Si a

    lmac

    enam

    os e

    l acu

    mulad

    or d

    uran

    te un

    pe

    riodo

    larg

    o, la

    tensió

    n de

    los

    difer

    entes

    ele

    mento

    s no

    deb

    e ba

    jar p

    or d

    ebajo

    de

    1,2.

    Si

    es

    nece

    sario

    , re

    carg

    arlo

    antes

    de

    alm

    acen

    arlo.

    Los

    prog

    rama

    s de

    car

    ga /

    desc

    arga

    redu

    cen

    inútilm

    ente

    la du

    ració

    n de

    la

    vida

    de l

    os

    acum

    ulado

    res

    y es

    tán

    desti

    nado

    s bá

    sicam

    ente

    a ve

    rifica

    r la

    calid

    ad

    del

    acum

    ulado

    r o

    dar

    una

    rege

    nera

    ción

    a ele

    mento

    s vie

    jos.

    Por

    lo tan

    to no

    tien

    e se

    ntido

    hac

    er u

    n cic

    lo de

    car

    ga /

    desc

    arga

    antes

    de

    la uti

    lizac

    ión d

    el ac

    umula

    dor

    a me

    nos q

    ue no

    quer

    amos

    verifi

    car la

    calid

    ad.

    Recic

    lado

    de la

    s pila

    s y ac

    umul

    ador

    es u

    sado

    s Se

    gún

    la ley

    alem

    ana

    actua

    lmen

    te en

    vigo

    r, ca

    da

    usua

    rio e

    s re

    spon

    sable

    de

    las p

    ilas

    o ac

    umula

    dore

    s us

    ados

    . No

    se p

    uede

    n tira

    r a la

    bas

    ura

    domé

    stica

    . Las

    po

    demo

    s de

    jar e

    n un

    cen

    tro d

    e re

    ciclad

    o de

    nue

    stro

    ayun

    tamien

    to, e

    n un

    o de

    nue

    stros

    pun

    tos d

    e ve

    nta, o

    en

    cua

    lquier

    com

    ercio

    que

    ven

    da p

    rodu

    ctos

    de e

    ste

    tipo.

    Igualm

    ente

    nos

    pued

    en d

    evolv

    er l

    as p

    ilas

    o ac

    umula

    dore

    s us

    ados

    que

    nos

    otros

    hay

    amos

    ven

    dido,

    a por

    tes pa

    gado

    s, a l

    a dire

    cción

    sigu

    iente:

    Gr

    aupn

    er G

    mbH

    & Co

    . KG

    Servi

    ce: G

    ebra

    uchte

    Batt

    erien

    He

    nriet

    tenstr

    . 94 –

    96

    D-73

    23 K

    irchh

    eim un

    ter T

    eck

    ¡De

    esta

    mane

    ra c

    olabo

    rare

    mos

    efica

    zmen

    te en

    la

    prote

    cción

    del m

    edio

    ambie

    nte!

    Aten

    ción:

    ¡L

    os a

    cumu

    lador

    es es

    trope

    ados

    nec

    esita

    n un e

    mbala

    je se

    guro

    , ya q

    ue pu

    eden

    ser p

    eligr

    osos

    ! m

    x-16

    HOTT

    Una

    tec

    nolo

    gía

    de

    últim

    a gen

    erac

    ión

    El

    HoTT

    (H

    oppin

    g Te

    lemetr

    y Tr

    ansm

    isión

    ) es

    el

    resu

    ltado

    del

    estud

    io, l

    a ing

    enier

    ía y

    nume

    rosa

    s pr

    ueba

    s re

    aliza

    das

    por

    todo

    el mu

    ndo

    por

    piloto

    s pr

    ofesio

    nales

    en

    el

    mund

    o de

    l 2,4

    GH

    z co

    n co

    munic

    ación

    bi-

    direc

    ciona

    l en

    tre

    el em

    isor

    y el

  • 10

    rece

    ptor g

    racia

    s a

    un c

    anal

    de re

    torno

    de

    infor

    mació

    n int

    egra

    do en

    el re

    cepto

    r. Ba

    sado

    en

    el sis

    tema

    de r

    adio

    contr

    ol pr

    ogra

    mable

    GR

    AUPN

    ER/JR

    mc-

    24 in

    trodu

    cido

    en e

    l mer

    cado

    en

    1997

    , el m

    x-16

    HoT

    T es

    tá es

    pecia

    lmen

    te co

    nceb

    ido

    para

    los p

    rincip

    iantes

    . No o

    bstan

    te, co

    n la

    mx-

    16 H

    oTT

    pued

    e pil

    otarse

    cua

    lquier

    mod

    elo re

    ducid

    o clá

    sico,

    ya

    sean

    avio

    nes,

    plane

    ador

    es,

    helic

    ópter

    os,

    barco

    s o

    coch

    es.

    Las

    comp

    lejas

    mez

    clas

    en e

    l ámb

    ito d

    e su

    perfic

    ies

    móvil

    es e

    n el

    caso

    de

    avion

    es o

    vele

    ros,

    o de

    l plat

    o cíc

    lico

    en e

    l ca

    so d

    e he

    licóp

    teros

    son

    ine

    vitab

    les.

    Grac

    ias a

    esta

    nue

    va te

    cnolo

    gía p

    odem

    os, a

    ccion

    ando

    sim

    pleme

    nte u

    na t

    ecla,

    acti

    var

    uno

    u otr

    o de

    los

    pr

    ogra

    mas

    de m

    ezcla

    , es

    pecíf

    icos

    de u

    n mo

    delo.

    De

    ntro

    de la

    s dife

    rente

    s pos

    ibilid

    ades

    de

    prog

    rama

    ción

    de la

    mx-

    16 H

    oTT,

    esc

    oger

    un

    tipo

    de m

    odelo

    , y e

    l So

    ftwar

    e ac

    tivar

    á au

    tomáti

    came

    nte to

    dos l

    os re

    glajes

    y me

    zclas

    nece

    sario

    s par

    a este

    tipo d

    e mod

    elo.

    Esto

    signif

    ica q

    ue e

    l emi

    sor n

    o re

    quier

    e de

    mód

    ulos

    adici

    onale

    s, y

    no

    son

    nece

    sario

    s los

    an

    tiguo

    s me

    zclad

    ores

    mec

    ánico

    s en l

    os m

    odelo

    s. El

    emiso

    r mx-

    16 H

    oTT

    ofrec

    e un

    altís

    imo

    nivel

    de s

    egur

    idad

    y

    fiabil

    idad d

    uran

    te su

    uso.

    La

    mx-

    16 H

    oTT

    tiene

    20

    memo

    rias

    de m

    odelo

    s, en

    ca

    da u

    na d

    e las

    cuale

    s pod

    emos

    mem

    oriza

    r dife

    rente

    s fas

    es

    de

    vuelo

    , co

    n su

    s pa

    ráme

    tros

    y aju

    stes

    espe

    cífico

    s. A

    estas

    fase

    s po

    demo

    s ac

    cede

    r en

    vuelo

    sim

    pleme

    nte m

    ovien

    do u

    n int

    erru

    ptor o

    una

    tecla

    , por

    si

    los n

    eces

    itamo

    s po

    r eje

    mplo

    para

    un

    figur

    a en

    co

    ncre

    to.

    La p

    antal

    la, a

    mplia

    mente

    dim

    ensio

    nada

    , per

    mite

    una

    visión

    clar

    a y

    una

    nave

    gació

    n sim

    ple e

    n los

    dife

    rente

    s me

    nús d

    e for

    ma in

    tuitiv

    a. La

    repr

    esen

    tación

    grá

    fica

    de

    las m

    ezcla

    s y ot

    ras f

    uncio

    nes e

    s de g

    ran u

    tilida

    d.

    Grac

    ias a

    la

    clara

    estr

    uctur

    a de

    los

    men

    ús,

    el de

    butan

    te se

    fam

    iliariz

    ará

    rápid

    amen

    te co

    n las

    dif

    eren

    tes

    funcio

    nes

    del

    emiso

    r. Co

    n las

    tec

    las

    sens

    ibles

    de

    cuatr

    o fun

    cione

    s sit

    uada

    s a

    dere

    cha

    e izq

    uierd

    a de

    la p

    antal

    la ric

    a en

    con

    traste

    s, el

    usua

    rio

    pued

    e ac

    cede

    r a

    todos

    los

    re

    glajes

    y

    apre

    nder

    pidam

    ente

    todas

    las

    opc

    iones

    pos

    ibles

    seg

    ún s

    u ex

    perie

    ncia

    en m

    odeli

    smo.

    En

    teor

    ía el

    sistem

    a Gr

    aupn

    er H

    oTT

    perm

    ite e

    l uso

    sim

    ultán

    eo d

    e ha

    sta 2

    00 m

    odelo

    s. Pe

    ro e

    n la

    prác

    tica,

    tenien

    do e

    n cu

    enta

    las c

    ondic

    iones

    de

    homo

    logac

    ión

    para

    la u

    tiliza

    ción

    de e

    miso

    res e

    n la

    band

    a de

    2,4

    GHz

    ISM.

    El n

    úmer

    o se

    ha

    redu

    cido

    sens

    iblem

    ente.

    No

    obsta

    nte,

    siemp

    re e

    s po

    sible

    utiliz

    ar m

    ás m

    odelo

    s sim

    ultán

    eame

    nte e

    n la

    band

    a de

    2,4

    GHz

    que

    en la

    s fre

    cuen

    cias

    de 3

    5/40

    MHz

    usad

    as h

    asta

    ahor

    a. Po

    r lo

    tanto

    el ún

    ico fa

    ctor li

    mitad

    or -

    como

    ha si

    do si

    empr

    e –

    es p

    roba

    ble q

    ue s

    ea e

    l tam

    año

    del e

    spac

    io (a

    éreo

    ) dis

    ponib

    le. P

    ero

    el so

    lo he

    cho

    de n

    o se

    r nec

    esar

    io el

    proc

    edim

    iento

    de c

    ontro

    l de

    frecu

    encia

    s ga

    ranti

    za u

    na

    enor

    me g

    anan

    cia d

    e se

    gurid

    ad, e

    spec

    ialme

    nte e

    n los

    ca

    mpos

    de

    vuelo

    amp

    lios

    con

    grup

    os d

    e pil

    otos

    distrib

    uidos

    en

    vario

    s sit

    ios, p

    or e

    jemplo

    las

    lader

    as,

    dond

    e no e

    s nec

    esar

    io el

    contr

    ol.

    El m

    enú

    de te

    lemetr

    ía int

    egra

    do p

    ermi

    te un

    acc

    eso

    simple

    y rá

    pido

    a los

    dato

    s y

    a la

    prog

    rama

    ción

    de lo

    s re

    cepto

    res

    HoTT

    . Po

    demo

    s po

    r eje

    mplo

    inver

    tir las

    sa

    lidas

    del

    rece

    ptor,

    repa

    rtir la

    s fun

    cione

    s de

    man

    do

    sobr

    e va

    rios

    servo

    s y

    ajusta

    r los

    reco

    rrido

    s y

    senti

    do

    de ro

    tación

    de lo

    s ser

    vos.

    En e

    stas

    instru

    ccion

    es c

    ada

    menú

    está

    des

    crito

    con

    detal

    le.

    Nume

    roso

    s co

    nsejo

    s, re

    come

    ndac

    iones

    y

    ejemp

    los

    de

    prog

    rama

    ción

    comp

    letan

    es

    tas

    instru

    ccion

    es,

    así

    como

    un

    glosa

    rio q

    ue e

    xplic

    a los

    tér

    mino

    s es

    pecíf

    icos

    utiliz

    ados

    en

    mode

    lismo

    , tal

    es

    como

    supe

    rficie

    de m

    ando

    , Dua

    l Rate

    , Butt

    erfly

    , etc.

    En

    un

    anex

    o tam

    bién

    se e

    ncue

    ntran

    info

    rmac

    iones

    re

    lativa

    s al

    sistem

    a Ho

    TT. F

    inalm

    ente,

    cop

    ias d

    e la

    decla

    ració

    n de

    confo

    rmida

    d y l

    a gar

    antía

    certif

    icada

    del

    emiso

    r.

    Hay q

    ue re

    speta

    r las

    reco

    mend

    acion

    es d

    e se

    gurid

    ad y

    las té

    cnica

    s. Le

    er a

    tentam

    ente

    estas

    instr

    uccio

    nes

    y pr

    obar

    las

    difer

    entes

    pos

    ibilid

    ades

    que

    se

    expli

    can

    en

    el tex

    to, s

    imple

    mente

    colo

    cand

    o los

    ser

    vos

    al re

    cepto

    r su

    minis

    trado

    y ob

    serva

    ndo

    su re

    spue

    sta se

    gún n

    uestr

    a pr

    ogra

    mació

    n. Se

    guir

    las in

    struc

    cione

    s ind

    icada

    s en

    la pá

    gina

    20. A

    sí ap

    rend

    erem

    os rá

    pidam

    ente

    como

    saca

    r pr

    ovec

    ho d

    e las

    dife

    rente

    s op

    cione

    s qu

    e ofr

    ece

    el em

    isor m

    x-16

    HoT

    T.

    Hay

    que

    tener

    un

    comp

    ortam

    iento

    resp

    onsa

    ble c

    on e

    l em

    isor y

    el m

    odelo

    , par

    a evit

    ar si

    tuacio

    nes d

    e peli

    gro.

    To

    do e

    l equ

    ipo G

    RAUP

    NER

    le de

    sea

    nume

    roso

    s y

    buen

    os v

    uelos

    su

    mx-

    16 H

    oTT

    de ú

    ltima

    gene

    ració

    n de

    equip

    os R

    C.

    Kirc

    hheim

    -Tec

    k, Ma

    rzo 20

    11

    Equi

    po co

    mpu

    teriz

    ado

    mx-

    16

    HoT

    T

    Equip

    o de r

    adio

    contr

    ol de

    8 ca

    nales

    con l

    a tec

    nolog

    ía Gr

    aupn

    er H

    oTT

    (H

    oppin

    g Tele

    metry

    Tra

    nsmi

    sion)

  • 11

    La

    tec

    nolo

    gía

    Grau

    pner

    HoT

    T tie

    ne u