Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en...

222

Transcript of Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en...

Page 1: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 2: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

Page 3: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Introducción

Con fundamento en los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 6°, 7°, 13, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 33, 34, 37, 39, 41,

42 y 111 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) 1°, 3°, 9, 10, 21, 22,

23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 34, 49, 56, 57, 58, 59 y 60 de su Reglamento, y 62 del Reglamento Interior

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se comunica el presente Manual de Programación

y Presupuesto para el ejercicio fiscal 2014.

Objeto

Este manual tiene como objetivo principal guiar a las dependencias y entidades en la elaboración de sus

anteproyectos de presupuesto, con el fin de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) lleve

a cabo la integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014

(Proyecto de PEF 2014) que se presentará a la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión para su

respectiva aprobación.

Insumos para la elaboración de los anteproyectos y la integración del Proyecto de PEF

La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación

y Presupuesto (PIPP 2014), el cual se encuentra montado en la plataforma informática denominada

“Módulo de Seguridad de Soluciones de Negocio” (MSSN), plataforma que utiliza los últimos estándares

de seguridad de la información.

El PIPP 2014 es una plataforma informática que administra la SHCP para procesar información

presupuestaria vinculada al Presupuesto de Egresos en ambiente Web, lo que permite trabajar en línea con

los ejecutores de gasto público, reflejando en tiempo real las transacciones que ocurren a través de este

sistema.

Adicionalmente, para la integración del Proyecto de PEF 2014 se hará uso de la información de los

módulos de Presupuesto basado en Resultados / Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR/SED) y de

Cartera de Inversión que forman parte del Portal Aplicativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (PASH).

En el esquema previsto para el proceso presupuestario 2014, se incluyen los siguientes insumos

fundamentales:

Catálogos y relaciones administrativos, funcionales, programáticos y económicos

Cartera de Programas presupuestarios

Matrices de indicadores para resultados bajo la metodología de marco lógico (MIR)

Page 4: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Analíticos por clave presupuestaria

Analíticos de clave de entidades paraestatales

Anexos Transversales

Estrategia programática

Misión

Compromisos Plurianuales

Programas y Proyectos de la Cartera de Inversiones

El ámbito de aplicación de estos insumos se muestra en el cuadro que se muestra en la página siguiente.

Asimismo, en este cuadro se muestra la ubicación de cada insumo dentro del apartado II “Insumos para la

integración del Proyecto de PEF” de este Manual.

Page 5: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Ámbito de Aplicación

Apartado Ramos

Sector Órganos Entidades De Control De Control

Central 1/ Advos. Descon- Apoyadas Directo Indirecto

centrados

Módulo de Programación

Catálogos presupuestarios

Relaciones presupuestarias válidas

Cartera de Pp's

Módulo de Presupuesto basado en Resultados / Matriz de Indicadores para resultados

Matriz de Indicadores para Resultados c/, d/ c/, d/ c/, d/ c/, d/ c/, d/ 2.

Módulo de Presupuestación

Analíticos por clave presupuestaria 3.

AC 01 de los ramos presupuestarios c/ c/ c/ N / A N / A 3.a)

AC 01 de las entidades efectivo N / A N / A N / A c/, d/ c/, d/ 3.b)

AC 01 de las entidades devengable N / A N / A N / A c/, d/ N / A 3.b)

Analíticos de claves de entidades 4.

ACEP efectivo N / A N / A N / A c/, d/ c/, d/ 4.a)

ACEP devengable N / A N / A N / A c/, d/ N / A 4.b)

Anexos Transversales c/ c/ c/ c/, d/ c/, d/ 5.

Estrategia Programática 2/ c/, d/ N / A 6.

Misión c/ c/, d/ c/, d/ 7.

Módulo de Administración y Seguimiento de los Compromisos Plurianuales

Compromisos Plurianuales c/ c/ c/ c/, d/ c/, d/ 8.

Módulo de Programas y Proyectos de Inversión

Cartera de Programas y Proyectos de

Inversión9.

c/ Carga centralizada: información cargada en el P IPP por la coordinadora sectorial.

c/, d/ Carga centralizada o descentralizada: Información cargada en el P IPP por la coordinadora sectorial o por la unidad responsable.

N / A - No aplicable

1/ Cons idera al conjunto de las unidades responsables adscritas a las Secretarias de Es tado y a la Procuraduría General de la Republica.

2/ Para el Apartado Ramos , se envía un solo documento por ramo presupues tario que consolida la información de las unidades del

sector central, de los órganos adminis trativos desconcentrados y de las entidades apoyadas .

c/

c/, d/

Insumos para la integración del PPEF-2014

Ubicación en

Apartado de

II. Insumos

Apartado Entidades

c/, d/ c/, d/ c/, d/ c/, d/ c/, d/ 1

Page 6: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Integración del Proyecto de PEF y presupuesto aprobado

La información presupuestaria se producirá en dos momentos diferentes:

En una primera etapa se generará la información que alimentará los reportes y consultas que conformarán

los Tomos que forman parte del Proyecto de PEF 2014, que se presentarán a la consideración de la

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

En una segunda etapa, una vez aprobado el presupuesto, se incorporarán, también a través del PIPP y de

los módulos PbR/SED y Cartera de Inversión del PASH, los ajustes que en su caso se generen a partir de

la aprobación legislativa.

Metodologías, procesos y productos

Los datos capturados serán procesados siguiendo las especificaciones y metodologías que se señalan en los

apartados II “Insumos” y III “Metodologías” de este Manual, y darán como resultado la generación de los

productos que se derivan del proceso presupuestario, tales como: reportes, consultas y bases de datos que

serán el soporte de información fundamental para la integración y entrega del Proyecto de PEF 2014 a la

Cámara de Diputados.

Interpretación de los lineamientos

Corresponde a la Unidad de Política y Control Presupuestario la interpretación para efectos

administrativos del presente Manual, así como resolver los casos no previstos. En lo relativo a la Cartera de

Inversión, las dependencias y entidades podrán recurrir a la Unidad de Inversiones (UI). Para los temas

relacionados con la Matriz de Indicadores para Resultados, las consultas deberán remitirse a la Unidad de

Evaluación del Desempeño (UED).

Actualización del Manual

En caso de que durante la formulación e integración del Proyecto de PEF 2014 se considere necesario

incorporar modificaciones a los lineamientos, metodologías o criterios que se detallan en este Manual, o se

requiera de la actualización a las funcionalidades del PIPP, éstas se comunicarán por escrito, a través de la

página de Internet de la SHCP o a través de avisos en el propio PIPP, con el propósito de que se tomen

las medidas necesarias por las dependencias, entidades, Direccion General de Programación y Presupuesto

Sectorial, UI, UED y otras áreas involucradas en el proceso presupuestario 2014 y se lleven a cabo las

acciones que permitan reflejar adecuadamente en el sistema la información presupuestaria correspondiente.

Page 7: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Organización del Manual

La estructura del presente documento responde a la necesidad de reflejar la vinculación que existe entre los

conceptos e instrumentos requeridos para la elaboración de los anteproyectos de las dependencias y

entidades y la integración del de Presupuesto de Egresos 2014, con el desarrollo de los mismos a través del

PIPP y demás módulos del PASH.

La información que este manual ofrece se integra a través de cinco apartados. En el primero se presentan

los Lineamientos específicos a observar durante la integración del Proyecto de PEF 2014, mismos que las

dependencias y entidades deben seguir para la formulación de sus anteproyectos de presupuesto.

Asimismo, estos lineamientos deberán ser observados, en lo conducente, durante las etapas de integración

del PEF y de ejecución del presupuesto aprobado.

En el segundo apartado, “Insumos”, se expone la descripción y los criterios aplicables a la información

presupuestaria que requiere el PIPP y demás Módulos del PASH para llevar a cabo en línea la integración

del Proyecto de PEF 2014.

Como tercer apartado, “Metodologías”, se detallan las metodologías aplicables a la información

presupuestaria que se incorporará al PIPP para la integración del Proyecto de PEF 2014.

A partir de la captura de los datos que realicen las dependencias y entidades en el PIPP y demás módulos

del PASH el sistema generará diferentes reportes, consultas y datos exportables. Esta información se

describe en el cuarto apartado “Productos”.

Finalmente, en el quinto apartado se presentan los anexos de este Manual.

Page 8: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

MANUAL DE PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTO 2014

ÍNDICE

I) LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS A OBSERVAR PARA LA INTEGRACIÓN DEL

PROYECTO DE PEF 2014 ............................................................................................................... 13 

II) INSUMOS PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PEF ....................................... 37 1.- Catálogos y Relaciones Presupuestarios .................................................................................................. 37 a) Catálogos Administrativos ................................................................................................................................. 37

b) Catálogos y Relaciones Funcionales y Programáticos ........................................................................................ 37

c) Catálogos Económicos ....................................................................................................................................... 39

2.- Matriz de Indicadores para Resultados ................................................................................................... 40 3.- Analíticos por Clave Presupuestaria ....................................................................................................... 40 a)  Analítico de Claves AC 01 de los Ramos Presupuestarios ......................................................................... 41 b) Analítico de Claves AC 01 de las Entidades ........................................................................................... 43 4.- Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP) .......................................................................... 48 a)  ACEP Flujo de efectivo........................................................................................................................ 48 b) ACEP Origen y Aplicación de Recursos (devengable) ............................................................................. 49 5.- Anexos Transversales ........................................................................................................................... 49 6.- Estrategia Programática ........................................................................................................................ 52 7.- Misión ................................................................................................................................................ 52 8.- Compromisos Plurianuales ................................................................................................................... 52 9.- Cartera de Inversión ............................................................................................................................. 54 

III) METODOLOGÍAS ................................................................................................................... 59 

1.- Criterios metodológicos de la clasificación económica .............................................................................. 59 2.- Criterios metodológicos de la clasificación económica por destino del gasto................................................ 59 3.- Criterios metodológicos de la clasificación económica del gasto programable .............................................. 59 4.- ACEP Flujo de efectivo........................................................................................................................ 60 a)  Metodología para el cálculo de los balances de Productoras de Bienes y Servicios ........................................ 61 b) Metodología para el cálculo de los balances de Fondos y Fideicomisos ....................................................... 62 c)  Metodología para el cálculo de los balances de Bancos de Fomento ........................................................... 63 d) Metodología para el cálculo de los balances de Aseguradoras .................................................................... 65 e)  Metodología para el cálculo de los balances de Entidades de Fomento Crediticio ........................................ 66 5.- ACEP Devengable (Origen y Aplicación de Recursos) ............................................................................ 66 

Page 9: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

IV)  PRODUCTOS .......................................................................................................................... 73 

V) Anexos……….…………………………………………………………………………………………73

Anexo 1 Constitución de Unidades Responsables

Anexo 2 Clasificación de los Programas presupuestarios

Anexo 3 Vinculación de los Programas y Proyectos de Inversión (PPI's) y los Programas Presupuestarios (PP's)

de la Modalidad K "Proyectos de Inversión"

Anexo 4 Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica

Anexo 5 Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica por Destino del Gasto

Anexo 6 Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica del Gasto Programable

Anexo 7 Catálogo del Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP) Efectivo

Anexo 8 Plantillas de Captura y Caratulas de Flujos de Efectivo

Anexo 9 Reportes que se presentan a la H. Cámara de Diputados

Anexo 10 Catálogo de Programas Sujetos a Reglas de Operación

Anexo 11 Principales metas físicas de los programas presupuestarios transversales

Anexo 11A Principales metas físicas de los programas presupuestarios transversales (Instructivo)

Anexo 12 Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Anexo 13 Atención de Consultas

Page 10: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 11: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

I) LINEAMIETOS ESPECÍFICOS

Page 12: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 13: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

13 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

I) Lineamientos Específicos a observar para la integración del Proyecto de PEF 2014

Ámbito de Aplicación

1. Los presentes lineamientos serán aplicables a la Presidencia de la República, la Procuraduría

General de la República, las dependencias y entidades, así como al Tribunal Federal de Justicia

Fiscal y Administrativa y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Asimismo, de

conformidad con lo dispuesto en los artículos 2° fracción XLIII, 4° y 41 fracción II inciso e) de

la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), así como 23 fracción I

inciso c) y 58 fracción IV inciso e) de su Reglamento, el contenido de este documento será

aplicable a los ramos generales en la elaboración de sus anteproyectos respectivos.

Por su parte, los proyectos de presupuesto correspondientes a los ramos autónomos deberán

observar, en lo conducente, el contenido de este documento, de conformidad a los artículos 6° y

30 de la LFPRH.

Enfoque sectorial

2. El proceso de elaboración de los anteproyectos y de integración del Proyecto de Presupuesto de

Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 (Proyecto de PEF 2014) se realizará bajo

un enfoque sectorial que le dé cobertura a las unidades responsables del sector, incluyendo a las

unidades administrativas del sector central, a los órganos administrativos desconcentrados y a las

entidades sectorizadas. Este proceso deberá ser conducido por la dependencia coordinadora de

sector, o bien por las unidades administrativas que funjan, en términos de sus atribuciones,

como coordinadoras sectoriales. En este proceso, las dependencias coordinadoras de sector

podrán determinar los términos en que deberán participar las unidades responsables, en

previsión a lo dispuesto en el artículo 7 de la LFPRH.

Gestión de usuarios de los sistemas

3. Los usuarios con acceso al PIPP 2013 seguirán teniendo acceso al ciclo 2014 de este

sistema manteniendo los mismos atributos. En caso de requerirse la incorporación de

nuevos usuarios o la modificación de los atributos de los usuario actuales, las

dependencias y entidades deberán gestionar la solicitud respectiva a través del envío del Formato

de solicitud de movimientos a usuarios MSSN, conforme al instructivo de llenado de dicho

formato así como a las matrices de perfiles del Módulo de Programación y del Módulo de

Presupuestación del PIPP 2014, documentos que se encuentran disponibles en la página de

Internet de esta Secretaría en la dirección electrónica siguiente:

Page 14: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

14 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/Paginas/programacion_presupuestacion_2014.aspx

Tratándose de requerimientos relacionados con los módulos de PbR/MIR y de Cartera de

Inversión, en tanto no se comunique el inicio del proceso de migración al MSSN referido en el

numeral 4 de los Lineamientos para el proceso de programación y presupuestación para el

ejercicio fiscal 2014 que fue emitido a través del oficio No. 307-A.-1563 del pasado 20 de mayo,

las solicitudes de alta y modificación de usuarios al Portal Aplicativo de la SHCP (PASH)

deberán realizarse conforme al procedimiento vigente.

Clave presupuestaria

4. Para la elaboración del Proyecto de PEF 2014, la clave presupuestaria tendrá la composición

siguiente:

En esta composición de la clave presupuestaria no se incluye el campo “Reasignaciones” (RG),

el cual será utilizado en el momento de la integración del PEF aprobado para identificar las

ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por lo

que este campo se debe mantener en los sistemas de las dependencias y entidades.

Componentes de la clasificación administrativa

5. La clasificación administrativa identifica el ramo y/o sector y las unidades responsables que

realizan gasto público federal con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación, en términos

de lo previsto en la fracción I del artículo 28 de la LFPRH y 23 de su Reglamento.

Para la constitución de las unidades responsables se deberá observar lo dispuesto en el Anexo 1

de este Manual.

Componentes de la clasificación funcional y programática

6. La clasificación funcional y programática establece la esencia del quehacer de cada una de las

dependencias y entidades, en términos de lo señalado en los artículos 27 y 28, fracción II de la

LFPRH y 24 y 25 de su Reglamento. Esta dimensión se compone a partir de categorías y

elementos programáticos, conforme a la alineación siguiente:

Page 15: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

15 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

a). Las categorías programáticas que forman parte de la clasificación funcional y programática

consideran las Funciones, las Actividades Institucionales y los Programas Presupuestarios, y

forman parte de la clave presupuestaria.

b). Los elementos programáticos incluyen la Misión, los Objetivos y los Indicadores.

Categorías programáticas de la clasificación funcional y programática

7. Las categorías que forman parte de la clasificación funcional y programática son las siguientes:

a). Funciones: Identifica las actividades que realiza el Estado para cumplir con sus fines, de

conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y sus leyes

reglamentarias.

- Finalidades: Se ubican tres finalidades de gasto programable: de Gobierno, de Desarrollo

Social y de Desarrollo Económico; adicionalmente, se incluye otra finalidad para ubicar las

funciones no clasificadas en las finalidades anteriores.

- Función: Permite identificar las acciones que realizan las unidades responsables para

cumplir con el cometido que les imponen los ordenamientos legales.

- Subfunción: Desglose de la función que identifica en forma más precisa las actividades que

realizan las dependencias y entidades.

Las Finalidades, Funciones y Subfunciones para el ejercicio fiscal 2014 son las que se

encuentran previstas en el Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto,

emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) y publicado en el

Diario Oficial de la Federación el día 27 de diciembre de 2010, el cual puede consultarse en la

página de Internet de la SHCP en la dirección electrónica siguiente:

http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/Paginas/programacion_presupuestacion_2014.aspx

b). Actividad Institucional: Comprende el conjunto de acciones sustantivas o de apoyo que

realizan las dependencias y entidades por conducto de las unidades responsables con el fin de

dar cumplimiento a los objetivos y metas contenidos en los programas, de conformidad con las

atribuciones que les señala su respectiva ley orgánica o el ordenamiento jurídico que les es

aplicable.

c). Programa Presupuestario: Categoría programática que permite organizar, en forma

representativa y homogénea, las asignaciones de recursos de los programas federales y del gasto

federalizado a cargo de los ejecutores del gasto público federal para el cumplimiento de sus

Page 16: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

16 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

objetivos y metas, así como del gasto no programable. Se clasifican de acuerdo a los tipos,

grupos y modalidades que se muestran en el Anexo 2 de este manual.

Elementos programáticos de la clasificación funcional y programática

8. Los elementos que forman parte de la clasificación funcional y programática son las siguientes:

a). Misión: Identifica los propósitos fundamentales que justifican la existencia de la dependencia

o entidad y, para efectos programáticos, se formula mediante una visión integral de las

atribuciones contenidas en la ley orgánica u ordenamiento jurídico aplicable.

Este elemento programático deberá ser definido para cada una de las dependencias y entidades,

conforme a los artículos 27 fracción II de la LFPRH y 25 fracción I de su Reglamento.

b). Objetivos: Expresión del resultado esperado por la ejecución de los programas

presupuestarios. Con base en la construcción de la MIR, se consideran objetivos en los

siguientes niveles:

i) Fin del programa: es la descripción de cómo el programa contribuye, en el mediano o

largo plazo, a la solución de un problema de desarrollo o a la consecución de los

objetivos estratégicos de la dependencia o entidad. No implica que el programa, en sí

mismo, será suficiente para lograr el Fin, tampoco establece si pueden existir otros

programas que también contribuyen a su logro;

ii) Propósito del programa: es el resultado directo a ser logrado en la población objetivo

como consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y servicios públicos)

producidos o entregados por el programa. Es la aportación específica a la solución del

problema;

iii) Componentes del programa: son los bienes y servicios públicos que produce o entrega el

programa presupuestario para cumplir con su propósito, y

iv) Actividades del programa: son las principales tareas que se deben cumplir para el logro

de cada uno de los componentes del programa. Corresponde a un listado de actividades

en orden cronológico para cada componente. Las actividades deben presentarse

agrupadas por componente y deben incluir los principales insumos con los que cuenta el

programa para desarrollar dichas actividades.

Page 17: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

17 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

c). Indicadores: La expresión cuantitativa o, en su caso, cualitativa, correspondiente a un índice,

medida, cociente o fórmula, que establece un parámetro del avance en el cumplimiento de los

objetivos y metas. Dicho indicador podrá ser estratégico o de gestión.

d). Metas: Resultado cuantitativo hacia el cual se prevé que contribuya una intervención. Las

metas que se definen para los indicadores corresponden al nivel cuantificable del resultado que

se pretende lograr, las cuales deben ser factibles, realistas y alcanzables.

Componentes de la clasificación económica

9. La clasificación económica, que agrupa las previsiones de gasto en función de su naturaleza

económica y objeto, en términos de lo que establece la facción III del artículo 28 de la LFPRH

y 26 de su Reglamento, incluye los componentes siguientes:

a). Objeto de gasto: Identifica los capítulos, conceptos y partidas del Clasificador por objeto de

gasto, de conformidad con los niveles de desagregación que se determinen con base en la

LFPRH y su reglamento.

El Clasificador por Objeto de Gasto (COG) es, en términos generales, un catálogo que agrupa

en forma homogénea los diversos insumos por concepto de recursos humanos, materiales y

financieros (bienes y servicios) que utilizan las dependencias y entidades para llevar a cabo sus

operaciones regulares, así como los recursos que el Gobierno Federal transfiere a los sectores

privado y social. El COG incluye también las erogaciones que se realizan para cubrir el pago de

compromisos derivados de obligaciones contraídas en el pasado (deuda pública) que sirvieron en

su momento para hacer frente al pago de los bienes y servicios mencionados.

Los capítulos, conceptos y partidas para el ejercicio fiscal 2014 son los que se encuentran

previstos en el COG para la Administración Pública Federal vigente, de conformidad con el

Acuerdo por el que se modifica el Clasificador por Objeto de Gasto para la Administración

Pública Federal y el Acuerdo a través del cual se crea una partida específica del Clasificador por

Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, publicados en el Diario Oficial de la

Federación los días 27 de diciembre de 2011 y 29 de junio de 2012, respectivamente.

Adicionalmente, se deberán considerar las modificaciones al COG contenidas en el Acuerdo

por el que se modifica el Clasificador por Objeto de Gasto para la Administración Pública

Federal publicado el 24 de junio de 2013 en el Diario Oficial de la Federación, las cuales

incluyen la modificación de las partidas específicas 21401, 22106, 29401, 31501, 31602, 31701,

31901, 32301, 32701, 33301, 33903, 51501 y 56501, así como la adición de las partidas

Page 18: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

18 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

específicas 31603 “Servicios de Internet”, 31904 “Servicios Integrales de Infraestructura de

Cómputo”, 32303 “Arrendamiento de Equipo de Telecomunicaciones”, 33304 “Servicios de

Mantenimiento de Aplicaciones Informáticas”, 33606 “Servicios de Digitalización”, 37207

“Pasajes Terrestres Nacionales por Medio Electrónico” y 39403 “Otras Asignaciones Derivadas

de Resoluciones de Ley”. Estas modificaciones al COG se detallan en el Anexo 12 de este

Manual.

b). Tipo de gasto: Identifica las asignaciones conforme a su naturaleza, en erogaciones corrientes

o de capital y participaciones, conforme al siguiente catálogo:

Clave Denominación

0 Gasto corriente por concepto de recursos otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad

paraestatal cuyo propósito financiero se limite a la administración y pago

1 Gasto corriente

2 Gasto de capital diferente de obra pública

3 Gasto de obra pública

4 Participaciones

5 Gasto corriente por concepto de subsidios a través de fideicomisos privados o estatales

6 Gasto de inversión por concepto de subsidios a través de fideicomisos privados o estatales

7 Gasto corriente por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios

8 Gasto de inversión por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios

9 Gasto de inversión por concepto de recursos otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad

paraestatal cuyo propósito financiero se limite a la administración y pago

En términos de las categorías comprendidas en el Acuerdo por el que se emite el clasificador por

tipo de gasto, emitido en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2010, los

componentes de este catálogo se alinean de la siguiente manera:

Clave Denominación

1 Gasto corriente

0 Gasto corriente por concepto de recursos otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad paraestatal cuyo

propósito financiero se limite a la administración y pago

1 Gasto corriente

5 Gasto corriente por concepto de subsidios a través de fideicomisos privados o estatales

7 Gasto corriente por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios

2 Gasto de capital

2 Gasto de capital diferente de obra pública

3 Gasto de obra pública

6 Gasto de inversión por concepto de subsidios a través de fideicomisos privados o estatales

8 Gasto de inversión por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios

9 Gasto de inversión por concepto de recursos otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad paraestatal

cuyo propósito financiero se limite a la administración y pago

3 Amortización de la deuda y disminución de pasivos*

Otros

4 Participaciones

* Corresponde al concepto 9100 "Amortización de la deuda pública" del Clasificador por Objeto del Gasto.

Page 19: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

19 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

c). Fuente de financiamiento: Identifica las asignaciones conforme al origen de su

financiamiento, conforme al siguiente catálogo:

Clave Denominación

1 Recursos fiscales

2 Gasto financiado con recursos del BID-BIRF, así como otros

financiamientos externos

3 Contraparte nacional

4 Ingresos propios

Clasificación geográfica

10. En apego a lo señalado en los artículos 28, fracción IV y 84 de la LFPRH y 27 de su

Reglamento, para el ejercicio fiscal 2014 la clave presupuestaria cuenta con el campo de entidad

federativa, a través del cual se identificarán las previsiones de gasto con base en su destino

geográfico, a partir del catálogo de entidades federativas siguiente:

Page 20: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

20 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Distribución Geográfica

Clave Entidad Federativa

1 Aguascalientes

2 Baja California

3 Baja California Sur

4 Campeche

5 Coahuila

6 Colima

7 Chiapas

8 Chihuahua

9 Distrito Federal

10 Durango

11 Guanajuato

12 Guerrero

13 Hidalgo

14 Jalisco

15 Estado de México

16 Michoacán

17 Morelos

18 Nayarit

19 Nuevo León

20 Oaxaca

21 Puebla

22 Querétaro

23 Quintana Roo

24 San Luis Potosí

25 Sinaloa

26 Sonora

27 Tabasco

28 Tamaulipas

29 Tlaxcala

30 Veracruz

31 Yucatán

32 Zacatecas

33 En El Extranjero

34 No Distribuible Geográficamente

Los criterios para la asignación de la entidad federativa a las claves presupuestarias se

señalan en el numeral 21 de estos lineamientos.

Clave de la Cartera de Inversión

11. En adición a los componentes señalados en los numerales 5, 7, 9 y 10 de estos Lineamientos, la

clave presupuestaria para 2014 contiene un campo para la identificación del programa o

proyecto de la Cartera de inversión (Cartera) cuando se trate de claves presupuestarias con

asignaciones de inversión física sujeta a registro en dicha Cartera. Los criterios para la

asignación de clave de Cartera a las claves presupuestarias se señalan en el numeral 22 de estos

lineamientos.

Page 21: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

21 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Clasificación de género

12. Con el fin de dar cumplimiento a lo previsto en la fracción V del artículo 28 de la LFPRH, la

UPCP emitirá los criterios para integrar la información del PPEF 2014 conforme a la

clasificación de género, los cuales se harán del conocimiento de las dependencias y entidades.

Acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de

género y cualquier forma de discriminación de género

13. En cumplimiento a la fracción III al artículo 27 de la LFPRH, en la elaboración de los

anteproyectos y del Proyecto de PEF 2014 se deberá incluir la información correspondiente a las

acciones que promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, la erradicación de la violencia de

género y cualquier forma de discriminación de género previstas a realizar en 2014 por las

dependencia y entidades.

Programas sujetos a reglas de operación

14. Para el caso específico de los programas presupuestarios de la modalidad S “Sujetos a reglas de

operación” se deberá considerar el Catálogo de programas sujetos a reglas de operación 2014

que se incluye en el Anexo 10 de este Manual. Los cambios que se requieran realizar a este

catálogo, en los casos debidamente justificados y con el visto bueno de la Unidad de Política y

Control Presupuestario (UPCP), deberán ser solicitados por las dependencias y entidades a

través del Módulo de Programación del PIPP 2014, haciendo referencia en la solicitud a la

fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reglas de operación respectivas,

o en su caso, incluyendo el documento que sustente el cambio solicitado.

El Catálogo de programas sujetos a reglas de operación 2014 será actualizado durante el proceso

conforme a las modificaciones que en su caso se realicen al mismo en términos de lo señalado en

el párrafo anterior.

Identificación programática de subsidios

15. Los recursos asignados a las partidas del concepto de gasto 4300 “Subsidios y subvenciones”

deberán ubicarse en programas presupuestarios de las modalidades S “Sujetos a Reglas de

Operación” o U “Otros Subsidios”, salvo en los casos que la UPCP determine procedentes. La

procedencia de los casos de excepción se determinará a través del flujo de autorización prevista

para estos efectos en el Módulo de Programación del PIPP 2014.

Page 22: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

22 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Gastos indirectos de programas de subsidios

16. Los programas presupuestarios de las modalidades S y U que cuentan con gastos indirectos

invariablemente deberán presupuestar dichos gastos indirectos en las partidas del concepto de

gasto 4300 “Subsidios y subvenciones”, utilizando para su identificación los dígitos de tipo de

gasto 7 “Gasto corriente por concepto de gastos indirectos de programas de subsidios” para los

gastos de naturaleza corriente, y 8 “Gasto de inversión por concepto de gastos indirectos de

programas de subsidios” para los gastos de inversión.

En el transcurso del ejercicio, para la aplicación de los gastos indirectos referidos en el párrafo

anterior, deberá realizarse la transferencia de recursos de las partidas de subsidios a las partidas

de los capítulos de gasto distintos del capítulo 4000 “Subsidios y transferencias”, manteniendo

en todo momento los dígitos de tipo gasto 7 y 8. En ningún caso podrán ejercerse en el

transcurso del ejercicio recursos del concepto 4300 con tipos de gasto 7 y 8.

Los recursos asignados al tipo de gasto 8 deberán registrarse en el programa o proyecto que

corresponda de la Cartera de Inversión en el transcurso del ejercicio, una vez que se realice la

transferencia de recursos a las partidas de gasto directo, conforme a lo señalado en el párrafo

anterior.

Tratándose de servicios personales, los gastos indirectos deberán ubicarse en las partidas del capítulo

1000 del COG desde el momento de la presupuestación, manteniendo el tipo de gasto 7. De ser el

caso, las dependencias y entidades deberán notificar por correo electrónico a la Dirección General

de Programación y Presupuesto sectorial de la Subsecretaría de Egresos que corresponda el

listado de sus programas presupuestarios de las modalidades S y U que no contemplen asignaciones

de gastos indirectos del capítulo 1000 del COG en sus anteproyectos, incorporando la justificación

correspondiente.

16.1 En lo que respecta a los programas presupuestarios a través de los cuales se realiza entrega de

recursos federales a los gobiernos de las entidades federativas y municipios, para la integración del

Proyecto de PEF y para el ejercicio 2014 deberá considerarse lo siguiente:

a) Los programas presupuestarios que sirvan de vehículo para la entrega de dichos recursos deberán

corresponder únicamente a programas de las modalidades S y U, en el caso de subsidios, así como

I “Gasto Federal Reasignado”.

b) Los recursos que se entreguen a los gobiernos locales, según corresponda, deberán ubicarse en las

partidas presupuestarias siguientes:

Page 23: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

23 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

43801 Subsidios a entidades federativas y municipios, y

85101 Convenios de reasignación.

c) En el caso de los recursos que federalizan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación y la Comisión Nacional del Agua, que actualmente utilizan como

vehículo para la entrega de recursos a los gobiernos locales a diferentes programas presupuestarios

en alguna proporción con cargo a las partidas 43101 Subsidios a la producción y 43301 Subsidios

a la inversión, respectivamente, estos recursos se deberán presupuestar y ejercer a través de la

partida 43801 Subsidios a entidades federativas y municipios.

La UPCP podrá determinar una aplicación distinta a los criterios señalados en este numeral, en los

casos que se consideren convenientes.

Identificación programática de las cuotas y aportaciones a organismos internacionales

17. Los recursos de las partidas 49201 “Cuotas y aportaciones a organismos internacionales” y

72501 “Adquisición de acciones de organismos internacionales” deberán ubicarse en el

programa presupuestario R099 “Cuotas, Apoyos y Aportaciones a Organismos Internacionales”,

salvo en los casos que la UPCP determine procedentes. Este programa presupuestario deberá ser

exclusivo para recursos asignados en estas partidas.

Identificación programática de las aportaciones a fideicomisos

18. Los recursos destinados a fideicomisos no considerados entidad paraestatal, y cuyo propósito

financiero sea distinto a la administración y pago de los recursos otorgados por las dependencias

(los cuales se deben identificar utilizando los tipos de gasto 0 “Gasto corriente por concepto de

recursos otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad paraestatal cuyo propósito

financiero se limite a la administración y pago” y 9 “Gasto de inversión por concepto de recursos

otorgados a fideicomisos públicos no considerados entidad paraestatal cuyo propósito financiero

se limite a la administración y pago”), deberán ubicarse en programas presupuestarios de la

modalidad “R” Específicos, salvo en los casos que la UPCP determine procedentes. Estos

programas presupuestarios deberán ser exclusivos para ubicar los recursos destinados a este fin.

Para estos efectos, se consideran fideicomisos de administración y pago, cuando en el contrato

se prevea que la dependencia que coordina su operación o que con cargo a su presupuesto se

hubiesen otorgado los recursos, o aquellas cuyos programas y proyectos se vean beneficiados,

lleven a cabo los procedimientos de contratación conforme a la Ley de Adquisiciones,

Page 24: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

24 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Arrendamientos y Servicios del Sector Público, o la Ley de Obras Públicas y Servicios

relacionados con las mismas.

Identificación programática de las áreas administrativas y de apoyo

19. Las oficialías mayores y las áreas homólogas en los órganos administrativos desconcentrados y

en las entidades deberán identificarse en la estructura programática a través de la actividad

institucional 2 “Servicios de apoyo administrativo” y del programa presupuestario M001

“Actividades de apoyo administrativo”. Funcionalmente, dichas áreas podrán vincularse a las

funciones y subfunciones sustantivas de las dependencias y entidades que correspondan.

En lo que respecta a la identificación de los órganos internos de control, ésta deberá realizarse a

través de la actividad institucional 1 “Función pública y buen gobierno” y del programa

presupuestario O001 “Actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno”. Asimismo,

este programa presupuestario deberá vincularse a la finalidad 1 “Gobierno”, función 3

“Coordinación de la política de gobierno” y subfunción 4 “Función pública”.

Congruencia de las estructuras programáticas de las entidades apoyadas

20. Para el caso de las acciones que realizarán las entidades con apoyo de recursos fiscales, tanto en

el ramo correspondiente como en la entidad que recibirá los apoyos fiscales se deberán utilizar

las mismas estructuras programáticas.

Criterios para la asignación de la entidad federativa a las claves presupuestarias

21. En la carga de los analíticos de claves AC 01, la entidad federativa asignada a las claves

presupuestarias deberá corresponder a la entidad federativa en donde se encuentre previsto

realizar el ejercicio de los recursos. En el caso específico de las claves presupuestarias con

asignaciones de inversión física sujeta a registro en la Cartera, las entidades federativas deberán

corresponder a las entidades en que se ubiquen los activos físicos respectivos del programa o

proyecto de inversión de que se trate.

Para efectos de la presupuestación, la asignación de la clave de entidad federativa 34 “No

Distribuible Geográficamente” queda restringida a aquellos recursos del concepto de gasto 4300

“Subsidios y subvenciones” para los cuales, al momento de la integración del proyecto de PEF

2014, no exista información de la distribución por entidad federativa. En todo caso, en el

transcurso del ejercicio no podrá realizarse la erogación de recursos que consideren la clave de

entidad federativa 34 “No Distribuible Geográficamente”.

Page 25: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

25 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Criterios para la asignación de clave de Cartera a las claves presupuestarias

22. En la carga de los analíticos de claves AC 01, para la asignación de clave de Cartera a las claves

presupuestarias se deberán seguir los criterios siguientes:

a) Estatus de la Cartera: La clave de Cartera deberá hacer referencia a programas o proyectos

de inversión que se encuentren en fase de Autorizado o Vigente.

b) Inversión física sujeta a registro en la Cartera: La asignación de clave de Cartera será

obligatoria para todas aquellas claves presupuestarias que contengan estructuras económicas

que se encuentren en cualquiera de los siguientes supuestos:

i) Partidas de los capítulos de gasto 5000 “Bienes muebles, inmuebles e intangibles” o

6000 “Inversión pública”,

ii) Partidas de los capítulos de gasto 1000 “Servicios personales”, 2000 “Materiales y

suministros” y 3000 “Servicios generales” con tipo de gasto 3 “Gasto de obra pública”, y

iii) Partidas de los capítulos de gasto 1000 “Servicios personales”, 2000 “Materiales y

suministros” y 3000 “Servicios generales”, distintas de las partidas específicas 33902

“Proyectos para prestación de servicios”, 39909 “Erogaciones recuperables” y 39403

“Otras asignaciones derivadas de resoluciones de ley”, con tipo de gasto 2 “Gasto de

capital diferente de obra pública” y fuente de financiamiento 1 “Recursos fiscales” o 4

“Ingresos propios”

No será aplicable el registro de Cartera de Inversión para los Ramos 01, 03, 22, 35 y 40.

c) Congruencia en unidades responsables: La unidad responsable de la clave presupuestaria

deberá ser congruente con el programa o proyecto de inversión en los siguientes términos:

i) Para claves presupuestarias con unidades responsables del sector central, la Clave de la

Cartera asignada deberá corresponder a programas o proyectos de inversión que

tengan registrada como unidad responsable en la Cartera a alguna unidad responsable

que forme parte del sector central de la misma dependencia.

ii) Tratándose de órganos administrativos desconcentrados y entidades, la unidad

responsable de la clave presupuestaria y la unidad responsable del programa o

proyecto de inversión de la Cartera deberá de ser la misma.

Page 26: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

26 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

d) Congruencia programática: El programa presupuestario de la clave presupuestaria deberá

ser congruente con la naturaleza del programa o proyecto de inversión vinculado, en los

términos que se exponen a continuación:

i) A través de programas presupuestarios de la modalidad K “Proyectos de inversión”, se

deberán identificar los recursos vinculados a los proyectos de la Cartera

correspondientes a infraestructura económica, infraestructura social, infraestructura

gubernamental, inmuebles y otros proyectos de inversión, conforme a los tipos de

proyectos definidos en los incisos i, ii, iii, iv y v del numeral 2 de los Lineamientos

para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y

proyectos de inversión. Asimismo, se deberán identificar los correspondientes a

Infraestructura PIDIREGAS establecidos en el artículo 32 de la LFPRH.

Adicionalmente, a través de la modalidad K se podrán identificar las asignaciones en

el Proyecto de PEF 2014 para los programas de inversión definidos como programas

de mantenimiento o de preinversión, en términos de los incisos ii y iii del numeral 3

de los lineamientos referidos, siempre y cuando se trate de acciones de conservación o

mantenimiento de activos o de estudios de preinversión que estén relacionados con

infraestructura u obra pública.

Los criterios específicos de vinculación de los tipos de proyectos y, en su caso,

programas de inversión con cada uno de los programas presupuestarios de la

modalidad “K” se pueden consultar en el Anexo 3 de este Manual.

Todas las asignaciones del capítulo de gasto 6000 “Inversión pública” deberán

encontrarse ubicadas en programas presupuestarios de esta modalidad.

ii) En lo que respecta a los programas de inversión de la Cartera correspondientes a

adquisiciones, mantenimiento, estudios de preinversión y otros programas de

inversión no relacionados con infraestructura u obra pública, éstos deberán vincularse

con los programas presupuestarios de las modalidades distintas a la modalidad K.

e) Congruencia geográfica: La entidad federativa que forma parte de la clave presupuestaria

deberá ser congruente con la entidad federativa registrada para el programa o proyecto de

inversión vinculado.

Cifras de las asignaciones presupuestarias en pesos

Page 27: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

27 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

23. Las asignaciones tanto de los ramos como de las entidades, se deberán capturar en pesos, sin

decimales.

Control de techos y validaciones en el PIPP para asegurar la congruencia de la información

24. Una vez concluida la carga de las asignaciones presupuestarias y los demás elementos asociados

al Proyecto de PEF, se producirá el cierre del ramo o entidad correspondiente y se desactivará la

aplicación a los usuarios, indicando que se concluyó con la carga del presupuesto.

El cierre en el PIPP del ramo correspondiente o del sector, en el caso de las dependencias

coordinadoras sectoriales, solamente ocurrirá cuando las asignaciones se hayan distribuido

adecuadamente apegándose a los techos presupuestarios comunicados y siempre y cuando se dé

cumplimiento a todas las validaciones. Esto implica que para cerrar un sector, se tendrán que

cubrir las validaciones, tanto del ramo, como de cada una de las entidades coordinadas.

Los techos presupuestarios contenidos al cierre del PIPP serán considerados como techos

definitivos.

25. Para poder concretar el cierre señalado en el numeral anterior, las dependencias y entidades

deberán verificar el cumplimiento de los requerimientos del PIPP para concluir el cierre de un

ramo o sector, los cuales incluyen, entre otros, los siguientes aspectos:

Carga completa de los analíticos que correspondan.

Ajuste de asignaciones conforme a techos comunicados.

Cumplimiento de las reglas de validación de integridad financiera del ramo o entidad.

Registro de la Misión por parte de dependencias y entidades.

Envío de la Estrategia Programática por los ramos y las entidades de control directo.

Matriz de indicadores para resultados autorizada para los programas presupuestarios de las

modalidades previstas en el numeral 36 de estos lineamientos.

Una vez vencido el plazo establecido para la carga de la información sin que se hayan cumplido

con los techos, controles y reglas de integridad, se estará a lo señalado en la LFPRH y en su

Reglamento.

En casos específicos y previa justificación, las dependencias y entidades podrán solicitar a través

de la Dirección General de Programación y Presupuesto sectorial de la Subsecretaría de Egresos

que corresponda una aplicación distinta de las validaciones y reglas de integridad presupuestaria

que les son aplicables.

Page 28: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

28 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Niveles de agregación del objeto de gasto para la integración del Proyecto de PEF

26. La integración del Proyecto de PEF 2014 y del presupuesto aprobado para los ramos

presupuestarios y las entidades, se realizará con el nivel de agregación del objeto del gasto que se

encuentra previsto en el PIPP 2014, el cual puede ser consultado en el Módulo de

Programación, en la opción de Relaciones Presupuestarias/Consulta, Catálogo Ramo–Objeto

Gasto para los ramos presupuestarios y Entidad-Objeto Gasto para entidades.

Carga de información en los analíticos de claves presupuestarios de entidades (AC 01)

27. Derivado de que en el analítico AC 01 Ramos se realizará la carga de los recursos fiscales para

las entidades con partidas y conceptos de gasto directo, en los analíticos de claves AC 01

Entidades Efectivo únicamente se deberá cargar la información correspondiente a los recursos

propios identificados a través de la fuente de financiamiento 4. No obstante, las consultas,

descargas y reportes que se originan a partir de los analíticos AC 01 Entidades Efectivo

presentarán la información completa consolidando tanto los apoyos fiscales registrados en los

analíticos AC 01 Ramos, como los recursos propios que se carguen en los analíticos AC 01

Entidades Efectivo.

Por su parte, en el analítico de claves AC 01 devengable, que aplica únicamente para entidades

de control directo, se deberán cargar tanto los recursos propios como los recursos fiscales.

Nivel de agregación para las entidades

28. Conforme al nivel de agregación previsto en el artículo 30 fracción I del Reglamento de la

LFPRH, las carátulas de flujo de efectivo de las entidades se integrarán, en términos generales,

con los ingresos y egresos que se muestran a continuación:

Page 29: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

29 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

INGRESOS EGRESOS

Disponibilidad inicial

Ingresos Propios Gasto corriente

Venta de bienes Servicios personales

Venta de servicios De operación

Ingresos diversos Subsidios

Venta de inversiones Otras erogaciones

Subsidios y Apoyos Fiscales del Gobierno Federal Gasto de capital

Subsidios Inversión física

Apoyos Fiscales del Gobierno Federal Subsidios

Servicios personales Otros

Otras erogaciones corrientes Inversión financiera

Inversión física Costo financiero

Intereses, comisiones y gastos de la deuda

Inversión financiera

Amortización de pasivos

Operaciones ajenas Operaciones ajenas

Enteros a la Tesorería de la Federación

Endeudamiento o Desendeudamiento (neto) Disponibilidad final

Carátula General de Flujo de Efectivo

Con base en las agrupaciones de las entidades que se realicen en términos del último párrafo de

la fracción II del artículo 23 del Reglamento de la LFPRH, las carátulas de flujo de efectivo

podrán presentar variaciones o renglones de información adicionales con respecto a la carátula

general definida anteriormente.

Carga de información en analítico de claves de entidades paraestatales (ACEP)

29. La carga de los montos del Proyecto de PEF 2014 de los conceptos de gasto programable en el

analítico de claves de entidades paraestatales (ACEP), se realizará a partir de la información

cargada para las entidades en el AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01

Entidades Efectivo tratándose de recursos propios. Derivado de lo anterior, mediante los

mecanismos de carga del ACEP únicamente deberán ser incorporados los montos requeridos

para los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los ingresos propios, el

endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a la

Tesorería de la Federación.

En el Anexo 8 de este Manual se muestran los conceptos capturables en el ACEP, y aquéllos

para los que se generará la información a partir de los analíticos AC 01.

Congruencia entre subsidios y apoyos fiscales del Gobierno Federal de las entidades apoyadas y el

ingreso en el flujo de efectivo

Page 30: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

30 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

30. En el caso de las entidades apoyadas, los ingresos por concepto de subsidios y apoyos fiscales del

Gobierno Federal que se registren en los ingresos del flujo de efectivo, deberán ser equivalentes

a los importes asignados para estos fines en el AC 01 del ramo correspondiente.

Previsiones de pasivo circulante en el gasto del flujo de efectivo

31. Derivado de que el presupuesto de las entidades se presenta y autoriza en base flujo de efectivo,

se deberán tomar las previsiones con el fin de incluir en el Proyecto de PEF 2014, los recursos

necesarios para cubrir los compromisos que se espera estén devengados al 31 de diciembre de

2013 y que se estime que a esa fecha no será posible realizar su pago. Asimismo, se deberá

considerar que al finalizar el ejercicio 2014 existirá pasivo circulante que se cubrirá con cargo al

flujo de efectivo 2015.

Identidades financieras

32. Los flujos de efectivo de las entidades se deberán calcular en términos de ingresos y egresos

efectivos (base de flujo de efectivo o caja), por lo cual se deberán cumplir con las identidades

siguientes:

a) Ingreso + Apoyos fiscales – Gasto = Balance Financiero = Endeudamiento (+/-) Variación

en disponibilidades.

b) Variación en disponibilidades = Disponibilidad final – Disponibilidad inicial (+/-)

diferencias cambiarias, ajustes contables y operaciones en tránsito.

c) Endeudamiento = Saldo deuda final – Saldo deuda inicial (+/-) diferencias cambiarias y

ajustes contables.

Las anteriores identidades serán aplicables para apoyar la congruencia de la información desde la

fase de proyecto de presupuesto y posteriormente, durante el ejercicio presupuestario y su

seguimiento.

Operaciones ajenas

33. En lo referente a las operaciones ajenas recuperables, las entidades deberán cargar a montos

brutos tanto en los ingresos como en los egresos; en el reporte de flujo de efectivo se mostrará el

resultado neto de ambas en el egreso, mostrándose el monto con signo positivo en el caso de que

el monto registrado en el egreso resulte mayor que el monto registrado en el ingreso, y con signo

negativo en el caso contrario. Esta metodología será también aplicable para el Módulo de

Adecuaciones Presupuestarias de Entidades (MAPE).

Page 31: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

31 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Las entidades deberán analizar las expectativas de los flujos de fondos, a efecto de presupuestar

con la mayor precisión posible desde la etapa de Proyecto de PEF la totalidad de los recursos

que se prevea ejercer tanto en los ingresos como en los egresos para movimientos asociados a

operaciones recuperables.

En el caso de operaciones ajenas por cuenta de terceros, no se deberán reflejar cifras en ingresos

ni en egresos, toda vez que se trata de recursos que no forman parte del patrimonio de la entidad

y para su aplicación quedan sujetos a la programación de entradas y salidas de recursos

financieros que se acuerden con los terceros. Durante las etapas de ejercicio y control, para el

MAPE será aplicable para este concepto la misma metodología de las operaciones ajenas

recuperables referida en el primer párrafo de este numeral.

Identificación de los recursos destinados a la asistencia pública

34. En el caso de los ramos presupuestarios y entidades que aplican recursos destinados al apoyo de

acciones en asistencia social (asistencia pública), las asignaciones de estas estructuras

programáticas deberán guardar congruencia con los montos que por ley deben enterar a la

Tesorería de la Federación los organismos Lotería Nacional para la Asistencia Pública

(LOTENAL) y Pronósticos para la Asistencia Pública (Pronósticos).

Inversiones financiadas con recursos de crédito externo

35. De conformidad con el programa de desembolsos aprobado, las dependencias y entidades serán

responsables de asignar los recursos necesarios para la ejecución y desembolso de los préstamos

otorgados por los organismos financieros internacionales, los que deberán estar comprendidos

en el techo de presupuesto comunicado a cada dependencia o entidad ejecutora.

Asimismo, se deberá identificar el origen de los recursos en la clave presupuestaria por fuente de

financiamiento. Por lo anterior, se deberán especificar los montos asignados a las fuentes de

financiamiento 2 “Gasto financiado con recursos provenientes de organismos e instituciones

financieras internacionales” y 3 “Contraparte nacional”, para el ejercicio de los recursos

asignados a proyectos y programas financiados con crédito externo.

Matriz de Indicadores de Resultados

36. Con fundamento en los “Criterios para la actualización de la Matriz de Indicadores para

Resultados y selección de indicadores para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014”,

Page 32: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

32 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

los Pp de las modalidades que se señalan a continuación deberán actualizar la MIR para el ciclo

presupuestario 2014:

Asimismo, es obligación realizar dicha actualización para aquellos Pp que tienen registrada su

MIR en el Módulo PbR-Evaluación del Desempeño del PASH y que no están contemplados en

las modalidades arriba definidas.

Será opcional la formulación de la MIR de los Pp bajo la responsabilidad de los Ramos 02, 07,

13 y 37.

Para el caso de los Pp de la modalidad R “Actividades específicas”, así como los derivados del

Ramo 23, la Unidad de Evaluación del Desempeño podrá determinar qué Pp serán obligatorios

de la elaboración de la MIR.

Anexos Transversales

37. Los Anexos Transversales que se integrarán en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la

Federación para el ejercicio fiscal 2014 son los siguientes:

Modalidades de PP´s que deben contar con MIR

Clave DenominaciónB Provisión de bienes públicosE Prestación de servicios públicosF Promoción y fomentoG Regulación y supervisiónP Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas S Sujetos a Reglas de OperaciónU Otros subsidiosK Proyectos de InversiónI Programas de Gasto Federalizado

Page 33: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

33 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Las dependencias y entidades involucradas en cada programa presupuestario transversal,

deberán de registrar en el Módulo de Presupuestación del PIPP 2014 la relación entre los

componentes de la clave presupuestaria (ramo, unidad responsable, programa presupuestario y

en su caso finalidad, función, subfunción, actividad institucional, objeto de gasto, tipo de gasto y

fuente de financiamiento) y los importes o factores que permitan determinar la proporción del

gasto destinada a cada Anexo Transversal. Asimismo en el caso de los tres transversales

siguientes: Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable (PEC),

Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres y Programas para Superar la Pobreza;

adicionalmente se deberán definir la vertiente, el programa PEC, el componente, el

subcomponente y la rama productiva.

38. Con la finalidad de apoyar la elaboración de los apartados correspondientes en la Exposición de

Motivos, las dependencias y entidades deberán elaborar el formato denominado “Principales

metas físicas de los programas presupuestarios transversales”, el cual se muestra en el Anexo 11

de este Manual, conforme al instructivo de llenado que se incluye en este mismo Anexo.

Este formato se deberá integrar para cada anexo transversal en el cual participe al menos un

programa presupuestario del ramo presupuestario de que se trate. Asimismo, los formatos se

deberán remitir a más tardar el próximo 14 de agosto a la Dirección General de Programación y

Presupuesto sectorial de la Subsecretaría de Egresos que corresponda, conforme al listado de

direcciones electrónicas siguientes:

Anexo Transversal Correo Electrónico

Programas Transversales

Clave Programa

1 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas

2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

3 Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación

4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

5 Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

6 Erogaciones para el Desarrollo de los Jóvenes

7 Recursos para Atención a Grupos Vulnerables

8 Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes

9 Programas para Superar la Pobreza

10 Recursos para la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático

11 Acciones para la Prevención del Delito, Combate a las Adicciones, Rescate de Espacios Públicos y

Promoción de Proyectos Productivos

Page 34: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

34 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Erogaciones para el desarrollo integral de los

pueblos y comunidades indígenas

[email protected]

Programa especial concurrente para el desarrollo

rural sustentable

[email protected]

Programa de ciencia tecnología e innovación [email protected]

Erogaciones para la igualdad entre mujeres y

hombres

[email protected]

Estrategia nacional para la transición energética

y el aprovechamiento sustentable de la energía

armando_argandoñ[email protected]

Erogaciones para el desarrollo de los jóvenes [email protected]

Recursos para la atención de grupos vulnerables [email protected]

Recursos para la atención de niñas, niños y

adolescentes

[email protected]

Programas para superar la pobreza [email protected]

Recursos para la mitigación de los efectos del

cambio climático

[email protected]

Acciones para la prevención del delito, combate

a las adicciones, rescate de espacios públicos y

promoción de proyectos productivos

[email protected]

Para la atención de dudas relacionadas con el llenado de este formato, se encontrará disponible

el grupo de trabajo de Anexos Transversales, cuyos teléfonos de contacto se muestran en el

Anexo 13 de este Manual.

Compromisos Plurianuales

39. La información de los compromisos plurianuales que se reportará en el Proyecto de PEF 2014,

será la que se encuentre autorizada y vigente en el Módulo de Administración y Seguimiento de

los Compromisos Plurianuales (MASCP) al momento del Cierre de la carga de los

anteproyectos. Para estos efectos, la información de los compromisos plurianuales para el año

Page 35: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

35 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

2014, se validará con las cargas del AC 01 en el Módulo de Presupuestación en los términos

señalados en el numeral 8 del Apartado II Insumos.

Page 36: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

II) INSUMOS PARA LA

INTEGRACIÓN DEL PROYETO

DE PEF

Page 37: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 38: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

37

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

II) Insumos para la integración del Proyecto de PEF

En este apartado se presenta la descripción y los criterios aplicables a la información presupuestaria

que requiere el PIPP y los demás módulos del PASH para llevar a cabo en línea la integración del

Proyecto de PEF 2014 y con base en ello, generar los reportes, consultas y otros productos que

servirán para la información documentada que se someterá a la consideración de la Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión.

1.- Catálogos y Relaciones Presupuestarios

a) Catálogos Administrativos

Los catálogos de “Ramos” y “Unidades Responsables” para la integración del Proyecto de PEF

2014 son los que se encuentran cargados en el PIPP.

Tratándose de los catálogos de unidades responsables, las adiciones y modificaciones que se

requieran deberán realizarse través del Módulo de Programación del PIPP 2014, conforme a las

funcionalidades previstas para este fin.

Para la constitución de Unidades Responsables se deberá considerar lo previsto en el Anexo 1

de este Manual.

b) Catálogos y Relaciones Funcionales y Programáticos

Las Finalidades, Funciones y Subfunciones para el ejercicio fiscal 2014 son las que se

encuentran previstas en el Acuerdo por el que se emite la Clasificación Funcional del Gasto,

emitido por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) y publicado en el

Diario Oficial de la Federación el día 27 de diciembre de 2010, el cual puede consultarse en la

página de Internet de la SHCP en la dirección electrónica siguiente:

http://www.hacienda.gob.mx/EGRESOS/PEF/programacion/Paginas/programacion_presupuestacion_2014.aspx

En la elaboración de sus estructuras programáticas, las dependencias y entidades deberán

utilizar las Relaciones “Ramo - Estructura Funcional” (Finalidades, funciones y subfunciones)

que se encuentren autorizadas para su ramo/sector presupuestario en el sistema, las cuales

podrán ser consultadas en el Módulo de Programación, en la opción de Relaciones

Presupuestarias/Consulta, Catálogos Ramo–Estructura Funcional. Las solicitudes de nuevas

estructuras funcionales deberán realizarse a través del Módulo de Programación del PIPP

Page 39: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

38

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

conforme al flujo de trabajo previsto en el sistema para este fin, el cual se detalla en la Guía de

Operación del Módulo de Programación 2014.

La categoría programática “Actividad Institucional” se determinara conforme al catálogo

específico para cada ramo / sector presupuestario que se encuentra cargado en el PIPP.

Las solicitudes de nuevas actividades institucionales y de modificaciones a las existentes deberán

realizarse a través del Módulo de Programación del PIPP conforme a los flujos de trabajo

previstos en el sistema para este fin, los cuales se detallan en la Guía de Operación del Módulo

de Programación.

La categoría programática “Programa Presupuestario” se determinara conforme a la Cartera de

Programas Presupuestarios que se encuentra autorizada en el PIPP.

Las solicitudes de nuevos programas presupuestarios deberán realizarse a través de la Cartera de

Programas Presupuestarios del Módulo de Programación del PIPP conforme al flujo de trabajo

previsto en el sistema para este fin, el cual se detalla en la Guía de Operación del Módulo de

Programación.

Para la creación de nuevos programas presupuestarios, las dependencias y entidades deberán

clasificar el programa presupuestario conforme a las modalidades establecidas en el Anexo 2 de

este Manual, considerando las características específicas del programa. Con base en ello y a

partir del criterio de numeración consecutiva al interior de la modalidad de que se trate, las

dependencias y entidades deberán asignar el número que corresponda al programa

presupuestario, así como denominar en forma específica al programa presupuestario.

En el caso específico de los programas presupuestarios de las modalidades “S” Sujetos a Reglas de

Operación” y “K” Proyectos de Inversión, el número específico del programa presupuestario será

determinado de forma centralizada por la Unidad de Política y Control Presupuestario, por lo

que en caso de requerir la creación de nuevos programas presupuestarios de estas modalidades,

las dependencias y entidades deberán solicitar mediante correo electrónico el número específico

que le será asignado, a través de la DGPyP´s que corresponda.

Para el registro de nuevos programas presupuestarios, se deberán establecer los siguientes

componentes:

a) Su vinculación con las estructuras programáticas (Funciones, Actividades institucionales,

Ramos y Unidades Responsables).

Page 40: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

39

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

b) Su vinculación con las metas, objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo

2013 -2018.

c) Su vinculación con las partidas validas.

d) Sus servicios, productos, procesos y actividades (Programa de Mediano Plazo).

e) Las asignaciones federales de gasto con enfoque de sistema nacional o programas

transversales con que se relaciona.

f) Los programas definidos como prioritarios y principales, en términos de lo previsto en la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

g) Su concurrencia con otros programas del ámbito federal o de otros niveles de gobierno.

h) Su evolución a partir del año 2006 (históricos), para el caso de programas presupuestarios

cuya creación derive de modificaciones en la estructura programática (escisiones,

compactaciones).

Tratándose de modificaciones de los Programas Presupuestarios autorizados, las dependencias y

entidades deberán realizar la solicitud a través del mismo sistema en la funcionalidad de Cartera

de Programas Presupuestarios, en la opción de Modificación.

La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizará a partir de las “Estructuras

Programáticas” (categorías) cargadas en el PIPP. Las dependencias y entidades podrán solicitar

nuevas estructuras programáticas, las cuales deberán adicionarse a través de la modificación al

programa presupuestario a utilizar en el Módulo de Programación del PIPP, en la

funcionalidad de Cartera de Programas Presupuestarios / Modificación, conforme al flujo de

trabajo previsto en el sistema para este fin, el cual se detalla en la Guía de Operación del

Módulo de Programación.

c) Catálogos Económicos

Los catálogos de “Objeto del Gasto”, “Tipo de Gasto” y “Fuente de Financiamiento” para la

integración del Proyecto de PEF 2014 son los que se encuentran cargados en el PIPP. Para la

integración del Proyecto de PEF 2014 se utilizará el COG publicado el 27 de diciembre de

2011 en el Diario Oficial de la Federación, así como el Acuerdo a través del cual se crea una

partida específica del Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal

publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de junio.

En la carga de sus analíticos por clave presupuestaria (AC 01 de los ramos presupuestarios, AC

01 de las entidades flujo de efectivo y AC 01 de las entidades devengable), las dependencias y

Page 41: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

40

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

entidades deberán utilizar “Relaciones Ramo-Partida-Tipo de Gasto-Fuente de Financiamiento”

que se encuentren autorizadas en el sistema. Estas relaciones económicas podrán ser consultadas

en el Módulo de Programación, en la opción de Relaciones Presupuestarias/Consulta,

Catálogos Ramo–Objeto del Gasto (para los analíticos por clave presupuestaria de ramos) o

Entidad–Objeto del Gasto (para los analíticos por clave presupuestaria de entidades).

Las solicitudes de nuevas relaciones económicas deberán realizarse a través del Módulo de

Programación del PIPP conforme al flujo de trabajo previsto en el sistema para este fin.

En caso de que se requiera para un programa presupuestario partidas no contempladas en las

relaciones válidas referidas en el párrafo anterior, las dependencias y entidades podrán solicitar el

alta de la relación a través de la funcionalidad de Cartera de Programas Presupuestarios /

Modificación, para su posterior validación por parte de la DGPyPs que corresponda y de la

UPCP.

2.- Matriz de Indicadores para Resultados

Las dependencias y entidades deberán actualizar la información de la Matriz de Indicadores para

Resultados (MIR) de sus programas presupuestarios que se encuentra en el Módulo PbR -

Evaluación del Desempeño en el ciclo 2014 del PASH.

En la actualización de la MIR, las dependencias y entidades deberán considerar lo estipulado en los

“Criterios para la actualización de la Matriz de Indicadores para Resultados y selección de

indicadores para el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014”

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/Documentos%20Recientes/criterios_mir_e_indicadores_pef

_2014.pdf

3.- Analíticos por Clave Presupuestaria

Los analíticos por clave presupuestaria se estructuran a partir de la clave presupuestaria,

conforme a la composición que se describe en el numeral 4 de los Lineamientos Específicos a

observar para la integración del Proyecto de PEF 2014 que se incluyen en el apartado I de este

Manual. A continuación se describe para cada analítico por clave presupuestaria su finalidad,

campos que incorpora, así como los aspectos a considerar en su elaboración.

Page 42: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

41

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

a) Analítico de Claves AC 01 de los Ramos Presupuestarios

Finalidad:

Ingresar en el módulo de Presupuestación del PIPP, la información del Proyecto de PEF anual

a nivel de clave presupuestaria, para cada uno de los Ramos administrativos, generales y

autónomos.

Campos del Analítico:

RA: Clave del ramo al que corresponde el proyecto de presupuesto.

UR: Clave de las unidades responsables asociadas a cada registro, de acuerdo con el Catálogo de

Unidades Responsables que correspondan al Ramo.

FI, FN, SF, AI, PP: En estos campos se deben registrar las claves de las categorías

programáticas que el Ramo considera en su proyecto de presupuesto, tomando como base la

estructura programática autorizada.

OG: Identificarán las partidas del Clasificador por Objeto del Gasto, mediante las cuales las

dependencias ubicarán las asignaciones presupuestarias para el registro y control de sus

erogaciones.

TG: Permite identificar el gasto público en su vertiente económica, en corriente o de capital, y

participaciones.

FF: Permite identificar el origen de los recursos con que se financia cada clave presupuestaria

del Proyecto de PEF de los Ramos, distinguiendo los ingresos provenientes del Gobierno

Federal de los financiados por organismos e instituciones financieras internacionales y su

contraparte nacional.

EF: Permite identificar la entidad federativa donde se realizará el ejercicio de los recursos.

PPI: Permite identificar para las asignaciones de inversión física, la clave del Programa o

Proyecto de Inversión con que se vincula el monto asignado. Cuando no se tenga previsto

recursos para inversión física se deberá registrar el digito 0.

Asignación anual: En este campo se anotará el monto de recursos asignado a cada clave

presupuestaria.

Page 43: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

42

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANALÍTICO DE CLAVES AC01 DE LOS RAMOS PRESUPUESTARIOS COMPONENTES DE LA CLAVE PRESUPUESTARIA

CICLO RA UR FI FN SF RG2/ AI IPP1/ PP OG TG FF EF PPIIMPORTE PEF

PROYECTO Campo Descripción Longitud

2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN RA Ramo 22014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN UR Unidad Responsable 32014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FI Finalidad 12014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FN Función 12014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN SF Subfunción 22014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN AI Actividad Institucional 32014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN PP Programa Presupuestario 42014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN OG Objeto del Gasto 52014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN TG Tipo de Gasto 12014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FF Fuente de Financiamiento 12014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN EF Entidad Federativa 22014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN PPI Clave de Cartera 112014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN T O T A L 363/

2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNNU, W, Y, Z NNN NNNNN N N NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN

1/ identificador de programa presupuestario según su tipo (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, W, Y, Z)

3/ No considera el campo de Reasignaciones (RG)

2/ El campo "Reasignaciones" (RG) será utilizado hasta el momento de la integración del PEF aprobado para identificar las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por lo que para la integración del proyecto de PEF este campo se cargara con la clave 0 "No aplica"

Asignaciones en términos devengables:

En la elaboración del Analítico de claves AC 01 de los ramos presupuestarios, las dependencias

deben considerar que las asignaciones deben realizarse en términos devengables. Para el caso de

los Ramos administrativos, el presupuesto en términos devengables representa la capacidad

presupuestaria que se autoriza a una dependencia para celebrar y cubrir sus compromisos en el

cumplimiento de sus objetivos e indicadores en un periodo de tiempo presupuestario

determinado. Para liquidar los compromisos las dependencias cuentan con un periodo inicial

comprendido entre el primer día hábil y el último día hábil del año correspondiente, que es lo

que comúnmente se conoce como año fiscal. Una vez que concluye este periodo, es posible

cubrir los compromisos devengados no pagados al 31 de diciembre, siempre y cuando los

documentos para pago se presenten en el periodo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento. Para efectos del presente documento, este

periodo extendido constituye el año presupuestario.

La diferencia entre un periodo y otro consiste básicamente en que en el primero las

dependencias remiten cuentas por liquidar a la TESOFE para su pago con cargo a su

presupuesto autorizado en el ejercicio correspondiente. Por su parte, los compromisos que se

cubren en el año siguiente, si bien se basan en el presupuesto autorizado de la dependencia del

año correspondiente, se pagan con cargo al presupuesto autorizado en el Ramo 30 del siguiente

ejercicio fiscal.

Page 44: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

43

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Con base en lo anterior, es importante que las dependencias prevean con oportunidad el pago

de sus compromisos, debido a que si el monto autorizado en el Ramo 30 no es suficiente para

cubrir los compromisos devengados no pagados que presenten en el periodo de ADEFAS las

dependencias, la diferencia resultante debe cubrirse con recursos del presupuesto de las

dependencias autorizado en el año siguiente.

Reportes:

Una vez cargado el analítico AC 01 Ramos, se recomienda revisar los reportes “Análisis

Funcional Programático Económico”, “Resumen Económico por Destino del Gasto”,

“Programas Presupuestarios en Clasificación Económica”, “Análisis Administrativo

Económico” y “Resumen en Clasificación Económica por: Unidad Responsable, Funcional y

Programas Presupuestarios”, a efecto de verificar que la información se refleje adecuadamente

en dichos reportes.

b) Analítico de Claves AC 01 de las Entidades

Existen dos modalidades para el analítico de claves AC 01 de las entidades: AC 01 de las

entidades en flujo de efectivo y AC 01 de las entidades devengable, los cuales se describen a

continuación.

Analítico de Claves AC 01 de las Entidades (Flujo de Efectivo)

Finalidad:

Ingresar en el módulo de integración del PIPP, la información del Proyecto de PEF anual a

nivel de clave presupuestaria con base efectivo, para cada una de las entidades.

Campos del Analítico:

RA: Clave del ramo ó sector al que corresponde la entidad en el proyecto de presupuesto.

UR: Clave de las entidades asociadas a cada registro, de acuerdo con el Catálogo de Unidades

Responsables.

FI, FN, SF, AI, PP: En estos campos se deben registrar las claves de las categorías

programáticas que la entidad considera en su proyecto de presupuesto, tomando como base la

estructura programática autorizada.

Page 45: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

44

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

OG: Identificarán los capítulos, conceptos, partidas del nivel de agregación por objeto del

gasto, mediante los cuales las entidades ubicarán las asignaciones presupuestarias para la

presupuestación.

TG: Permite identificar el gasto público en sus vertientes: económica, en corriente o de capital.

FF: Identificar la fuente de financiamiento conforme la relación Entidades-Objeto del Gasto

registrada en el PIPP.

EF: Permite identificar la entidad federativa donde se realizará el ejercicio de los recursos.

PPI: Permite identificar para las asignaciones de inversión física, la clave del Programa o

Proyecto de Inversión con que se vincula el monto asignado. Cuando no se tenga previsto

recursos para inversión física se deberá registrar el digito 0.

Asignación anual: En este campo se anotará el monto de recursos asignado a cada clave

presupuestaria sobre la base flujo de efectivo.

ANALÍTICO DE CLAVES PRESUPUESTARIAS DE GASTO PARA ENTIDADES AC 01 EFECTIVO

CICLO RA UR FI FN SF RG2/ AI IPP1/ PP OG TG FF3/ EF PPIIMPORTE PEF

PROYECTO Campo Descripción Longitud

2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN RA Ramo 22014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN UR Unidad Responsable 32014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FI Finalidad 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FN Función 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN SF Subfunción 22014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN AI Actividad Institucional 32014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN PP Programa Presupuestario 42014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN OG Objeto del Gasto 52014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN TG Tipo de Gasto 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN FF Fuente de Financiamiento 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN EF Entidad Federativa 22014 NN NNN N N NN 1 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 2 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN PPI Clave de Cartera 112014 NN NNN N N NN 3 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 4 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN T O T A L 364/

2014 NN NNN N N NN 5 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U, W,Y, Z NNN NNNNN N 4 NN NNNNNNNNNNN $NNN, NNN

1/ identificador de programa presupuestario según su tipo (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U,W, Y, Z)

3/ Para efectos de carga de la información únicamente se deben considerar las asignaciones que se financien con fuente de financiamiento 4 "Recursos Propios"4/ No considera el campo de Reasignaciones (RG)

COMPONENTES DE LA CLAVE PRESUPUESTARIA

2/ El campo "Reasignaciones" (RG) será utilizado hasta el momento de la integración del PEF aprobado para identificar las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por lo que para la integración del proyecto de PEF este campo se cargara con la clave 0 "No aplica"

Asignaciones en términos de flujo de efectivo:

En el analítico de claves AC 01 de las entidades flujo de efectivo, las asignaciones de recursos

deben reflejar los pagos que se prevean realizar a través de sus tesorerías durante el periodo

comprendido entre el primer día hábil y el último día hábil del ejercicio fiscal correspondiente

(recursos que realmente serán pagados independientemente del costo de las acciones que habrán

Page 46: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

45

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

de desarrollarse). Esto implica que el pasivo circulante reconocido al 31 de diciembre del

ejercicio fiscal correspondiente, se debe cubrir con cargo al presupuesto en flujo de efectivo de la

entidad del ejercicio fiscal siguiente.

Ámbito de aplicación:

Este analítico de claves deberá ser cargado por las entidades de control directo y por las

entidades de control indirecto.

Carga de recursos propios:

Derivado de que en el analítico AC 01 Ramos se encontrarán cargados para las entidades los

recursos fiscales con partidas y conceptos de gasto directo, en el analítico AC 01 Entidades

Efectivo únicamente se deberá cargar la información correspondiente a los recursos propios

identificados a través de la fuente de financiamiento 4. Sin embargo, las consultas, descargas y

reportes que se originan a partir del analítico AC 01 Entidades Efectivo presentarán la

información completa consolidando tanto los apoyos fiscales registrados en los analíticos de

claves de los ramos, como los recursos propios que se carguen en los analíticos de claves de las

entidades.

Lo anterior no aplica cuando en el AC 01 Entidades Efectivo se utilizan conceptos o partidas

del Clasificador por objeto del gasto distintas de las consideradas en el AC 01 Ramos.

Congruencia con ACEP Efectivo:

La información que las entidades carguen en el AC 01 Entidades Efectivo, alimentara las

asignaciones de los conceptos asociados a los ingresos por subsidios y apoyos fiscales, así como

al gasto programable en el Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP).

Reporte:

Una vez cargado el analítico AC 01 Entidades Efectivo, se recomienda revisar el reporte

“Análisis Funcional Programático Económico (Efectivo)”, a efecto de verificar que la

información se refleje adecuadamente en dicho reporte.

Page 47: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

46

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Analítico de Claves AC 01 de las Entidades Devengable

Finalidad:

Ingresar en el módulo de integración del PIPP la información del Proyecto de PEF anual en

base devengable a nivel de clave presupuestaria, para cada una de las entidades de control

directo.

Campos del Analítico:

RA: Clave del ramo o sector al que corresponde la entidad en el proyecto de presupuesto.

UR: Clave de las entidades asociadas a cada registro, de acuerdo con el Catálogo de Unidades

Responsables.

FI, FN, SF, AI, PP: En estos campos se deben registrar las claves de las categorías

programáticas que la entidad considera en su proyecto de presupuesto, tomando como base la

estructura programática concertada.

OG: Identificarán los capítulos, conceptos, partidas del nivel de agregación por objeto del

gasto, mediante los cuales las entidades ubicarán las asignaciones de recursos para la

presupuestación.

TG: Permite identificar el gasto público en sus vertientes: económica, en corriente o de capital.

FF: Identificar las fuente de financiamiento conforme a la relación Entidades – Objeto del

Gasto registrada en el PIPP.

Asignación anual: En este campo se anotará el monto de recursos asignado a cada clave

presupuestaria sobre la base devengable.

Page 48: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

47

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANALÍTICO DE CLAVES PRESUPUESTARIAS DE GASTO PARA ENTIDADES AC 01 DEVENGABLE

CICLO RA UR FI FN SF RG2/ AI IPP1/ PP OG TG FFIMPORTE PEF

PROYECTO Campo Descripción Longitud

2014 NN NNN N N NN 0 NNN U, W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN RA Ramo 22014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN UR Unidad Responsable 32014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN FI Finalidad 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN FN Función 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN SF Subfunción 22014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN AI Actividad Institucional 32014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN PP Programa Presupuestario 42014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN OG Objeto del Gasto 52014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN TG Tipo de Gasto 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN FF Fuente de Financiamiento 12014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN T O T A L 233/

2014 NN NNN N N NN 0 NNN U,W, Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN2014 NN NNN N N NN 0 NNN U, W,Y, Z NNN NNNNN N N $NNN, NNN

1/ identificador de programa presupuestario según su tipo (A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, R, S, T, U, W,Y, Z)

3/ No considera el campo de Reasignaciones (RG)

2/ El campo "Reasignaciones" (RG) será utilizado hasta el momento de la integración del PEF aprobado para identificar las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, por lo que para la integración del proyecto de PEF este campo se cargara con la clave 0 "No aplica"

COMPONENTES DE LA CLAVE PRESUPUESTARIA

Asignaciones en términos devengables:

En el analítico de claves AC 01 de las entidades devengable, las asignaciones de recursos deben

reflejar el costo de las acciones a realizar para el cumplimiento de los objetivos de las entidades,

considerando su realización, independientemente del momento de su pago.

Ámbito de aplicación:

Este analítico de claves deberá ser cargado únicamente por las entidades de control directo.

Carga de recursos propios:

En el analítico de claves AC 01 Entidades Devengable se deberá cargar la información tanto de

los recursos fiscales como de los recursos propios de la entidad.

Congruencia con ACEP Devengable:

La información que las entidades de control directo carguen en el AC 01 Entidades Devengable,

deberá guardar congruencia con el Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP) base

devengable que se refleja en el reporte “Origen y Aplicación de Recursos”.

Reporte:

Una vez cargado el analítico AC 01 Entidades Devengable, se recomienda revisar el reporte

“Análisis Funcional Programático Económico Financiero (Devengable)”, a efecto de verificar

que la información se refleje adecuadamente en dicho reporte.

Page 49: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

48

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

4.- Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP)

Para efectos de sistematizar la información de las entidades, además del AC 01 Entidades, que

asocia el objeto de gasto con la estructura programática tanto en término efectivo como en

términos devengables, se cuenta con un analítico de claves para entidades paraestatales (ACEP)

el cual no es asociable a la estructura programática, pero permite captar la información de las

entidades sobre la base de flujo de efectivo y base devengable de los ingresos y egresos y de los

orígenes y aplicaciones de los recursos respectivamente. El ACEP se divide en ACEP Flujo de

Efectivo y ACEP Devengable con el siguiente ámbito de aplicación:

Entidades ACEP Flujo de EfectivoACEP Devengable (Origen y

Aplicación de Recursos)

Entidades de Control Directo APLICA APLICA

Entidades de Control Indirecto APLICA NO APLICA

a) ACEP Flujo de efectivo

Para el ACEP flujo de efectivo se desarrolló un catálogo único tanto de ingresos como de

egresos, compatible para el egreso en los rubros de gasto programable con el Clasificador por

Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, presentando agrupaciones específicas

cuando así se requiere.

Si bien es un catálogo único, del mismo se desprenden diez plantillas según el tipo de actividad

que realicen las entidades, conforme a lo siguiente:

Productoras de Bienes y Servicios (Genérico)

Bancos de Fomento

Aseguradoras

Fondos y Fideicomisos

Productoras de Bienes y Servicios (IPAB)

Entidades de Fomento Crediticio (Financiera Rural)

Entidades de Control Presupuestario Directo (CFE)

Entidades de Control Presupuestario Directo (PEMEX)

Entidades de Control Presupuestario Directo (ISSSTE)

Page 50: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

49

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Entidades de Control Presupuestario Directo (IMSS)

En el Anexo 7 se presenta el catálogo y nivel de agregación específico para cada grupo de

entidades. Asimismo, en el Anexo 8 de este Manual se presentan las plantillas y fórmulas

aplicables para su llenado.

La información correspondiente a los subsidios y apoyos fiscales por el lado del ingreso, así

como el gasto programable se generará a partir de los Analíticos de Claves AC 01 Ramos para

los recursos fiscales y AC 01 Entidades Efectivo para los recursos propios. Derivado de lo

anterior, en los mecanismos de carga del ACEP únicamente deberán ser considerados los

montos para los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los ingresos propios, el

endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a la

Tesorería de la Federación.

b) ACEP Origen y Aplicación de Recursos (devengable)

Esta plantilla es de uso exclusivo para las entidades de control directo, diseñada con el fin de

captar en su proyecto de presupuesto el Origen y Aplicación de Recursos, del que derivará el

reporte del mismo nombre.

Para su llenado, las entidades de control directo deberán elaborar estados financieros proforma

al 31 de diciembre de 2013 y 2014. Para el ejercicio fiscal 2014 se incorporará su proyecto de

presupuesto de flujo de efectivo, adicionando aquéllas operaciones que no son relativas a flujo de

efectivo y que obedecen a un criterio contabilizador sobre base devengable (principio

acumulativo) incorporando reservas y depreciaciones bajo principios contables. Considerarán los

ingresos independientemente del momento de su cobro y los egresos independientemente del

momento del pago, ambos bajo el principio devengable.

Con la información anterior (estados financieros proforma) determinarán las variaciones para

obtener los orígenes y aplicaciones que incorporarán en sus proyectos de presupuesto.

5.- Anexos Transversales

Programas que se incluyen:

Los Programas Presupuestarios Transversales que se integrarán en el Proyecto de Presupuesto

de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2014 son los siguientes:

Page 51: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

50

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Clave Programa

1 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas

2 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

3 Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación

4 Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

5 Estratégia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía

6 Erogaciones para el Desarrollo de los Jóvenes

7 Recursos para Atención a Grupos Vulnerables

8 Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes

9 Programas para Superar la Pobreza

10 Recursos para la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático

11 Acciones para la Prevención del Delito, Combate a las Adicciones, Rescate de Espacios Públicos y

Promoción de Proyectos Productivos

Programas Transversales

Información a registrar:

Las dependencias y entidades involucradas en cada anexo transversal, deberán de registrar en el

PIPP 2014 la relación entre los componentes de la clave presupuestaria (ramo, unidad

responsable, programa presupuestario y en su caso finalidad, función, subfunción, actividad

institucional, objeto de gasto, tipo de gasto y fuente de financiamiento) y los importes o factores

que permitan determinar la proporción del gasto destinada a cada anexo transversal.

Programa Especial Concurrente, Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, y

Programas para Superar la Pobreza:

En el caso del Programa Especial Concurrente (PEC), Erogaciones para la igualdad entre

mujeres y hombres y Programas para Superar la Pobreza, adicionalmente a lo referido en el

párrafo anterior, se deberán definir la vertiente, el programa, el componente, el subcomponente

y la rama productiva.

Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio Climático

El 28 de noviembre de 2008 se expidió la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables

y el Financiamiento de la Transición Energética. De acuerdo al artículo 22 de la referida Ley, se

establece la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento

Sustentable de la Energía como el mecanismo mediante el cual el Estado Mexicano impulsará

las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y

aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la

eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de México de

los hidrocarburos como fuente primaria de energía.

Page 52: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

51

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Asimismo, en el artículo 25 de dicha Ley, se menciona que el Ejecutivo Federal, al enviar a la

Cámara de Diputados el proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para

el Ejercicio Fiscal que corresponda, consolidará los recursos del sector público que proponga

establecer dentro de la Estrategia.

Para tal fin, las dependencias y entidades deberán identificar aquellos proyectos y/o programas

que tengan relación con lo señalado en las fracciones I a VI del artículo 24 de la referida Ley, las

cuales se describen a continuación:

I. Promover e incentivar el uso y la aplicación de tecnologías limpias para el

aprovechamiento de las energías renovables, la eficiencia y el ahorro de energía;

II. Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en todas las

actividades productivas y el uso doméstico;

III. Promover la diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la oferta

de las fuentes de energía renovable;

IV. Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética;

V. Promover y difundir medidas para la eficiencia energética, así como el ahorro de

energía, y

VI. Proponer las medidas necesarias para que la población tenga acceso a la información

confiable, oportuna y de fácil consulta en relación con el consumo energético de los

equipos, aparatos y vehículos que requieren del suministro de energía para su

funcionamiento.

Por lo que respecta a los proyectos de infraestructura productiva de largo plazo (PIDIREGAS),

también se debe incluir el monto de inversión financiada, tanto para los proyectos de inversión

directa como los de inversión condicionada (artículo 32 de la Ley ).

Validación de la información:

Los anexos transversales serán validados, para asegurar la integridad de información, con la

información presupuestaria de las Dependencias y Entidades.

Page 53: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

52

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

6.- Estrategia Programática

Los reportes Estrategia Programática y Estrategia Programática (Resumen) se elaborarán

utilizando la funcionalidad que se encuentra disponible para estos efectos en el Módulo de

Presupuestación del PIPP 2014.

Para la elaboración de la Estrategia Programática, los ramos y las entidades de control directo

desarrollarán un texto en el que se describirá un resumen sobre el desarrollo de las acciones que

prevén realizar en 2014 para dar cumplimiento a sus objetivos y metas, debiendo reflejar la

vinculación directa de las estructuras programáticas con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 –

2018 y con el programa de gobierno.

La Estrategia Programática se reflejará en un documento que tendrá una extensión máxima de

seis páginas. En este documento se describirá brevemente la razón de ser de la dependencia y

entidad. Posteriormente, deberán referirse los principales programas, actividades y proyectos que

se desarrollarán en 2014, así como las metas que se espera alcanzar, destacando los elementos y

acciones que se consideren más importantes en la ejecución del presupuesto que se apruebe para

el próximo ejercicio.

Por su parte, la elaboración de la Estrategia Programática (Resumen), se podrá tomar como

referencia el contenido de la Estrategia programática, para lo cual se deberán ajustar a un

máximo de tres páginas.

7.- Misión

Las dependencias y entidades deberán establecer su correspondiente Misión en el Módulo de

Presupuestación del PIPP 2014, con base en las atribuciones previstas en las leyes, reglamentos

y otros ordenamientos jurídicos que les den sustento, considerando para ello los propósitos

fundamentales que justifican su existencia. Las dependencias y entidades deberán dar de alta su

misión en el PIPP utilizando mayúsculas y minúsculas.

8.- Compromisos Plurianuales

Módulo de Administración y Seguimiento de los Compromisos Plurianuales:

La información de los compromisos plurianuales que se reportará en el Proyecto de PEF 2014, será

la que esté previamente registrada en el Módulo de Administración y Seguimiento de los

Compromisos Plurianuales (MASCP).

Page 54: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

53

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Validación con AC 01:

La información de los compromisos plurianuales registrada en el MASCP para el año 2014, se

validará con las cargas del AC 01 en el Módulo de Presupuestación conforme a lo siguiente:

a. En el MASCP

i. Se obtendrá el importe total de los compromisos plurianuales registrados por clave

presupuestaria.

ii. Se agrupará la información por ramo – sector central/órgano administrativo

desconcentrado/entidad – partida presupuestaria – tipo de gasto – fuente de

financiamiento.

b. En el Módulo de Presupuestación

i. Se agrupará la información por ramo – sector central/órgano administrativo

desconcentrado/entidad – partida presupuestaria – tipo de gasto – fuente de

financiamiento.

2. Para verificar que la información es consistente será necesario revisar el resultado del

verificador, que comparará la información de los puntos 2.a.ii vs. 2.b.i, antes descritos.

Los resultados posibles son los siguientes:

Correcto Importe PPEF 2014 >= Importe

Plurianual

Incorrecto Importe PPEF 2014 < Importe

Plurianual

 

R SC OG TG FF $

R OAD OG TG FF $

R EN OG TG FF $

R SC OG TG FF $

R OAD OG TG FF $

R EN OG TG FF $

MASCP PPEF 2014

Verificad

orde

Integridad

Verificador  de Integridad

Page 55: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

54

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

9.- Cartera de Inversión

El monto asignado en el Proyecto de PEF 2014 a los Programas y Proyectos de Inversión se

determinara con base en la información de los Analíticos de Claves AC 01 Ramos y AC 01

Entidades Efectivo, en los cuales se incluye como componente de la clave presupuestaria la clave

de Cartera, las cuales serán asignadas con base en los criterios señalados en el numeral 21 de los

Lineamientos específicos a observar para la integración del Proyecto de PEF 2014.

Derivado de lo anterior, la información del Tomo VII Programas y Proyectos de Inversión se

generará a partir de la información disponible en el Módulo de la Cartera de Inversión, así como

en los Analíticos de Claves AC 01 del Modulo de Presupuestación.

El módulo de Cartera de Inversión (PPI) será utilizado para solicitar el registro en la Cartera de

los nuevos programas y proyectos de inversión, así como de las modificaciones de los ya

registrados.

El Tomo VII del Proyecto de PEF 2014 se integrará con aquellos programas y proyectos de

inversión que estén registrados en la Cartera que administra la Unidad de Inversiones y para los

que se tenga previsto, con base en la información vigente registrada en el calendario fiscal, que

erogarán recursos en el ejercicio fiscal 2014 o en años posteriores. En los casos de programas y

proyectos registrados en Cartera que tengan una modificación en trámite, el PIPP considerará

como vigente la información anterior a la modificación.

El Tomo VII del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se integrará por

dos partes:

• Programas y proyectos de inversión con asignación presupuestaria.

• Programas y proyectos que no teniendo asignación presupuestaria de origen, sean

susceptibles de iniciarse en el ejercicio fiscal 2014 o en años posteriores:

Programas y proyectos con asignación presupuestaria

Para la integración de los programas y proyectos de inversión con asignación presupuestaria, las

dependencias y entidades deberán asignar los recursos a cada programa o proyecto a través de los

Analíticos de Claves AC 01 de Ramos, para el caso de recursos fiscales, y AC 01 Entidades

Efectivo, para los recursos propios de las entidades.

Page 56: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

55

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Las asignaciones que se realicen a través de los Analíticos de Claves AC 01 a cada programa o

proyecto de inversión no podrán ser mayores a los montos registrados para 2014 en el calendario

de inversión de la Cartera.

Programas y proyectos sin asignación presupuestaria

El apartado de programas y proyectos de inversión sin asignación presupuestaria se integrará

automáticamente con los programas y proyectos de inversión a los que no se les asignaron

recursos en el Proyecto de PEF 2014, pero que, de acuerdo con su registro vigente en la Cartera,

tengan recursos registrados en el calendario fiscal para 2014 o años posteriores.

En virtud de que los programas y proyectos de inversión quedarán integrados en el Tomo VII

Programas y Proyectos de Inversión, es indispensable que las dependencias y entidades revisen la

información de los programas y proyectos incorporados en la Cartera, de manera que se asegure

que la información esté actualizada.

Esquema de Asociación Público Privada (APP)

Respecto a las APP hay que puntualizar que son proyectos que se regulan por su propia Ley y

Reglamento y que presentan particularidades que los diferencian de los PPI’s .

En este sentido, el artículo 14 de la Ley APP en relación con los diversos 33 y 34 de su

Reglamento establecen que la SHCP coordinará y publicará un Registro de las APP’s para cuyo

efecto evaluará desde el punto de vista presupuestario los proyectos que reciba y los inscribirá

cuando así lo considere procedente en Cartera. Precisándose que sólo los proyectos registrados

serán presentados a la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y

Desincorporación (CIGPFD).

En consecuencia para el adecuado Registro en Cartera, se requiere que los proyectos APP

cuenten con una clave presupuestaria propia y que permita identificarla con facilidad respecto de

las relativas a los PPI’s , en virtud de que esta clase de proyectos se integrarán en un apéndice

dentro del capítulo VII del PPEF.

Se subraya que el Registro en Cartera de las APP’s conlleva las mismas consecuencias que las

que corresponden a los PPI’s en particular la actualización en caso de modificación o cambio de

alcance.

Al respecto el Numeral 4 de los Criterios para la realización de proyectos mediante un esquema

de Asociación Público-Privada de 7 de junio último establece:

Page 57: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

56

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

“Para los efectos de los artículos 21 y 24 de la Ley y 33 del Reglamento, todos los proyectos de

asociación público–privada que las dependencias y entidades pretendan llevar a cabo y requieran

recursos federales a que se refieren las fracciones I y II del artículo 3º del Reglamento, deberán

contar con clave de registro en la Cartera. Sólo los proyectos que requieran participación con

recursos federales presupuestarios previstos en la fracción I del artículo antes citado, se

someterán al análisis y autorización de la Comisión”.

Page 58: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

III) METODOLOGÍAS

Page 59: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

45

Page 60: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        59 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

III) Metodologías

En este apartado se presentan metodologías específicas aplicables a la información presupuestaria de ramos

y entidades que se incorpora al PIPP.

1.- Criterios metodológicos de la clasificación económica

La agrupación de la información económica que se presenta en los reportes del Proyecto de PEF 2014

“Análisis Funcional Programático Económico”, “Programas Presupuestarios en Clasificación

Económica”, “Análisis Administrativo Económico” y “Resumen en Clasificación Económica por:

Unidad Responsable, Funcional y Programas Presupuestarios” se realizará conforme a los criterios

metodológicos que se muestran en el Anexo 4 “Criterios Metodológicos de la Clasificación

Económica” de este Manual.

2.- Criterios metodológicos de la clasificación económica por destino del gasto

La agrupación de la información económica por destino del gasto que se presenta en el reporte del

Proyecto de PEF 2014 “Resumen Económico por Destino del Gasto” se realizará conforme a los

criterios metodológicos que se muestran en el Anexo 5 “Criterios Metodológicos de la Clasificación

Económica por Destino del Gasto” de este Manual.

3.- Criterios metodológicos de la clasificación económica del gasto programable

La agrupación de la información económica que se presenta en los reportes del Tomo I del Proyecto

de PEF 2014 “Análisis Administrativo Económico del Gasto Programable”, “Análisis Funcional

Económico del Gasto Programable (Neto)”, “Análisis de las Funciones y Subfunciones del Gasto

Programable por Distribución Económica (Neto)”, “Análisis del las Funciones del Gasto Programable

por Ramo Presupuestario, Entidad y Distribución Económica (Neto)” y ”Grupo y Modalidad de

Programas Presupuestarios en Clasificación Económica (Administración Pública Federal)” se realizará

conforme a los criterios metodológicos que se muestran en el Anexo 6 “Criterios Metodológicos de la

Clasificación Económica Gasto Programable” de este Manual.

Page 61: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        60 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

4.- ACEP Flujo de efectivo

Los analíticos de claves para entidades (ACEP) constituyen plantillas que permiten identificar los

recursos relativos a los diversos ingresos y egresos, que las entidades paraestatales reflejan en sus

presupuestos de flujos de efectivo para obtener el reporte del mismo nombre.

A su vez, el ACEP Flujo de Efectivo se subdivide en diez “subplantillas tipo”, es decir diez “ACEPs

base efectivo”.

Estas plantillas corresponden con los cuatro flujos de efectivo previstos para los distintos tipos de

entidades; es decir, productoras de bienes y servicios, aseguradoras, fondos y fideicomisos y bancos de

fomento. Para PEMEX, CFE, ISSSTE, IMSS, IPAB y Financiera Rural se desarrollaron plantillas

específicas, debido a las características de su operación.

En el Anexo 8 que forma parte de este Manual se insertan las Plantillas de Captura de Flujo de

Efectivo de los diferentes tipos de entidades. Cabe señalar que los espacios con sombreado obscuro

corresponden a sumas que automáticamente son desarrolladas por el sistema, en tanto que los espacios

en blanco requieren la anotación de un dato en la funcionalidad de captura del ACEP (asignación

presupuestaria para el proyecto de presupuesto).

Asimismo, los espacios con sombreado claro corresponden a montos generados con base en la

información de los Analíticos AC 01 Ramo y AC 01 Entidades Efectivo, por lo que son campos que

no requieren la anotación de un dato en el ACEP.

Dado que las plantillas de los flujos de efectivo de las entidades paraestatales se deberán calcular en

términos de ingresos y egresos efectivos (base flujo de efectivo o caja), es indispensable que cumplan

con las identidades siguientes:

1. Total de Recursos del Ingreso = Total de Recursos del Egreso.

2. Ingreso + Apoyos Fiscales – Gasto Neto= Balance Financiero = -1* (Endeudamiento + Variación

en disponibilidades.).

3. Variación en disponibilidades = Disponibilidad final – Disponibilidad inicial (+/-) diferencias

cambiarias, ajustes contables y operaciones en tránsito.

4. Endeudamiento = Saldo deuda final – Saldo deuda inicial (+/-) diferencias cambiarias y ajustes

contables.

Page 62: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        61 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Las anteriores identidades serán aplicables para apoyar la congruencia de la información desde esta

fase de proyecto de presupuesto y posteriormente en el ejercicio presupuestario y su seguimiento.

En lo referente a las operaciones ajenas, las entidades cargarán a montos brutos tanto en los ingresos

como en los egresos; en el reporte de flujo de efectivo se mostrará el resultado neto de ambas en el

egreso, mostrándose el monto con signo positivo en el caso de que el monto registrado en el egreso

resulte mayor que el monto registrado en el ingreso, y con signo negativo en el caso contrario.

A continuación se muestran las metodologías para el cálculo de los balances de operación, primario y

financiero conforme a las carátulas referidas.

a) Metodología para el cálculo de los balances de Productoras de Bienes y Servicios

Por el tipo de actividad que desempeñan estas entidades, sus Ingresos por Operación -IO- se

conforman con Ingresos Corrientes y de Capital -ICK- (venta de bienes, venta de servicios, ingresos

diversos y venta de inversiones). Las Erogaciones por Operación -EO+INV- están conformadas por el

Gasto Corriente -GC- del cual excluiremos los intereses, comisiones y gastos de la deuda -CF-;

Inversión Física -IFS-; e Inversión Financiera y Otras -IFN-. Cabe señalar que las operaciones ajenas

que realizan estas entidades, están relacionadas con la operación, por tal motivo se integran a este

cálculo.

Así, el Balance de Operación -BO- queda determinado como:

BO = [ IO ] - [ EO + INV ] o bien

BO = [ICK + IOA] - [GC + EOA + IFS + IFN]

Donde:

BO = Balance de Operación

IO = Ingresos por Operación

ICK = Ingresos Corrientes y de Capital

IOA = Ingresos por Operaciones Ajenas

EO = Erogaciones por Operación

GC = Gasto Corriente

EOA = Egresos por Operaciones Ajenas

INV = Inversión

IFS = Inversión Física

IFN = Inversión Financiera

Si consideramos dentro de los Ingresos los recursos fiscales -SyA- (subsidios y apoyos fiscales), se

obtiene el Balance Primario -BP-:

Page 63: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        62 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

BP = [IO + SyA] – [EO + INV] o bien BP = BO + SyA

Donde:

BP = Balance Primario

SyA = Subsidios y Apoyos Fiscales

Finalmente, el Balance Financiero -BF- se calcula incorporando el Costo Financiero -CF- (pago

de intereses, comisiones y gastos de la deuda) a las Erogaciones, de ahí que:

BF = [IO + SyA] – [EO + INV + CF] o bien BF = BP – CF

Donde:

BF = Balance Financiero

CF = Costo Financiero

b) Metodología para el cálculo de los balances de Fondos y Fideicomisos

A diferencia de las entidades proveedoras de bienes y servicios, los fondos y fideicomisos realizan

operaciones de intermediación financiera, mismas que se encuentran desglosadas en el flujo de efectivo

correspondiente.

Los conceptos involucrados en la definición de intermediación financiera quedarán excluidos de la

estimación del Balance Financiero.

Cabe señalar que en los conceptos de Ingresos por Operaciones Ajenas y de Egresos por Operaciones

Ajenas se podrán incluir aquellas operaciones ajenas relacionadas con el gasto programable, mientras

en los renglones de otros ingresos y otros egresos se podrán incluir las demás operaciones.

Conceptos del flujo de efectivo excluidos en el cálculo de los balances

Ingresos Egresos

Recuperación de descuentos

Contratación de créditos

Otros ingresos

Financiamientos

Amortización de crédito

Egresos por operación

Otros egresos

De esta manera, una vez identificados los conceptos del flujo de efectivo que pertenecen a la

intermediación financiera y que deberán excluirse de los balances, se calcula el Balance Financiero.

Page 64: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        63 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Los Ingresos por Operación -IO- se refieren a Intereses Cobrados -INTC- y Comisiones Cobradas -

COMC- y Otros; adicionalmente, algunos Fondos y Fideicomisos reciben recursos fiscales del

Gobierno Federal -SyA- (subsidios y apoyos fiscales). Mientras que los Erogaciones por Operación -

EO+INV- se constituyen por el gasto corriente -GC-, la Inversión Física -INV-, y los Egresos Netos

por Operaciones Ajenas -ENOA-.

Así el Balance de Operación -BO- de este tipo de Entidades se define como:

BO = [INTC +COMC + Otros] - [GC + INV + ENOA] o bien

BO = [ IO ] - [EO + INV]

Donde:

BO = Balance de Operación

IO = Ingresos por Operación

INTC = Intereses Cobrados

COMC = Comisiones Cobradas

Otros

EO+INV = Erogaciones por Operación

GC = Gasto Corriente

ENOA = Egresos Netos por Operaciones Ajenas

INV = Inversión Física

El Balance Primario -BP- entonces es,

BP = [IO + SyA] – [GC + INV + ENOA] o bien BP = BO + SyA

Donde:

BP = Balance Primario

SyA = Subsidios y Apoyos Fiscales

Por las actividades propias de estas entidades, el gasto no programable (Costo Financiero -CF-) tiene

una participación significativa en el gasto total de la entidad. Al igual que el resto de las entidades:

BF = [IO + SyA] – [GC + INV + ENOA + CF] o bien BF = BP – CF

Donde:

BF = Balance Financiero

CF = Costo Financiero

c) Metodología para el cálculo de los balances de Bancos de Fomento

Los bancos de fomento, al igual que los fondos y fideicomisos, realizan operaciones de intermediación

financiera, los conceptos que deben de excluirse de la estimación del Balance Financiero, son:

Page 65: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        64 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Conceptos del flujo de efectivo excluidos en el cálculo de los balances

Ingresos Egresos

Recuperación de cartera

Contratación de créditos

Operaciones bancarias netas

Otros ingresos

Financiamientos

Amortización de créditos

Recursos del exterior a Tesorería

Egresos por operación

Otros egresos

No se reportan operaciones ajenas desglosadas, se incluyen en los renglones de otros ingresos y otros

egresos, los cuales corresponden, en su mayoría, a operaciones de intermediación financiera.

Nuevamente, por simplificación, conviene tomar los renglones referidos como operaciones de

intermediación financiera.

Los ingresos y egresos por operación de los bancos de fomento, coinciden con los conceptos

involucrados en el caso de los fondos y fideicomisos. Los Ingresos por Operación -IO- se refieren a

Intereses Cobrados -INTC-, Comisiones Cobradas -COMC-, Cambios -CAM- y Otros;

adicionalmente, algunos bancos de fomento reciben recursos fiscales del Gobierno Federal -SyA-

(Subsidios y Apoyos Fiscales). Mientras que los Egresos de Operación -EO+INV- se constituyen por

el Gasto Corriente -GC- y la Inversión Física -INV-.

Así el Balance de Operación -BO-:

BO = [INTC + COMC + CAM + Otros] - [GC + IFS] o bien

BO = [ IO ] - [EO+INV]

Donde:

BO = Balance de Operación

IO = Ingresos por Operación

INTC = Intereses Cobrados

COMC = Comisiones Cobradas

CAM = Cambios

Otros

EO+INV = Erogaciones por Operación

GC = Gasto Corriente

ENOA = Egresos Netos por Operaciones Ajenas

INV = Inversión Física

El Balance Primario -BP- se define entonces como,

Page 66: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        65 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

BP = [IO + SyA] – [EO + INV] o bien BP = BO + SyA

Donde:

BP = Balance Primario

SyA = Subsidios y Apoyos Fiscales

Una vez que se considera el Costo Financiero -CF- se obtiene el Balance Financiero -BF-:

BF = [IO + SyA] – [EO + INV + CF] o bien BF = BP – CF

Donde:

BF = Balance Financiero

CF = Costo Financiero

d) Metodología para el cálculo de los balances de Aseguradoras

Los Ingresos que reciben se generan principalmente con Ingresos por Primas; Reaseguros; Intereses y

Rendimientos sobre Inversiones; y, Productos de Inmuebles, todos estos considerados como Ingresos

Corrientes y de Capital -ICK-, Ingresos por Operaciones ajenas -IOA-, Ingresos Diversos -ID- y

Contratación de Créditos -CC-. En el caso de Agroasemex, recibe recursos fiscales del Gobierno

Federal -SyA- (subsidios y apoyos fiscales). Por el lado del gasto, el Total de sus Erogaciones -EO +

INV- se generan por la operación misma de la entidad, tales como Gasto Corriente -GC-; Inversión -

INV-; Egresos por Operaciones Ajenas -EOA-; reaseguros -REASEG-; siniestros -SIN-;

reafianzamientos -REAF-; reclamaciones -REC-; otros egresos -OTE-; y, adquisición -GAD-.

Derivado de lo anterior, el Balance de Operación -BO-se obtiene de:

BO = [ICK + IOA + ID + CC] - [GC + EOA + REASEG + SIN + REAF

+ REC + OTE + GAD + INV]

BO = [ IO ] - [ EO + INV]

Donde:

BO = Balance de Operación

IO = Ingresos por Operación

ICK = Ingresos Corrientes y de Capital

IOA = Ingresos por Operaciones Ajenas

ID = Ingresos Diversos

CC = Contratación de Créditos

EO + INV = Erogaciones por Operación

GC = Gasto Corriente

EOA = Egresos por Operaciones Ajenas

Page 67: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        66 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

REASEG = Reaseguros

SIN = Siniestros

REAF = Reafianzamientos

REC = Reclamaciones

OTE = Otros Egresos

GAD = Adquisición

INV = Inversión

El Balance Primario -BP- se calcula,

BP = [IO + SyA] – [EO + INV] o bien BP = BO + SyA

Donde:

BP = Balance Primario

SyA = Subsidios y Apoyos Fiscales

Las aseguradoras y afianzadoras, no tienen costos financieros por endeudamiento, por tal motivo el

Balance Primario -BP- coincide con el Balance Financiero -BF-.

BF = BP

e) Metodología para el cálculo de los balances de Entidades de Fomento Crediticio

Se utilizará la metodología establecida para los Bancos de Fomento, con la siguiente exclusión:

Conceptos del flujo de efectivo excluidos en el cálculo de los balances

Ingresos Egresos

Recuperación de cartera

Aportaciones del fondo de la

Financiera Rural

Otros ingresos

Otorgamiento de Créditos

Aportaciones al fondo de la

Financiera Rural

Otros egresos

5.- ACEP Devengable (Origen y Aplicación de Recursos)

Las entidades de control directo cargarán esta plantilla que permite obtener el reporte denominado

Origen y Aplicación de Recursos. Para el efecto, deberán elaborar estados financieros proforma al 31

de diciembre de 2013 y 2014. En este último ejercicio fiscal se incorporará su proyecto de presupuesto

de flujo de efectivo comentado en el apartado inmediato anterior, adicionando aquéllas operaciones

Page 68: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        67 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

que no son relativas a flujo de efectivo y que obedecen a un criterio contable sobre base devengable

(principio acumulativo). Es decir, considerarán los ingresos propios independientemente de su cobro y

los egresos independientemente de su pago bajo el principio devengable.

Con la información anterior (estados financieros proforma) determinarán las variaciones para obtener

los orígenes y aplicaciones que incorporarán a esta plantilla.

A continuación se inserta la plantilla de captura de Origen y Aplicación de Recursos aplicable a las

entidades de control directo. Los espacios sombreados corresponden a sumas que automáticamente

son desarrolladas por el sistema, en tanto que los espacios en blanco requieren la anotación de un dato

(asignación presupuestaria en proyecto de presupuesto).

Page 69: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        68 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo Concepto Monto/PesosOrigen TOTAL DE RECURSOS 0Origen INGRESOS PROPIOS 0Origen VENTA DE BIENES 0Origen INTERNAS 0Origen EXTERNAS 0Origen VENTA DE SERVICIOS 0Origen INTERNAS 0Origen EXTERNAS 0Origen INGRESOS DIVERSOS 0Origen VENTA DE INVERSIONES 0Origen CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS 0Origen APORTACIONES FEDERALES PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE 0Origen SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES NO CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL 0Origen DEPRECIACIONES 0Origen DISMINUCIONES DE ACTIVOS 0Origen CAJA 0Origen CUENTAS POR COBRAR 0Origen INVENTARIOS 0Origen OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 0Origen PROPIEDADES 0Origen ACCESORIOS 0Origen OTROS ACTIVOS (NETO) 0Origen DIFERIDO 0Origen AUMENTOS DE PASIVO 0Origen CRÉDITOS NO DOCUMENTADOS 0Origen PREVISIONES 0Origen CRÉDITO DIFERIDOS 0Origen ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO 0Origen AUMENTOS DE CAPITAL / PATRIMONIO 0Origen SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL 0Origen RESERVAS DE CAPITAL 0Origen OTROS 0Aplicacion TOTAL DE RECURSOS 0Aplicacion GASTO CORRIENTE 0Aplicacion SERVICIOS PERSONALES 0Aplicacion MATERIALES Y SUMINISTROS 0Aplicacion SERVICIOS GENERALES 0Aplicacion PENSIONES Y JUBILACIONES 0Aplicacion PIDIREGAS 0Aplicacion OTRAS EROGACIONES 0Aplicacion INTERESES 0Aplicacion INTERNOS 0Aplicacion EXTERNOS 0Aplicacion DEPRECIACIONES 0Aplicacion RESERVAS 0Aplicacion GASTO DE CAPITAL 0Aplicacion BIENES MUEBLES E INMUEBLES 0Aplicacion OBRA PÚBLICA 0Aplicacion PIDIREGAS Y BLTs 0Aplicacion OTRAS EROGACIONES 0Aplicacion INVERSIÓN FINANCIERA 0Aplicacion AUMENTOS DE ACTIVO 0Aplicacion CAJA 0Aplicacion CUENTAS POR COBRAR 0Aplicacion INVENTARIOS 0Aplicacion OTROS ACTIVOS CIRCULANTES 0Aplicacion PROPIEDADES 0Aplicacion CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO (NETO) 0Aplicacion OTROS ACTIVOS 0Aplicacion DIFERIDO 0Aplicacion DISMINUCIONES DE PASIVO 0Aplicacion CRÉDITOS NO DOCUMENTADOS 0Aplicacion PROVISIONES 0Aplicacion CRÉDITOS DIFERIDOS 0Aplicacion DOCUMENTADO 0Aplicacion DISMINUCIONES DE CAPITAL / PATRIMONIO 0Aplicacion RESERVAS DE CAPITAL 0Aplicacion OTROS 0Aplicacion OTROS 0

ENTIDADES DE CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTOPLANTILLA DE CAPTURA DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Page 70: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        69 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Para facilitar la comprensión de este reporte, a continuación se muestra el mismo con las

fórmulas que integran su presentación:

ENTIDAD: SECTOR :

O R I G E N CLAVE FÓRMULAS FILAS ACEP A P L I C A C I O N CLAVE FÓRMULAS

T O T A L D E R E C U R S O S A B+C+D+E+F+G 10 T O T A L D E R E C U R S O S H I+J+K+L+M+N INGRESOS PROPIOS B B.1+B.2+B.3+B.4+B.5+ B.6 20 GASTO CORRIENTE I I.1+I.2+I.3+I.4+I.5+I.6+I.7+I.8+ I.9

VENTA DE BIENES B.1 B.1.1+B.1.2 30 SERVICIOS PERSONALES I.1INTERNAS B.1.1 40 MATERIALES Y SUMINISTROS I.2EXTERNAS B.1.2 50 SERVICIOS GENERALES I.3

VENTA DE SERVICIOS B.2 B.2.1+B.2.2 60 PENSIONES Y JUBILACIONES I.4INTERNAS B.2.1 70 PIDIREGAS I.5EXTERNAS B.2.2 80 OTRAS EROGACIONES I.6

INGRESOS DIVERSOS B.3 90 INTERESES, COMISIONES Y GASTO DE LA DEUDA I.7 I.7.1+I.7.2VENTA DE INVERSIONES B.4 100 INTERNOS I.7.1CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS B.5 110 EXTERNOS I.7.2APORTACIONES FEDERALES PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE B.6 120 DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y OTROS VIRTUALES I.8

RESERVAS I.9SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES NO CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL C 130 GASTO DE CAPITAL J J.1+J.2+J.3+J.4+ J.5

BIENES MUEBLES E INMUEBLES J.1DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y OTROS VIRTUALES D 140 OBRA PUBLICA J.2

PIDIREGAS Y BLT's J.3DISMINUCIONES DE ACTIVOS E SUMA E.1 a E.8 150 OTRAS EROGACIONES J.4

CAJA, BANCOS Y VALORES A CORTO PLAZO E.1 160 INVERSIÓN FINANCIERA J.5CUENTAS POR COBRAR E.2 170 AUMENTOS DE ACTIVO K SUMA K.1 a K.8INVENTARIOS E.3 180 CAJA, BANCOS Y VALORES A CORTO PLAZO K.1OTROS ACTIVOS CIRCULANTES E.4 190 CUENTAS POR COBRAR K.2PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (NETO) E.5 200 INVENTARIOS K.3ACCS., VALS., CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO (NETO) E.6 210 OTROS ACTIVOS CIRCULANTES K.4OTROS ACTIVOS (NETO) E.7 220 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (NETO) K.5DIFERIDO E.8 230 CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO (NETO) K.6

OTROS ACTIVOS K.7AUMENTOS DE PASIVO F SUMA F.1 a F.4 240 DIFERIDO K.8

CRÉDITOS NO DOCUMENTADOS F.1 250 DISMINUCIONES DE PASIVO L SUMA L.1 a L.5PREVISIONES F.2 260 CRÉDITOS NO DOCUMENTADOS L.1CRÉDITOS DIFERIDOS F3 270 PROVISIONES L.2ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F.4 275 CRÉDITOS DIFERIDOS L.3

DOCUMENTADO L.4AUMENTOS DE CAPITAL / PATRIMONIO G G.1+G.2+G.3 280 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA DOCUMENTADA(DESENDEUDAMIENTO) L.5 BLOQUEADA SU CAPTURA

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL G.1 290 DISMINUCIONES DE CAPITAL / PATRIMONIO M M.1+M.2RESERVAS DE CAPITAL G.2 300 RESERVAS DE CAPITAL M.1OTROS G.3 310 OTROS M.2

OTROS N

O R I G E N Y A P L I C A C I Ó N D E R E C U R S O SE N T I D A D E S D E C O N T R O L P R E S U P U E S T A R I O D I R E C T O

( Pesos )

Page 71: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

                                                                        70 

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 72: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

IV) PRODUCTOS

Page 73: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 74: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

73

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

IV) Productos

A partir de la captura de los datos que se realice en el PIPP y en los otros módulos del PASH, de acuerdo

con los insumos que se describen en el apartado II de este Manual, el sistema generará diferentes reportes,

reflejando la información presupuestaria en diferentes presentaciones y niveles de agregación.

En los reportes, las dependencias y entidades deberán verificar que en cada uno de ellos se refleje la

información de la institución, que debería generarse como resultado de los insumos introducidos a través

del PIPP y los demás módulos del PASH.

A continuación se enlistan los reportes que conformarán los tomos que se remitirán a la Cámara de

Diputados del H. Congreso de la Unión, para la discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de

Egresos de la Federación, así como los reportes que también serán remitidos a dicha instancia una vez

aprobado el Presupuesto.

REPORTES

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Estrategia Programática

Estrategia Programática (Resumen)

Resumen Económico por Destino del Gasto

Resumen Económico por Destino del Gasto (Ramo19)

Análisis Funcional

Programático Económico

Análisis Administrativo

Económico

Objetivos, Indicadores y Metas para

Resultados y de los Programas

Presupuestarios

Matriz de Indicadores

para Resultados

Programas Presupuestarios en Clasificación

Económica (Resumen)

Resumen en Clasificación

Económica por: Unidad

Responsable, Funcional y Programas

Presupuestarios

Programas Presupuestarios con Proyectos de

Inversión

Programas y Proyectos de

Inversión

Análisis Funcional

Programático Económico

Ramos 24, 29 y 34

Análisis Funcional

Programático Económico

Ramos 25 y 33

Análisis Funcional

Programático Económico Ramo 28

Análisis Funcional

Programático Económico Ramo 30

Resumen por Fondo y Entidad

Federativa Ramo 33

Resumen por Subfondo y

Entidad Federativa Ramo 33

Analítico de Plazas y

Remuneraciones

Gobierno Federal

Gasto Programable

Ramos Autónomos

1 Poder Legislativo X X X X X X3 Poder Judicial X X X X X X

22 Instituto Federal electoral X X X X X X35 Comisión Nacional de Derechos Humanos X X X X X X

Información Nacional Estadística y Geográfica40 Información Nacional Estadística y Geográfica X X X X X X X

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa X X X X X X X X X X

Ramos Administrativos

2 Presidencia X X X X X X X X X X4 Gobernación X X X X X X X X X X X X5 Relaciones Exteriores X X X X X X X X X X X X6 Hacienda y Crédito Público X X X X X X X X X X X X7 Defensa Nacional X X X X X X X X X X8 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Administració X X X X X X X X X X X X9 Comunicaciones y Transportes X X X X X X X X X X X X

10 Economía X X X X X X X X X X X X11 Educación Pública X X X X X X X X X X X X12 Salud X X X X X X X X X X X X13 Marina X X X X X X X X X X14 Trabajo y Previsión Social X X X X X X X X X X X X15 Reforma Agraria X X X X X X X X X X X X16 Medio Ambiente y Recursos Naturales X X X X X X X X X X X X17 Procuraduría General dela República X X X X X X X X X X X X18 Energía X X X X X X X X X X X X20 Desarrollo Social X X X X X X X X X X X X21 Turismo X X X X X X X X X X X X27 Función Pública X X X X X X X X X X X X31 Tribunales Agrarios X X X X X X X X X X X X37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal X X X X X X X X X X38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología X X X X X X X X X X X X

Ramos Generales

19 Aportaciones a Seguridad Social X X X X X23 Provisiones Salariales y Economicas X X X X X X25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos X X X X X

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios X X X X X X

Ramos Gasto no Programable

24 Deuda Pública X X X28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios X X X30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores X X X34 Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y

Deudores de la BancaX X X

REPORTES APLICABLES A CADA UNO DE LOS RAMOS

REPORTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014

El detalle de la información correspondiente a la totalidad de los reportes se presenta como Anexo 9 que

forma parte del presente Manual.

Page 75: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 76: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

V) ANEXOS

Page 77: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Anexo 1

Constitución de Unidades Responsables

Con el propósito de que las dependencias y entidades, y en general, los ejecutores de gasto público

federal cuenten con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus actividades de programación y

presupuesto identificando las unidades responsables de la ejecución del gasto que establece el

artículo 23, fracción IV del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, a continuación se emiten las siguientes disposiciones específicas, mismas que estarán

vigentes a partir de la publicación de este manual y hasta en tanto la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público no emita disposiciones en contrario.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNIDADES RESPONSABLES

EJECUTORAS DEL GASTO PÚBLICO FEDERAL

Fundamento

1. Artículos 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 24 de la Ley Federal de

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 23, fracción IV y 64 fracción I del Reglamento de

la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; y 62 del Reglamento Interior de

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Marco de referencia programático-presupuestario

2. En términos de lo que establece el artículo 28 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto

y Responsabilidad Hacendaria, la clave presupuestaria constituye el instrumento para la

integración, el registro y control de las afectaciones presupuestarias al Presupuesto de Egresos, y

que comprenden el ejercicio, los compromisos, el devengado, los pagos, las ministraciones de

fondos, los reintegros, las operaciones que signifiquen cargos y abonos a los presupuestos sin que

exista erogación material de fondos, así como las adecuaciones presupuestarias y, en general,

todas las afectaciones a los presupuestos autorizados.

Los componentes de la clave presupuestaria reflejan las clasificaciones a que se refieren los

artículos 4; 25, último párrafo; 27, y 28 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria, y que son la administrativa, la funcional programática, la económica y la geográfica.

Page 78: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Dicha clave es de observancia obligatoria para las dependencias y entidades y sirve de base para

los registros de todas las etapas del proceso presupuestario y de los registros contables.

En la clasificación administrativa se comprende a la unidad responsable, la cual constituye el

componente de la clave presupuestaria identificado con las áreas administrativas de los

ejecutores de gasto responsables de proporcionar a la unidad de administración los insumos para

la programación y presupuesto, así como del ejercicio de recursos humanos, materiales y

financieros para contribuir al cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios

autorizados al ramo o entidad.

Es así que en el caso de la clasificación administrativa, se requiere establecer los criterios

mínimos e indispensables que se deben cumplir para llevar a cabo la constitución de unidades

responsables.

Objeto

3. Establecer las disposiciones y el procedimiento para la constitución de las unidades responsables

ejecutoras del gasto público federal.

Ámbito de Aplicación

4. Las presentes disposiciones son de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de

la Administración Pública Federal.

Asimismo, y para efectos de la sistematización y homogeneización de la dimensión

administrativa de la clave presupuestaria, las presentes disposiciones son un instrumento de

referencia para los poderes Legislativo y Judicial y para los entes autónomos, en la constitución

de unidades responsables en términos de la autonomía conferida por la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Definiciones

5. Para efectos de las presentes disposiciones se entenderá por:

I. Sector Público Federal: al Gobierno Federal y las entidades.

II. Gobierno Federal: compuesto por los poderes Legislativo y Judicial, los entes autónomos y

las dependencias.

Page 79: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

III. Dependencias: a las Secretarías de Estado del Poder Ejecutivo Federal, la Procuraduría

General de la República, incluyendo sus respectivos órganos administrativos

desconcentrados, así como a las unidades administrativas de la Presidencia de la República,

la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, y los tribunales administrativos.

IV. Entidades: a los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal

mayoritaria, incluyendo a las sociedades nacionales de crédito, instituciones nacionales de

seguros, y las organizaciones auxiliares nacionales de crédito; así como a los fideicomisos

públicos, que de conformidad con las disposiciones aplicables sean considerados entidades

paraestatales.

V. Unidad administrativa: al nivel orgánico a través del cual las dependencias desarrollan de

manera específica las funciones previstas en el marco de sus atribuciones establecidas en el

reglamento interior o documentos legales o administrativos respectivos. En el caso de sus

órganos administrativos desconcentrados, dentro del propio reglamento interior, o en la ley

o documento legal respectivos.

VI. Ejecutores de gasto del Sector Público Federal: a los comprendidos en el articulo 4 de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y los que se determinen en el

Presupuesto de Egresos de la Federación.

VII. Ramos autónomos: identifica e integra la asignación de recursos de gasto programable de

los poderes Legislativo y Judicial y de los entes autónomos, contenidos en el Presupuesto de

Egresos de la Federación.

VIII. Ramos administrativos: identifica e integra la asignación de recursos de gasto programable

de las dependencias, entidades apoyadas y otras instancias de la Administración Pública

Federal, contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

IX. Ramos generales: identifica e integra la asignación de recursos de gasto programable y no

programable que se prevean en el Presupuesto de Egresos de la Federación, destinados al

cumplimiento de obligaciones del Ejecutivo Federal derivadas de disposiciones legales o del

mandato de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Las actividades de

programación, presupuesto, ejercicio, control y evaluación del gasto público federal de los

ramos generales, estarán a cargo de las dependencias, por conducto de las unidades

administrativas constituidas como unidades responsables competentes para tales efectos,

conforme a su marco de atribuciones.

Page 80: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

X. Unidad responsable: es la unidad mínima a la que se dota de asignación presupuestaria.

Tradicionalmente corresponde con las unidades administrativas de las dependencias, a las

entidades paraestatales, o bien a las unidades administrativas que sean responsables de la

administración de los ramos generales, así como otras instancias, a las cuales se les asignen

recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación. Las unidades responsables, son las

encargadas de ejercer el gasto público federal, conforme a lo previsto en los artículos 24 de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 23, fracción IV y 64 fracción I

del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y para

tales efectos se constituyen a través de una clave de identificación que determina la Unidad

de Política y Control Presupuestario.

La clave de unidad responsable conjuntamente con el ramo autónomo, administrativo o

general, según sea el caso, o bien, por si mismos, tratándose de las entidades paraestatales,

definen la dimensión administrativa, y al combinarse con las dimensiones programática y

económica, con la entidad federativa y la clave de Cartera de inversión integran la clave

presupuestaria.

La unidad responsable se identifica de acuerdo con las siguientes modalidades

administrativas:

a) Unidad responsable de los ramos administrativos: se identifica con las unidades

administrativas u órganos establecidos en el reglamento interior respectivo o en las

disposiciones, en los acuerdos o en los documentos legales o administrativos

correspondientes. También en el caso de sus órganos administrativos desconcentrados

que se establecen en el propio reglamento interior de la dependencia, o en la ley o

documento legal o administrativo respectivo.

b) Unidad responsable de la entidad: se identifica con la denominación de la entidad

conforme ley o decreto, o en términos de los instrumentos correspondientes, como

ejecutora del gasto público federal.

c) Unidad responsable de los ramos generales: se identifica con aquéllas unidades

administrativas que, conforme a lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la

Federación en correlación con el reglamento interior o documento respectivo, sean las

encargadas de la administración del gasto público federal asignado a los ramos

generales.

Page 81: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

d) Unidad responsable de los poderes Legislativo y Judicial, y entes autónomos: se

identifica con aquéllas que para efectos de la programación y presupuesto del gasto

público federal, determinen los poderes Legislativo y Judicial, y entes autónomos, en

términos de la autonomía y atribuciones que les confiere la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y demás ordenamientos.

e) Unidad responsable de control presupuestario: se identifica con aquéllas que se

constituyen para efectos del cumplimiento de obligaciones del Gobierno Federal,

conforme a los ordenamientos legales, administrativos, contractuales o documentos de

diversa índole, y que para tales efectos, pueden estar comprendidas en los ramos

presupuestados.

XI. Clave de unidad responsable: campo de tres posiciones en la clave presupuestaria que

identifica a la unidad responsable mediante dígitos o caracteres alfanuméricos dentro del

Catálogo de Unidades Responsables.

XII. Catálogo de Unidades Responsables: documento que de acuerdo a la clasificación por

ramo, permite identificar el universo de unidades responsables.

Estructura del Catálogo de Unidades Responsables

6. La estructura del Catálogo de Unidades Responsables se encuentra definida a partir de la

unidad responsable, relacionada con los ramos autónomos, administrativos o generales, según

sea el caso.

7. La clave de unidad responsable se compone de 3 caracteres y se asigna de la siguiente manera:

a) Unidad responsable de la dependencia: se asignan 3 caracteres numéricos iniciando con el

100 para el primer nivel jerárquico, y en múltiplos de 100 para las unidades administrativas

que conforman el segundo nivel jerárquico. Al interior del primer y segundo nivel

jerárquico, se asignan claves a las unidades administrativas adscritas a estos niveles

jerárquicos.

Ejemplo:

Ciclo Ramo

Clave

de

Unidad

Descripción

2014 6 100 Secretaría

2014 6 200 Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público

2014 6 210 Unidad de Crédito Público

Page 82: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

b) En el caso de los órganos administrativos desconcentrados se asignan 3 caracteres

alfanuméricos.

Ejemplo:

Ciclo Ramo

Clave

de

Unidad

Descripción

2014 6 B00 Comisión Nacional Bancaria y de Valores

c) Unidad responsable de la entidad: en este caso se determinan 3 caracteres, alfabéticos o

alfanuméricos.

Ejemplo:

Ciclo Ramo

Clave

de

Unidad

Descripción

2014 6 HHQ Lotería Nacional para la Asistencia Pública

2014 6 G2T Casa de Moneda de México

d) La clave de unidad responsable de control presupuestario, podrá adoptar alguno de los

componentes referidos en los incisos anteriores.

Constitución de las unidades responsables

8. Será responsabilidad de las dependencias, entidades, así como de las unidades administrativas

que lleven la administración de los ramos generales, constituir las unidades responsables

ejecutoras del gasto público federal, en términos del presente documento y conforme a las

disposiciones aplicables.

9. Las dependencias podrán constituir unidades responsables a partir de las unidades

administrativas, sin que implique que éstas necesariamente deban constituirse en aquellas.

Procedimiento para la constitución de las unidades responsables durante el periodo de

programación-presupuestación

10. La constitución de unidades responsables, se efectuará conforme al siguiente procedimiento:

a) La unidad administrativa de la dependencia o la entidad, según corresponda, deberá

gestionar ante la Unidad de Política y Control Presupuestario, por conducto de la Dirección

General de Programación y Presupuesto sectorial correspondiente, la solicitud de clave de

Page 83: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

identificación para la constitución de unidades responsables, conforme a lo establecido en el

numeral 5, fracción X, de este apartado.

b) Una vez obtenida la clave de identificación para la constitución de unidades responsables, la

unidad administrativa de la dependencia o en su caso la entidad deberá gestionar ante la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Sistema del Proceso Integral de

Programación y Presupuesto (PIPP 2014), la constitución de la unidad responsable.

c) Para el caso de los ramos generales, corresponde a la unidad administrativa encargada de la

administración de esos ramos solicitar a través del PIPP 2014, por conducto de la Dirección

General de Programación y Presupuesto sectorial correspondiente o bien directamente ante

la Unidad de Política y Control Presupuestario, según sea el caso, la constitución de la

unidad responsable.

d) Una vez que la unidad administrativa de la dependencia o coordinadora sectorial remite la

solicitud de constitución de unidad responsable de la dependencia o de la entidad a través

del PIPP 2014, la solicitud pasa a la bandeja de concertación de la Dirección General de

Programación y Presupuesto sectorial de la Subsecretaría de Egresos que corresponda, para

los efectos correspondientes.

e) De ser procedente, la Dirección General de Programación y Presupuesto sectorial deberá

validar la propuesta, conforme a lo establecido en las presentes disposiciones, y subir a la

bandeja de concertación de la Unidad de Política y Control Presupuestario la solicitud de

referencia.

f) Conforme al marco legal y administrativo aplicable y con base en lo establecido en las

presentes disposiciones, la Unidad de Política y Control Presupuestario verificará y

autorizará la incorporación de la unidad responsable que resulte procedente mediante la

asignación de la clave que corresponda y su incorporación en el Catálogo de Unidades

Responsables y lo hará del conocimiento de la Dirección General de Programación y

Presupuesto sectorial correspondiente o de la solicitante directamente, según corresponda.

11. Las unidades responsables ejecutoras del gasto público federal son las que se consignan en el

Presupuesto de Egresos de la Federación, sin perjuicio de las incorporaciones o modificaciones

que, en su caso, se presenten durante la vigencia del Presupuesto Egresos de la Federación.

Page 84: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

12. Será responsabilidad de las dependencias, entidades y de las unidades administrativas que lleven

la administración de los ramos generales, revisar que las unidades responsables del Catálogo de

Unidades Responsables, cumplan con los atributos establecidos en el numeral 5, fracción X del

presente apartado.

13. La Unidad de Política y Control Presupuestario podrá promover la constitución de las unidades

responsables que se mencionan en el numeral 5, Fracción X, inciso e) del presente apartado, con

el propósito de facilitar el desarrollo de los trabajos inherentes al proceso de programación-

presupuestación.

Procedimiento para la constitución de las unidades responsables durante la vigencia del

Presupuesto de Egresos de la Federación

14. Si con motivo de la expedición, modificación o abrogación de las leyes, decretos, reglamentos

interiores, documentos administrativos, contractuales o de diversa índole, es necesario constituir

nuevas unidades responsables, corresponderá a las dependencias, entidades y unidades

administrativas que lleven la administración de los ramos generales, gestionar su inclusión a

través del PIPP 2014 en el Catálogo de Unidades Responsables, mediante el procedimiento

establecido en el numeral 10 del presente apartado.

15. Las unidades responsables constituidas durante el proceso de programación-presupuestación,

que se encuentren previstas en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y que hayan sido

afectadas con motivo de la expedición, modificación o abrogación de las leyes, decretos,

reglamentos interiores, entre otros, serán objeto de baja o cancelación hasta el siguiente ejercicio

fiscal, y se mantendrán en el Catálogo de Unidades Responsables durante el ejercicio que

corresponda, para efectos de la rendición de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

16. Será responsabilidad de las dependencias, entidades y de las unidades administrativas que lleven

la administración de los ramos generales, revisar que las unidades responsables del Catálogo de

Unidades Responsables cumplan con los atributos establecidos en el numeral 5, fracción X del

presente apartado.

17. La gestión para constituir unidades responsables se efectuará a través del PIPP 2014, siguiendo

el procedimiento establecido para estos efectos.

Page 85: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Procedimiento para la modificación de la denominación de las unidades responsables

18. Si con motivo de la expedición, modificación o abrogación de las leyes, decretos, reglamentos

interiores, documentos administrativos, contractuales o de diversa índole, resulta necesario

modificar la denominación de las unidades responsables, corresponderá a las dependencias,

entidades y unidades administrativas que lleven la administración de los ramos generales,

gestionar a través del PIPP 2014, la modificación en el Catálogo de Unidades Responsables,

mediante el procedimiento establecido en las presentes disposiciones. La solicitud en el PIPP

2014 constituirá la iniciativa para que a través del marco administrativo de la gestión

presupuestaria, las Direcciones Generales de Programación y Presupuesto sectoriales promuevan

ante la Unidad de Política y Control Presupuestario las modificaciones que resulten

procedentes.

La gestión de las modificaciones se realizará en los mismos términos establecidos para la

constitución de las unidades responsables que se señala en el anterior numeral 10.

Disposiciones finales

19. Los poderes Legislativo y Judicial, y los entes autónomos podrán determinar la constitución de

unidades responsables en términos de la autonomía y las atribuciones que les otorga la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y gestionar a través del PIPP 2014, su

inclusión al Catálogo de Unidades Responsables en términos de lo establecido en el numeral 5,

fracción X, inciso d) del presente apartado y conforme a lo previsto en las demás disposiciones

que resulten aplicables.

20. La Unidad de Política y Control Presupuestario será la facultada para interpretar las presentes

disposiciones, dictaminar los casos no previstos en éstos y ajustar las presentes disposiciones en

congruencia con los requerimientos del proceso de integración del proyecto de Presupuesto de

Egresos de la Federación, y del ejercicio del Presupuesto Aprobado.

Page 86: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 2

CLASIFICACIÓN DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS (Pp´s)

Modalidades Características Generales y Ejemplos

GASTO PROGRAMABLE

Programas Federales

Subsidios: Sectores Social y Privado o Entidades Federativas y Municipios

Sujetos a Reglas de Operación S

Otros Subsidios U

Desempeño de las Funciones

Prestación de Servicios Públicos E

i) Funciones de gobierno. Por ejemplo, para la atención de los derechos políticos y civiles de las personas:

población (seguridad pública y nacional), grupos vulnerables (prevención de la discriminación),

pasaportes, víctimas de delitos (ministerios públicos), trabajadores (tribunales de conciliación y

arbitraje), ejidatarios y comuneros (tribunales agrarios), contribuyentes (SAT, tribunal fiscal),

extranjeros (servicios migratorios), etc. Incluye los demás servicios públicos en cumplimiento a las

funciones programáticas relacionadas y atribuciones de la Ley Orgánica de la APF.

ii) Funciones de desarrollo social. Para atención de los derechos pare el desarrollo social, cultural y humano

de la población, por ejemplo: educación, salud, seguridad social, suministro de agua potable, servicios de

iii) Funciones de desarrollo económico. Las que realiza la APF para proporcionar y facilitar el desarrollo

económico de las personas físicas y morales: por ejemplo, servicios de energía eléctrica, servicios en vías

de comunicación y telecomunicaciones, servicios turísticos, protección al consumidor, correos. Incluye

los Pp's de servicios para el desarrollo ambiental y sustentable, científico y tecnológico, así como el

financiero; otorgamiento de créditos, aseguramiento y garantías.

Provisión de Bienes Públicos B

Planeación, seguimiento y

evaluación de políticas públicas

P

Promoción y fomento F

Regulación y supervisión G

Funciones de las Fuerzas Armadas A

Específicos R

Proyectos de Inversión K

Administrativos y de Apoyo

Apoyo al proceso presupuestario y

para mejorar la eficiencia

institucional

M

Apoyo a la función pública y al

mejoramiento de la gestión

O

Operaciones ajenas W

Compromisos de Gobierno Federal

Obligaciones de cumplimiento de

resolución jurisdiccional

L

Desastres Naturales N

Obligaciones de Gobierno Federal

Pensiones y jubilaciones J

Aportaciones a la seguridad social T

Aportaciones a fondos de

estabilización

Y

Aportaciones a fondos de inversión y

reestructura de pensiones

Z

Programas Gasto Federalizado

Gasto Federalizado I

GASTO NO PROGRAMABLE

C Participaciones a entidades federativas y municipios

D Costo financiero, deuda o apoyos a deudores y ahorradores de la banca

H Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS)

Aportaciones previstas en la fracción IV del artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria.

Aportaciones previstas en la fracción IV del artículo 19 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria.

Aportaciones federales realizadas a las entidades federativas y municipios a través del Ramo 33, así como

gasto federal reasignado a entidades federativas.

Asignaciones de las entidades para el otorgamiento de préstamos al personal, sindicatos o a otras entidades

públicas o privadas y demás erogaciones recuperables, así como las relacionadas con erogaciones que realizan

las entidades por cuenta de terceros.

Obligaciones relacionadas con indemnizaciones y obligaciones que se derivan de resoluciones definitivas

emitidas por autoridad competente.

Obligaciones de ley relacionadas con el pago de pensiones y jubilaciones.

Obligaciones de ley relacionadas con el pago de aportaciones a los ramos de seguro del IMSS y el servicio

Actividades de apoyo administrativo desarrolladas por las oficialías mayores o áreas homólogas.

Actividades que realiza la función pública para el mejoramiento de la gestión, así como las de los órganos de

control y auditoría.

Actividades destinadas al desarrollo de programas y formulación, diseño, ejecución y evaluación de las

políticas públicas y sus estrategias, así como para diseñar la implantación y operación de los programas y dar

Actividades destinadas a la promoción y fomento de los sectores social y económico.

Actividades destinadas a la reglamentación, verificación e inspección de las actividades económicas y de los

agentes del sector privado, social y público.

Actividades propias de las Fuerzas Armadas.

Actividades del sector público, que realiza en forma directa, regular y continua, para satisfacer demandas de

la sociedad, de interés general, atendiendo a las personas en sus diferentes esferas jurídicas, a través de las

Definidos en el Decreto de PEF y los que se incorporen en el ejercicio

Para otorgar subsidios no sujetos a reglas de operación, en su caso, se otorgan mediante convenios.

Actividades que se realizan para crear, fabricar y/o elaborar bienes que son competencia del Sector Público

Federal.

Solamente actividades específicas, distintas a las demás modalidades.

Proyectos de inversión sujetos a registro en la Cartera que integra y administra la Unidad de Inversiones de

la Subsecretaría de Egresos.

Page 87: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

Anexo 3

Vinculación de los Programas y Proyectos de Inversión (PPI's) y los Programas

Presupuestarios (PP's) de la Modalidad K "Proyectos de Inversión"

Clave Denominación Clave Denominación

Proyectos de Inversión

1 Proyectos de infraestructura económica de electricidad

2 Proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos

3 Proyectos de infraestructura económica de carreteras

4 Proyectos de infraestructura económica de puertos

5 Proyectos de infraestructura económica de aeropuertos

7 Proyectos de infraestructura económica de agua potable, alcantarillado y

saneamiento

21 Proyectos de infraestructura de turismo

30 Otros Proyectos de Infraestructura

31 Proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos

rurales

40 Proyectos de Infraestructura Ferroviaria

41 Sistema de Transporte Colectivo

9 Proyectos de infraestructura social de educación

10 Proyectos de infraestructura social de ciencia y tecnología

11 Proyectos de infraestructura social de salud

12 Proyectos de infraestructura social de asistencia y seguridad social

14 Otros proyectos de infraestructura social

46 Proyectos de infraestructura cultural

47 Proyectos de infraestructura deportiva

15 Proyectos de infraestructura gubernamental de gobernación

17 Proyectos de infraestructura gubernamental de SCT

19 Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional

22 Proyectos de infraestructura gubernamental de procuración de justicia

23 Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad pública

24 Otros proyectos de infraestructura gubernamental

45 Sistema Satelital

4 Proyecto de Inversión de

Inmuebles

25 Proyectos de inmuebles (oficinas administrativas)

5 Otros proyectos de Inversión 26 Otros Proyectos

12 Proyecto de Infraestructura

PIDIREGAS

44 Proyectos de infraestructura económica de electricidad (Pidiregas)

Programas de Inversión *

29 Programas de adquisiciones

48 Servicios relacionados para la liberación del derecho de vía

27 Mantenimiento de infraestructura

32 Reconstrucción y conservación de carreteras

36 Conservación de infraestructura marítimo-portuaria

37 Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras

10 Otros Programas de Inversión 43 Otros Programas de inversión

11 28 Estudios de preinversión

33 Estudios y proyectos para la construcción, ampliación, modernización,

conservación y operación de infraestructura de comunicaciones y transportes

39 Estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras

alimentadoras

* Cuando se trate de de acciones de conservación o mantenimiento de activos o de estudios de preinversión que estén relacionados con obra pública.

Programa de Estudios de

Preinversión

3 Proyecto de Inversión de

Infraestructura Gubernamental

7 Programa de Inversión de

Mantenimiento

6 Programa de Inversión de

Adquisiciones

Tipos de PPI's Programas Presupuestarios

1 Proyecto de Inversión de

Infraestructura Económica

2 Proyecto de Inversión de

Infraestructura Social

 

Page 88: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de Programación y Presupuesto 2014

Anexo 4

Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica

Apertura Económica del Análisis Funcional Programático y del Análisis Administrativo

Criterios Metodológicos

SUMA SERVICIOS PERSONALES

GASTOS DE OPERACIÓN SUBSIDIOS OTROS DE

CORRIENTE SUMA INVERSIÓN FÍSICA SUBSIDIOS OTROS DE

INVERSIÓN

Capítulos, Conceptos, Partidas Genéricas y Partidas Específicas:

1000, 83101, 83102, 83106, 83107, 83108, 83109, 83110, 83111, 83112, 83113, 83114, 83115, 83116 y

83117

2000, 3000 <> 391, 394, 395,396, 397,

26106, 32902, 39908, 39909 y

39910

4300 4000 <> 4300; 7900, 8500, 391,

394, 395, 396, 397, 834, 26106, 32902,

39908, 39909, 39910, 83103, 83105, 83118

1000, 2000, 5000, 6000, 3000 <> 39909; 4000 <>

4300; 7900, 8500, 831, 834

4300 7000 <> 7900; 39909

1_/ Tipo de Gasto 0, 1, 5, 7.

2_/ Tipo de Gasto 2, 3, 6, 8, 9.<> No incluye

GASTO T O T A L

G A S T O C O R R I E N T E 1_/ G A S T O D E I N V E R S I O N 2_/

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014

Page 89: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

Anexo 5

Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica por Destino del Gasto

 

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014

Resumen Económico por Destino del Gasto

Criterios Metodológicos

Aportaciones a la Recursos a Entidades Federativas

Gasto Directo Subsidios Seguridad Social 1/ Subsidios Aportaciones Federales y Gto Federal Reasignado

Capítulo Concepto Partida

Genérica

Partida

Específica TG

Partida

Genérica TG

Partida

Genérica TG Concepto TG Concepto Partida Específica TG

Presupuesto Total

Gasto Corriente

Servicios Personales 1000 1 y 7 83101, 83102, 83106,

83107, 83108, 83109,

83110, 83111, 83112,

83113, 83114, 83115,

1

Materiales y Suministros2000

1 y 7

Servicios Generales3000

1 y 7

Pensiones y Jubilaciones 2/; 3/ 4500 <>

45203

1 y 7 4700, 45203 1

Intereses, Comisiones y Gastos de la Deuda

Otros de Corrientes 3/; 4/ 4000 <> 4100 y <>

4300 y <> 4500 y

<> 4700

7900 834 83118 0, 1

y 7

4300 <> 438 1, 5 y 7 4100, 4700 1 438 1 8500 83103 y 83105 1

Gasto de Inversión

Inversión Física

Bienes Muebles e Inmuebles 5000 2 y 8

Obras Públicas 1000, 2000, 3000,

5000, 6000 y

4000 <> 4300

7900 834 83118 3 4300 <> 438 3 4100 3 438 3 8500 83104 y 83105 3

Otros de Inversión Física 4/ 1000, 2000, 3000

<> 39909 y

4000 <> 4300

7900 834 83118 2, 8

y 9

4300 <> 438 2, 6 y 8 4100 2 438 2 8500 83104 y 83105 2

Inversión Financiera 7000 <>7900 2

Otros de Inversión 39909 2

1/ Se refiere a los recursos previstos en el Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social destinados al pago de pensiones, jubilaciones, y seguridad social.

2/ La partida genérica 471, solo aplica para el rubro de pensiones y jubilaciones cuando sean unidades responsables distintas al IMSS e ISSSTE.

3/ La partida genérica 471, aplica para el rubro de Otros de Corriente cuando las unidades responsables sean IMSS e ISSSTE.

4/ El tipo de gasto 0 y 9, aplica sólo para el concepto de gasto 4600.

<> No incluye

C o n c e p t o

 

Page 90: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

Anexo 6

Criterios Metodológicos de la Clasificación Económica del Gasto

Programable

 

Apertura Económica de los Reportes de Gasto Programable del Sector Público del Tomo I del PPEF 2014 1_/ 2_/

Criterios Metodológicos

Servicios

PersonalesOtros

Aportaciones

FederalesOtros

1000 4500

471, si Ramo es

igual a 19 y la

UR <> GYR y

<> GYN

83101, 83102,

83106, 83107,

83108, 83109,

83110, 83111,

83112, 83113,

83114, 83115,

83116 y 83117

83103, 83105 2000, 3000,

7000,

4000 <>4500 y

<>4700;

8500, 834,

83118,

471, si Ramo es

igual a 19 y la

UR = GYR ó

GYN

83104 y 83105 1000, 2000, 3000

<> 39909; 4000,

5000, 6000, 7900,

8500,

834, y

831 <>83104 y

<>83105

7000 <> de 7900;

y 39909

NETEO: 1_/ 14101, 14105,

16104, 16107

45203 Si ramo

= 19 y UR =

GYR o GYN

83102, 83110,

83113, 83116

4000 <>

45203 Si ramo

= 19 y UR =

GYR o GYN

14101, 14105,

16104, 16107

1_/ Para la consolidación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 se excluyen: a) Aportaciones ISSSTE de Gobierno Federal ;

b) Subsidios y Apoyos Fiscales a las Entidades Paraestatales de Control Directo en la Administración Pública Federal

2_/ No aplica para el reporte del Tomo I, Grupos y Modalidades de Programas Presupuestarios en clasificación económica de la Administración Pública Federal.

3_/ Tipo de Gasto 0, 1, 5, 7.

4_/ Tipo de Gasto 2, 3, 6, 8, 9.

<> No incluye

Inversión Física

Otros de Inversión

Capítulos, Conceptos, Partidas Genéricas y Partidas Específicas:

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014

GASTO

T O T A L

G A S T O C O R R I E N T E 3_/ G A S T O D E I N V E R S I Ó N 4_/

SUMAServicios

PersonalesPensiones

Aportaciones FederalesOtros

CorrientesSUMA

 

 

Page 91: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Anexo 7

Catálogo del Analítico de Claves de Entidades Paraestatales (ACEP) Efectivo

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Ingreso 10 TOTAL DE RECURSOS X X X X X X X X X X

Disponibilidad Inicial 20 DISPONIBILIDAD INICIAL X X X X X X X X X X 10

Disponibilidad Inicial 21 PARA PAGOS DE LA DEUDA X 20

Disponibilidad Inicial 22

PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS

FUNCIONARIOS X 20

Disponibilidad Inicial 23 PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO X 20

Disponibilidad Inicial 24 PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN X 20

Disponibilidad Inicial 30 CORRIENTES X X X X 20

Disponibilidad Inicial 40 FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO X X X X 20

Disponibilidad Inicial 50 FINANCIERAS EN OTROS SECTORES X X X X 20

Disponibilidad Inicial 60 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA X X 20

Disponibilidad Inicial 80

EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO

EXTERNO X X X 20

Ingreso 90 INGRESOS X X X 10

Ingreso 100 CORRIENTES Y DE CAPITAL X X X X X X X 10

Ingreso 110 VENTA DE BIENES X X X X X X 100

Ingreso 120 INTERNAS X X X X X X 110

Ingreso 126

DERIVADAS DE LOS CONTRATOS INTEGRALES

DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN X 120

Ingreso 129 OTRAS X 120

Ingreso 130 EXTERNAS X X X X X X 110

Ingreso 140 VENTA DE SERVICIOS X X X X X X 100

Ingreso 150 INTERNAS X X X X X X 140

Ingreso 151 CUOTAS 75% X 150

Ingreso 152 CUOTAS 25% X 150

Ingreso 160 EXTERNAS X X X X X X 140

Ingreso 170 INGRESOS DIVERSOS X X X X X X 100

Ingreso 171 INTERESES POR INVERSIONES X 170

Ingreso 172 OTROS INGRESOS X 170

Ingreso 175 INGRESOS DE FIDEICOMISOS PÚBLICOS X 170

Ingreso 180 PRODUCTOS FINANCIEROS X X X X X 170

Ingreso 190 OTROS X X X X X 170

Ingreso 200 VENTA DE INVERSIONES X X X X X X 100

Ingreso 205 RECUPERACIONES X 200

Ingreso 210 RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS X X X X X 200

Ingreso 220 RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS X X X X X 200

Ingreso 240 CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS X X 100

Page 92: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre Clave Concepto

Ingreso 241

CUOTAS Y APORTACIONES PARA ISSSTE Y

FOVISSSTE X 100

Ingreso 242 CUOTAS DE TRABAJADORES AL ISSSTE X 100

Ingreso 243 APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) X 242

Ingreso 244 CUOTAS PARA PENSIONES X 243

Ingreso 245 OTRAS X 243

Ingreso 246 ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) X 242

Ingreso 247 CUOTAS PARA PENSIONES X 246

Ingreso 248 OTRAS X 246

Ingreso 249 CUOTAS DIVERSAS X 242

Ingreso 250

APORTACIONES FED. PARA EL ISSSTE Y EL

FOVISSSTE X 100

Ingreso 251 APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) X 250

Ingreso 252 APORTACIONES PARA PENSIONES X 251

Ingreso 254 OTRAS ISSSTE X 251

Ingreso 255 ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) X 250

Ingreso 256 APORTACIONES PARA PENSIONES X 255

Ingreso 258 OTRAS ISSSTE X 255

Ingreso 259 APORTACIONES DIVERSAS ISSSTE X 250

Ingreso 260 BENEFICIOS X 100

Ingreso 270 COMISIONES COBRADAS X 100

Ingreso 280 DIVIDENDOS X 100

Ingreso 290 INCREMENTO DE CAPITAL X 100

Ingreso 300 INGRESOS POR PRIMAS X 100

Ingreso 310 INGRESOS POR REAFIANZAMIENTO X 100

Ingreso 320 INGRESOS POR REASEGURO X 100

Ingreso 330

INTERESES Y RENDIMIENTOS SOBRE

INVERSIONES X 100

Ingreso 340 PRODUCTOS DE INMUEBLES X 100

Ingreso 350 PRODUCTOS EN TRÁMITE X 100

Ingreso 360 PRODUCTOS VARIOS X 100

Ingreso 370 RECUPERACIÓN DE CARTERA X 100

Ingreso 380 INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS X X X X X X X X 10

Ingreso 390 POR CUENTA DE TERCEROS X X X X X X X X 380

Ingreso 395 POR CUENTA DE TERCEROS X X X X X X X X 390

Ingreso 400 POR EROGACIONES RECUPERABLES X X X X X X X X 380

Ingreso 405 POR EROGACIONES RECUPERABLES X X X X X X X X 400

Ingreso 410 INGRESOS DIVERSOS X 10

Ingreso 490 RECUPERACIÓN DE CARTERA X X X 10

Ingreso 500 DIRECTO X X 490

Ingreso 510 SECTOR PARAESTATAL X X 500

Page 93: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Ingreso 514 GOBIERNO FEDERAL X X 500

Ingreso 518

BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE

FOMENTO X X 500

Ingreso 522 SECTORES PRIVADO Y SOCIAL X X 500

Ingreso 526 ESTADOS Y MUNICIPIOS X X 522

Ingreso 530 GOBIERNO DEL D.F. X X 522

Ingreso 534 CARTERA PROPIA X X 522

Ingreso 538 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS X X 500

Ingreso 542 DESCUENTOS Y REDESCUENTOS X X X 490

Ingreso 544 A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE X X X 542

Ingreso 548 BANCA COMERCIAL X X X 544

Ingreso 552 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS X X X 544

Ingreso 556 A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO X X X 542

Ingreso 560 BANCOS DE DESARROLLO X X X 556

Ingreso 564 FONDOS DE FOMENTO X X X 556

Ingreso 568 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS X X X 556

Ingreso 570 CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS X X X X X 10

Ingreso 571 OPERACIONES DE REFINANCIAMIENTO X 570

Ingreso 572 REFINANCIAMIENTO DE PRINCIPAL X 571

Ingreso 573

REFINANCIAMIENTO PARCIAL DEL COSTO

FINANCIERO DE LA DEUDA X 571

Ingreso 574 FINANCIAMIENTO ART. 46 LPAB X 571

Ingreso 580 EXTERNO X X X 570

Ingreso 590 A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN X X X 580

Ingreso 600 A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL X X X 590

Ingreso 610 A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO X X X 590

Ingreso 620 OTROS X X X 580

Ingreso 630 A CARGO DE LA ENTIDAD X X X 620

Ingreso 640 A CARGO DE OTROS X X X 620

Ingreso 650 INTERNO X X X 570

Ingreso 660 INTERBANCARIO X X X 650

Ingreso 670 BANXICO X X X 650

Ingreso 680 SUJETO A CRÉDITO EXTERNO X X X 670

Ingreso 690 LÍNEA NORMAL X X X 670

Ingreso 710 REDESCUENTOS CON FONDOS DE FOMENTO X X X 650

Ingreso 720 OTRAS FUENTES X X X 650

Ingreso 750 OPERACIONES BANCARIAS NETAS X X 10

Ingreso 755

APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA

AHORRADORES Y DEUDORES DE LA BANCA X 10

Ingreso 756 AHORRADORES DE LA BANCA X 755

Ingreso 757 DEUDORES DE LA BANCA X 755

Page 94: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre Clave Concepto

Ingreso 760 SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES X X X X X X X X X X 10

Ingreso 770 SUBSIDIOS X X X X X X X X X X 760

Ingreso 780 CORRIENTES X X X X X X X X X X 770

Ingreso 790 DE CAPITAL X X X X X X X X X X 770

Ingreso 800 APOYOS FISCALES X X X X X X X X X X 760

Ingreso 810 CORRIENTES X X X X X X X X X X 800

Ingreso 820 SERVICIOS PERSONALES X X X X X 810

Ingreso 823 ESTATUTARIAS AL IMSS X 810

Ingreso 824 ENFERMEDADES Y MATERNIDAD X 823

Ingreso 825 INVALIDEZ Y VIDA X 823

Ingreso 826 SALUD PARA LA FAMILIA X 823

Ingreso 827 PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES X X 810

Ingreso 828 CUOTA SOCIAL X 810

Ingreso 830 OTROS X X X X X X X X X 810

Ingreso 840 INVERSIÓN FÍSICA X X X X X X X X X 800

Ingreso 850

INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA

DEUDA X X X X X X X X 800

Ingreso 860 INVERSIÓN FINANCIERA X X X X X X X X 800

Ingreso 870 AMORTIZACIÓN DE PASIVOS X X X X X X X X 800

Ingreso 880 SUMA DE INGRESOS DEL AÑO X X X X X X 10

Ingreso 890

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO)

NETO X X X X X 10

Ingreso 900 INTERNO X X X X X 890

Ingreso 910 EXTERNO X X X X X 890

Ingreso 920 INGRESOS POR OPERACIÓN X X X 10

Ingreso 930 CAMBIOS X X 920

Ingreso 940 INTERESES COBRADOS X X X 920

Ingreso 950 COMISIONES COBRADAS X X X 920

Ingreso 960 OTROS X X X 920

Ingreso 970 OTROS INGRESOS X X X 10

Ingreso 971

RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON

EL EXTERIOR X X 970

Ingreso 973 PAGO DE CAPITAL X X 971

Ingreso 974 PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y GASTOS X X 971

Ingreso 976 PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS X X X 970

Ingreso 978 OTROS INGRESOS X X X 970

Egreso 980 TOTAL DE RECURSOS X X X X X X X X X X

Egreso 990 EGRESOS X X X 980

Egreso 996 GASTO PROGRAMABLE X X X X X X 980

Egreso 1000 GASTO CORRIENTE X X X X X X X X X X 980

Egreso 1010 SERVICIOS PERSONALES X X X X X X X X X X 1000

Egreso 1020 SUELDOS Y SALARIOS X X X 1010

Page 95: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Egreso 1030 GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL X X X 1010

Egreso 1040 OTROS X X X 1010

Egreso 1050 DE OPERACIÓN X X X X X X X X X X 1000

Egreso 1060

COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIÓN DE

ELECTRICIDAD X 1050

Egreso 1080

MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS

MÉDICOS X X 1050

Egreso 1110 ADQUISICIÓN DE ENERGÍA X 1050

Egreso 1120 FLETES X X 1050

Egreso 1130

CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO CON

TERCEROS X X X 1050

Egreso 1140 SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS X X 1050

Egreso 1145

SERVICIOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y

PRODUCCIÓN X 1050

Egreso 1150 SEGUROS X X 1050

Egreso 1160 OTROS X X X X 1050

Egreso 1170 PENSIONES Y JUBILACIONES X X X X X 1000

Egreso 1173 PENSIONES FEDERALIZADAS X 1170

Egreso 1174 PENSIONES EN CURSO DE PAGO X 1170

Egreso 1175 PENSIONES NO FEDERALIZADAS X 1170

Egreso 1176 SUMAS ASEGURADAS X 1170

Egreso 1177

REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL

IMSS X 1170

Egreso 1178 SUBSIDIOS, AYUDAS E INDEMNIZACIONES X 1170

Egreso 1179 PENSIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES X 1170

Egreso 1180 PAGOS RELATIVOS A PIDIREGAS X 1000

Egreso 1181 RENTAS VITALICIAS A CARGO DEL ISSSTE X 1170

Egreso 1190 CARGOS FIJOS X 1180

Egreso 1200 CARGOS VARIABLES X 1180

Egreso 1209 SUBSIDIOS X X X X X X X X X 1000

Egreso 1210 OTRAS EROGACIONES X X X X X X X X X X 1000

Egreso 1215

TRASLADO DE ENFERMOS Y APOYO DE ACT.

CULTURALES X 1210

Egreso 1216 OTROS X 1210

Egreso 1220 OPERACIONES INTERORGANISMOS X 1000

Egreso 1221 COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS X 1220

Egreso 1222 SERVICIOS CORPORATIVOS X 1220

Egreso 1223 SERVICIOS INTERORGANISMOS X 1220

Egreso 1224 OTROS X 1220

Egreso 1323 EGRESOS DE OPERACIÓN X X X 980

Egreso 1324 CAMBIOS X X 1323

Egreso 1325 INTERESES PAGADOS X X X 1323

Page 96: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Egreso 1326 COMISIONES PAGADAS X X X 1323

Egreso 1327 OTROS X X X 1323

Egreso 1329 OTROS EGRESOS X X X 980

Egreso 1330 INVERSIÓN FÍSICA X X X X X X X X X X 980

Egreso 1340 BIENES MUEBLES E INMUEBLES X X X X X X X X X X 1330

Egreso 1350 OBRA PÚBLICA X X X X X X X X X X 1330

Egreso 1360 PAGO DE PIDIREGAS X 1330

Egreso 1370 PAGO DE BLTS X 1330

Egreso 1375 MANTENIMIENTO X 1330

Egreso 1377 SUBSIDIOS X X X X X X X X X 1330

Egreso 1380 OTRAS EROGACIONES X X X X X X 1330

Egreso 1390 INVERSIÓN FINANCIERA X X X X X X X 980

Egreso 1395 OTRAS EROGACIONES X 980

Egreso 1396 PARA APOYOS FINANCIEROS X 1395

Egreso 1397 PARA OBLIGACIONES GARANTIZADAS X 1395

Egreso 1398 APOYOS A DEUDORES DE LA BANCA X 1395

Egreso 1399 COSTO FINANCIERO NETO X X 980

Egreso 1400 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO X X X X 1390

Egreso 1405

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE

OPERACIÓN X 1329

Egreso 1406 OTROS X 1329

Egreso 1410 ADQUISICIÓN DE VALORES X X X X 1390

Egreso 1411 OTROS DE INVERSIÓN FINANCIERA X 1390

Egreso 1415 COSTO FINANCIERO X X X X X X X 980

Egreso 1416

INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA

DEUDA X X X X X X 1415

Egreso 1417 INTERNOS X X X X X X 1416

Egreso 1422 PASIVOS REFINANCIAMIENTO (PAGADO) X 1417

Egreso 1423

PASIVOS ART. 46 LPAB (DEVENGADO NO

PAGADO) X 1417

Egreso 1424 EXTERNOS X X X X X X 1416

Egreso 1428 DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN X X X 1424

Egreso 1429 OTROS X X X 1424

Egreso 1437 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS X X X X X X X X 980

Egreso 1440 POR CUENTA DE TERCEROS X X X X X X X X 1437

Egreso 1445 POR CUENTA DE TERCEROS X X X X X X X X 1440

Egreso 1450 EROGACIONES RECUPERABLES X X X X X X X X 1437

Egreso 1455 POR EROGACIONES RECUPERABLES X X X X X X X X 1450

Egreso 1460 REASEGUROS X 980

Egreso 1470 SINIESTROS X 980

Egreso 1480 REAFIANZAMIENTOS X 980

Page 97: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Egreso 1490 RECLAMACIONES X 980

Egreso 1500 OTROS EGRESOS X 980

Egreso 1510 FINANCIAMIENTOS X X X 980

Egreso 1520 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO X X X 1510

Egreso 1530 DIRECTO X X 1520

Egreso 1543 SECTOR PARAESTATAL X X 1530

Egreso 1545 GOBIERNO FEDERAL X X 1530

Egreso 1550

BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE

FOMENTO X X 1530

Egreso 1553 SECTORES PRIVADO Y SOCIAL X X 1530

Egreso 1556 ESTADOS Y MUNICIPIOS X X 1553

Egreso 1559 GOBIERNO DEL D.F. X X 1553

Egreso 1562 CARTERA PROPIA X X 1553

Egreso 1565 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS X X 1530

Egreso 1570 DESCUENTOS Y REDESCUENTOS X X X 1520

Egreso 1580 A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE X X X 1570

Egreso 1583 BANCA COMERCIAL X X X 1580

Egreso 1585 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS X X X 1580

Egreso 1590 A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO X X X 1570

Egreso 1592 BANCOS DE DESARROLLO X X X 1590

Egreso 1594 FONDOS DE FOMENTO X X X 1590

Egreso 1596 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS X X X 1590

Egreso 1660 INVERSIONES FINANCIERAS NETAS X X X 1510

Egreso 1670 ADQUISICIÓN X 980

Egreso 1680 OPERACIÓN X 1670

Egreso 1690 PROMOCIÓN X 1670

Egreso 1700 OTROS GASTOS DE ADQUISICIÓN X 1670

Egreso 1710 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO X X X X 980

Egreso 1720 EXTERNO X X X 1710

Egreso 1730 A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN X X X 1720

Egreso 1740 A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL X X X 1730

Egreso 1750 A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO X X X 1730

Egreso 1760 OTROS X X X 1720

Egreso 1770 A CARGO DE LA ENTIDAD X X X 1760

Egreso 1780 A CARGO DE OTROS X X X 1760

Egreso 1790 INTERNO X X X 1710

Egreso 1800 INTERBANCARIO X X X 1790

Egreso 1810 BANXICO X X X 1790

Egreso 1820 SUJETO A CRÉDITO EXTERNO X X X 1810

Egreso 1830 LÍNEA NORMAL X X X 1810

Page 98: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Egreso 1850 REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO X X X 1790

Egreso 1860 OTRAS FUENTES X X X 1790

Egreso 1890 RECURSOS DEL EXTERIOR A TESORERÍA X X 980

Egreso 1900 PARA GOBIERNO FEDERAL X X 1890

Egreso 1910 PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO X X 1890

Egreso 1920 SUMA DE EGRESOS DEL AÑO X X X X X X 980

Egreso 1930 ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN X X X X X 980

Egreso 1935 REINTEGROS DE EJERCICIOS ANTERIORES X X 980

Egreso 1940 ORDINARIOS X X X X X 1930

Egreso 1950 EXTRAORDINARIOS X X X X X 1930

Egreso 1985 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO X 980

Egreso 1986 A PRINCIPAL PASIVOS REFINANCIAMIENTO X 1985

Egreso 1987 A PRINCIPAL PASIVOS ART. 46 LPAB X 1985

Egreso 1990 VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES X X X X X

Disponibilidad Final 2000 DISPONIBILIDAD FINAL X X X X X X X X X X 980

Egreso 2002

RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA

NACIÓN X X X X X X X X X X 980

Egreso 2003 DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA X X X X X X X X X X 980

Disponibilidad Final 2005 PARA PAGOS DE LA DEUDA X 2000

Disponibilidad Final 2006

PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS

FUNCIONARIOS X 2000

Disponibilidad Final 2007 PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO X 2000

Disponibilidad Final 2008 PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN X 2000

Disponibilidad Final 2010 CORRIENTES X X X X 2000

Disponibilidad Final 2020 FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO X X X X 2000

Disponibilidad Final 2030 FINANCIERAS EN OTROS SECTORES X X X X 2000

Disponibilidad Final 2040 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA X X 2000

Disponibilidad Final 2060

EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO

EXTERNO X X X 2000

Balance 2070 BALANCE FINANCIERO X X X X X X X X X X

Balance 2071 SUMA DE INGRESOS DEL AÑO X X X 2070

Balance 2072 SUMA DE EGRESOS DEL AÑO X X X 2070

Balance 2074 COSTO FINANCIERO NETO X X

Balance 2075 COSTO FINANCIERO X X

Balance 2080 BALANCE PRIMARIO X X X X X X X X X X

Balance 2081 SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES X

Balance 2082 BALANCE DE OPERACIÓN X X X X X X X X X

Balance 2083 SUMA DE INGRESOS PROPIOS DEL AÑO X

Balance 2084

SUMA DE EGRESOS DEL AÑO (SIN COSTO

FINANCIERO) X

Ingreso 2089 PARTIDA INFORMATIVA X 10

Page 99: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Concepto Denominación

FEBF FEFF FEIPAB FEISSSTE FEAA FEFR FEPEMEX FEIMSS FECD FEIE Padre

Clave Concepto

Ingreso 2090

POSICIÓN INICIAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA

FINANCIERA RURAL X 10

Ingreso 2091 COLOCACIÓN CREDITICIA X 2090

Ingreso 2094

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE

OPERACIÓN X 2090

Ingreso 2095 GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN X 2090

Ingreso 2096 INGRESOS POR INTERESES X 2090

Ingreso 2097 OTROS PRODUCTOS X 2090

Ingreso 2098

CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE

PRESTAMOS O CRED. X 2090

Egreso 2999 PARTIDA INFORMATIVA X 980

Egreso 3000

POSICIÓN FINAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA

FINANCIERA RURAL X 980

Egreso 3001 COLOCACION CREDITICIA X 3000

Egreso 3004

PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE

OPERACIÓN X 3000

Egreso 3005 GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN X 3000

Egreso 3006 INGRESOS POR INTERESES X 3000

Egreso 3007 OTROS PRODUCTOS X 3000

Egreso 3008

CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE

PRESTAMOS O CRED. X 3000

Egreso 3050 COSTO FINANCIERO BRUTO X X 1399

Egreso 3060 INTERNOS X X 3050

Egreso 3062 INTERESES X X 3060

Egreso 3063 RENDIMIENTOS DEL GOBIERNO FEDERAL X 3060

Egreso 3064 PIDIREGAS X 3060

Egreso 3065 OTROS X X 3060

Egreso 3080 EXTERNOS X X 3050

Egreso 3082 INTERESES X X 3080

Egreso 3083 PIDIREGAS X 3080

Egreso 3084 BLTS X 3080

Egreso 3085 OTROS X X 3080

Egreso 3090 OTROS X X 3050

Egreso 3091 INTERNOS X X 3090

Egreso 3093 EXTERNOS X X 3090

Egreso 3095 INGRESOS POR INTERESES X X 1399

 

FEBF Flujo de Efectivo (Bancos de Fomento)

FEFF Flujo de Efectivo (Fondos y Fideicomisos)

FEIPAB Flujo de Efectivo Productoras de Bienes y Servicios (IPAB)

FEISSSTE Flujo de Efectivo Entidades de Control Directo (ISSSTE)

Page 100: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

 

 

 Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FEAA Flujo de Efectivo (Aseguradoras)

FEFR Flujo de Efectivo Entidades de Fomento Crediticio (Financiera Rural)

FEIMSS Flujo de Efectivo Entidades de Control Directo (IMSS)

FECD Flujo de Efectivo Entidades de Control Directo (CFE)

FEPEMEX Flujo de Efectivo Entidades de Control Directo (PEMEX)

FEIE Flujo de Efectivo Productoras de Bienes y Servicios (Genérico)

 

 

Page 101: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Anexo 8

Flujos de efectivo 

PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOSPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos

Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso INGRESOS DE FIDEICOMISOS PÚBLICOS C Ingreso PRODUCTOS FINANCIEROS C Ingreso OTROS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Ingreso ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F Ingreso INTERNO C Ingreso EXTERNO C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso PENSIONES Y JUBILACIONES AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso ORDINARIOS C Egreso EXTRAORDINARIOS C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Egreso VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES F Balance BALANCE DE OPERACIÓN F Balance BALANCE PRIMARIO F Balance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 102: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

2

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

BANCOS DE FOMENTOPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL F Disponibilidad Inicial CORRIENTES C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN OTROS SECTORES C Disponibilidad Inicial DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA C Disponibilidad Inicial EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO C Ingreso INGRESOS F Ingreso RECUPERACIÓN DE CARTERA F Ingreso DIRECTO F Ingreso SECTOR PARAESTATAL C Ingreso GOBIERNO FEDERAL C Ingreso BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO C Ingreso SECTORES PRIVADO Y SOCIAL F Ingreso ESTADOS Y MUNICIPIOS C Ingreso GOBIERNO DEL D.F. C Ingreso CARTERA PROPIA C Ingreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Ingreso DESCUENTOS Y REDESCUENTOS F Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Ingreso BANCA COMERCIAL C Ingreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Ingreso BANCOS DE DESARROLLO C Ingreso FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Ingreso CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F Ingreso EXTERNO F Ingreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Ingreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Ingreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTROS F Ingreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Ingreso A CARGO DE OTROS C Ingreso INTERNO F Ingreso INTERBANCARIO C Ingreso BANXICO F Ingreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Ingreso LÍNEA NORMAL C Ingreso REDESCUENTOS CON FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS FUENTES C Ingreso OPERACIONES BANCARIAS NETAS F Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso INGRESOS POR OPERACIÓN F Ingreso CAMBIOS C Ingreso INTERESES COBRADOS C Ingreso COMISIONES COBRADAS C Ingreso OTROS C Ingreso OTROS INGRESOS F Ingreso RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR F Ingreso PAGO DE CAPITAL C Ingreso PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y GASTOS C Ingreso PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS C Ingreso OTROS INGRESOS C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso EGRESOS F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso EGRESOS POR OPERACIÓN F Egreso CAMBIOS C Egreso INTERESES PAGADOS C Egreso COMISIONES PAGADAS C Egreso OTROS C Egreso OTROS EGRESOS C Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS F Egreso DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN C Egreso OTROS C Egreso FINANCIAMIENTOS F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO F Egreso DIRECTO F Egreso SECTOR PARAESTATAL C Egreso GOBIERNO FEDERAL C Egreso BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso SECTORES PRIVADO Y SOCIAL F Egreso ESTADOS Y MUNICIPIOS C Egreso GOBIERNO DEL D.F. C Egreso CARTERA PROPIA C Egreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Egreso DESCUENTOS Y REDESCUENTOS F Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Egreso BANCA COMERCIAL C Egreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Egreso BANCOS DE DESARROLLO C Egreso FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Egreso INVERSIONES FINANCIERAS NETAS C Egreso AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO F Egreso EXTERNO F Egreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Egreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTROS F Egreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Egreso A CARGO DE OTROS C Egreso INTERNO F Egreso INTERBANCARIO C Egreso BANXICO F Egreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Egreso LÍNEA NORMAL C Egreso REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS FUENTES C Egreso RECURSOS DEL EXTERIOR A TESORERÍA F Egreso PARA GOBIERNO FEDERAL C Egreso PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Disponibilidad Final CORRIENTES C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN OTROS SECTORES C Disponibilidad Final DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA C Disponibilidad Final EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO C Balance BALANCE DE OPERACIÓN F Balance BALANCE PRIMARIO F Balance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmula

AC01-Dato Generado a partir del AC01

C-Dato capturable

EJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 103: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

3

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES DE FOMENTO CREDITICIOPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS FDisponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL FDisponibilidad Inicial CORRIENTES CDisponibilidad Inicial FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO CDisponibilidad Inicial FINANCIERAS EN OTROS SECTORES CDisponibilidad Inicial DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA CDisponibilidad Inicial EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO C Ingreso INGRESOS F Ingreso RECUPERACIÓN DE CARTERA F Ingreso DIRECTO F Ingreso SECTOR PARAESTATAL C Ingreso GOBIERNO FEDERAL C Ingreso BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO C Ingreso SECTORES PRIVADO Y SOCIAL F Ingreso ESTADOS Y MUNICIPIOS C Ingreso GOBIERNO DEL D.F. C Ingreso CARTERA PROPIA F Ingreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Ingreso DESCUENTOS Y RESDESCUENTOS F Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Ingreso BANCA COMERCIAL C Ingreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Ingreso BANCOS DE DESARROLLO C Ingreso FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Ingreso CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F Ingreso EXTERNO F Ingreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Ingreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Ingreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTROS F Ingreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Ingreso A CARGO DE OTROS C Ingreso INTERNO F Ingreso INTERBANCARIO C Ingreso BANXICO F Ingreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Ingreso LÍNEA NORMAL C Ingreso REDESCUENTOS CON FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS FUENTES C Ingreso OPERACIONES BANCARIAS NETAS C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTO DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso INGRESOS POR OPERACIÓN F Ingreso CAMBIOS C Ingreso INTERES COBRADOS C Ingreso COMISIONES COBRADAS C Ingreso OTROS C Ingreso OTROS INGRESOS F Ingreso RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR F Ingreso PAGO DE CAPITAL C Ingreso PAGO DE INTERESES, COMISIONES Y GASTOS C Ingreso PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS C Ingreso OTROS INGRESOS C Ingreso PARTIDA INFORMATIVA C Ingreso POSICIÓN INICIAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL F Ingreso COLOCACIÓN CREDITICIA C Ingreso CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE PRESTAMOS O CRED. C Ingreso PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN C Ingreso GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN C Ingreso INGRESOS POR INTERESES C Ingreso OTROS PRODUCTOS C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso EGRESOS F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso EGRESOS DE OPERACIÓN F Egreso CAMBIOS C Egreso INTERESES PAGADOS C Egreso COMISIONES PAGADAS C Egreso OTROS C Egreso OTROS EGRESOS F Egreso PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN C Egreso OTROS C Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS F Egreso DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN C Egreso OTROS C Egreso FINANCIAMIENTOS F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO F Egreso DIRECTO F Egreso SECTOR PARAESTATAL C Egreso GOBIERNO FEDERAL C Egreso BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso SECTORES PRIVADO Y SOCIAL F Egreso ESTADOS Y MUNICIPIOS C Egreso GOBIERNO DEL D.F. C Egreso CARTERA PROPIA C Egreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Egreso DESCUENTOS Y RESDESCUENTOS F Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Egreso BANCA COMERCIAL C Egreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Egreso BANCOS DE DESARROLLO C Egreso FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Egreso INVERSIONES FINANCIERAS NETAS C Egreso AMORTIZACIÓN DE CREDITO F Egreso EXTERNO F Egreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Egreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTROS F Egreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Egreso A CARGO DE OTROS C Egreso INTERNO F Egreso INTERBANCARIO C Egreso BANXICO F Egreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Egreso LÍNEA NORMAL C Egreso REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS FUENTES C Egreso RECURSOS DEL EXTERIOR A TESORERÍA F Egreso PARA GOBIERNO FEDERAL C Egreso PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIODisponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL FDisponibilidad Final CORRIENTES CDisponibilidad Final FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO CDisponibilidad Final FINANCIERAS EN OTROS SECTORES CDisponibilidad Final DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA CDisponibilidad Final EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO C Egreso PARTIDA INFORMATIVA C Egreso POSICIÓN FINAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL F Egreso COLOCACION CREDITICIA C Egreso CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE PRESTAMOS O CRED. C Egreso PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN C Egreso GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN C Egreso INGRESOS POR INTERESES C Egreso OTROS PRODUCTOS CBalance BALANCE DE OPERACIÓN FBalance BALANCE PRIMARIO FBalance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 104: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

4

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES PRODUCTORA DE BIENES Y SERVICIOS (IPAB)PLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos

Ingreso TOTAL DE RECURSOS FDisponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL FDisponibilidad Inicial PARA PAGOS DE LA DEUDA CDisponibilidad Inicial PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS CDisponibilidad Inicial PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO CDisponibilidad Inicial PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS F Ingreso CUOTAS 75% C Ingreso CUOTAS 25% C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso INTERESES POR INVERSIONES C Ingreso OTROS INGRESOS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIONES C Ingreso CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS C Ingreso CUOTAS Y APORTACIONES PARA ISSSTE Y FOVIISSSTE C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F Ingreso OPERACIONES DE REFINANCIAMIENTO F Ingreso REFINANCIAMIENTO DE PRINCIPAL C Ingreso REFINANCIAMIENTO PARCIAL DEL COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA C Ingreso FINANCIAMIENTO ART. 46 LPAB C

Ingreso APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA AHORRADORES Y DEUDORES DE LA BANCA F Ingreso AHORRADORES DE LA BANCA AC01 Ingreso DEUDORES DE LA BANCA AC01 Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES F Egreso PARA APOYOS FINANCIEROS C Egreso PARA OBLIGACIONES GARANTIZADAS C Egreso APOYOS A DEUDORES DE LA BANCA C Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNOS F Egreso PASIVOS REFINANCIAMIENTO (PAGADO) C Egreso PASIVOS ART. 46 LPAB (DEVENGADO NO PAGADO) C Egreso EXTERNOS C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO F Egreso A PRINCIPAL PASIVOS REFINANCIAMIENTO C Egreso A PRINCIPAL PASIVOS ART. 46 LPAB C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIODisponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL FDisponibilidad Final PARA PAGOS DE LA DEUDA CDisponibilidad Final PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS CDisponibilidad Final PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO CDisponibilidad Final PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CBalance BALANCE DE OPERACIÓN FBalance BALANCE PRIMARIO FBalance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 105: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

5

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ASEGURADORASPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos

Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL F Disponibilidad Inicial CORRIENTES C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN OTROS SECTORES C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso BENEFICIOS C Ingreso COMISIONES COBRADAS C Ingreso DIVIDENDOS C Ingreso INCREMENTO DE CAPITAL C Ingreso INGRESOS POR PRIMAS C Ingreso INGRESOS POR REAFIANZAMIENTO C Ingreso INGRESOS POR REASEGURO C Ingreso INTERESES Y RENDIMIENTOS SOBRE INVERSIONES C Ingreso PRODUCTOS DE INMUEBLES C Ingreso PRODUCTOS EN TRÁMITE C Ingreso PRODUCTOS VARIOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE CARTERA C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso REASEGUROS C Egreso SINIESTROS C Egreso REAFIANZAMIENTOS C Egreso RECLAMACIONES C Egreso OTROS EGRESOS C Egreso ADQUISICIÓN F Egreso OPERACIÓN C Egreso PROMOCIÓN C Egreso OTROS GASTOS DE ADQUISICIÓN C Egreso AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO F Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Disponibilidad Final CORRIENTES C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN OTROS SECTORES CBalance BALANCE DE OPERACIÓN FBalance BALANCE PRIMARIO FBalance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 106: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

6

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FONDOS Y FIDEICOMISOSPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO

Tipo Concepto Monto / Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL F Disponibilidad Inicial CORRIENTES C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Inicial FINANCIERAS EN OTROS SECTORES C Disponibilidad Inicial EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO C Ingreso INGRESOS F Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso RECUPERACIÓN DE CARTERA F Ingreso DESCUENTOS Y REDESCUENTOS F Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Ingreso BANCA COMERCIAL C Ingreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Ingreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Ingreso BANCOS DE DESARROLLO C Ingreso FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Ingreso CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F Ingreso EXTERNO F Ingreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Ingreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Ingreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTROS F Ingreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Ingreso A CARGO DE OTROS C Ingreso INTERNO F Ingreso INTERBANCARIO C Ingreso BANXICO F Ingreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Ingreso LÍNEA NORMAL C Ingreso REDESCUENTOS CON FONDOS DE FOMENTO C Ingreso OTRAS FUENTES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso INGRESOS POR OPERACIÓN F Ingreso INTERESES COBRADOS C Ingreso COMISIONES COBRADAS C Ingreso OTROS C Ingreso OTROS INGRESOS F Ingreso PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS C Ingreso OTROS INGRESOS C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso EGRESOS F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso EGRESOS POR OPERACIÓN F Egreso INTERESES PAGADOS C Egreso COMISIONES PAGADAS C Egreso OTROS C Egreso OTROS EGRESOS C Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS F Egreso DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN C Egreso OTROS C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso FINANCIAMIENTOS F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO F Egreso DESCUENTOS Y REDESCUENTOS F Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE F Egreso BANCA COMERCIAL C Egreso OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS C Egreso A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO F Egreso BANCOS DE DESARROLLO C Egreso FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS C Egreso INVERSIONES FINANCIERAS NETAS C Egreso AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO F Egreso EXTERNO F Egreso A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL C Egreso A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTROS F Egreso A CARGO DE LA ENTIDAD C Egreso A CARGO DE OTROS C Egreso INTERNO F Egreso INTERBANCARIO C Egreso BANXICO F Egreso SUJETO A CRÉDITO EXTERNO C Egreso LÍNEA NORMAL C Egreso REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO C Egreso OTRAS FUENTES C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Disponibilidad Final CORRIENTES C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO C Disponibilidad Final FINANCIERAS EN OTROS SECTORES C Disponibilidad Final EN TESORERÍA DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO CBalance BALANCE DE OPERACIÓN FBalance BALANCE PRIMARIO FBalance BALANCE FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 107: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

7

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTOPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO (CFE)

Tipo Concepto Monto / Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso PRODUCTOS FINANCIEROS C Ingreso OTROS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES F Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Ingreso ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F Ingreso INTERNO C Ingreso EXTERNO C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES F Egreso SUELDOS Y SALARIOS AC01 Egreso GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso DE OPERACIÓN F Egreso COMBUSTIBLES PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD AC01 Egreso ADQUISICIÓN DE ENERGÍA AC01 Egreso FLETES AC01 Egreso CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO AC01 Egreso SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS AC01 Egreso SEGUROS AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso PENSIONES Y JUBILACIONES AC01 Egreso PAGOS RELATIVOS A PIDIREGAS F Egreso CARGOS FIJOS AC01 Egreso CARGOS VARIABLES AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso PAGO DE PIDIREGAS AC01 Egreso PAGO DE BLTS AC01 Egreso MANTENIMIENTO AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO AC01 Egreso ADQUISICIÓN DE VALORES AC01 Egreso COSTO FINANCIERO NETO F Egreso COSTO FINANCIERO BRUTO F Egreso INTERNOS F Egreso INTERESES C Egreso RENDIMIENTOS DEL GOBIERNO FEDERAL C Egreso PIDIREGAS C Egreso OTROS C Egreso EXTERNOS F Egreso INTERESES C Egreso PIDIREGAS C Egreso BLTS C Egreso OTROS C Egreso OTROS F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS C Egreso INGRESOS POR INTERESES C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES F Egreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso ORDINARIOS C Egreso EXTRAORDINARIOS C Egreso REINTEGROS DE EJERCICIOS ANTERIORES C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Egreso VARIACION EN DISPONIBILIDADES F Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Balance BALANCE FINANCIERO F Balance SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Balance SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Balance COSTO FINANCIERO NETO F Balance BALANCE DE OPERACIÓN F Balance BALANCE PRIMARIO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 108: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

8

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO PLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO (PEMEX)

 Tipo   Concepto   Monto /Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS F Ingreso DERIVADAS DE LOS CONTRATOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN C Ingreso OTRAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso PRODUCTOS FINANCIEROS C Ingreso OTROS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES F Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA AC01 Ingreso INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Ingreso AMORTIZACIÓN DE PASIVOS AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Ingreso ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F Ingreso INTERNO C Ingreso EXTERNO C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES F Egreso SUELDOS Y SALARIOS AC01 Egreso GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso DE OPERACIÓN F Egreso FLETES AC01 Egreso CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO CON TERCEROS AC01 Egreso SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS AC01 Egreso SERVICIOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN C Egreso SEGUROS AC01 Egreso OTROS C Egreso PENSIONES Y JUBILACIONES AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso OPERACIONES INTERORGANISMOS F Egreso COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS AC01 Egreso SERVICIOS CORPORATIVOS AC01 Egreso SERVICIOS INTERORGANISMOS AC01 Egreso OTROS C Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO AC01 Egreso ADQUISICIÓN DE VALORES AC01

OTROS DE INVERSIÓN FINANCIERA AC01 Egreso COSTO FINANCIERO NETO F Egreso COSTO FINANCIERO BRUTO F Egreso INTERNOS F Egreso INTERESES C Egreso OTROS C Egreso EXTERNOS F Egreso INTERESES C Egreso OTROS C Egreso OTROS F Egreso INTERNOS C Egreso EXTERNOS C Egreso INGRESOS POR INTERESES C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES F Egreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso ORDINARIOS C Egreso EXTRAORDINARIOS C Egreso REINTEGROS DE EJERCICIOS ANTERIORES EJERCICIO Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL F Egreso VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES F

EgresoREEVALUACIÓN CAMBIARIA DE LOS SALDOS DE DISPONIBILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA EJERCICIO

Balance BALANCE FINANCIERO F Balance SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Balance SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Balance COSTO FINANCIERO NETO F Balance BALANCE PRIMARIO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato Generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 109: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

9

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO PLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO (ISSSTE)

Tipo Concepto Monto/Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS F Disponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso PRODUCTOS FINANCIEROS C Ingreso OTROS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C Ingreso CUOTAS DE TRABAJADORES AL ISSSTE F Ingreso APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) F Ingreso CUOTAS PARA PENSIONES C Ingreso OTRAS C Ingreso ADM. PUB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) F Ingreso CUOTAS PARA PENSIONES C Ingreso OTRAS C Ingreso CUOTAS DIVERSAS C Ingreso APORTACIONES FED. PARA EL ISSSTE Y EL FOVISSSTE F Ingreso APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) F Ingreso APORTACIONES PARA PENSIONES C Ingreso OTRAS ISSSTE C Ingreso ADM. PUB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) F Ingreso APORTACIONES PARA PENSIONES C Ingreso OTRAS ISSSTE C Ingreso APORTACIONES DIVERSAS ISSSTE C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES F Ingreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES AC01 Ingreso CUOTA SOCIAL AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso INVERSIÓN FÍSICA AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Ingreso ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F Ingreso INTERNO C Ingreso EXTERNO C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES AC01 Egreso DE OPERACIÓN F Egreso MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MEDICOS AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso PENSIONES Y JUBILACIONES F Egreso PENSIONES FEDERALIZADAS C Egreso PENSIONES NO FEDERALIZADAS C Egreso RENTAS VITALICIAS A CARGO DEL ISSSTE C Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES F Egreso TRASLADO DE ENFERMOS Y APOYO DE ACT. CULTURALES C Egreso OTROS C Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO AC01 Egreso ADQUISICIÓN DE VALORES AC01 Egreso COSTO FINANCIERO C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES F Egreso POR EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso ORDINARIOS C Egreso EXTRAORDINARIOS C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIO Disponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL C Egreso VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES F Balance BALANCE DE OPERACIÓN F Balance BALANCE PRIMARIO F Balance BALANCE FINANCIERO F Balance SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Balance SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Balance COSTO FINANCIERO FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 110: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

10

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTOPLANTILLA DE CAPTURA DE FLUJO DE EFECTIVO (IMSS)

Tipo Concepto Monto / Pesos Ingreso TOTAL DE RECURSOS FDisponibilidad Inicial DISPONIBILIDAD INICIAL C Ingreso CORRIENTES Y DE CAPITAL F Ingreso VENTA DE BIENES F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso VENTA DE SERVICIOS F Ingreso INTERNAS C Ingreso EXTERNAS C Ingreso INGRESOS DIVERSOS F Ingreso PRODUCTOS FINANCIEROS C Ingreso OTROS C Ingreso VENTA DE INVERSIONES F Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C Ingreso RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C Ingreso CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS C Ingreso INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Ingreso POR CUENTA DE TERCEROS C Ingreso EROGACIONES RECUPERABLES C Ingreso SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Ingreso SUBSIDIOS F Ingreso CORRIENTES AC01 Ingreso DE CAPITAL AC01 Ingreso APOYOS FISCALES F Ingreso CORRIENTES F Ingreso ESTATUTARIAS AL IMSS F Ingreso ENFERMEDADES Y MATERNIDAD AC01 Ingreso INVALIDEZ Y VIDA AC01 Ingreso SALUD PARA LA FAMILIA AC01 Ingreso PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES AC01 Ingreso OTROS AC01 Ingreso SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F Ingreso ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO F Ingreso INTERNO C Ingreso EXTERNO C Egreso TOTAL DE RECURSOS F Egreso GASTO PROGRAMABLE F Egreso GASTO CORRIENTE F Egreso SERVICIOS PERSONALES F Egreso SUELDOS Y SALARIOS AC01 Egreso GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso DE OPERACIÓN F Egreso MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MÉDICOS AC01 Egreso CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO AC01 Egreso OTROS AC01 Egreso PENSIONES Y JUBILACIONES F Egreso PENSIONES EN CURSO DE PAGO C Egreso SUMAS ASEGURADAS C Egreso REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL IMSS C Egreso SUBSIDIOS, AYUDAS E INDEMNIZACIONES C Egreso PENSIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES C Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso OTRAS EROGACIONES AC01 Egreso INVERSIÓN FÍSICA F Egreso BIENES MUEBLES E INMUEBLES AC01 Egreso OBRA PÚBLICA AC01 Egreso SUBSIDIOS AC01 Egreso INVERSIÓN FINANCIERA F Egreso OTORGAMIENTO DE CRÉDITO AC01 Egreso ADQUISICIÓN DE VALORES AC01 Egreso COSTO FINANCIERO F Egreso INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA F Egreso INTERNO C Egreso EXTERNO C Egreso EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS F Egreso POR CUENTA DE TERCEROS C Egreso EROGACIONES RECUPERABLES C Egreso SUMA DE EGRESOS DEL AÑO F Egreso ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F Egreso ORDINARIOS C Egreso EXTRAORDINARIOS C Egreso RETIRO DEL PATRIMONIO INVERTIDO DE LA NACIÓN EJERCICIO Egreso DISPONIBILIDAD FINAL PREVIA EJERCICIODisponibilidad Final DISPONIBILIDAD FINAL C Egreso VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES F Balance BALANCE FINANCIERO F Balance COSTO FINANCIERO F Balance BALANCE PRIMARIO F Balance SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES F Balance BALANCE DE OPERACIÓN F Balance SUMA DE INGRESOS PROPIOS DEL AÑO F Balance SUMA DE EGRESOS DEL AÑO (SIN COSTO FINANCIERO) FF-Dato obtenido de fórmulaAC01-Dato generado a partir del AC01C-Dato capturableEJERCICIO - Aplica para las etapas de ejercicio y control

Page 111: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

11

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOS A B+F+G TOTAL DE RECURSOS H O+P+QDISPONIBILIDAD INICIAL B GASTO PROGRAMABLE (2) I J+K+L+NCORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3 + C.4 GASTO CORRIENTE J SUMA J.1 a la J.5

VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 SERVICIOS PERSONALES J.1 INTERNAS C.1.1 DE OPERACIÓN J.2

EXTERNAS C.1.2 PENSIONES Y JUBILACIONES J.3VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 SUBSIDIOS J.4

INTERNAS C.2.1 OTRAS EROGACIONES J.5EXTERNAS C.2.2

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 INVERSIÓN FÍSICA K SUMA K.1 a la K.4PRODUCTOS FINANCIEROS C.3.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES K.1OTROS C.3.2 OBRA PÚBLICA K.2

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1+C.4.2 SUBSIDIOS K.3RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C.4.1 OTRAS EROGACIONES K.4RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C.4.2

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D D.1+D.2 INVERSIÓN FINANCIERA LPOR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1

POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1. COSTO FINANCIERO MEROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA M.1 M.1.1+ M.1.2

POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 INTERNOS M.1.1SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E E.1+E.2 EXTERNOS M.1.2

SUBSIDIOS E.1 E.1.1+E.1.2 CORRIENTES E.1.1 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS N N.1+N.2 DE CAPITAL E.1.2 POR CUENTA DE TERCEROS N.1 N.1.1-D.1.1.APOYOS FISCALES E.2 E.2.1+E.2.2+E.2.3+E.2.4+ E.2.5 POR CUENTA DE TERCEROS (1) N.1.1

CORRIENTES E.2.1 E.2.1.1 + E.2.1.2 EROGACIONES RECUPERABLES N.2 N.2.1-D.2.1SERVICIOS PERSONALES E.2.1.1 POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) N.2.1OTROS E.2.1.2

INVERSIÓN FÍSICA E.2.2 SUMA DE EGRESOS DEL AÑO O J+K+L+M+NINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA E.2.3INVERSIÓN FINANCIERA E.2.4 ENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACIÓN P P.1+P.2AMORTIZACIÓN DE PASIVOS E.2.5 ORDINARIOS P.1

EXTRAORDINARIOS P.2SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F C+D+EENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO G G.1+G.2 DISPONIBILIDAD FINAL Q

INTERNO G.1 VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES (2) R B - QEXTERNO G.2

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. BALANCE DE OPERACIÓN (2) S C+D+I (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE PRIMARIO (2) T S-E

BALANCE FINANCIERO (2) U T-M-P

F L U J O D E E F E C T I V OP R O D U C T O R A S D E B I E N E S Y S E R V I C I O S

Page 112: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

12

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

A B+C J K+XDISPONIBILIDAD INICIAL B SUMA B.1 a B.5 EGRESOS K L+P+Q+R+S+T+U+ V+W

CORRIENTES B.1 GAST O CORRIENT E L M+N+0+PFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO B.2 SERVICIOS PERSONALES M

FINANCIERAS EN OTROS SECTORES B.3 DE OPERACIÓN NDEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA B.4 SUBSIDIOS OEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO B.5 OTRAS EROGACIONES P

INGRESOS C D+E+F+G+H+I EGRESOS POR OPERACIÓN Q SUMA Q.1 a Q.4RECUPERACIÓN DE CARTERA D D.1+D.2 CAMBIOS Q.1

DIRECT O D.1 D.1.1+D.1.2+D.1.3+D.1.4+ D.1.5 INTERESES PAGADOS Q.2SECTOR PARAESTATAL D.1.1 COMISIONES PAGADAS Q.3GOBIERNO FEDERAL D.1.2 OTROS Q.4BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO D.1.3 OT ROS EGRESOS RSECTORES PRIVADO Y SOCIAL D.1.4 D.1.4.1 + D.1.4.2 + D.1.4.3 INVERSIÓN FÍSICA S S.1+S.2+S.3

ESTADOS Y MUNICIPIOS D.1.4.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES S.1GOBIERNO DEL DF D.1.4.2 OBRA PÚBLICA S.2CARTERA PROPIA D.1.4.3 SUBSIDIOS S.3

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS D.1.5 COST O FINANCIERO T T.1DESCUENT OS Y REDESCUENTOS D.2 D.2.1+D.2.2 INT ERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA T.1 T.1.1+T.1.2

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE D.2.1 D.2.1.1+D.2.1.2 INTERNO T.1.1BANCA COMERCIAL D.2.1.1 EXTERNO T.1.2 T.2.1+T.2.2OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS D.2.1.2 DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN T.1.2.1

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO D.2.2 SUMA D.2.2.1 a D.2.2.3 OTROS T.1.2.2BANCOS DE DESARROLLO D.2.2.1 FINANCIAMIENTOS U U.1+U.2FONDOS DE FOMENTO D.2.2.2 OTORGAMIENT O DE CRÉDIT O U.1 U.1.1+U.1.2OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS D.2.2.3 DIRECTO U.1.1 U.1.1.1+U.1.1.2+U.1.1.3+U.1.1.4 +U.1.1.5

CONT RAT ACIÓN DE CRÉDITOS E E.1+E.2 SECTOR PARAESTATAL U.1.1.1

EXTERNO E.1 E.1.1+E.1.2 GOBIERNO FEDERAL U.1.1.2A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN E.1.1 E.1.1.1+E.1.1.2 BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO U.1.1.3

A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL E.1.1.1 SECTORES PRIVADO Y SOCIAL U.1.1.4 SUMA U.1.1.4.1 a U.1.1.4.3A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO E.1.1.2 ESTADOS Y MUNICIPIOS U.1.1.4.1

OTROS E.1.2 E.1.2.1+E.1.2.2 GOBIERNO DEL DF U.1.1.4.2A CARGO DE LA ENTIDAD E.1.2.1 CARTERA PROPIA U.1.1.4.3A CARGO DE OTROS E.1.2.2 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS U.1.1.5

INT ERNO E.2 E.2.1+E.2.2+E.2.3+ E.2.4 DESCUENT OS Y REDESCUENT OS U.1.2 U,1.2.1+U.1.2.2INTERBANCARIO E.2.1 A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE U.1.2.1 U.1.2.1.1+U.1.2.1.2BANXICO E.2.2 E.2.2.1+E.2.2.2 BANCA COMERCIAL U.1.2.1.1

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO E.2.2.1 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS U.1.2.1.2LÍNEA NORMAL E.2.2.2 A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO U.1.2.2 SUMA U.1.2.2.1 a U.1.2.2.3

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO E.2.3 BANCOS DE DESARROLLO U.1.2.2.1OTRAS FUENTES E.2.4 FONDOS DE FOMENTO U.1.2.2.2

OPERACIONES BANCARIAS NET AS F OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS U.1.2.2.3SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES G G.1+G.2 INVERSIONES FINANCIERAS NET AS U.2

SUBSIDIOS G.1 G.1.1+G.1.2 AMORTIZACIÓN DE CRÉDIT O V V.1+V.2CORRIENTES G.1.1 EXTERNO V.1 V.1.1+V.1.2DE CAPITAL G.1.2 A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN V.1.1 V.1.1.1+V.1.1.2

APOYOS FISCALES G.2 G.2.1+G.2.2+G.2.3+G.2.4+ G.2.5 A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL V.1.1.1CORRIENTES G.2.1 G.2.1.1+G.2.1.2 A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO V.1.1.2

SERVICIOS PERSONALES G.2.1.1 OTROS V.1.2 V.1.2.1+V.1.2.2OTROS G.2.1.2 A CARGO DE LA ENTIDAD V.1.2.1

INVERSIÓN FÍSICA G.2.2 A CARGO DE OTROS V.1.2.2INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA G.2.3 INT ERNO V.2 V.2.1+V.2.2+V.2.3+ V.2.4INVERSIÓN FINANCIERA G.2.4 INTERBANCARIO V.2.1AMORTIZACIÓN DE PASIVOS G.2.5 BANXICO V.2.2 V.2.2.1+V.2.2.2

INGRESOS POR OPERACIÓN H SUMA H.1 a H.4 SUJETO A CRÉDITO EXTERNO V.2.2.1CAMBIOS H.1 LÍNEA NORMAL V.2.2.2INTERESES COBRADOS H.2 REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO V.2.3COMISIONES COBRADAS H.3 OTRAS FUENTES V.2.4OTROS H.4 RECURSOS DEL EXTERIOR A T ESORERÍA W W.1+W.2

OT ROS INGRESOS I I.1+I.2+I.3 PARA GOBIERNO FEDERAL W.1RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR I.1 I.1.1+I.1.2 PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO W.2

PAGO DE CAPITAL I.1.1 DISPONIBILIDAD FINAL X SUMA X.1 a X.5PAGO DE INTERESES COMISIONES Y GASTOS I.1.2 CORRIENTES X.1

PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS I.2 FINANCIERAS EN EL SECTOR PUBLICO X.2OTROS INGRESOS I.3 FINANCIERAS EN OTROS SECTORES X.3

DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARÍA X.4EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO X.5

NOTA: (1) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = J BALANCE DE OPERACIÓN (1) Y H-L-S BALANCE PRIMARIO (1) Z Y+G BALANCE FINANCIERO (1) AA Z+T

F L U J O D E E F E C T I V OB A N C O S D E F O M E N T O

T OTAL DE RECURSOSTOT AL DE RECURSOS

Page 113: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

13

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

A B+C J K+XDISPONIBILIDAD INICIAL B SUMA B.1 a B.5 EGRESOS K L+P+Q+R+S+T+U+ V+W

CORRIENTES B.1 GASTO CORRIENT E L M+N+0+PFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO B.2 SERVICIOS PERSONALES M

FINANCIERAS EN OTROS SECTORES B.3 DE OPERACIÓN NDEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA B.4 SUBSIDIOS OEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO B.5 OTRAS EROGACIONES P

INGRESOS C D+E+F+G+H+I EGRESOS POR OPERACIÓN Q SUMAQ.1 a Q.4RECUPERACIÓN DE CART ERA D D.1+D.2 CAMBIOS Q.1

DIRECT O D.1 D.1.1+D.1.2+D.1.3+D.1.4+ D.1.5 INTERESES PAGADOS Q.2SECTOR PARAESTATAL D.1.1 COMISIONES PAGADAS Q.3GOBIERNO FEDERAL D.1.2 OTROS Q.4BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO D.1.3 OT ROS EGRESOS R R.1+R.2SECTORES PRIVADO Y SOCIAL D.1.4 D.1.4.1 + D.1.4.2 + D.1.4.3 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN R.1

ESTADOS Y MUNICIPIOS D.1.4.1 OTROS R.2GOBIERNO DEL DF D.1.4.2 INVERSIÓN FÍSICA S S.1+S.2+S.3CARTERA PROPIA D.1.4.3 BIENES MUEBLES E INMUEBLES S.1

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS D.1.5 OBRA PÚBLICA S.2DESCUENT OS Y REDESCUENT OS D.2 D.2.1+D.2.2 SUBSIDIOS S.3

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE D.2.1 D.2.1.1+D.2.1.2 COSTO FINANCIERO T T.1BANCA COMERCIAL D.2.1.1 INT ERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA T.1 T.1.1+T.1.2OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS D.2.1.2 INTERNO T.1.1

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO D.2.2 SUMA D.2.2.1 a D.2.2.3 EXTERNO T.1.2 T.2.1+T.2.2BANCOS DE DESARROLLO D.2.2.1 DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN T.1.2.1FONDOS DE FOMENTO D.2.2.2 OTROS T.1.2.2OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS D.2.2.3 FINANCIAMIENTOS U U.1+U.2

CONTRAT ACIÓN DE CRÉDITOS E E.1+E.2 OTORGAMIENT O DE CRÉDIT O U.1 U.1.1+U.1.2

EXT ERNO E.1 E.1.1+E.1.2 DIRECTO U.1.1 U.1.1.1+U.1.1.2+U.1.1.3+U.1.1.4 +U.1.1.5A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN E.1.1 E.1.1.1+E.1.1.2 SECTOR PARAESTATAL U.1.1.1

A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL E.1.1.1 GOBIERNO FEDERAL U.1.1.2A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO E.1.1.2 BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO U.1.1.3

OTROS E.1.2 E.1.2.1+E.1.2.2 SECTORES PRIVADO Y SOCIAL U.1.1.4 SUMA U.1.1.4.1 a U.1.1.4.3A CARGO DE LA ENTIDAD E.1.2.1 ESTADOS Y MUNICIPIOS U.1.1.4.1A CARGO DE OTROS E.1.2.2 GOBIERNO DEL DF U.1.1.4.2

INTERNO E.2 E.2.1+E.2.2+E.2.3+ E.2.4 CARTERA PROPIA U.1.1.4.3INTERBANCARIO E.2.1 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS U.1.1.5BANXICO E.2.2 E.2.2.1+E.2.2.2 DESCUENT OS Y REDESCUENT OS U.1.2 U,1.2.1+U.1.2.2

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO E.2.2.1 A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE U.1.2.1 U.1.2.1.1+U.1.2.1.2LÍNEA NORMAL E.2.2.2 BANCA COMERCIAL U.1.2.1.1

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO E.2.3 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS U.1.2.1.2OTRAS FUENTES E.2.4 A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO U.1.2.2 SUMA U.1.2.2.1 a U.1.2.2.3

OPERACIONES BANCARIAS NET AS F BANCOS DE DESARROLLO U.1.2.2.1SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES G G.1+G.2 FONDOS DE FOMENTO U.1.2.2.2

SUBSIDIOS G.1 G.1.1+G.1.2 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS U.1.2.2.3CORRIENTES G.1.1 INVERSIONES FINANCIERAS NET AS U.2DE CAPITAL G.1.2 AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO V V.1+V.2

APOYOS FISCALES G.2 G.2.1+G.2.2+G.2.3+G.2.4+ G.2.5 EXT ERNO V.1 V.1.1+V.1.2CORRIENTES G.2.1 G.2.1.1+G.2.1.2 A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN V.1.1 V.1.1.1+V.1.1.2

SERVICIOS PERSONALES G.2.1.1 A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL V.1.1.1OTROS G.2.1.2 A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO V.1.1.2

INVERSIÓN FÍSICA G.2.2 OTROS V.1.2 V.1.2.1+V.1.2.2INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA G.2.3 A CARGO DE LA ENTIDAD V.1.2.1INVERSIÓN FINANCIERA G.2.4 A CARGO DE OTROS V.1.2.2AMORTIZACIÓN DE PASIVOS G.2.5 INT ERNO V.2 V.2.1+V.2.2+V.2.3+ V.2.4

INGRESOS POR OPERACIÓN H SUMA H.1 a H.4 INTERBANCARIO V.2.1CAMBIOS H.1 BANXICO V.2.2 V.2.2.1+V.2.2.2INTERESES COBRADOS H.2 SUJETO A CRÉDITO EXTERNO V.2.2.1COMISIONES COBRADAS H.3 LÍNEA NORMAL V.2.2.2OTROS H.4 REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO V.2.3

OT ROS INGRESOS I I.1+I.2+I.3 OTRAS FUENTES V.2.4RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR I.1 I.1.1+I.1.2 RECURSOS DEL EXTERIOR A T ESORERÍA W W.1+W.2

PAGO DE CAPITAL I.1.1 PARA GOBIERNO FEDERAL W.1PAGO DE INTERESES COMISIONES Y GASTOS I.1.2 PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO W.2

PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS I.2 DISPONIBILIDAD FINAL X SUMA X.1 a X.5OTROS INGRESOS I.3 CORRIENTES X.1

FINANCIERAS EN EL SECTOR PUBLICO X.2FINANCIERAS EN OTROS SECTORES X.3DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARÍA X.4EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO X.5

PARTIDA INFORMATIVA1/ PARTIDA INFORMATIVA1/POSICIÓN INICIAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL Y Y=Y.1+Y.2+Y.3+Y.4+Y.5 POSICIÓN FINAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL Z Z=Z.1+Z.2+Z.3+Z.4+Z.5+Z.6

COLOCACIÓN CREDITICIA Y.1 COLOCACIÓN CREDITICIA Z.1CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE PRESTAMOS O CRED. Y.2 CONTINGENCIAS DE PAGO EN LA CONT. DE PRESTAMOS O CRED. Z.2PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Y.3 PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN Z.3GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y.4 GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Z.4INGRESOS POR INTERESES Y.5 INGRESOS POR INTERESES Z.5OTROS PRODUCTOS Y.6 OTROS PRODUCTOS Z.6

NOTA: 1/ Las partidas informativas en los ingresos y egresos no suman en el flujo. BALANCE DE OPERACIÓN 2/ AA H+L+S+U.2 2/ Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE PRIMARIO 2/ AB AA+G

BALANCE FINANCIERO 2/ AC AB-T

F L U J O D E E F E C T I V OENTIDADES DE FOMENTO CREDITICIO

TOT AL DE RECURSOS T OTAL DE RECURSOS

Page 114: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

14

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOSA B+C+D+E+F+G

TOTAL DE RECURSOS IK+L+M+N+Ñ+O+Q+R

DISPONIBILIDAD INICIAL B B.1+B.2+B.3+B.4 GASTO PROGRAMABLE (2) J K+L+M+O

PARA PAGOS DE LA DEUDA B.1 GASTO CORRIENTE K K.1+K.2+K.3+K.4PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS B.2 SERVICIOS PERSONALES K.1PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO B.3 DE OPERACIÓN K.2PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN B.4 SUBSIDIOS K.3

CORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3+C.4+C.5+C.6 OTRAS EROGACIONES K.4 VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 INVERSIÓN FÍSICA L L.1+L.2+L.3+L.4

INTERNAS C.1.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES L.1EXTERNAS C.1.2 OBRA PÚBLICA L.2

VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 SUBSIDIOS L.3INTERNAS C.2.1 C.2.1.1+C.2.1.2 OTRAS EROGACIONES L.4 CUOTAS 75% C.2.1.1 INVERSIÓN FINANCIERA M CUOTAS 25% C.2.1.2 OTRAS EROGACIONES N N.1+N.2+N.3EXTERNAS C.2.2 PARA APOYOS FINANCIEROS N.1

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 PARA OBLIGACIONES GARANTIZADAS N.2 INTERESES POR INVERSIONES C.3.1 APOYOS A DEUDORES DE LA BANCA N.3 OTROS INGRESOS C.3.2 COSTO FINANCIERO Ñ Ñ.1

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA Ñ.1 Ñ.1.1+Ñ.1.2RECUPERACIONES C.4.1 INTERNOS Ñ.1.1 Ñ.1.1.1+Ñ.1.1.2

CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS C.5 PASIVOS REFINANCIAMIENTO (PAGADO) Ñ.1.1.1CUOTAS Y APORTACIONES PARA ISSSTE Y FOVISSSTE C.6 PASIVOS ART. 46 LPAB (DEVENGADO NO PAGADO) Ñ.1.1.2

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D D.1+D.2 EXTERNOS Ñ.1.2POR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS O O.1+O.2 POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1 POR CUENTA DE TERCEROS O.1 O.1.1-D.1.1EROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 POR CUENTA DE TERCEROS (1) O.1.1 POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 EROGACIONES RECUPERABLES O.2 O.2.1-D.2.1

CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS E E.1+E.2+E.3 POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) O.2.1OPERACIONES DE REFINANCIAMIENTO SUMA DE EGRESOS DEL AÑO P K+L+M+N+Ñ+O

REFINANCIAMIENTO DE PRINCIPAL E.1 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO Q Q.1+Q.2REFINANCIAMIENTO PARCIAL DEL COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA E.2 A PRINCIPAL PASIVOS REFINANCIAMIENTO Q.1FINANCIAMIENTO ART. 46 LPAB E.3 A PRINCIPAL PASIVOS ART. 46 LPAB Q.2

F F.1+F.2 DISPONIBILIDAD FINAL R R.1+R.2+R.3+R.4AHORRADORES DE LA BANCA F.1 PARA PAGOS DE LA DEUDA R.1DEUDORES DE LA BANCA F.2 PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS R.2

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES G G.1+G.2 PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO R.3SUBSIDIOS G.1 G.1.1+G.1.2 PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN R.4

CORRIENTES G.1.1 DE CAPITAL G.1.2

APOYOS FISCALES G.2 G.2.1+G.2.2+G.2.3+G.2.4+G.2.5CORRIENTES G.2.1INVERSIÓN FÍSICA G.2.2INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA G.2.3INVERSIÓN FINANCIERA G.2.4AMORTIZACIÓN DE PASIVOS G.2.5

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO H C+D+E+F+G

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = I BALANCE DE OPERACIÓN (2) S T+F.2 (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE PRIMARIO (2) T U+Ñ.1

BALANCE FINANCIERO (2) U C+D+F.2-K-L-N-Ñ1

APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA AHORRADORES Y DEUDORES DE LA BANCA

F L U J O D E E F E C T I V OP R O D U C T O R A S D E B I E N E S Y S E R V I C I O S (IPAB)

Page 115: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

15

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

A B+C H I+J+K+L+M+N+O+P+Q+R+S+T

DISPONIBILIDAD INICIAL B B.1+B.2+B.3 GASTO CORRIENTE I I.1+I.2+I.3+I.4

CORRIENTES B.1 SERVICIOS PERSONALES I.1FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO B.2 DE OPERACIÓN I.2

FINANCIERAS EN OTROS SECTORES B.3 SUBSIDIOS I.3OTRAS EROGACIONES I.4

CORRIENTES Y DE CAPITAL C SUMA C.1 a C.12 INVERSIÓN FÍSICA J J.1+J.2+J.3+J.4BENEFICIOS C.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES J.1COMISIONES COBRADAS C.2 OBRA PÚBLICA J.2DIVIDENDOS C.3 SUBSIDIOS J.3INCREMENTO DE CAPITAL C.4 OTRAS EROGACIONES J.4INGRESOS POR PRIMAS C.5 INVERSIÓN FINANCIERA KINGRESOS POR REAFIANZAMIENTO C.6INGRESOS POR REASEGURO C.7 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS L L.1+L.2INTERESES Y RENDIMIENTOS SOBRE INVERSIONES C.8 POR CUENTA DE TERCEROS L.1 L.1.1-D.1.1PRODUCTOS DE INMUEBLES C.9 POR CUENTA DE TERCEROS (1) L.1.1PRODUCTOS DE TRÁMITE C.10 EROGACIONES RECUPERABLES L.2 L.2.1-D.2.1

PRODUCTOS VARIOS C.11 POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) L.2.1RECUPERACIÓN DE CARTERA C.12

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D D.1+D.2 REASEGUROS MPOR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1 SINIESTROS N

POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1. REAFIANZAMIENTOS OEROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 RECLAMACIONES P

INGRESO POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 OTROS EGRESOS QINGRESOS DIVERSOS ECONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F ADQUISICIÓN R R.1+R.2+R.3

OPERACIÓN R.1SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES G G.1+G.2 PROMOCIÓN R.2

SUBSIDIOS G.1 G.1.1+G.1.2 OTROS GASTOS DE ADQUISICIÓN R.3CORRIENTES G.1.1DE CAPITAL G.1.2 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO S

APOYOS FISCALES G.2 G.2.1+G.2.2+G.2.3+G.2.4+G.2.5

CORRIENTES G.2.1 G.2.1.1+G.2.1.2 DISPONIBILIDAD FINAL T T.1 +T.2+ T.3SERVICIOS PERSONALES G.2.1.1 CORRIENTES T.1OTROS G.2.1.2 FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO T.2

INVERSIÓN FÍSICA G.2.2 FINANCIERAS EN OTROS SECTORES T.3INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA G.2.3INVERSIÓN FINANCIERA G.2.4AMORTIZACIÓN DE PASIVOS G.2.5

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = H BALANCE DE OPERACIÓN (2) U C+D+E+F-I-J-K-L-M-N-O-P-Q-R-S (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE PRIMARIO (2) V U+G

BALANCE FINANCIERO (2) WW V

F L U J O D E E F E C T I V O

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

A S E G U R A D O R A S

Page 116: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

16

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULAS E G R E S O S CLAVE FÓRMULAS

A B+C J K+X

DISPONIBILIDAD INICIAL B SUMA B.1 a B.4 EGRESOS K L+Q+R+S+T+U+V+W

CORRIENTES B.1 GASTO CORRIENTE L M+N+O+PFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO B.2 SERVICIOS PERSONALES MFINANCIERAS EN OTROS SECTORES B.3 DE OPERACIÓN NEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO B.4 SUBSIDIOS O

INGRESOS C E+F+G+H+I OTRAS EROGACIONES PINGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D EGRESOS POR OPERACIÓN Q Q.1+Q.2+Q.3

POR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1.-D.1.1. INTERESES PAGADOS Q.1POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1 COMISIONES PAGADAS Q.2

EROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 OTROS Q.3EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 OTROS EGRESOS R

RECUPERACIÓN DE CARTERA E E.1 INVERSIÓN FÍSICA S S.1+S.2+S.3DESCUENTOS Y REDESCUENTOS E.1 E.1.1+E.1.2 BIENES MUEBLES E INMUEBLES S.1

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE E.1.1 E.1.1.1+E.1.1.2 OBRA PÚBLICA S.2BANCA COMERCIAL E.1.1.1 SUBSIDIOS S.3OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS E.1.1.2 COSTO FINANCIERO T T.1

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO E.1.2 SUMA E.1.2.1 a E.1.2.3 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA T.1 T.1.1+T.1.2BANCOS DE DESARROLLO E.1.2.1 INTERNO T.1.1FONDOS DE FOMENTO E.1.2.2 EXTERNO T.1.2 T.1.2.1+T.1.2.2OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS E.1.2.3 DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN T.1.2.1

CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS F F.1+F.2 OTROS T.1.2.2EXTERNO F.1 F.1.1 + F.1.2 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS U U.1+U.2

A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN F.1.1 F.1.1.1 + F.1.1.2 POR CUENTA DE TERCEROS U.1 U.1.1-D.1.1A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL F.1.1.1 POR CUENTA DE TERCEROS (1) U.1.1A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO F.1.1.2 EROGACIONES RECUPERABLES U.2 U.2.1-D.2.1

OTROS F.1.2 F.1.2.1+F.1.2.2 EROGACIONES RECUPERABLES (1) U.2.1A CARGO DE LA ENTIDAD F.1.2.1 FINANCIAMIENTOS V V.1+V.2A CARGO DE OTROS F.1.2.2 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO V.1 V.1.2

INTERNO F.2 F.2.1+F.2.2+F.2.3+F.2.4 DESCUENTOS Y REDESCUENTOS V.1.2 V.1.2.1+.V.1.2.2INTERBANCARIO F.2.1 A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE V.1.2.1 V.1.2.1.1+V.1.2.1.2BANXICO F.2.2 F.2.2.1+F.2.2.2 BANCA COMERCIAL V.1.2.1.1

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO F.2.2.1 OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS V.1.2.1.2LÍNEA NORMAL F.2.2.2 A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO V.1.2.2 SUMA V.1.2.2.1 a V.1.2.2.3

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO F.2.3 BANCA DE DESARROLLO V.1.2.2.1OTRAS FUENTES F.2.4 FONDOS DE FOMENTO V.1.2.2.2

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES G G.1+G.2 OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS V.1.2.2.3SUBSIDIOS G.1 G.1.1+G.1.2 INVERSIONES FINANCIERAS NETAS V.2

CORRIENTES G.1.1 AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO W W.1+W.2DE CAPITAL G.1.2 EXTERNO W.1 W.1.1+W.1.2

APOYOS FISCALES G.2 G.2.1+G.2.2.+G.2.3+G.2.4+ G.2.5 A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN W.1.1 W.1.1.1+W.1.1.2CORRIENTES G.2.1 G.2.1.1+G.2.1.2 A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL W.1.1.1

SERVICIOS PERSONALES G.2.1.1 A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO W.1.1.2OTROS G.2.1.2 OTROS W.1.2 W.1.2.1+W.1.2.2

INVERSIÓN FÍSICA G.2.2 A CARGO DE LA ENTIDAD W.1.2.1INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA G.2.3 A CARGO DE OTROS W.1.2.2INVERSIÓN FINANCIERA G.2.4 INTERNO W.2 W.2.1 +W.2.2+W.2.3+ W.2.4AMORTIZACIÓN DE PASIVOS G.2.5 INTERBANCARIO W.2.1

INGRESOS POR OPERACIÓN H H.1+H.2+H.3 BANXICO W.2.2 W.2.2.1+W.2.2.2INTERESES COBRADOS H.1 SUJETO A CRÉDITO EXTERNO W.2.2.1COMISIONES COBRADAS H.2 LÍNEA NORMAL W.2.2.2OTROS H.3 REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO W.2.3

OTROS INGRESOS I I.1+I.2 OTRAS FUENTES W.2.4PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS I.1 DISPONIBILIDAD FINAL X SUMA X.1 a X.4OTROS INGRESOS I.2 CORRIENTES X.1

FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO X.2FINANCIERAS EN OTROS SECTORES X.3EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO X.4

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. BALANCE DE OPERACIÓN (2) Y D+H-L-S-U (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = J BALANCE PRIMARIO (2) Z Y+G

BALANCE FINANCIERO (2) AA Z-T

F L U J O D E E F E C T I V OF O N D O S Y F I D E I C O M I S O S

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

Page 117: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

17

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOS A B+ F+ G TOTAL DE RECURSOSH O+P+Q+R

DISPONIBILIDAD INICIAL B GASTO PROGRAMABLE (2) I J+K+L+N

CORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3+C.4 GASTO CORRIENTE J J.1+J.2+J.3+J.4+J.5+J.6VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 SERVICIOS PERSONALES J.1 J.1.1+J.1.2+J.1.3

INTERNAS C.1.1 SUELDOS Y SALARIOS J.1.1EXTERNAS C.1.2 GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL J.1.2

VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 OTROS J.1.3INTERNAS C.2.1 DE OPERACIÓN J.2 SUMA J.2.1 a 1.2.7EXTERNAS C.2.2 COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN ELECTRICIDAD J.2.1

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 ADQUISICIÓN DE ENERGÍA J.2.2PRODUCTOS FINANCIEROS C.3.1 <BLOQUEAR CAPTURA> FLETES J.2.3OTROS C.3.2 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO J.2.4

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1+C.4.2 SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS J.2.5RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C.4.1 SEGUROS J.2.6RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C.4.2 OTROS J.2.7

PENSIONES Y JUBILACIONES J.3PAGOS RELATIVOS A PIDIREGAS J.4 J.4.1+J.4.2

CARGOS FIJOS J.4.1CARGOS VARIABLES J.4.2

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D D.1+D.2 SUBSIDIOS J.5POR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1 OTRAS EROGACIONES J.6

POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1

EROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 INVERSIÓN FÍSICA K SUMA K.1 a K.6POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES K.1

OBRA PÚBLICA K.2SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E E.1+E.2 PAGO DE PIDIREGAS K.3

SUBSIDIOS E.1 E.1.1+E.1.2 PAGO DE BLT´S K.4CORRIENTES E.1.1 MANTENIMIENTO K.5DE CAPITAL E.1.2 OTRAS EROGACIONES K.6

APOYOS FISCALES E.2 E.2.1+E.2.2+E.2.3+E.2.4+E.2.5 INVERSIÓN FINANCIERA L L.1 + L.2CORRIENTES E.2.1 E.2.1.1 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO L.1

OTROS E.2.1.1 ADQUISICIÓN DE VALORES L.2INVERSIÓN FÍSICA E.2.2 COSTO FINANCIERO NETO M M.1-M.2INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA E.2.3 COSTO FINANCIERO BRUTO M.1 M.1.1 + M.1.2+M.1.3INVERSIÓN FINANCIERA E.2.4 INTERNOS M.1.1 SUMA M.1.1.1 a M.1.1.4AMORTIZACIÓN DE PASIVOS E.2.5 INTERESES M.1.1.1

RENDIMIENTOS GOBIERNO FEDERAL M.1.1.2PIDIREGAS M.1.1.3

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F C+D+E OTROS M.1.1.4EXTERNOS M.1.2 SUMA M.1.2.1 a M.1.2.4

INTERESES M.1.2.1ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO G G.1+G.2 PIDIREGAS M.1.2.2

INTERNO G.1 BLT´S M.1.2.3

EXTERNO G.2 OTROS M.1.2.4

OTROS M.1.3 M.1.3.1+M.1.3.2INTERNOS (1) M.1.3.1

EXTERNOS (1) M.1.3.2INGRESOS POR INTERESES M.2

EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS N N.1+N.2

POR CUENTA DE TERCEROS N.1 N.1.1.-D.1.1POR CUENTA DE TERCEROS (1) N.1.1

EROGACIONES RECUPERABLES N.2 N.2.1-D.2.1POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) N.2.1

SUMA DE EGRESOS DEL AÑO O J+K+L+M+N

ENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACIÓN P P.1+P.2

ORDINARIOS P.1

EXTRAORDINARIOS P.2

REINTEGROS DE EJERCICIOS ANTERIORES (1) Q

VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES (2) R B-S

DISPONIBILIDAD FINAL S

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = H BALANCES CLAVE FÓRMULA (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE FINANCIERO T F-O-P-Q

INGRESOS DEL AÑO FEGRESOS DEL AÑO O

COSTO FINANCIERO MBALANCE OPERACIÓN (2) U C+D-IBALANCE PRIMARIO V F-J-K-L-N

F L U J O D E E F E C T I V OE N T I D A D E S D E C O N T R O L D I R E C T O CFE

Page 118: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

18

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA E G R E S O S CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOS A B+ F+ G TOTAL DE RECURSOSH O+P+Q+R

DISPONIBILIDAD INICIAL B GASTO PROGRAMABLE (2) I

GASTO CORRIENTE J I.1+I.2+I.3+I.4+I.5SERVICIOS PERSONALES I.1 I.1.1+I.1.2+I.1.3

CORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3+C.4 SUELDOS Y SALARIOS I.1.1VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL I.1.2

INTERNAS C.1.1 OTROS I.1.3DERIVADAS DE LOS CONTRATOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN C.1.1.1 DE OPERACIÓN I.2 SUMA I.2.1 a 1.2.6OTRAS C.1.1.2 FLETES I.2.1

EXTERNAS C.1.2 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO I.2.2VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS I.2.3

INTERNAS C.2.1 SERVICIOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN I.2.4EXTERNAS C.2.2 SEGUROS I.2.5

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 OTROS I.2.6PRODUCTOS FINANCIEROS C.3.1 <BLOQUEAR CATURA>OTROS C.3.2 PENSIONES Y JUBILACIONES I.3

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1+C.4.2 OTRAS EROGACIONES I.4RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C.4.1RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C.4.2 OPERACIONES INTERORGANISMOS I.5 I.5.1+I.5.2+I.5.3+I.5.4

COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS I.5.1SERVICIOS CORPORATIVOS I.5.2SERVICIOS INTERORGANISMOS I.5.3

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D D.1+D.2 OTROS I.5.4POR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1

POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1 INVERSIÓN FÍSICA K SUMA J.1 a J.3EROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES J.1

POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 OBRA PÚBLICA J.2OTRAS EROGACIONES J.3

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E E.1+E.2SUBSIDIOS E.1 E.1.1+E.1.2 INVERSIÓN FINANCIERA L K.1 + K.2+K.3

CORRIENTES E.1.1 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO K.1DE CAPITAL E.1.2 ADQUISICIÓN DE VALORES K.2

APOYOS FISCALES E.2 E.2.1+E.2.2+E.2.3+E.2.4+E.2.5 OTROS DE INVERSIÓN FINANCIERA K.3CORRIENTES E.2.1 E.2.1.1 COSTO FINANCIERO NETO M L.1-L.2

OTROS E.2.1.1 COSTO FINANCIERO BRUTO L.1 L.1.1 + L.1.2+L.1.3INVERSIÓN FÍSICA E.2.2 INTERNOS L.1.1 SUMA L.1.1.1 + L.1.1.2INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA E.2.3 INTERESES L.1.1.1INVERSIÓN FINANCIERA E.2.4 OTROS L.1.1.2AMORTIZACIÓN DE PASIVOS E.2.5 EXTERNOS L.1.2 SUMA L.1.2.1 + L.1.2.2

INTERESES L.1.2.1OTROS L.1.2.2

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F C+D+E OTROS L.1.3 SUMA L.1.3.1 + L.1.3.2INTERNOS (1) L.1.3.1EXTERNOS (1) L.1.3.2

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO G G.1+G.2 INGRESOS POR INTERESES L.2

INTERNO G.1

EXTERNO G.2 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS N M.1+M.2

POR CUENTA DE TERCEROS M.1 M.1.1.-D.1.1POR CUENTA DE TERCEROS (1) M.1.1

EROGACIONES RECUPERABLES M.2 M.2.1-D.2.1POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) M.2.1

SUMA DE EGRESOS DEL AÑO O I+J+K+L+M

ENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACIÓN P O.1+O.2

ORDINARIOS O.1

EXTRAORDINARIOS O.2

REINTEGROS DE EJERCICIOS ANTERIORES (2) Q

DISPONIBILIDAD FINAL R

VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES (2) S B-Q-SREEVALUACIÓN CAMBIARIA DE LOS SALDOS DE DISPONIBILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA (2) <BLOQUEAR CAPTURA>

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = H BALANCES CLAVE FÓRMULA

BALANCE FINANCIERO T F-N-OINGRESOS DEL AÑO FEGRESOS DEL AÑO M

COSTO FINANCIERO OBALANCE PRIMARIO U T+L

F L U J O D E E F E C T I V OE N T I D A D E S D E C O N T R O L D I R E C T O PEMEX

Page 119: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

19

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOS A B+ F+ G TOTAL DE RECURSOSH O+P+Q

DISPONIBILIDAD INICIAL B GASTO PROGRAMABLE (2) I J+K+L+N

GASTO CORRIENTE J J.1+J.2+J.3+J.4+J.5CORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3+C.4+C.5+ C.6 SERVICIOS PERSONALES J.1

VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 DE OPERACIÓN J.2 J.2.1+J.2.2 INTERNAS C.1.1 MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MÉDICOS J.2.1

EXTERNAS C.1.2 OTROS J.2.2VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 PENSIONES Y JUBILACIONES J.3 J.3.1+ J.3.2+J.3.3

INTERNAS C.2.1 PENSIONES FEDERALIZADAS J.3.1EXTERNAS C.2.2 PENSIONES NO FEDERALIZADAS J.3.2

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 RENTAS VITALICIAS A CARGO DEL ISSSTE J.3.3PRODUCTOS FINANCIEROS C.3.1OTROS C.3.2 SUBSIDIOS J.4

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1+C.4.2RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS C.4.1 OTRAS EROGACIONES J.5 J.5.1+J.5.2RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C.4.2 TRASLADO DE ENFERMOS Y APOYO DE ACT. CULTURALES J.5.1

CUOTAS DE TRABAJADORES AL ISSSTE C.5 C.5.1+C.5.2+C.5.3 OTROS J.5.2APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) C.5.1 C.5.1.1+ C.5.1.2

CUOTAS PARA PENSIONES C.5.1.1 INVERSIÓN FÍSICA K K.1+K.2+K.3+K.4OTRAS C.5.1.2 BIENES MUEBLES E INMUEBLES K.1

ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) C.5.2 C.5.2.1+ C.5.2.2 OBRA PÚBLICA K.2CUOTAS PARA PENSIONES C.5.2.1 SUBSIDIOS K.3OTRAS C.5.2.2 OTRAS EROGACIONES K.4

CUOTAS DIVERSAS C.5.3INVERSIÓN FINANCIERA L L.1+L.2

APORTACIONES FED. PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE C.6 C.6.1+C.6.2+C.6.3 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO L.1APF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) C.6.1 C.6.1.1+C.6.1.2 ADQUISICIÓN DE VALORES L.2

APORTACIONES PARA PENSIONES C.6.1.1OTRAS ISSSTE C.6.1.2 COSTO FINANCIERO M

ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) C.6.2 C.6.2.1+C.6.2.2APORTACIONES PARA PENSIONES C.6.2.1 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS N N.1+N.2OTRAS ISSSTE C.6.2.2 POR CUENTA DE TERCEROS N.1 N.1.1.-D.1.1

APORTACIONES DIVERSAS ISSSTE C.6.3 POR CUENTA DE TERCEROS (1) N.1.1EROGACIONES RECUPERABLES N.2 N.2.1-D.2.1

POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) N.2.1INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D

POR CUENTA DE TERCEROS D.1 SUMA DE EGRESOS DEL AÑO O J+K+L+M+NPOR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1

EROGACIONES RECUPERABLES D.2 ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN P P.1+P.2POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 ORDINARIOS P.1

EXTRAORDINARIOS P.2SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E E.1+E.2

SUBSIDIOS E.1 E.1.1+E.1.2 DISPONIBILIDAD FINAL Q B+S+G

CORRIENTES E.1.1 VARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES (2) R B-Q

DE CAPITAL E.1.2APOYOS FISCALES E.2 E.2.1

CORRIENTES E.2.1 E.2.1.1 + E.2.1.2+E.2.1.3PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES E.2.1.1CUOTA SOCIAL E.2.1.2OTROS E.2.1.3

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F C+D+E

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO G G.1+G.2

INTERNO G.1

EXTERNO G.2

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = H BALANCES CLAVE FÓRMULA (2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. BALANCE FINANCIERO S U-M-P

INGRESOS DEL AÑO FEGRESOS DEL AÑO O

COSTO FINANCIERO MBALANCE DE OPERACIÓN (2) T C+D-IBALANCE PRIMARIO U S+M

F L U J O D E E F E C T I V O ENTIDAD DE CONTROL DIRECTO ( ISSSTE)

Page 120: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

20

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S CLAVE FÓRMULA CLAVE FÓRMULA

TOTAL DE RECURSOS A B+ F+ G TOTAL DE RECURSOSH O+P+Q

DISPONIBILIDAD INICIAL B GASTO PROGRAMABLE I

GASTO CORRIENTE J J.1+J.2+J.3+J.4+J.5CORRIENTES Y DE CAPITAL C C.1+C.2+C.3+C.4+C.5 SERVICIOS PERSONALES J.1 J.1.1+J.1.2+J.1.3

VENTA DE BIENES C.1 C.1.1+C.1.2 SUELDOS Y SALARIOS J.1.1 INTERNAS C.1.1 GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL J.1.2

EXTERNAS C.1.2 OTROS J.1.3VENTA DE SERVICIOS C.2 C.2.1+C.2.2 DE OPERACIÓN J.2 J.2.1+J.2.2+1.2.3

INTERNAS C.2.1 MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MÉDICOS J.2.1EXTERNAS C.2.2 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO J.2.2

INGRESOS DIVERSOS C.3 C.3.1+C.3.2 OTROS J.2.3PRODUCTOS FINANCIEROS C.3.1 PENSIONES Y JUBILACIONES J.3 J.3.1+J.3.2+1.3.3+J.3.4+J.3.5OTROS C.3.2 PENSIONES EN CURSO DE PAGO J.3.1

VENTA DE INVERSIONES C.4 C.4.1+C.4.2 SUMAS ASEGURADAS J.3.2RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FISÍCOS C.4.1 REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL IMSS J.3.3RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS C.4.2 SUBSIDIOS, AYUDAS E INDEMNIZACIONES J.3.4

CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS C.5 PENSIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES J.3.5INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS D SUBSIDIOS J.4

POR CUENTA DE TERCEROS D.1 D.1.1-D.1.1 OTRAS EROGACIONES J.5POR CUENTA DE TERCEROS (1) D.1.1

EROGACIONES RECUPERABLES D.2 D.2.1-D.2.1 INVERSIÓN FÍSICA K K.1+K.2+K.3POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) D.2.1 BIENES MUEBLES E INMUEBLES K.1

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E E.1+E.2 OBRA PÚBLICA K.2SUBSIDIOS E.1 E.1.1+E.1.2 SUBSIDIOS K.3

CORRIENTES E.1.1DE CAPITAL E.1.2 INVERSIÓN FINANCIERA L L.1+L.2

APOYOS FISCALES E.2 E.2.1 OTORGAMIENTO DE CRÉDITO L.1CORRIENTES E.2.1 E.2.1.1+E.2.1.2+E.2.1.3 ADQUISICIÓN DE VALORES L.2

ESTATUTARIAS AL IMSS E.2.1.1 E.2.1.1.1+E.2.1.1.2+E.2.1.1.3ENFERMEDADES Y MATERNIDAD E.2.1.1.1 COSTO FINANCIERO M M.1.1INVALIDEZ Y VIDA E.2.1.1.2 INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA M.1.1 M.1.1.1+M.1.1.2SALUD PARA LA FAMILIA E.2.1.1.3 INTERNO M.1.1.1

PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES E.2.1.2 EXTERNO M.1.1.2OTROS E.2.1.3 EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS N N.1+N.2

POR CUENTA DE TERCEROS N.1 N.1.1-D.1.1POR CUENTA DE TERCEROS (1) N.1.1

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO F C+D+E EROGACIONES RECUPERABLES N.2 N.2.1-D.2.1POR EROGACIONES RECUPERABLES (1) N.2.1

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO G G.1+G.2INTERNO G.1 SUMA DE EGRESOS DEL AÑO O J+K+L+M+NEXTERNO G.2

ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN P P.1+P.2ORDINARIOS P.1EXTRAORDINARIOS P.2

DISPONIBILIDAD FINAL QVARIACIÓN EN DISPONIBILIDADES (2) R

Nota: (1) Estas filas solo son capturables en platillas, no deben mostrarse para reporte. BALANCES CLAVE FÓRMULA

(2) Estas filas se calculan por formula, no deben mostrarse para reporte. FÓRMULA GLOBAL: A = H BALANCE FINANCIERO S S=Q+M

COSTO FINANCIERO MBALANCE PRIMARIO T T=U+ESUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES E

BALANCE DE OPERACIÓN U U=V-W

SUMA DE INGRESOS PROPIOS DEL AÑO V V= F-E

SUMA DE EGRESOS DEL AÑO (SIN COSTO FINANCIERO) W W=O-M

F L U J O D E E F E C T I V O ENTIDAD DE CONTROL DIRECTO ( IMSS)

Page 121: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

 

Anexo 9

Reportes que se presentan a la H.

Cámara de Diputados

Ramos

Page 122: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 123: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Reportes para el Proyecto de Presupuesto

Ramos

Para la formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, las

unidades responsables de la administración de los ramos autónomos, administrativos y generales, según sea

el caso, deberán revisar que la información cargada a través de los diferentes insumos que se mencionan en

este Manual, se refleje en los reportes que les son aplicables, conforme al detalle que se presenta en el

siguiente cuadro:

REPORTES

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Estrategia Programática

Estrategia Programática (Resumen)

Resumen Económico por Destino del Gasto

Resumen Económico por Destino del Gasto (Ramo19)

Análisis Funcional

Programático Económico

Análisis Administrativo

Económico

Objetivos, Indicadores y Metas para

Resultados y de los Programas

Presupuestarios

Matriz de Indicadores

para Resultados

Programas Presupuestarios en Clasificación

Económica (Resumen)

Resumen en Clasificación

Económica por: Unidad

Responsable, Funcional y Programas

Presupuestarios

Programas Presupuestarios con Proyectos de

Inversión

Programas y Proyectos de

Inversión

Análisis Funcional

Programático Económico

Ramos 24, 29 y 34

Análisis Funcional

Programático Económico

Ramos 25 y 33

Análisis Funcional

Programático Económico Ramo 28

Análisis Funcional

Programático Económico Ramo 30

Resumen por Fondo y Entidad

Federativa Ramo 33

Resumen por Subfondo y

Entidad Federativa Ramo 33

Analítico de Plazas y

Remuneraciones

Gobierno Federal

Gasto Programable

Ramos Autónomos

1 Poder Legislativo X X X X X X3 Poder Judicial X X X X X X

22 Instituto Federal electoral X X X X X X35 Comisión Nacional de Derechos Humanos X X X X X X

Información Nacional Estadística y Geográfica40 Información Nacional Estadística y Geográfica X X X X X X X

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa X X X X X X X X X X

Ramos Administrativos

2 Presidencia X X X X X X X X X X4 Gobernación X X X X X X X X X X X X5 Relaciones Exteriores X X X X X X X X X X X X6 Hacienda y Crédito Público X X X X X X X X X X X X7 Defensa Nacional X X X X X X X X X X8 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Administració X X X X X X X X X X X X9 Comunicaciones y Transportes X X X X X X X X X X X X

10 Economía X X X X X X X X X X X X11 Educación Pública X X X X X X X X X X X X12 Salud X X X X X X X X X X X X13 Marina X X X X X X X X X X14 Trabajo y Previsión Social X X X X X X X X X X X X15 Reforma Agraria X X X X X X X X X X X X16 Medio Ambiente y Recursos Naturales X X X X X X X X X X X X17 Procuraduría General dela República X X X X X X X X X X X X18 Energía X X X X X X X X X X X X20 Desarrollo Social X X X X X X X X X X X X21 Turismo X X X X X X X X X X X X27 Función Pública X X X X X X X X X X X X31 Tribunales Agrarios X X X X X X X X X X X X37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal X X X X X X X X X X38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología X X X X X X X X X X X X

Ramos Generales

19 Aportaciones a Seguridad Social X X X X X23 Provisiones Salariales y Economicas X X X X X X25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos X X X X X

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios X X X X X X

Ramos Gasto no Programable

24 Deuda Pública X X X28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios X X X30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores X X X34 Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y

Deudores de la Banca X X X

REPORTES APLICABLES A CADA UNO DE LOS RAMOS

REPORTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014

Page 124: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 125: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

5

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Estrategia Programática

Para la etapa de integración del proyecto de presupuesto, las dependencias determinarán la estrategia

programática en la que se basarán para llevar a cabo el desarrollo de sus acciones y con ello dar

cumplimiento a sus objetivos y metas, debiendo reflejar la vinculación directa de las estructuras

programáticas con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013 – 2018 y con el programa de gobierno.

La estrategia programática se reflejará en un documento WORD, en presentación horizontal y tendrá una

extensión máxima de seis páginas, para lo cual se utilizarán el formato y especificaciones similares a las que

se presentan en la siguiente imagen. Para la elaboración de este documento, se utilizara el formato de

edición que se encuentra disponible en la funcionalidad Proyecto PEF del módulo de Presupuestación del

PIPP.

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Página 1 de n

“ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene como misión la de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera; fiscal; de gasto, ingresos y deuda públicos; bancaria, cambiariade precios y tarifas del sector público, así como ……………..”

Características del texto: Referir la misión, objetivos, metas, y líneas estratégicas de acción institucionales a desarrollar en 2014 por la

Dependencia, para dar cumplimiento a los objetivos y metas del PND 2013 - 2018 y del Programa de Gobierno. Se podrán incluir gráficas y cuadros, siempre y cuando se ajusten a seis páginas para la elaboración del documento..

Características del formato: Orientación Fuente: Establecidas en la plantilla

correspondiente Tamaño: Márgenes:

RAMO 06 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 126: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

6

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 127: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

7

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Estrategia Programática (Resumen)

Para la etapa de integración del proyecto de presupuesto, las dependencias desarrollarán un texto en el que

se describirá un resumen sobre el desarrollo de las acciones que prevén realizar en 2014 para dar

cumplimiento a sus objetivos y metas, destacando los elementos y acciones que se consideren más

importantes en la ejecución del presupuesto que se apruebe para el próximo ejercicio.

La estrategia programática se reflejará en un documento WORD, en presentación horizontal y tendrá una

extensión máxima de tres páginas para lo cual se utilizarán el formato y especificaciones similares a las que

se presentan en la siguiente imagen. Para la elaboración de este documento, se utilizara el formato de

edición que se encuentra disponible en la funcionalidad Proyecto PEF del módulo de Presupuestación del

PIPP.

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (Resumen)

Página 1 de 3

“ La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene como misión la de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera; fiscal; de gasto, ingresos y deuda públicos; bancaria, cambiariade precios y tarifas del sector público, así como ……………..”

Características del texto: Se describirá un resumen sobre el desarrollo de las acciones que prevén realizar en 2014, tomando

como referencia el contenido de la Estrategia Programática. Se podrán incluir gráficas y cuadros, siempre y cuando se ajusten a tres páginas para la elaboración del documento..

Características del formato: Orientación Fuente: Establecidas en la plantilla

correspondiente Tamaño: Márgenes:

RAMO 06 Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Page 128: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

8

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 129: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 9

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable) para los Ramos

Presupuestarios conforme a su naturaleza económica, corriente y de capital.

Forma parte de los reportes que se generan a partir de la información que los ramos del Gobierno Federal

registren a través del Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

RAMO:

SUMA SERVICIOS PERSONALES

GASTOS DE OPERACIÓN

SUBSIDIOS OTROS DE CORRIENTE

SUMA INVERSIÓN FÍSICA

SUBSIDIOS OTROS DE INVERSIÓN

TOTAL:

GASTO T O T A L

G A S T O C O R R I E N T E G A S T O D E I N V E R S I O N

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONOMICO (pesos)

F I

FN

SF

A I

P P

U R DENOMINACIÓN

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada dependencia de

conformidad con los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Page 130: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 10

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

UR: muestra las claves de las unidades responsables de observancia de las categorías programáticas

anteriores, de acuerdo al Catálogo de Unidades Responsables, registrado en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada Finalidad, Función, Subfunción, Programa,

Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable, consideradas en las columnas

anteriores.

Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del gasto corriente y Suma del gasto de

inversión.

Gasto Corriente: identifica los recursos de gasto corriente asignados para servicios personales, gasto de

operación, subsidios y otros de corrientes, y su correspondiente distribución por cada uno de los

componentes de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) conforme a la metodología que se muestra

en el Anexo 4 de este Manual.

Gasto de Inversión: registra los recursos de gasto de inversión asignados para cada uno de los

componentes de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) en los renglones de inversión física,

subsidios y otros de inversión conforme a la metodología que se muestra en el Anexo 4 de este Manual.

Page 131: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 11

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO RAMOS 24, 29 Y 34

FINALIDAD

Reflejer la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable) que los Ramos

Generales 24, 29 y 34 programan erogar para cubrir el costo financiero de la deuda, así como para el apoyo

a ahorradores y deudores de la banca.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que los ramos 24, 29 y 34 registren

a través del Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

SUMA

APOYO A AHORRADORES Y DEUDORES DE LA

BANCA

FI FN SF TOTALPP UR

COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA

INTERESES COBERTURA

RAMO: 24, 29 y 34 Página: ___ de __

GASTOS DENOMINACIONAI

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO(pesos)

COMISIONES

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a los ramos generales 24, 29 y 34

de conformidad con los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática, conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Page 132: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 12

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

UR: muestra las claves de las unidades responsables asociadas a la ejecución del gasto, de acuerdo al

Catálogo de Unidades Responsables, registrado en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada uno de los componentes, de conformidad con el

catálogo de categorías programáticas vigente.

Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del Costo Financiero de la Deuda y la

Columna de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca.

El Costo Financiero de la Deuda comprende los conceptos Intereses, Comisiones, Gastos y Costo por

Cobertura:

Intereses: asignaciones para el pago de intereses por créditos o financiamientos autorizados o ratificados

por el Congreso de la Unión, colocados a plazo en instituciones nacionales y extranjeras, privadas y mixtas,

de crédito y otros acreditantes, pagaderos en el interior y exterior del país, en moneda nacional o extranjera

(concepto 9200).

Comisiones: comprende las asignaciones destinadas a cubrir las comisiones derivadas de los diversos

créditos o financiamientos autorizados o ratificados por el Congreso de la Unión, pagaderos en el interior

y exterior del país, tanto en moneda nacional como extranjera (concepto 9300).

Gastos: asignaciones para cubrir gastos derivados de créditos o financiamientos autorizados o ratificados

por el Congreso de la Unión, pagaderos en el interior y exterior del país, en moneda nacional o extranjera

(concepto 9400).

Costo por Cobertura: comprende las asignaciones destinadas a cubrir los importes generados por las

variaciones en el tipo de cambio o en las tasas de interés en el cumplimiento de las obligaciones de deuda

interna, así como la contratación de instrumentos financieros denominados como futuros o derivados

(concepto 9500).

Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca: agrupa las asignaciones destinadas a cubrir compromisos

por la aplicación de programas de apoyo a los ahorradores y deudores de la banca (partida 96201).

Page 133: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 13

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO RAMO 28

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable) que el Ramo

General 28 programa erogar por el concepto de participaciones distribuidas en cada uno de los fondos que

establece la Ley de Coordinación Fiscal.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el Ramo 28 registre a través

del Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

FONDO DE COMPENSACION

DEL ISAN

Página:___ de ___

FN SF DENOMINACIONPPAI URFI

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO(pesos)

TOTAL

RAMO: 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios

FONDO GENERAL FONDO DE

FOMENTO MUNICIPAL

PARTICIPACIONES

OTROS CONCEPTOS

PARTICIPABLES

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación correspondiente al ramo 28 de conformidad con los

Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas, registrados en el PIPP.

Page 134: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 14

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

UR: muestra la clave de las unidades responsables del cumplimiento de las categorías programáticas

anteriores, de acuerdo al Catálogo de Unidades Responsables registrado en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada uno de los componentes (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Unidad Responsable, y Programa Presupuestario).

Total: es la suma horizontal de las columnas Fondo General, Fondo de Fomento Municipal y Otros

Conceptos Participables.

Participaciones: se refiere a los recursos correspondientes a las participaciones en ingresos federales e

incentivos económicos a las entidades federativas y a los municipios, de acuerdo con la Ley de

Coordinación Fiscal y los Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus

anexos y de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos.

Fondo General: comprende las asignaciones de recursos por este concepto que conforme a la Ley de

Coordinación Fiscal corresponden a las haciendas públicas de las entidades federativas (partida específica

81101).

Fondo de Fomento Municipal: comprende las asignaciones previstas para este concepto correspondiente

al porcentaje de la recaudación federal participable que se distribuye entre las entidades federativas de

acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal (partida específica 81201).

Otros Conceptos Participables: comprende las asignaciones destinadas al resto de los fondos previstos en el

concepto 8100 Participaciones, que conforme a las fórmulas y los convenios establecidos se estima deben

recibir las entidades federativas (partida específica 81401).

Fondo de Compensación del ISAN: comprende las asignaciones destinadas a compensar la disminución en

ingresos derivada de la ampliación de la exención del impuesto sobre automóviles nuevos a las entidades

federativas (partida específica 83501).

Page 135: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 15

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Análisis Funcional Programático Económico Ramo 30

FINALIDAD

Reflejar en el reporte la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad

Responsable) que el Ramo General 30 programa erogar por concepto de adeudos de ejercicios fiscales

anteriores.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el Ramo 30 registre a través

del Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

Página: ___ de ___

AI PP UR DENOMINACION

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO(pesos)

RAMO: 30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores

ADEUDOS DE EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES

FI FN SF

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación correspondiente al Ramo 30 de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Page 136: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 16

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

UR: muestra las claves de las unidades responsables del cumplimiento de las categorías programáticas

anteriores, de acuerdo al Catálogo de Unidades Responsables, registrado en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada uno de los componentes (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Unidad Responsable, y Programa Presupuestario), considerados en

las columnas anteriores.

Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores: agrupa las asignaciones destinadas a cubrir el gasto devengado

pendiente de liquidar al cierre de cada ejercicio fiscal, o pasivo circulante a que se refiere el artículo 54 de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. El registro de las dependencias y órganos

administrativos desconcentrados se realizará en el Ramo General 30 Adeudos de Ejercicios Fiscales

Anteriores, conforme a los reportes de pasivo circulante requeridos por la Secretaría (concepto 9900).

Page 137: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 17

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO RAMOS 25

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable) que se tiene

previsto erogar para cubrir las Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos, así como las aportaciones federales para las entidades federativas y municipios.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el ramo 25 registre a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

RAMO: 25

APORTACIONES FEDERALES OTROS

INVERSIÓN

SUMA

SERVICIOS PERSONALESG A S T O T O T A L

FI FN SF AI PP UR DENOMINACIÓN

C O R R I E N T E

OTROS

G A S T O P R O G R A M A B L E

(pesos)ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONOMICO

Descripción de los Campos del Reporte

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde al ramo 25 de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Page 138: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 18

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

UR: muestra la clave de las unidades responsables del cumplimiento de las categorías programáticas

anteriores, de acuerdo al Catálogo de Unidades Responsables, registrado en el Sistema del Proceso

Integral de Programación y Presupuesto (PIPP).

Denominación: presenta el nombre de los componentes (Finalidad, Función, Subfunción, Actividad

Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable), consideradas en las columnas anteriores.

Gasto Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma de corriente y la columna de

Inversión.

Gasto Corriente: comprende los conceptos de Servicios Personales y Otros:

Servicios Personales: identifica las asignaciones para cubrir las aportaciones federales por concepto de

servicios personales de los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de Aportaciones

para la Educación Tecnológica y de Adultos (partidas 83101, 83102, 83106 a 83113 y 83115 a 83117).

Otros: asignaciones para gastos de operación (83103) y otros corrientes.

Inversión: registra los recursos de gasto de capital destinados a cubrir las aportaciones federales de los

Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de Aportaciones para la Educación

Tecnológica y de Adultos; de Aportaciones Múltiples; de Aportaciones para los Servicios de Salud; de

Aportaciones para la Infraestructura Social; de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del

Distrito Federal, y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, (partidas 83104 y 83105

con tipo de gasto 2 ó 3).

Page 139: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 19

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO RAMOS 33

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario y Unidad Responsable) que se tiene

previsto erogar para cubrir las Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal,

Tecnológica y de Adultos, así como las aportaciones federales para las entidades federativas y municipios.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el ramo 33 del registre a través

del Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

RAMO: 33

APORTACIONES FEDERALES OTROS

T O T A LFI FN SF AI PP EF

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONOMICO(pesos)

INVERSIÓN

C O R R I E N T E

SUMASERVICIOS PERSONALES

OTROS

DENOMINACIÓN

G A S T O P R O G R A M A B L E

Descripción de los Campos del Reporte

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde al ramo 33 de conformidad con los

Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional, Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Page 140: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 20

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

EF: muestra la clave de la entidad federativa, de acuerdo al Catálogo de Entidades Federativas registrado

en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre de los componentes (Finalidad, Función, Subfunción, Actividad

Institucional, Unidad Responsable, y Programa Presupuestario), consideradas en las columnas anteriores.

Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma de corriente y la columna de Inversión.

Gasto Corriente: comprende los conceptos de Servicios Personales y Otros:

Servicios Personales: identifica las asignaciones para cubrir las aportaciones federales por concepto de

servicios personales de los Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de Aportaciones

para la Educación Tecnológica y de Adultos, y de Aportaciones para los Servicios de Salud y en su caso,

otras, a que se refiere la Ley de Coordinación Fiscal para los Estados, Municipios y Distrito Federal

(partidas 83101, 83102, 83106 a 83111).

Otros: asignaciones para gastos de operación (83103) y otros corrientes.

Inversión: registra los recursos de gasto de capital destinados a cubrir las aportaciones federales de los

Fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal; de Aportaciones para la Educación

Tecnológica y de Adultos; de Aportaciones Múltiples; de Aportaciones para los Servicios de Salud; de

Aportaciones para la Infraestructura Social; de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del

Distrito Federal, y de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, (partidas 83104 y 83105

con tipo de gasto 2 ó 3).

Page 141: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 21

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Resumen por Fondo y Entidad Federativa Ramo 33

Finalidad

Reflejar la distribución por entidad federativa, de los recursos que integran los fondos de aportaciones

federales.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el ramo 33 registre a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

Ramo: 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Entidad Federativa TOTAL FAEB FASSA FAIS FORTAMUN FAM FASP FAETA

TOTAL:

AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuato GuerreroHidalgoJalisco MéxicoMichoacán MorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasNo distribuible geográficamente

RESUMEN POR FONDO Y ENTIDAD FEDERATIVA(pesos)

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde al Ramo 33 de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Page 142: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 22

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Entidad Federativa: presenta el nombre completo de las Entidades Federativas de la República Mexicana.

Total: es el resultado de la suma de las columnas FAEB, FASSA, FAIS, FORTAMUN, FAM, FASP, y

FAETA

FAEB: Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, comprende las asignaciones

destinadas a cubrir las aportaciones federales para educación básica y normal. (Actividad institucional 3)

FASSA: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud comprende las asignaciones destinadas a

cubrir las aportaciones federales para los servicios de salud. (Actividad institucional 4)

FAIS: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (Fondo de Infraestructura Social Estatal y

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal) comprende las asignaciones destinadas a

cubrir las aportaciones federales para infraestructura social. (Actividad institucional 5)

FORTAMUN: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones

Territoriales del Distrito Federal comprende las asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales

para el fortalecimiento municipal. (Actividad institucional 6)

FAM: Fondo de Aportaciones Múltiples; comprende las asignaciones para cubrir las aportaciones

federales en Asistencia Social, e Infraestructura Educativa. (Actividad institucional 7)

FAETA: Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos; comprende las

asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para educación tecnológica y de adultos.

(Actividad institucional 8)

FASP: Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal comprende

las asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para seguridad pública. (Actividad

institucional 9)

FAFEF: Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas comprende las

asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para el fortalecimiento de las entidades

federativas. (Actividad institucional 10)

Page 143: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 23

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

RESUMEN POR SUBFONDO Y ENTIDAD FEDERATIVA RAMO 33

FINALIDAD

Reflejar la distribución por entidad federativa, de los recursos que integran los subfondos de aportaciones

federales, de los fondos federales de Aportaciones para la Infraestructura Socia (FAIS); Aportaciones

Múltiples (FAM), y Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA).

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que el ramo 33 registre a través del

Analítico de Claves (AC 01) en el PIPP.

Ramo: 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Entidad Federativa

Estatal Municipal Asist. Social Inf. Ed. Básica Inf. Ed. Superior Ed. Tecnológica Ed. Adultos

TOTAL:

AguascalientesBaja CaliforniaBaja California SurCampecheCoahuilaColimaChiapasChihuahuaDistrito FederalDurangoGuanajuato GuerreroHidalgoJalisco MéxicoMichoacán MorelosNayaritNuevo LeónOaxacaPueblaQuerétaroQuintana RooSan Luis PotosíSinaloaSonoraTabascoTamaulipasTlaxcalaVeracruzYucatánZacatecasNo distribuible geográficamente

FAIS FAM FAETA

RESUMEN POR SUBFONDO Y ENTIDAD FEDERATIVA(pesos)

Descripción de los Campos del Reporte:

Page 144: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 24

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada dependencia de

conformidad con el Catálogo de Ramos, Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Entidad Federativa: presenta el nombre completo de las Entidades Federativas de la República Mexicana.

Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas FAIS, FAM, y FAETA.

FAIS (Estatal y Municipal): el subfondo Estatal y Municipal, comprende las asignaciones destinadas a

cubrir las aportaciones federales para infraestructura social a nivel estatal y municipal.

FAM (Asistencia Social, Infraestructura Educativa Básica e Infraestructura Educativa Superior): el

subfondo de Asistencia Social e Infraestructura Educativa, comprende las asignaciones destinadas a cubrir

las aportaciones federales para el otorgamiento de las aportaciones múltiples de asistencia social e

infraestructura educativa básica y superior.

FAETA (Educación Tecnológica y Educación de Adultos): el subfondo de Educación Tecnológica y

Educación de Adultos, comprende las asignaciones destinadas a cubrir las aportaciones federales para la

educación tecnológica y de adultos.

Page 145: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

25

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

OBJETIVOS, INDICADORES Y METAS PARA RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS

PRESUPUESTARIOS

FINALIDAD

Reflejar los elementos programáticos que servirán para evaluar el cumplimiento de los programas

presupuestarios que los ramos se comprometen a alcanzar en la ejecución del presupuesto.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que los ramos registren a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP, así como de la información capturada en el Módulo del

Presupuesto Basado en Resultados y la Evaluación del Desempeño.

RAMO:

Misión

Atributos de la MIR

Nivel = N

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3

4 4 4

S Núm Monto

UR :

Objetivo MetaUnidad de Medida N T D F

1 2 1 1 1

Nombre del IndicadorFórmula

Atributos MIR

Programación

Pp : Nombre de Programa

Programas presupuestarios (Ps'p) y Matriz de Indicadores para Resultados

Dimensión = D Frecuencia = FTipo de Indicador = T

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓNOBJETIVOS, INDICADORES Y METAS PARA RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS

(Estrategia Programática)

Página: de

Page 146: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

26

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada Dependencia, de conformidad con los

Catálogos disponibles en el PIPP.

Misión: describe el propósito fundamental y la razón de existir de una dependencia conforme a las atribuciones

contenidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública u ordenamiento jurídico aplicable, registrada en la

funcionalidad de Misión del módulo de Integración /Integración PPEF.

Programas presupuestarios (Pp’s) y Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)

Atributos de la MIR: hace referencia al Nivel del Objetivo(N), el Tipo de Indicador (T), la Dimensión (D) y, la

Frecuencia (F); el primero corresponden al nivel para el que se estableció el indicador, que puede ser, Fin, Propósito,

Componente y Actividad de la Matriz de Indicadores de Resultados; en el segundo se señala si el tipo de indicador

es estratégico o de gestión; el tercero corresponde al aspecto particular del objetivo a ser medido mediante el

indicador, de acuerdo a las dimensiones establecidas en el módulo de PbR y Evaluación del Desempeño; y en la

frecuencia se asienta el periodo considerado para sus registros.

Programa Presupuestario: clave y nombre del programa presupuestario de aplicación obligatoria o parcial del Marco

Lógico.

Unidad responsable: identifica la clave y denominación de la unidad responsable del programa presupuestario,

conforme al Catálogo de Unidades Responsables registrado en el PIPP.

Monto: registra la asignación de recursos del programa presupuestario establecida en el AC 01 de Ramos.

Objetivo: es la descripción del objetivo del indicador.

Nombre del indicador: corresponde a la denominación del indicador registrado en la matriz de indicadores.

Fórmula: refleja la expresión algebraica del indicador; la explicación sencilla de la forma en que se relacionan las

variables o la metodología para calcular el indicador.

Meta: refleja la cuantificación del resultado que se pretende alcanzar con la ejecución del programa presupuestario

para el ejercicio 2014

Unidad de medida: identifica la referencia que permite cuantificar y comparar elementos de la misma especie.

Page 147: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

27

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

RESUMEN ECONÓMICO POR DESTINO DEL GASTO

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto que los ramos presupuestarios programan erogar directamente o a

través de subsidios, transferencias y canalización de recursos a entidades federativas, conforme a su

naturaleza económica, corriente y de capital.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que los ramos registren a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

Presupuesto Total

Gasto Corriente

Servicios Personales

Materiales y Suministros

Servicos Generales

Pensiones y Jubilaciones

Intereses

Otros de Corriente

Gasto de Capital

Inversión Física

Bienes Muebles e Inmuebles

Obras Públicas

Otros

Inversión Financiera

Otros Gastos de Capital

RAMO:

Recursos a Entidades Federativas

SubsidiosGasto Directo Aportaciones Federales y Gasto Federal ReasignadoSubsidios

TotalConcepto

RESUMEN ECONÓMICO POR DESTINO DEL GASTO (pesos)

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada Ramo de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Concepto: se describe cada uno de los renglones de gasto que se agrupan bajo los rubros de Gasto

Corriente y de Capital.

Total: registra la suma correspondiente a cada uno de los renglones de gasto de las columnas de Gasto

Directo, Subsidios, Transferencias y Recursos a Entidades Federativas.

Page 148: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

28

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Gasto Directo: identifica la información que corresponde a Gasto Corriente y a Gasto de Capital para

cada uno de los capítulos de gasto que el Ramo presupuesta, diferentes al capítulo 8000 del Clasificador

por Objeto del Gasto.

Subsidios y Recursos a Entidades Federativas: registran los recursos corrientes y de capital que el Ramo

canaliza a través del capítulo de gasto 8000.

Presupuesto Total: corresponde a la suma total de los recursos que el Ramo programa erogar. Este monto

debe ser igual al Total que se registre en los Reportes Análisis Funcional Programático Económico y

Análisis Administrativo Económico.

Page 149: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

29

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

RESUMEN ECONÓMICO POR DESTINO DEL GASTO (RAMO 19)

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto que el Ramo General 19 programa erogar directamente o a través

de subsidios, aportaciones de seguridad social y canalización de recursos a entidades federativas, conforme

a su naturaleza económica, corriente y de capital.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que los ramos registren a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

Presupuesto Total

Gasto Corriente

Servicios Personales

Materiales y Suministros

Servicos Generales

Pensiones y Jubilaciones

Intereses

Otros de Corriente

Gasto de Capital

Inversión Física

Bienes Muebles e Inmuebles

Obras Públicas

Otros

Inversión Financiera

Otros Gastos de Capital

Concepto

RAMO:

Aportaciones de Seguridad SocialSubsidiosGasto DirectoTotal Aportaciones Federales y Gasto

Federal ReasignadoSubsidios

Recursos a Entidades Federativas

(pesos)

RESUMEN ECONÓMICO POR DESTINO DEL GASTO

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada Ramo de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Concepto: se describe cada uno de los renglones de gasto que se agrupan bajo los rubros de Gasto

Corriente y de Capital.

Total: registra la suma correspondiente a cada uno de los renglones de gasto de las columnas de Gasto

Directo, Subsidios, Transferencias y Recursos a Entidades Federativas.

Gasto Directo: identifica la información que corresponde a Gasto Corriente y a Gasto de Capital para

cada uno de los capítulos de gasto que el Ramo presupuesta, 8000 del Clasificador por Objeto del Gasto.

Page 150: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

30

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Subsidios, Aportaciones de Seguridad Social y Recursos a Entidades Federativas: registran los recursos

corrientes y de capital que el Ramo canaliza a través del capítulo de gasto 8000 y las partidas 47101 y

45203.

Presupuesto Total: corresponde a la suma total de los recursos que el Ramo programa erogar. Este monto

debe ser igual al Total que se registre en los Reportes Análisis Funcional Programático Económico y

Análisis Administrativo Económico.

Page 151: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

31

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS EN CLASIFICACIÓN ECONÓMICA

(RESUMEN)

FINALIDAD

Reflejar la asignación del presupuesto por programas presupuestarios dentro de su clasificación por Tipo,

Grupo, Modalidad y Programa que los Ramos Administrativos programan erogar en rubros agregados de

gasto, conforme a su naturaleza económica, corriente y de capital.

Forma parte de los reportes que se generan a partir de la información que los ramos registren a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada dependencia de

conformidad con los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Programa Presupuestario

Page 152: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

32

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo: corresponde a la clasificación por tipo de programa (programas federales y programas de gasto

federalizado);

Grupo: corresponde a la clasificación por grupo de programas de los programas de Gasto Programable,

en el que se ubican las distintas modalidades

Modalidad: corresponde a la letra de la modalidad de los programas presupuestarios por grupo de gasto

programable(S, U, E, B, P, F, G, A, R, K, M, O, W, L, N, J, T, Y, Z; I; y gasto no programable C; D

y H);

Programa: registra la clave y denominación de los programas presupuestarios por cada modalidad,

conforme a los Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Total Gasto Programable: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del gasto corriente y

Suma del gasto de capital.

Programas Federales: corresponde al total de las sumas parciales de los programas presupuestarios

registrados en las diferentes modalidades.

Total: es el resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del gasto corriente y Suma del gasto de

capital.

Gasto Corriente: identifica los recursos de gasto corriente asignados en los capítulos de servicios

personales, gasto de operación, subsidios (capítulo 1000), materiales y suministros (capítulo 2000),

servicios generales (capítulo 3000) y otros de corrientes (Conceptos 4100, 4200, 7300, 7400, 7500, 7700,

7800, 8500 y 8600).

Gasto de Capital: registra los recursos de gasto de capital asignados a los programas presupuestarios en los

renglones de inversión física (capítulos 1000, 2000, 3000, 5000 y 6000, conceptos 4100, 4200, 7400, 7500,

7800 y 8500) subsidios, y otros de inversión.

Page 153: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

33

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

FINALIDAD

Reflejar la distribución de los recursos asignados a los ramos presupuestarios, distinguiendo el tipo de

unidad responsable, y desagregando los rubros de gasto conforme a su naturaleza económica, en gasto

corriente y de inversión.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que los ramos registren a través del

Analítico de Claves AC 01 en el PIPP.

RAMO: Página: ___ de ___

CLAVE DENOMINACIÓN SUMA SERVICIOS PERSONALES

GASTOS DE OPERACIÓN SUBSIDIOS OTROS DE

CORRIENTE SUMA INVERSIÓN FÍSICA SUBSIDIOS OTROS DE

INVERSIÓN

TOTAL:

SECTOR CENTRAL

ORGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

ENTIDADES APOYADAS

GASTO CORRIENTE GASTO DE INVERSION

(pesos)

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

UNIDAD RESPONSABLEGASTO TOTAL

Descripción de los Campos del Reporte:

Ramo: identifica la clave (dos dígitos) y denominación que corresponde a cada dependencia de

conformidad con los Catálogos disponibles en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Clave: registra la clave de cada unidad responsable que conforma el Ramo.

Page 154: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

34

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Unidad Responsable: determina la denominación que corresponde a cada unidad, de acuerdo al Catálogo

de Unidades Responsables disponibles en el PIPP.

Total: es el resultado de la suma de las columnas Suma del gasto corriente y Suma del gasto de inversión.

Gasto Corriente identifica por unidad responsable los recursos de gasto corriente asignados para servicios

personales, gasto de operación, subsidios y otros de corriente, conforme a la metodología que se muestra

en el Anexo 4 de este Manual.

Gasto de inversión: registra los recursos de gasto de capital asignados por unidad responsable en los

renglones de inversión física, subsidios y otros de inversión, conforme a la metodología que se muestra en

el Anexo 4 de este Manual.

Page 155: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

35

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Finalidad

Reflejar los programas y proyectos de inversión que cuenten con asignación de recursos en el ejercicio fiscal

2014. Asimismo, mostrar los programas y proyectos planeados y registrados en la cartera respectiva y que

no cuentan con una asignación propuesta para dicho ejercicio.

El reporte se genera a partir de la información cargada en el AC 01 del PIPP, así como en el módulo de

cartera de programas y proyectos de inversión y mostrará las siguientes secciones y campos de información:

Ramo

Identificación

1.- Clave de identificación o clave asignada en la cartera de programas y proyectos de inversión.

2.- Nombre: nombre del programa o proyecto de inversión, que deberá ser el mismo a lo largo de su

vida.

3.- Descripción: descripción de los elementos más importantes que caracterizan el programa o

proyecto de inversión.

4.- Entidad federativa: Clave de la entidad federativa donde se llevará a cabo la ejecución de la

inversión.

5.- Tipo de programa o proyecto: tipo de programa o proyecto conforme a la tipología contenida en

los Lineamientos Costo Beneficio;

Calendario de inversión registrado en Cartera.

6.- Calendario de inversión: periodo incluido dentro de la etapa de inversión de un programa o

proyecto en el cual se ejercerán recursos presupuestarios, incluyendo crédito externo, según

corresponda, para la construcción, modificación o adquisición de los activos correspondientes. En

estos renglones señalará el monto de recursos presupuestarios que las dependencias planean erogar

en cada ejercicio fiscal. Comprende las asignaciones de los Capítulos 1000, 2000, 3000, con tipo

de gasto de obra pública y gasto de capital, con fuentes de financiamiento 1, 2 y 3, los Capítulos

5000 Bienes Muebles, Inmuebles e Intangibles, 6000 Inversión Pública.

Page 156: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

36

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

RAMO: Página: ___ de ___

2014 2015 20162017 EN

ADELANTE 2014CLAVE NOMBRE DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL

AÑOS ANTERIORES

FLUJO ESTIMADO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

(pesos de 2013)

A: IDENTIFICACIÓN B. CALENDARIO DE INVERSIÓN REGISTRADO EN CARTERAC. MONTO ASIGNADO

PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN

ENT. FED.TIPO DE

PROGRAMA O PROYECTO

INVERSIÓN FEDERAL

Page 157: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

37

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANALÍTICO DE PLAZAS Y REMUNERACIONES

FINALIDAD

Reflejar la información correspondiente a plazas presupuestarias de las unidades administrativas del sector

central y de los órganos administrativos desconcentrados, que conforman el inventario de plazas del Ramo.

Descripción de los Campos del Reporte:

RAMO: Identifica la clave (dos posiciones) y denominación que corresponde a cada dependencia, de

conformidad con el Catálogo de Ramos, Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Descripción, Nivel, Plazas, Horas, Sueldos y Salarios Bruto Anual, Prestaciones Brutas Anuales y

Percepciones Extraordinarias. Incluye cuatro renglones correspondientes a los conceptos de: Total Ramo,

Total Sector Central, Total Órganos Administrativos Desconcentrados y Zona Económica.

Descripción: presenta el nombre completo de cada puesto o categoría, la cual debe ser congruente con el

Catálogo de Ramos, Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Nivel: corresponde al puesto, de acuerdo con el Manual de Percepciones de los Servidores Públicos de las

dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

Plazas: número de plazas que corresponde a cada nivel.

Horas: número de horas que corresponda a cada puesto o categoría.

Page 158: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

38

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Sueldos y Salarios Bruto Anual: es la suma de los importes unitarios por concepto de sueldo base tabular y

compensaciones.

Prestaciones Brutas Anuales: Es la suma de los importes unitarios correspondientes a las prestaciones

aplicables a los servidores públicos, de acuerdo con el grupo de personal: operativo, categorías, de mando,

de enlace y militares, según corresponda.

Percepciones Extraordinarias: corresponde a los importes por concepto de estímulos, reconocimientos,

recompensas, incentivos, y pagos equivalentes a los mismos, que se otorgan de manera excepcional a los

servidores públicos, condicionados al cumplimiento de compromisos de resultados sujetos a evaluación; así

como el pago de horas de trabajo extraordinarias y demás asignaciones de carácter excepcional autorizadas

en los términos de las disposiciones aplicables.

Total Ramo: Es la suma de las plazas correspondientes a las unidades administrativas del sector central y

los órganos administrativos desconcentrados.

Total Sector Central: Número de plazas de la totalidad de las unidades administrativas del sector central.

Total Órganos Administrativos Desconcentrados: Número de plazas del órgano administrativo

desconcentrado de que se trate.

Zona Económica: refiere la zona económica de radicación de los puestos o categorías, con base en la

zonificación vigente.

Page 159: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Reportes para el Proyecto de

Presupuesto

Entidades

Page 160: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 161: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Reportes para el Proyecto de Presupuesto Entidades

Entidades Paraestatales de Control Directo

Para la formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014,

las entidades paraestatales de control directo, deberán revisar que la información cargada a través

de los diferentes insumos que se mencionan en este manual, se refleje en los reportes que les son

aplicables, conforme al detalle que se presenta en el siguiente cuadro:

REPORTES

APLICACIÓN

Estrategia Programática

Estrategia Programática (Resumen)

Análisis Funcional Programático Económico (Efectivo)

Análisis Funcional Programático Económico Financiero

(Devengable)

Matriz de Indicadores

para Resultados

Flujo de Efectivo Entidades

Paraestatales de Control Directo

(CFE)

Flujo de Efectivo Entidades

Paraestatales de Control Directo

(PEMEX)

Flujo de Efectivo Entidades

Paraestatales de Control Directo

(IMSS)

Flujo de Efectivo Entidades

Paraestatales de Control Directo

(ISSSTE)

Origen y Aplicación de

Recursos (Devengable)

Origen y Aplicación de

Recursos (Devengable)

PEMEX

Programas Presupuestarios en

Clasificación Económica (Resumen)

Programas y Proyectos de

Inversión

Entidades Paraestatales de Control Directo

Petróleos Mexicanos X X X X X X X X XComisión Federal de Electricidad X X X X X X X X XInstituto Mexicano del Seguro Social X X X X X X X X X

X X X X X X X X X

REPORTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014

REPORTES APLICABLES A LAS ENTIDADES PARAESTATALES DE CONTROL DIRECTO

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Page 162: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 163: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

37

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Estrategia Programática

Para la etapa de integración del proyecto de presupuesto, las entidades de control presupuestario directo

determinarán la estrategia programática institucional en la que se basarán para llevar a cabo el desarrollo de

sus acciones, y con ello dar cumplimiento a sus objetivos y metas, debiendo reflejar la vinculación directa

de las estructuras programáticas con el programa de gobierno.

La estrategia programática institucional se reflejará en un documento, en presentación horizontal y tendrá

una extensión máxima de cinco páginas para lo cual se utilizarán el formato y especificaciones similares a

las que se presentan en la siguiente imagen. Para la elaboración de este documento, se utilizara el formato

de edición que se encuentra disponible en la funcionalidad Proyecto PEF del módulo de Presupuestación

del PIPP.

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Página 1 de n

“ La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene como misión la generación de energía eléctrica… “

Características del texto: Referir la misión, objetivos, metas, y líneas estratégicas de acción institucionales a desarrollar en 2014 por la entidad para dar cumplimiento a los objetivos y metas del PND 2013 – 2018 y del Programa de Gobierno.

Se podrán incluir gráficas y cuadros, siempre y cuando se ajusten a seis páginas para la elaboración del documento..

Características del formato: Orientación Fuente: Establecidas en la plantilla

correspondiente

Tamaño: Márgenes:

ENTIDAD TOQ Comisión Federal de Electricidad

Page 164: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

38

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 165: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

39

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Estrategia Programática (Resumen)

Para la etapa de integración del proyecto de presupuesto, las entidades de control presupuestario directo

determinarán la estrategia programática institucional en la que desarrollarán un texto en el que se

describirá un resumen sobre el desarrollo de las acciones que prevén realizar en 2014.

La estrategia programática institucional se reflejará en un documento, en presentación horizontal y tendrá

una extensión máxima de tres páginas para lo cual se utilizarán el formato y especificaciones similares a las

que se presentan en la siguiente imagen. Para la elaboración de este documento, se utilizara el formato de

edición que se encuentra disponible en la funcionalidad Proyecto PEF del módulo de Presupuestación del

PIPP.

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

Página 1 de n

“ La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene como misión la generación de energía eléctrica… “

Características del texto: Referir la misión, objetivos, metas, y líneas estratégicas de acción institucionales a desarrollar en 2014 por la entidad para dar cumplimiento a los objetivos y metas del PND 2013 – 2018 y del Programa de Gobierno.

Se podrán incluir gráficas y cuadros, siempre y cuando se ajusten a tres páginas para la elaboración del documento..

Características del formato: Orientación Fuente: Establecidas en la plantilla

correspondiente

Tamaño: Márgenes:

ENTIDAD TOQ Comisión Federal de Electricidad

Page 166: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

40

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Page 167: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

41

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

FINALIDAD

Reflejar los elementos programáticos que servirán para evaluar el cumplimiento de los programas

presupuestarios que se comprometen a alcanzar las entidades en la ejecución del presupuesto.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que las entidades registren en el

módulo del Presupuesto Basado en Resultados y la Evaluación del Desempeño del PIPP.

ENTIDAD: SECTOR: Páginas: de

Meta/ Tipo deUnidad de Indicador/

Medida Dimensión/Frecuencia

Programa Presupuestario:

Nivel: Fin

Programa Presupuestario:

Nivel: Propósito

Programa Presupuestario:

Nivel: Componente

Programa Presupuestario:

Nivel: Actividad

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

Objetivo Nombre del indicador Definición Fórmula

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Page 168: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

42

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con los Catálogos disponibles en el PIPP.

Objetivo: corresponde a la descripción del objetivo del indicador de acuerdo al nivel para el que se

estableció (Fin, Propósito, Componente o Actividad), según sea el caso; se obtiene del resumen narrativo

de la matriz de indicadores resultados.

Niveles:

Fin, es la descripción de cómo el programa contribuye en el mediano o largo plazo a la solución de un

problema de desarrollo o a la consecuencia de los objetivos estratégicos de la dependencia o entidad.

Propósito, es el resultado directo a ser logrado en la población objetivo como consecuencia de la

ubicación de los componentes (bienes y servicios públicos) producidos o entregados por el programa. Es

la aportación específica a la solución del programa. Cada programa deberá tener solamente un propósito.

Componentes, son los bienes y servicios públicos que produce o entrega el programa presupuestario para

cumplir con su propósito. Un componente es un bien y servicio público dirigido al beneficiario final

(población objetivo) o en algunos casos dirigidos a los beneficiarios intermedios.

Actividades, son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los

componentes del programa. Corresponde a un listado de actividades en orden cronológico para cada

componente. Las actividades deben presentarse agrupadas por componentes y deben incluir los

principales insumos con los que cuenta el programa para desarrollar dichas actividades.

Nombre del indicador: corresponde a la denominación del indicador registrado en la matriz de

indicadores.

Definición: es la expresión concreta y cuantificable de los logros que la organización planea alcanzar en el

año (u otro periodo de tiempo) con relación al objetivo previamente definido, y registrado en la matriz de

indicadores.

Fórmula: refleja la expresión algebraica del indicador; la explicación sencilla de la forma en que se

relacionan las variables o la metodología para calcular el indicador.

Meta / Unidad de medida: la meta refleja la cuantificación del resultado que se pretende alcanzar con la

ejecución del programa presupuestario para el ejercicio 2014, y la unidad de medida identifica la referencia

que permite cuantificar y comparar elementos de la misma especie.

Page 169: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

43

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Tipo de Indicador / Dimensión / Frecuencia: el primero se refiere a la naturaleza del indicador que

corresponde a cada nivel de la Matriz de Indicadores para Resultados, se señala si el tipo de indicador es

estratégico o de gestión; la Dimensión corresponde al aspecto particular del objetivo a ser medido

mediante el indicador, de acuerdo a las dimensiones establecidas en el módulo de PbR y Evaluación del

Desempeño (Eficacia, Eficiencia, Economía y Calidad); y en la Frecuencia se asienta el periodo de tiempo

en el cual se calcula el indicador (bianual, anual, semestral, trimestral, mensual, etc). La frecuencia de

medición determinará la cantidad de periodos en los que se calendarizarán las metas para el indicador, por

lo cual deberá tener precaución al seleccionar la frecuencia de medición.

Programa Presupuestario: clave y nombre del programa presupuestario de aplicación obligatoria o parcial

del Marco Lógico.

Page 170: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

44

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO (CFE)

FINALIDAD

Reflejan los diversos ingresos y egresos correspondientes a las entidades de control presupuestario directo,

expresados en flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

( Pesos )

SECTOR :

I N G R E S O S MONTO E G R E S O S MONTO

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

DISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTE

CORRIENTES Y DE CAPITAL SERVICIOS PERSONALESVENTA DE BIENES SUELDOS Y SALARIOS

INTERNAS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL EXTERNAS OTROS

VENTA DE SERVICIOS DE OPERACIÓNINTERNAS COMBUSTIBLES PARA GENERACIÓN ELECTRICIDADEXTERNAS ADQUISICIÓN DE ENERGÍA

INGRESOS DIVERSOS FLETESPRODUCTOS FINANCIEROS CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTOOTROS SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROS

VENTA DE INVERSIONES SEGUROS RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS OTROSRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS PENSIONES Y JUBILACIONES

PAGOS RELATIVOS A PIDIREGASCARGOS FIJOS

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS CARGOS VARIABLESPOR CUENTA DE TERCEROS SUBSIDIOSEROGACIONES RECUPERABLES OTRAS EROGACIONES

INVERSIÓN FÍSICASUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES BIENES MUEBLES E INMUEBLES

SUBSIDIOS OBRA PÚBLICACORRIENTES PAGO DE PIDIREGASDE CAPITAL PAGO DE BLT´S

APOYOS FISCALES MANTENIMIENTOCORRIENTES SUBSIDIOS

OTROS OTRAS EROGACIONESINVERSIÓN FÍSICA INVERSIÓN FINANCIERAINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA OTORGAMIENTO DE CRÉDITOINVERSIÓN FINANCIERA ADQUISICIÓN DE VALORESAMORTIZACIÓN DE PASIVOS COSTO FINANCIERO NETO

COSTO FINANCIERO BRUTOINTERNOS

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO INTERESESRENDIMIENTOS GOBIERNO FEDERALPIDIREGAS

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO OTROSINTERNO EXTERNOSEXTERNO INTERESES

PIDIREGASBLT´SOTROS

OTROS

INGRESOS POR INTERESES

EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS

POR CUENTA DE TERCEROSEROGACIONES RECUPERABLES

SUMA DE EGRESOS DEL AÑOENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACIÓN

ORDINARIOS

EXTRAORDINARIOS

DISPONIBILIDAD FINAL

BALANCES MONTO

BALANCE FINANCIEROINGRESOS DEL AÑO

EGRESOS DEL AÑO

COSTO FINANCIERO NETO

BALANCE PRIMARIO

F L U J O D E E F E C T I V OE N T I D A D E S D E C O N T R O L D I R E C T O (CFE)

ENTIDAD:

Page 171: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

45

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector por el cual es coordinada la entidad

paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Ramos, registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO los recursos de la entidad para cada tipo de ingresos.

Total de Recursos: corresponde a la suma de la Disponibilidad Inicial, Suma Ingresos del Año, más

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la resta del

endeudamiento menos el desendeudamiento.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Suma Egresos del Año, más la

suma de Enteros a la Tesorería de la Federación, más Disponibilidad Final.

Suma de Egresos del Año: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión

Física, Inversión Financiera y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Amortización: corresponde al monto que resulte de la suma de amortización interna y externa.

Disponibilidad Final: se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de Recursos (Ingresos) los

Egresos anteriores.

Balances: corresponde al importe del Balance Primario que resulta de restar el pago por Costo Financiero

al Balance Financiero (Suma de Ingresos del Año menos Suma de Egresos del Año, menos Enteros a la

Tesorería de la Federación).

Page 172: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

46

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO (PEMEX)

FINALIDAD

Reflejar los diversos ingresos y egresos correspondientes a las entidades de control presupuestario directo,

expresados en flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación. F L U J O D E E F E C T I V O

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO PEMEX(pesos)

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S M O N T O E G R E S O S M O N T O

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOSDISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTECORRIENTES Y DE CAPITAL SERVICIOS PERSONALES

VENTA DE BIENES SUELDOS Y SALARIOSINTERNAS GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL

DERIVADAS DE LOS CONTRATOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN OTROSOTRAS DE OPERACIÓN

EXTERNAS FLETESVENTA DE SERVICIOS CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO CON TERCEROS

INTERNAS SERVICIOS TÉCNICOS PAGADOS A TERCEROSEXTERNAS

INGRESOS DIVERSOS SEGUROSPRODUCTOS FINANCIEROS OTROSOTROS

VENTA DE INVERSIONES PENSIONES Y JUBILACIONESRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS OTRAS EROGACIONES RECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS OPERACIONES INTERORGANISMOS

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS COMPRAS DE MATERIAS PRIMASPOR CUENTA DE TERCEROS SERVICIOS CORPORATIVOSPOR EROGACIONES RECUPERABLES SERVICIOS INTERORGANISMOS

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES OTROSSUBSIDIOS INVERSIÓN FÍSICA

CORRIENTES BIENES MUEBLES E INMUEBLESDE CAPITAL OBRA PÚBLICA

APOYOS FISCALES OTRAS EROGACIONES CORRIENTES INVERSIÓN FINANCIERA

OTROS OTORGAMIENTO DE CRÉDITOINVERSIÓN FÍSICA ADQUISICIÓN DE VALORESINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA OTROS DE INVERSIÓN FINANCIERAINVERSIÓN FINANCIERA COSTO FINANCIERO NETOAMORTIZACIÓN DE PASIVOS COSTO FINANCIERO BRUTO

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO INTERNOSENDEUDAMIENTO ( O DESENDEUDAMIENTO) NETO INTERESES

INTERNO OTROSEXTERNO EXTERNOS

INTERESESOTROS

OTROSINGRESOS POR INTERESES

EGRESOS POR OPERACIONES AJENASPOR CUENTA DE TERCEROSEROGACIONES RECUPERABLES

SUMA DE EGRESOS DEL AÑOENTEROS A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

ORDINARIOSEXTRAORDINARIOS

DISPONIBILIDAD FINAL

BALANCE MONTOBALANCE FINANCIERO

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO

SUMA DE EGRESOS DEL AÑO

COSTO FINANCIERO NETOBALANCE PRIMARIO

SERVICIOS INTEGRALES DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Page 173: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

47

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector por el cual es coordinada la entidad

paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Ramos, registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO los recursos de la entidad para cada tipo de ingresos.

Total de Recursos: corresponde a la suma de la Disponibilidad Inicial, Suma Ingresos del Año, más

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la resta del

endeudamiento menos el desendeudamiento.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Suma Egresos del Año, más la

suma de Enteros a la Tesorería de la Federación, más Disponibilidad Final.

Suma de Egresos del Año: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión

Física, Inversión Financiera y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Disponibilidad Final: se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de Recursos (Ingresos) los

Egresos anteriores.

Balances: corresponde al importe del Balance Primario que resulta de restar el pago por Costo Financiero

al Balance Financiero (Suma de Ingresos del Año menos Suma de Egresos del Año, menos Enteros a la

Tesorería de la Federación).

Page 174: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 48

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO ISSSTE

FINALIDAD

Reflejar los diversos ingresos y egresos correspondientes a las entidades de control presupuestario directo,

(no coordinada sectorialmente) expresados en flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S MONTO E G R E S O S MONTOTOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

DISPONIBILIDAD INICIALGASTO CORRIENTE

CORRIENTES Y DE CAPITAL SERVICIOS PERSONALESVENTA DE BIENES DE OPERACIÓN

INTERNAS MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MÉDICOSEXTERNAS OTROS

VENTA DE SERVICIOS PENSIONES Y JUBILACIONESINTERNAS PENSIONES FEDERALIZADASEXTERNAS PENSIONES NO FEDERALIZADAS

INGRESOS DIVERSOS RENTAS VITALICIAS A CARGO DEL ISSSTEPRODUCTOS FINANCIEROS SUBSIDIOSOTROS OTRAS EROGACIONES

VENTA DE INVERSIONES TRASLADO DE ENFERMOS Y APOYO DE ACT. CULTURALESRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOS OTROSRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

CUOTAS DE TRABAJADORES AL ISSSTEAPF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES) INVERSIÓN FÍSICA

CUOTAS PARA PENSIONES BIENES MUEBLES E INMUEBLESOTRAS OBRA PÚBLICA

ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) SUBSIDIOSCUOTAS PARA PENSIONES OTRAS EROGACIONESOTRAS

CUOTAS DIVERSAS INVERSIÓN FINANCIERAOTORGAMIENTO DE CRÉDITO

APORTACIONES FED. PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE ADQUISICIÓN DE VALORESAPF (DEPENDENCIAS Y ENTIDADES)

APORTACIONES PARA PENSIONES COSTO FINANCIEROOTRAS ISSSTE

ADM. PÚB. ESTATAL Y MUNICIPAL (DEP. Y ENT.) EGRESOS POR OPERACIONES AJENASAPORTACIONES PARA PENSIONES POR CUENTA DE TERCEROSOTRAS ISSSTE EROGACIONES RECUPERABLES

APORTACIONES DIVERSAS ISSSTESUMA DE EGRESOS DEL AÑO

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓNPOR CUENTA DE TERCEROS ORDINARIOSEROGACIONES RECUPERABLES EXTRAORDINARIOS

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES DISPONIBILIDAD FINALSUBSIDIOS

CORRIENTESDE CAPITAL

APOYOS FISCALESCORRIENTES

PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONESCUOTA SOCIALOTROS

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO

ENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETOINTERNOEXTERNO

BALANCES MONTOBALANCE FINANCIERO

INGRESOS DEL AÑOEGRESOS DEL AÑO

COSTO FINANCIEROBALANCE PRIMARIO

F L U J O D E E F E C T I V O ENTIDAD DE CONTROL DIRECTO ( ISSSTE)

Page 175: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 49

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO los recursos de la entidad para cada tipo de ingresos.

Total de Recursos: corresponde a la suma de la Disponibilidad Inicial, Suma Ingresos del Año, más

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la resta del

endeudamiento menos el desendeudamiento.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la Suma Egresos del Año, más la suma de

Enteros a la Tesorería de la Federación, más Disponibilidad Final.

Suma de Egresos del Año: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión

Física, Inversión Financiera, Costo Financiero y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Disponibilidad Final: se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de Recursos (Ingresos) los

Egresos anteriores.

Balance: corresponde al importe del Balance Primario que resulta de restar el pago por Costo Financiero

al Balance Financiero (Suma de Ingresos del Año menos Suma de Egresos del Año, menos Enteros a la

Tesorería de la Federación).

Page 176: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 50

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO IMSS

FINALIDAD

Reflejar los diversos ingresos y egresos correspondientes a las entidades de control presupuestario directo,

(no coordinada sectorialmente) expresados en flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

Page 177: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 51

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

MONTO MONTO

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

DISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTE

SERVICIOS PERSONALESCORRIENTES Y DE CAPITAL SUELDOS Y SALARIOS

VENTA DE BIENES GASTOS DE PREVISIÓN SOCIAL INTERNAS OTROS

EXTERNAS DE OPERACIÓNVENTA DE SERVICIOS MEDICINAS, PRODUCTOS Y SUMINISTROS MÉDICOS

INTERNAS CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTOEXTERNAS OTROS

INGRESOS DIVERSOS PENSIONES Y JUBILACIONESPRODUCTOS FINANCIEROS PENSIONES EN CURSO DE PAGOOTROS SUMAS ASEGURADAS

VENTA DE INVERSIONES REGIMEN DE PENSIONES Y JUBILACIONES DEL IMSSRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FISÍCOS SUBSIDIOS, AYUDAS E INDEMNIZACIONESRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS PENSIONES PROVISIONALES Y TEMPORALES

CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS SUBSIDIOSINGRESOS POR OPERACIONES AJENAS OTRAS EROGACIONES

POR CUENTA DE TERCEROSEROGACIONES RECUPERABLES INVERSIÓN FÍSICA

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES BIENES MUEBLES E INMUEBLESSUBSIDIOS OBRA PÚBLICA

CORRIENTES SUBSIDIOSDE CAPITAL

APOYOS FISCALES INVERSIÓN FINANCIERACORRIENTES OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

ESTATUTARIAS AL IMSS ADQUISICIÓN DE VALORESENFERMEDADES Y MATERNIDADINVALIDEZ Y VIDA COSTO FINANCIEROSALUD PARA LA FAMILIA INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA

PAGO DE PENSIONES Y JUBILACIONES INTERNOOTROS EXTERNO

EGRESOS POR OPERACIONES AJENASSUMA DE INGRESOS DEL AÑO POR CUENTA DE TERCEROS

EROGACIONES RECUPERABLESENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO

INTERNO SUMA DE EGRESOS DEL AÑOEXTERNO

ENTEROS A LA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓNORDINARIOSEXTRAORDINARIOS

DISPONIBILIDAD FINAL

BALANCES MONTO

BALANCE FINANCIEROCOSTO FINANCIEROBALANCE PRIMARIOSUBSIDIOS Y APOYOS FISCALESBALANCE DE OPERACIÓNSUMA DE INGRESOS PROPIOS DEL AÑOSUMA DE EGRESOS DEL AÑO (SIN COSTO FINANCIERO)

F L U J O D E E F E C T I V O ENTIDAD DE CONTROL DIRECTO ( IMSS)

E G R E S O SI N G R E S O S

ENTIDAD: SECTOR :

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO los recursos de la entidad para cada tipo de ingresos.

Total de Recursos: corresponde a la suma de la Disponibilidad Inicial, Suma Ingresos del Año, más

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Page 178: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 52

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la resta del

endeudamiento menos el desendeudamiento.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la Suma Egresos del Año, más la suma de

Enteros a la Tesorería de la Federación, más Disponibilidad Final.

Suma de Egresos del Año: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión

Física, Inversión Financiera, Costo Financiero y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Disponibilidad Final: se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de Recursos (Ingresos) los

Egresos anteriores.

Balance: corresponde al importe del Balance Financiero, que resulta de restar a la Suma de Egresos del

Año (Sin Costo Financiero) la Suma de Ingresos Propios del Año; menos el Balance de Operación, que es

igual al Balance Primario.

Page 179: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 53

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO

FINALIDAD

Reflejar la fuente y uso de los recursos autorizados de las entidades de control presupuestario directo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que las entidades paraestatales

registren a través del Analítico de Claves (ACEP) Base Devengable en el PIPP.

( pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

O R I G E N M O N T O A P L I C A C I O N M O N T OT O T A L D E R E C U R S O S T O T A L D E R E C U R S O S

INGRESOS PROPIOS GASTO CORRIENTEVENTA DE BIENES SERVICIOS PERSONALES

INTERNAS MATERIALES Y SUMINISTROSEXTERNAS SERVICIOS GENERALES

VENTA DE SERVICIOS PENSIONES Y JUBILACIONESINTERNAS PIDIREGASEXTERNAS OTRAS EROGACIONES

INGRESOS DIVERSOS INTERESESVENTA DE INVERSIONES INTERNOSCUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS EXTERNOSAPORTACIONES FEDERALES PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE DEPRECIACIONES

RESERVASSUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES NO CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL GASTO DE CAPITAL

BIENES MUEBLES E INMUEBLESDEPRECIACIONES OBRA PUBLICA

PIDIREGAS Y BLT'sDISMINUCIONES DE ACTIVOS OTRAS EROGACIONES

CAJA INVERSIÓN FINANCIERACUENTAS POR COBRAR AUMENTOS DE ACTIVOINVENTARIOS CAJAOTROS ACTIVOS CIRCULANTES CUENTAS POR COBRARPROPIEDADES INVENTARIOSACCESORIOS OTROS ACTIVOS CIRCULANTESOTROS ACTIVOS (NETO) PROPIEDADESDIFERIDO CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO (NETO)

OTROS ACTIVOSAUMENTOS DE PASIVO DIFERIDO

CRÉDITOS NO DOCUMENTADOS DISMINUCIONES DE PASIVOPREVISIONES CRÉDITOS NO DOCUMENTADOSCRÉDITOS DIFERIDOS PROVISIONESENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO CRÉDITOS DIFERIDOS

DOCUMENTADOAUMENTOS DE CAPITAL / PATRIMONIO

SUBSIDIOS Y Y APOYOS FISCALES CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL DISMINUCIONES DE CAPITAL / PATRIMONIORESERVAS DE CAPITAL RESERVAS DE CAPITALOTROS OTROS

OTROS

O R I G E N Y A P L I C A C I O N D E R E C U R S O SE N T I D A D E S D E C O N T R O L D I R E C T O

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Ramos registrado en el PIPP.

Origen: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de los

conceptos descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Ingresos Propios, Subsidios y

Transferencias no Capitalizables del Gobierno Federal, Depreciaciones, Amortizaciones y Otros

Virtuales, Disminuciones de Activos, Aumento de Pasivos, y Aumentos de Capital / Patrimonio.

Aplicación: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Page 180: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 54

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Gasto Corriente, Gasto de

Capital, Aumento de Activo, Disminución de Pasivo, Disminución de Capital / Patrimonio, y Otros

(Enteros TESOFE, Ley Coordinación Fiscal, Otros no Programables).

NOTA: Para el llenado de este reporte, se requiere que la entidad de control presupuestario directo

previamente haya generado sus Estados Financieros Proforma al 31 de diciembre de 2013 y 2014,

realizando la comparación correspondiente en Balances Generales y considerando el contenido de sus

Estados de Resultados.

Page 181: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 55

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO PEMEX

FINALIDAD

Reflejar la fuente y uso de los recursos autorizados de las entidades de control presupuestario directo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que las entidades paraestatales

registren a través del Analítico de Claves (ACEP) Base Devengable en el PIPP.

ENTIDAD: SECTOR:

O R I G E N MONTO A P L I C A C I O N MONTO

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

INGRESOS PROPIOS GASTO CORRIENTE VENTA DE BIENES SERVICIOS PERSONALES INTERNAS MATERIALES Y SUMINISTROS EXTERNAS SERVICIOS GENERALES VENTA DE SERVICIOS PENSIONES Y JUBILACIONES INTERNAS OTRAS EROGACIONES EXTERNAS OPERACIONES INTERORGANISMOSINGRESOS DIVERSOS COMPRA DE MATERIA PRIMAVENTA DE INVERSIONES SERVICIOS CORPORATIVOSCUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS SERVICIOS INTERORGANISMOSAPORTACIONES FEDERALES PARA EL ISSSTE Y FOVISSSTE OTROS

INTERESES, COMISIONES Y GASTO DE LA DEUDASUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES NO CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL INTERNOS

EXTERNOSDEPRECIACIONES DEPRECIACIONES

RESERVASDISMINUCIONES DE ACTIVO CAJA GASTO DE CAPITAL CUENTAS POR COBRAR BIENES MUEBLES E INMUEBLES INVENTARIOS OBRA PUBLICA OTROS ACTIVOS CIRCULANTES OTRAS EROGACIONES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (NETO) INVERSION FINANCIERA ACCS. OTROS ACTIVOS (NETO) AUMENTOS DE ACTIVO DIFERIDO CAJA

CUENTAS POR COBRARAUMENTO DE PASIVO INVENTARIOS CREDITOS NO DOCUMENTADOS OTROS ACTIVOS CIRCULANTES PREVISIONES PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO (NETO) CREDITOS DIFERIDOS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO (NETO)FINANCIAMIENTO DOCUMENTADO BRUTO (ENDEUDAMIENTO) OTROS ACTIVOS

DIFERIDOAUMENTO DE CAPITAL / PATRIMONIO SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES CAPITALIZABLES DEL GOBIERNO FEDERAL DISMINUCIONES DE PASIVO RESERVAS DE CAPITAL CREDITOS NO DOCUMENTADOS OTROS PROVISIONES

CREDITOS DIFERIDOS DOCUMENTADO

DISMINUCIONES DE CAPITAL / PATRIMONIO RESERVAS DE CAPITAL OTROS

OTROS

ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOSENTIDADES DE CONTROL DIRECTO PEMEX

(pesos)

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Ramos registrado en el PIPP.

Origen: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de los

conceptos descritos en el formato.

Page 182: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 56

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Ingresos Propios, Subsidios y

Apoyos Fiscales no Capitalizables del Gobierno Federal, Depreciaciones, Amortizaciones y Otros

Virtuales, Disminuciones de Activos, Aumento de Pasivos, y Aumentos de Capital / Patrimonio.

Aplicación: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Gasto Corriente, Gasto de

Capital, Aumento de Activo, Disminución de Pasivo, Disminución de Capital / Patrimonio, y Otros

(Enteros TESOFE, Ley Coordinación Fiscal, Otros no Programables).

NOTA: Para el llenado de este reporte, se requiere que la entidad de control presupuestario directo

previamente haya generado sus Estados Financieros Proforma al 31 de diciembre de 2013 y 2014,

realizando la comparación correspondiente en Balances Generales y considerando el contenido de sus

Estados de Resultados.

Page 183: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 57

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO (EFECTIVO)

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO E INDIRECTO

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional y Programa Presupuestario) que las entidades paraestatales de Control

Directo programan erogar en rubros agregados de gasto, conforme a su naturaleza económica, corriente y

de capital, expresados en cifras de flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que las entidades registren a través

del Analítico de Claves (AC 01) Base Flujo de Efectivo en el PIPP.

ENTIDAD: SECTOR:

SUMA SERVICIOS PERSONALES

GASTOS DE OPERACIÓN

SUBSIDIOS OTROS DE CORRIENTE

SUMA INVERSIÓN FÍSICA

SUBSIDIOS OTROS DE INVERSIÓN

GASTO PROGRAMABLE:

GASTO T O T A L

G A S T O C O R R I E N T E G A S T O D E I N V E R S I Ó N

(pesos)ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONOMICO (EFECTIVO)

F I

FN

SF

A I

P P

DENOMINACIÓN

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores, registrado en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Page 184: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 58

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional y Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada Finalidad, Función, Subfunción, Actividad

Institucional y Programa Presupuestario, de las categorías programáticas anteriores.

Total: resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del gasto corriente y Suma del gasto de

inversión.

El renglón Gasto Programable es el resultado de la sumatoria horizontal, de la suma por capítulo de gasto,

de los recursos de la entidad asignados a cada una de sus claves programáticas.

Gasto Corriente: identifica los recursos de gasto corriente asignados para servicios personales, gasto de

operación, subsidios y otros de corriente y su correspondiente distribución por cada uno de los

componentes de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) conforme a la metodología que se muestra

en el Anexo 4 de este Manual.

Gasto de Inversión: registra los recursos de gasto de capital asignados para cada uno de los componentes

de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) en los renglones de inversión física, subsidios y otros de

inversión, conforme a la metodología que se muestra en el Anexo 4 de este Manual.

Page 185: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 59

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO FINANCIERO (DEVENGABLE)

ENTIDADES DE CONTROL DIRECTO

FINALIDAD

Reflejar la distribución del presupuesto asignado a nivel de estructura programática (Finalidad, Función,

Subfunción, Actividad Institucional y Programa Presupuestario) que las entidades paraestatales programan

erogar en rubros agregados de gasto, conforme a su naturaleza económica, corriente y de capital,

expresados en cifras devengables; así como presentar los recursos asignados al Gasto no Programable.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información que las entidades registren a través

del Analítico de Claves (AC 01) Base Devengable en el PIPP, así como del Analítico de Claves de

Entidades Paraestatales (ACEP) para el caso del Gasto no Programable.

ENTIDAD: SECTOR: Página: ___ de ___

G A S T O D E I N V E R S I O N

SUMA SERVICIOS PERSONALES

GASTO DE OPERACIÓN

SUBSIDIOS OTROS DE CORRIENTE

SUMA INVERSIÓN FÍSICA

SUBSIDIOS OTROS DE INVERSIÓN

GASTO P ROGRAMABLE

GASTO NO P ROGRAMABLE

ESTADO DE RESULTADOS

INTERESES, COMISIONES Y GASTO DE LA DEUDA

DEPRECIACIONES, AMORTIZACIONES Y OTROS

VIRTUALES RESERVAS

AUMENTOS DE ACTIVO

DISMINUCIONES DE PASIVO

DISMINUCIONES DE CAPITAL / PATRIMONIO

OTROS (ENTEROS A TESOFE, LEY DE COORD. FISCAL,OTROS NO PROGRAMABLE)

GAS TO TOTAL

SF AI PP DENOMINACIÓNGASTO TOTAL

G A S T O C O R R I E N T E

(pesos)ANÁLISIS FUNCIONAL PROGRAMÁTICO ECONÓMICO FINANCIERO (DEVENGABLE)

FI FN

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores, registrado en el PIPP.

Este reporte se compone de las columnas siguientes:

Page 186: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 60

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FI-FN-SF-AI-PP: registra cada uno de los componentes que conforman la clave programática

(Finalidad, Función, Subfunción, Actividad Institucional y Programa Presupuestario), conforme a los

Catálogos de Categorías Programáticas registrados en el PIPP.

Denominación: presenta el nombre completo de cada Finalidad, Función, Subfunción, Actividad

Institucional y Programa Presupuestario, de las categorías programáticas anteriores.

Total: resultado de la suma horizontal de las columnas Suma del gasto corriente y Suma del gasto de

inversión.

Gasto Corriente: identifica los recursos de gasto corriente asignados para servicios personales, gasto de

operación, subsidios y otros de corriente y su correspondiente distribución por cada uno de los

componentes de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) conforme a la metodología que se muestra

en el Anexo 4 de este Manual.

Gasto de Inversión: registra los recursos de gasto de capital asignados para cada uno de los componentes

de la clave programática (FI, FN, SF, AI, y PP) en los renglones de inversión física, subsidios y otros de

inversión, conforme a la metodología que se muestra en el Anexo 4 de este Manual.

El renglón Gasto Programable es el resultado de la sumatoria horizontal, de la suma por capítulo de gasto,

de los recursos de la entidad asignados a cada una de sus claves programáticas.

El renglón Gasto No Programable, es el resultado de la suma de las asignaciones registradas en los

renglones de Estado de Resultado, Aumentos de Activo, Disminuciones de Pasivo, Disminuciones de

Capital o Patrimonio y Otros.

Gasto Total, es el resultado de la suma de total de Gasto Programable y del total de Gasto No

Programable.

Page 187: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 61

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Finalidad

Reflejar los programas y proyectos de inversión que cuenten con asignación de recursos en el ejercicio fiscal

2014. Asimismo, mostrar los programas y proyectos planeados y registrados en la cartera respectiva y que

no cuentan con una asignación propuesta para dicho ejercicio.

El reporte se genera a partir de la información cargada en el AC 01 del PIPP así como en el módulo de

cartera de programas y proyectos de inversión y mostrará las siguientes secciones y campos de información:

Entidad.

Identificación

1. Clave de identificación o clave asignada en la cartera de programas y proyectos de inversión.

2. Nombre: nombre del programa o proyecto de inversión, que deberá ser el mismo a lo largo de su

vida.

3. Descripción: descripción de los elementos más importantes que caracterizan el programa o

proyecto de inversión.

4. Entidad federativa: Clave de la entidad federativa donde se llevará a cabo la ejecución de la

inversión.

5. Tipo de programa o proyecto: tipo de programa o proyecto conforme a la tipología contenida en

los Lineamientos Costo Beneficio;

Calendario de inversión registrado en Cartera.

6. Calendario de inversión: período incluido dentro de la etapa de inversión de un programa o

proyecto en el cual se ejercerán recursos presupuestarios y propios (vía apoyos fiscales y recursos

propios), incluyendo crédito externo, según corresponda, para la construcción, modificación o

adquisición de los activos correspondientes. En estos renglones se señalará el monto de recursos

presupuestarios que las dependencias planean erogar en cada ejercicio fiscal. Comprende las

asignaciones de los Capítulos 1000, 2000, 3000, con tipo de gasto de obra pública y gasto de

capital, con fuentes de financiamiento 1, 2 y 3, los Capítulos 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e

Intangibles, 6000 Inversión Pública.

Page 188: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 62

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDAD: SECTOR: Página: ___ de ___

2014 2015 20162017 EN

ADELANTE

TOTAL RECURSOS FISCALES

RECURSOS PROPIOS

PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN

ENT. FED.

TIPO DE PROGRAMA

O PROYECTO

INVERSIÓN FEDERAL

COSTO TOTAL

AÑOS ANTERIORES

FLUJO ESTIMADOCLAVE NOMBRE DESCRIPCIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2013PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

(pesos de 2014)

A: IDENTIFICACIÓN B: CALENDARIO DE INVERSIÓN REGISTRADO EN CARTERA C. MONTO ASIGNADO 2014

Page 189: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Entidades Paraestatales de Control Indirecto

Para la formulación e integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, las

entidades paraestatales de control indirecto, deberán revisar que la información cargada a través de los

diferentes insumos que se mencionan en este manual, se refleje en los reportes que les son aplicables,

conforme al detalle que se presenta en el siguiente cuadro:

REPORTES

APLICACIÓNFlujo de Efectivo Productoras

de Bienes y Servicios Flujo de Efectivo Productoras de Bienes y Servicios (IPAB)

Flujo de Efectivo Aseguradoras y

Afianzadoras

Flujo de Efectivo Bancos de Fomento

Flujo de Efectivo Fondos y Fideicomisos

Flujo de Efectivo Entidades de Fomento Crediticio

Programas y Proyectos de

Inversión

Programas Presupuestarios con

Proyectos de Inversión

Entidades Paraestatales de Control Indirecto

Poveedoras de Bienes y Servicios X X XInstituto para la Protección del Ahorro Bancario X X X

Aseguradoras y Afianzadoras X X XBancos de Fomento X X XFondos y Fideicomisos X X XEntidades de Fomento Crediticio X X X

REPORTES APLICABLES A LAS ENTIDADES PARAESTATALES DE CONTROL INDIRECTO

REPORTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014

Page 190: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el
Page 191: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

59

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

( Pesos )

MONTO MONTO

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOSDISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTECORRIENTES Y DE CAPITAL SERVICIOS PERSONALES

VENTA DE BIENES DE OPERACIÓN INTERNAS PENSIONES Y JUBILACIONES

EXTERNAS SUBSIDIOSVENTA DE SERVICIOS OTRAS EROGACIONES

INTERNASEXTERNAS INVERSIÓN FÍSICA

INGRESOS DIVERSOS BIENES MUEBLES E INMUEBLESPRODUCTOS FINANCIEROS OBRA PÚBLICAOTROS SUBSIDIOS

VENTA DE INVERSIONES OTRAS EROGACIONESRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FÍSICOSRECUPERACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS

INVERSIÓN FINANCIERAINGRESOS POR OPERACIONES AJENAS

POR CUENTA DE TERCEROS COSTO FINANCIEROPOR CUENTA DE TERCEROS (1) INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA

EROGACIONES RECUPERABLES INTERNOSPOR EROGACIONES RECUPERABLES (1) EXTERNOS

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALESSUBSIDIOS EGRESOS POR OPERACIONES AJENAS CORRIENTES POR CUENTA DE TERCEROS DE CAPITAL POR CUENTA DE TERCEROS (1)APOYOS FISCALES EROGACIONES RECUPERABLES

CORRIENTES POR EROGACIONES RECUPERABLES (1)

SERVICIOS PERSONALESOTROS SUMA DE EGRESOS DEL AÑO

INVERSIÓN FÍSICAINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA ENTEROS A LA TESORERIA DE LA FEDERACIÓNINVERSIÓN FINANCIERA ORDINARIOSAMORTIZACIÓN DE PASIVOS EXTRAORDINARIOS

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO DISPONIBILIDAD FINALENDEUDAMIENTO (O DESENDEUDAMIENTO) NETO

INTERNOEXTERNO

F L U J O D E E F E C T I V OP R O D U C T O R A S D E B I E N E S Y S E R V I C I O S

I N G R E S O S E G R E S O S

ENTIDAD: SECTOR :

Page 192: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

60

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Disponibilidad Inicial más la

Suma Ingresos del Año, más el Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la suma del

financiamiento interno y externo.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Suma Egresos del Año, Enteros a

TESOFE y Disponibilidad Final.

Suma de Egresos del año: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión

Física, Inversión Financiera, Costo Financiero y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Amortización: corresponde al monto que resulte de la suma de amortización interna y externa.

Disponibilidad Final: corresponde al monto que se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de

Recursos (ingresos) los Egresos anteriores.

Page 193: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 61

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS (IPAB)

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

P R O D U C T O R A S D E B I E N E S Y S E R V I C I O S (IPAB)( Pesos )

ENTIDAD: SECTOR :

I N G R E S O S M O N T O E G R E S O S M O N T O

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

DISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTEPARA PAGOS DE LA DEUDA SERVICIOS PERSONALESPARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS DE OPERACIÓNPARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO SUBSIDIOSPARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓN OTRAS EROGACIONES

CORRIENTES Y DE CAPITAL INVERSIÓN FÍSICA VENTA DE BIENES BIENES MUEBLES E INMUEBLES

INTERNAS OBRA PÚBLICAEXTERNAS SUBSIDIOS

VENTA DE SERVICIOS OTRAS EROGACIONESINTERNAS INVERSIÓN FINANCIERA CUOTAS 75% OTRAS EROGACIONES CUOTAS 25% PARA APOYOS FINANCIEROSEXTERNAS PARA OBLIGACIONES GARANTIZADAS

INGRESOS DIVERSOS APOYOS A DEUDORES DE LA BANCA INTERESES POR INVERSIONES COSTO FINANCIERO OTROS INGRESOS INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA

VENTA DE INVERSIONES INTERNOSRECUPERACIONES PASIVOS REFINANCIAMIENTO (PAGADO)

CUOTAS OBRERO PATRONALES PARA EL IMSS PASIVOS ART. 46 LPAB (DEVENGADO NO PAGADO)CUOTAS Y APORTACIONES PARA ISSSTE Y FOVIISSSTE EXTERNOS

INGRESOS POR OPERACIONES AJENAS EGRESOS POR OPERACIONES AJENASPOR CUENTA DE TERCEROS POR CUENTA DE TERCEROSEROGACIONES RECUPERABLES EROGACIONES RECUPERABLES

CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS SUMA DE EGRESOS DEL AÑOOPERACIONES DE REFINANCIAMIENTO AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO

REFINANCIAMIENTO DE PRINCIPAL A PRINCIPAL PASIVOS REFINANCIAMIENTOREFINANCIAMIENTO PARCIAL DEL COSTO FINANCIERO DE LA DEUDA A PRINCIPAL PASIVOS ART. 46 LPABFINANCIAMIENTO ART. 46 LPAB DISPONIBILIDAD FINAL

PARA PAGOS DE LA DEUDAAHORRADORES DE LA BANCA PARA ASISTENCIA LEGAL DE LOS FUNCIONARIOSDEUDORES DE LA BANCA PARA RESERVA DE PROTECCIÓN AL AHORRO

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES PARA GASTOS DE ADMINISTRACIÓNSUBSIDIOS

CORRIENTES DE CAPITAL

APOYOS FISCALESCORRIENTESINVERSIÓN FÍSICAINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDAINVERSIÓN FINANCIERAAMORTIZACIÓN DE PASIVOS

SUMA DE INGRESOS DEL AÑO

F L U J O D E E F E C T I V O

APOYOS DEL GOBIERNO FEDERAL PARA AHORRADORES Y DEUDORES DE LA BANCA

Page 194: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 62

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Disponibilidad Inicial más la

Suma Ingresos del Año, más el Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto.

Suma de Ingresos del Año: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Corrientes y de

Capital, Ingresos por Operaciones Ajenas, Apoyos del Gobierno Federal para Ahorradores y Deudores

de la Banca, y Subsidios y Apoyos Fiscales.

Endeudamiento (o desendeudamiento) Neto: corresponde al monto que resulte de la suma del

financiamiento interno y externo.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos.

Total de Recursos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los

conceptos descritos; corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión Física,

Inversión Financiera, Costo Financiero y Egresos por Operaciones Ajenas.

Enteros a la Tesorería de la Federación: corresponde a los recursos enterados a la TESOFE por mandato

de Ley.

Amortización: corresponde al monto que resulte de la suma de amortización interna y externa.

Disponibilidad Final: corresponde al monto que se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de

Recursos (ingresos) los Egresos anteriores.

Page 195: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 63

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ASEGURADORAS

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

( Pesos )

MONTO MONTO

DISPONIBILIDAD INICIAL GASTO CORRIENTE

CORRIENTES SERVICIOS PERSONALESFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO DE OPERACIÓN

FINANCIERAS EN OTROS SECTORES SUBSIDIOSOTRAS EROGACIONES

CORRIENTES Y DE CAPITAL INVERSIÓN FÍSICABENEFICIOS BIENES MUEBLES E INMUEBLESCOMISIONES COBRADAS OBRA PÚBLICADIVIDENDOS SUBSIDIOSINCREMENTO DE CAPITAL OTRAS EROGACIONESINGRESOS POR PRIMAS INVERSIÓN FINANCIERAINGRESOS POR REAFIANZAMIENTOINGRESOS POR REASEGURO EGRESOS POR OPERACIONES AJENASINTERESES Y RENDIMIENTOS SOBRE INVERSIONES POR CUENTA DE TERCEROSPRODUCTOS DE INMUEBLES EROGACIONES RECUPERABLESPRODUCTOS DE TRÁMITEPRODUCTOS VARIOS REASEGUROSRECUPERACIÓN DE CARTERA SINIESTROS

REAFIANZAMIENTOSINGRESOS POR OPERACIONES AJENAS RECLAMACIONES

POR CUENTA DE TERCEROS OTROS EGRESOSEROGACIONES RECUPERABLES

INGRESOS DIVERSOS ADQUISICIÓNCONTRATACIÓN DE CRÉDITOS OPERACIÓN

PROMOCIÓNSUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES OTROS GASTOS DE ADQUISICIÓN

SUBSIDIOSCORRIENTES AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITODE CAPITAL

APOYOS FICALES DISPONIBILIDAD FINALCORRIENTES CORRIENTES

SERVICIOS PERSONALES FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICOOTROS FINANCIERAS EN OTROS SECTORES

INVERSIÓN FÍSICAINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDAINVERSIÓN FINANCIERAAMORTIZACIÓN DE PASIVOS

F L U J O D E E F E C T I V O

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

A S E G U R A D O R A S

I N G R E S O S E G R E S O S

ENTIDAD: SECTOR :

Page 196: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 64

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Disponibilidad Inicial más la

suma de Corriente y de Capital, más la suma de Ingresos por Operaciones Ajenas, más Ingresos

Diversos, más Contratación de Créditos, más Subsidios y Apoyos Fiscales.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Inversión Física,

Inversión Financiera y Egresos por Operaciones Ajenas, Reaseguros, Siniestros, Reafianzamientos,

Reclamaciones, Otros Egresos, Adquisición, y Amortización de Crédito.

Disponibilidad Final: corresponde al monto que se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de

Recursos (ingresos) los Egresos anteriores.

Page 197: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 65

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

BANCOS DE FOMENTO

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así como, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

Page 198: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 66

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

MONTO MONTO

DISPONIBILIDAD INICIAL EGRESOS

CORRIENTES GASTO CORRIENT E

FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO SERVICIOS PERSONALES

FINANCIERAS EN OTROS SECTORES DE OPERACIÓN

DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA SUBSIDIOS

EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO OTRAS EROGACIONES

INGRESOS EGRESOS POR OPERACIÓN

RECUPERACIÓN DE CART ERA CAMBIOS

DIRECT O INTERESES PAGADOS

SECTOR PARAESTATAL COMISIONES PAGADAS

GOBIERNO FEDERAL OTROS

BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO OTROS EGRESOS

SECTORES PRIVADO Y SOCIAL INVERSIÓN FÍSICA

ESTADOS Y MUNICIPIOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES

GOBIERNO DEL DF OBRA PÚBLICA

CARTERA PROPIA SUBSIDIOS

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS COSTO FINANCIERO

DESCUENTOS Y REDESCUENTOS INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE INTERNO

BANCA COMERCIAL EXTERNO

OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO OTROS

BANCOS DE DESARROLLO FINANCIAMIENTOS

FONDOS DE FOMENTO OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS DIRECT O

CONT RATACIÓN DE CRÉDITOS SECTOR PARAESTATAL

EXTERNO GOBIERNO FEDERAL

A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO

A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL SECTORES PRIVADO Y SOCIAL

A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO ESTADOS Y MUNICIPIOS

OTROS GOBIERNO DEL DF

A CARGO DE LA ENTIDAD CARTERA PROPIA

A CARGO DE OTROS OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS

INTERNO DESCUENTOS Y REDESCUENTOS

INTERBANCARIO A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE

BANXICO BANCA COMERCIAL

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS

LÍNEA NORMAL A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO BANCOS DE DESARROLLO

OTRAS FUENTES FONDOS DE FOMENTO

OPERACIONES BANCARIAS NET AS OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES INVERSIONES FINANCIERAS NET AS

SUBSIDIOS AMORTIZACIÓN DE CRÉDITO

CORRIENTES EXTERNO

DE CAPITAL A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

APOYOS FISCALES A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL

CORRIENTES A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO

SERVICIOS PERSONALES OTROS

OTROS A CARGO DE LA ENTIDAD

INVERSIÓN FÍSICA A CARGO DE OTROS

INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA INTERNO

INVERSIÓN FINANCIERA INTERBANCARIO

AMORTIZACIÓN DE PASIVOS BANXICO

INGRESOS POR OPERACIÓN SUJETO A CRÉDITO EXTERNO

CAMBIOS LÍNEA NORMAL

INTERESES COBRADOS REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO

COMISIONES COBRADAS OTRAS FUENTES

OTROS RECURSOS DEL EXTERIOR A TESORERÍA

OTROS INGRESOS PARA GOBIERNO FEDERAL

RECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO

PAGO DE CAPITAL DISPONIBILIDAD FINAL

PAGO DE INTERESES COMISIONES Y GASTOS CORRIENTES

PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO

OTROS INGRESOS FINANCIERAS EN OTROS SECTORES

DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARÍA

EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO

F L U J O D E E F E C T I V OB A N C O S D E F O M E N T O

T OTAL DE RECURSOSTOTAL DE RECURSOS

E G R E S O SI N G R E S O S

ENTIDAD: SECTOR :

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores, registrado en el PIPP.

Page 199: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 67

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Ingresos: presenta en la columna MONTO los ingresos correspondientes a la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Total de Recursos: monto que se obtiene de la suma de la Disponibilidad Inicial más la Suma Ingresos.

Ingresos: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Recuperación de Cartera,

Contratación de Créditos, Operaciones Bancarias Netas, Subsidios y Apoyos Fiscales, Ingresos por

Operación, y Otros Ingresos.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Egresos más Disponibilidad Final.

Egresos: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Egresos por Operación,

Otros Egresos, Inversión Física, Costo Financiero, Financiamientos, Amortización de Crédito y

Recursos del Exterior a Tesorería.

Disponibilidad Final: corresponde al monto que se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de

la Suma de Recursos (ingresos) los Egresos anteriores.

Page 200: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 68

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

FONDOS Y FIDEICOMISOS

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

Page 201: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 69

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( Pesos )

MONTO MONTO

DISPONIBILIDAD INICIAL EGRESOS

CORRIENTES GASTO CORRIENTEFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO SERVICIOS PERSONALESFINANCIERAS EN OTROS SECTORES DE OPERACIÓNEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO SUBSIDIOS

INGRESOS OTRAS EROGACIONESINGRESOS POR OPERACIONES AJENAS EGRESOS POR OPERACIÓN

POR CUENTA DE TERCEROS INTERESES PAGADOSEROGACIONES RECUPERABLES COMISIONES PAGADAS

RECUPERACIÓN DE CARTERA OTROSDESCUENTOS Y REDESCUENTOS OTROS EGRESOS

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE INVERSIÓN FÍSICABANCA COMERCIAL BIENES MUEBLES E INMUEBLESOTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS OBRA PÚBLICA

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO SUBSIDIOSBANCOS DE DESARROLLO COSTO FINANCIEROFONDOS DE FOMENTO INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDAOTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS INTERNO

CONTRATACIÓN DE CRÉDITOS EXTERNOEXTERNO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN OTROSA CARGO DE GOBIERNO FEDERAL EGRESOS POR OPERACIONES AJENASA CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO POR CUENTA DE TERCEROS

OTROS EROGACIONES RECUPERABLESA CARGO DE LA ENTIDAD FINANCIAMIENTOSA CARGO DE OTROS OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

INTERNO DESCUENTOS Y REDESCUENTOSINTERBANCARIO A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLEBANXICO BANCA COMERCIAL

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO OTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROSLÍNEA NORMAL A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO BANCA DE DESARROLLOOTRAS FUENTES FONDOS DE FOMENTO

SUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERASSUBSIDIOS INVERSIONES FINANCIERAS NETAS

CORRIENTES AMORTIZACIÓN DE CRÉDITODE CAPITAL EXTERNO

APOYOS FISCALES A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓNCORRIENTES A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL

SERVICIOS PERSONALES A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTOOTROS OTROS

INVERSIÓN FÍSICA A CARGO DE LA ENTIDADINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA A CARGO DE OTROSINVERSIÓN FINANCIERA INTERNOAMORTIZACIÓN DE PASIVOS INTERBANCARIO

INGRESOS POR OPERACIÓN BANXICOINTERESES COBRADOS SUJETO A CRÉDITO EXTERNOCOMISIONES COBRADAS LÍNEA NORMALOTROS REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO

OTROS INGRESOS OTRAS FUENTESPRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOS DISPONIBILIDAD FINALOTROS INGRESOS CORRIENTES

FINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICOFINANCIERAS EN OTROS SECTORESEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO

F L U J O D E E F E C T I V OF O N D O S Y F I D E I C O M I S O S

TOTAL DE RECURSOS TOTAL DE RECURSOS

I N G R E S O S E G R E S O S

ENTIDAD: SECTOR :

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo de Sectores registrado en el PIPP

Ingresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los recursos de la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Page 202: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

 70

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de la Disponibilidad Inicial más la

Suma de Ingresos.

Suma de Ingresos: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Ingresos por Operaciones

Ajenas, Recuperación de Cartera, Contratación de Créditos, Subsidios y Apoyos Fiscales, Ingresos por

Operación, y Otros Ingresos.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos en el formato.

Total de Recursos: corresponde al monto que se obtiene de la suma de Egresos más Disponibilidad Final.

Egresos: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Egresos por Operación,

Otros Egresos, Inversión Física, Costo Financiero, Egresos por Operaciones Ajenas, Financiamientos, y

Amortización de Crédito.

Disponibilidad Final: corresponde al monto que se obtiene de la diferencia que resulta de restar al total de

la Suma de Recursos (ingresos) los Egresos anteriores.

Page 203: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

71

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

FLUJO DE EFECTIVO

ENTIDADES DE FOMENTO CREDITICIO

FINALIDAD

Reflejar la captación de las diferentes fuentes de ingresos de las entidades paraestatales de control

presupuestario indirecto, así como los renglones de egresos, conforme a su naturaleza económica a nivel de

flujo de efectivo.

Forma parte de los reportes que se generarán a partir de la información cargada para las entidades en el

AC 01 Ramos en cuanto a los recursos fiscales y el AC 01 Entidades Efectivo tratándose de recursos

propios. Así mismo, de la carga del ACEP en los conceptos correspondientes a las disponibilidades, los

ingresos propios, el endeudamiento o desendeudamiento neto, la intermediación financiera y los enteros a

la Tesorería de la Federación.

Page 204: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

72

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

( pesos )

MONTO MONTO

TOTAL DE RECURSOS

DISPONIBILIDAD INICIAL EGRESOSCORRIENTES GASTO CORRIENTEFINANCIERAS EN EL SECTOR PÚBLICO SERVICIOS PERSONALESFINANCIERAS EN OTROS SECTORES DE OPERACIÓNDEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARIA SUBSIDIOSEN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO OTRAS EROGACIONES

INGRESOS EGRESOS POR OPERACIÓNRECUPERACIÓN DE CARTERA CAMBIOS

DIRECTO INTERESES PAGADOSSECTOR PARAESTATAL COMISIONES PAGADAS GOBIERNO FEDERAL OTROSBANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO OTROS EGRESOSSECTORES PRIVADO Y SOCIAL PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN

ESTADOS Y MUNICIPIOS OTROSGOBIERNOS DEL D.F. INVERSIÓN FÍSICACARTERAPROPIA BIENES MUEBLES E INMUEBLES

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS OBRA PÚBLICADESCUENTOS Y REDESCUENTOS SUBSIDIOS

A TRAVÉS DE LA BANCA MÚLTIPLE COSTO FINANCIEROBANCA COMERCIAL INTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDAOTROS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS INTERNO

A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO EXTERNOBANCOS DE DESARROLLO DE TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN

FONDOS DE FOMENTO OTROS

OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERAS FINANCIAMIENTOSCONTRATACIÓN DE CRÉDITOS OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

EXTERNO DIRECTOA TESORERÍA DE LA FEDERACIÓN SECTOR PARAESTATAL

A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO FEDERALA CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTO BANCA DE DESARROLLO Y FONDOS DE FOMENTO

OTROS SECTORES PRIVADO Y SOCIALA CARGO DE LA ENTIDAD ESTADOS Y MUNICIPIOSA CARGO DE OTROS GOBIERNO DEL D.F.

INTERNO CARTERA PROPIAINTERBANCARIO OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS FINANCIERASBANXICO INVERSIONES FINANCIERAS NETAS

SUJETO A CRÉDITO EXTERNO AMORTIZACIÓN DE CREDITOLÍNEA NORMAL EXTERNO

REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTO A TESORERÍA DE LA FEDERACIÓNOTRAS FUENTES A CARGO DE GOBIERNO FEDERAL

OPERACIONES BANCARIAS NETAS A CARGO DE BANCOS Y FONDOS DE FOMENTOSUBSIDIOS Y APOYOS FISCALES OTROS

SUBSIDIOS A CARGO DE LA ENTIDADCORRIENTES A CARGO DE OTROSDE CAPITAL INTERNO

APOYOS FISCALES INTERBANCARIOCORRIENTES BANXICO

SERVICIOS PERSONALES SUJETO A CRÉDITO EXTERNOOTROS LÍNEA NORMAL

INVERSIÓN FÍSICA REDESCUENTO CON FONDOS DE FOMENTOINTERESES, COMISIONES Y GASTOS DE LA DEUDA OTRAS FUENTESINVERSIÓN FINANCIERA RECURSOS DEL EXTERIOR A TESORERÍAAMORTIZACIÓN DE PASIVOS PARA GOBIERNO FEDERAL

INGRESOS POR OPERACIÓN PARA BANCOS Y FONDOS DE FOMENTOCAMBIOS DISPONIBILIDAD FINALINTERESES COBRADOS CORRIENTESCOMISIONES COBRADAS FINANCIERAS EN EL SECTOR PUBLICOOTROS FINANCIERAS EN OTROS SECTORES

OTROS INGRESOS DEPÓSITOS DE REGULACIÓN MONETARÍARECURSOS PARA CUBRIR OBLIGACIONES CON EL EXTERIOR EN TESORERÍA, DERIVADA DE CRÉDITO EXTERNO

PAGO DE CAPITALPAGO DE INTERESES, COMISIONES Y GASTOS

PRODUCTOS Y BENEFICIOS DIRECTOSOTROS INGRESOS

PARTIDA INFORMATIVA1/ PARTIDA INFORMATIVA1/POSICIÓN INICIAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL POSICIÓN FINAL LÍQUIDA DEL FONDO DE LA FINANCIERA RURAL

COLOCACIÓN CREDITICIA COLOCACIÓN CREDITICIACONTINGENCIA DE PAGO EN LA CONT DE PRESTAMOS O CRED. CONTINGENCIA DE PAGO EN LA CONT DE PRESTAMOS O CRED.PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓN PROGRAMAS SUJETOS A REGLAS DE OPERACIÓNGASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓN GASTOS DE OPERACIÓN Y ADMINISTRACIÓNINGRESOS POR INTERESES INGRESOS POR INTERESESOTROS PRODUCTOS OTROS PRODUCTOS

1/ Las partidas informativas en los ingresos y egresos no suman en el flujo.

F L U J O D E E F E C T I V OENTIDADES DE FOMENTO CREDITICIO

TOTAL DE RECURSOS

ENTIDAD:

I N G R E S O S E G R E S O S

SECTOR :

Descripción de los Campos del Reporte:

Entidad: identifica la clave (tres posiciones) y denominación de la entidad paraestatal, de conformidad con

los Catálogos disponibles en el PIPP.

Sector: identifica la clave (dos dígitos) y denominación del sector administrativo por el cual es coordinada

la entidad paraestatal, de conformidad con el Catálogo Sectores, registrado en el PIPP.

Ingresos: presenta en la columna MONTO los ingresos correspondientes a la entidad para cada uno de

los conceptos descritos en el formato.

Page 205: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

73

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Total de Recursos: es igual al monto de la suma de los Ingresos.

Ingresos: corresponde al monto que resulte de adicionar los conceptos Recuperación de Cartera,

Contratación de Créditos, Subsidios y Apoyos Fiscales, Ingresos por Operación, Otros Ingresos, y

Aportaciones del Fondo a la Financiera Rural.

Egresos: presenta en la columna MONTO las cantidades de los egresos por cada uno de los conceptos

descritos.

Total de Recursos: corresponde al monto de la suma de los Egresos.

Egresos: corresponde a la suma de los montos destinados a Gasto Corriente, Otros Egresos, Inversión

Física, Financiamientos, Amortización del Crédito, Egresos de Operación y Aportaciones al Fondo de la

Financiera Rural.

Page 206: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

74

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

Finalidad

Reflejar los programas y proyectos de inversión que cuenten con asignación de recursos en el ejercicio fiscal

2014. Asimismo, mostrar los programas y proyectos planeados y registrados en la cartera respectiva y que

no cuentan con una asignación propuesta para dicho ejercicio.

El reporte esta considerado dentro del conjunto de salidas del PIPP dentro del módulo de Cartera de

programas y proyectos de inversión y mostrará las siguientes secciones y campos de información:

Entidad.

Identificación

1. Clave de identificación o clave asignada en la cartera de programas y proyectos de inversión.

2. Nombre: nombre del programa o proyecto de inversión, que deberá ser el mismo a lo largo de su

vida.

3. Descripción: descripción de los elementos más importantes que caracterizan el programa o

proyecto de inversión.

4. Entidad federativa: Clave de la entidad federativa donde se llevará a cabo la ejecución de la

inversión.

5. Tipo de programa o proyecto: tipo de programa o proyecto conforme a la tipología contenida en

los Lineamientos Costo Beneficio;

Calendario de inversión registrado en la Cartera.

6. Calendario de inversión: período incluido dentro de la etapa de inversión de un programa o

proyecto en el cual se ejercerán recursos presupuestarios y propios (vía apoyos fiscales y recursos

propios), incluyendo crédito externo, según corresponda, para la construcción, modificación o

adquisición de los activos correspondientes. En estos renglones se señalará el monto de recursos

presupuestarios que las dependencias planean erogar en cada ejercicio fiscal. Comprende las

asignaciones de los Capítulos 1000, 2000, 3000, con tipo de gasto de obra pública y gasto de

capital, con fuentes de financiamiento 1, 2 y 3, los Capítulos 5000 Bienes Muebles, Inmuebles e

Intangibles, 6000 Inversión Pública.

Monto asignado 2014, mismo que deberá conciliarse con el Analítico de Claves respectivo

Page 207: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

75

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

ENTIDAD: SECTOR: Página: ___ de ___

2013 2014 2015 2016 EN ADELANTE

CLAVE NOMBRE DESCRIPCIÓN

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2013PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN

(pesos de 2013)

A: IDENTIFICACIÓN B: CALENDARIO DE INVERSIÓN REGISTRADO EN CARTERA C. MONTO ASIGNADO 2013

TOTAL RECURSOS FISCALES

RECURSOS PROPIOS

PROGRAMA O PROYECTO DE INVERSIÓN

ENT. FED.

TIPO DE PROGRAMA

O PROYECTO

INVERSIÓN FEDERAL

COSTO TOTAL

AÑOS ANTERIORES

FLUJO ESTIMADO

Page 208: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

Anexo 10

Catálogo de Programas Sujetos a Reglas de Operación 2014

 

S 1 Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario

S 10 Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género

S 16 Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)

S 17 Programa de Fomento a la Economía Social (FONAES)

S 20 Fondo Nacional Emprendedor

S 21 Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario

S 29 Programa Escuelas de Calidad

S 37 Programa Comunidades Saludables

S 38 Programa IMSS-Oportunidades

S 39 Programa de Atención a Personas con Discapacidad

S 43 Programa de Apoyo al Empleo (PAE)

S 46 Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)

S 47 Programa de Agua Limpia

S 48 Programa Hábitat

S 52 Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V.

S 53 Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

S 54 Programa de Opciones Productivas

S 57 Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)

S 58 Programa de vivienda digna

S 61 Programa 3 x 1 para Migrantes

S 65 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas

S 70 Programa de Coinversión Social

S 71 Programa de Empleo Temporal (PET)

S 72 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

S 74 Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas

S 75 Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales

S 79 Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Distritos de Riego y Temporal

TecnificadoS 88 Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora

S 117 Programa de Vivienda Rural

S 118 Programa de Apoyo Alimentario

S 149 Programa para la Protección y el Desarrollo Integral de la Infancia

S 150 Programa de Atención a Familias y Población Vulnerable

S 151 Programa para el Desarrollo de la Industria de Software (PROSOFT)

Programas Sujetos a Reglas de Operación

Comprende los programas sujetos a reglas de operación, que se establecen como tales en el Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Federación y aquellos adicionales que determine el ejecutivo.

PR

OG

RA

MA

Denominación

 

Page 209: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

S 155 Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, Para Implementar y Ejecutar

Programas de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres

S 172 Programa de Apoyo a los Fondos de Aseguramiento Agropecuario

S 174 Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras

S 175 Rescate de espacios públicos

S 176 Pensión para Adultos Mayores

S 177 Programa de esquema de financiamiento y subsidio federal para vivienda

S 178 Programa de Desarrollo Integral Escolarizado Indígena

S 179 Programa de Infraestructura en Regiones Indígenas

S 190 Becas de posgrado y otras modalidades de apoyo a la calidad

S 191 Sistema Nacional de Investigadores

S 192 Fortalecimiento a nivel sectorial de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación

S 199 Programa de Seguro para Contingencias Climatológicas

S 200 Caravanas de la Salud

S 201 Seguro Médico Siglo XXI

S 202 Sistema Integral de Calidad en Salud

S 203 Programa de Apoyo a Jovenes para la Productividad de Futuras Empresas Rurales

S 204 Cultura Física

S 205 Deporte

S 206 Sistema Mexicano del Deporte de Alto Rendimiento

S 207 Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC)

S 208 Programa de Apoyo a Comunidades para Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal

(FOREMOBA)

S 209 Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE)

S 213 Programa de apoyo a los avecindados  en condiciones de pobreza patrimonial para regularizar asentamientos

humanos irregulares (PASPRAH).

S 214 Competitividad en Logística y Centrales de Abasto

S 216 Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias

S 217 Programa de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego

S 218 Programa de Tratamiento de Aguas Residuales

S 219 Programa Nacional Forestal Pago por Servicios Ambientales

S 220 Programa para el Desarrollo Tecnológico de la Industria (PRODIAT)

S 221 Programa Escuelas de Tiempo Completo

S 222 Programa de Escuela Segura

S 225 Fortalecimiento en las Entidades Federativas de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación

S 227 Programa de Fortalecimiento de Comunidades Escolares de Aprendizaje, Concursable

S 236 Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica

S 237 Programa de prevención de riesgos en los asentamientos humanos

Programas Sujetos a Reglas de Operación

Comprende los programas sujetos a reglas de operación, que se establecen como tales en el Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Federación y aquellos adicionales que determine el ejecutivo.

PR

OG

RA

MA

Denominación

 

Page 210: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

  

 Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014 

S 240 Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas  

S 241 Seguro de vida para jefas de familia

S 243 Programa Nacional de Becas

S 244 Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa

S 245 Programa de fortalecimiento de la calidad en instituciones educativas

S 246 Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación Básica

S 247 Programa para el Desarrollo Profesional Docente

S 248 Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable

S 249 Programa para el Mejoramiento de la Producción y la Productividad Indígena

S 250 Programa de Fortalecimiento a las Procuradurias de la Defensa del Menor y la Familia

S 251 Programa de Desarrollo Comunitario "Comunidad DIFerente"

S 253 Programa de Reordenamiento y Rescate de Unidades Habitacionales

S 254 Reubicación de la Población en Zonas de Riesgos

S 255 Consolidación de Reservas Urbanas

S 256 Programa de Fomento a la Urbanización Rural

S 257 Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria

S 258 Programa Integral de Desarrollo Rural

S 259 Programa de Fomento a la Agricultura

S 260 Programa de Fomento Ganadero

S 261 Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola

S 262 Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados

S 263 Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

S 264 Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación

S 265 Promoción y Fomento de Proyectos Productivos

S 267 Programa para el Impulso de Empresas y Organizaciones Sociales y Agrarias

Programas Sujetos a Reglas de Operación

Comprende los programas sujetos a reglas de operación, que se establecen como tales en el Decreto de Presupuesto de

Egresos de la Federación y aquellos adicionales que determine el ejecutivo.

PR

OG

RA

MA

Denominación

 

Page 211: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

ANEXO 11PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014

Principales metas físicas de los programas presupuestarios transversales(Nombre del Transversal)

Ramo UR Pp Denominación  Meta 2014Unidad de Medida de 

la MetaComentarios

Page 212: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

ANEXO 11PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014

Principales metas físicas de los programas presupuestarios transversales(Nombre del Transversal)

Ramo UR Pp Denominación  Meta 2013Unidad de Medida de 

la MetaComentarios

Page 213: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

ANEXO 11  APROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014

Principales metas físicas de los programas presupuestarios transversales(Nombre del Transversal)  (a)

Ramo UR Pp Denominación  Meta 2014Unidad de Medida de 

la MetaComentarios

(b) (c) (d) (e) (f) (g) (h)

(a)

(b)(c)

(d)(e)(f)(g)(h)

Meta 2013: Anotar las principales metas físicas asociadas al presupuesto del Programa Transversal.Unidad de Medida de la Meta: Unidad de medida en las que se encuentran expresadas las metas físicas asociadas al presupuesto del Programa Transversal.Comentarios: Anotar los comentarios o acotaciones que en su caso se consideren convenientes realizar respecto a las metas físicas asociadas al presupuesto del Programa Transversal.

Nombre del Transversal: Nombre del Programa Transversal conforme al listado que se incluye en el numeral 34 de los Lineamientos Específicos a observar para la integración del Proyecto de PEF 2013.Ramo: Clave del Ramo conforme al catálogo de ramos presupuestarios vigente.UR: Clave de la Unidad responsable a cargo de la meta física del Programa Trasnversal, conforme al catálogo de unidades responsables vigente (en caso de que en una meta física participen más de una unidad responsable, anotar la clave de la unidad responsable de la consolidación y seguimiento de la información).

Pp: Clave del Programa presupuestario conforme al catálogo de programas presupuestarios vigente.Denominación: Denominación del Programa presupuestario conforme al catálogo de programas presupuestarios vigente.

Page 214: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

2000 Materiales y suministros

2100 Materiales de administracion, emision de documentos y articulos oficiales

214 Materiales, útiles y equipos menores de tecnologías de la información y comunicaciones

21401 21401 Materiales y útiles consumibles para el

procesamiento en equipos y bienes informáticos

Asignaciones destinadas a la adquisición de insumos

utilizados en el procesamiento, grabación como son

discos duros, dispositivos USB, disco compacto (CD y

DVD) e impresión de datos, así como los materiales

para la limpieza y protección de los equipos, tales

como: medios ópticos y magnéticos, apuntadores,

protectores de vídeo, fundas, solventes y otros

Se modifica denominación y descripción de la

partida específica 21401

2200 Alimentos y utensilios

221 Productos alimenticios para personas

22106 Productos alimenticios para el personal derivado

de actividades extraordinarias

Asignaciones destinadas a la adquisición de todo tipo

de productos alimenticios y bebidas, para la

alimentación de los servidores públicos de las

dependencias, entidades y terceros, cuando dichos

servidores públicos requieran del apoyo de éstos dentro

de las instalaciones, derivado de actividades

extraordinarias requeridas en el cumplimiento de la

función pública. Excluye los gastos de alimentación de

los servidores públicos por requerimientos de su cargo

o derivado de la supervisión y labores en campo,

previstos en el concepto 3700 Servicios de traslado y

viáticos

Se modifica descripción de la partida específica

22106

Materiales y útiles para el procesamiento en equipos y

bienes informáticos

1  de 6

Page 215: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

2900 Herramientas, refacciones y accesorios menores

294 Refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo y tecnologías de la información

29401 Refacciones y accesorios para equipo de cómputo 29401 Refacciones y accesorios para equipo de

cómputo y telecomunicaciones

Asignaciones destinadas a la adquisición de

componentes y dispositivos internos o externos que se

integran al equipo de cómputo y/o telecomunicaciones,

con el objeto de conservar o recuperar su funcionalidad

y que son de difícil control de inventarios, tales como:

tarjetas electrónicas, discos (CD y DVD) internos,

puertos USB, HDMI, circuitos, bocinas, pantallas,

ratón, teclados, cámaras, entre otros

Se modifica denominación y descripción de la

partida específica 29401

3000 Servicios generales

3100 Servicios basicos

315 Telefonía celular

31501 Servicio de telefonía celular Asignaciones destinadas al pago de servicios de

telefonía celular y servicios de datos, requeridos en el

desempeño de funciones oficiales

Se modifica descripción de la partida específica

31501

316 Servicios de telecomunicaciones y satélites

31602 Servicios de telecomunicaciones Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios de

la red de telecomunicaciones nacional e internacional,

requeridos en el desempeño de funciones oficiales, con

excepción de la partida 31901

Se modifica descripción de la partida específica

31602

31603 Servicios de Internet Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios de

internet, requeridos en el desempeño de funciones

oficiales

Nueva partida específica

2  de 6

Page 216: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

317 Servicios de acceso de Internet, redes y procesamiento de información

31701 Servicios de conducción de señales analógicas y

digitales

Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios de

conducción de señales de voz, datos e imagen

requeridos en el desempeño de funciones oficiales,

tales como: servicios satelitales, red digital integrada y

demás servicios no considerados en las redes telefónica

y de telecomunicaciones nacional e internacional

Se modifica descripción de la partida específica

31701

319 Servicios integrales y otros servicios

31901 Servicios integrales de telecomunicación Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios

integrales en materia de telecomunicaciones requeridos

en el desempeño de funciones oficiales, tales como:

telefonía celular, radiocomunicación y

radiolocalización, entre otros, cuando no sea posible su

desagregación en las demás partidas de este concepto.

No incluye los servicios integrales de cómputo ni

servicios de informática

Se modifica descripción de la partida específica

31901

31904 Servicios integrales de infraestructura de

cómputo

Asignaciones destinadas a cubrir los servicios de

centros de datos principales y/o alternos incluyendo

hospedaje, instalaciones físicas tales como eléctricas,

contra incendio, de video vigilancia y monitoreo, aire

acondicionado, jaulas, así como servidores físicos y/o

virtuales, esquemas y equipos de almacenamiento y

respaldo de información, red local, y administración de

aplicaciones, y otros servicios relacionados

Nueva partida específica

3200 Servicios de arrendamiento

323 Arrendamiento de mobiliario y equipo de administración, educacional y recreativo

32301 Arrendamiento de equipo y bienes informáticos Asignaciones destinadas a cubrir el alquiler de toda

clase de equipo de cómputo y bienes informáticos,

excluye los gastos descritos en las partidas 31901

Servicios Integrales de Telecomunicación y 31602

Servicios de Telecomunicaciones

Se modifica descripción de la partida específica

32301

3  de 6

Page 217: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

32303 Arrendamiento de equipo de

telecomunicaciones

Asignaciones destinadas a cubrir el alquiler de toda

clase de equipo de Telecomunicaciones, excluye los

gastos descritos en las partidas 31901 Servicios

Integrales de Telecomunicación y 31602 Servicios de

Nueva partida específica

327 Arrendamiento de activos intangibles

32701 Patentes, regalías y otros 32701 Patentes, derechos de autor, regalías y otros Asignaciones destinadas a cubrir el importe que

corresponda por el uso de patentes y marcas,

representaciones comerciales e industriales, regalías por

derechos de autor y membrecías, programas de

Se modifica denominación y descripción de la

partida específica 32701

3300 Servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios

333 Servicios de consultoría administrativa, procesos, técnica y en tecnologías de la información

33301 Servicios de informática 33301 Servicios de desarrollo de aplicaciones

informáticas

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los

servicios profesionales que se contraten con personas

físicas y morales para el desarrollo de sistemas, sitios o

páginas de Internet, procesamiento y elaboración de

programas, ploteo por computadora, reproducción de

información en medios magnéticos, mantenimiento de

sitios y/o páginas web, distintos de los contratados

mediante licencia de uso previstos en la partida 32701

“Patentes, derechos de autor, regalías y otros”

Se modifica denominación y descripción de la

partida específica 33301

33304 Servicios de mantenimiento de aplicaciones

informáticas

Asignaciones destinadas a cubrir el costo de los

servicios profesionales que se contraten con personas

físicas y morales para el mantenimiento de sitios y/o

páginas web, así como el mantenimiento y soporte a

los sistemas y programas ya existentes, distintos de los

contratados mediante licencia de uso previstos en la

partida 32701 "Patentes, derechos de autor, regalías y

otros"

Nueva partida específica

4  de 6

Page 218: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

336 Servicios de apoyo administrativo, traducción, fotocopiado e impresión

33606 Servicios de digitalización Asignaciones destinadas a cubrir el pago de servicios de

digitalización, incluyendo la preparación de los

documentos físicos, su escaneo, clasificación y captura

en sistemas de cómputo

Nueva partida específica

339 Servicios profesionales, científicos y técnicos integrales

33903 Servicios integrales Asignaciones destinadas a cubrir las erogaciones que

realicen las dependencias y entidades por la

contratación con personas físicas o morales de servicios

diversos cuya desagregación no es realizable en forma

específica para cada una de las partidas de gasto del

capítulo 3000 Servicios Generales, por tratarse de una

combinación de servicios relacionados cuya prestación

se estipula en forma integral y que en términos del

costo total resulta en condiciones menos onerosas para

el Estado. Excluye los servicios considerados en los

conceptos de gasto 3300 Servicios profesionales,

científicos, técnicos y otros servicios, 3600 Servicios de

comunicación social y publicidad y 3800 Servicios

oficiales, así como tecnologías de información y

comunicaciones

Se modifica descripción de la partida específica

33903

3700 Servicios de traslado y viáticos

372 Pasajes terrestres

37207 Pasajes terrestres nacionales por medio

electrónico

Asignaciones destinadas a cubrir medios de pago

electrónico por concepto de transporte urbano y

suburbano de servidores públicos, por vía terrestre, a

través de dispositivos electrónicos. Excluye los pasajes

que se otorguen a los servidores públicos por concepto

de viáticos

Nueva partida específica

5  de 6

Page 219: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Anexo 12

Cambios en el Clasificador por Objeto de Gasto para la Integración del Proyecto de PEF 2014

Clasificador por Objeto de Gasto Anterior Clasificador por Objeto de Gasto Modificado

Capítulo

Concepto

Partida Genérica

Partida Específica Partida Específica

Denominación Denominación Descripción Comentario

3900 Otros servicios generales

394 Sentencias y resoluciones por autoridad competente

39403 Otras asignaciones derivadas de resoluciones de

ley

Asignaciones destinadas a cubrir el pago de

obligaciones derivadas de reformas constitucionales,

modificaciones de ley o mandatos de leyes específicas,

con excepción de las previstas en materia de seguridad

social y las relativas al capítulo de servicios personales

Nueva partida específica

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles

5100 Mobiliario y equipo de administración

515 Equipo de cómputo y de tecnologías de la información

51501 Bienes informáticos Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos y

aparatos de uso informático, para el procesamiento

electrónico de datos tales como: servidores,

computadoras, lectoras, terminales, monitores,

procesadores, tableros de control, entre otros. Sin

incluir los "equipos y aparatos de comunicaciones y

telecomunicaciones" señalados en la partida 56501

Se modifica descripción de la partida específica

51501

5600 Maquinaria, otros equipos y herramientas

565 Equipo de comunicación y telecomunicación

56501 Equipos y aparatos de comunicaciones y

telecomunicaciones

Asignaciones destinadas a la adquisición de equipos y

aparatos de comunicaciones y telecomunicaciones,

tales como: comunicación satelital, microondas,

transmisores, receptores; equipos de télex, radar, sonar,

radionavegación y video; amplificadores, equipos

telefónicos y de fax, telegráficos, y demás equipos y

aparatos para el mismo fin. Sin incluir los bienes

informáticos a que se refiere la partida 51501

Se modifica descripción de la partida específica

56501

6  de 6

Page 220: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Anexo 13

ATENCIÓN DE CONSULTAS

Para la aclaración de dudas que se generen durante la formulación de sus anteproyectos de presupuesto y la

integración del Proyecto de PEF 2014, las dependencias y entidades deberán acudir en primera instancia a

la coordinadora sectorial o a la Dirección General de Programación y Presupuesto Sectorial

correspondiente, según sea el caso.

Adicionalmente, para la atención de dudas respecto a temas específicos, se encontrarán a disposición los

funcionarios y grupos de trabajo que se mencionan a continuación.

Para la atención de aspectos relacionados con la operación y el funcionamiento del sistema PIPP, por

parte de la Unidad de Política y Control Presupuestario (UPCP) se encontrará a disposición de los

usuarios la siguiente Mesa de Ayuda:

Mesa de Ayuda Temas PIPP (UPCP)

Nombre Teléfono Correo Electrónico

Isabel de Paz Ortiz 368- 82139 [email protected]

Rosalinda Leal Napoles 368- 82211 [email protected]

Gilda Godinez Jimenez 368-84765 [email protected]

Livier Salgado Varona 368-82368 [email protected]

Penélope Chamorro Juarez 368-85048 [email protected]

Para la atención de aspectos relacionados con la información y la operación del Módulo de

Administración y Seguimiento de Contratos Plurianuales, el contacto se deberá realizar con:

Módulo de Administración y Seguimiento de Contratos Plurianuales (UPCP)

Nombre Teléfono Correo Electrónico

Livier Salgado Varona 368-82368 [email protected]

Para la atención de aspectos relacionados con el Módulo de Cartera de Inversión, el contacto se deberá

realizar con:

Programas y Proyectos de Inversión (Unidad de Inversiones) 

Nombre  Teléfono  Correo Electrónico Armando Emilio Montero Sanchez 368-85184 [email protected]

Luisa Maria Hurtado Salgado 36884600 Ext. 22286 [email protected]

Page 221: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Para la atención de aspectos relacionados con la integración de la información de la Matriz de Indicadores

para Resultados, el contacto se deberá realizar con:

Matriz de Indicadores para Resultados (Unidad de Evaluación del Desempeño)

Nombre Teléfono Correo Electrónico

Abelardo Salazar Neaves

Ramos: 4, 6, 7, 8, 9, 10 368-85059 [email protected]

Manuel Marrufo Barceló

Ramos: 5, 16, 17, 18, 19, 20; así como

Pemex y CFE

368-85222 [email protected]

Omar Pérez Cedillo

Ramos:11, 13, 23, 50 y 51 368-85055 [email protected]

Emilio Ballesteros César

Ramos: 12, 14, 15, 21, 27, 31 y 38 368-84773 [email protected]

Finalmente, para la atención de aspectos relacionados con la integración de la información de los anexos

transversales, el contacto se deberá realizar con:

Anexos Transversales

Anexo Transversal Nombre Teléfono Correo Electrónico

Erogaciones para el desarrollo integral

de los pueblos y comunidades indígenas Janette Taboada Vega 368-84664 [email protected]

Programa especial concurrente para el

desarrollo rural sustentable Elías Pérez Díaz 368-85229 [email protected]

Programa de ciencia tecnología e

innovación Francisco Reyes Baños 368-84819 [email protected]

Erogaciones para la igualdad entre

mujeres y hombres Janette Taboada Vega 368-84664 [email protected]

Estrategia nacional para la transición

energética y el aprovechamiento

sustentable de la energía

Armando Argandoña Armas 368-85275 armando_argandoñ[email protected]

Erogaciones para el desarrollo de los

jóvenes Lizet A. Villegas Hernández 368-82271 [email protected]

Recursos para la atención de grupos

vulnerables Blanca E. Ríos Castellanos 368-84626 [email protected]

Recursos para la atención de niñas,

niños y adolescentes Cesar Alejandro Ortiz Peña 368-84316 [email protected]

Programas para superar la pobreza Janette Taboada Vega 368-84664 [email protected]

Page 222: Manual de PyP 2014 Agosto 17 - gob.mx · La integración del Proyecto de PEF 2014 se realizarán en el sistema del Proceso Integral de Programación y Presupuesto (PIPP 2014), el

Unidad de Política y Control Presupuestario

Manual de

Programación y Presupuesto 2014

Recursos para la mitigación de los

efectos del cambio climático Elías Pérez Díaz 368 -85229 [email protected]

Acciones para la prevención del delito,

combate a las adicciones, rescate de

espacios públicos y promoción de

proyectos productivos

Rafael A. Huerta Sánchez 368-84839 [email protected]