MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio...

109
Aspectos jurídicos, institucionales y técnicos Serie F No. 35 ESTUDIOS OE METOOOS MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE ESTADISTICAS VITALES Volumen 1: NACIONES UNIDAS Sl1E5AISTA1I5ER.F/35 ,

Transcript of MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio...

Page 1: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Aspectos jurídicos, institucionales y técnicos

Serie F No. 35ESTUDIOS OE METOOOS

MANUALDE SISTEMAS Y METODOSDE ESTADISTICAS VITALES

Volumen 1:

NACIONES UNIDAS

Sl1E5AISTA1I5ER.F/35

,

Page 2: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

DEPARTAMENTO DE DESARRDllO ECONOMICO y SOCIALOFICINA OE ESTADISTICA

ESTUDIOS DE METODOS

MANUALDE SISTEMAS Y METODOSDE ESTADISTICAS VITALES

Volumen 1:

Serie F No. 35

ST/ESA/STAT/SER.F/35

Aspectos jurídicos, institucionales y técnicos

t•.·J~~ ~ NACIONES UNIDAS, iII Nueva York, 1992

--?~

Page 3: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

NafA

Las signaturas de los documentos de las Naciones Unidas se componen de letrasmayúsculas y cifras.

Descargo de responsabilidad

a) Las denominaciones empleadas en esta publicación han sido dadas por lasautoridades competentes. Estas denominaciones y la forma en que aparecen presentadoslos datos que contiene esta publicación no implican, de parte de la Secretaría de lasNaciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países,territorios, ciudades o zonas citados, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaciónde sus fronteras.

b) La denominación "país o zona" empleada en los epígrafes de los cuadros serefiere a países, territorios, ciudades o zonas.

Con la incorporación de la República Democrática Alemana a la República Federalde Alemania con efecto a partir del 3 de octubre de 1990, los dos Estados alemanes se hanunido para formar un único Estado soberano. A partir de la fecha de la unificación, laRepública Federal de Alemania actúa en las Naciones Unidas bajo la denominación de''Alemania'' .

I ST/ESNSTAT/SER.F/35 1

PUBLICACION DE LAS NACIONES UNIDAS

Número de venta: S.91.XVII.5

ISBN 92-1-361147-1

Page 4: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

PREFACIO

Los Principios y recomendaciones para un sistema deestadísticas vitales de las Naciones Unidas fueron apro­bados por la Comisión de Estadística en su 16° período desesiones, celebrado en 1970, y después fueron publicadospor las Naciones Unidas en 19731

• El Manual de sistemas ymétodos de estadísticas vitales se ha preparado para quesirva de orientación a los Estados Miembros y a lasorganizaciones y personas interesadas en la aplicación detales principios y recomendaciones.

Si bien un sistema nacional cabal de estadísticas vitalespuede basarse en datos de diversas fuentes, en los Prin­cipios y recomendaciones se da la preferencia al registrocivil como método para recoger información sobre lossucesos vitales. Por esta razón, aun cuando el presenteManual trata de todos los aspectos de un sistema global dereunión y compilación de estadísticas vitales, en él seprocura prestar atención especial al registro civil de lossucesos vitales, incluidos los problemas especiales queimplica la integración de los aspectos de registro yestadísticos de un sistema de estadísticas vitales. En estesentido, el Manual está destinado a ayudar a las personasinteresadas en los aspectos de registro y estadísticos de lasestadísticas vitales.

El Manual de sistemas y métodos de estad(sticas vitalesse publica en dos volúmenes. El volumen 1, que es lapresente publicación, analiza la evolución histórica de lossistemas de registro civil y de las estadísticas vitales, lasutilizaciones de los registros y las estadísticas vitales, elmarco jurídico y las estructuras administrativas del registrocivil y las estadísticas vitales, los procedimientos de registroy comunicación de los sucesos vitales, los métodos paraevaluar la cobertura y la calidad del registro civil y lasestadísticas vitales, las estrategias para mejorar la cober­tura, la oportunidad y calidad del registro civil y de lasestadísticas vitales, y l~ vinculación con el registro perma­nente de la población y otros métodos y técnicas derecopilación de datos para calcular las tasas vitales.

El volumen 11 del Manual2, publicado en 1984, presenta

los resultados de un estudio de las prácticas nacionalesrelativas a los sistemas de registro civil y a los métodos delas estadísticas vitales. Utilizando los datos reunidos por lasNaciones Unidas, examina las experiencias de 105 países yzonas del mundo en lo que respecta al registro y procesa­miento de los sucesos vitales por medio del registro civil yotros sistemas administrativos como los sistemas de salud,judicial y otros conexos.

iii

El volumen I se ha preparado durante cierto número deaños. En su preparación y en sus revisiones han participadonumerosas personas. Un primer proyecto fue examinado enla reunión de un grupo de expertos celebrada en Nueva Yorkdel 5 al 9 de diciembre de 1983, y las observaciones yrecomendaciones de ese grupo se han incorporado a larevisión del proyecto. El presente volumen fue completadopor la Secretaría con la valiosa ayuda de Anne Freedman(Estados Unidos de América), Adolfo Gaete-Darbo (Chile),Jay Glasser (Estados Unidos de América), Andras Klinger(Hungría), Iwao Moriyama (Estados Unidos de América) ySam Notzon (Estados Unidos de América), algunos de loscuales participaron en la reunión del grupo de expertos.

La publicación del Manual forma parte de la laborcontinua que desarrolla la Oficina de Estadística de laSecretaría de las Naciones Unidas en cumplimiento delPrograma Mundial de las Naciones Unidas para la Mejorade las Estadísticas Vitales, aprobado por el ConsejoEconómico y Social de conformidad con su resolución 1307(XLIV) de 31 de mayo de 19683

• El presente Manualsustituye al Manual de métodos de estad(sticas vitales de19554

, en el que se analizaban los sistemas nacionales deestadísticas vitales de 66 países y regiones y que se habíapreparado en relación con los Principios para un sistema deestad(sticas vitales de 19535

Los usuarios del presente Manual pueden desear con­sultar una o más de las siguientes publicaciones de lasNaciones Unidas que tratan de cuestiones y temas afines:Manual de organización estad(sticá>, Handbook 01 House­hold Surveys7 y Principios y recomendaciones para loscensos de población y habitación'.

NOTAS

I Documelllos Oficiales del Consejo Económico y Sodal, 15" perIodo desesiones, Suplemento No. 2 (E/4938), párrs. 100 a 106, y Principios yrecomendaciones para un sistema de estadlsticas vitales (publicación delas Naciones Unidas, No. de venta: S.73.xvn.9).

2 Manual de sistemas y métodos de estadlsticas vitales, vol. U, Examende las prácticas nacionales, Estudios de Métodos, Serie F, No. 35(publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.84.XVU.II).

3 Documelllos Oficiales del Consejo Económico y Social, 44" perIodo desesiones, Suplemelllo No. 10 (E/4471), párr. 134 Ycap. XV.

4 Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 1955.XVU.1., Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 1953.XVU.8.• Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.79.XV.17.7 Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.83.XVU.l3.8 Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.80.Xvn.8.

Page 5: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

INDICE

Párrafos Página

Prefacio. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iiiIntroducción. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10

Capitulo

I. EVOWCI6N HISTÓRICA DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL YDE LAS ESTADÍSTICAS VITALES ....•.....••.••••.••.••.•...•..••••••..•

A. Introducción .B. Evolución de los sistemas de registro civil y de estadísticas

vitales .C. Los sistemas actuales de registro civil y estadísticas vitales

en el mundo ..D. Actividades internacionales y regionales en la promoción

de los sistemas ..1. Instituto Internacional de Estadística (IIE) .2. Sociedad de Naciones .3. Naciones Unidas .4. Organización Mundial de la Salud (OMS) .5. Actividades internacionales y regionales especiales ..6. Otras actividades nacionales y no gubernamentales ..

11. Usos DE LAS AeTAS DEL REGISTRO Y DE LAS ESTADÍSTICASVITALES .

A. Utilizaciones de las actas del estado civil .1. Usos individuales .2. Utilidades para la sociedad .

a) Usos de las actas de nacimiento .b) Utilizaciones de las actas de defunción fetal .e) Usos de las actas de defunción ..d) ~tiliz~iones de las actas de matrimonio y de

dIvorcIo .B. Utilización de las estadísticas del estado civil.. .

1. Utilización en las estimaciones y proyecciones demo-gráficas .

2. Utilización en los estudios sobre cohortes y períodos3. Utilización para la elaboración de tablas de mor-

talidad .4. Utilización en la preparación de indicadores de salud5. Utilización en los estudios epidemiológicos .6. Utilización en los programas de salud pública ..7. Utilización en los servicios de salud maternoinfantil8. Utilización en los servicios de planificación de la

familia .9. Otras utilizaciones de las estadísticas vitales .

111. DISPOSICIONES LEGALES E INSTITUCIONALES RELATIVAS ALSISTEMA DE REGISTRO .

A. Características del sistema del registro civil .B. Tipos de sucesos vitales que se han de registrar ..C. Definiciones de los sucesos vitales ..

1. Nacimiento vivo .2. Defunción fetal. .3. Defunción .4. Matrimonio .5. Divorcio .6. Anulación .7. Separación judicial .8. Adopción .9. Legitimación .

10. Reconocimiento .

v

11-79 311-13 3

14-40 3

41-42 6

43-79 644-47 748-49 750-60 761-66 867-72 873-79 12

80-112 1382-92 1385-86 1387-92 14

92 1492 1592 15

92 1593-112 16

95-96 1697 16

98-100 16101-103 16

104 16105-106 17107-108 17

109 17110-112 17

113-252 18116-121 18122-128 18129-145 19131-134 19135-137 19

138 19139 19140 20141 20142 20143 20144 20145 20

Page 6: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Párrafos Página

D. Disposiciones institucionales con respecto al registro civilen los planos nacional y local.. ..

l. Nivel nacional .a) Administración centralizada del registro civil .b) ~d!Dinistración descentralizada del registro

cIvIl , .2. Nivel local ..

a) Dependencia primaria de registro ..b) Unidad secundaria de registro ..

E. El registrador civil local .l. Deberes y responsabilidades del registrador civil

local .2. Sanciones por la omisión de registrar o por las

pérdidas o daños causados a los registros .3. Mejoramiento de la eficiencia de los registradores .

F. El declarante .G. El procedimiento del registro civil.. ..

1. Lugar del registro ..2. Tiempo autorizado para el registro ..3. Prescripciones relativas al registro tardío .4. Prueba requerida del registro de los sucesos vitales ..5. Acta de registro del estado civil ..

a) Medios de preparar y almacenar las actas delestado civil .1) El libro registro .2) Registros de hojas sueltas o fichas .

i) Espacio y almacenamiento .ii) Seguridad ..

iii) Costo .iv) Flexibilidad de manejo ..

b) Contenido del acta de registro del estado civil ..e) Numeración de las actas del estado civil .

6. El informe estadístico .7. Anotaciones complementarias (adiciones) en las

actas de registro del estado civiL .8. Enmiendas (correcciones) de las actas de registro del

estado civil .a) Disposiciones administrativas para efectuar las

correcciones .b) Métodos de corrección ..

H. Administración de las actas del registro civiL .1. Necesidad de un archivo central .2. Métodos de archivar y preservación de las actas del

registro .a) Métodos de archivar .b) Conservación y almacenamiento de las actas del

estado civil .e) Archivado y preservación de otros documentos

de registro conexos .3. Certificados de los sucesos vitales registrados .

IV. EL SISTEMA NACIONAL DE ESTADíSTICAS VITALES .••.••••••..•....

A. Estructuras orgánicas de un sistema nacional de esta-dísticas vitales .

1. Sistemas centralizados y descentralizados .a) Sistema centralizado .b) Sistema descentralizado .

2. Tipo de organismo que administra las estadísticasvitales .a) Ventajas y desventajas de cada tipo de adminis-

tración .

vi

146-160147-154148-151

152-154155-160156-157158-160161-168

162-164

165166-168169-173174-237177-179180-184185-188189-193194-221

199-215200

201-215208-211212-213

214215

216-217218-221222-225

226-230

231-237

232233-237238-252238-241

242-249243-244

245-247

248-249250-252

253-355

256-268258-263258-260261-263

264-268

265-268

202020

2021212121

21

222222232323242425

25252526262626262728

28

28

28292929

2929

29

3030

31

31313131

33

33

Page 7: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

B. Coordinación del sistema de estadísticas vitales .l. Comité de coordinación interinstitucional .2. Legislación y reglamentación uniformes .3. Seminarios y conferencias .4. Boletines de información .5. Consultores sobre el terreno .6. Enlace con los campos estadísticos conexos ..

C. Presentación de informes estadísticos .l. Tipos de formularios y contenido de los informes

sobre estadísticas vitales .2. Diseño de formularios de informes estadísticos .3. Contenido del informe estadístico .4. El proceso de comunicación de informes estadísticos

a) Principios de la elaboración de informes estadís-ticos .

b) Cauces y medios de transmitir los informesestadísticos a la oficina central .

D. Procesamiento estadístico .l. Planificación anticipada .2. Control de la recepción de los informes estadísticos.3. Revisión ..4. Indagación .5. Codificación .6. Imputación de los datos que faltan o que son in-

coherentes .7. Sistemas de tabulación manual y mecánica ..

a) Transcripción ..b) Clasificación .e) Traslado de los asientos .

8. Asien~o.y tabulación de los datos utilizando equipoelectronlco .a) Asiento de los datos ..b) Tabulación .

9. Control de la calidad .E. Principios de tabulación y tabulaciones anuales recomen-

dadas .l. Principios de tabulación .

a) Cobertura .b) Referencia temporal .e) Referencias geográficas ..

2. Tabulaciones anuales recomendadas .3. Presentación de los resultados .

V. EVAWACIÓN DE LA CALIDAD Y GRADO DE COBERTURA DE LASESTADÍSTICAS VITALES Y EL REGISTRO CIVIL .

A. Grado de cobertura del registro civil .1. Métodos directos de evaluación .

a) Tipos de métodos directos .i) Actas del registro civil.. ..

ii) Actas administrativas y sociales .iii) Listas obtenidas de los censos y de las

encuestas demográficas .iv) Sistemas de doble registro .

b) Ventajas de los métodos directos .e) Limitaciones de los métodos directos .

2. Métodos indirectos de evaluación ..B. Grado de cobertura de los informes estadísticos y calidad

de los datos de las estadísticas vitales .l. Evalu.ac.ión del grado de cobertura de los informes

estadlstlcoS .

vii

Párrafos Página

269-275 33270 33271 33272 33273 33274 34275 34

276-293 34

277-281 34282-286 34287-288 35289-293 48

289-291 48

292-293 48294-332 48295-296 48297-298 49299-300 49301-303 49304-305 49

306 49307-319 50308-310 50311-315 50316-319 50

320-325 50321-322 50323-325 51326-332 51

333-355 51334-347 51335-336 52337-343 52344-347 52348-349 52350-355 52

356-440 54358-393 54360-392 54360-382 54363-364 54365-367 54

368-372 55373-382 55383-384 56385-392 56

393 57

394-431 57

394-395 57

Page 8: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

2. Evaluación de la calidad de los datos de las es-tadísticas vitales .a) Evaluación directa ..b) Evaluación indirecta .

i) Comparación de las tendencias .ii) Inscripciones retrasadas .

iii) Estructuras de la relación de masculinidadde los nacidos .

iv) Comparación con los datos censales .v) Comparación de los índices observados en

poblaciones análogas o en períodos ante-riores .

vi) Métodos de datos incompletos .e) Ventajas de los métodos indirectos ..ti) Limitaciones de los métodos indirectos .

C. Elección de un método adecuado para evaluar el grado decobertura y calidad de los datos del registro .

1. Objetivos .2. Grado de precisión .3. Oportunidad .4. Tipo de suceso que se ha de estudiar ..5. Evaluación de la cobertura y/o calidad del sistema .6. Recursos .

VI. EsTRATEGIA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DEREGISTRO CIVIL Y DE ESTADÍSTICAS VITALES •..••..•...............

A. Capacitación y estrategia para mejorar los sistemas .l. Capacitación .2. Seminarios y reuniones de trabajo ..3. Información aportada por los usuarios ..4. Comités nacionales y regionales de registro civil y

estadísticas vitales .5. Elaboración y puesta en práctica de planes de acción

B. La instrucción pública y la cooperación ..l. El público en general .2. Miembros de instituciones, profesiones u organismos .3. Funcionarios estatales .

C. Estudios de evaluación .l. Método de evaluación externa: el estudio del mer-

cado .2. Evaluación interna en el mercado del sistema .

a) Evaluación de la medición del rendimiento .b) Evaluación de la medición de las actitudes .

3. Estudios experimentales y proyectos sectoriales dedemostración .

D. Utilización de una tecnología de emergencia .VII. INTERRELACIONES ENTRE EL REGISTRO DE POBLACIÓN Y LOS

SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES ..•.••..•.•

A. Utilizaciones principales de los registros de la población ..l. Usos administrativos .2. Usos estadísticos .

B. Organización administrativa del registro de poblaci6n .l. Autoridad administradora .2. Tipos de arreglos con respecto a los registros de

población .a) Registro de población centralizado a nivel

nacional .b) Registros de población locales ..

3. Unidad de registro .C. Disposiciones de coordinación entre el registro de po­

blación y los sistemas de registro civil y de estadísticasvitales .

viii

Párrafos Página

396-431 57398-401 58402-426 58

403 58404-407 58

408 59409-411 59

412-413 59414-426 60

427 61428-431 61

432-440 62434 62435 62436 62437 62438 62

439-440 62

441-468 66443-451 66443-446 66

447 66448 66

449 68450-451 68452-457 68

453 68454 68

455-457 68458-467 72

459-460 72461-464 72462-463 72

464 72

465-467 72468 72

469-515 73476-483 73

476 73477-483 73484-498 74484-486 74

487-495 74

488-492 74493-495 74496-498 75

499-506 75

Page 9: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Párrafos PágilUl

1. Coordinación entre un registro de población indepen-diente y el sistema de estadísticas vitales .

2. Un si~t~ma in.tegrado de registro de la población y deestadlstlcas vitales .

D. Vinculación del registro de población con los demássistemas de registros administrativos ..

1. Regímenes de la seguridad social y de pensiones ..2. Servicios sanitarios .3. Servicios de identificación personal ..4. Archivos sobre educación .5. Fuerza de trabajo ..6. Regi~~s de viviendas, bienes inmuebles, edificios y

domlclbo .

VID. OrRos MÉTODOS y TÉCNICAS DE REUNIÓN DE DATOS QUEPROPORCIONAN ESTADíSTICAS Y TASAS VITALES ••.........••.•.•.•

A. Censos de población para reunir datos sobre la fecundidad,la nupcialidad y la mortalidad .I. Nacimientos y fallecimientos actuales .2. Número total de niños nacidos vivos y niños que

siguen vivos ..3. Fecha del nacimiento vivo más reciente .4. Datos sobre la orfandad ..5. Datos sobre la viudez ..6. Otros datos pertinentes de los censos de población

para la medición de la fecundidad, la nupcialidad y lamortalidad .

7. Ventajas y desventajas de los datos censales paraderivar las estimaciones de la fecundidad y lamortalidad .

B. Encuestas por muestreo de los hogares para reunir datossobre la fecundidad, la nupcialidad y la mortalidad .

1. Métodos de encuesta retrospectiva de visita única .2. Métodos de las encuestas de seguimiento ..3. Método del sistema de doble registro .

C. Técnicas indirectas para calcular las tasas vitales .I. Estimaciones de la fecundidad ..2. Estimaciones de la mortalidad ..3. Ventajas y limitaciones de las técnicas indirectas .

a) Estimaciones de la fecundidad .b) Estimaciones de la mortalidad ..

D. Conclusión .

499-502

503-506

507-515509-510

SIl512513514

515

516-609

519-554522-526

527-531532-536537-540541-543

544-549

550-554

555-586557-572573-579580-586587-603589-591592-595596-603597-598599-603604-609

75

75

767676767676

76

77

7777

79798181

81

82

8282848586868686868687

ANEXO

lllbulaciones anuales de sucesos vitales recomendadas 89

CUADROS

1.1 Seminarios y conferencias regionales e internacionales sobre registro civil yestadísticas vitales: 1950-1987 9

2.1 Principales usos individuales de los registros vitales 135.1 Oficinas locales de registro del Perú que presentaron informes mensualmente a la

oficina central sobre la inscripción de nacimientos, por departamento, 1974 595.2 Causas de los problemas relacionados con el grado de cobertura del registro

civil y con la calidad y oportunidad de las estadísticas vitales, y solucionesposibles 63

6.1 Ilustración de una serie de actividades para poner en práctica en diversasetapas de desarrollo los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales.... 69

8.1 Tipos de datos sobre la fecundidad reunidos en países donde se han llevado acabo dos o más censos de población entre 1965 y 1984.......................... 78

8.2 Tipos de datos sobre mortalidad actual recopilados en los censos de poblaciónrealizados entre 1965 y 1984 (método de encuesta en los hogares) 78

8.3 Tipos de datos sobre estimaciones indirectas de la mortalidad recopilados enlos censos de población entre 1965 y 1984......................................... 80

ix

Page 10: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

1.

11.

III.IV.V.

VI.VII.

VIII.

IX.

X.

XI.

XII.

FIGURAS

Diagrama de un sistema nacional de estadísticas vitales basado únicamenteen los datos del sistema de registro civil .Muestra de un infonne estadístico de sucesos múltiples de nacimientosvivos .Muestra de un infonne estadístico de sucesos múltiples de defunciones .Muestra de un infonne estadístico de suceso único de nacimientos vivos ..Muestra de un infonne estadístico de suceso único de nacimiento .Muestra de un infonne estadístico de suceso único de defunción .Muestra de un informe estadístico de suceso único de defunción .Muestra de un fonnulario combinado jurídico-estadístico para registrar ycomunicar un nacimiento vivo ..Muestra de un fonnulario único jurídico-estadístico para registrar ycomunicar un nacimiento vivo .Muestr.a de un fonn.~lario único jurídico-estadístico para registrar ycomunIcar una defuncIon .Muestr~ de un fo~~lario único jurídico-estadístico para registrar ycomunIcar una defuncIon .Tres esferas generales para la aplicación del análisis de sistemas alfortalecimiento del sistema de registro .

x

Página

32

363840414243

44

45

46

47

67

Page 11: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

INTRODUCCION

l. El registro civil puede definirse como la inscripciónconstante, permanente y obligatoria del acaecimie~to. y lascaracterísticas de sucesos vitales, a saber, nacimientosvivos defunciones, defunciones fetales, matrimonios,divor¿os, así como anulaciones, separaciones judiciales,adopciones, legitimaciones y reconocimientos. S~ regulapor medio de un decreto o regl~ento d~ con~on"!l1dad conlos requisitos legales de cada pals. Se realiza pnnclpalme!1tepor el valor de los docul!1entos j~rídicos t.al como pre~cnbela ley. Sin embargo, la mformaclón reUnIda por medl~ delprocedimiento de registro acerca de los sucesos vitalesproporciona unas estadísticas útiles e i~po~tes .. En estesentido, el registro civil es una fuente mdlVldualIzada deestadísticas vitales constantes.

2. En 1955, para ayudar a los países a esta~lecer yevaluar sus estadísticas vitales, las Naciones UnIdas pu­blicaron el Manual de métodos de estadísticas vitales'. Suobjetivo era estudiar las prácticas del registro civ!l y l~.~elas estadísticas vitales imperantes, poner a dlSposIcIonnormas estadísticas recomendadas y presentar conceptos,definiciones y procedimientos unifo~es para pro~over lainstitución de estadísticas vitales nacIOnales y mejorar lacomparabilidad internacional. En 1973, las. Naciones Uni­das publicaron Principios y recomendacIOnes para u!'sistema de estadísticas vitales2

, que sustituyó a una publI­cación anterior sobre el tema que vio la luz en 19533

La publicación de 1973 incorporaba gran parte de lainformación que figuraba en el Manual ~e ~~todos de est~­

dísticas vitales, con respecto a los pnnCIplOS, las definI­ciones y las prácticas y los procedimien~os de. yegistro yestadísticas vitales recomendados, con mcluslOn de lasrecomendaciones sobre los temas que se han de investigar ysobre las tabulaciones de estadísticas vitales que se han derealizar.

3. El Manual de sistemas y métodos de estadísticasvitales, que se publica en dos volúmenes, ~bord~ muchas delas cuestiones que se plantean en el funCionamiento de lossistemas de registro civil y estadísti~as vitales glob.ales. ~l

Manual destaca también la neceSIdad de coordmar di­ferentes programas de reunión de datos con el fin de que secomplementen recíprocamente cualesquiera que sean losmétodos utilizados. Recomienda el empleo de conceptos,definiciones y clasificaciones uniformes en todas las fuentesde estadísticas vitales y destaca la importancia de unaestrecha coordinación entre el censo de población y elsistema de registro civil. La precisión de los datos censalespuede evaluarse si las estadísticas vitales obtenidas delsistema del registro civil son fiables.

4. El volumen 11 del Manual se publicó en 1985. En élse examinan las prácticas nacionales de registro de lossucesos vitales y la compilación de estadísticas vitales ~rintermedio del sistema de registro civil. También se consI­deran otras formas de inscripción y elaboración de datossobre los sucesos vitales por medio de sistemas adminis:trativos como el sanitario, el judicial y otros conexos, SIestán estrechamente coordinados o si, en un sentido lato, seconsideran como parte del sistema de registro civil.

5. El volumen 1, la presente publicación, tiene ochocapítulos. En el capítulo I se analiz~ breye~ente laevolución histórica de los sistemas de registro CivIl y de lasestadísticas vitales. El capítulo 11 ilustra las utilizaciones delas actas de registro de sucesos v!tales con diversos. fines,desde el punto de vista de los partIculares y de la soc~e<!ad.

A continuación se examina el empleo de las estadIstIcasvitales para efectuar estimaciones y proyecciones de la

población en los es!"dios. sociales,. epid~~iológicos, .s?brela atención maternomfantd, la plamficaclon de la familIa, yen otros estudios o programas.

6. En el capítulo III se analizan las directrices relativasa la organización, administración, ~uncio~a~iento ~otidianoy base jurídica del sistema de re~l~tro CI~11. El sistema seconcibe como una fuente de estadlstIcas Vitales constantes ycomo una institución pública que genera importantes actasjurídicas para certificar que se han produ.ci~o sucesos vi~!es

y para señalar los cambios en el estado CivIl de la poblac~on.

El examen abarca cuestiones de personal, la red de oficmasde registro y su administración; el eq!lil?o, los sumini~tros yotros medios de oficina; los procedimientos de registro ycomunicación de los sucesos vitales, y la manipulación ycustodia de las actas del estado civil.

7. El capítulo IV presenta el sistema de estadísticasvitales como un sistema que reúne, analiza, evalúa, presentay difunde estadísticas vitales procedentes del sistema deregistro civil y de métodos de enumeracióf.!, como lasencuestas por muestreo, los censos de poblaclon u otros.Presenta diferentes tipos de estructuras orgánicas quepodrían utilizarse para procesar y ~val':l~ los dato.s y hacehincapié en los esfuerzos de coordmacI,o~ necesanos ~ntre

los organismos encargados d.e, las estadlS!ICaS y el regI~tro.

Como se insiste en su relaclOn con el SIstema de registrocivil, se dan directrices detalladas y descriptivas sobre elprocedimiento de comunicación de los datos est~~ísticos, lacorriente de datos, la forma de presentaclOn de losinformes, el contenido y las definiciones de los asientos, elprocesamiento de los datos por métodos ":l?"uales ocomputadorizados, los programas de tabulaclOn .de lasestadísticas vitales anuales, el cálculo de las tasas Vitales yla publicación de estadísticas sobre el estado civil.

8. El capítulo V se concentra en las técnicas direc~~s emdirectas de que se dispone para evaluar la preCISióncuantitativa y cualitativa del registro civil y de lasestadísticas vitales que son aplicables principalment~ a losnacimientos y defunciones. El capítulo VI examm~ laestrategia para mejorar los sistemas defectuosos de registrocivil y estadísticas vitales. La cooperación y la coordinacióncon otros organismos estatales junto con la capacitación delos registradores civiles, el personal de salud y losestadísticos se consideran como esferas importantes quepueden contribuir al fortalecimiento eficaz de los sistemas.En el capítulo VII se esbozan las características fundamen­tales del registro de población y su organ~zación y se des.tacaprincipalmente su vinculación con los SIstemas de registrocivil y estadísticas vitales. Un conocimiento práctico delfuncionamiento de los registros de la población y de la etapade su desarrollo se ilustra por medio de ejemplosnacionales. El capítulo VIII presenta los demás métodos dereunión de datos, verbigracia, los censos de población y lasencuestas por muestreo de los hogares para obtener losdatos necesarios para calcular las tasas vitales. Se presentaasimismo un amplio panorama de las técnicas indirectasexistentes para calcular las estadísticas y las tasas vitales.

9. Existen muchas diferencias en las legislaciones y losreglamentos nacionales del registro, en la. forma deorganizar y admmistrar los sis~emas de reglstr? .Y lasestadísticas vitales y en las práctIcas y los procedimientosde inscripción y comunicación de los sucesos vi~es. Es~os

temas se examinan en el volumen 11. Las diferenCiasarrancan de la evolución histórica de los sistemas de registroy de las estadísticas, así como de las condicionessocioeconómicas imperantes en el país. De hecho, los

Page 12: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

elementos culturales, la distribución geográfica de la pobla­ción, la geografía física en cuanto afecta a la accesibilidad alas oficinas de registro locales y la disponibilidad derecursos humanos y financieros son factores que ejercen unafuerte influencia en la organización y el mantenimiento deun sistema global de registro civil.

10. Debido al amplio conjunto de condiciones y situa­ciones que existen, frecuentemente es difícil proponer unaúnica solución absoluta al problema de un país. Sinembargo, en la mayor parte de los casos es posible hallarsoluciones razonablemente satisfactorias mediante el

2

estudio de las prácticas de un grupo de países que respondena condiciones particulares.

NOTAS

I Manual de métodos de estodlsticas vitales (publicación de las NacionesUnidas, No. de venta: 1955.XVll.l).

2 Principios y recomendaciones un sistema de estadlsticas vitales.Serie M, No. 19, Rev.l (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta:S.73.XVll.9).

, Principios para un sistema de estadlsticas vitales (publicación de lasNaciones Unidas, No. de venta: 1953.XVll.8).

Page 13: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

l. EVOWCION mSTORICA DE WS SISTEMAS DE REGISTRO CIVILY DE LAS ESTADISTICAS VITALES

A. INTRODUCCIÓN

11. Un sistema de registro civil inscribe el acaecimientode los nacimientos, las defunciones, los matrimonios, losdivorcios, las anulaciones, las separaciones, las adopciones,la legitimación y el reconocimiento, de conformidad con losrequisitos legales de un país. Estos sucesos guardan todosrelación con una persona individual desde su nacimientohasta su muerte y con todos los cambios del estado civil quese puedan producir durante la vida del individuo. Lainformación registrada se puede compilar como estadísticasvitales que proporcionan una descripción de la frecuencia ylas características de los sucesos vitales. Para colocar en suadecuada perspectiva los sistemas de registro civil y de lasestadísticas vitales, es útil conocer la historia de esossistemas, con inclusión del origen de las actas del estadocivil y de las estadísticas vitales y los esfuerzos de los paísesy de las organizaciones internacionales por mejorarlos.

12. El registro de los sucesos vitales parece haber sidoconocido en el antiguo Egipto con fines de administraciónpública como la tributación, el trabajo o el servicio militarobligatorio. Existen referencias históricas que hacen pensaren que el registro ha sido realizado por las autoridadesciviles con fines análogos en la antigua China (siglo X antesde Cristo), Grecia (siglos IV y V antes de Cristo), Roma(siglo 11 antes de Cristo) y más tarde en el Japón (siglo XII),Corea (del 668 al 935 después de Cristo) y el Perú (por losincas, entre los años 1200 y 1531). El registro de losacontecimientos vitales pasó a interesar a las autoridadeseclesiásticas, principalmente en Europa y las Américas, queentonces como ahora tenían responsabilidades con respectoa los ritos y las ceremonias religiosos en relación con losbautismos, las bodas y los entierros.

13. En Europa, en la Edad Media, era obligatoriobautizar a todos los niños; análogamente, para recibir laaprobación de la iglesia, las bodas y los entierros correspon­dían también al campo de autoridad del clero. La participa­ción del clero en ceremonias relacionadas con cualquiera deestos tres sucesos solía ir acompañada de algún tipo depago. El registro de los pagos, o de la falta de ellos,producía una inscripción limitada de bautismos, bodas yentierros. Los registros así efectuados eran de calidadlimitada y abarcaban a una pequeña minoría de la pobla­ción. Las deficiencias se debían a que los registroseclesiásticos inscribían el pago de las ceremonias más que elacaecimiento de los sucesos. Además, se limitaban a losritos religiosos de determinadas sectas de las parroquias y semantenían exclusivamente a discreción del sacerdoteencargado. A continuación se describe la evolución histó­rica de los sistemas de registro civil de determinados países.No todos los sistemas históricos siguen existiendo. En elcapítulo I del volumen 11 del presente Manual figura unadescripción de los sistemas nacionales actuales de registrocivil y estadísticas vitales del mundo, con inclusión de susfechas de establecimiento.

B. EVOWCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGISTRO CIVILY DE ESTADÍSTICAS VITALES

14. Cabe remontar el comienzo del registro civil enEuropa al siglo XV en España, donde el Cardenal Jiménez,Arzobispo de Toledo, ordenó la introducción de registrosque tenían que mantener con regularidad los párrocos. Sinembargo, el registro sistemático de los nacimientos y lasdefunciones por la administración secular no se estableció

3

hasta 1871, siguiendo de cerca el modelo del sistema belga.A su vez, el sistema belga siguió las directrices generalesdel Código Napoleón de Francia'.

15. En 1538 se pidió a los clérigos de Inglaterra queregistraran los bautismos, bodas y entierros por orden deThomas Cromwell, vicario general con Enrique VIII 2

• Trasnumerosas reformas en Gran Bretaña, el registro modernode nacimientos y defunciones y la celebración de losmatrimonios se perfeccionó después de la promulgación dedos leyes: la ley sobre registro de nacimientos y defuncionesde 1833 y la ley sobre el matrimonio del mismo año, queentraron en vigor en 1837. Con arreglo a esas leyes, se creóel puesto de Registrador General para que supervisase lalabor de los registradores civiles locales en zonas basadas enuniones de parroquias. No obstante, hasta 1874 el registrocivil no se hizo obligatorio. Se introdujeron diversasreformas a lo largo de los años para mejorar el sistema.Actualmente, la ley sobre el matrimonio de 1949, elServicio del Registro de 1953 yel Registro de Nacimientosy Defunciones de 1953 son los principales fundamentoslegislativos para registrar los matrimonios, nacimientos,defunciones y defunciones fetales.

16. Un hito importante en la historia de las estadísticasvitales es la publicación en Londres de los viejos boletinesde defunción. Los primeros boletines de defunción cono­cidos se cree que se publicaron en 1532. En los boletinessemanales se publicaban las defunciones debidas a lasplagas y a otras enfermedades en los diversos distritos deLondres. Durante más de 100 años, los funcionariosadministrativos de las parroquias compilaron boletines queconsistían en una lista de bautismos, matrimonios y entie­rros, antes de que nadie concibiera la posibilidad de hacerun estudio analítico basado en esas observaciones. En 1662,John Graunt publicó una serie de observaciones inductivascon el título de Observaciones naturales y políticas.fundadas en los boletines de defunción3

17. En Francia, el registro civil se introdujo en el sigloXVI. En 1539 Francisco I promulgó la ordenanza deVillers-Cotterets. En ésta se prescribía que los párrocosdebían mantener registros de los bautismos y entierros delas personas que residían dentro de los límites de laparroquia. El Consejo Católico Romano, que se reunió enTrento (Italia) en 1563, ordenó la extensión de los registros alos matrimonios. Más tarde, en Inglaterra, en una ordenanzade Enrique VIII de 1579, se imponía al clero la obligación demantener registros de los nacimientos, matrimonios ydefunciones. La utilización de estadísticas de los registrosde las parroquias se hizo posible con la declaración del 9 deabril de 1736, que imponía a los curas, vicarios, párrocos yotros cargos eclesiásticos la obligación de depositar en labailía cada año un duplicado de sus registros de losbautismos, bodas y entierros y prescribía que los registrosde las defunciones de personas que no habían recibidosepultura eclesiástica fueran llevados por los oficiales depolicía'. Esta tendencia se intensificó en 1772 comoresultado de una circular dirigida por el abad de Terray a losintendentes, en la que les pedía que prepararan cada año, apartir del registro, desde 1770, un resumen de los nacimien­tos, defunciones y matrimonios que hubieran ocurrido ensus distritos. La ley de 1792 secularizó el registro civil. Losalcaldes comunales y municipales fueron encargados delmantenimiento y la custodia de los registros civiles: "elalcalde (o su adjunto) era nominalmente responsable detodos los registros civiles de la población, y como tal era la

Page 14: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

única autoridad competente en la zona para recibir declara­ciones y redactar las actas de nacimiento y defunciónnecesarias tal como prescribía la ley" 5 •

18. En Francia se produjo un acontecimiento impor­tante en 1803 cuando el registro civil se hizo obligatorio conarreglo al derecho civil francés6 (en 1807, a la ley se le dio elnombre de Código Napoleón). La sección correspondientedel Código reforzaba la responsabilidad del Estado conrespecto al registro de nacimientos, matrimonios y defun­ciones. Prescribía disposiciones rigurosas para determinarquién debeóa comunicar el suceso, quién debeóa registrarloy qué debeóa contener el acta. Todas las disposiciones deeste Código Civil se refeóan a los derechos legales o civilesde un individuo, porque los derechos civiles sólo los podíaconceder el Estado y la prueba de que se habían reclamadoesos derechos dependía del registro oficial. En con­secuencia, el objetivo juódico para el que se había con­cebido el registro civil de los sucesos vitales comenzó aasumir una importancia que iba a aumentar con el desarrollode la sociedad francesa. Cabe señalar que el Códigoestableció firmemente al individuo como la unidad delregistro civil. En Francia este sistema, con las posterioresmejoras introducidas a 10 largo de los años, se ha mantenidohasta el presente y es la fuente de estadísticas vitalescompletas de los nacimientos, las defunciones y, más tarde,las defunciones fetales, los matrimonios y los divorcios,respecto de cuyo acaecimiento se llenan informes esta­dísticos individuales en el momento de la inscripción.

19. A partir de la historia del registro de los sucesosvitales en los citados y en otros países europeos, todos losprimeros acontecimientos en Europa tuvieron lugar en laiglesia cristiana, regida por diversas órdenes y relacionadaen lo esencial con las ceremonias de los bautismos, lasbodas y los entierros, hasta la secularización introducida porFrancia en 1792.

20. La influencia de las directrices generales del CódigoNapoleón puede observarse en la organización del registrocivil en toda la Europa occidental, en algunos países delnorte y de América Latina y en regiones del Oriente Medioque llegaron a estar sometidas al dominio francés.

21. En Europa septentrional, en 1608, se estableció enSuecia el primer registro parroquial sistemático, seguido deregistros análogos en Finlandia (1628) y Dinamarca (1646).Estos fueron, de hecho, los primeros registros conocidosde población en Europa. Sin embargo, la organización delas estadísticas vitales hizo grandes progresos durante el si­glo XIX. La enumeración tenía por objeto descubrir lapoblación que de jure pertenecía a la parroquia y que teníaque figurar en los registros parroquiales, incluso si laspersonas estaban viviendo en otras partes del país o en elextranjero. Los cleros eran responsables del registro denacimientos, matrimonios, defunciones y migraciones7

• Eseregistro está vinculado con el registro de población paraactualizar los cambios demográficos. Suecia tiene probable­mente la serie ininterrumpida más larga de estadísticasvitales modernas, que inició en tomo a 1750. En el tercercuarto del presente siglo, todos los países europeos con­taban con estadísticas vitales completas y fiables.

22. Los incas del Perú (1200 a 1527 después de Cristo)establecieron un procedimiento peculiar para registrar losnacimientos, las defunciones y otros sucesos, cuya respon­sabilidad incumbía a las autoridades públicas. Esta culturade las Américas tiene el mérito de haber sido la primera queregistró sucesos vitales, aunque ni su objetivo fundamentalni los métodos utilizados tienen mucha relación con elconcepto moderno del registro civil. Según Garcilaso de laVega", nacido en 1539 en el Cuzco, de madre inca y padreespañol, los incas, que no tenían caracteres escritos,utilizaban el entrelazado de cintas de colores y nudos pararegistrar los hechos. Estos mecanismos de inscripción,

4

conocidos como quipus, estaban a cargo de quipuca/'TUlYus,quienes "anotaban, por medio de los nudos, todo el tributoque se entregaba al Inca cada año, especificando cada hogary su modo peculiar de servicio. Registraban asimismo elnúmero de personas que iban a la guerra, los que moóan enella y los nacidos y fallecidos cada mes". Este sistemaquedó interrumpido por la llegada de los españoles en 1531.Los quipus fueron sustituidos por registros parroquialesdurante los tres siglos de dominio español. El 1852, tresdecenios después de la independencia del Perú de España,el registro civil se secularizó. Se encomendó a las auto­ridades municipales el registro de los sucesos vitales.

23. En América del Norte se introdujo una organiza­ción sistemática de registro civil, por medio de reglamenta­ciones escritas, en las colonias británicas de MassachusettsBay y New Plymouth a comienzos del siglo XVII (1639)9.Los escribanos públicos fueron designados como los regis­tradores, y, lo que es más importante, se registraron losnacimientos, matrimonios y defunciones y no los bautis­mos, bodas y entierros. Massachusetts fue el que primeroregistró los sucesos reales y sus fechas en lugar de las fechasde las ceremonias eclesiásticas posteriores. Sin embargo, enlos Estados Unidos de América no se estableció el registrocivil. Sólo en 1909 la Oficina del Censo de los EstadosUnidos se hizo responsable de la reunión y compilación deestadísticas vitales nacionales e inició el establecimiento delregistro de defunciones. Unos 15 años más tarde seestableció el registro de nacimientos. Con el transcurso deltiempo, cada estado y territorio del país empezaron aestablecer sistemas autónomos de registro civil. Existen 55sistemas diferentes administrados por la oficina estadísticaestatal o por los servicios de salud de cada estado yterritorio. Todos ellos son obligatorios y abarcan la totalidadde las regiones y población del paíslO

24. En el Canadá la organización original del registroparroquial de Francia ejerció una fuerte influencia en elmantenimiento de registros de bautismos, matrimonios yentierros, introducidos por los sacerdotes en el momento delos primeros asentamientos franceses en suelo canadiense acomienzos del siglo XVlI lt

• Se cree que esos registrossiguieron la pauta de los que se utilizaban comúnmente enFrancia aproximadamente desde mediados del siglo XVI.En diversos momentos durante el peóodo del régimenfrancés aparecieron numerosos reglamentos destinados amejorar la compilación de esos registros, como el estableci­miento de actas de nacimientos y defunciones por duplicadocon arreglo al reglamento de 1736, junto con la adopción deformas uniformes de las actas de nacimiento y defunción.Los registros por los clérigos de las parroquias siguieronmanteniéndose desde comienzos del siglo XVII hasta elfinal de la segunda parte del siglo XIX. Sin embargo, losregistros reflejaban defectos que eran caracteósticos de losmantenidos por la administración eclesiástica en otrospaíses europeos. Se carecía de un control oficial eficiente.En 1847 se hicieron los primeros esfuerzos legislativos parareglamentar estas y otras estadísticas del país mediante lacreación de la Junta de Registro y Estadísticas de laprovincia del Canadá. En el Canadá no existió ningúngobierno nacional antes de 1867, y los gobiernos locales(ahora provincias) eran autónomos a todos los respectos. Laley de confederación de las provincias promulgada en 1867,la ley de la América del norte británica, además deestablecer un gobierno nacional, instituyó asimismo ladivisión de los poderes legislativos de los gobiernosnacionales, provinciales y territoriales. Con arreglo a lodispuesto en esa ley, las cuestiones relativas a la salud,incluido el registro civil, se encomendaban a la jurisdicciónde las provincias. Desde entonces ha habido un crecientemejoramiento del registro civil en todo el país hastaalcanzarse la plena cobertura.

Page 15: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

25. En el Canadá, si bien se había previsto casi desde elorigen de cada provincia el registro de los sucesos vitales,no existió ningún sistema nacional de estadísticas vitaleshasta 1918, año en que entró en vigor un acuerdo decooperación entre el Gobierno nacional y las autoridadesprovinciales en virtud de la ley sobre estadísticas de 1918,que preveía la creación de la Oficina de Estadística delDominio (más tarde designada con el nombre de Es­tadísticas del Canadá). Desde esa fecha se han introducidoprocedimientos uniformes con respecto a la comunicaciónde las estadísticas vitales y se han suministrado copias de lasactas del registro al organismo central de estadísticas. Elservicio nacional de estadística presta servicios de coordi­nación, asesoramiento y procesamiento a las autoridadesde registro provinciales, las cuales a su vez son responsa­bles de todos los aspectos jurídicos y administrativos delsistema.

26. En Egipto, el registro de los nacimientos y defun­ciones se remonta a 1839, pero no fue obligatorio hastafinales del siglo l2

• El decreto promulgado en 1912 prescribíala notificación obligatoria de los nacimientos y defuncionesocurridos en Egipto, y las oficinas de salud del Ministeriode Salud Pública asumieron la responsabilidad del registrode los nacimientos y las defunciones. En 1960 se establecióel Departamento del Registro Civil en el Ministerio delInterior, al que se encomendó la custodia de todas las actasdel estado civil (nacimientos, defunciones, matrimonios ydivorcios).

27. El decreto de 1965 introdujo otras modificacionesen el sistema de registro. La responsabilidad por el registrode los nacimientos se devolvió a la oficina, centro odependencia de salud pública, o al jefe de la aldea en laszonas sin una oficina de salud. Los registros de losmatrimonios y divorcios antes de 1962 estaban en manos delas autoridades religiosas y judiciales competentes. Pasarona ser obligatorios en 1963 con la creación del Departamentode Registro Civil en el Ministerio del Interior.

28. En China se tienen noticias de que un sistema deregistro civil se había establecido ya bajo la dinastíaoccidental Zhou (1100-771 a. de J.C.). Según el viejo libroZhouli-Qiuguan-Xiaosikou, se establecieron oficinas localesde registro en los centros urbanos y en las zonas rurales.Existía una oficina nacional de registro, Siming, encargadadel registro. En el plano subnacional, Zhou, es decir, elregistro estaba encomendado a Zhouli o el jefe de Zhou.Zhouli estaba secundado por Luishi y Zai. La función de Zaiera comunicar el nombre, la fecha de nacimiento y el sexode todos los recién nacidos a Luishi en un plazo de tresmeses después del nacimiento. Luishi registraba los naci­mientos y preparaba dos informes, uno que se conservabaen su oficina y otro que se transmitía al jefe de Zhou, el cualcomunicaba el dato estadístico a Zhoube, un oficial superior,quien informaba a continuación de todos los sucesos a laoficina nacional, Siming. Siming compilaba las cifrascomunicadas relativas a los miembros de la población a losque "les habían crecido los dientes" y eliminaba a todas laspersonas cuya defunción se había comunicado. Una vezcada tres años, Siming comunicaba el número total dehabitantes del país a Sikou el cual, en el décimo mes delaño, presentaba la cifra al emperador. Ese año se llamaba elaño de Dabi.

29. En el siglo XIV se estableció un sistema de registromás completo. Durante el período de 1381 a 1391, sobre labase de una enumeración de toda la población, se compilabaHuang-ce, el Registro Amarillo. La información contenidaen el Registro Amarillo solía incluir la edad, el sexo y laprofesión de cada miembro de cada familia, así como unresumen de las tierras y otras formas de propiedad queposeía y la cantidad de impuestos y servicios laborales acargo de toda la familia13

5

30. En el período 1741-1775, el sistema de registro fuerevisado y encomendado al mecanismo Baojia, que abar­caba las dependencias administrativas de la capa inferior delaparato estatal oficial. El personal de Baojia cumplíagratuitamente funciones de registrador de la población ypolicía local. Desempeñaba diversos deberes que de otromodo habrían incumbido a los empleados estatales. Una vezcada tres meses, el personal de Baojia, después de registraren sus libros todas las revisiones de conformidad con loscambios efectivos en la población de sus jurisdicciones,intercambiaba sus copias con los libros no revisados quellevaba la administración local. Los funcionarios de con­dado cotejaban los resultados de los registros y de cuandoen cuando realizaban verificaciones de los libros. Seinscribían datos como el número, la edad y el sexo de losocupantes del hogar, su profesión, bienes y cuantía deimpuestos pagados. El sistema de registro Baojia se aplicómás o menos fielmente durante el período 1776-1885,aunque en diferentes regiones del país resultaron inevitableslagunas regionales l

'.

31. En 1958 se estableció un sistema nacional deregistro de los hogares y gradualmente el registro seextendió a toda la población. También se ha pasado adisponer de estadísticas vitales como el tamaño de lapoblación, los nacimientos y defunciones, los matrimoniosy divorcios, pese a que las características detalladas de lossucesos vitales no se registran o compilan.

32. El sistema moderno de registro civil del Japón tuvosu origen y se expandió como parte integrante del sistemade registro de las familias con arreglo a lo dispuesto en laley sobre el registro de las familias (Koseki). La primera leyKoseki de 1972 se había promulgado con el propósitoprincipal de registrar la dirección corriente de la poblaciónresidente". En 1898 se modificó la ley Koseki para certificarel grado de parentesco entre el cabeza de familia y otrosmiembros de la familia. Nuevas revisiones de la ley Koseki,promulgadas en 1948, cambiaron la unidad de registro delsistema de "una familia", considerada en el sentido amplio,a una "pareja" constituida por un esposo, su esposa y sushijos no casados. El sistema Koseki ha estado bajo laresponsabilidad de la administración pública desde que secreó. Hasta 1898, funcionó como dependencia del Minis­terio de Asuntos Internos y luego se transfirió al Ministeriode Justicia. Los jefes de las oficinas administrativas localesde las ciudades, los distritos, los pueblos y las aldeasdesempeñaban esas funciones de conformidad con la ley yel reglamento que preveían el registro obligatorio.

33. En lo que respecta a las estadísticas vitales en elJapón, la primera serie de datos sobre nacimientos ydefunciones se publicó en 1872. En 1873 se hizo unarevisión de la presentación del informe para incluir losmatrimonios y divorcios. En 1876 la Oficina de SaludPública inició la serie relativa a las causas del fallecimiento.La segunda guerra mundial provocó la interrupción de laserie de estadísticas vitales. Los ataques aéreos que seprodujeron entre 1944 y 1946 destruyeron los registros demuchas zonas del país. Después de la guerra, en 1946 laOficina de Estadística del Gabinete Imperial asumió lafunción de registro de las estadísticas vitales, yen 1947 esafunción se transfirió al Ministerio de Salud y Bienestar. AlMinisterio le incumbía la compilación y difusión deestadísticas vitales basadas en la información reunida apartir del registro de familias!".

34. El sistema de registro de Corea se puede remontar ala era del Reino Unido de Silla (668-935 de la era cristiana),durante la cual se mantuvieron algunas formas de registrocivil de los hogares. Según los informes, el sistema se teníaque actualizar una vez cada tres años y parecía habercontinuado durante la dinastía Koryo (935-1362 de la eracristiana)l7. Existen pruebas de que la dinastía Yi

Page 16: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

(1392-1910) mantuvo registros completos, incluso sobre losacontecimientos vitales, que hacían las veces de registros dela poblaciónl8

• En 1910 se promulgó una ley sobre el registrocivil, pero ésta dejó de aplicarse después de la segundaguerra mundial, al modificarse las divisiones políticas.

35. En la India, el registro de defunciones comenzó amediados del siglo XIX a reunir información principal­mente como medio de luchar contra la peste y la enfer­medadl9

• Posteriormente, se introdujo paulatinamente elregistro de nacimientos en diferentes partes del país. Nohubo uniformidad en el registro en todo el país y en algunasregiones la inscripción se realizaba con carácter voluntario.Hasta 1951 no se creÓ la Oficina del Registrador General yComisario del Censo. En 1960 las estadísticas vitales, quehasta entonces habían incumbido al Director General de losservicios de salud, se transfirieron al Registrador General.Con la promulgación de la ley sobre el registro denacimientos y defunciones de 1969 se unificó el sistema deregistro en la India y se impuso la obligación de comunicary registrar los nacimientos y las defunciones. En esa ley sedesignaba también a una autoridad legal en el centro de cadaEstado y se encomendaba a los servicios de salud laresponsabilidad de registrar los nacimientos y defunciones.Como los Estados son autónomos, el Gobierno central actúaen colaboración con los funcionarios de registro estatalespara promover la uniformidad de los procedimientos yprácticas de registro.

36. La población de Indonesia se registraba en lasaldeas con fines de tributación durante el dominio colonialbritánico, entre 1809 y 1816 20

• Se ordenó a los jefes de lasaldeas que llevaran un registro de todas las personassometidas a su autoridad, que contenía el nombre, la edad,el país, la profesión, la altura y el aspecto de cadaindividuo, así como cualquier otra observación que seconsiderara necesaria. Con la ayuda de los párrocos dealdea, tenían también que constituir "un registro denacimientos, defunciones y matrimonios que ocurrierandentro de su jurisdicción". 'ftas la salida de los británicos,los holandeses continuaron el registro de aldea con algunasmodificaciones. El primer reglamento colonial sobre regis­tro civil se promulgó en 1849 y se refería al registro denacimientos, defunciones y matrimonios de un pequeñogrupo de la población, los europeos. Este sistema seencomendó al Servicio Médico Civil. La cobertura seamplió considerablemente en 1919 con la inclusión de lapoblación china. En 1924 se reafirmó el papel de lasautoridades de salud pública en la reunión de estadísticasvitales bajo la administración del Servicio de Salud Pública,cuyo principal objetivo era mejorar la salud y las con­diciones sanitarias; por ese motivo, se procuró obtenermejores enumeraciones de los nacimientos y las defun­ciones. En 1933 se revisó la ley para abarcar a la poblaciónindonesia cristiana.

37. Se estableció un nuevo sistema en una dependenciade demostración inicialmente para los nacimientos (1933) yluego para las defunciones (1934) y las defunciones fetalestardías (1938). Las principales características de este nuevosistema consistían en la utilización de nuevos formularios deregistro que ampliaban mucho la cantidad de datosreunidos. A diferencia de los informes resumidos ante­riores, este sistema preveía que se completara por triplicadoun acta individual de cada suceso vital. El sistema seextendió rápidamente a otras zonas del país y abarcóprácticamente a toda la región central de Java y a algunas delas residencias de sus regiones oriental y occidental hastaque quedó interrumpido por la segunda guerra mundial aprincipios de los años cuarenta. En 1949 el Ministerio deSalud Pública volvió a asumir el control de las estadísticasvitales y al mismo tiempo se mantuvo el viejo registrocolonial de aldea. En consecuencia, estaban en funcio-

6

namiento dos sistemas: el primero, un informe resumidosemanal sobre los cambios globales de la población de laaldea, y el segundo, el sistema de registro civil que sebasaba en las actas de registro individuales. Los dossistemas no incluían las mismas zonas del país y ninguno deellos tenía un alcance nacional. Ambos se extendían a todaJava y Madoera, pero fuera de esas regiones su cobertura erairregular.

38. El registro de los matrimonios y divorcios de lapoblación musulmana en Indonesia ha incumbido al Depar­tamento de Asuntos Religiosos desde 1946, y debido a laparticipación de las autoridades en los ritos, se cree que lacobertura es bastante completa. .

39. De conformidad con el decreto presidencial de1977, la responsabilidad de la administración del sistema deregistro civil incumbía al Departamento de Asuntos Inter­nos, mientras que el Departamento de Justicia conservabala responsabilidad de la preparación de las cuestionesjurídicas.

40. El registro civil fue introducido en Filipinas por loscolonizadores españoles en 188921

• Se basaba en el códigocivil de España. Aproximadamente por la misma época secreó una Oficina Central de Estadística. Con este nuevosistema se pedía a los párrocos que enviaran a la OficinaCentral de Estadística de Manila una relación detallada delos nacimientos, matrimonios y defunciones que habíanocurrido en sus parroquias respectivas durante el añoanterior.

C. Los SISTEMAS AcruALES DE REGISTRO CIVILY ESTADíSTICAS VITALES EN EL MUNDO

41. Unos 150 países o regiones del mundo cuentan conun sistema de registro civil y estadísticas vitales y res­ponden con regularidad a la solicitud anual de las NacionesUnidas de estadísticas demográficas. Más de la mitad deesos países o regiones cuentan con un registro "completo"de nacimientos, defunciones y matrimonios; es decir, segúnlas estimaciones de cada gobierno, por lo menos el 90% delos sucesos que han ocurrido cada año se registraron ycomunicaron a la oficina encargada de la compilación. Lossistemas de los países o regiones restantes estaban menosdesarrollados y requerían mejoras.

42. No existe ninguna información sobre el grado decobertura del registro civil de cuarenta países o regionespuesto que éstas no responden a la solicitud anual de lasNaciones Unidas. En los párrafos 194 a 198 del volumen nde este Manual yen los cuadros 6.2 (cabalidad del registropor regiones principales del mundo) y A.I0 (por paísindividual y por suceso vital) se facilita información sobreel grado de cobertura del registro civil por suceso vital y porpaís.

D. ACTIVIDADES INTERNACIONALES Y REGIONALESEN LA PROMOCIÓN DE LOS SISTEMAS

43. Muchas organizaciones y organismos interna­cionales se han esforzado en el pasado por establecernormas, definiciones y clasificaciones con respecto alregistro civil y las estadísticas vitales para conseguir unamayor uniformidad de los datos con el fin de promover lacomparación internacional de las estadísticas vitales. Enaños más recientes, las actividades internacionales tambiénse han orientado hacia la mejora de los sistemas nacionalesde estadísticas vitales por medio de la asistencia técnica, larealización de proyectos, la capacitación, reuniones regio­nales y seminarios. A continuación figura una lista de esasorganizaciones internacionales y un breve resumen de susactividades.

Page 17: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

1. Instituto Internacional de Estadística (IlE)

44. El pronto reconocimiento de la necesidad de unasestadísticas vitales internacionalmente comparables seplasmó en el deseo de una clasificación unifonne de lascausas de muerte. Este reconocimiento, que precedió alprimer compendio internacional de estadísticas vitales enunos 60 años, se puso de manifiesto en el primer CongresoInternacional de Estadística, celebrado en Bruselas en 1853,en el que se pidió al Dr. William Farr, compilador deresúmenes analíticos en la Oficina del Registrador Generalde Inglaterra y Gales, que preparara "una lista unifonne decausas de muerte aplicable a todos los países" .

45. La revisión de las clasificaciones resultantes en1864, 1874, 1880 Y 1886 constituyó la base de la "listainternacional de causas de muerte", cuya preparación seencomendó al IIE en 1891. Posterionnente, en 1928, una"Comisión Mixta", que representaba al IIE Ya la Organiza­ción de la Salud de la Sociedad de Naciones, asumió la·responsabilidad de la lista y en 1946 su elaboración pasó aincumbir a la Organización Mundial de la Salud.

46. Además de su labor con respecto a la lista interna­cional de causas de muerte, el IIE dedicó parte de cada unode sus períodos de sesiones a un examen de la demografíaen general. A lo largo de los años se aprobaron recomenda­ciones sobre los diversos procedimientos relativos a lapoblación y a las estadísticas vitales, reimprimiéndose lasde los primeros trece períodos de sesiones como suplementodel volumen XIX del Bulletin ofthe International StatisticalInstitute22 y las restantes en los volúmenes XXI a XXIX.Estas recomendaciones se referían prácticamente a todos losaspectos de la compilación de estadísticas vitales, coninclusión de las tabulaciones básicas y las nonnas para lapresentación en fonna tabular.

47. Además de su trabajo de fonnulación de nonnas yrecomendaciones, el IIE empezó a publicar el/nternationalStatistical Yearbook, cuyo primer volumen apareció en191623

• Plenamente consciente de que los datos presentadosen el anuario no eran estrictamente comparables, el IIEllegó a la conclusión de que su valor podía realzarseefectuando un examen de las modalidades orgánicas y delos procedimientos que producían esos datos en diversospaíses. En consecuencia, a los volúmenes I a V delYearbook de 1921 se incorporó como anexo un examentabular de los procedimientos en 43 regiones, con el títulode Information on the Current Organization of VitalStatistics in Various Countries24

• El IIE publicó posterior­mente en 1929, con el mismo título, una revisión delexamen de 1921. En ambas tabulaciones se trataba deresumir los elementos fundamentales de los sistemas deestadísticas vitales y de presentarlos en un cuadro dereferencia sencillo. Esas tabulaciones tuvieron un notableéxito y su utilidad actual sólo está limitada por los cambiosen los propios sistemas nacionales.

2. Sociedad de Naciones

48. La Organización de la Salud de la Sociedad deNaciones empezó a trabajar para reducir al mínimo elproblema de las variaciones en el registro y la compilaciónde estadísticas vitales mediante el estudio ponnenorizado ydirecto de los sistemas y procedimientos individuales dedetenninados países. Entre 1924 y 1930 se publicó uninfonne global sobre cada país, que incluía una secciónsobre estadísticas vitales y otras secciones sobre los censosy las estadísticas de morbilidad 25. Esos infonnes siguenconstituyendo los únicos estudios detenidos de este tipo deque se dispone para una consulta fácil con respecto alperíodo anterior.

49. Otra aportación importante de la Sociedad deNaciones al mejoramiento de las estadísticas vitales fue la

7

propuesta presentada en 1925 de unas definiciones interna­cionales de nacimiento vivo y defunción fetal. Comple­mento de este paso importante hacia la nonnalización fue eltrabajo realizado conjuntamente con el IIE sobre la revisiónde la "lista internacional de causas de muerte" y laelaboración de un certificado médico estándar con nonnasque rigen la elección de la causa de muerte que se ha de..tabular cuando se den más de una. Además, la primera partedel Statistical Yearbook o/the League ofNations 26 se dedicóa población y estadísticas vitales y se ocupó del carácter nocomparable de los datos mediante la utilización de ampliasnotas de pie de página. Cada cuadro iba precedido de notasgenerales que servían para indicar la causa principal de la nocomparabilidad, pero no se intentó analizar las discrepan­cias de los procedimientos ni recomendar métodos uni­fonnes.

3. Naciones Unidas

50. Con la creación de las Naciones Unidas en 1945, lapromoción de la comparabilidad internacional de todas lasclases estadísticas pasó a incumbir a su Consejo Económicoy Social y a dos de sus comisiones técnicas, la Comisión deEstadística y la Comisión de Población.

51. Con respecto a las estadísticas demográficas, elConsejo aprobó dos resoluciones, en 1946 y 1947, quetenían por objeto mejorar la comparabilidad de lasestadísticas de población básicas. En 1949 la Comisión deEstadística se ocupó concretamente de la expansión y elmejoramiento de las estadísticas vitales nacionales y sucomparabilidad. Como un primer paso, las Naciones Uni­das realizaron un estudio de los sistemas de registro civil yestadísticas vitales imperantes que incluyeron conceptos,definiciones, clasificaciones de los datos y tabulaciones, asícomo la evolución de los sistemas. En esa época, laComisión de Estadística convino en que la comparabilidadsólo se podría conseguir mediante la adopción y aplicaciónpor todos los países de los mismos conceptos, definiciones yclasificaciones generales.

52. La encuesta, a la que respondieron 58 países,condujo a la preparación de recomendaciones interna­cionales para el mejoramiento y la nonnalización de lasestadísticas vitales, en aplicación de la solicitud presentadapor la Comisión de Estadística en 1950. En 1953 se publicóPrincipios para un sistema de estadísticas vitales 27 con elrespaldo de la Comisión de Población, la Comisión deEstadística y el Consejo Económico y Social de lasNaciones Unidas.

53. Sin embargo, los principios no abarcaban todos losaspectos del registro; trataban únicamente de los que teníanrelación con los infonnes estadísticos en lo que respecta alcontenido o a la recopilación de los datos y, por con­siguiente, con la comparabilidad de las estadísticas vitales yno con las connotaciones jurídicas, que se considerabancuestiones de gran interés nacional.

54. Los Principios, que incorporaban las recomenda­ciones de la Organización Mundial de la Salud, se consi­deraban la primera guía completa internacionalmenterecomendada de conceptos, definiciones, clasificaciones,datos que se debían reunir y un programa mínimo detabulaciones. Más tarde, el Consejo Económico y Socialalentó a que se aprobaran en todos los países. Estasdirectrices han producido unas estadísticas vitales máscomparables y útiles en todo el mundo.

55. A comienzos del decenio de 1950 se inició unsegundo estudio a fondo sobre la recomendación de laComisión de Estadística. Se pidió a los países quedescribieran su proceso de registro de nacimientos vivos,defunciones, mortinatos (defunciones fetales tardías), ma­trimonios y divorcios, así como el proceso de compilación

Page 18: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

de estadísticas. Las conclusiones de esta encuesta, a la querespondieron más de 100 países, se utilizaron para lapreparación del Manual de sistemas y métodos deestadísticas vitales, publicado en 1955 28

• El Manual abarcauna muestra representativa mundial de las prácticas, losprocedimientos y los métodos de los sistemas de registrocivil y estadísticas vitales y ha ayudado considerablemente apaíses y zonas a establecer y poner en práctica sus propiossistemas. Se prestó especial atención al registro y a lacompilación de estadísticas vitales de los nacimientos deniños vivos, las defunciones, los nacidos muertos, losmatrimonios y los divorcios.

56. En su 15° período de sesiones, celebrado en 1968, laComisión de Estadística aprobó un programa mundial parael mejoramiento de las estadísticas vitales, que poste­riormente el Consejo hizo suyo en su resolución 1307(XLIV). Los principales componentes del programa erandirectrices relativas a la labor actual y futura de las NacionesUnidas en esta esfera.

57. En un esfuerzo por reforzar su labor en el sector dela preparación de normas y recomendaciones, en 1973 sepublicó Principios y recomendaciones para un sistema deestadísticas vitales, revisión de los Principios para unsistema de estadísticas vitales publicado en 1953. LosPrincipios y recomendaciones tuvieron en cuenta unaamplia variedad de materiales de base y actividades interna­cionales y regionales, con inclusión de la encuesta realizadapor las Naciones Unidas en 1964, que aportó una informa­ción sistemática y actualizada de las prácticas relativas aestadísticas vitales en 51 países. En la publicación se dabauna información detallada y completa sobre la organizaciónde los sistemas de registro civil y de estadísticas vitales asícomo sobre otros métodos de recopilación de estadísticasvitales. Las recomendaciones, derivadas de seminariosregionales sobre el registro civil y las estadísticas vitales,contribuyeron a la preparación de los Principios y recomen­daciones, documento que se ha distribuido ampliamente atodos los países y zonas del mundo en cuatro idiomas(español, francés, inglés y ruso).

58. Una de las actividades más recientes de lasNaciones Unidas en estas esferas incluye la actualizacióndel mencionado Manual de métodos de estadísticas vitales,publicado en 1955. Los resultados de esta actualización sehan incluido en el presente informe.

59. Además, un trabajo importante y global realizadocon regularidad por la Oficina de Estadística de la Secretaríade las Naciones Unidas en la esfera de la compilación ydifusión de estadísticas vitales mundiales es el Demo­graphic Yearbook, publicado desde 1948. Esta publicaciónse produce en estrecha cooperación con unas 190 oficinasnacionales de estadística que suministran datos demo­gráficos por medio de los cuestionarios anuales del Demo­graphic Yearbook. También se difunden estadísticas vitalesinternacionales en Population and Vital Statistical Report,publicación trimestral de la Oficina de Estadística, yen suStatistical Yearbook.

60. Las aportaciones de las comisiones regionales delas Naciones Unidas a la promoción del registro civil y delas estadísticas vitales se examinan más adelante en lasección D.5 relativa a las actividades internacionales yregionales especiales.

4. Organización Mundial de la Salud (OMS)

61. Desde su constitución, la Organización Mundial dela Salud, que sustituyó a la Organización de la Salud de laSociedad de Naciones, está obligada a establecer ya revisar,en la forma que sea necesaria, la clasificación internacionalde enfermedades y de las prácticas de la salud pública. En

8

1948, en cumplimiento de esta responsabilidad, la PrimeraAsamblea Mundial de la Salud aprobó la sexta revisióndecenal de la nomenclatura y clasificación de enfermedadesy causas de defunción, conocida con el nombre de"Clasificación Estadística Internacional de Enfern1edades,Traumatismos y Causas de Defunción" (CIE), que habíasido elaborada y aprobada por la Conferencia para la sextarevisión de la nomenclatura y clasificación de enfermedadesy causas de defunción, celebrada en París ese mismo año.

62. La Asamblea aprobó también un conjunto denormas conocido como el Reglamento No. I de la OMSsobre Nomenclatura (que incluía la compilación y publica­ción de estadísticas) para velar en la medida de lo posiblepor la uniformidad y comparabilidad de las estadísticas delas enfermedades y las causas de defunción. Ese Regla­mento, entre otras cosas, contiene instrucciones relativas ala compilación y publicación de estadísticas de mortalidadpor regiones geográficas, edad y causas de defunción; laforma de presentación del certificado médico internacionalde la causa de la defunción e instrucciones para la elecciónde la causa principal de la defunción a efectos de tabulación.Con arreglo al artículo 9 del Reglamento, los países estánobligados a adoptar un certificado médico de la causa dedefunción que se ajuste lo más posible al formulariointernacional del certificado médico de la causa de defun­ción. Se pide asimismo a los países que clasifiquen lascausas de defunción según las normas internacionales deselección de las causas de defunción para las tabulacionesde la causa principal.

63. Desde la aprobación de la sexta revisión de laClasificación Internacional de Enfermedades y Causas deDefunción en 1948 (CIE-6), esta clasificación ha experimen­tado otras tres revisiones. La última edición de la Clasifica­ción Internacional de Enfermedades es la novena revisión(CIE-9) aprobada en 1975. Están en curso trabajos parafinalizar la décima revisión (CIE-IO) que se espera seráaprobada por la OMS en 1990.

64. La conferencia de París para la sexta revisión de lanomenclatura y clasificación de enfermedades y causas dedefunción (1948) recomendó también el establecimiento decomités nacionales de estadísticas vitales y sanitarias. Estarecomendación fue aprobada por la Primera AsambleaMundial de la Salud. La principal finalidad de los comitésnacionales era facilitar el intercambio de información yopiniones entre los diversos organismos nacionales en­cargados de la recopilación y el análisis de estadísticasvitales y sanitarias. Esos comités eran considerados comoun medio para coordinar a los organismos responsables ycontribuir al logro de la uniformidad esencial en losregistros, métodos y tabulaciones con respecto a la produc­ción de un nucleo mínimo de estadísticas vitales y sanitariascomparables necesarias para fines nacionales e interna­cionales. La OMS ha seguido promoviendo el funciona­miento de comités nacionales y ha publicado, de cuando encuando, informes sobre las actividades de esos comités endiversos países. Se celebraron Conferencias Internacionalesde las Comisiones Nacionales de Estadística Demográfica ySanitaria en Londres en 1953 29 y en Copenhague30 en 1973.

65. En la esfera de las definiciones unifonnes, elComité de Expertos en Estadística Sanitaria de la OMS, porconducto de su Subcomité sobre Definiciones de Defun­ciones Fetales Tardías y Aborto, propuso definicionesnormalizadas de los nacimientos vivos y de las defuncionesfetales y recomendó unas tabulaciones mínimas de naci­mientos vivos y defunciones fetales por duración de lagestación. La Tercera Asamblea Mundial de la Salud aprobólas definiciones recomendadas el 20 de mayo de 1950. En laConferencia Internacional para la Décima Revisión de laClasificación Internacional de Enfermedades, celebrada en

Page 19: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

octubre de 1989, se introdujeron ligeras modificaciones enlas definiciones de nacimientos vivos y defunciones fetales.

66. En la esfera de la difusión de las estadísticasvitales, la OMS publica anualmente datos sobre la mor­talidad, con particular referencia a las causas de defunción.Además, se publican artículos sobre temas especiales enWorld Health Statistics Quarterly; entre esos temasespeciales han figurado las modalidades y tendenciasinternacionales de la mortalidad causada por el cáncer y delos diversos tipos de cáncer, la mortalidad de los lactantes ymaternoinfantil, y la incidencia de la insuficiencia ponderal.

5. Actividades internacionales y regionales especiales

67. Una innovación importante que contribuyó al esta­blecimiento y mejoramiento de los sistemas de registro civil

y estadísticas vitales fue el conjunto de seminarios,reuniones de trabajo y conferencias regionales e interna­cionales organizados desde 1950 por las Naciones Unidas,la Organización Mundial de la Salud y otros organismosinternacionales y bilaterales en colaboración con los paíseshospedantes. Se dedicaron seminarios y reuniones detrabajo a la capacitación de personal en materia deestadísticas vitales y sanitarias, que contribuyeron mucho aestimular el interés de los profesionales en diversasregiones. Conferencias patrocinadas por las Naciones Uni­das y otras organizaciones que se enumeran en el cuadro 1.1del presente capítulo se concentraron en cuestiones yproblemas internacionales y regionales relativos al registrocivil y a las estadísticas vitales y dieron origen a múltiplesrecomendaciones encaminadas a su mejora en los paísesmiembros de la región".

CUADRO 1.1. SEMINARIOS y CONFERENCIAS REGIONALES E INTERNACIONALES SOBRE REGISTRO CIVIL

Y ESTADfSTICAS VITALES: 1950-1987

Ciudad!reunión y paú huésped

Seminario Santiago, ChileInteramericano deBioestadística

Centro Internacional Nuwara Eliya, Ceilánde Capacitaciónen EstadísticasVitales para Asiasudoriental

Centro Internacional El Cairo, Egiptode Capacitación enEstadísticas Vitalesy Sanitarias para elMediterráneoOriental

Seminario Regional Tokio, Japóndel PdcíficoOccidental sobreEstadísticas Vitalesy Sanitarias

Centro de Capacita- Kabul, Afganistánción en EstadísticasVitales y Sanitarias

Primera Conferencia Santiago, ChileInteramericanasobre Registro Civil

Seminario Africano Addis Abeba, Etiopíasobre EstadísticasVitales

Segunda Conferencia Lima, PerúInteramericanasobre Registro Civil

Fecha

25 de sept.a 15 de dic.de 1950

19 de sept.a 11 de dic.de 1951

8 de oct.a 6 de dic.de 1951

4 de agostoa 20 de sept.de 1952

13 de sept.a 24 de oct.de 1954

29 de nov.a 11 de dic.de 1954

14 a 18de diciembrede 1964

30 de nov.a 11 de dic.de 1964

9

Pairocinadores

Gobierno de Chile, OMS, OficinaSanitaria Panamericana, InstitutoInteramericano de Estadística yOficina Nacional de EstadísticasVitales del Servicio de SaludPública de los Estados Unidos

Gobierno de Ceylán, Oficina deEstadística de las Naciones Unidas,Administración de AsistenciaTécnica de las Naciones Unidas yOficina Regional de la OMS paraAsia Sudoriental

Gobierno de Egipto, Administraciónde Asistencia Técnica de lasNaciones Unidas, Oficina deEstadística de las Naciones Unidasy Oficina Regional de la OMS parael Mediterráneo Oriental

Gobierno del Japóny Naciones Unidas

Gobierno de Afganistán y Organiza­ción Mundial de la Salud

Gobierno de Chile, Oficina deEstadística de las Naciones Unidas,Administración de AsistenciaTécnica de las Naciones Unidas,Organización Mundial de laSalud e Instituto de AsuntosInteramericanos

Comisión Económica de las NacionesUnidas para Africa, Oficina deActividades de Asistencia Técnicay Oficina de Estadística de lasNaciones Unidas

Gobierno del Perú, Actividades deAsistencia Técnica de las NacionesUnidas, Oficina de Estadística delas Naciones Unidas, ComisiónEconómica de las Naciones Unidaspara América Latina, OrganizaciónPanamericana de la Salud, InstitutoInteramericano de Estadística,Instituto Interamericano del Niño yAsociación Interamericana delRegistro Civil

Page 20: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 1.1 (continuación)

CiudodIIIwni611 y fXJ/. hNilfHd F-eM p.,troeinador..

Seminario sobre Copenhague, 22 de julio Gobierno de Dinamarca, ComisiónRegistro Civil y Dinamarca a 10 de agosto Económica para Asia y el LejanoEstadísticas Vitales de 1968 Oriente, Oficina de Estadística depara Asia y el las Naciones Unidas y Oficina deLejano Oriente Cooperación ~nica de las

Naciones Unidas

Grupo de Expertos Buenos Aires, 25 a 29 Comisión Económica de las Nacionespara el mejora- Argentina de marzo Unidas para América Latina,miento de las de 1974 Fondo de las Naciones Unidas parafuentes de datos Actividades en Materia dedemográficos Población y Centro Demográfico

Latinoamericano

Coloquio sobre la Libreville, GaMn 12 a 18 Union Douani~re économique deobservación de dic. l'Afrique centralepennanente y el de 1974estado civil

Grupo de Trabajo de Bangkok, 11Iilandia 9 a 14 de Comisión Económica y Social de laslas Naciones Unidas junio Naciones Unidas para Asia y elsobre Estadísticas de 1975 Pacífico y Oficina de Estadística deDemográficas las Naciones UnidasActuales

Seminario de la Lomé, Togo 25 de febo Organización Común Africana yOCAM sobre a3 de marzo Mauriciana (OCAM)registro civil de 1976

Sexta Conferencia La Haya, Países Bajos 21 a 24 Universidad de Carolina del NorteInternacional de junioPOBLAB sobre de 1976Registro Civil yEstadísticas Vitales

Conferencia sobre Honolulú, Hawai 9 a 13 Instituto de Población Este-Oeste,prácticas de de mayo Oficina Nacional del Censo yestadísticas vitales de 1977 Estadísticas de Filipinas y Centroen Asia Nacional de Estadísticas Sanitarias

de los Estados Unidos

Reunión sobre Montevideo, Uruguay 7 a 11 de nov. Instituto Interamericano del Niño,estrategias para el de 1977 Organización Panamericana de lamejoramiento del Salud, Oficina de Estadística de lasregistro civil Naciones Unidas, Centro Nacional

de Estadísticas Sanitarias de losEstados Unidos y Agencia de losEstados Unidos para el DesarrolloInternacional

Comisión especial de Libreville, GaMn 10 a 15 Centro Regional de Estudio de lala Unión Aduanera de mayo Población y Unión Aduanera yy Económica de de 1978 Económica de Africa CentralAfrica Central (UDEAC)(UDEAC) sobre elEstado Civil

Comisión especial de Yaoundé, Camerún 29 de oct. Centro Regional de Estudio de lala UDEAC sobre el a 3 de nov. Población y UDEACEstado Civil de 1979

Seminario de la Sto Louis, Mauricio 21 a 28 Organización Común Africana yOCAM sobre el de mayo Mauriciana (OCAM) y Centromejoramiento del de 1979 Nacional de Estadística Sanitariaregistro civil de los Estados Unidos

Seminario de la Cotonou, Benin 26 de mayo Organización Común Africana yOCAM sobre a 4 de junio Mauriciana (OCAM)organización de de 1980organizadores delos sistemas depersonal para elregistro civil

Reunión del Grupo de Nairobi, Kenya 21 a 25 Fondo de Población de las NacionesTrabajo sobre los de julio Unidas y Comisión Económicasistemas de registro de 1980 para Africacivil y larecopilación deestadísticas vitalesen Africa

10

Page 21: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 1.1 (continuación)

CiudadReIUli6n Ypals ludsped Fecho Putrocin<rdo1os

Conferencia Lima, Perú 9 a 18 de nov. Instituto Nacional de Estadística delIberoamericana de 1980 Perú y Centro Nacional desobre estrategias Estadísticas Sanitarias de lospara el mejoramiento Estados Unidosde los sistemas delregistro civil y de lasestadísticas vitales

Seminario del Pacífico Apia, Samoa 30 de abril Comisión Económica y Social parasobre registro civil a 6de mayo Asia y el Pacffico y Fondo dey estadísticas de 1985 Población de las Naciones Unidas,

Grupo de ltabajo Addis Abeba, Etiopía 16 a 21 Comisión Económica para Africasobre la creación de de oct.sistemas de registro de 1985civil y larecopilación deestadísticas vitalesen Africa

Seminario asiático Bangkok, 1lülandia 16 a 26 Comisión Económica y Social parasobre registro civil de dic. Asia y el Pacífico y Fondo dey estadísticas de 1985 Población de las Naciones Unidas

Seminario sobre Sto George, Granada 13 a 15 Comisión Económica para Américaregistro de de oct. Latina y el Caribe y Organizaciónnacimientos y de 1987 Panamericana de la Saluddefunciones yestadísticas vitalesen los países delCaribe de hablainglesa

Seminario sobre los Port of Spain, 'llinidad 6 a 9 de junio Secretaria de la Comunidad delsistemas de registro y llIbago de 1989 Caribe YOrganizacióncivil y estadísticas Panamericana de la Saludvitales

68. En particular, en el Plan de Acción Mundial sobrePoblación aprobado por la Conferencia Mundial de Pobla­ción celebrada en Bucarest en 1974 se instaba a los países aque establecieran o mejoraran su sistema de registro civil yestadísticas vitales como un objetivo a largo plazo y a quepromulgaran leyes relativas al mejoramiento de lasestadísticas vitales. Además, la Conferencia Internacionalde Población celebrada en México, D.E en 1984 reiteró quelos gobiernos debían reforzar sus sistemas de registro civil yestadísticas vitales.

69. Desde su fundación en 1902, la Oficina SanitariaPanamericana se preocupó por establecer entre sus Estadosmiembros una presentación de informes uniformes eíntegros, no sólo sobre la morbilidad sino también sobre lossucesos vitales. Entre las primeras recomendaciones for­muladas en esta esfera figuran las disposiciones del CódigoSanitario junto con las resoluciones sobre estadísticasvitales. Las recomendaciones se referían a la aprobación dela Lista Internacional de Causas de Defunción, el certificadode las causas de defunción y la notificación de losnacimientos y defunciones. La labor de la Oficina SanitariaPanamericana ha sido continuada por su organismo sucesor,la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficinaregional de la Organización Mundial de la Salud en lasAméricas. La OPS ha estado promoviendo activamente elestablecimiento y mejoramiento de estadísticas vitales ysanitarias, por medio de consultores nacionales y regiona­les, y patrocinando seminarios regionales sobre diversosaspectos de las estadísticas vitales y sanitarias.

70. El primer centro regional encargado de la clasifica­ción de las enfermedades, a saber, el Centro Lati­noamericano de Clasificación de las Enfermedades, fueestablecido en Venezuela por la OPS para proporcionarcapacitación sobre el empleo de la Clasificación Interna­cional de Enfermedades en los países latinoamericanos y

11

para representar las necesidades de la región en la prepara­ción de las revisiones decenales de la Clasificación.

71. Las otras actividades regionales en las esferas de lasestadísticas vitales incluyen la labor realizada por laComisión Económica y Social de las Naciones Unidas paraAsia y el Pacífico (CESPAP), la Comisión Económica de lasNaciones Unidas para Africa (CEPA) y la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas para América Latina yel Caribe (CEPAL). La CESPAP publica un boletín tri­mestral, el Asia-Pacijic Population Journal, que informasobre una amplia variedad de actividades nacionales yregionales con relación a los problemas demográficos, coninclusión de las estadísticas vitales. La CESPAP y la CEPAcuentan con un asesor regional en estadísticas vitales paraproporcionar asistencia técnica a los países de la región.Ambas organizaciones regionales se han ocupado activa­mente de organizar seminarios sobre registro civil yestadísticas vitales. En 1985, la CESPAP organizó dosseminarios subregionales, uno para Asia y el otro para elPacífico, y la CEPA estableció un grupo de trabajo sobre elmejoramiento del registro civil y de las estadísticas vitalesen Addis Abeba en octubre de 1985. En octubre de 1987 secelebró en Granada un seminario sobre el registro denacimientos y defunciones y estadísticas vitales en lospaíses del Caribe de habla inglesa, patrocinado por laCEPAL y la OPS.

72. En reconocimiento de los problemas especiales delestablecimiento y mejoramiento de las estadísticas vitalesen los países francohablantes de Africa, la OrganizaciónComún Africana y Mauriciana (OCAM) y la UniónAduanera y Económica del Africa Central (UDEAC)realizaron en 1979 y 1980 una serie de seminarios sobre elregistro civil. La primera organización abarca nueve países,a saber: Benin, Burkina Faso, Cote d'Ivoire, Mauricio,Níger, República Centroafricana, Rwanda, Senegal y Togo;

Page 22: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

la segunda comprende el Camerún, el Congo, Gabón y laRepública Centroafricana. La OCAM ha participado en lapreparación de un manual destinado al personal de losregistros civiles en los países africanos de habla francesa.

6. Otras actividades nacionales y no gubernamentales

73. El Instituto Interamericano de Estadística (HE),fundado en mayo de 1940 en el Octavo Congreso CientíficoAmericano, celebrado en Washington, D.C., ha mantenidoun interés constante por promover la elaboración deestadísticas nacionales vitales. En la Primera ConferenciaInteramericana de Estadística, que tuvo lugar en 1947, elInstituto aprobó dos resoluciones de su Comité sobre elcenso de las Américas de 195032

, que se referían al registrocivil y a las estadísticas. Se trató de la resolución 13 sobre lareorganización de los registros civiles y de la resolución 14sobre la prueba de la cobertura completa del registro denacimientos en el censo de 1950. Desde entonces, el HE,organismo especializado de la Organización de EstadosAmericanos, ha promovido la normalización de los métodosy las definiciones, así como unos niveles altos en lasestadísticas de población de los países de la región. LaComisión Interamericana de Estadística, denominadadespués Conferencia Interamericana de Estadística, que estáconstituida por los directores de las organizacionesnacionales de estadística de la región y que sigue plena­mente activa, ha orientado la labor del HE.

74. En el segundo Congreso Interamericano de Es­tadística, celebrado en 195033

, se aprobaron varias resolu­ciones en la esfera de la demografía. Entre ellas figura laresolución 16 sobre el mejoramiento y la ampliación de lasestadísticas vitales y sanitarias. La resolución incluía lasrecomendaciones de la Organización Mundial de la Saludsobre el establecimiento de comités nacionales encargadosde estadísticas sanitarias y vitales, la utilización de laClasificación Estadística Internacional de Enfermedades,Traumatismos y Causas de Defunción, y la aprobación denormas y formularios internacionales para registrar losnacimientos, las defunciones, las defunciones fetales, losmatrimonios y los divorcios.

75. Además, el proyecto de mejoramiento de lasestadísticas vitales, apoyado por el Centro Nacional deEstadísticas Vitales de los Estados Unidos, se ha con­centrado también en el mejoramiento de las estadísticasvitales y sanitarias en diversos países y regiones. Tienenparticular interés las actividades siguientes: estudiometodológico de la comunicación civil de las causas dedefunción en Yugoslavia, el estudio de los datos sobre elembarazo en la India de una cohorte de mujeres en edad deprocreación, el estudio de la organización y los procedi­mientos del registro civil en el Perú y Tailandia y elestablecimiento de procedimientos para el procesamiento dedatos en Jamaica con el fin de obtener estadísticas vitalesoportunamente. El programa de mejoramiento de lasestadísticas vitales ha patrocinado estudios de los sistemas

12

de registro en cinco países en desarrollo34: el seminario de la

OCAM sobre el mejoramiento del registro civil, celebradoen San Luis (Mauricio), la Conferencia sobre las Prácticasde las Estadísticas Vitales en Asia, celebrada en Manila, yla Conferencia Iberoamericana sobre Estrategias para elMejoramiento de los Sistemas de Registro Civil y Es­tadísticas Vitales, que tuvo lugar en Lima en 1980.

76. En 1974 se creó el Instituto Internacional deRegistro Civil y Estadística Vital (IIVRS), organización nogubernamental, para promover la mejora del registro civil yde la compilación de estadísticas vitales. El objetivo delHVRS es proporcionar un foro profesional internacionalpara el intercambio de información administrativa y técnica,así como de la experiencia adquirida por los países en lasactividades relacionadas con el registro civil y lasestadísticas vitales. El HVRS publica un repertorio anual demiembros basado en la información recibida de países yorganismos. Publica asimismo Technical Papers para ladifusión de información técnica sobre los diferentes aspec­tos del registro civil, las estadísticas vitales y el registrodemográfico. Chronicle, boletín de noticias del IIVRS quese transmite a todos los miembros, incluye informes dereuniones nacionales y regionales de funcionarios delregistro civil, seminarios, sesiones de capacitación einformes sobre reuniones internacionales relativas a lasestadísticas vitales.

77. Un acontecimiento importante en América Latinafue el establecimiento en 1979 de un proyecto regional delInstituto Interamericano del Niño (UN) para el mejora­miento de los servicios de registro civil y estadísticas vitalesen los países latinoamericanos. Las metas del proyecto eranestablecer contactos con los gobiernos de los Estadoslatinoamericanos y cooperar con ellos en la planificación yrealización de actividades que pudieran contribuir almejoramiento del registro civil y las estadísticas; darcapacitación a funcionarios de categoría superior de lossistemas de registro civil; reforzar la aplicación de losprincipios y las recomendaciones internacionales en estecampo e incorporarlos a las leyes sobre el registro revisadas;y promover la cooperación de las diversas organizacionesinteresadas en la consolidación de los sistemas.

78. Con cargo al proyecto se impartieron dos cursos decapacitación: un curso de ocho semanas que se llevó a caboen San José (Costa Rica), en 1980, al que asistieronparticipantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana;y un curso de nueve semanas que se dio en Montevideo(Uruguay) en 1981 y al que asistieron participantes de laArgentina, Bolivia, el Brasil, Chile, el Paraguay y elUruguay.

79. Se efectuó una encuesta especial en el marco deeste proyecto para compilar información sobre la organiza­ción y el funcionamiento de los servicios de registro civil yestadísticas vitales en 18 países de la región latino­americana. Los resultados se publicaron en Diagnóstico delRegistro Civil Latinoamericano 3

'.

Page 23: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

IT. USOS DE LAS ACTAS DEL REGISTRO Y DE LAS ESTADISTICAS VITALES

A. Nacimiento l. Proporciona la prueba del nacimientovivo de una persona y los hechos relacionados

con el nacimiento:

a) Para establecer: La relación familiar(parentesco). la ascendencia. el linaje. ladependencia. algunos elementos de la identificaciónde la persona;b) Para registrar: Los matrimonios. divorcios.adopciones. legitimaciones. naturalizaciones.cambios de nombre, adiciones o alteraciones de losregistros vitales;c) Para establecer los derechos a: La herencia, lapropiedad. los subsidios de natalidad. los subsidiosde maternidad. el cuidado del niño. las prestacionesfamiliares (por cada hijo hasta cierta edad). lalicencia de maternidad después del parto. laprotección contra el despido durante la licencia dematernidad. raciones de leche y alimenticias. primasa las familias sobre la base de una escala queaumenta con el número de hijos, prestaciones a favorde los hijos incapacitados.

2. Proporciona la prueba de la edad o la fecha denacimiento de la persona para establecer losderechos que dependen de que se cumpla ciertaedad. como: Incorporarse a la escuela. obtenerpenniso de trabajo en ciertas industrias o profesionesy en la administración pública. incorporarse a lasfuerzas armadas o quedar exento del servicio militar.solicitar laIjetas de identidad. poseer bienes. solicitaruna licencia para conducir un vehículo motorizado ollevar armas de fuego, establecer los derechos deherencia. ejercitar los derechos de voto y laciudadanía, solicitar una licencia de matrimonio.solicitar una prestación de educación, tener derecho alas pensiones de seguridad social o a la jubilaciónanticipada.

3. Proporciona la prueba del lugar de nacimiento y dellugar de registro de la persona para: Establecer lanacionalidad o la ciudadanía; dar pie para lainmigración y las solicitudes de naturalización;solicitar pennisos de migración internos o externos;solicitar pasaporte para viajar al extranjero; obtenerla exención de las restricciones impuestas a losextranjeros o, si se es extranjero, obtener la exenciónde los impuestos o del servicio militar en el país deresidencia; solicitar la repatriación.

B. Defunción l. Como prueba de la defunción que ha de utilizar suheredero para: Solicitar el penniso para enterrarlo oincinerarlo; para que los beneficiarios puedanreclamar los derechos a la herencia; para presentarreclamaciones a las compañías de seguros; parasolicitar prestaciones familiares; para establecer elderecho del cónyuge supérstite a un segundo oposterior matrimonio; para notificar el fallecimientoa las autoridades correspondientes en caso de duda ocausa criminal.

C. Matrimonio l. Proporciona la prueba de que se ha realizado elmatrimonio para: Establecer la inviolabilidad delmatrimonio como institución social; conferirlegitimidad a la constitución de la familia;demostrar la ascendencia y el linaje; garantizar laresponsabilidad jurídica con respecto al apoyo a lafamilia; establecer derechos a la herencia; solicitarprestaciones familiares; presentar reclamaciones a lascompañías de seguros si alguno de los cónyugesfallece; solicitar subsidios de matrimonio; establecerderechos tutelares sobre sus hijos cuando elmatrimonio se disuelve; establecer esos hechos para

80. Las actas del registro civil tienen importantesutilizaciones tanto para los particulares como para lassociedades. Para los particulares, las copias de las actas delregistro se pueden utilizar como documentos jurídicos confines de prueba. Las actas del registro, cuando se compilanpara que pasen a ser estadísticas vitales, son necesarias nosólo para aplicaciones administrativas como la de contribuira concebir y ejecutar programas de salud pública, sinotambién para realizar investigaciones sociales y demo­gráficas.

81. En el presente capítulo se examinan algunas de lasdemandas conocidas de actas individuales para ser uti­lizadas por particulares y por la sociedad con fines jurídicosy de otra índole. Se examinan los problemas de laconfidencialidad en el empleo de actas vitales individualescon fines de investigación. Se analizan los usos de lasestadísticas vitales permanentes para realizar estudiosdemográficos, investigaciones médicas, programas de saludpública y para otros fines. Este examen tiene por objetoconstituir una lista sugerida para los administradores quetratan de sacar el máximo partido de las actas del registrocivil y de las estadísticas. También ayudará a los regis­tradores civiles, a los estadísticos y al personal de capacita­ción directamente relacionado con esas actividades en lospaíses en desarrollo.

A. UTILIZACIONES DE LAS ACTAS DEL ESTADO CIVIL

82. Las actas del registro de sucesos vitales estándestinadas primordialmente a servir de instrumentos jurí­dicos de interés directo para la persona de que se trate. Esasactas oficiales, que constituyen la prueba del acaecimientode un suceso vital y de sus características, pueden serlevantadas por un registrador civil o por cualquier otraautoridad designada. Cada certificado constituye el testi­monio de los elementos en él incluidos en todos lostribunales de justicia y oficinas públicas. Existe una ampliavariedad de circunstancias, jurídicas y administrativas, enlas que normalmente se exige una copia certificada del actalegal de nacimiento vivo, defunción fetal, defunción,matrimonio y divorcio. Sin embargo, las defuncionesfetales se registran más bien con fines estadísticos quelegales.

83. Las actas individuales sirven también como puntode partida de varios programas operativos, particularmenteen las esferas de la salud pública, la planificación de lafamilia, la investigación médica, los programas de atenciónmaternoinfantil, la demografía histórica, los estudios sobregenética, etc.

84. En el examen siguiente se ilustra la utilidad de losregistros y las estadísticas relativos a los nacimientos vivos,las defunciones, las defunciones fetales, los matrimonios ylos divorcios. No obstante, las copias certificadas de las actasde otros sucesos que se pueden registrar como las adop­ciones, las legitimaciones, los reconocimientos, etc., no seexaminan aquí, pero son útiles de manera muy análoga.

1. Usos individuales

85. Las actas de nacimiento, defunción, matrimonio ydivorcio están principalmente destinadas a la protección delos derechos del indivi,duo como miembro de la sociedad.

86. En el cuadro 2.1 se indican los usos más comunesque hace el particular de los registros vitales de los naci­mientos vivos, las defunciones, los matrimonios y losdivorcios.

13

Registro vital

CUADRO 2.1. PRINCIPALES USOS INDIVIDUALES

DE LOS REGISTROS VITALES

Usos principales

Page 24: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

2. Utilidades para la sociedad

87. Las actas de registro de nacimientos y defuncionesson útiles en la esfera de la política y los programas públicoscuando se requiere una información fiable. Los programassociales se pueden concebir, vigilar y evaluar con la ayuda deregistros y estadísticas vitales fiables. Un empleo importantees la identificación de subgrupos de la población quenecesitan programas médicos y sanitarios, programas denutrición, servicios de planificación de la familia, programasde atención maternoinfantil y otros servicios sociales.

88. Las actas del estado civil se pueden utilizar tambiénampliamente en la investigación médica y en los estudiosepidemiológicos y genéticos. Por ejemplo, el acta dedefunción, en particular las causas del fallecimiento como elcáncer o el SIDA, desempeña un papel destacado en losestudios relativos a investigaciones científicas. Es igual­mente posible utilizarlas en los estudios de demografíahistórica y genéticos que utilizan técnicas de vinculación delos registros para reconstitución de la familia con el fin deconocer las estructuras de mortalidad y fecundidad de esasagrupaciones de familias.

89. La información que figura en las actas del estadocivil puede ampliarse por medio de una informacióncomplementaria en el informe estadístico correspondiente,así como mediante encuestas de seguimiento y retrospec­tivas. Estas últimas se llevan a cabo con una muestra de

C. Matrimonio(continuación)

kgistrovillJl

D. Divorcio

CUADRO 2.1 (continuación)

Usos principales

obtener pasaportes para viajar al extranjero; registrarlas adopciones. los divorcios. las separaciones o lasanulaciones del matrimonio; demostrar la legitimidadde los hijos.

2. En el marco del programa de apoyo a la constituciónde la familia, siempre que sea aplicable, para:Solicitar la facilitación yasignación de viviendasestatales para parejas casadas; solicitar subvencionesestatales para la adquisición de vivienda; solicitaruna renta familiar mensual mínima garantizada quevaríe con el número de hijos; solicitar préstamos abajo interés para comprar y amueblar un hogar;solicitar una desgravación del impuesto sobre larenta; solicitar préstamos sin intereses; solicitarprimas familiares.

3. Como prueba de lafecluJ y lugar del matrimoniopara: Solicitar préstamos a bajo interés para parejasrecién casadas; solicitar préstamos sin interés paraparejas jóvenes menores de cierta edad en el marcodel programa de apoyo a la constitución de la familia;solicitar prestaciones familiares para las parejasjóvenes; establecer la legalidad del propiomatrimonio; establecer la legitimidad de sus hijos yregistrar la legitimidad de un hijo por matrimonioposterior; solicitar el cambio de nacionalidad.

1. Proparciona la prueba del divorcio para: Establecerlos derechos a una pensión alimenticia familiar.establecer el derecho a volver a casarse. obtener laliberación de la obligación financiera de la otra parte.

2. Proparciona la prueba de lafecluJ del divorcio ydel lugar donde se concedió para: Establecer lapaternidad; establecer la legalidad de un matrimonioposterior; establecer los derechos que dependen delestado civil y la edad y demostrar la falta deresponsabilidad de carácter financiero; establecer lalegalidad del divorcio en otras jurisdicciones;respaldar una solicitud de aplazamiento de registrode un nacimiento; solicitar desgravaciones delimpuesto sobre la renta: solicitar una renta familiarmensual mínima garantizada (que varía con elnúmero de hijos) en el marco del programa de apoyoa la constitución de la familia.

14

individuos relacionados con las actas del estado civil. Lasactas del estado civil tienen la posibilidad potencial devincularse con otros registros reunidos por medio de loscensos de población, encuestas concretas, servicios de saludo cualquier otro registro reunido de forma rutinaria de que sedisponga. La información pertinente se puede agrupar conrespecto a las actas correspondientes, lo que permite efectuarestudios más exhaustivos.

90. La revelación de los datos contenidos en las actas delestado civil es inevitable cuando esas actas se utilizan parafines científicos. Por este motivo se rompe el carácterconfidencial de la información, que suele estar protegida conarreglo a las leyes sobre registro civil y estadísticas. En elpasado, varios países se han enfrentado con gravesobstáculos para utilizar la información contenida en las actasdel estado civil en combinación con los datos de losdocumentos relativos a los censos de población y a losregistros del estado de salud, ya que estos últimos son decarácter estrictamente confidencial. No obstante, la comu­nidad científica y el público en general de muchos países hanaceptado conceptos de confidencialidad que no impiden latransmisión de información sobre particulares a los inves­tigadores responsables. En las leyes pertinentes se puedenintroducir disposiciones especiales que permiten el empleode las actas del estado civil en investigaciones científicas.

91. Algunos países han superado este problema asig­nando un número único a cada persona al nacer, que se puederepetir en todas las actas del estado civil y en ciertas actassociales (por ejemplo, las relacionadas con la seguridadsocial o el estado de salud) relativas a la persona. De esamanera se puede garantizar el anonimato y se facilita lavinculación de las actas. El ordenador posibilita el almacena­miento de datos detallados correspondientes a cada individuoasí como de datos sobre un gran número de personas. Facilitaasimismo la recuperación de la información y la vinculaciónde diferentes fuentes de información.

92. Los usos comunes de las actas concretas del estadocivil son los siguientes:

a) Usos de las actas de nacimientoi) Utilización en los programas de salud pública de

atención posnatal de la madre y el niño. El punto departida del programa es el registro de nacimiento y lanumeración de los nacimientos de madres que viven en unacomunidad determinada. Esas listas, que incluyen ciertospormenores acerca del nacimiento, sirven de base para lasvisitas de las enfermeras del servicio de salud pública con elfin de instruir a la madre acerca de la atención del reciénnacido y del tratamiento posnatal, con inclusión de lanutrición del niño y de la madre. Esto tiene particularimportancia con respecto al primer nacido, los lactantes coninsuficiencia ponderal y cuando hubo complicacionesdurante el proceso del parto o malformaciones congénitas.

ii) Utilización en otros programas de saludpública paradeterminar la población a que se destinan. Por ejemplo,los niños se vacunan e inmunizan contra las enfermedadesinfantiles comunes; los niños nacidos con defectos con­génitos (fisura labial o palatina, pie zombo) se identifican conel fin de que se les pueda prestar asistencia médica paraaliviar o curar esas malformaciones: permite seguir laevolución de los recién nacidos físicamente incapacitadoscon el fin de proporcionarles servicios médicos y programaseducativos; los nacidos prematuramente sin asistencia de unmédico pueden recibir cuidados especiales si se indica elpeso en el acta del estado civil; las mujeres multíparas puedenser incluidas en programas de planificación de la familia y lasprimíparas pueden contribuir a estudios sobre los peligros dealta mortalidad.

iii) Utilización con respecto a los servicios y programassociales. Las oficinas públicas encargadas de la proteccióny del bienestar de los niños pueden utilizar listas alfabéticas

Page 25: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

de actas de nacimiento con relación a la administración delas prestaciones familiares y a la puesta en práctica yvigilancia de otros servicios y programas sociales.

iv) Utilización confines de investigacióna. Se pueden realizar estudios genéticos utilizando los

historiales reproductivos familiares a partir de las actas delestado civil. Un acta del registro de nacimiento contienevarios detalles acerca del padre y de la madre para que sepuedan identificar sin ambigüedades con el acta de matri­monio de los padres, si están legalmente casados. Análoga­mente, un acta de defunción puede identificarse con el actacorrespondiente de nacimiento y con el acta de matrimoniode los padres. Un acta de matrimonio puede, a su vez,identificarse con las de nacimiento del esposo y de la esposay también con el matrimonio de ambos conjuntos de padres.También se han realizado investigaciones en este terrenovinculando recíprocamente las actas de nacimiento con losregistros de matrimonio y los registros sanitarios paradetectar diferencias de fecundidad (mortalidad) en familiasque transmiten defectos hereditarios3

••

b. Es posible realizar estudios exhaustivos de la mor­talidad del lactante y del niño y sus correlacionessocioeconómicas y biológicas vinculando las actas denacimiento con las actas de defunción correspondientes delos lactantes y niños. Este procedimiento permite cotejar lasactas y reunir datos que figuran en las actas de nacimiento,como la salud del niño al nacer, el peso al nacer, los defectoscongénitos, las complicaciones del parto, la edad de lamadre, el orden del parto, etc. Existe igualmente laposibilidad potencial de efectuar estudios valiosos sobre lasinvestigaciones comparando las actas del estado civil conotras fuentes independientes de datos como parte de unaprueba del grado de cobertura del registro de nacimiento.Análogamente, las actas de defunción neonatales puedencotejarse con las actas de nacimiento correspondientescomo parte de la prueba de la cobertura completa delregistro de nacimiento.

c. Encuestas de seguimiento que utilizan determinadasactas de nacimiento como base. Las actas de nacimiento delregistro base pueden complementarse con datos derivadosde encuestas especiales realizadas como una muestra deesas actas de nacimiento.

b) Utilizaciones de las actas de defunción fetalCon fines de investigación, se pueden realizar estudios

retrospectivos par~ poner al descubierto los antecedentessociales y económicos de los padres del feto, la salud físicay mental de la madre, las condiciones del feto como el pesoy la longitud al nacer37 para averiguar las causas de lasdefunciones fetales, con inclusión de las defunciones fetalestempranas y tardías. Las actas de defunción fetal se utilizantambién en estudios sobre el registro del resultado delembarazo cuando se combinan con registros de salud y actasde nacimient03

••

c) Usos de las actas de defuncióni) Utilización de los programas de salud pública para

controlar las enfermedades infecciosas. Se pueden efec­tuar mediciones para descubrir casos de tuberculosis,SIDA, etc., dentro de una familia en el momento deregistrar la defunción de un miembro a causa de esaenfelmedad. En zonas donde se han erradicado enfer­medades epidémicas importantes como la viruela, la fiebreamarilla, el paludismo o la plaga, la aparición de unfallecimiento debido a una de esas causas pondrá en marchauna cadena de medidas destinadas a confirmar el diag­nóstico y a descubrir todos los posibles contactos que elfallecido haya podido tener para su inmunización o trata­miento durante el período de enfermedad.

ii) Utilización en programas de seguridad pública,prevención de los accidentes y erradicación del delito. El

15

acta de registro de defunción puede utilizarse también paradepurar los archivos de la seguridad social, los registros delos casos de enfermedad, las listas electorales, los registrosdel servicio militar y fiscales.

iii) Utilización en la investigación sanitaria. Las ac­tas de defunción se han utilizado en algunos países en laprevención de las defunciones maternas. Después de efec­tuar investigaciones especiales de las actas de defunciónmaternas en determinadas esferas para conocer las causasdel fallecimiento, es posible introducir programas deprevención. Se ha adoptado un método análogo conrespecto a las defunciones de los niños menores de un añopara determinar los factores evitables de las defunciones delos lactantes.

iv) Utilización en investigaciones epidemiológicas. Esposible aplicar métodos epidemiológicos para estudiar laasociación entre la insuficiencia ponderal al nacer y lamortalidad infantil vinculando todos los nacimientos vivoscon un peso inferior a 1,5 kg (o cualquier otro límite menor)con las actas correspondientes de defunción de los niñosmenores de un añ039

•40

• Se pueden aplicar métodos análogospara estudiar la mortalidad neonatal (defunciones de niñosde hasta cuatro semanas de edad) o las diferencias demortalidad posneonatal (defunciones de niños de más decuatro semanas y hasta un año de edad). Otros tipos deinvestigaciones epidemiológicas incluyen la utilización delas actas de dos grupos de control para conocer los efectosde ciertas causas de defunción, sea retrospectiva o prospec­tivamente.

v) Utilización en el estudio de las diferencias demortalidad. Las tasas de mortalidad por edad, sexo,profesión, nivel de instrucción, renta, tipo de familia yresidencia urbana o rural se podrían estudiar mejor cote­jando las actas de defunción de las personas fallecidasdespués de la fecha del censo con la lista de enumeracióndel censo. La información acerca del fallecido inscrita en elacta de defunción se complementa con cualquier informa­ción demográfica y socioeconómica adicional necesariaacerca del fallecido y de otras personas inscrita en elformulario censal o de las encuestas de las familias.

vi) Utilización en las investigaciones de demografíahistórica. Expertos en la materia han intentado evaluar lastendencias a largo plazo del pasado de la mortalidad infantilestableciendo una relación recíproca entre las actas dedefunción, de nacimiento y de matrimonio a nivel de laspequeñas comunidades. Con este fin es posible reconstituirlas series anteriores de defunciones a partir de los registrosde los permisos de enterrar que se conservan en lasparroquias.

d) Utilizaciones de las actas de matrimonio y dedivorcio

i) Utilización en los estudios sociales y demográ­ficos. Los estudios longitudinales de las parejas casadas yde las estructuras familiares se pueden basar en una muestrade actas de matrimonio para evaluar la dinámica del procesosocial y demográfico al nivel mínimo". Los estudios de lashistorias familiares que se concentran en las estructurasdemográficas locales y en las variaciones de la dimensión delas familias a lo largo del tiempo pueden también efectuarsemediante la reconstitución de las familias basada en lasactas de matrimonio y su comparación con las actas corres­pondientes de nacimiento y defunción de los hijos y con suspropias actas de defunción42

-49.

Las actas de divorcio pueden ser el punto de partida enlos estudios de las tendencias de las estructuras de losmatrimonios sucesivos o en los estudios para evaluar lasdiferencias en la probabilidad del divorcio por tipo dematrimonio de personas de distintas religiones u otras

Page 26: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

características pertinentes. Esto último es posible cuando secomplementa con los datos de una encuesta por muestreo'o.

ii) Utilización en las investigaciones genealógicas. Lasactas de nacimiento, adopción, legitimación, defunción, matri­monio y divorcio se pueden utilizar para conocer el linaje depersonas interesadas en construir su árbol genealógico.

iii) Utilización en la labor administrativa. Las listasde matrimonios pueden ser una ayuda en la administraciónde los programas de prestaciones familiares o en losprogramas de distribución de raciones alimenticias a lasfamilias, en los países en que existen esos programas.

B. UTILIZACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL

93. La obtención de estadísticas detalladas del estadocivil ha pasado a ser ahora una función importante delsistema del registro civil. Los sucesos vitales y suscaracterísticas conexas publicados en el momento delregistro se prestan también fácilmente a compilar seriesconstantes de estadísticas vitales. Además, las estadísticasvitales derivadas del sistema del registro civil (y del sistemadel registro demográfico) pueden proporcionar un caudal deestadísticas a partir de las divisiones civiles más pequeñas,característica que no tiene ningún otro sistema de recopila­ción de datos.

94. Entre los usos demográficos de las estadísticasvitales cabe mencionar las preparaciones de estimaciones yproyecciones demográficas, estudios de mortalidad, fecun­didad y nupcialidad y la elaboración de tablas de mor­talidad. Las estadísticas vitales tienen también un valorincalculable para la planificación, vigilancia y evaluación dediversos programas, como los relativos a la atenciónprimaria de salud, la seguridad social, la planificación de lafamilia, la salud maternoinfantil, la nutrición, la educación,la vivienda pública, etc.

1. Utilización en las estimaciones y proyeccionesdemográficas

95. Los datos sobre nacimientos y defunciones ob­tenidos por medio del sistema del registro civil se puedenutilizar con los datos de los censos de población parapreparar estimaciones y proyecciones demográficas corres­pondientes a diferentes zonas de un país. Según el grado dedetalle de las estadísticas vitales, cabe igualmente calcularla población clasificada en diversos subgrupos en función dela edad, el sexo y otras características.

96. Los análisis de las tendencias de la fecundidad, lamortalidad, la nupcialidad y el divorcio obtenidos de lasestadísticas vitales proporcionan información para la for­mulación de hipótesis de las proyecciones demográficas. Elorden de los nacimientos de niños vivos (es decir, el ordende los nacimientos de los niños vivos presentes en relacióncon todos los nacimientos de niños vivos anteriores),característica que se suele anotar en las actas del estado civil(o en sus informes estadísticos) con respecto a cadanacimiento vivo registrado, puede incorporarse a tablas demúltiple entrada junto con la edad de la madre para poderefectuar un análisis más afinado de las estructuras de lafecundidad y de los cambios que se han de efectuar y parapreparar proyecciones especiales de la fecundidad.

2. Utilización en los estudios sobre cohortes y períodos

97. Las estadísticas vitales constituyen la base delanálisis de las cohortes. Las estadísticas derivadas delsistema del registro civil se pueden utilizar para estudiardiversas características de la población desde el punto devista del período o desde el punto de vista de la cohorte. Delos datos del registro se derivan estimaciones directas que

16

no dependen o dependen muy poco de hipótesis. En parti­cular, la estimación de la tasa de mortalidad infantil se puedeefectuar directamente utilizando los datos del registro.

3. Utilización para la elaboración de tablasde mortalidad

98. Un instrumento importante para el análisis de lamortalidad es la tabla de mortalidad que resume losconocimientos sobre la mortalidad de una poblaciónobtenidos de la experiencia independientemente de sucomposición por edades. Tiene, a su vez, diversos usos endemografía, salud pública y trabajos actuariales. Es posiblecalcular tanto la tabla de mortalidad típica, que se ocupasólo de la mortalidad de una población, como la tablamúltiple de disminución, que describe los efectos separadosy combinados de unos factores además de la mortalidad. Elprimer cálculo de defunciones por edad y sexo producidopor el sistema del registro civil es directo. El segundo exigeestadísticas de defunciones por edad y sexo y tasasespecíficas por otras variables sociales, como la tasa departicipación en la fuerza de trabajo. Por ejemplo, lareducción de la población casada se puede estudiar pormedio del divorcio y la mortalidad.

99. Existen dos clases de tablas de mortalidad: la tablade mortalidad de contemporáneos o del período y la tabla demortalidad de la generación o cohorte. La tabla de mor­talidad de contemporáneos se basa en los datos sobre lamortalidad registrados para un período de tiempo dado,normalmente de uno a tres años, yen la población a mitaddel período. La tabla de mortalidad de la generación se basaen la mortalidad de una cohorte de nacimientos concreta, esdecir, de personas nacidas durante un período de tiempoparticular.

100. La construcción de tablas de mortalidad parazonas geográficas menores debe depender de las estadísticasvitales derivadas del sistema del registro civil, ya queresulta siempre difícil utilizar datos por muestreo pararepresentar a ciertas zonas pequeñas.

4. Utilización en la preparación de indicadores de salud

101. Las estadísticas vitales son los datos básicos parael cálculo de diversos índices de mortalidad. Sirven tambiénde ayuda para los programas de salud pública y lasinvestigaciones. A los efectos de la comparación interna­cional, la Organización Mundial de la Salud ha recomen­dado que la tasa de mortalidad infantil, la esperanza de vidaal nacer, la tasa bruta de mortalidad y la tasa de mortalidadproporcional a las edades de 50 años o más se utilicen paramedir los niveles de salud 51 •

102. Además de la tasa de mortalidad infantil, la tasa demortalidad posneonatal se ha utilizado también como uníndice de la salud pública para medir el efecto de lasinfluencias ambientales sobre la salud. Los datos sobre lamortalidad posneonatal y neonatal únicamente se puedenobtener a partir de los datos del registro.

103. Para comprender problemas concretos de salud,las tasas de mortalidad por causa de defunción son esen­ciales. Se pueden obtener principalmente a partir de losdatos del registro.

5. Utilización en los estudios epidemiológicos

104. Las tasas de defunción se pueden utilizar como elpunto de partida de estudios epidemiológicos retrospec­tivos. Ya se ha mencionado su empleo como punto final delos estudios epidemiológicos prospectivos (véase la secciónA.2 c». Esos estudios permiten que se pongan a pruebadiversas hipótesis relativas a las causas de las enfermedades.

Page 27: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Existe aún otro tipo de estudio epidemiológico que es decarácter descriptivo y en el que las diferencias observadas apartir de las estadísticas de mortalidad por causa dedefunción permiten llegar a hipótesis acerca de los factorescausales. Estos estudios descriptivos han desempeñado unútil papel para indicar la asociación entre posibles factoresetiológicos y las ~nfermedades52-56.

6. Utilización en los programas de salud pública

105. A falta pe datos sobre la morbilidad, los pro­gramas de salud pública descansan en estadísticas demortalidad para conocer la magnitud y la distribución de lasprincipales enfermedades. Aunque se pueden comunicarciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, los in­formes sobre la' 'morbilidad debida a enfermedades trans­misibles son por lo general incompletos y sólo se limitan aindicar la fluctuación estacional de las enfermedades. Losregistros sobre la mortalidad recopilados con regularidadpueden servir como una fuente útil de datos al abordarproblemas de salud pública.

106. Las estadísticas sobre las funciones debidas alconsumo de drogas y al veneno han sido un medio paraconseguir que se promulguen leyes destinadas a proteger alindividuo. En algunos países se han establecido centros decontrol de los venenos. Se han lanzado programas deeducación en la esfera de la salud pública utilizando losdatos sobre diversos tipos de venenos como la causafundamental de mortalidad a diferentes edades.

.,. Utilización en los servicios de salud maternoinfantil

107. Los programas de salud matemoinfantil puedenresultar eficaces si se dispone de estadísticas sobre losnacimientos, las defunciones fetales o las defunciones de lasmadres y los lactantes. Esos datos, clasificados por el lugardonde suceden (hospital, hogar y zonas rurales/urbanas), elpeso al nacer, la edad en el momento de la gestación, laparidez, la edad de la madre, etc., proporcionarán informa­ción útil para la planificación, el funcionamiento y laevaluación de los servicios destinados a prevenir la muertede la madre y el hijo.

108. Los embarazos perdidos que entrañan defuncionesfetales y neonatales se supone que tienen gran importancia,particularmente en las sociedades con una reducida fecun­didad. La comparación de los registros de nacimientos ydefunciones infantiles proporcionarán características adi-

17

cionales de la madre, como la edad, el estado civil y la si­tuación socioecon6mica, para efectuar estudios intensivosde los resultados de los embarazos.

8. Utilización en los servicios de planificaciónde la familia

109. Los servicios de planificación de la familia nece­sitan datos sobre la fecundidad por edad de la madre yparidez para la planificación, ejecución. vigilancia y evalua­ción de programas de planificación de la familia. Las tasasde nupcialidad y de edad en el momento de las primerasnupcias son también datos útiles para entender la dinámicade la fecundidad. Por ejemplo, se sabe que la edad en elmomento de contraer matrimonio tiene una estrecha rela­ción con la fecundidad total y es, por consiguiente, unposible instrumento para limitar el tamaño de la familia.

9. Otras utilizaciones de las estadísticas vitales

110. Las tasas de natalidad, defunción y nupcialidad ylos datos sobre la dimensión y composición de la familiaconstituyen información importante para la planificaciónrelativa a las viviendas públicas. Las tendencias de las tasasde natalidad y nupcialidad son indicadores de las nece­sidades futuras de viviendas y de la dimensión de lapoblación escolar y son esenciales para planificar y propor­cionar instalaciones escolares, así como para la capacitacióndel personal docente.

111. Las estadísticas vitales son útiles para la planifica­ción de los mercados futuros de bienes de consumo comolos medicamentos, los alimentos, la ropa y los muebles. Sila tasa de natalidad sigue siendo elevada, cabe esperar quela demanda de vestidos de maternidad siga siendo elevada,que seguirá existiendo una demanda de medicinas, alimen­tos, ropa, equipo y muebles y que los precios de lasviviendas y del mobiliario serán superiores a lo normal. Lasestadísticas sobre los nacimientos y las proyecciones sonútiles para las empresas comerciales con el fin de queprogramen sus existencias de ropa, juguetes y juegos, etc.,que requerirá un número mayor de niños.

112. El número de matrimonios tiene importancia parala industria de la construcción, y la tendencia de la tasa denupcialidad influirá en las perspectivas comerciales de losfabricantes de ropa y muebles, entre otros. Estas son al­gunas de las utilizaciones comerciales de las estadísticasvitales de que se dispone a nivel local.

Page 28: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

m. DISPOSICIONES LEGALES E INSTITUCIONALES RELATIVASAL SISTEMA DE REGISTRO

113. El sistema del registro civil se examina en lapresente sección como una fuente de acopio de datos queproporciona estadísticas vitales. Por medio del registro civilse establece y modifica cierta situación jurídica de lapoblación. Se obtienen actas y estadísticas de nacimiento,defunción, defunción fetal, nupcialidad y divorcio. Esasestadísticas son la base para la planificación, puesta enpráctica y vigilancia de muchas políticas y programas quetienen una relación importante con diversos aspectos de lavida de las personas y con sus derechos y obligacionescomo miembros de la sociedad. A pesar de la importanciade ese sistema en los planos nacional y social, muchospaíses no han hecho el esfuerzo necesario para conseguir unsistema completo. En algunos países no se reconoce todavíala necesidad de ese sistema y de las estadísticas que seobtienen de él.

114. Incluso en los países donde el registro civil hapasado a ser obligatorio, se carece a menudo de personalcalificado y de una estructura administrativa propia ade­cuada. El registro de los acontecimientos vitales se vetambién influido por la apatía del público en general y suresistencia a ir a las oficinas locales del registro civil, quepueden quedar lejos, estar mal equipadas o contar conescaso personal.

115. Se reconoce que, al examinar las estructuras yformas de organización nuevas y mejoradas de los sistemasde registro civil y de estadísticas vitales, no se debendescartar a priori los mecanismos existentes. Pese a ello, hahabido veces en que su empleo ha inducido a la adopción deestructuras y formas complejas de organizacióninadecuadas, con sus secuelas desalentadoras. Por estemotivo, las sugerencias que se formulan en el presenteManual se deben considerar como metas que es posiblealcanzar.

A. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DEL REGISTRO CIVIL

116. El sistema del registro civil es en lo esencial unainstitución pública cuyo objetivo consiste en registrar yalmacenar información sobre el acaecimiento de sucesosvitales y sus características y para recuperar la informacióncuando se necesita con fines jurídicos, administrativos,estadísticos y de otra índole. El trabajo se realiza por mediodel método del registro, que se define como "la inscripciónobligatoria, continua y permanente de los hechos vitalesocurridos y de sus características... con arreglo a losrequisitos legales de cada país" 57. Aunque el registro civil selleva a cabo principalmente por el valor de los documentoslegales tal como prescribe la ley, la utilidad de esos registroscomo fuentes estadísticas es universalmente reconocida.

117. Otros métodos por medio de los cuales se puedenreunir estadísticas vitales incluyen el método de la enumera­ción, que se refiere a la recopilación de datos por medio delos censos de población y las encuestas de los hogares, yelmétodo administrativo, que se refiere al medio por el que seproducen estadísticas como un subproducto de los controlesadministrativos. El presente Manual se ocupa principal­mente del método del registro. Se examinan asimismoalgunos otros métodos que pueden producir estadísticasvitales (véase el cap. VIII).

118. El método del registro civil se caracteriza por sucontinuidad, permanencia y obligatoriedad. Con respecto ala continuidad, el registro civil como institución públicadebe estar a disposición del público y debe registrar todos

18

los sucesos vitales a medida que se producen. Además, losregistros se mantienen de manera que se puedan encontrarindividualmente en cualquier momento que sea necesario.De ahí que las estadísticas vitales obtenidas de las actas delregistro civil son estadísticas que proporcionan la descrip­ción de los acontecimientos vitales ocurridos dentro de unperíodo concreto de tiempo con carácter continuo.

119. La permanencia del método del registro entraña laexistencia de un organismo con una estabilidad adminis­trativa suficiente y cuyo funcionamiento no debe estarlimitado por el tiempo. Esta característica está supeditada ala autoridad otorgada a la administración del registro civilpor medio de la promulgación de una ley. La permanenciapuede sólo consolidarse cuando los funcionarios encargadosdel registro son profesionales que han recibido una capacita­ción concreta para ese trabajo.

120. La obligatoriedad es esencial para el funciona­miento fluido y la eficacia del registro civil de un país. Estacaracterística implica la existencia de disposiciones legalesque establecen procedimientos para registrar los aconteci­mientos vitales y sanciones cuando se incumple la ley. Sinsanciones concretas, el aspecto obligatorio del registro civilpierde todo sentido. Por consiguiente, el marco jurídico delregistro civil resulta fundamental para su buen funciona­miento como un sistema que es coherente, coordinado ytécnicamente sólido.

121. Cuando existen importantes variaciones en el nivelde desarrollo social y económico entre diferentes partes delpaís, puede resultar necesario establecer procedimientossencillos para el registro de los sucesos vitales. Sinembargo, la continuidad, la permanencia y la obligatoriedaddel registro civil deben mantenerse independientemente delemplazamiento geográfico o de las condiciones socio­económicas de los grupos de población.

B. TIPOS DE SUCESOS VITALESQUE SE HAN DE REGISTRAR

122. La función jurídica del registro civil consiste enregistrar los actos y sucesos acaecidos que constituyen lafuente del estado civil. Estos sucesos se llaman sucesosvitales. Los sucesos vitales que interesan a la mayor partede los países incluyen los nacimientos vivos, las defun­ciones, los matrimonios, las separaciones judiciales, losdivorcios, las anulaciones, las adopciones, las legitima­ciones y los reconocimientos. La sección C infra contieneuna definición de cada uno de esos sucesos, tal como sedescriben a efectos estadísticos en Principios y recomenda­ciones para un sistema de estadísticas vitales 58

123. Además de los sucesos mencionados, otro, ladefunción fetal, puede ser tomado en consideración aefectos del registro. En este caso, el registro se realizaúnicamente con fines médicos o estadísticos.

124. Es esencial que los acontecimientos vitales seregistren en documentos auténticos que se puedan utilizarcomo prueba del acaecimiento y del registro legal. Esosdocumentos son las actas del registro civil (actas del estadocivil).

125. Aunque sigue siendo una meta final, no todos lospaíses registran todos los sucesos vitales o publian lasestadísticas correspondientes a los sucesos registrados.Algunos países no tienen todavía la necesidad de registrartodos los sucesos. En otros países, la capacidad de

Page 29: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

publicación de los sistemas existentes de registro civil y deestadísticas vitales es bastante reducida.

126. Para facilitar el establecimiento o el mejoramientode un sistema del registro civil, se debe asignar un orden deprioridad de registro a esos sucesos vitales. Debe otorgarseuna prioridad general a los nacimientos vivos, las defun­ciones, los matrimonios y los divorcios. La prioridadmáxima se debe dar a los nacimientos vivos y a lasdefunciones debido a que son fundamentales para evaluar elcrecimiento de la población. El registro de informaci6nsobre la frecuencia y las características de las defuncionesfetales debe tener una prioridad inferior que la de losnacimientos vivos, las defunciones, los matrimonios y losdivorcios aunque es una meta deseable de registro'9.

127. Las disposiciones relativas al registro de lasanulaciones, las separaciones judiciales, las adopciones, laslegitimaciones y los reconocimientos deben tener unaprioridad menor que la de las defunciones fetales, aunqueéstas son también una meta última del registro60

128. El presente Manual se ocupa del registro de losnacimientos vivos, las defunciones, las defunciones fetales,los matrimonios y los divorcios únicamente. No obstante, elanálisis se aplica en general a todos los demás sucesosvitales más arriba mencionados, puesto que los principiosbásicos del registro, el procesamiento de los datos y ladifusión de datos son análogos con respecto a todos losacontecimientos.

C. DEFINICIONES DE WS SUCESOS VITALES

129. En Principios y recomendaciones. . . se recomien­dan definiciones estadísticas de cada hecho vital a losefectos de la comparación internacional. Muchos países hanadoptado las definiciones recomendadas para uso nacional.Sin embargo, un considerable número de países sigueaplicando sus propias definiciones nacionales, que puedenvariar ligeramente de las recomendadas. En el cuadro A.9del volumen 11 del presente Manual figuran las definicionesutilizadas por los países.

130. En las secciones siguientes se dan las definicionesrecomendadas de nacimiento vivo, defunción fetal, defun­ción, matrimonio, divorcio, anulación de matrimonio,separación judicial, adopción, legitimación y reconoci­miento. Para poder lograr una comparabilidad internacionalde las estadísticas vitales se sugiere que los países y lasregiones tomen estas definiciones en consideración cuandorevisen sus propias definiciones.

1. Nacimiento vivo

131. Nacimiento vivo es la expulsión o extraccióncompleta del cuerpo de la madre, prescindiendo de laduración del embarazo, de un producto de la concepciónque, después de tal separación, respire o manifieste cual­quier otro signo de vida, tal como el latido del corazón,pulsaciones del cordón umbilical o movimiento efectivo demúsculos voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordónumbilical y esté o no unida la placenta; cada producto de talalumbramiento se considera nacido vivo. Todos los niñosnacidos vivos deben registrarse y considerarse como tales,cualesquiera que sea el período de gestaci6n y esté vivo omuerto en el momento de ser registrado, y si mueren encualquier momento posterior al nacimiento deben, además,registrarse y computarse como defunciones.

132. En esta definición recomendada está implícito elconcepto de vitalidad. Existen dos requisitos previos paraque el producto de un alumbramiento se considere unnacimiento vivo:

a) Que el producto de la concepción sea expulsado oextraído completamente del cuerpo de la madre, sea la

19

separación del producto de la concepción natural o artificial.La separación del producto de la concepción puede pro­ducirse en cualquier momento a partir de la concepción,independientemente de la duración del embarazo. Sinembargo, para que el cuerpo del niño pueda considerarsecompletamente separado de la madre es necesario que elrecién nacido (cabeza, tronco y extremidades) esté fuera dela matriz. Que se haya o no cortado el cordón umbilical oque la placenta esté o no todavía unida es irrelevante;

b) Que después de esa separación el producto de laconcepción respire o manifieste cualquier otro signo devida, incluso si es por un corto período de tiempo. Se aceptacualquier medio racional de prueba de que esté vivo. Estadefinición incluye cuatro ejemplos de signos de vida: larespiración, el latido del corazón, las pulsaciones del cordónumbilical y los movimientos efectivos de músculos volun­tarios. Este es el concepto imperante en la mayor parte delas legislaciones de todo el mundo.

133. Sin embargo, un considerable número de paísesutilizan el concepto de viabilidad para el registro civil. Conarreglo a este concepto, para que se efectúe el registro de unnacimiento vivo, además de la prueba de la vida se debencumplir otros criterios, con inclusión del peso y la alturamínimos, la capacidad para supervivir por lo menos duranteun breve período de tiempo después del nacimiento, unperíodo de gestación dado, tener forma humana o unacombinación de los citados criterios.

134. En algunos países, los bebés que no hansobrevivido por lo menos 24 horas se registran como"defunciones fetales" y no como nacimientos vivos.

2. Defunción fetal

135. Defunción fetal es la muerte ocurrida con ante­rioridad a la expulsión completa o extracción del cuerpo dela madre de un producto de la concepción, cualquiera quehaya sido la duración del embarazo. La defunción se señalapor el hecho de que, después de tal separación, el feto norespira ni muestra cualquier otro signo de vida, como ellatido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o elmovimiento efectivo de músculos voluntarios.

136. Existen tres clases principales de defuncionesfetales:

Defunciónfetal precoz: defunción ocurrida a menos de 20semanas completas de gestación;

Defunción fetal intermedia: defunción ocurrida pasadaslas 20 semanas completas de gestación y sin llegar a las 28;

Defunción fetal tard(a: defunción ocurrida a las 28semanas o más completas de gestación.

137. La expresión "nacido muerto" debe utilizarseúnicamente si es esencial a los efectos nacionales, y debeconsiderarse como sinónima de defunción fetal tardía.

3. Defunción

138. Defunción es la desaparición permanente de todosigno de vida, cualquiera que sea el tiempo transcurridodesde el nacimiento con vida (cesación posnatal de lasfunciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto,esta definición excluye las defunciones fetales.

4. Matrimonio

139. Matrimonio es el acto, ceremonia o procedimientopor el cual se constituye la relaci6n jurídica de marido ymujer. La legalidad de la unión puede establecerse pormedios civiles, religiosos o de otra clase, reconocidos porlas leyes de cada país.

Page 30: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

5. Divorcio

140. Divorcio es la disolución jurídica definitiva de unmatrimonio, es decir,la separación del marido y de la mujerque confiere a las partes el derecho a contraer nuevasnupcias según disposiciones civiles, religiosas o de otraclase, de acuerdo con las leyes de cada país.

6. Anulación

141. Anulación es la invalidación o declaración denulidad de un matrimonio por una autoridad competente, deacuerdo con las leyes de cada país, que confiere a las partesla condición jurídica de no haber estado casados nuncamutuamente.

7. Separación judicial

142. Separación judicial es la desunión de personascasadas, según las leyes de cada país, sin conferir a laspartes el derecho a contraer nuevo matrimonio.

8. Adopción

143. Adopción es la aceptación y consideración jurídicay voluntaria del hijo de otros padres como propio, en lamedida en que se prevé por las leyes de cada país.

9. Legitimación

144. Legitimación es el otorgamiento formal a unapersona de la condición y derechos de legitimidad deacuerdo con las leyes de cada país.

10. Reconocimiento

145. Reconocimiento es la aceptación legal, voluntariao forzosa de la paternidad de un hijo ilegítimo.

D. DISPOSICIONES INSTITUCIONALES CON RESPECTOAL REGISTRO CIVIL EN LOS PLANOS NACIONAL Y LOCAL

146. La mejor manera de garantizar un registro con-·tinuo y permanente de los sucesos vitales consiste enpromulgar una legislación adecuada y establecer me­canismos para aplicarla en todo el país. La ley del registrocivil debe promover una estrecha integración de las per­sonas en la comunidad y debe darles directrices claras sobreel tipo de organización adoptado con respecto al sistema delregistro civil en el país o región. Debe también especificarlos tipos de acontecimientos vitales que deben registrarse,sus definiciones, la designación de los declarantes de cadatipo de suceso, el tiempo autorizado para el registro de cadatipo de suceso vital, los procedimientos relativos al registrotardío, los derechos de los registradores, los derechos yobligaciones relacionados con el registro, las sanciones porla falta de cumplimiento, etc.

1. Nivel nacional

147. Las disposiciones administrativas relativas a laactividad del registro civil se deben indicar claramente y demanera pormenorizada en la legislación sobre el registrocivil. Según las estructuras judiciales, políticas y adminis­trativas de un país, la administración del registro civil puedeestar centralizada o descentralizada.

a) Administración centralizada del registro civil

148. Una administración centralizada suele tener unorganismo central de ámbito nacional para dirigir, coordinary vigilar la actividad del registro civil en todo el país. Una

20

oficina con esos deberes puede promover normas nacionalesy un registro uniforme de todos los sucesos vitales queocurren dentro del país y en los diversos grupos de lapoblación. Los países y regiones que disponen de este tipode arreglo administrativo se indican en el volumen Il delpresente Manual (capítulo 1, Fundamento jurídico y estruc­tura orgánica del sistema de registro civil).

149. Con arreglo a este tipo de administración central,el organismo nacional de registro desempeña no sólo unafunción administrativa, sino también una función técnicacon respecto a la red de las oficinas de registro civilsubnacionales y locales. Establece todas las oficinas localesde registro, proporciona materiales escritos a los regis­tradores locales para orientarlos en su labor cotidiana,coordina los procedimientos de registro de todo el sistema ysupervisa y evalúa la labor de registro de las oficinaslocales.

150. La oficina central asume la coordinación con otrosorganismos estatales que prestan apoyo al sistema deregistro civil, entre ellos los servicios de salud quecertifican el suceso de un hecho vital, los tribunales que seocupan de los matrimonios y divorcios y el servicioestadístico que compila los datos del registro y publicaestadísticas vitales.

151. Las ventajas de disponer de una oficina central deregistro para administrar el sistema son las siguientes:

1) Hace posible la preparación y aprobación de unmarco jurídico uniforme para el sistema de registro civil quepromoverá la uniformidad de los procedimientos en todo elpaís y, a su vez, facilitará otros cambios en la legislaciónsiempre que sean necesarios;

2) Facilita la interpretación y aplicación de normas yreglamentos;

3) Permite que se adopten procedimientos uniformespara registrar y comunicar los sucesos vitales en toda lanación, con inclusión de los medios de certificar los sucesosvitales registrados y de poner a disposición del público lasactas del estado civil;

4) Promueve el mantenimiento de un control directo yeficaz de todo el sistema, lo que en fin de cuentas se plasmaen un mejor servicio a la comunidad;

5) Facilita la realización de investigaciones basadas enlas actas del estado civil que se mantienen con arreglo atécnicas de archivo uniformes;

6) Facilita el establecimiento y encauzamiento de ser­vicios de asesoramiento y otras formas de asistencia técnicaa los registradores civiles locales, como cursos periódicosde capacitación para mantenerlos al día de cualquier cambioen el sistema y la prestación de un servicio técnico concretopara resolver un problema particular;

7) Hace posible el funcionamiento y mantenimiento deun archivo central del registro civil, con lo que se disponede una reserva de las actas lejos de las oficinas de registrolocales. En consecuencia, se puede tener acceso a las actasdel estado civil en dos lugares: las oficinas locales deregistro y el archivo central.

b) Administración descentralizada del registro civil

152. En un sistema descentralizado, el registro civil sepuede administrar a nivel de las principales divisionesciviles: por ejemplo, el estado, la provincia o el departa­mento. En la capital de cada división principal se estableceuna oficina central del registro civil para orientar y vigilar lalabor del registro civil de la división principal. Muchospaíses con un sistema político federado, un gran territorio ouna gran población pueden adoptar una administracióndescentralizada del registro civil.

Page 31: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

------ ---~~------------------------~-

153. No todos los países que tienen una administracióndescentralizada del registro civil han adoptado disposi­ciones y procedimientos legales unifonnes con respecto alr~gistro civil. Muchos de esos países han adoptado disposi­CIOnes para esbozar una ley modelo y su reglamento, con elfin de que cada división civil principal pueda promulgar suspropias leyes y reglamentos sobre la base del modelo. Puedeo no disponerse de un organismo nacional para imponer laaplicación de esas leyes o unifonnar el trabajo del registrocivil y las estadísticas vitales.

154. En el capítulo I (Fundamento jurídico y estructuraorgánica del sistema de registro civil) del volumen 11 delpresente Manual se dan ejemplos de estructuras admi­nistrativas de este tipo.

2. Nivel local

155. Independientemente del tipo de administraciónnacional establecida a nivel nacional, la actividad delr~g~stro civil es realizada por las oficinas locales del registroCIvIl. A los efectos de la supervisión y la administración,puede haber oficinas subnacionales del registro civil estable­cidas entre las oficinas nacionales y las locales. Estrecha­mente asociadas con la oficina local del registro están lasregiones/unidades primarias y secundarias de registro. Elconcepto de estas zonas/unidades de registro se examina acontinuación.

a) Dependencia primaria de registro

156. Una zona primaria de registro es la parte delterritorio de un país que se encomienda a un registradorcivil local para el registro de los sucesos vitales que en ellase producen. Puede también decirse que es el territoriojurisdiccional de cada registrador civil local. La dimensiónde la zona o unidad primaria de registro, en lo que se refieretanto a la superficie geográfica como a la población, debeser tal que el registrador a cargo pueda prestar a esa zona laatención debida para producir un registro completo. Porconsiguiente, debe ser administrada por un registrador localy resultar fácilmente accesible al público a cuyo servicioestá.

157. La adecuada determinación del número de oficinaslocales de registro civil y la elección de su emplazamientoson consideraciones importantes para el funcionamientoeficiente de todo el sistema del registro civil. Los límites dela zona primaria de registro deben coincidir, en la medida delo posible, con los de las divisiones civiles menores delpaís. Sin embargo, como las necesidades del registro civilno son siempre idénticas a las de la administración general,el aJuste de los límites de la zona de registro debeconSIderarse como un paso importante hacia la accesibilidadde las oficinas locales y la promoción de un registroc~~pleto. A este respec~o, la administración del registroCIvIl deberá hacer los ajustes necesarios de las unidadesprimarias de registro redefiniendo sus fronteras o cons­tituyendo nuevas unidades cuando sea necesario.

b) Unidad secundaria de registro

158. Para mejorar el registro de los nacimientos, lasdefunciones y las defunciones fetales, algunos paísespueden establecer oficinas del registro civil adicionales enhospitales y otras instalaciones sanitarias dentro de unaunidad primaria de registro. Esta zona de registro sedenomina la unidad secundaria de registro. Cuando seestablece una oficina de registro de ese tipo se debe nombrara un registrador responsable y se deben detenninar clara­mente los límites de la zona de registro, que a veces puedeabarcar localidades fuera del hospital.

21

159. El número de unidades primarias de registro queun país debe tener y sus dimensiones óptimas son cuestionesestrechamente relacionadas. Si no hay suficientes oficinasde registro, la zona geográfica que cada unidad ha deabarcar será mayor de lo conveniente. Además de lainconveniencia de los desplazamientos, el acceso a laoficina resultará más difícil y la posibilidad de efectuar unregistro completo se resentirá. Por otro lado, un númeroexcesivo de oficinas locales obstaculizaría la supervisión dela labor de registro. También, la disponibilidad de regis­tradores civiles locales con unas calificaciones adecuadas essiempre limitada.

160. Para determinar el número de oficinas locales,tanto. primarias como secundarias, que un país puedeneceSItar se deberán tener en cuenta los factores siguientes:1) Dimensión de la población de la zona; 2) Recursos depersonal disponibles para efectuar la labor de registro, coninclusión de la capacitación del personal; 3) Recursosmateriales disponibles de cada oficina; 4) Accesiblidad conincl~sión de factores como la distancia y la topografí~, losmedIOS de transporte y el clima; 5) Nivel de alfabetizacióndt: la población; 6) Grado de simplicidad de los procedi­lDlentos, y 7) Calidad y suficiencia de los documentosbásicos. En el cuadro A.3 del volumen 11 del presenteManual se dan ejemplos del número, la superficie media yla población media de las oficinas de registro civil de ciertospaíses o zonas.

E. EL REGISTRADOR CIVIL LOCAL

161. El registrador civil local es el oficial autorizado porla ley para registrar los sucesos vitales acaecidos y represen­tar a la autoridad legal de la administración central en elcamJ?O del re~is~o civil. Como la labor del registroconCIerne al publIco en general sobre una base diaria elregistrador civil local es responsable del mantenimient~ debuenas re~acion.es con la c.omunidad. La eficiencia y elgr~do de mtegn~~ del regIstro depende de la capacidad,actitud y conOCIlDlentos técnicos del registrador en elcumplimiento de sus obligaciones. Debido al importantepapel que desempeñan en el sistema de registro civil, lasautoridades del registro civil deben poner sumo cuidado enla elección y nombramiento del registrador más idóneo y desu~ adjuntos en c~da oficina de registro local, ya seapnmana o secundana.

1. Deberes y responsabilidadesdel registrador civil local

162. Lo~ deberes y las responsabilidades del registradordeben eS~Ificarse claramente en la ley del registro civil.Incluyen, SIempre que procede, los siguientes:

a) Registrar infonnación concreta sobre los sucesosvitales de acuerdo con los métodos y procedimientosestablecidos;

b) Velar por el cumplimiento de la ley del registro;e) Velar por la precisión e integridad de cada acta;d) Adop~ las medidas que sean necesarias para infor­

mar .~ públIco d~ la necesidad, los procedimientos y losreqUISItOS del regIstro y el valor de las estadísticas vitales;

e) Encargarse de la custodia de los registros;j) Completar un infonne estadístico con respecto a cada

suceso vital registrado y transmitir esos infonnes concarácter regular al organismo encargado de la compilaciónpara el procesamiento y difusión de los datos.

g) Emitir certificados o copias de las actas del estadocivil que se soliciten.

163. Para cumplir estos deberes, el registrador civillocal debe residir o disponer de una oficina local en la zona

Page 32: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

del registro a la que ha sido asignado. El registrador debeestar presente en la oficina los días y las horas regulados porlas leyes o reglamentos del registro civil. Además de estarfamiliarizado con las leyes y los reglamentos, el registradordebe informar al público de sus obligaciones, con el fin deobtener un registro completo y rápido. Se sugiere encareci­damente que, para mejorar la cobertura del registro de lasfunciones vitales, el registrador local desempeñe un papelactivo más que pasivo.

164. En muchos países en que no se ha utilizadoplenamente el sistema de registro civil o incluso no ha sidoreconocido por el público en general, los registradoresciviles locales no suelen tener que realizar actividades deregistro suficientes para estar ocupados a tiempo completo.En consecuencia, se les asignan funciones administrativasadicionales y su labor de registro se realiza paralelamente alas demás responsabilidades que puedan tener comoalcaldes (jefe del municipio), secretarios municipales,cobradores de impuestos, empleados de los serviciossanitarios, policías o jueces de paz. Sin embargo, para queun sistema de registro civil dé resultado y atienda a lasnecesidades del público en general, los registradores civileslocales deben ser empleados a tiempo completo, disfrutardel estatuto y las prestaciones del servicio público y estarbien remunerados. En el capítulo III del volumen 11 delpresente Manual se describe la práctica nacional conrespecto a las cuestiones de personal.

2. Sanciones por la omisión de registraro por las pérdidas o daños causados a los registros

165. El registrador civil debe estar sujeto a una sanciónprescrita en la ley del registro civil si:

a) Ha sido declarado culpable de violar la ley delregistro civil;

b) Se niega a registrar un suceso vital o sus carac­terísticas comunicadas por el declarante;

c) Pierde, daña o altera cualquier acta registrada opermite que se produzcan esas pérdidas, daños o altera­ciones.

3. Mejoramiento de la eficiencia de los registradores

166. Huelga decir que un registrador civil, ya sea localo nacional, debe estar familiarizado con las leyes y losreglamentos relativos al registro civil, así como con losmétodos y procedimientos de recopilación, comunicación ycompilación de datos sobre las estadísticas vitales. Losregistradores civiles deben recibir una capacitación básicaen lo que respecta al registro y a la comunicación deestadísticas antes de que se les asigne a sus lugares dedestino. De cuando en cuando deben recibir tambiéncapacitación en el servicio para que puedan estar al día en sutrabajo.

167. Para que los registradores locales puedan realizarsu trabajo con eficacia, son esenciales instruccionesescritas. Es preciso preparar y poner a disposición de todoslos registradores un conjunto de manuales sobre el registroque contengan instrucciones detalladas. Se deben prepararinstrucciones separadas para orientarles en su trabajo conrespecto a las leyes del registro civil y a cuestiones conexasy para que se ocupen de las cuestiones estadísticas. Con elfin de que los manuales de instrucciones tengan en cuentalos acontecimientos actuales, cabe adoptar un tipo depublicación de hojas sueltas que permita añadir hojas osuprimirlas, cuando proceda. Este método constituye unmecanismo eficaz de coordinación en el sentido de queexistirá una necesidad constante de que la oficina central deregistro entre en contacto con la dependencia local. Se debeasimismo proceder a la inspección de las prácticas de

22

registro locales y a la orientación de los registradores pormedio de visitas regulares a las oficinas locales de expertosde la oficina central.

168. La creación de una asociación profesional nacionalde registradores civiles con el fin de intercambiar opinionessobre la administración de las leyes de registro, esbozarestrategias para el mejoramiento del registro, etc., es otrométodo por medio del cual es posible mejorar la labor delregistrador. El método sugerido es especialmente útilcuando la administración del registro civil de un país estádescentralizada. En ese caso se debe hallar la manera dereunir a los registradores del país en una única asociaciónprofesional.

F. EL DECLARANTE

169. El declarante es la persona que, según lo disponela ley, comunica al registrador local el acaecimiento de unsuceso vital, sus características, la persona directamenteinteresada en el suceso y sus características. A falta deprueba documental, el declarante puede actuar como testigodel acaecimiento del suceso.

170. La importancia del declarante reside en que elregistrador sólo puede registrar legalmente un suceso vitalsobre la base de la declaración verbal o escrita del decla­rante. El declarante debe poder no sólo suministrar lainformación exacta necesaria para el registro, es decir, aefectos legales, sino también los detalles necesarios para losfines estadísticos. A este respecto, a continuación se indicael declarante adecuado y los sustitutos que se sugiere, pororden de preferencia, con respecto a cada suceso vital:

Nacimiento vivo:1. La madre2. El padre3. El pariente más próximo de la madre

Defunción fetal:l. La madre2. El padre3. El pariente más próximo de la madre

Defunción del niño menor de un año:l. La madre2. El padre3. El pariente más próximo de la madre

Defunción de una persona adulta:1. El pariente más próximo (verbigracia, el cón­

yuge/asociado superviviente; un hermano, unahermana, el padre/la madre del difunto)

Matrimonio:l. La esposa y el esposo

Divorcio:l. Cualesquiera de las dos partes2. La persona que solicita el divorcio.

171. En la ley del registro civil debe estar claro einequívocamente designado el declarante con respecto acada tipo de suceso vital, con el fin de que una y sólo unapersona sea principalmente responsable de proporcionar lainformación necesaria para el registro. Pese a ello, la leypuede designar declarantes sustitutos y establecer el ordenen que cada uno de ellos debe asumir su responsabilidadcomo tal. A menos que el declarante sepa que la ley imponela obligación de comunicar el suceso vital al registradorlocal, y que ninguna otra persona comparte esa respon­sabilidad, no cabe esperar que cumpla su deber. Lasautoridades encargadas del registro deben adoptar disposi­ciones para que se dé permanentemente a conocer al públicocuándo, cómo y dónde debe efectuarse el registro.

Page 33: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

2. Tiempo autorizado para el registro

180. El tiempo autorizado para el registro es el períodode tiempo dentro del cual el declarante debe comunicar alregistrador el acaecimiento de un suceso vital y sus ca­racterísticas. Ese período de tiempo debe especificarsepara cada tipo de acontecimiento vital en la ley del registrocivil. Es evidente que cuanto más breve sea el período detiempo que se autoriza transcurra entre el acaecimiento deun suceso y su registro, más exacta será la informaciónobtenida.

181. El tiempo otorgado para el registro está vinculadoa la obligatoriedad del método de registro. Si un suceso vitalno se comunica dentro del período de tiempo especificado,se considera que el declarante está infringiendo la ley y quedebe imponérsele una sanción.

182. Como la índole de cada suceso vital no es idéntica,el tiempo autorizado para el registro no tiene que ser elmismo para todos ellos. La mayor parte de los paísesautorizan que los nacimientos vivos se registren en un plazode un mes después de haber nacido el niño, las defuncionesy las defunciones fetales en un plazo de tres días después delacaecimiento, los matrimonios el mismo día y los divorciosen un plazo de siete días después de haberse concedido eldivorcio. Las diferencias de extensión de esos períodosentre los países guardan también relación con factores comoel clima, las comunicaciones, los medios de transporte, lageografía, las costumbres y los hábitos, etc., factores queinfluyen en la accesibilidad a las oficinas de registro locales.

183. Como se ha indicado anteriormente, un período detiempo más breve autorizado para el registro es preferible a

más de una residencia habitual (los hombres de negocios,los estudiantes que viven lejos del hogar de sus padres omiembros de las fuerzas armadas), algunas no tienen unlugar habitual de residencia (vagabundos que viven comotranseúntes permanentes), mientras que otras están bus­cando residencia (refugiados). El trato que se ha de dar atodos estos casos debe estar claramente prescrito en la leydel registro. La mayor parte de los países han adoptado ellugar del acaecimiento como la norma para el registro de losnacimientos, las defunciones y las defunciones fetales. Enel capítulo V (párrs. 169 a 182) y el cuadro A.8 del volumenJI del presente Manual figura una información detallada delas prácticas nacionales sobre el lugar de registro.

178. Desde el punto de vista del registro, el registro porel lugar de acaecimiento facilita y acelera el proceso. Sinembargo, el registro por lugar de residencia refleja mejorque el lugar de acaecimiento, entre otras cosas, los cambiosdemográficos de la población residente. Afortunadamente,los dos criterios no son mutuamente excluyentes, ya que lamayoría de los acontecimientos suelen acaecer en el propiolugar de residencia. Cuando el lugar del acaecimiento seutiliza como el lugar de registro, la recopilación deinformación sobre el lugar de residencia debe incluirsetambién, y como resultado de ello se establecerán tabula­ciones por ambos lugares.

179. A los fines estadísticos, se recomienda que en elregistro del lugar de residencia con respecto a cada sucesovital especificado se obtenga el lugar de residencia de laspersonas siguientes:

172. En relación con el registro de un nacimiento,defunción o defunción fetal, conviene advertir que lafunción del declarante es la de declaración. Esta no se ha deconfundir con la función complementaria de certificaciónmédica del nacimiento vivo o de la causa de defunción o dedefunción fetal. La declaración del hecho del nacimiento ode la defunción debe ser obligatoria para el declarantedesignado; en cambio, la causa certificada de la defunción ode la defunción fetal no constituye siempre parte necesariadel registro de la información, aunque es un elementoestadístico esencial en casi todos los países. Comúnmente laresponsabilidad de comunicar el acaecimiento de unadefunción incumbe al pariente más próximo del difunto,que es una persona profana en la materia, mientras que laresponsabilidad de certificar la causa de la defunciónnecesariamente incumbe al médico tratante o, en ausenciade él, al forense que examinó el cuerpo.

173. En el capítulo IV y en el cuadro A.5 del volumenJI del presente Manual se indican las prácticas nacionalescon respecto al principal declarante de cada tipo de sucesovital.

G. EL PROCEDIMIENTO DEL REGISTRO CIVIL

174. Al comunicar el acaecimiento de un suceso vital,el declarante contacta con la oficina local del registradorcivil, en la mayor parte de los casos en persona, parasolicitar el registro de un suceso vital, dentro del plazoestipulado por la ley. La oficina adecuada de registro a laque habrá que dirigirse dependerá de que el suceso seregistre por lugar del acaecimiento o por lugar de residenciaen un país.

175. El registrador civil pide al declarante un docu­mento que pruebe su identidad. A continuación, el regis­trador puede solicitar varios documentos o testigos parademostrar que el suceso vital comunicado ha acaecidoefectivamente. Luego se prepara el acta del registro.Incumbe a cada país decidir cuidadosamente si se ha dehacer en uno o dos originales, utilizando libros registros, enuna forma de multicopias o tarjetas. Se verifica que el actadel registro es completa y exacta y a continuación es firmadapor el registrador y el declarante. Poco después se llena elinforme estadístico, verificándose de manera análoga quesea coherente y completo. Este último es el procedimientohabitual cuando el informe estadístico es un documentoseparado del acta del registro o del certificado médico (encaso de nacimientos, defunciones fetales y defunciones).Por último, el declarante puede solicitar un certificado deregistro, que el registrador puede emitir previo pago delderecho estipulado, de haber alguno. Es posible quealgunos países prefieran adoptar una forma combinada confines jurídicos y estadísticos, procedimiento que ahorratiempo tanto al registrador como al declarante.

176. En las secciones siguientes se trata de manerapormenorizada de cada una de las etapas que constituyen elproceso de registro.

1. Lugar del registro

177. Existen dos criterios para determinar dónde sedebe efectuar el registro de un suceso vital: el lugar delacaecimiento o el lugar de residencia. Un tercer criteriopodría ser la aceptación de ambos o de cualquiera de ellos.Sea cual sea el criterio que se adopte, conviene que la leydel registro civil prescriba claramente el lugar del registrocon respecto a cada tipo de suceso. El lugar de residencia esel emplazamiento geográfico (o la dirección) donde sueleresidir la persona especificada. Si bien no se planteanproblemas para determinar el lugar del acaecimiento, puedetropezarse con dificultades para determinar el lugar deresidencia habitual. Por ejemplo, algunas personas tienen

23

Suceso vital

Nacimiento vivoDefunción fetalDefunción de niño menor

de un añoDefunciónMatrimonioDivorcio

Lugar de residencia de

La madreLa madre

La madre o el niñoEl difuntoEl novioEl esposo

Page 34: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

un período más largo. La razón principal de esta preferenciaes que el declarante tiende a dejar de hacer o a olvidar lacomunicación del suceso cuando el período concedido esdemasiado largo; esto contribuye a que se comuniquenmenos sucesos de los acaecidos. Otra razón son los lapsosde memoria, los cuales, cuando el período es más largo,contribuyen a que algunos aspectos del suceso se comuni­quen enóneamente. Para ciertos acontecimientos, como ladefunción y la defunción fetal, el registro debe efectuarse loantes posible por razones sanitarias; los países deberíanemitir el permiso para enterrar o incinerar sólo después dehaber quedado completado el registro de la defunción.

184. Algunos países pueden aplicar procedimientosdistintos y utilizar períodos de registro diferentes para losregistros urbanos y rurales con el fin de facilitar el registro.Sin embargo, esta práctica puede provocar dificultadesdebido a que no siempre está claro qué criterios se debenemplear, en qué zonas y con respecto a qué sucesos. Enconsecuencia, el período máximo que se ha de autorizarentre el acaecimiento y el registro obligatorio de un sucesovital debe determinarse con respecto a todos los factoresdeterminantes en el país y debe ser lo más breve posiblepara facilitar el registro corriente y exacto de todos loshechos necesarios.

3. Prescripciones relativas al registro tardEo

185. Incluso en el sistema de registro civil más perfectoes probable que se produzcan registros tardíos o retrasados.Se trata de los registros efectuados después de haberexpirado el tiempo jurídicamente otorgado para el registro.Según la extensión del retraso, el registro tardío puedetambién considerarse como una omisión cuando se trate deestadísticas vitales; por ejemplo, cuando se efectúa unregistro tardío dos o más años después de la fecha delacaecimiento.

186. Las leyes del registro civil deben incluir disposi­ciones sobre la manera de efectuar los registros tardíossegún el tipo de suceso vital y según el retraso. Se puedetambién establecer una escala de derechos de registro segúnla extensión del retraso; cuanto más largo el retraso, máselevado el derecho.

187. Existen varias causas concurrentes que dan origena registros tardíos; algunas de ellas están relacionadas con laoficina del registro civil, y otras con la propia comunidad.En lo que respecta a la oficina de registro, el registroadecuado y oportuno suele retrasarse si los procedimientosde inscripción son excesivamente complicados y/o el costodel registro es demasiado elevado. En 10 que a la comunidadrespecta, es probable que se produzcan registros tardíoscuando el público en general no tiene conocimiento de laobligación de registrar o simplemente carece de interés parahacerlo. Este último aspecto guarda relación con factoresculturales que influyen considerablemente en la solidez delsistema. La experiencia ha mostrado que, en un grannúmero de países en desarrollo, el registro se aplaza porsimple apatía, indiferencia o ignorancia acerca de lasventajas que se derivan del registro civil tanto para elindividuo como para la sociedad.

188. Tanto la organización del registro civil como lacomunidad en general deben esforzarse por reducir losregistros tardíos. La mejora de la eficiencia del sistema deregistro civil tiene trascendental importancia a esterespecto. No es aconsejable intensificar la severidad de lassanciones, particularmente las penales. Contrariamente a loque cabría esperar, las sanciones no fomentan el registro yentrañan el peligro de mantener a sectores importantes de lapoblación alejados del registro civil o, en el mejor de loscasos, dan origen a declaraciones falsas de datos impor­tantes, como la fecha del acaecimiento. Se pueden obtener

24

mejores resultados con un programa educativo, así comocon el establecimiento de medidas de estímulo destinadas adespertar el interés de la comunidad por un registrooportuno de los sucesos vitales. En este sentido, seríaposible introducir en los programas de enseñanza primaria ysecundaria referencias concretas a la importancia del regis­tro civil. Este es un método útil y práctico de poner enconocimiento de la comunidad la necesidad de cumplir lasleyes relativas al registro de los sucesos vitales, con lo quese reduciría al mínimo el peligro de registro tardío o de unafalta total de registro.

4. Prueba requerida del registro de los sucesos vitales

189. El proceso de registro comienza cuando el regis­trador civil recibe prueba del acaecimiento de un sucesovital del declarante y éste solicita que se registre. Según eltipo de suceso y las circunstancias del acaecimiento, laprueba puede ser un documento jurídico, un certificadomédico, testigos o todos estos elementos juntos.

190. La prueba documental es por lo general más fiableque un testigo. En consecuencia, el testigo debe ser siempreaceptado como una prueba suplementaria del suceso. Noobstante, en ciertas situaciones no siempre se dispone depruebas documentales. Por ejemplo, es posible que no sedisponga del certificado médico en algunas zonas ruralescuando se produce un nacimiento sin la ayuda de unmédico, de tal manera que no se puede emitir certificadoalguno. A falta de prueba documental, y cuando elregistrador local es un funcionario debidamente calificado,puede resultar posible facultarle para que determine cuándosería aceptable la prueba aportada por un testigo o cuándo elregistro sólo se debería aceptar sobre la base de lainformación suministrada por el declarante.

191. En el registro de los divorcios, las anulaciones dematrimonio y las separaciones judiciales se necesita unacopia de la declaración o sentencia judicial sobre el sucesocomo prueba antes de que se pueda registrar. Thmbién senecesitan documentos jurídicos análogos para el registro dereconocimientos, legitimaciones y adopciones. Se debetener presente que este tipo de prueba no puede sersustituida por testigo o testigos ni por la simple declaracióndel declarante. Para el registro de los matrimonios se sueleexigir la licencia del matrimonio. La licencia se emitedespués de publicarse las amonestaciones matrimoniales(aviso de la intención de contraer matrimonio) por unperíodo de tiempo estipulado y sin que se hayan presentadoobjeciones.

192. La prueba documental que se presenta al regis­trador civil por lo general la preparan diferentes organismoscon diversos fines. Por consiguiente, en el proceso deregistro el registrador civil local tiene que estar familia­rizado con todos los tipos de documentos y su finalidad yentender el propósito de cada documento, para que no se leengañe. Cabe hacer excepciones en unos cuantos paísesdonde, en lo que respecta a ciertos tipos de sucesos vitales,el documento jurídico, el certificado médico y el informeestadístico se unen en un único formulario. En esos casos,el mismo formulario puede utilizarse como prueba delacaecimiento de un suceso vital, como un acta de registro ycomo un formulario de informe estadístico. En otros casos,el documento jurídico y el certificado médico puedencontener información útil, pero pueden no ser útiles a losefectos del registro de las estadísticas vitales. Por con­siguiente, es aconsejable que la administración del registrocivil entre en contacto con los organismos competentes queemiten los certificados médicos o los documentos judicialespara mejorar la presentación de los formularios, teniendo encuenta que los formularios mejorados deben ser adecuadospara una variedad de fines. Al mismo tiempo, se debe

Page 35: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

procurar no dejar que el registro y la infonnación estadísticase conviertan en una carga para los responsables de prepararel documento.

193. En el capítulo IV (párrs. 138 a 15I) del volumen IIdel presente Manual se indican los requisitos relativos alregistro de los sucesos vitales de aplicación general en lospaíses.

5. Acta de registro del estado civil

194. En el proceso de registro, un registrador local, alrecibir prueba del declarante del acaecimiento de un sucesovital, debe, por regla general, preparar dos documentos, unacta de registro del suceso vital y el correspondienteinfonne estadístico. El acta de registro pasa a fonnar partede los archivos del registro y, debido a sus múltiplesutilizaciones, debe mantenerse de manera adecuada ypennanentemente. El infonne estadístico, una vez llenado yuna vez verificado que es preciso y está completo, setransmite al organismo encargado de procesar las es­tadísticas vitales. Estos son los dos documentos más im­portantes del registro civil. El acta de registro del suceso vi­tal se examina a continuación. El infonne estadístico seexaminará en una sección posterior.

195. Sin embargo, algunos países pueden preferir uti­lizar un formulario único para los fines jurídicos yestadísticos, en cuyo caso el infonne estadístico es unduplicado del acta del suceso vital.

196. Un acta de registro del suceso vital contieneinfonnación sobre el acaecimiento de un suceso vital, asícomo sobre ciertas características del suceso y sobre laspersonas relacionadas con él.

197. El acta de registro puede ser útil para diversosfines, como se ha examinado en el capítulo II supra, sicumple los criterios siguientes:

a) Cada suceso vital se registra en un fonnularioseparado;

b) Los fonnularios son unifonnes en todo el país o porlo menos en las principales divisiones civiles de un país;

e) El contenido del documento es de alcance amplio ypuede utilizarse para diversos fines. En este caso, esaconsejable dividir el documento en tres secciones prin­cipales: una relativa al contenido jurídico, otra relativa a lasanotaciones complementarias y una tercera para observa­ciones;

d) Se deben comunicar alos registradores civiles loca­les definiciones claras de cada asiento en las actas;

e) Se adoptan disposiciones para facilitar la duplica­ción.

198. En los países que prefieren que los datos deldocumento de registro y del infonne estadístico se unan enuna sola hoja se debe hacer una clara separación entre laparte jurídica y la estadística.

a) Medios de preparar y almacenar las actas del estadocivil

199. Los países o regiones es posible que considerenoportuno adoptar alguna de .las tres fonnas de preparar lasactas del registro del estado civil: el libro registro, la hojasuelta (hoja única) o la tarjeta. El registro y el almacena­miento de las actas del estado civil en un medio magnéticose considera actualmente un método conveniente y eficazdel registro civil para el futuro. En consecuencia, el examensiguiente se limita a los tres tipos que se han utilizadoampliamente.

1) El libro registro

200. En un libro registro se contienen juntos fonnulariosde registro preimpresos, nonnalmente pegados o cosidos en

25

fonna de bisagra y encuadernados con tapa dura, de maneraque las actas del estado civil se inscriben consecutivamentea medida que se van comunicando los datos. Las actas delestado civil se archivan siguiendo el orden en que se hanregistrado y no el orden en que han acaecido los hechos. A·pesar de su gran dimensión en general y de la dificultad desu manejo, el libro registro mantiene todas las actas juntas yevita la posibilidad de que se pierdan o se coloquen fuera delugar las actas individuales. Inmediatamente debeinscribirse una copia del acta del estado civil en un libroregistro duplicado, una vez que se prepara el acta original.Ambas actas tienen que ser finnadas por el declarante y elregistrador civil para atestiguar la autenticidad de lainfonnación en ellas contenida. Como el libro registro yaestá encuadernado, sólo se puede llenar a mano, y se debeprever la utilización de tinta imborrable. Cuando el libroregistro se utiliza para anotar actas del estado civil, elinfonne estadístico es necesariamente un documento sepa­rado. Este último se llena tan pronto como ha quedadocompletada el acta del estado civil. El libro registro esutilizado en la mayor parte de los países, manifiestamentecomo un legado del registro parroquial de los países dondeel libro siempre se ha utilizado.

2) Registros de hojas sueltas o fichas

201. Los procedimientos de registro en hojas sueltas oen fichas son idénticos. Sólo difieren en la fonna dealmacenar las actas. Cada suceso vital se registra en unfonnulario único. El registrador civil puede utilizar unamáquina de escribir o cualquier otro medio mecánico oelectrónico para llenar los fonnularios, con lo que mejora sulegibilidad. Se pueden preparar duplicados de los registrosen hojas sueltas utilizando papel carbón o medios defotocopiar, según la disponibilidad de recursos de la oficinadel registrador civil local. Los duplicados de las fichas sepueden hacer utilizando máquinas de escribir, fotocopias uotro equipo de copiar mecánico o electrónico.

202. Si están adecuadamente diseñados, los registrosde hojas sueltas y de fichas pueden satisfacer las nece­sidades de infonnación del registro civil y de las estadísticasvitales, es decir, el acta de registro se puede también utilizarcomo infonne estadístico. En ese caso, la carga de trabajodel registrador civil local se reduce considerablemente.

203. Los registros en hojas sueltas y en fichas sepueden archivar según diferentes métodos de clasificación:número índice, índice alfabético, índice cronológico, etc.Pueden encontrarse más fácilmente que los registrosencuadernados. Las autoridades del registro civil debenadoptar disposiciones nacionales para impedir que las actasdel estado civil inscritas en hojas únicas se desplacen,pierdan o coloquen en un lugar indebido. Por ejemplo, losregistros en hojas sueltas se mantienen mejor en archi­vadores de dos o tres anillas; para las actas del estado civilpreparadas en fichas es preferible utilizar cajas o armariosmetálicos cerrados.

204. En el reglamento del registro civil es convenienteincluir disposiciones concretas para indicar que unduplicado del acta de registro tiene el mismo valor jurídicoque el original.

205. Se reconoce que la decisión de adoptar un tipoespecífico de documento de registro es una cuestiónimportante, puesto que cada tipo de documento tieneventajas y desventajas. La concepción y elección de losmuebles donde se van a tener los documentos debentomarse en consideración simultáneamente.

206. Algunos países pueden utilizar un papel de colordiferente para distinguir el fonnulario de registro de cadatipo de suceso vital. Cuando se utiliza papel de colores, el

Page 36: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

color elegido debe ser bastante suave para que se pueda leerclaramente la información escrita en el papel y no debeimpedir el fotocopiado del documento. Como las actas delestado civil son documentos permanentes, se debe utilizarun papel de alta calidad, adecuado para un almacenamientopermanente en los archivos.

207. Las características de los diferentes tipos dedocumentos de registro en lo que respecta a los cuatrofactores constituidos por el espacio, la seguridad, el costo yla flexibilidad de manejo son las siguientes:

i) Espacio y almacenamiento

208. Un documento de hojas sueltas registra un únicosuceso vital. El dorso del acta se utiliza para imprimir lasinstrucciones para completarla, las definiciones de lossucesos vitales, las disposiciones jurídicas con respecto alregistro, etc., o simplemente se deja en blanco. El tamañodel documento de hojas sueltas suele ser de 21,5 por 28 cm.Las tarjetas normalmente tienen la mitad de esa dimensión yal dorso se deja un espacio para registrar anotacionescomplementarias. El tamaño de la página de un libroregistro es el mismo que el de la página de hojas sueltas omayor. En general en cada página se registran dos sucesosvitales: uno al anverso y otro al reverso. Algunos paísesregistran incluso una serie de sucesos vitales a ambos ladosde la página, método que no es aconsejable.

209. En las actas del estado civil que se incorporan alibros, los márgenes deben ser por lo general más ampliosque en el caso de las fichas. Se pueden disponer algunaspáginas para la apertura y el cierre del libro (por ejemplo, alfinal de cada año civil). Además, cabe incluir páginas enblanco al final de cada libro para introducir índicesalfabéticos y cronológicos, si se desea. No obstante, losíndices alfabéticos también pueden incluirse en un libroseparado.

210. Por otro lado, el archivado, en el caso de for­mularios en hojas sueltas, requiere la utilización de unarchivador de dos o tres anillas. Este método es preferible asujetar o pegar las actas individuales, ya que permiteretirarlas fácilmente con fines de fotocopiado y certifica­ción, cuando sea necesario.

211. Es indispensable disponer de estanterías paraguardar los libros registros o los registros en hojas sueltas(mantenidos en archivadores). Para almacenar las actas delestado civil de tipo ficha se requieren armarios especialescon cajones, de ser posible con cerradura. A menos que sedisponga de muebles especialmente diseñados para ese fin,las fichas requerirán probablemente más espacio que lasestanterías abiertas para el almacenamiento de libros ocarpetas.

ii) Seguridad

212. Existe escasa diferencia entre los tres tipos dedocumentos de registro en lo que se refiere a la conservaciónsegura de las actas. Los tres tipos se pueden perder odeteriorar con el tiempo. El almacenamiento de fichas enarmarios metálicos. normalmente cerrados, es indudable­mente más seguro que el almacenamiento de libros ocarpetas en estanterías abiertas. La seguridad guarda rela­ción no sólo con el robo o colocación en un lugar indebido,sino también con el peligro de incendio. Además, todos lostipos de documentos se pueden alterar. La posibilidad deque las actas incorporadas a un libro se alteren es mayor anivel local que a nivel administrativo superior del sistema,puesto que el libro se mantiene en la oficina del registrolocal hasta que ha quedado completado.

213. La colocación en un lugar indebido de las actas delregistro civil no se producirá en el libro registro, pero esa

26

posibilidad está siempre presente cuando se utilizan hojassueltas individuales o fichas. Además, existe el peligro deque las actas en hojas sueltas o fichas puedan ser sustituidas,si no se adoptan medidas adecuadas.

iii) Costo

214. En principio, el registro en fichas es más costosoque el registro en libro o en formularios de hojas sueltasdebido al especial tipo de papel que se necesita. Además, lacustodia de las fichas exige muebles costosos. Por otro lado,los libros registros pueden requerir una encuadernaciónperiódica debido al deterioro causado por el uso cotidiano.Los libros requieren asimismo papeles adicionales para laapertura y el cierre de los libros y para los índices. Además,como el libro se suele cerrar al final de cada año civil, esposible que queden muchas páginas sin llenar. Las fichasson fáciles de ordenar con arreglo a un método de archivarque permita la clasificación periódica. Los libros registros ylas actas en hojas sueltas conservadas en carpetas requiereníndices adicionales y considerable trabajo y costos comple­mentarios que es preciso dedicar a esos índices. A largoplazo, el costo de la ficha puede efectivamente ser inferioral del libro o al de la carpeta de hojas sueltas. No obstante,la posibilidad de colocación errónea de las fichas a menudocrea problemas muy difíciles que no se plantean con loslibros o con los registros en hojas sueltas.

iv) Flexibilidad de manejo

215. Las fichas y las actas en hojas sueltas se puedenalmacenar y encontrar individualmente, por lo que sumanejo es más flexible que el del libro. Esta flexibilidad semuestra de la siguiente manera: a) No existen procedimien­tos de apertura y cierre de los libros y los índicescorrespondientes a cada libro; b) La ficha y el acta en hojasuelta se pueden llenar utilizando máquinas de escribir uotros medios mecánicos. Este método acelera el proceso deregistro y atenúa o elimina el grave problema de lailegibilidad que siempre plantea la escritura a mano en ellibro registro; e) Las fichas y los formularios en hojassueltas pueden fotocopiarse fácilmente para acelerar elproceso de emisión de certificados; en cambio, los libros nopermiten fotocopiar las actas individuales, y d) Según eltipo de papel que se esté utilizando, las copias de las actasde registro hechas en fichas y en formularios de hojassueltas pueden complementarse simultáneamente (for­mularios multicopiados), mientras que esa posibilidad noexiste con el libro registro.

b) Contenido del acta de registro del estado civil

216. El contenido del documento de registro de unsuceso vital puede determinarse de conformidad con losrequisitos impuestos en las leyes de registro. Un principiogeneral consiste en reunir una información mínima, perosuficiente, con fines jurídicos, indicando la fecha y lugar deacaecimiento de un suceso vital que servirá de prueba de esesuceso. Sin embargo, es posible que los países deseen queel contenido del acta del estado civil se utilice no sólo confines jurídicos. sino también estadísticos. En este caso, en ladisposición del acta deben incluirse datos estadísticos yjurídicos. En la última sección del presente informe figurauna lista detallada de los asientos recomendados a losefectos de la comunicación de datos estadísticos.

217. A continuación se dan tres ejemplos que muestranlos elementos que se pueden incluir en las actas denacimientos vivos, defunciones y matrimonios. El lectorpodrá deducir los elementos que se incluyen con respecto ala defunción fetal de los relativos a los nacimientos vivos ydefunciones y los que se deben incluir en las actas dedivorcio de los relativos al matrimonio.

Page 37: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

A. NACIMIENTOS VIVOS

Primera sección: Características del acta de registroNombre de la oficina de registro civil local y código geográficoNúmero del actaFecha del registro

Segunda sección: Características del niñoNombreSexoEstado de legitimidadPesoAlturaDuración de la gestaciónNúmero de identificación personal asignado

Tercera sección: Características del sucesoFecha del acaecimientoLugar del acaecimientoTipo de nacimiento (es decir, único o múltiple)Personas que han atendido al parto (es decir, la persona que asistió a la

madre de un niño nacido vivo)Hospitalización

Cuarta sección: Características de la madre del niñoNombreNúmero de identificación personalEdad o fecha de nacimientoLugar de residencia habitualNacionalidad/grupo étnico (o ciudadanía)Lugar de nacimientoGrado de instrucciónNivel educativoTipo de actividadProfesiónHijos nacidos vivos durante toda la vida, con inclusión del hijo actualHijos nacidos durante toda la vida que siguen vivosDefunciones fetales durante toda la vidaIntervalo desde el último nacimiento vivo anteriorEstado civilFecha de matrimonio

Quinta sección: Características del padre del niñoNombreNúmero de identificación personalEdad o fecha de nacimientoLugar de residencia habitualNacionalidad/grupo étnico (o ciudadanía)Lugar de nacimientoGrado de instrucciónNivel educativoTipo de actividadProfesiónEstado civil

Sexta sección: Características del declaranteNombreNúmero de identificación personal (facultativo)Relación con el niñoLugar de residencia

Septima sección: Documentación presentada por el declaranteCertificado médico emitido por un doctor o comadronaEn lugar del anterior, testigos (facultativos, según la situación local;

nombre y código de identificación individual de los testigos)

Octava sección: Observaciones y firmasSe debe dejar espacio para anotaciones complementarias y otras

observacionesSe debe dejar espacio para las firmas del declarante y del registrador

local y para los sellos

B. DEFUNCIÓN

Primera sección: Características del acta de registroNombre de la oficina del registro civil local y código geográficoNúmero del actaFecha de registro

Segunda sección: Características del fallecidoNombreNúmero de identificación personalSexoFecha de defunciónGrado de instrucciónNivel educativo

Nacionalidad/grupo étnico (ciudadanía)Estado civilTIpo de actividadProfesiónLugar de residencia habitual

Tercera sección: Características del sucesoFecha del acaecimientoLugar del acaecimientoCausa de defunciónHospitalización

Cuarta sección: Características del declaranteNombreNúmero de identificación personalRelación con el fallecido

Quinta sección: Documentación presentada por el declaranteTipo de certificado y certificador (la persona que certifica la causa de la

defunción)Testigos

Sexta sección: Observaciones y firmasSe debe dejar espacio para anotaciones complementarias y otras

observacionesSe debe dejar espacio para las firmas del declarante y del registrador

local y para los sellos

C. MATRIMONIO

Primera sección: Características del acta de registroNombre de la oficina del registro civil local y código geográficoFecha de registroNúmero del acta

Segunda sección: Características de los noviosNombre de la novia y el novioNúmeros de identificación personalEstado civil (anterior)Número de matrimonios anterioresNacionalidad/grupo étnico (ciudadanía)Lugar de residencia habitualDuración de la residenciaLugar de nacimiento (división administrativa)Grado de instrucciónNivel educativoTIpo de actividadProfesión

Tercera sección: Caracter(sticas del sucesoFecha del acaecimientoLugar del acaecimientoTipo de matrimonio (es decir, civil, religioso, civil/religioso, consue­

tudinario)

Cuarta sección: TestigosNombresLugar de residencia habitual

Quinta sección: Observaciones y firmasSe debe dejar espacio para anotaciones complementarias, otras

observaciones y las firmas de la novia, el novio, los testigos yel registrador local

c) Numeración de las actas del estado civil

218. Las actas de registro de cada tipo se debennumerar consecutivamente sobre una base anual en cadaoficina del registro local.

219. En los países que utilizan el sistema del número deidentificación personal o que proyectan establecer esesistema se debe asignar un único número de identificaciónpersonal a cada persona, de preferencia en el momento delregistro del nacimiento vivo. Ese número se utiliza luego entodos los documentos que la persona adquiere durante todasu vida. El número puede estar constituido por una serie decódigos derivados de diversas características que son espe­cíficas de una persona, con inclusión, por ejemplo, del lugargeográfico del acaecimiento, la fecha del acaecimiento y elnúmero de orden del acta en el registro.

220. A continuación se da un ejemplo de cómo sepuede establecer el número de identificación personal. Estenúmero está constituido por 12 a 18 dígitos, según las

27

Page 38: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

ESTRUCfURA DEL NúMERO DE IDENTIACACIÓN PERSONAL

6. El informe estad(stico

7. Anotaciones complementarias (adiciones) en las actasde registro del estado civil

226. Un acta de registro del estado civil debe reflejar elestado civil de la persona registrada. Si ese estado cambia,el acta debe modificarse en consecuencia.

232. Existen tres clases de arreglos administrativospara efectuar las correcciones:

Primeramente, la autoridad para efectuar enmiendas enlas actas corresponde a los tribunales, especialmente cuandoalgunas de las correcciones entrañan aspectos jurídicos delregistro, como la fecha del acaecimiento, etc. En este caso,las correcciones sólo se deben introducir una vez que sehaya publicado una decisión judicial. Sin embargo, por logeneral los procedimientos judiciales son lentos, complejosy costosos para la mayor parte de la población. Con estetipo de disposición, la corrección de los errores en las actasdel registro resulta un proceso difícil.

En segundo lugar, la autoridad para efectuar enmiendassigue incumbiendo a la propia administración del registrocivil. Con este tipo de arreglo, el proceso de corrección delos errores resulta más sencillo y corto y menos costoso. Elorganismo encargado del registro civil tiene un interésconcreto en la precisión y autenticidad del registro. Estearreglo da una nueva posibilidad al organismo central desupervisar la labor de los registradores locales.

En tercer lugar, cabe una combinación de los dos métodosanteriores: el procedimiento administrativo se utiliza para

8. Enmiendas (correcciones) de las actas de registrodel estado civil

231. Puede ser necesario enmendar las actas del registrocivil si se descubre que contienen errores, como errores decopia, errores involuntarios efectuados en el momento delregistro, etc. Las leyes de registro y sus reglamentoscorrespondientes deben contener disposiciones relativas a lamanera de corregir esos errores y a la persona que debehacerlo. Análogamente, las leyes deben prever la proteccióndel valor jurídico del acta original de registro.

a) Disposiciones administrativas para efectuar las correc­ciones

227. En general, los divorcios, las anulaciones dematrimonio y las separaciones judiciales requieren anota­ciones complementarias en el acta de registro del matri­monio al presentar el declarante la declaración judicialsobre ese suceso. Por tanto, esos sucesos pueden o no serobjeto de un acta de registro propia, según el país. Cuandolos sucesos mencionados se producen en un lugar distintodel lugar de registro del matrimonio y los sucesos se tienenque registrar por lugar del acaecimiento, se deben adoptardisposiciones para notificar esos cambios al lugar originaldel registro del matrimonio, con el fin de que se puedanefectuar anotaciones complementarias en el acta de matri­monio.

228. Análogamente, el registro de los reconocimientos,las legitimaciones, las adopciones y los cambios de nombrey apellido requieren que se efectúen anotaciones comple­mentarias en el acta de registro del nacimiento correspon­diente. Por ese motivo, algunos países pueden optar por nopreparar actas individuales con respecto a esos sucesos.

229. Cualquier anotación complementaria de las actasdel registro civil debe ser autorizada por los tribunales. Esosignifica que las actas del registro que revelan cambios en elestado civil de las personas interesadas deben hacerlo sólocomo resultado de una decisión judicial.

230. Se debe destacar que cualquier adición o cambioefectuado en las actas del registro debe hacerse de maneraque no altere ninguno de los asientos originales. Porconsiguiente, es trascendental que la disposición del acta deregistro deje amplio espacio para incorporar esas adiciones.Además, conviene efectuar los cambios por duplicado conel fin de que se puedan transmitir copias a los archivoscentrales y a otros archivos.

0,1 ó 22ó3

Número de dfgitos

222

364 (según el tamaño dela población manipula­da por la oficina)

l

162

1) Lugar del registroNúmero de la división civil principalNúmero de la zona de registro local

2) Fecha del acaecimientoAñoMesDía

3) Número de orden del registro en elarchivo

Carocterlsticas

221. Los países que tienen menos divisiones civilesprincipales o menos zonas de registro y menos nacimientosanuales necesitarían menos dígitos para ese plan de numera­ción del acta que los países que tienen un gran número dedivisiones geográficas y más nacimientos. Es aconsejableque antes de adoptar el plan de numeración se haganpruebas para examinar si el plan es adecuado y factible parala sociedad.

4) Sexo

5) Dígito de verificación

222. En el momento del registro, el registrador localdebe preparar un informe estadístico con respecto a cadasuceso vital registrado. La información para este informe laha de proporcionar el declarante o se ha de extraer delcertificado médico y otros documentos presentados alregistrador.

223. En algunos países el formulario del informeestadístico es también el formulario de registro, es decir, unformulario destinado a atender ambos fines. Se tratafundamentalmente de un método que ahorra tiempo dadoque el registrador local sólo tiene que ocuparse de un tipo deformulario en el proceso de registro.

224. En otros países el formulario de registro y elinforme estadístico son dos documentos separados. En esospaíses, las disposiciones legales pueden prohibir el acopiode cierta información individual, por ejemplo, la raza y lalegitimidad, a los fines del registro civil. Además, la mayorparte de los países disponen ahora de leyes estadísticas quegarantizan el carácter confidencial de la informaciónestadística. Cuando los formularios de registro y estadísticoson documentos diferentes, es más fácil reunir informaciónestadística e imponer el cumplimiento de la disposiciónrelativa al carácter confidencial.

225. Los detalles del contenido y la presentación delinforme estadístico con respecto a cada tipo de suceso vitalse examinan en el capítulo IV infra (El sistema nacional deestadísticas vitales). Los asientos estadísticos recomendadosque se indican en el capítulo IV son más numerosos que losasientos recomendados del registro. El lector quizá deseecomparar ambas series de elementos para observar susdiferencias de alcance.

necesidades del país, particulannente el tamaño de supoblación. Sin embargo, es posible que algunos paísesdeseen introducir otras características, por lo que serequerirán más dígitos.

28

Page 39: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

corregir errores manifiestos y el procedimiento judicial seadopta cuando están implicados los aspectos jurídicos delregistro.

b) Métodos de corrección

233. Las actas del registro civil pueden por lo generalcorregirse de tres maneras distintas:

234. La primera consiste en insertar la informacióncorrecta en el acta del estado civil inmediatamente despuésde que se han detectado errores sin dejar indicación de loque se ha corregido.

235. El segundo método consiste en escribir la nuevainformación sobre los datos incorrectos. La corrección sedebe efectuar trazando sobre la información original regis­trada una línea fina con el fin de que esa información sepueda seguir leyendo. Se debe poner particular cuidado alescribir la información complementaria con el fin de que elacta no resulte ilegible.

236. En tercer lugar, cabe preparar una nueva acta delsuceso vital con datos corregidos o adicionales. En estecaso, se tacha el acta original como nula, pero se mantieneen el archivo del registro, dado que las actas de los sucesosvitales tienen números consecutivos y no debe faltarninguno. La ventaja del tercer método es que el acta delestado civil se redacta con nitidez, sin ningún signo deenmienda o adición. Tiene, en cambio, la desventaja de queaumenta la carga de trabajo del registrador civil.

237. Cualquier corrección de un acta del estado civildebe efectuarse por duplicado, con el fin de que se puedanenviar copias de los cambios a los archivos centrales y aotros archivos.

H. ADMINISTRACIÓN DE LAS ACTAS DEL REGISTRO CIVIL

1. Necesidad de un archivo central

238. La existencia de un archivo central para el sistemadel registro civil es de primordial importancia para man­tener las actas del registro de manera segura y adecuada. Unarchivo central da la posibilidad de que el registro civilcentral obtenga actas y emita certificados de registro civil alos niveles local y superior. Contribuye a la preservación delas actas y aumenta la seguridad de la documentación.Además, facilita la vigilancia de la labor de los registradoreslocales, porque las actas se revisan constantemente paragarantizar su precisión.

239. Sin embargo, un archivo central es costoso yrequiere mucho espacio. El reglamento del registro civildebe indicar claramente qué organismo debe estar en­cargado de la administración y el mantenimiento del archivoy cómo se deben clasificar, encontrar y preservar losdocumentos. La ley debe también prescribir que las actasdel registro deben hacerse por duplicado en las oficinas delregistro locales, con el fin de que el archivo central delregistro reciba con regularidad una copia y se mantengaactualizado y completo.

240. En países con un sistema político centralizadosurgen menos problemas administrativos o jurídicos en lacreación de un archivo nacional. La oficina nacionalencargada de la administración o coordinación del sistemadel registro civil debe asimismo ser responsable de laadministración del archivo central. Si se adoptan estosdispositivos, se debe mantener una copia de cada acta deregistro en la oficinal local del registro civil, al mismotiempo que se envía otra al archivo del registro central.

241. En países con un sistema político descentralizadose puede crear un archivo central en la capital de cadadivisión civil principal. No obstante, en los países queposeen un vasto territorio y que tienen una gran población el

29

establecimiento de un archivo central nacional no resultaríapráctico debido a las dificultades logísticas, incluidas las detransporte, la necesidad de un espacio creciente, etc.; en sulugar, se podrían establecer archivos centrales subna­cionales.

2. Métodos de archivar y preservaciónde las actas del registro

242. La administración de las actas del registro civilentraña varias actividades diferentes, pero interrela­cionadas, entre ellas el archivado, la recuperación y lapreservación y almacenamiento de las actas de registro.Esas actividades se examinan a continuación.

a) Métodos de archivar

243. En cualquier sistema de archivar bien organizadolos documentos deben ordenarse de manera que se puedanencontrar fácilmente. La eficiencia de un sistema dearchivar puede juzgarse en función de la rapidez con que undocumento se encuentra. El método de archivar que debeadoptar un sistema de registro civil depende del tipo dedocumento de registro que se utiliza. Si el registro seefectúa en un libro registro, es decir, las actas están sujetasjuntas (normalmente en hojas impresas pegadas o cosidas enforma de bisagra y cubiertas por una tapa), los asientos sesuelen efectuar en el orden en que se han comunicado lossucesos vitales. Este es el método cronológico de archivar.Es preciso preparar un libro original y un libro deduplicados. Una vez que el libro ha quedado completo, eloriginal se guarda e el archivo local. Los libros debenllevar una etiqueta para facilitar su identificación. El libroduplicado se envía al archivo central donde se clasifica demanera adecuada, en estanterías abiertas, por ordengeográfico de registro, tipo de suceso vital y ordencronológico.

244. Si los documentos de registro son formularios dehojas sueltas o fichas, las actas del registro de cada año civilpueden ordenarse por zona geográfica, por orden ero­nológico de asientos de los sucesos vitales, por ordencronológico del acaecimiento, por orden alfabético o porotros métodos. Los formularios en hojas sueltas puedenguardarse fácilmente en archivadores de dos o tres anillas opueden encuadernarse al final de cada trimestre, cadasemestre o cada año civil. Sin embargo, las fichas debenguardarse en cajones o estanterías especialmente diseñados.Las oficinas de registro local deben preparar las actas vitalespor duplicado; una se custodia en la oficina local de registroy la otra se envía al archivo central.

b) Conservación y almacenamiento de las actas del esta­do civil

245. Los archivos del registro se pueden deteriorar odestruir por diversas razones, la más importante de lascuales es el envejecimiento del propio archivo, es decir, eldeterioro del papel, la tinta y la encuadernación. No todotipo de papel tiene la calidad requerida para un archivopermanente. Entre las demás razones cabe mencionar elmanejo descuidado de los archivos, los incendios, el agua,el robo, etc.

246. Cuando la anotación se efectúa en un libro o en unformulario de hojas sueltas, se debe prestar atencióntambién a la calidad de la encuadernación. Pese a todo elcuidado que los custodios de los libros pueden tener de lasactas, el manejo diario y unos métodos inadecuados dealmacenamiento pueden acelerar el deterioro de las actas ental medida que resulten necesarias su reparación y sustitu­ción. Como es probable que se produzcan sustituciones e

Page 40: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

-------------------

incluso pérdidas de las actas, el reglamento del registro civildebe especificar quién debe efectuar esas reparaciones yrecuperaciones y cómo se deben hacer.

247. Las condiciones de almacenamiento de las actasson más importantes, a largo plazo, que la calidad delpapel, la tinta y la encuadernación. El almacenamiento deesos documentos permanentes debe incluir medidas como lagraduación de la luz natural y artificial, la temperatura y lahumedad, para evitar que el material se descolore yenvejezca prematuramente. Se deben hacer fumigacionesperiódicas para contrarrestar la acción del moho yotros hongos, así como de los insectos y roedores. Además,debe formar parte integrante de la labor de administraciónde los archivos la adopción de medidas que reduzcan lospeligros de incendio, daños causados por el agua y robo: seaconseja el empleo de sótanos y estanterías cerradas paraprevenir la pérdida por el fuego, el agua y el robo.

c) Archivado y preservación de otros documentos deregistro conexos

248. Los documentos que se necesitan para apoyar unareclamación basada en el acaecimiento de un suceso vitaldeben también archivarse y preservarse por lo menosdurante un período especificado de tiempo. Entre éstos cabemencionar, por ejemplo, las sentencias judiciales de disolu­ción de mr.trimonio, la autorización de separaciones jurí­dicas de parejas casadas, las declaraciones judiciales conrespecto a las anulaciones de matrimonio, las legitimacionesde hijos, los reconocimientos, y los certificados médicossobre las causas de defunción, etc.

249. Se requieren muebles especialmente diseñadospara conservar esos documentos en la oficina del registradorlocal. Se deben enviar copias de los documentos a losarchivos subnacionales y central del país.

30

3. Certificados de los sucesos vitales registrados

250. Gran parte de la labor de los registradores civileslocales consiste en emitir certificados de registro condiversos fines jurídicos, administrativos y de otra índole.Debido al carácter de prueba de los certificados sobre lossucesos registrados, la legislación del registro civil debeincluir disposiciones que indiquen el método para emitirlos.Verbigracia, se puede imponer el requisito de que loscertificados sean emitidos utilizando equipo de fotocopiar, oque se haga un extracto del acta del registro civil. Otrasdisposiciones pueden imponer la obligación de que el textocompleto del acta del estado civil se copie a mano o amáquina en papel especialmente estampado para evitar lasfalsificaciones.

251. En general, el certificado debe ser: a) Unduplicado de la información contenida en el acta del estadocivil que se copia en un formulario especial, a mano o amáquina; b) Una reproducción exacta del original o departes determinadas de él por medio de algún equipo defotocopiar; o e) Una impresión por un medio mecánico ocomputadorizado. Cuando se hacen transcripciones de lasactas originales, se debe poner cuidado en evitar errores.Este método es más lento que el fotocopiado, pero puede serel único aplicable cuando no se dispone del equiponecesario. Además, la transcripción permite mejorar lalegibilidad de la información original cuando las actas estánen tan malas condiciones que es imposible fotocopiarlas.Por otro lado, existe la posibilidad de que este procesopueda dar motivo a una interpretación personal de datosilegibles.

252. Es importante que en todos los casos el certificadosea autenticado por la firma del registrador civil o de otraspersonas designadas del sistema del registro civil.

Page 41: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

IV. EL SISTEMA NACIONAL DE ESTADISTICAS VITALES

253. Un sistema de estadísticas vitales acopia informa­ción por medio del registro o la enumeración de lafrecuencia del acaecimiento de ciertos sucesos vitales, asícomo las características pertinentes de los propios sucesos yde las personas interesadas. A continuación, compila,analiza, evalúa, presenta y difunde esos datos. La informa­ción registrada en el sistema del registro civil es elfundamento del sistema de las estadísticas vitales. En estecapítulo se examina de qué manera los datos sobre lossucesos vitales reunidos por medio del registro se con­vierten en estadísticas vitales. Se comienza por efectuar unanálisis de los diferentes tipos de estructuras orgánicas quepodrían utilizarse para procesar y evaluar los datos, y losesfuerzos de coordinación necesarios entre los organismosencargados de las estadísticas y del registro. Ese examen vaseguido de una descripción del proceso de comunicación delas estadísticas, con inclusión de las corrientes de datos, lasformas de presentación de los informes y las definiciones delos asientos. El procesamiento de los datos en el organismoencargado de las estadísticas vitales se considera desde laperspectiva de los sistemas manuales y del uso de equipo deprocesamiento electrónico de datos. Por último, el capítulocentra su atención en un programa de tabulación sugerido yen la publicación de los datos de las estadísticas vitales.

254. Los sistemas de procesamiento y comunicación deestadísticas varían de un país a otro; sin embargo, algunoselementos son comunes a todos ellos. En la figura 1 sepresenta un diagrama de un sistema nacional de estadísticasvitales que descansa únicamente en el registro civil.Periódicamente, informes estadísticos sobre los sucesosvitales registrados se envían al organismo o a los orga­nismos encargados del procesamiento de las estadísticas.Esos informes deben abarcar todos los sucesos vitales quehan ocurrido en la zona de registro durante el período a quese refiere el informe y proporcionar los datos requeridospara la compilación de estadísticas nacionales. El orga­nismo encargado de las estadísticas procesa y evalúa losdatos en esos informes.

255. En el presente capítulo, el término "producción"de estadísticas vitales se utiliza para referirse a todas lasetapas necesarias, a partir de la reunión de los datos básicosy terminando con su difusión. Como tal, el término incluyela reunión, el procesamiento, la evaluación y el análisis.

A. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS DE UN SISTEMA NACIONALDE ESTADÍSTICAS VITALES

256. Las estadísticas vitales se pueden producir por elmétodo de la enumeración o por el método del registro.Cuando se utiliza el método de la enumeración (censos yencuestas), las estadísticas vitales pueden ser reunidas ycompiladas por un organismo nacional de estadística, unorganismo del registro civil o cualquier organismo públicoresponsable de la reunión y compilación de datos sobre lapoblación. Cuando se utiliza el método del registro, elacopio de los datos corre a cargo del registrador local, quienlos transmite a las oficinas superiores del registro civil o deestadísticas para fines de compilación de estadísticasvitales.

257. Como se ha indicado anteriormente, el sistemapuede estar centralizado o descentralizado. En un sistemadel registro civil centralizado puede existir un sistemacentralizado o descentralizado de estadísticas vitales. Aná­logamente, en un sistema descentralizado puede haber unsistema centralizado o descentralizado de estadísticasvitales. En la sección siguiente se examinan las ventajas ydesventajas de cada uno de ellos.

31

1. Sistemas centralizados y descentralizados

a) Sistema centralizado

258. En el sistema centralizado de estadísticas vitales,las oficinas locales del registro civil envían con regularidadinformes estadísticos sobre todos los sucesos vitales regis­trados a una oficina nacional de estadísticas vitales, por elcauce administrativo establecido. La oficina nacional deestadísticas vitales compila y publica a continuación lasestadísticas vitales para todo el país.

259. Un sistema centralizado de estadísticas vitalespromueve diversas actividades necesarias para que la labordel registro civil se uniformice en todo el país. Entre éstascabe mencionar la preparación de una ley sobre estadísticasnacionales, la adopción de definiciones uniformes de lossucesos vitales, la elaboración de directrices uniformesrelativas a la recopilación, clasificación y compilación delos datos y el empleo de formas de presentación estándar delos informes estadísticos, la manipulación de los datos y elprocesamiento, etc. Además, cuando existe la necesidad devolver a diseñar los formularios de los informes estadísticoso de introducir cambios para reflejar nuevas situaciones enla sociedad, el sistema centralizado está en condiciones deintroducir esos cambios con eficacia. Por otro lado, elorganismo central de estadísticas vitales está encargado decoordinar la labor de las oficinas subnacionales deestadísticas vitales y de dar orientación para la manipula­ción y el procesamiento de los datos.

260. Cuando el territorio de un país y el tamaño de supoblación sean relativamente pequeños, al sistema deestadísticas vitales le puede convenir adoptar un sistemacentralizado para el procesamiento de esas estadísticas.

b) Sistema descentralizado

261. En el sistema descentralizado de estadísticasvitales, las oficinas de estadísticas vitales o las oficinas deregistro subnacionales acopian informes sobre las es­tadísticas vitales de las oficinas locales del registro civil ycompilan, y a menudo publican, estadísticas vitales corres­pondientes a ese nivel subnacional. Posteriormente, una ofi­cina nacional de estadísticas vitales compila los datos recibi­dos de las oficinas subnacionales y publica las estadísticasvitales nacionales y, de ser necesario, subnacionales.

262. Con el sistema descentralizado, conviene que laoficina nacional de estadísticas vitales aplique procedimien­tos meticulosos de control de la calidad, como la recodifica­ción de una muestra de actas vitales (o de informesestadísticos, según proceda) de cada oficina subnacional;que establezca y aplique normas uniformes para la recopila­ción de los datos, y que proporcione manuales de capacita­ción y técnicos a las oficinas subnacionales para velar por launiformidad de la recopilación y compilación de los datosen toda la nación.

263. Cuando un país adopta una administracióndescentralizada del registro civil, su sistema de estadísticasvitales puede ser descentralizado o centralizado según losreglamentos nacionales relativos al registro y a la comunica­ción de estadísticas. En general, los países con unaorganización política federal suelen adoptar un sistemadescentralizado de estadísticas vitales. Análogas disposi­ciones se pueden adoptar en países con una gran población,independientemente de su organización política. No obs­tante, cuando un país adopta una administración cen­tralizada del registro civil, es más probable que el sistemade estadísticas vitales esté también centralizado.

Page 42: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura l. DIagrama de UD sistema nadonaI de estadfsticas vitales basado únicamenteen los datos del sistema de rearistro civU

SISTEMA NACIONAL DEESTADISTICAS VITALES

SISTEMA DEL REGISTROCIVIL

COMITE NACIONAL DE COORDINACIONSupervisión, inspección

Orientación técnica

,itOFICINA NACIONAL DEESTADISTICAS VITALES

Infonnesmensuales 1. Recibe infonnes sobre las estadísticas

YJ y trimestrales vitalesIV ,2. Pone en clave, indaga, revisa y

efectúa el control de calidad

Tabulación 3. Thbulación,

anual~ ,IÍ

4. Publicación, difusión,5. Evaluación y análisis

Infonnes .A'especiales

,tOFICINA SUBNACIONAL ~

Cintas o DE ESTADISTICAS VITALES "'"discos decomputadorasobreestadísticas

OFICINA NACIONALDEL REGISTRO CIVIL

A ,Oficina local del registrador civil:

l. Registro jUrídiCO! sucesos ~ DECLARANTE I,2. Preparación de infonnes sobre los

sucesos registrados,

Page 43: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

2. Tipo de organismo que administralas estadísticas vitales

264. Se pueden examinar tres variantes con respecto ala administración de los programas de estadísticas vitales.La primera consiste en asignar la administración de lasestadísticas vitales al servicio nacional de estadísticas. Eneste caso, el programa de estadísticas vitales forma parte delprograma general de estadísticas. La segunda varianteconsiste en asignar la administración de las estadísticasvitales a la administración del registro civil. Una terceraposibilidad consiste en designar uno o más organismospúblicos para que desempeñen diversas funciones de lasestadísticas vitales en relación con la labor de esos organis­mos. Por ejemplo, el organismo encargado del serviciosanitario puede reunir y procesar datos sobre los nacimien­tos, defunciones y defunciones fetales, mientras que elservicio general de estadísticas o el sistema judicial puedecompilar estadísticas sobre los matrimonios y divorcios.

a) Ventajas y desventajas de cada tipo de administración

265. El asignar el programa de estadísticas vitales alorganismo nacional de estadísticas tiene la ventaja deconcentrar la atención en los aspectos estadísticos delsistema de estadísticas vitales. La reunión de datos sobre lasestadísticas vitales por este dispositivo puede ser másamplia y exhaustiva de lo que lo sería con el registro civil obajo los auspicios del Ministerio de Salud. Además, cadatipo de suceso vital (nacimiento vivo, defunción, defunciónfetal, matrimonio o divorcio) recibirá el mismo trato en losprogramas de tabulación y difusión. Por otro lado, enalgunos países, sólo un organismo nacional de estadísticaspuede disponer de los recursos necesarios para unaplanificación y elaboración de programas de largo alcancecon respecto a las estadísticas vitales.

266. La asignación de la administración de lasestadísticas vitales a un organismo nacional de estadísticastiene también sus desventajas. Primeramente, el organismode estadística puede no tener control alguno sobre elproceso de recopilación básico, que corre a cargo de losregistradores civiles locales. En consecuencia, las instruc­ciones sobre la recopilación de los datos emitidas por lasautoridades estadísticas a los registradores locales es posibleque sean ignoradas, las indagaciones con respecto a losdatos omitidos o incompletos, es posible que no se lleven acabo con meticulosidad y la comunicación de los informesal organismo de estadísticas puede no efectuarse a tiempo.En segundo lugar, el organismo de estadística puede noestar consciente de importantes problemas jurídicos y/olimitaciones que afectan a la interpretación de los datossobre las estadísticas vitales. En tercer lugar, el programa deestadísticas vitales puede no recibir la atención prioritariaque merece, particularmente mientras se están realizandolos censos de población, si la oficina nacional de estadísticaes también responsable de efectuar los censos de poblacióny las encuestas y sus recursos son escasos. Consecuente­mente, la serie de estadísticas vitales que produce puederesentirse en lo que respecta a la oportunidad y calidad.

267. La asignación de programas concretos de es­tadísticas vitales a los organismos públicos competentespermitirá que se preste a los programas la atención quenecesitan y producirá, consecuentemente, datos de calidad.Por ejemplo, si se encomienda la producción de estadísticassobre la salud a las autoridades sanitarias, será posible tenermuy bien en cuenta las necesidades cambiantes en lo querespecta a la salud pública. Sin embargo, también cabeaplicar al organismo sanitario las desventajas derivadas dela falta de control sobre la recopilación de los datos que sehan señalado con respecto a la oficina nacional de es­tadísticas.

33

268. La asignación de la administración de lasestadísticas vitales a la administración del registro civiltiene la ventaja del control directo sobre la recopilación delos datos originales, así como el acceso pleno y fácil. Sinembargo, cuando el sistema está concebido principalmentepara desempeñar la función del registro civil, es posible quese descuide el componente estadístico del programa.

B. COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ESTADÍSTICAS VITALES

269. Existe una clara necesidad de coordinar a losorganismos públicos responsables de la producción deestadísticas vitales, las dependencias funcionales dentro delmismo organismo operativo y el organismo encargado delas estadísticas vitales y los usuarios de los datos de lasestadísticas vitales. La coordinación es necesaria paramantener la uniformidad de los métodos y procedimientosen todo el sistema, evitar posibles duplicaciones en laproducción, evaluación y difusión de estadísticas vitales yvelar por que se atiendan las necesidades de los usuarios.Debe haber un constante intercambio de opiniones yexperiencias, particularmente sobre cuestiones que podríanafectar a la calidad de los datos y los resultados. Lasconsultas resultan especialmente importantes cuando seintroducen cambios en los reglamentos y procedimientos deregistro y en los formularios de comunicación de lasestadísticas vitales. La coordinación puede realizarse poralguno de los medios que se esbozan a continuación.

1. Comité de coordinación interinstitucional

270. El establecimiento de un comité nacional decoordinación interinstitucional constituido por departamen­tos que se ocupan de las cuestiones de población, salud,registro civil, estadísticas, justicia, etc., es un medio útil deabordar las cuestiones relacionadas con el mejoramiento yla producción de estadísticas vitales y sanitarias. Para que elcomité sea eficaz, debe tener carácter permanente. Debetener personalidad jurídica, prescrita por la ley. Como sedijo en el capítulo 1, la idea de establecer un comité nacionalsobre estadísticas vitales y sanitarias fue propuesta porprimera vez en 1948 por la Conferencia Internacional Encar­gada de la Sexta Revisión de la Clasificación EstadísticaInternacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas deDefunción y fue aprobada por la Organización Mundial dela Salud en su Primera Asamblea Mundial61 •

2. Legislación y reglamentación uniformes

271. En los países en los que se establece un sistemacentralizado de registro civil y estadísticas vitales se garanti­za la uniformidad de las leyes y los reglamentos. En losEstados federados donde existe un sistema descentralizado,la uniformidad de la legislación se debe promover por mediode la introducción de una ley y un reglamento modelos.

3. Seminarios y conferencias

272. Los seminarios y las conferencias sobre esta­dísticas vitales pueden reunir a personas que trabajan endiferentes sectores y emplazamientos del sistema deestadísticas vitales para examinar las cuestiones relativas a sucometido. Esas oportunidades ayudan a los participantes aintercambiar sus experiencias con respecto a los procedi­mientos de registro y comunicación de informes, lasdefiniciones, los métodos de anotación de los datos y otrascuestiones sobre la compilación y difusión de los datos, asícomo sobre los problemas de los sistemas de estadísticasvitales.

4. Boletines de información

273. Los boletines periódicos de difusión de informa­ción sobre nuevos métodos, códigos, procedimientos y

Page 44: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

---- ------------------------------------

otros cambios son un medio eficaz de intercambiar informa­ción.

5. Consultores sobre el terreno

274. El desplazamiento de consultores para que sirvande agentes de enlace entre la oficina central de estadísticasvitales y las oficinas sobre el terreno es un método eficaz decoordinación tanto para los sistemas centralizados comopara los sistemas descentralizados de estadísticas vitales.Los consultores pueden también establecer un vínculo entreel organismo central de estadísticas y las oficinas locales delregistro civil, que pueden no estar sometidas al controladministrativo del organismo central de estadísticas vitales.

6. Enlace con los campos estadísticos conexos

275. Es importante establecer una estrecha coordina­ción de los métodos y procedimientos de recopilación de lasestadísticas y de las consultas con las organizacionescompetentes responsables de la labor relacionada conasuntos de población, salud pública y bienestar social. Paraeste fin sería útil establecer un comité técnico consultivoencargado de coordinar los procedimientos, las defini­ciones, los conceptos, las clasificaciones y las tabulaciones.

C. PRESENTACIÓN DE INFORMES ESTADÍSTICOS

276. Como se ha mencionado en el capítulo I1I, elregistrador civil local, además de registrar información conrespecto a los sucesos vitales con fines jurídicos, esresponsable de la preparación de informes estadísticosindividuales sobre cada suceso vital registrado. El regis­trador presenta también el informe estadístico al organismoencargado de la producción de datos con regularidad. Elinforme estadístico, además de referirse a cada suceso vital,debe ser legible y completo y no contener errores. Elmétodo utilizado por el registrador para preparar informesestadísticos influye considerablemente en la precisión ygrado de cobertura de los datos resultantes. Por este motivo,en la sección siguiente se examinan los tipos de presenta­ción de los informes estadísticos, sus ventajas y desventa­jas, así como el diseño, contenido y proceso de comu­nicación del informe.

1. Tipos de formularios y contenido de los informessobre estadísticas vitales

277. Existen tres tipos fundamentales de informesestadísticos:

Informe sobre un único suceso: Informes individualesque contienen información acerca de un único suceso

Informes sobre sucesos múltiples: Listas de datos quecontienen toda la información pertinente acerca de una seriede sucesos del mismo tipo (verbigracia, nacimientos, de­funciones, etc.)

Informe resumido: Informes resumidos que englobanlos datos acerca de cada tipo de suceso.

278. El informe sobre un suceso único o el informeindividual tiene más espacio para registrar informacióndetallada sobre un suceso vital. El espacio es particular­mente importante para algunos sucesos, por ejemplo, lasdefunciones, porque se debe registrar la información mé­dica detallada en el registro y en el informe estadístico.Además, se requiere también espacio para describir clara­mente ciertas características de la persona, el suceso y otrascuestiones relacionadas con la persona y el suceso. Elinforme individual tiene también espacio al dorso delformulario para imprimir instrucciones sobre la forma dellenar el formulario y definiciones de los asientos.

34

279. El informe estadístico individual puede ser undocumento diferente o el mismo que el formulario delregistro del estado civil. En el primer tipo, la informaciónregistrada en el formulario de registro y en el formularioestadístico incluye sólo los elementos necesarios para susfines respectivos. Este procedimiento tiende a añadir unacarga de trabajo adicional al registrador civil local. Con elsegundo tipo, el mismo formulario, pero por duplicado, seutiliza para fines jurídicos y estadísticos, con lo que sereduce la carga de trabajo del registrador civil local.

280. A pesar de que tiende a aumentar la carga detrabajo del registrador civil local, son preferibles for­mularios distintos para el registro y para las estadísticasdebido a que las necesidades de datos difieren según se tratede fines jurídicos o estadísticos. La información estadísticaes de carácter confidencial; la información jurídica con­tenida en el acta del estado civil es, por lo general, unainformación pública. Por ejemplo, en algunos países, estánprohibidas referencias a datos como la raza y la legitimidaden el acta del estado civil, pero se permiten en el formulariodel informe estadístico. En esos casos, un formulario delinforme estadístico diferente del formulario del registrofacilita la recopilación de estadísticas vitales.

281. Las figuras 11 a XI son formularios de informesestadísticos correspondientes a un grupo seleccionado depaíses para mostrar diferentes concepciones. Las figuras 11 yIII son informes de acontecimientos múltiples (nacimiento/defunción). Es evidente que en este tipo de documento sepuede reunir una cantidad mínima de información acerca decada nacimiento/defunción. Las figuras IV a VII sonmuestras de formularios de informes estadísticos individu­ales sobre nacimiento/defunción cuyo contenido es distintodel del acta de registro. Determinados datos del acta deregistro de defunción y/o del certificado médico se trans­criben al informe estadístico. Los formularios que sepresentan en las figuras VIII a XI son una combinación deformularios de registro y de informes estadísticos. Lainformación registrada en los formularios se utiliza confines estadísticos y jurídicos.

2. Diseño de formularios de informes estadísticos

282. Un formulario estadístico bien diseñado es esen­cial para la recopilación y transmisión de datos. Enconsecuencia, la dimensión, forma y disposición generaldel formulario debe examinarse meticulosamente en la fasede diseño. El empleo de papeles de diferentes colores paradistinguir un tipo de suceso vital de otro puede facilitar lalabor de registro y de compilación de los datos. Además, losformularios deben imprimirse de manera que sean estética­mente agradables, así como claros y fáciles de leer y dellenar.

283. La manera de disponer los asientos en los for­mularios es importante para que sea fácil llenarlos, inter­pretarlos, codificarlos y anotar los datos. Es preferible queel formulario esté impreso en un lado del papel para facilitarla inserción de información y codificación posterior. Alordenar los asientos en el formulario, los asientos conexosse deben agrupar. El orden lógico de los asientos debeestablecerse en relación con su fuente.

284. Se debe dejar espacio suficiente para escribir larespuesta correspondiente a cada pregunta. En los paísesen que la escritura es horizontal, los asientos o pregun­tas se deben ordenar en posición horizontal más quevertical, puesto que eso dejará un espacio más adecuado parainsertar los datos. El espacio destinado a cada asientodebe estar claramente delimitado por líneas. Es tambiénconveniente identificar cada asiento o pregunta por un nú­mero de serie que siga un orden horizontal, línea por

Page 45: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

----~-----------------------------------------------------------~--~-

línea, para facilitar la codificación (véanse las figuras VIDa XI).

285. La necesidad de utilizar un lenguaje sencillo en elfonnulario, con instrucciones claras para rellenarlo, esobvia. En algunos casos puede ser deseable incluir ladefinición de algunos de los asientos que figuran en elfonnulario del infonne estadístico. En cualquier caso, elregistrador debe dar instrucciones completas sobre cómollenar los fonnularios.

286. Los fonnularios deben ponerse a prueba antes deintroducirse. Conviene prestar particular atención a laredacción de los asientos o preguntas para que seanconcretos y no ambiguos.

3. Contenido deL informe estadfstico

287. Qué datos se deben incluir en los infonnesestadísticos depende principalmente de las necesidades deestadísticas vitales nacionales. Otra consideración impor­tante para la elección es la conveniencia de conseguir unacomparabilidad regional y mundial. Además, los temas quese han de tratar deben ser aquellos sobre los que losdeclarantes puedan aportar una infonnación adecuada yestén dispuestos a hacerlo. Se deben evitar preguntascomplicadas y difíciles. A continuación se enumeran lascuestiones que las Naciones Unidas recomiendan seincluyan en los fonnularios de los infonnes estadísticossobre nacimientos vivos, defunciones, defunciones fetales,matrimonios y divorcios, tal como figuran en Principios yrecomendaciones... (párr. 71). Un asterisco (*) indica unelemento prioritario que debe constituir una meta inmediataen la reunión de estadísticas vitales.

a) Elementos que deben figurar en un formulario sobre el informeestadlstico de nacimientos vivos

i) Caracterlsticas del sucesoAsistencia al nacimiento*Fecha del acaecimiento*Fecha del registro*HospitalizaciónLugar del acaecimiento*Tipo de nacimiento (por ejemplo, nacimiento único o

múltiple)*

ii) Caracterlsticas del niñoDuración de la gestaciónEstado de legitimidad*Sexo*Peso al nacer*

iii) Caracterfsticas de los padresEdad (o fecha de nacimiento) del padreEdad (o fecha de nacimiento) de la madre*Ciudadanía (o nacionalidad) de la madre y del padreFecha (o duración) del matrimonio (para los nacimientos

legítimos)*Duración de residencia en la residencia habitual (actual) de la

madre y del padreNivel educativo de la madre y del padreGrupo étnico (o nacional) de la madre y del padreIntervalo desde el nacimiento vivo anterior con respecto a la

madreNivel de instrucción de la madre y del padreNúmero de hijos nacidos vivos de la madre*Número de hijos de la madre que siguen vivosNúmero de defunciones fetales de la madreProfesión de la madre y del padreLugar de nacimiento de la madre y del padreLugar de residencia en una fecha del pasado específica de la

madre y del padreLugar de residencia habitual de la madre*Lugar de residencia habitual del padreTipo de actividad de la madre y del padre

35

b) Datos que deben figurar en el formulario del informe estadisticosobre defunciones

i) Caracterlsticas del sucesoAsistencia al nacimiento (para las defunciones de niños

menores de un año de edad)Causa de defunción·Certificador*Fecha del acaecimiento*Fecha del registro*HospitalizaciónLugar del acaecimiento*

ii) Caracterfsticas del jiJllecido*Edad (o fecha de nacimiento)*Edad del cónyuge supérstite (para los casados)Ciudadanía (o nacionalidad)Duración (o fecha del matrimonio)Nivel educativoGrupo étnico (o nacional)Estado de legitimidad (para los fallecidos menores de un año

de edad)Grado de instrucciónEstado civil*Número de hijos nacidos vivos (para las mujeres en edad de

procrear o de más edad)Número de hijos que siguen vivos (para las mujeres en edad de

procrear o de más edad)ProfesiónLugar de nacimientoLugar de residencia en una fecha concreta del pasadoLugar de residencia habitual*Sexo*Tipo de actividad¿Se registró el nacimiento? (para las defunciones de niños

menores de un año de edad)

c) Datos que deben figurar en el formulario del informe estadlsticosobre defunciones fetales

i) Caracterfsticas del sucesoAsistencia al nacimientoCausa de la defunción fetalCertificadorFecha del acaecimiento (del parto fetal)*Fecha del registro*HospitalizaciónLugar del acaecimiento·Tipo de nacimiento (único o múltiple)*

ii) Caracterlsticas del fetoDuración de la gestación*Legitimidad*Sexo*Peso en el momento del parto

iii) Caracterlsticas de los padresEdad (o fecha de nacimiento) del padreEdad (o fecha de nacimiento) de la madre*Ciudadanía (o nacionalidad) de la madre y del padreDuración (o fecha) del matrimonio (para los embarazos leg-

ítimos)*Nivel educativo de la madre y del padreGrupo étnico (y/o nacional) de la madre y del padreGrado de instrucción de la madre y del padreProfesión de la madre y del padreNúmero de niños nacidos vivos de la madre*Número de niños de la madre que siguen vivosNúmero de defunciones fetales anteriores de la madre*Lugar de nacimiento de la madre y del padreLugar de residencia habitual de la madre y del padreTipo de actividad de la madre y del padre

d) Datos que han de figurar en los formularios de los informesestadlsticos sobre matrimonios

i) Caracterfsticas del sucesoFecha del acaecimiento*Fecha del registro*Lugar del acaecimiento*Tipo de matrimonio (civil, religioso, etc.)*

ii) Caracterfsticas de la novia y del novioEdad (o fecha de nacimiento)*Ciudadanía (o nacionalidad)

Page 46: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura 11. Muestra de un informe estadlstko de sucesos múltiples de nacimientos vivos

NASClDOS VIVOS - Re. 1

1 ULJI, I , UlLJLtJl..L.tJ

NMueGDO_

-1- ..

') N.· ............ _

.l .....-- ..........------ii-~.~------

------------ij-¡¡;¡¡¡¡¡;;p¡¡;----------- --------i--6o*iiO-¡;¡,;:-OO';¡¡--------IDENTlFlCA(:AO

.-r....Dl~.COCIMIIIrUiCIGOll~"'-....:A

........,.,.,. ......... I"'.'MIICA -_------_CMLm

INS1'fllJCOES: PrMnCher o~ de lonN de KOfdo CClM _ inIItruCOa COIII~ ou ".... o..n.-..... quec6on6rio MI arroa.memo. doa NlKNIOe VivOa no c.lono o""""" coneidIIradD. 01 -..rID• r Iettc» .... qUWUon6rlOll c1isUntol .... c..a. Iiwo. NAo roe. registro que~ nIo , ~ MIohA neceuid* de mudar • tonArio pera ..,.,., eMI8 mis do trimeM:N. au.ndo o N.O DO REGISTRO NO

LIVRO (COI.... 2) dever6 .... MOIMIo........', na ............ nc : AnuI-.tD pillo e.t6rIo. MIo dIt

~"ro. Oullquer obIitfv~1o ou Informecloc~ ..,." no weno ...........

PREENCHIMENTO: c.-..,. 5:.....:,.".=.01; ...... -::.; ~ .... =-1t.

......,.'coml~:~=

CoIur-. t. 21: ................que tome impoahlill • _~

1... ,•• 20: .........~ ...........0;.... _ __

_.c-. ..,_ ...25: Aeg68trar • ... .. 2

0*:01;.;03; .3'.~4.':"""""~:! •2 .......... o _: 11" -:,: ni; 'ef5 - 75; ; -:ce. c:.a.. 8:

--...a.. etc 2; Outro CveicuIo tIk.) :::. :a.e- 11: o ...... do 1IIuniciPo. nao 0 __

...........: ::: 1; SiIIlI c • 2;......... 3. *'- e.a.-._ c-.~_ cae.. tS. 17:~ h-

......... -.. ..oP8ilde~ _-...

..................... III .........Iarne~._~c.a........ ......... .......,... fIIt. c:oeun.'ll 12.'1.'& 120 H: ..... __ ....

121 CAIlACTERiSTICAS DO REGISTRO 3J ~ NlMIlUAlS DOS GENlTORES

LOCAL1 IESTMIODATA DATA DO

NA OCAStAO 00 PARTODO DO NASCI- LOOAIlDO~ .. SlXO a..lIOSREGISTRO ~O - MIO? -- I'L-IIE

~ro

N.O 00 - = - "- ... lJoMidIio ou Alsidlnca. dIi~ - 110REGISTRO ~DO _... ... -AIlIlO- NO :"-:f -~~CLMIO = 1 -C6- -0;0 - 0;0 --- .. .. - ~ C6- ... ~ -C6- -=. .. lO .. do ..

==~... .. lIIuNcipio ou PaiI .- -Ollbo lO - lO .. lO e:--=3 .... - ... - -4, 7) 10 11 .. le 17 • • • .. • 23 M .. •\#J

0\CII

I I I I I I I •I

02 I I I I I •I

01I I , .JI I I I , I I I I •I , I

04..

I I I..

I , I I I I

05I I I I I I I , I I I I •I I ,

06 I I I I I •,tI1

I.,

01 I I I I I I I I I •I

09I I I I •

lOI I I I I , , I I I •I I ,

11I I , I I I

nI I

12 I I I I I I IIZ

13I I . I I I I I

DI I I

14I I I I I

MI I

15 I I IU

• 1 • 2 2 2""JII/N • o Cart6rto --.... pnencher o~ .. __ a6 .. ---

Page 47: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

121 CARACTERfSTICAS DO REGISTRO 3J CARACTERf5TICA5 INDIVIDUAl5 DOS GENITORE5

DATA LOCAL6 NATURALIOADE ESTADO OURt:""O

00DONASCI-

LUGAR DO NASCIMENTD G6- sexo DOS CIVIL DOS NA OCASIAO DO PARTO GESTA<;AOREGISTRO MEO? GEN1TORES GENITQRES 6M

N" DE MENTO SEMANAS N.O DEQRDEM rlt" DO Pai .... Soneira _ 1 Lugar de DomiCiliO ou Residéncia da Genitora Idade RoeM

00 REGISTRO Domicilio NOo Casado 2 da Menos de 20 00ARRO- NO 1 _ 1 Masc. Viuvo ~ 3 Geni· - , ARRO·

LA- L1I/RO Hospital SIgla CO- Sim 1 Sigla Sigla sep. Jud. • tora De20a27M~í-OMENTO O" Més 2 da d,- Municipio Código 2 F.m da UF CO- da UF C6- Oesquilad(l 5 Sigla C6 .m ~ 2

UF 90 di- di· da di- MunicipiO ou Pals Código Mais de 27Outro 3 2 ou OU Divorciado --' 6UF 90 Anos

33 ." País go Paia go IgnOlado :-. 9 Com-

Pai .... pletos Ignorada 9

1 2 3 • 5 6 7 8 • '0 11 12 13 14 15 18 17 '8 " 20 2' 22 23 2.

16I 1 I I I I I I I I I

16

171 1

17

'8I 1 I I

18

19I I 1 I 1 I I 1 1 I I

19

201 1 I 1 -1 I 1 I

20

21I I 1 1 1 1 1 -1

21

22I 1 I I I 1 1 1 I I I I I

22

231 1 I 1 1 1 I I I I I I I I I

23

241 1 I 1 I I I I 1 I I I

24

251 1 1 1

25

26 ,1 1

26

271 1 1 I I

27

281 1 1 1 I I I I I I I I 1 1

28

29I I I I I I I I 1 I I J I

29

30 I30

311 I 1

31

J21 1 I I 1 I I I

32

3311 1 I I I 1 I I 1

33

J41 I 1 1 1 1

34

35 35

2 2 2 1 2 5 1 , 2 2 1 1 2 5 2 1 2

OBSERVAc;OES

Data 1 /198 __

Page 48: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura m. Muestra de UD iDlorme estadfstieo de sucesos múltiples de defunciones

I t

MUNICIPIO - DV OISTA. CART. ~EaÜENCIA

3UlLJI

"oo. "'M UF

61 lrimeatre de 191 _

1) Livlo n.o _

81 N.O do qua'- por "vro _

ÓBITOS - Re. 3IIQIETAIIA DE:~NTOI~ DA "'EMJINaA DA MftJaJcA

..fUICIIl(:AO -.nnno .......- • MOQUIIIA I UTA1't8nC:A _ ............. ...-...--.---RmtIITRO ClVLm IDE_N_T_'F_IC_A_C_A_O ---J

INST~ES: Preencher o question6rio de 100ma leglvel. de acordo com al .fns1'~6eI. eom ~ferog,.tic. azul ou preta. Destina·

-....te q...-ion6rio aos anolamentos dos ObitOl 'eaialr.ctos no Car16rio durante o trimestre consider.&l. Os a'~.mentos deYerlo ..,

feitos .... queation6rios dlslintos para cada IIvro. Nao ."oIa, registro que perte~. a més nlo abrangldo pelo 1rimest~ considerado. Nao

hA neellQid.. de mudar de question.trio pa,a separ., cada tnh do trimest,e. auando houYer registro anulado, o N.O DO REGISTRO NO

lIVRD (cotuftl2) eleve,. ser anotado, e a seguir, na rnesrna linha, escrever: Anulado pelO Cart6rlo. NAo UUt aspa para qualquer tipo de

registro. Ouaque, obsefYa/Wio ou jnlorm~io cOmpfementar dever..... feita no verso dette fIIOdeto.

PREENCHIMENTO: <:o4una 3 e 5: Reolmft;: jan. :::: 01; lev. = 02; ; dez. :::: 12.gislra, eom 1 algtlri.mo, conforme o disc .de Saüde. Malernid8de. ele. = 2 ; Cutro<:o4una 12: Registrar o name do Municipio ouRegist,ar com 2 algaríamos a ¡dade do latecidogi.lre DO. Regi.lra, com 1 atgarismo eonlorme o i18: Registra' o name da Unl Federac¡:Ao.naturalizados. Cofuna 1" 13 uso

,ismos odia: 01; 02; ; 31. Colunu 4. O: RegiSI,.r eom 2 alga,¡smos o2 algarismos o ano: 1979 '-- ]V; 1918 :. 711; etc. <:o4una l. 14.17: Re­a. Coluna 11: Registra' com 1 alg81r;smo: Domicilio -=; 1; Hospital. Casa

p' bordo, elc.)· 3. Caluna 10: Regist,ar 8 sigla da Unidade da Feder~lo.

ando de tal forma que torne imposslvela su-. identiliealf:lo. Colunas 15 a 16:inteiros (coluna 15). Para as pes.oas r.lec:ida. eom 100 anos ou mais. re·

na Cotuna16, observando o relacíon.mento existant. com • Caluna 15. Colunao se Iratar de brasileiro nato, ou do P.is de Nlscimento. se forem estrangeiros ou

04

02

20

01

03

"

05

t11

09

06

14

01

10

13

12

15

I

I

1

I

I

,

,.

1

1

C6digo

(c:onunu. no Yer*)

• .....,,"'"""~f-----+---------------.......-..jN.O DEORDEM

DOARRO­

[A­MENTO

r2-1 CARACTERISTICAS 00 REGISTRO 3 CARACTE AIS DO FALECIOO

DATA~'tio

LOCAL LUGAR DE DOMICILIODO DO OU ESTADO CIVIL NATURALlDAOE

081TO 081TO OBlTO RESIDII!NCIA DAN.O DE DATA Uln._OADE" N.O DO DO Dotni- .- Solfej,o

DO REGISTRO emo Hor.ARRO-

REGISTRO N.u'" = 1 ... = 1 ~[A-

NO LlYRO = 1 --f-gc....... 0;. Vlwo

MENTO DI. - ...." Ia/ da Municipio ou P." - = 2 Sep. Jud. Unid'" da FaderM;1o ou P....V_la = 2

UF F.... -- Dnqultado=2 Out... = 2 - =3 DiYOl'Ciildo

0;. .... = 3 Anao ......-W -o00 • l. 11 12 .. ,. 11 t7 ,.

01I I I I I

02I I I I I 1 '1 I I I

03I 7 I I I I

04I 1 I I I I lJ I I I

05I I I I 1 1 1 I I I

061 I I , 1 I I

t11I I I I

01I I I 1 I 1 I I I

09I I ·1 I I I I I

10l. I I

" 1 I I I I I

12I I I I I I 1 I

13I I I I I I I I I I I

14I I I I I

15 I I I I I I I

t;,.", . O e.tório .... prMnC..... O QUMtton.tIio .... UIftI 16 'Ita.

Page 49: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

f21 CARACTERISnCAS DO REGISTRO 31 CARACTERISnCAS INDIVIQ!IAIS DO FALEClIY"

DATA~~

LOCAL LUGAR DE DOMICIUO TEMPODO DO OU SEXO DE ESTADO CML

NA__

08IT0 OSITO OSITO RESIOENCIA VIDA

N.o DE DATAN.o DE

llIlIIEIoI ,N.o DO DO DomI-,..,. 0RIlEIII

DO REGISTIlO cilio...... - = , DO

ARIlC).REGISTIlO .....,..

= 1...... ..- = 1 ~ =2 ARIlC).

NO lIVRO = 1 Siglo = 1 - Di. WMI =3 LA-lA- Dio -- -- da ~ Municipio ou Pals ~ NOmo- =2 8010. Jud. =. Unl__ da F....-.;ao ou Pall - MENTO

MENTO ...- = 2UF

_. ... - DIMIuttado = 5=2 Outn> =2 'n.... =3 'Dtvofci8do = •

Dio - =3... Anoo ~ =g-.

1 • 3 • • • 7 • g '0 11 " 13 " ",. 17 ,.

.' 18 20

16I I I , I , , I I I

16

17I I I I I I l

17

l' I I , I I l'19 , 19,

20I , 20

21 21

22 , , I I I I I22

23I , 23

241 I I I I , I I I

24

25I , I I I , I I I

25

26 , I I , I , , I I26

27I I I I

27

21I I

21

29I I , , I I , I I I I

29

30I I I I I I I ,

30

JII I I I I I

JI

32I

32

33I

33

34 I ,34

35.1 I I

as

• • 2 2 -., ·.·.2 2 , 1 • • , 2 , 1 2 2--._ _ _............................••...........•...........................•........................................................................•••••..••_ -.-.-_ _-_..-________ .. .. .. .;. .. _. .. __ __.. -1"" _ _

---------------------------------------------------..-- - _.._-_ _.._.._ __..__ __ _.._ _ __ __ - __ _ - - _ _ __ _--_ _-_ _ ---_ - _--__0_101_"'__.'_'. o.. 1•• _./1.....

_ _ _-------_.__ _ - -_..-.. __ ..----- _-----_",_"'_a.lI

Page 50: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

FIgura IV. Muestra de un informe estadfstko de suceso único de uadmientos vivos

NOMBRES Y APELLIDOS DEL NIÑO:Lugar de ocunencia

tEll. APELLIDO 20. APELLIDO tu. NONIRE 20. NOIII.E

ENTIDAD FEDERAL:

~NACIMIENTO OCURRIDO EN:

DISTRITO O DPTO.:HOSPlTALO' CLINICA PARTICULARc=J2MUNICIPIO O PARROQUIA:

CENTRO POBLADO:CiUDAD. 'UEILO. CAsiRID. ETC.

CASA PARTlCULAR03 OTltos04 r

S E X O FILIACION PARTO FECHA DE NACIMIENTO FECHA DE REGISTRO N.KRO DE LA PARTIDA

VARON O, "..,,~ §' SENCILLO

'KB~AÑoOlA IIES DIA MES AlIjo

HEIIIRA 02RECONOCI DO 2

DOILE

CIIJ CIIJ I ITRIPLEI LEGI TillO 3

DE MAS DE

DATOS RELATIVOS A LA IIADRE AL NACER EL NIÑO

EDAD EN AÑoS CUMPLIDOS:

BDURACION DEL EMBARAZO: ___ MESES CUMPLIDOS

{ORI GINARI ANAC ION#t. IDAD: AS ISTENTE DEL PARTO:

ADQUIRIDAMEDICOO' COMADRONAOZ OTROSOPROFESION U O 3

OCUPACION HABITUAL: INSTRUCC ION: ALFAIETAD' ANALFAIE:TAD2AÑOS DE MATRIMONIO O DE UNION ---

QUE HAN NACIDO VIVOS RESIDENCIA HABITUAl

~INCLUIDO EL PRESENTE

ENTIDAD FEDERAL:NlHRO DE HIJOS QUE ESTAN VIVOS ACTUALMENTE

DISTRITO O DPTO.:QUE HA TEN IDO {..........,.. "'..

PERO HAll MUERTO MUNICIPIO O PARROQUIA:

NUMERO DE MUERTES FETALES CENTRO POILADO:CIUDAD. PUEBLO. CASEltIO. ETC.

DATOS RELATIVOS AL PADRE AL NACER EL NIÑO

EDAD EN AÑos CUMPL IDOS: RESIDENCIA HABITUAl:

{ORI.INARIA B ENTIDAD FEDERAL:

~NACION#t.IDAD:

ADQU lit I DA DISTRITO O DPTO.: f

PROFESION U O MUNICIPIO O PARROQUIA:OCUPACION HABITUAl:

ALFAlnoD, AIIALI'AIETOD2CENTRO POILADO:INSTRUCCION: CIUDAD, PUEILO. CASERIO. ETC.

OBSERVACIONES

o>->OE-­Z~--U<Z

Page 51: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura V. Muestn de un bd'orme estadfstko de suceso áDico de nadmleDto

Form 101. Central Statistics Office.

BIRTHS

CONFIDEN'DAL-Tbis form is requircd lar statistical purposes ooly ud will be treated as strictly confidential.It should be filled in by the person requiring the birth lo be registered and banded to theRegiatrar in accordance witb tbe Vital Statistics RegulatioDs, 1954 and tbe Vital Statistics(Amendmont) Regu,lations. 1957.

Registrar's Stamp I

1_1·1-41

(To be filled i1l by Registrar)Entry No. or Nos. in Register

Nante or names (il any)

Sex

Name. surname and dwelling placo of fatber

Name, surnamc and maiden surname of mother

Occupation 01 latber (in full detail)*

DweDing place of motber belare tbe birtb (normal residence)

..................................... '25-26

119 .

Number of previou~ chUmo 01 motberby her present husband ar uy previoushusbaod, exeluding birtb(s) DOW registered

Year 01 present marriage of motber------------------------j ..

(a) still living .1 127 28

1

(b) boro alive. but oow dcad··········· 1 129 301

Signanue of informant . I 31 1Oualific:ation 01 informant .

(i.e., whether mother, laI#u!r, midwife, etc.).

Address of informani .

~~tion ; 132

-34

1 Si~:~~~ .

-For example:-Farmer: larm labourer; larmer's rclative assisting 00 farm; foreman in hosiery faetory; textilemachUlist; bricldayer; toad workcr: garage mechanic; radio mechanic; civil engincer; bank elcrk; insuranceelerk; solicitar's clerk; clerical officer-Civil Service.Jf retired, state "Retired" and give prcvious occupation.

(7478)114396. 30,000. 1·77. F.P.-u28.(7484)117573. 110,000. 2·77. P.P.-G28.

41

Page 52: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura VI. Muestra de un informe estadistico de suceso único de defunción

......_1_----.""""-"",~aMa_tINITITUTO NACIONAL DI ESTADISTICA Y C~NSOS

CERTIFICADO MEDICO

DE DEFUNCJON F....... EV3

al Provincia: . . ..... "Cantón ..... c) Acta de Inscripción No.

,b) Ofic"lna de Registro Fivil dr- d) Fecha: ............. de .. . .. 19....

/ el Apellido Paterno Materno Nombres

FECHA DE NACIMIENTO

Afto

il FECHA DE LA MUERTE

"V Dí. Mes

01

k) LUGAR DEL FALLECIMIENTD y UBICACION

g)EDAD AL FALLECEI hl SEXO

"1/ DHO'.'" VODias Masculino

~OMeS8SDAfto, /,Fe",en;no O;,

~_--J'--- '--_.....J

AñoMe,

ESTADO CIVIL

Oía

ji

1)

DATOS

DEL

FALLECIDO

/ Menores de 12 añosSoltero

Casado

Viudo

Oivorciado

Otros,

o'0 2

03-040506

/Fallecido en:

Establecimiento de Salud

Domicilio

Otros

Parroquia

o 1

O 2O 3I C.ntÓn

Localidad o Ciudad

Provincia

11 RESIDENCIA HABITUAL DEL FALLECIDO

localidad o Ciudad IP.noqu'. '/PARA USO EXCLU· "SIVO DE LA OFICI·NA DEL I.N.E C.

ProvinciaCantón

Enfermedad o es·tado patol~

gico que produjo la muertedirectarnente *

ZONA:Urbana O 1 Residente [J ,

'\.. ::,;:~,;c. g~ "NO Resldent. O 2

-------....::/*-~-------------.....;L...-------------...l----.;..-.....,~T«i..npo aproximado entre ~di comienzo de cada causa O

estado morboso V la mu.rte.

CAUSAS ANTECEDENTES

m) CAUSAS

Causas antecedentes o estados

morbosos. si exjsl:ea algunc.que produjere;l la causa o}; 1 ,l <1

consignada, mencionandose en

ültimo lugar la caUSi! ilásica ofundamental. el

DE

DEFUNCION11

OTROS ESTADOS PATOLO­GICOS SIGNIFICATIVOS-

Que contribu yeror a i~ mue \epero no relaclodac.;s con la en­fermedad o estado morbosoque la orodu io { .

• No quiere declne con esto. le menere o modo de morl,. EJ; debilidad cerdl8CII,

M'btnle. etc.; slgnlflce propl.mente la .nfe""ed~••"'6n o compllcecl6n que caul6 el felleclmtento.

"/' TI PO Indique el lugar ·exacto donde ocurriO el accidente:

s. O 1

No O 2Ej.; Choque, volcamiento, arrollamiento,etc.

Accidente O 1n) EN CASO SYicidio O 2

DE Homicidio O 3 . .

MUERTE VIO.~/ ...:'~n~d~.t~.":.'m~;n~ad~0__!:D::!.,~4~___l E..:.i_.:_c_.s_•..:.'_c._'_'•..:.'_,u..:.9..:.._'d_._"~._be_J_o..:.. o_._,c_;_n._._.,_c_.------:r--------,.,LENTA O ACCLI En caso de accidente de tránsito especifique el tipo: o) Se realizO autopsia? ~

DENTE lpi DjOiTOS

DEL

MEDICO

Firma del médico certifican te Registro médico

No.

Dirección ql Permiso deinhyrnaciónNo

42

Page 53: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura VII. Muestra de un informe estadistico de suceso único de defunciÓD

Form 102. Central Statistics Office.

DEATHS

I

11-41For Office use oniy.

Date on which death occurred day oL 19 ..

Place at which death occurred(full (J(idress)

.... ····· ..·.. ············· .. ···· ....'-1_13_1

Na:~=:de and home address ·.. ·.. ·· .. ·.. ·.. ·.. ·.... ·· ........·..11~171

-:-_x-~-·~-ld_:_e:-:-:-o-n-o-f·-de~ce-a-s-ed-(I-·.e- .•- w-he-t-h-er-m-arr-ie-d-'.-W-i-dow--ed-o-r-Sl-.n-g-,e-)-----I::::::::::::::::::::::::::::::::::::: -:-:-1Age of deceased (in hours. if under one day; in completed days. if under one

month; in comp/eted months. if under one year; otherwise in completed yearslas' birthday).

·..·.. · 1 20 121 . 221

.. ,_ 1--1

123-24 ~I

--------------------------------1··..·.. ······,···· .. ·..·..·..·.. ·····1---Occupation of deceased (in full detail). 126-271

JIf dc,cascd was a 'hild undcr J4 ycan Biveoc:c:upation oí parent or auardian. If dec:easedwas rctired. statc "Rctircd" and ¡ive preyiousoc:c:upation.

---------------------------1· ·· ·..·.. ·· ····.. ·..· .If deceased was a married or widowed woman. give occupation of her husband

(in full detail)*

TRIS PORTION TO BE FILLED IN BY REGISTRAR

Cause of death Duration of illness

········.. ········.. ······· .. ········1'28-351___J

I. (a)

(b)

(e) .

2.

State whether eertified or uncertified.inquest or post-mortem

Complete in aeeordanee with Article 8in instructions

\ 36 '1

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• oo •• ••• ( , .

I

Signature of informan!. ..

Qualification of informan!. .(i.e. o whether widower, widow, son, daughter, etc.).

Address of informan!. .

D~~~b~ration \37 3~1 Sif::is~~~~ , .

*For example:-Farmer; farm labourer; farmer's relative assisting on farm: foreman in hosiery factory; textilcmachinist; bricklayer; road worker; garage meehanic: radio meehanic: civil engineer: bank clerk; insuran<:~

derk: solicitor's clerk; clerical offieer-Civil Service.(7477)114397. 70,000. 11-76. F.P.-G28.

43

Page 54: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura vm. Muestra de un Cormulario combinado jurídico-estadístico para registrar ycomunicarun nacimiento vivo

Form 4.PROVINCE OF

BRITISH COLUMBIA (Canada)DEPARTMENT OF HEALTH SERVICES

ANO HOSPITAL INSURANCE

Division of Vital Statistics

REGISTRATION OF

LIVE BIRTHRegistration No.

(Department use only)

• Surname o child (prinf or type)

NAMEaF CHILD

--

DATEOF BIRTH

=.c~===~~-=--~-=-~~=-~-=-~-=-~~-==~~=~=-=~===c~=~=;==.===~==='lAII ,'ven oame. lo (ull (p,/o' M 'ype) /2. SEX OF CHILD

J. Month (by name), dilY, y;ar oí birth--------T-:-K,iN.D-OF--nIRTH-~St;t;~;ther 1'5. If twin, triplet,single stBte whether thistWln child was bom

____.. . . ._________ triple~ _ ~'-_=Ic:s"'t._=2:oo"'d'.!.::.3:.o'd'__ _16. Name o( hospital (11 nal in hospital give exacr loealion where birth occurred)

PLACEOF BIRTH . ----.-.-.-.-.--------.----------.-----------,----------1

City, town or other place (by name) IInSide municipallimita? (Sta teY ••or No)

7. Complete street address. If rural cive exact location. not Post Office or Rural Route address

120. AGE (at time

01 thisbirtN

24. Date signedMonth (by name), day. year

r2. If the parents are not married to each

other state whether rnother is single.married. widowed. or di vorced

AH given names in full

MOTHER

----------~------~

17 Malden sumame of child'. mother (pr;nt or type)

19. Month (by name), day, year oC blrth

18. elty. town or othe.. place oCf)trtb (by name)

11. Are the parents marriedto each other?(Sta te Yes or No)

weeks

................ (OR) .oz. Crams

FATHER

All given names in full

13. Sumame oC child's father (print or type)

21. Name and address of attendlng physician (or other attendant)

23. Jo~:~t;f~gt~: be Signatur. of parent

:~u:h:ng.:rr;rctmy know I.dgeand bell./: X .

22. Complete mailing address (if different lrom item 7) Ir rural give Post Ofrice or Rural Route address

14. City, town or other place oC blrth (by name)

10. Weicht oC child at birth

1 S. Month (by name), day, year oC birth /16. AGE (at time01 thisbirth)

NAME

OTHERBIRTHPARTI.

CULARS

CERTIFI·CATION

OFPARENT

PARENTS

BIRTHDATE

ATTENDANT

MAILINGADDRESS

OF MOTHER

81 RlH PLACE r----';pcc,o::Cv"lo=-c::Ce"--"(o-,-'C"o-'uo=-,","'y-'¡¡'-o=-u-:'cc.:-id;::.-,C"'.:-o:-.-:Od".)c-------+--.P"'rcco".v¡,-n-.=-.'(=-o,=-=-co".u=o7,,=-y-i"¡-:O=u'"'.-:id-;.,--,Cc:.c:o.;;Cd;;:.")-------~

USUALRO~SIMDOETNHCEER ~--ow-o-o-,-o-th-e-'-pl-ac-'.-(7:bCCy-o:-.-m-e7)---·--~----------..-1110-s7id7e:-m-uo-:i-C.,-iP-.7,'"\P'-'O-V-'l-n~~-(-o-' -co-;:;ntry)

limita? (StateYes or

~ ~·--·---1r.8:-.•D;cu.,.'a:::t.,.lo:-o:-o:::f;-P:c:'cc.=-.o::can=c-y'-~~--"9'.-:C"'h"'''ld'''::ceo=-------.N'''uCCmC;b:-.-,-;L:-':-ve-:b-o-==N"O)é-.----"cN-um--:-be-,:-S"',7¡¡CC'b,-o-=-----i(in eompleted weeks) ever born I . (after 20 weeks pregnancy)

to this mother(including Ithis birth)

~

u

~

'" O~w Ji!:

.~.JQ .J >IX <l( ~

O .;U wW 1- ¡¡IX W ."

.J e.J eL

~

<l(~

~

Cl O iw U.J E

1-Q ez .;

z <l( ...w ez >-<l( .J "O~ z '"IX ~ .!!weL .J ."

eL e<l(

oW ..

~ 1- eji¡ o

~ • u:1:

IX E1-O ..

.EweL .f>-

~1- ..¡¡>e~~

~

DO NOT WRITE BELOW THIS LINE - aFFICE USE ONLYNotation ..:

1 certUy this retumwas accepted byme en this date at -

CERTIFI.CAllON OF Oistrict Registration No.

DISTRICTREGISTRAR

4 2302 2.12· 19-6-73

44

Page 55: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura IX. Muestra de un formulario único jur'dico-estadístico para registrar y comunicar un nacimiento vivo

o.M .,NOVID~oon auUAU NO. 61-11900 r U.S. STANDARD r

M

7•.

STATE Of BIRTH {lf ..... OT jN U.S.A., NAME COUNTltY l

STATE Of BIRTH IIF NOT IN U.S ..... , ""AMf (OUNy...,,1

16<

70.

AGE lAr TIME OfTHI5 .IITH I

7d.AGE tAl TIMIE Of1MI5 IllrH)

6b.

...."ST

LAST

IF NOT SINGLE BIRTH-IOON fllST, SECOND, ' COUNTv OF BIRTH1HIIO, ne. 1$I'EClfY 1

4b.

HOSPITAl-NAME

MIDDLf

CITY, TOWN, OR lOCATlON

1<.

MIODLE

COUNTY

,IUf

fl15T

711.

a•.

CERTIFICATE OF UVE BIRTH~Y'E. 01 PRINT IN ..~~~~~~.:.lO;;;C;;';;'..;',;;":.'..;N;;U:M:";;"~':"'" ~...r-:~:::,:, "'":'~ ..,,=,,,:,=-=:~=~:-::::~-;:,:,,:,,~:,:,,:...;.".;;";;.H;;."'.;U.;;".;;";,;';;.O__To:~'l'D'" _"'I'-'AN~NT INK • NAME MIDDlE "ST DATE OF BIRTH <..oNTH, D"" "'01 HOUR

RE I\AIIOlOOI FO'IIlSTlUCTlOIlS

3%

2.=!u­cZo;:cZ

r RACE-FATHER EDUCATION-SPfClFY HIGHEST GRADE COMPlETED PREVIOUS DElIVERIES-MOW MANY OTHER CHIlDRENWHITE, NEGRO, AMEIICAN INDIAN, ETC.

"''''N,.OY I HIGH SCHOOl -1 COllEG. AO' NOW liVING IW'" IOON "IV' -1 W,", IOON D"D(SPEClfY I 1I,I,2,3,e, .. 01'1 11,2,3, 01 el 11,2,3,4,01 s+t NOVo' OfAO (fETAL OEATH AT ANY TIME

AfTU CQNCE'TlONI

12. n. 140. 14b. 14<.

RACE-MOTHER EDUCATION-SPfCIFY HIGHEST GRADE COMPlETED DATE OF LAST lIVE B1RTH DATE OF lAST FETAL DEATHMONTH DAY YEA.. .MONTH D" YEAI

WHlTE, NEGIO, AMUIC ....N INDIA.N, ETC. mM'N"OY I HIGH SCHOOl I COllEG'( SPEClfY) 10,1,2,3,e,. 01 '1 (1,2,3,01 el 11,2,S,e, 01 S+I. IS. 16. 17. 1711.DATE IAST NORMAL MENSES lEGAN MONTH Of PREGNANCY PRENATAL PRENATAL VISITS TOTAL NUMau LEGITIMAre 8lRTH WEIGHT

DEATHMONTN DAY VEAI CARE BEGAN (If NON E, SO STATl!) (S'EClfY 'fES 01 NO 1

UNDER ONE YEAR fIIST, SEeOND, THIID, ETC. f SPl!CIFY )

OF AGEENTEI STATE fiLE 11. 19•. 19b. 20. 21.NUMIIR OF DEATH COM'lICATIONS RELATEO lO PREGNANCY 1DESea"E 01 WIlTE "NON!" , .'RTH INJURIES 10 CHIIO (OUCtllf 01 Vo'IUTE ··NONE",CERTIfICATE rolTH'l CHILD.

22. 23.COM'lICATlONS NOT RELATEO TO 'REGNANCY eDfsel..E 01 WIITE "NONE" I CONGENITAL MALfOlMA.T10NS 01 ANOMALlfS Of CHILD ! DESCIIIE 01 WIIT! ·'NONE" 1

MUlTIPlE B1Il1HSEN1I1 $lATE fiLE 24. 25.HUMlEI POI COMl'lICATlONS Of LAIOR IOfsellN 01 walTE "NONE" IMA1IIS)

lIVE IIIl1H(S)26.

CONflDENTIAL INFORMATlON FOR MEDICAL AND HEALTH USE ONLY

I CI!ITI'" THAr THE AIOVE NAMED CHllO WAS IOIN ALlVf AT THI! 'LACE ANO TIME ANO ON TH! DATE OATE SIGNEOSTATED ABOVE.

vu.DAY

10<.

ATTENOANT -M,O., 0.0., MIDwlFf,orHU1 S'EClfY I

MONTH

ll~

DATE RECEIVED BY LOCAL REGISTRAR

RELATION TO CHllD

911.

(STIEET 01 l.f.O. NO., ClTY 01 TQWN, STATE, ll')

(MONTH, DAY, VE"'.'

IOb.MAILING ADDRESS

100.

REGISTRAR-SIGNA TURE

INFORMANT

9a.

11.

IOd.

CERTlfIER-NAME100. SIGNATURE

'TAL DEATH(S)

kU

~:::~~

.¡::. %

VI U¡¡:>..I z~Oc-~ ..&iÍ;;~~e ..Z ...c:iO~u:>2S~

~%

OZ

~c..i!:

.....I

,-rI•lO...I~

Page 56: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

FIgura X. Muestra de un formularlo único Jurfdlco-estadfstico para registrar y comunicar una defundón

sr"TI ffU HUM"'

u ,s. GOV[iJI,.... uu I'RINTING O,.,ICl "17 0"-241-HO

r(MEDlCAL EXAMINER OR COROH&ftJ '

U.S. STANDARD

CERTIFICATE OF DEATHlOCA' PlU HUMltI

~- DECEASED HAlA' '11ST MIODU LA" SEX OATE OF OEATH (MO""", DA', YEA. I._---.- 1. l. l.RACE WHm. NIOIO. AMIIICA'" INDIA"'. AGE-LAST UNOfI I VIAl UNOII , DAV DATE OF BIITH 'MONTM, DAY. COUNTY ONlfATHnc . 1 $PIel"' I'ITHDA' (VlAISlll MOl. I DAYS "OUIS I MaN. l¡ftAll4. So. ,.. 1<. l. 11.

CITY, TOWN, OIlOCAnON OF DEATH tINllOI con 'lMotI HOSPITAL 011 OTHER INSTlTUTION NAME llf NO' IN EITHEI, GlVf STHI!T A"'O NUM'U ,'PIel" TU 01 NO. . ~. 7,. 7~.

STATE Of .'ITH IIf NOl IN U.S."'" NAMI CInZEN OF WHAT COUNTRY MA/lRlED, NEVER MA/lRlED, I~URVIVING SPOUSE ,lf Wlf', G'Vf MA'.'N ...... ICOUNTWY) WIDOWEO, DIVORCED , ...c.'" I

UsUAL HSIDINCI a. t. It. 11.WMlII DtCIAIID

SOCiAl SECURITY NUMlER USUAL OCCUPATION I GIYI! ItINO O. WOIK DON!! DUIING MOST o. KIND OF BUSINESS OR INDUSTRYUYfD. l' DlAIHOC(U.D IN WOI.uNO UR, IVIN l' l,nlID )INsnfUTION. OIVf

11. 130. llb.1'"DlMeI IlfOIIADMISltOM. RESIDENCE S7ATE ICOUNTY I,CITY' TOWN, OR lOCATlOH INIIDI cm LlMln STREET AND NUMBER

~ 1,,1(ln ns 01 NO 1

140. 14b. 14<. 14d. ,....FATHER NAME "1ST M'-' LA" I~OTHER

_IOEH NAMf f.IST MIDDU LA"' ..

I.ll. 11.

CFORMANT NAME MAILING ADDRESS •S'IU' 01 '.f.O. NO., cm 01 TOWN, STA.T', ZIr I

171. I~.

PART 1. DEATH WAS CAUSED BY, (ENTER OHl YOHE CAUSE PER l/HE fOR (a), lb), ANO (e))... 'IIIIJXIMA,,: INn:III... AL

I'TWnN ONSIT ANO OUT"

la. IMMIDIATf CAUSE

lalu..,~ IU, utI AS A ~uN:ngU~~t c;n:

(ONOITIO ...S, l' AHY,

{(blWHICH GAYI liS! TO

IMMIDIAn CAUn lal,DUE TO, 01 ..,5 A CON$EQUfNCE Of:STATlNG 'HI UNO'R·

LYING CAuse LAST

(e)

PART 11. OTHER SIGNIFICANT CONDITIONS, (ONomO"'5 CONTltllUflNG TO OEA'" BUf NOI RELATED lO CAUSE GIVfN IN ' ....T I tal I,AUTOPSY IIF VES W'" "N.'NG' CON-(VES 01 ....01 SIDUED IN DETUMINIHG CAUSE

Of OUTH

'lo. Iftl.ACClDENT, SUICIDE, HOMIClDE, I:ATt uF INJU"Y t MONTH, DAY, n .... l HOUR .IHOW INJURY OCCURREO lEN'" NA'UO' O. 'NJUO' IN P'" 100 PAI' 11, IT'M 'lOOR UNDETERMINED (I'ECIFY I

200. lOb. lOt. M.llld.INJURY AT WORK I:PLACE OF INJURY Al HOM', "OM, mm, 'ACTOO', lOCATlON (¡flfET 01 '.f.O. NO., (ITY 01 fOWN, ITATE 11 5"e.,., VES 01 NOI OFFICI ILDG., nc. t SPKIFY I

2Ue. lOt. lllg.

CERTIFICATlON-MEDICAl EXAMINER OR CORONER- ~~ :;"~N~¿~S ~:Ar;:.1 ~~~~~~:~I~N~~:H:A;~~~~N~UIOT~Ti=fl~:~S;;?S~T~~:if~~DEATH OCCURRED .1 THE DECEDENT WAS PRONOUNCED DEAO .1 DATE SIGNEO

(MONTH, DAY, YfA.)

1HOU.' MONTH DAY YfA. HOU.

21•. M. lib. M. 21t.CERTIFIER-NAME en,! O. '.INT) ISIGNATURE DIO.U O. TITLE

ni. llb.MAILING ADDRESS-CER7IFlER STHfT O••.•.D. NO. CITY O. TOWN STATf ZIP

21.BURlAl, CREMAOON, REMOVAl CEMETERY OR CREMATORY-NAMf IlOCATlON CITY Olt TOWN STATfeSrtC,,,, J

140. 24b. 24(,: DATE eMONTtt, DAY, VlA.1 FUNERAL HOME HAMf ANO AODRESS ( STltl!fT 01 1t.'.D. NO., CITY O. TOWN, SUTI, ZIP J

l~. ISo.FUNERAL DIRECTOR SlGNATURE IREGISTRAR SlGNATURE IDATE RECEIVED BY LOCAL REGISTRAR

1,.. 1M. lib.

:rtPE. 011 •..ÑJ .......u¡¡;::

~

~:1:

2.~u

e%o~%

!u¡III:1:%~o:¡:I:~

.¡:.. u·O' ::¡oo

oo ..:>0.¡-::~~

"%~

%.o~u:>2~'

;:l:1:

(;

Z

~:Zl

....!.

~N

~.....I..f

Page 57: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Figura XI. Muestra de un formulario único jurfdico.estadfsdco para registrar y comunicar una defund6n

PROVIMCE Of

BRITISH COLUMBIA (Canada)DEPART~EMT Of HEALTHD¡.ilion o, Vital Statistics

REGISTRATION Of

DEATHI

_l'Ceci .tr.tion No.(Dep.rrmenl use onl,,)

I

AH &iven name. in fuU (print o, 'ype)------------------------------------MAllE Of

DECUSED i 2--:-Bfi----

I------j~,--..N"-",,=.--'o-'-l"ho--'.:=pc;"--'.'''o-o,--'''''"'."''''''lu'''ti--'~'""(7CoC:'''"".-,w''''.'-.'"","",-o,.'"".'"',-.'-,,"I--'o'=-='"""/i--'ooC-:::"';:::.-o,.'""."'.'"'."",.-o=-=.=.u=,="-:;d)'----------------

PLA.CEOf DEATH City. lown 01' oth.,r plae. (by name) --~n.idemunieip:;¡---

Iimit.~ (S,.,.Y.e DI' No)

4. Complete atreet addre••: If ".lra1 IPYe ex_cI location (no' Poal QUice o, Rural Rauta addre••)

USUALRESIDENCE

MARITALSTATUS

City, lo"," DI' olher place (by name)

5. ~nl1:;'rr::::ed.widowed, 1'6, U m.triad. widowed, o, divorced.llive full name 01 huat.nd o, full ..alelen "-.ne 01 .,i¡;(Specily)

7. Kind 01 wol'k done ~rin& moat 01 workinllife 8. Kind 01 buamea. o, induatry in ~ieh worked

DCCUPATION

BIRTHDATE• Month (by ,...me), d.,-. yea, 01 birth

13. Sum-.ne and IIiven runnes al f.ther (print or type) 14. B1RTHPLACE CUy or pi.ce. Province (or eOlln",.)

BIRTHPLACE

FATHER

1 • lL:ity or plaee Provinee (or eOllnlry) 01 bjrth 12. NaUve Ve. No If yes atate n-.ne of ~ndIndi.n? O O

1MOTNER

15. Moldan surname ...d li_n n-.nlll. olmocher (prinf or 'ype) 16. BtRTHPLACE City or plaee, Provinee .for country)

J

_.int...... be­~_on..t•••th

20. nate ailnee! -Month, dliy, y.ar

ME DICAL CERTIFICATE DF DEATH

(.) .du. to, or aa a con••qu..e. 01

{:.:·i".::..;:~..:..:..".n:.~~~~ ....:".i::::::::.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::'::::::::::::::::::::::::: ::::::::::::::::::::::.11

L:::::·:::::·:::::::::.:-·::·:-::::::::..:::··:.:::::::::::::::::.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::::::::::::::::::

JO. If accident, suicide, homicide or 131. Place 01 injury (e.,. hom., j' 32. Data or Injur)' (Month (by "lIme).day, yea,)undelennined (apeeity) la"", hil/tway. ete.)

26.

33. How did lnjury oceur? (de.cribe circurnatllne••)

Par. 11

Oth.r algnlflcan'candl"ona conCrib.!UnaCo th. deaeh buC notcau.aUy relaCed to theimmediate cau.e (a) aboye

Port I

h"....dlota cau •• 01 death

Antec.clen' cau••••iI any, &IYinl riae toChe irnmediate cauae (~)

aboye, at.Una the Wlde'"Iyin, clluae ,•• ,

. :13. Montn r b:Y name • caay, ye.r o : caeam

19. Addreaa 01 inlormtnt

17. Slgnotu.. 01 inlormant

X

CAUSEOF DUTH

A~I~nYCULARS

ACCIDENTOR

VIOLENCE(11 appllco.'.)

-.0'"

~;..'"~]>o...-<.::.:.~z·.'".. ;""OE...!

:E'".JI

-s.;:O!g.! INFORMANT

';:.5

'¡':,I !:ll. Buria , eremaUon or oUlar dl~aitlon apeei 'y} I:Z:Z. Date o f buria or diapoaihOft month. day. year}

¡ I~ DISPOSITION h2",-.N.....=.~an=d-=.."'....=.:=.-=07,"""••=...=-=.:::,.="''''.-=.=n=...""''.=Io"''riU=...::--co,=-=p",.:::.=.-=o7,''d;¿.p:::o=-=.""::10"""0-----------------1;-5

~ .:: >----~I.............,N....=.-=_:::,.r.=...n=..=-o:T'l...=..",..:r'"".."'n"'."Io::''?(O''''C:P::.='.::on::"'l:..~.:;:ha"":::,,=o,r'::''''=.::''''o.:r)''''p::,'''o~'::o'''',::,,,,::.:r)-----------<)j 1~( o';~:~~~~.! .2 E

t:g::: " DATE8i OF aUTN

SURGICALOPERATION

34. 11 tnere ••s e recent aUtlleal 135. SCete operaUYe fjndina.operaUon &i _ date or operaUon

36. I certify Cha. to Che bea' of my Slgnatur. (attendin, phy.ieian, eoroner, ere.)knowledae and belier Che aboYe"named p.rean dled on the date~~ef~~ Che cau....tated X

CERTIFI·CAlION

(o'....di"Iplty.ician,

cOl'Oftar,.'c.J37. Name 01 phyaid... or coroner (prinr o, 'ype) Addre••

Anendlnlphyaic:ian

[]

Phyaic:lane_minlnl body

.her deaCh Coron.r

O ::JDat.: Monlh, day, year

00 MOT WRITE BELOW THIS LIME <11'1'1<;;1: USE <1MLY"ota'iona:

1 certily ti". re1Umwa. aeeepted byme on Chia dale al- S.c.

CERTIFI~ Diatriet Reciatration No.CATION OF

DISTRICTREGISTRAR

47

Page 58: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Duración de la residencia en el lugar habitual (actual)Nivel educativoGrupo étnico (y/o nacional)Grado de instrucciónEstado civil*Número de matrimonios anterioresProfesiónLugar de nacimientoLugar de residencia en un momento específico del pasadoLugar de residencia habitual*Tipo de actividadLugar de residencia anterior

e) Datos que se han de incluir en el formulario del informe estadfsticosobre divorciosi) Caracteristicas del suceso

Fecha del acaecimiento*Fecha de registro*Lugar del acaecimiento*

ii) Caracteristicas de los divorciadosEdad (o fecha de nacimiento)*Ciudadanía (o nacionalidad)Fecha (o duración del matrimonio)*Nivel educativoGrupo étnico (o nacional)Grado de instrucciónModo de disolución del matrimonio anteriorNúmero de hijos nacidos vivos en este matrimonioNúmero de hijos a cargo de los divorciados*Número de matrimonios anterioresProfesiónLugar de nacimientoLugar de residencia anteriorLugar de residencia en un momento específico del pasadoLugar de residencia habitual*Tipo de actividadTipo de matrimonio que se está disolviendoDuración de residencia en el lugar habitual (actual)Lugarde acaecimientodel matrimonioque se estádisolviendo

288. Existen 12 elementos prioritarios con respecto alos nacimientos vivos, 9 con respecto a las defunciones, 11con respecto a las defunciones fetales y 7 con respecto a losmatrimonios y los divorcios. Cuando se reúnen esos datos,se puede preparar un conjunto mínimo de tabulaciones queserán útiles para las investigaciones demográficas y para losfines de los servicios de salud pública. Los datos restantesproporcionan material informativo para una comprensión afondo del acaecimiento de un suceso vital. Las tabulacionescruzadas de esos datos generarán un gran acervo deinformación para conocer diversos determinantes sociales yeconómicos sobre diversos aspectos de algunos cambios.Las experiencias nacionales con respecto a las carac­terísticas de los sucesos vitales investigados por el métododel registro civil se indican de manera pormenorizada en elvolumen 11 del Manual (párrs. 209 a 236 y cuadros A.12 aA.16). En los Principios y Recomendaciones. .. (págs. 75 a153) se presentan las definiciones de los datos que serecomienda se incluyan en los formularios del informeestadístico y en sus planes de tabulación.

4. El proceso de comunicación de informes estadísticos

a) Principios de la elaboración de informes estadísticos

289. Los informes estadísticos deben ser completos yoportunos para satisfacer las necesidades de estadísticasvitales adecuadas. Su grado de cobertura debe considerarseteniendo en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos·2

290. Cuantitativamente, el grado de cobertura se refierea la necesidad de obtener un informe para cada sucesoregistrado, para cada zona geográfica y para grupo depoblaci6n. Esto es independiente de que el registro seefectúe dentro del período prescrito en el reglamento sobreel registro o se retrase, e independientemente del grado decobertura del registro en cada zona geográfica y en cada

48

grupo de población. El objeto de ello es satisfacer lanecesidad de estadísticas vitales, tabuladas con respecto acada zona geográfica, para su uso en relación con los planesy programas de desarrollo social y económico y para elmejoramiento de las estadísticas vitales. De ser posible,sería conveniente que cada zona geográfica objeto delinforme contribuya a la compilación de indicadorescualitativos y cuantitativos del grado de cobertura delregistro. La disponibilidad de esos indicadores estimularía alas oficinas locales, donde los registros son menos com­pletos, a mejorar su cobertura.

291. Cualitativamente, el grado de cobertura guardarelación con la disponibilidad de la información que se hade recopilar, su fiabilidad y validez y la oportunidad de lacomunicación de los datos. El registrador civil local esresponsable de suministrar la información sobre todos loselementos contenidos en los formularios del informeestadístico de la manera más precisa y completa que seaposible. El carácter oportuno de los informes estadísticosestá estrechamente relacionado con la dinámica de lasestadísticas vitales, ya que estas estadísticas se espera queestén disponibles tan pronto como se registren los sucesosvitales. Para cumplir este requisito, la programación de losinformes de estadística vitales es un aspecto sumamenteimportante del sistema de estadísticas vitales.

b) Cauces y medios de transmitir los informes estadísticosa la oficina central

292. Los informes sobre las estadísticas vitales sepueden transmitir a la oficina central para su procesamientode diversas maneras, entre las cuales cabe mencionar lassiguientes:

Informes sobre las estadísticas vitales originalesCopias impresas (fotocopias, escritas a mano o copiascon papel carbón)Microfilmes/microfichasMedios magnéticos (cintas, disquetes, etc.) o taIjetas per­foradaslransmisiones electrónicas293. Unos cuantos países pueden transmitir ahora

información estadística individual de las oficinas de regis­tro locales o subnacionales al centro nacional de compila­ción de estadísticas por conducto de los sistemas deconexión directa con computadora. Este método de comu­nicación de informes estadísticos es rápido y eficiente. Sinembargo, se debe establecer una red de computadorascomo parte de la red general de procesamiento deestadísticas y la mayor parte de los países es posible que noestén en condiciones de introducir esos sistemas en elpróximo futuro. En el volumen 11 del presente Manual(cuadro 2.3 y párrs. 79 a 81) se facilita información sobrelas prácticas y los métodos nacionales de comunicación deinformes estadísticos.

D. PROCESAMIENTO ESTADíSTICO

294. En la presente sección se hace una descripción delos procedimientos aplicados en la oficina central deestadística para procesar los informes de estadísticas vitalesrecibidos de las oficinas de registro civil locales. El examense aplica también a los países que disponen de un sistemadescentralizado de estadísticas vitales.

1. Planificación anticipada

295. La planificación anticipada es esencial para eléxito de cualquier programa estadístico. Los datos delestado civil y el formulario en el que se registran los datosdeterminan el tipo de estadísticas que se pueden procesar.

Page 59: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Independientemente del método de procesamiento, lasestadísticas compiladas y tabuladas no pueden ser másexactas y completas que los datos de los que se derivan.

296. El plan de procesamiento estadístico debe abordarvarios problemas. El primero estriba en velar por que serecopile la información que necesitan los principales usua­rios de los datos. El segundo consiste en asegurarse de quelas tabulaciones son necesitadas por los usuarios. Como esimposible satisfacer todas las necesidades de los usuarios,es esencial fijar prioridades de los usuarios y tratar desatisfacer las que parecen más importantes. En tercer lugar,se requiere una programación a largo plazo porque larealización del programa estadístico correspondiente a unaño dado suele hacerse varios años antes. En consecuencia,es esencial disponer de un plan de tres o cuatro años para larecopilación, revisión, indagación, codificación, clasifica­ción y tabulación de los datos y el análisis, la evaluación, lainterpretación y la difusión de los resultados, si se quiereque esos programas tengan éxito.

2. Control de la recepción de los informes estadísticos

297. El primer paso para establecer controles consisteen preparar un plan de presentación de informes estricto.Una vez establecido, la oficina receptora debe controlardiligentemente la recepción de los informes, teniendo encuenta la prontitud y el grado de cobertura del informe. Elmétodo de control utilizado debe dar a la oficina nacional laposibilidad de verificar si se reciben o no los informes atiempo, así como si se reciben respuestas de todas las zonasgeográficas que han de presentar informes. Además, elmétodo de control debe revelar si las frecuencias comu­nicadas son compatibles con las indicadas durante losperíodos precedentes equivalentes de presentación deinformes.

298. Un método para controlar la recepción de losformularios estadísticos es el empleo de una ficha decontrol. En la ficha se inscribe la información siguiente conrespecto a cada zona que ha de presentar informes: númerode orden del informe anterior, fecha prevista y efectiva derecepción y cantidad de informes recibidos. Este métodopermite determinar fácilmente la situación de los informesde cada zona y determinar las que no han presentado uninforme pasado el plazo de presentación. La etapa siguienteconsiste en contactar a las zonas ausentes para obtener losdatos. Es mucho más fácil obtener los datos necesarioscuando la fecha prevista de recepción acaba de pasar quecuando ha transcurrido mucho tiempo.

3. Revisión

299. La revisión es un procedimiento para velar por quelos informes estadísticos recibidos por la oficina centralestén completos y sean exactos y para reducir al mínimo loserrores. Después de recibir los informes en la oficina centraly de comparar su número global con los anteriormenterecibidos a fines de control, se efectúa un examen crítico decada informe para detectar qué datos faltan, son incompati­bles, inadecuados u oscuros. Se introducen correcciones y,de ser necesario, se contacta a la oficina local de registrocivil responsable de los errores.

300. Es asimismo posible utilizar computadoras pararevisar los informes e imputar los datos dudosos. En estecaso, la revisión manual debe limitarse a examinar laposibilidad de procesar cada informe. Este procedimiento seexaminará más adelante.

4. Indagación

301. Las anotaciones que faltan en el informe o sonrespuestas incoherentes o inapropiadas deben ponerse en

49

duda o "investigarse". Este proceso de indagación debeadoptarse como parte integrante del sistema de estadísticasvitales para poder mejorar las estadísticas resultantes.

302. Conviene interrogar a la oficina competenteencargada del informe o a la persona responsable de llenarla anotación de que se trate. Si no es posible interrogardirectamente a esa persona (por ejemplo, el médico, lacomadrona, etc.) desde la oficina nacional, quizá seanecesario dirigirse a los registradores locales y solicitarlesque entren en contacto con la fuente adecuada.

303. Una vez investigados los datos, los datos correctosse deben transmitir a la oficina central (o subnacional, si asíprocede). La forma de realizarlo varía de un país a otro. Enalgunas zonas del país el registrador local puede transmitirun informe correcto. En otras, la información correcta sepuede obtener por teléfono u otros medios. En cualquiercaso, si el dato es de carácter jurídico además de estadístico(verbigracia, el lugar del acaecimiento o la fecha dedefunción), es importante que la corrección se realice en elacta jurídica además de en el informe estadístico. Se debeestablecer un mecanismo en la oficina local del registro civilpara garantizar que así se haga.

5. Codificación

304. La codificación es la traducción de la anotación deuna información en términos numéricos para el procesa­miento de los datos. Algunas anotaciones de información,como la edad, el peso al nacer, la fecha del acaecimiento, secomunican como números, y por lo tanto ya están "codi­ficados". Para algunas otras anotaciones, por ejemplo, lasreferentes al sexo, el estado civil, el nivel de instrucción y eltipo de nacimiento, las posibles opciones de respuesta sonlimitadas y es preferible imprimir respuestas precodificadasen el formulario. La codificación de esos asientos es sencillay no requiere interpretación alguna.

305. Sin embargo, muchas anotaciones, por ejemplo,la causa de defunción, el lugar del acaecimiento, el lugar delregistro, el lugar de residencia y la profesión, han decodificarse de acuerdo con instrucciones. En consecuencia,se deben elaborar instrucciones escritas claras, con inclu­sión de las clasificaciones que se deben utilizar y de lasdefiniciones abarcadas. Es importante mantener las instruc­ciones escritas y las decisiones adoptadas para aplicar esasinstrucciones de año en año con el fin de efectuar un análisisy una interpretación adecuados de los datos.

6. Imputación de los datos que faltano que son incoherentes

306. A veces el proceso de indagación no permitiráobtener un dato correcto. En esos casos, es posible"imputar" el dato requerido. La imputación es el procesode asignación del valor más probable a un asiento cuyovalor exacto se desconoce. Por ejemplo, quizá sea posibleimputar el estado de legitimidad de un niño a partir de losapellidos y el estado civil de sus padres. Otro ejemplopodría ser la asignación del asiento del código "raza" algrupo racial más común de la zona geográfica de residenciadel declarante. A este método de imputación se le sueledesignar con el nombre de "método de imputaciónestática". Cuando la imputación se realiza utilizando elmismo valor que la persona anterior que tiene unascaracterísticas personales análogas, el método se denomina"método de imputación dinámica". En cualquier caso, laimputación no debe efectuarse salvo si: a) Unos enérgicosesfuerzos de indagación no han dado resultado, y b) Existeuna alta probabilidad de que el valor imputado represente elvalor real del asiento de que se trate.

Page 60: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

7. Sistemas de tabulación manual y mecánica

307. Una vez que los datos están codificados, puedecomenzar el proceso de tabulación. La tabulación se puederealizar a mano, mecánicamente o mediante el empleo decomputadoras electrónicas. En la presente sección sedescriben las técnicas para procesar los datos utilizando unsistema manual o mecánico. Las tabulaciones por medio deluso de computadoras se examinarán en la sección siguiente.

a) Transcripción

308. Si el formulario del informe estadístico no puedeutilizarse directamente para la tabulación, como cuando losdatos se comunican en listas y no en informes individuales,será necesario transcribir los datos a un formulario detabulación o a una ficha de clasificación. En esos for­mularios o fichas se inscriben los datos codificados en unorden predeterminado y a continuación se pueden clasificara mano en diferentes clases o categorías.

309. Si se emplea un sistema mecánico de clasificacióny tabulación (por ejemplo, tarjetas perforadas y clasi­ficadores), el proceso de transcripción puede consistir enutilizar una maquina para perforar una tarjeta haciendo unagujero cuya situación predeterminada en la tarjeta iden­tifica la característica de que se trata. Este proceso se deno­mina "perforación de teclado".

310. Si se recurre al método manual o mecánico detranscripción, el ordenamiento de los datos en el formulariode clasificación de la tarjeta perforada debe seguir el mismoorden que los datos correspondientes incluidos en elformulario del informe estadístico del que se toman. Lacorrespondencia en el orden de los asientos ayudará aefectuar una transcripción o perforación de las tarjetascorrecta y rápida.

b) Clasificación

311. La clasificación es la ordenación sistemática deunidades en categorías o clases establecidas mutuamenteexclusivas. Es la primera etapa para colocar una masa deobservaciones en un orden sistemático que es más fácil demanejar.

312. La estructura del plan de clasificación con respectoa cualquier característica debe decidirse durante el procesode planificación. Existen algunas normas básicas declasificación que vale la pena mencionar:

a) Todas las categorías de la clasificación deben sermutuamente excluyentes;

b) El plan de clasificación debe tener en cuenta todaslas respuestas posibles. Esto significa que conviene incluiruna categoría "no sabe" o "no responde";

c) Siempre que sea posible, se deben utilizar categoríasuniformes. Por ejemplo, la edad se clasifica en grupos deedades de 5 ó 10 años (verbigracia, 5 a 9, 5 a 14, etc.).Análogamente, las causas de defunción deben codificarsesegún las normas establecidas y clasificarse según sistemasinternacionales de clasificación uniformes. Los códigos ylas clasificaciones recomendadas deben seguirse siempreque sea posible.

313. El método mejor de tabulación de los datos a manoconsiste en registrar la información acerca de cada sucesoen tarjetas de clasificación, como se describe más arriba, yluego clasificar esas fichas o tarjetas según un plan declasificación. Una vez clasificadas las fichas, el número defichas de cada grupo puede contarse y el recuento registrarseen una hoja de tabulación. Este sistema presenta variasventajas. Primeramente, la clasificación puede revisarsefácilmente para verificar que cada grupo está constituido

50

sólo por elementos de la categoría definida. En segundolugar, se puede realizar cualquier número de clasificacionescruzadas clasificando simplemente las fichas en subclases.Por último, este procedimiento puede repetirse fácilmentepara efectuar una verificación.

314. La información sobre la hoja de tabulación debeverificarse antes de pasar a la etapa siguiente. La verifica­ción y el ajuste de los datos se pueden llevar a caborepitiendo el proceso de tabulación o verificando que lashojas de tabulación arrojan los totales previstos en cadacategoría. De cualquier manera que se realice, se trata de unpaso importante para garantizar unas estadísticas exactas.

315. Si se dispone de un equipo mecánico de clasifica­ción, las tarjetas perforadas se introducen en una máquinade clasificación que clasifica y cuenta las tarjetas según unascaracterísticas determinadas. En este caso es igualmenteimportante verificar los resultados repitiendo el proceso demanera independiente.

c) Traslado de los asientos

316. Cuando ha quedado completada la clasificación, elpaso siguiente en el proceso consiste en trasladar los datosde las hojas de tabulación a cuadros. Esta etapa es necesariapor varias razones. Primeramente, el programa de tabula­ción más eficiente a menudo da origen a clasificacionescruzadas complicadas que no son adecuadas para publicarseen forma de tablas. En segundo lugar, los límites del tamañoy del contenido de la publicación a menudo impiden que seutilicen todas las tabulaciones que se preparan.

317. Para conseguir un traslado eficiente y preciso, laordenación de los datos en el cuadro final debe corres­ponder, en la medida de lo posible, a la ordenación en lashojas de tabulación de las que se copian los datos. Es obvioque si un empleado administrativo tiene que encontrarprimero cada cifra separada antes de poder trasladarla,existen mayores posibilidades de un error de transcripciónque si tiene simplemente que copiar una columna de cifrasque ya está dispuesta por orden. En consecuencia, lapresentación de los cuadros finales debe reflejarse en lashojas de tabulación.

318. Conviene que se exija a todas las personas quetrasladan datos que anoten la índole del trabajo realizado encada cuadro junto con la fecha en que se completó y sunombre. Esta información permite controlar la producción yel calendario. Proporciona asimismo una fuente paraobtener información adicional sobre el traslado de los datosque puede resultar necesaria.

319. Algunos clasificadores mecánicos pueden tambiénimprimir los resultados de la clasificación. En estos casos esposible que no sea necesario el traslado manual de los datos.Sin embargo, existen algunos equipos de clasificación querequieren la transcripción de los resultados. En esos casos,el procedimiento es análogo al descrito con respecto a unsistema manual.

8. Asiento y tabulación de los datosutilizando equipo electrónico

320. Las estadísticas vitales pueden procesarse y tabu­larse por medio del uso de computadoras. En las seccionessiguientes se describen las diversas etapas del asiento de losdatos y de las tabulaciones.

a) Asiento de los datos

321. Existen dos etapas en el procesamiento de los datoscon ayuda de una computadora: primero se procede a laperforación por teclado de los dados en un medio de almace­namiento (por ejemplo, fichas, disquetes, casetes, cintas,etc.) y luego se procesan, es decir, se revisan, imputan ytabulan, ya continuación se imprimen los resultados.

Page 61: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

322. La labor de anotación de los datos se puederealizar tanto en los centros nacionales de procesamiento dedatos como en centros de procesamiento de datos locales osubnacionales. El plan de anotación centralizado de losdatos permite un mejor control de la labor de procesamientopara que se realice de una manera uniforme. El trabajo deanotación de los datos se lleva a cabo centralmente. Elsistema descentralizado reduce la carga del transporte de losformularios de informes estadísticos desde las oficinaslocales hasta la oficina central y puede procesar los datosmás rápidamente. Sin embargo, el sistema centralizado es laúnica opción posible para los países en los que el equipo decomputadoras y las capacidades de procesamiento sonlimitados. En los países que disponen de un gran territorio ycon una gran población se debe adoptar un sistemadescentralizado. La anotación de los datos en zonas localesy su transmisión a la oficina central de procesamiento porconducto de una red de transmisión de los datos será unmétodo posible de procesamiento en el futuro cuando estéaltamente desarrollada la red de procesamiento de datos.

b) Tabulación

323. En un sistema automatizado, el proceso de tabula­ción y el de traslado de los datos se reúnen en una etapagracias a una computadora que está programada paraproducir los cuadros deseados. Debido a la alta rapidez deprocesamiento y a la gran memoria de almacenamiento, lascomputadoras pueden procesar numerosas tabulaciones demúltiple clasificación, lo que no es posible ni manual nimecánicamente. Sin embargo, el uso eficiente del procesa­miento por computadora depende de que se disponga de unprograma adecuado de computadoras para la anotación,revisión, verificación y tabulación de los datos.

324. Se han elaborado unos cuantos conjuntos deprogramas de computadora sobre tabulación con respecto alas estadísticas vitales. Es posible que los países tengan queestablecer sus propios programas para ajustarlos a susnecesidades concretas de tabulación. No obstante, algunosprogramas listos para su uso, diseñados para la tabulaciónde los datos obtenidos de los censos de población y de lasencuestas demográficas, pueden adaptarse fácilmente paraprocesar estadísticas vitales. Entre esos programas, cabemencionar, por ejemplo, los siguientes: CENTS-IV y V63,COXTALLY y PC-COXTALLY64 y Table Producing Lan­guage (TPL)65.

325. Los programas mencionados tienen la ventajaadicional de producir cuadros listos para la imprenta,eliminando de esa manera el tiempo y el costo de la compo­sición tipográfica que exigen los procedimientos regulares.Eliminarán asimismo el peligro de introducir erroresdurante los procesos de mecanografiado e impresión.

9. Control de la calidad

326. Además de los errores introducidos en losinformes estadísticos originales, se producen otros erroresdurante la codificación, la perforación de las tarjetas, laclasificación, el traslado de los datos y la tabulación. Estoserrores deben detectarse y corregirse antes de que sepubliquen las estadísticas.

327. Los errores de codificación se pueden captarrepitiendo de manera independiente una muestra de losdatos registrados en los formularios de presentación deinformes estadísticos. Este proceso debe ser realizado poruna persona distinta de la que hizo la codificación original.El nivel de error revelado determinará si basta con verificarla codificación sólo en una muestra o si es necesario hacerloen todos los formularios de presentación de informes. Sedeben establecer límites de tolerancia y la labor decodificación debe repetirse si se han sobrepasado.

51

328. La etapa siguiente consiste en controlar la trans­cripción de los datos. Si se utiliza una transcripciónmecánica o manual es preciso que un grupo independientede verificadores realice una verificación al cien por ciento.

329. Si se elige el procesamiento de los datos concomputadora, el control de la calidad puede aplicarse dealguna de las tres maneras siguientes. La primera ypreferida consiste en verificar todo el proceso. La segundaestriba en utilizar una muestra, si no se dispone de recursospara una verificación total. Una tercera posibilidad consisteen utilizar la computadora para realizar el control decalidad. En este caso se puede conseguir una verificaciónmás perfecta y amplia por medio de un programa derevisión computadorizado para producir una lista de todaslas actas que quedan fuera del campo aceptable o que sonincompatibles con los datos conexos. Esta lista es útil paracomprobar si hay errores de codificación y de asiento de losdatos. Existen unos cuantos programas para computadoraconcebidos para la revisión e imputación de los datos de loscensos de población y demográficos que puede igualmenteutilizarse para verificar las estadísticas vitales. Entre éstos,cabe mencionar, CONCOR63, UNEDTI 2 Y PC-EDIT64.

330. A pesar de la disponibilidad de todos estosprogramas de informática, es preciso estudiar meticulosa­mente las medidas para corregir los errores. En muchoscasos es necesario consultar los informes estadísticosoriginales.

331. Con los sistemas manual o mecánico, los datostrasladados a los cuadros pueden verificarse al corregir laspruebas. Con este método, una persona lee los cuadrosoriginales mientras que otra coteja los datos trasladados. Unsegundo método de detectar errores en los datos trasladadosconsiste en efectuar "verificaciones internas" . Estas puedenabarcar la suma de los subtotales marginales que arrojan eltotal del cuadro y verificar luego la coherencia entre losdiversos cuadros. Una última etapa en el control de loserrores de los cuadros construidos por medios mecánicos oa mano es el examen técnico de la tabulación con respecto ala credibilidad, la coherencia y la plausibilidad.

332. Si se utiliza el sistema automatizado, conviene quelos cuadros producidos sean examinados con espíritu críticoen lo que respecta a su credibilidad y coherencia. Es posibleque se deslicen errores debido a fallos de programación. Enconsecuencia, es sumamente importante que todas lastabulaciones sean examinadas por estadísticos y por elpersonal encargado del procesamiento de los datos paradetectar y corregir el mayor número de errores posible.

E. PRINCIPIOS DE TABULACIÓN Y TABULACIONESANUALES RECOMENDADAS

333. La meta de un programa de tabulación de es­tadísticas vitales consiste en publicar con regularidad, porejemplo, mensual o trimestralmente, recuentos resumidosde los sucesos vitales, por tipo de suceso, con fines adminis­trativos y de otra índole, y anualmente las tabulacionesdetalladas necesarias para la planificación, el funciona­miento y la evaluación de los programas de salud pública yde otro tipo, así como con fines de investigación científica.Las tabulaciones deben abarcar todas las divisiones prin­cipales y secundarias de un país.

l. Principios de tabulación

334. La eficacia de un programa nacional de es­tadísticas vitales se puede medir por los cuatro criterios si­guientes: primero, la cobertura de las estadísticas queproduce; segundo, la calidad de las estadísticas en lo querespecta a su precisión y grado de integridad; tercero, si las

Page 62: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

tabulaciones tienen el detalle suficiente para revelar rela­ciones importantes; y cuarto, la oportunidad de su dis­ponibilidad, con inclusión de las publicaciones. Para que sepuedan satisfacer todos los criterios, el programa detabulación debe establecerse de conformidad con los prin­cipios básicos examinados a continuación.

a) Cobertura

335. Una de las premisas básicas del sistema deestadísticas vitales es que cada suceso vital que ocurre en lapoblación de la zona geográfica a que se refiere deberegistrarse con fines jurídicos y que cada suceso registradodebe comunicarse con fines estadísticos. Por lo tanto, lacobertura de la tabulación debe ser el cien por ciento de laszonas geográficas y de los grupos de población. Incluso enlas sociedades más avanzadas un pequeño porcentaje denacimientos, defunciones y otros sucesos pueden no regis­trarse a tiempo. Por consiguiente, la cobertura de latabulación puede ser algo inferior al cien por ciento.

336. La práctica de limitar las tabulaciones detalladas azonas cuya cobertura se sabe que es completa puedecontribuir a establecer y mantener niveles de calidad,siempre que se trate de una disposición provisional. Elobjetivo debe ser la cobertura geográfica completa de todala población. Las estadísticas vitales derivadas de zonas ogrupos de población determinados no son representativas dela totalidad. En consecuencia, los países que tienen unacobertura geográfica incompleta deben estudiar la con­veniencia de adoptar métodos para reducir la distorsiónintroducida por el proceso de selección. Esos métodospueden incluir el ajuste estadístico de los datos cuando lanotificación ha sido incompleta o la recopilación de datoscomplementarios a partir de encuestas por muestreo dezonas o sobre el terreno.

b) Referencia temporal

337. Al relacionar las estadísticas vitales con un pe­ríodo de tiempo, se pueden adoptar dos puntos temporalesde referencia: a) La fecha en que se ha producido el suceso,y b) La fecha en que se ha registrado el suceso. Aunqueambas fechas tienen importancia, la fecha de acaecimientoes el objetivo, al no estar influida por factores externoscomo el clima, la estación y los servicios de transporte.

338. Aunque la tabulación de los datos por la fecha deinscripción es más fácil, las tabulaciones definitivas de unperíodo cualquiera del año civil deben basarse en los hechosrealmente ocurridos, y no en los meramente inscritos,durante ese período. Si fuese necesario, desde el punto devista administrativo, tabular las cifras definitivas según lafecha de inscripción en lugar de la fecha en que ocurrió elhecho, deberían realizarse algunos estudios de valoraciónpara determinar hasta qué punto un tipo de tabulación seaproxima al otro. Desde luego, es conveniente que sepublique el análisis de esta relación.

339. Para obtener resúmenes mensuales o trimestrales,que deben compilarse con rapidez, pueden utilizarse lascifras que se refieren a la fecha de inscripción; sin embargo,también en este caso debe indicarse hasta qué grado elanálisis basado en los hechos inscritos durante un períododeterminado puede interpretarse en función de los hechosefectivamente ocurridos durante ese período66

340. Así, pues, las tabulaciones anuales definitivas porfecha de inscripción son adecuadas sólo con respecto a lospaíses donde es evidente que esas estadísticas son intercam­biables con las tabuladas por fecha de acaecimiento. Amenos que el registro sea completo y oportuno, la sustitu­ción de las tabulaciones por fecha de inscripción por las delas tabulaciones por fecha de acaecimiento introducirándistorsiones en las estadísticas.

52

341. La selección de la fecha en que ocurre el hechocomo base para la tabulación exige la determinación de unafecha terminal después de la cual se pueden efectuar lastabulaciones definitivas. Como se autorizan diversos pe­ríodos de tiempo durante los cuales un suceso se puedeinscribir, y como la cifra tiene que estar constituida por lossucesos que se han producido durante un período civil, esevidente que el registro completo y los informes estadísticosde esos sucesos que se producen casi al final del períodocivil no cabe esperar que se realicen hasta entrado el añosiguiente. Por consiguiente, las tabulaciones anuales defi­nitivas deben efectuarse sobre la base de los informesestadísticos recibidos antes de una fecha determinada que sedesigna como "fecha límite".

342. Los factores que se han de tomar en consideraciónal determinar la fecha límite nacional incluyen la extensióndel tiempo jurídicamente previsto para la inscripción portipo de suceso vital. Para la adopción de la decisión se debetambién tomar en consideración el número de oficinas através de las cuales debe trasladarse el informe para llegar alas autoridades estadísticas, la eficiencia de las comunica­ciones y cualquier otro factor pertinente 67

343. Los informes recibidos después de la fecha límitedeben tabularse por separado por fecha de acaecimientopara facilitar el análisis de los problemas que plantea lainscripción retrasada y la presentación retrasada deinformes. A menos que el volumen sea enorme, normal­mente no se efectuarán tabulaciones nacionales detalladasamplias con respecto a esos informes.

c) Referencias geográficas

344. La referencia de las estadísticas a una zonageográfica es fundamental para la tabulación. Esto implicael emplazamiento de cada observación dentro de lasfronteras de una zona geográfica concreta y la relación delsuceso con el grupo de población que lo produce.

345. Existen dos referencias geográficas que son perti­nentes para las estadísticas vitales: el lugar donde ocurre elsuceso y el lugar de residencia de la persona a quien haocurrido el suceso.

346. Las tabulaciones definitivas con respecto a cual­quier zona geográfica subnacional deben efectuarse según ellugar de la residencia habitual. Con fines administrativos ode otra índole concretos, se deben efectuar tabulacionessegún el lugar de acaecimiento en lo que respecta a laszonas subnacionales68

347. En la mayor parte de los países la diferencia en ladimensión de la población total entre los que están presentesen un momento dado en el país (dimensión de facto) y losque suelen residir en la misma zona (dimensión de jure) esrelativamente pequeña. Por consiguiente, es costumbreconsiderar los sucesos vitales que se producen dentro de lasfronteras nacionales como una buena aproximación de lossucesos que ocurren a los residentes del país.

2. Tabulaciones anuales recomendadas

348. El programa de tabulación del sistema nacional deestadísticas vitales debe proporcionar datos anuales en lasclasifiCaciones requeridas para el estudio de las distribu­ciones de frecuencia de los sucesos vitales, las tendenciastemporales y las diferencias geográficas con respecto a lascaracterísticas más importantes de los sucesos vitales. Elprograma debe estar concebido para aumentar al máximo lautilización de los datos, dándose prioridad a los cuadros queproporcionan la información más necesaria. La calidadconocida o supuesta de los datos debe también tomarse enconsideración. Un programa amplio de tabulación debellevarse a cabo sólo cuando se inscriben más del 90% de los

Page 63: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

sucesos. Cuando no se alcanza este nivel, la tabulación debelimitarse a cuadros sencillos hasta que se obtenga unainscripción más completa.

349. En el anexo 1se enumeran las tabulaciones anualesrecomendadas por las Naciones Unidas con respecto a unprograma básico de tabulación. Las definiciones de losasientos comúnmente incluidos en los formularios de losinformes de estadísticas vitales, las especificaciones de losasientos incluidos en las tabulaciones recomendadas y ladisposición de las tabulaciones figuran en Principios yrecomendaciones ... (págs. 75 a 153).

3. Presentación de los resultados

350. Por "presentación" se entiende poner a disposi­ción las estadísticas y/o los índices por medio de supublicación u otros medios de difusión. Esta es la combina­ción de la larga serie de actividades descritas en el presentecapítulo. Unos bajos niveles de corrección, codificación,transcripción, clasificación, tabulación, etc., se revelaráncuando se preparen los datos para la presentación. Lapresentación no puede nunca superar las deficiencias inhe­rentes de los propios datos o de su manipulación. A lainversa, una mala presentación puede destruir los efectos detodo el buen trabajo realizado antes.

351. Debido a la importancia fundamental de una buenapresentación, el programa de publicación de las estadísticasvitales debe ser objeto de una meticulosa consideración. Lameta debe ser la presentación de informes nítidamenteimpresos y de aspecto agradable. El contenido de lapublicación es igualmente importante. No basta con pre­sentar sólo cuadros estadísticos. Cada conjunto de cuadrosdebe ir acompañado de una explicación clara y, de serposible, de un análisis. Sin anotaciones para explicar laslimitaciones y reservas, los datos pierden gran parte de suutilidad como material de consulta. Un análisis del sig­nificado de los datos es igualmente muy conveniente, aligual que el empleo de figuras o gráficos para destacaraspectos importantes.

352. Las publicaciones de las estadísticas vitales debenajustarse a un plan, es decir, deben formar parte de una seriedestinada a satisfacer necesidades concretas de los usuarios.Cada serie debe ser identificable para facilitar el archivado yla consulta en las bibliotecas. Las publicaciones deben

53

también ser regulares y someterse a un calendario oportuno.Esto es esencial si se quiere que la oficina de estadísticasvitales cumpla su función de servicio para la que ha sidoestablecida.

353. Una vez publicadas unas estadísticas vitales fia­bles en forma agradable y fácilmente legible, el pasosiguiente consiste en ponerlas a disposición de los usuarios.La oficina de estadísticas vitales debe procurar conocer asus usuarios y mantener unas listas de destinatarios ade­cuadas para que sus publicaciones y comunicados se ponganrápidamente a disposición de ellos. Las estadísticas vitalespublicadas representan el producto primario del sistema deestadísticas vitales, y a menos que este producto se ponga adisposición del público, no puede esperarse que estédispuesto a prestar apoyo al sistema. En consecuencia, lafacilitación de medios de difusión de las estadísticas vitalesdebe ser un objetivo fundamental del sistema de estadísticasvitales.

354. Se debe informar al público de que se dispone demás datos en forma tabulada o con medios de computadora(cintas, disquetes o discos) que los que figuran en laspublicaciones. Muchas oficinas de estadísticas vitales cuen­tan con tabulaciones no publicadas, así como con datosarchivados que están a disposición para su uso general. Enalgunos países los usuarios de los datos pueden comprarcopias de "cintas o discos de datos para uso público". Setrata de cintas o discos de computadora que contienenanotaciones de los datos estadísticos procedentes de losformularios de los informes sobre estadísticas vitales de lasque se ha retirado la información de identificación. Con­viene que el organismo de estadísticas vitales publique ladisponibilidad de esos tipos de información para propor­cionar el mejor servicio posible a los usuarios de sus datos.

355. Otro servicio que puede brindar la oficina deestadísticas vitales es la producción de tabulacionesespeciales a solicitud de los usuarios. Este servicio puedeser particularmente valioso si va unido a una consultaanalítica para proporcionar recomendaciones sobre la mejormanera de utilizar e interpretar los datos de las estadísticasvitales. Al poner estos tipos de servicio a disposición de sususuarios, el programa de estadísticas vitales puede contri­buir a que sus datos sean adecuadamente utilizados porquienes necesitan información relativa a estadísticas vitales.

Page 64: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

V. EVAWACION DE LA CALIDAD Y GRADO DE COBERI'URADE LAS ESTADISTICAS VITALES y EL REGISTRO CIVIL

356. El presente capítulo se concentra en los métodosde evaluación de la fiabilidad de los sistemas del registrocivil y de las estadísticas vitales. Se examinan dos aspectosde los sistemas: a) La precisión cuantitativa o cobertura deinscripción del sistema, es decir, grado de integridad delregistro civil y de los informes estadísticos sobre los sucesosvitales, y b) La precisión cualitativa del sistema, es decir, laprecisión de las características de los sucesos comunicadospor el declarante y anotados por el registrador. Los erroresde contenido de las inscripciones y estadísticas son lascuestiones de calidad de los sistemas.

357. En el presente capítulo se examinarán diversosmétodos y técnicas para evaluar la precisión cuantitativa ycualitativa. Como se puede mostrar que diversas técnicas deevaluación son sumamente eficaces con respecto a losnacimientos vivos y a las defunciones, los métodos que sedescriben a continuación se concentrarán principalmente enestos dos sucesos. Estos métodos pueden igualmenteutilizarse para evaluar la calidad de las actas de lasdefunciones fetales. Sin embargo, la evaluación de las actasde matrimonio y divorcio no se incluyen aquí debido a quesólo las uniones y disoluciones legales se anotan en losregistros civiles, mientras que las uniones de derechocomún y sus disoluciones posteriores pueden constituir unaparte importante de todos los matrimonios y divorcios ennumerosos países.

A. GRADO DE COBERTURA DEL REGISTRO CIVIL

358. La cobertura del registro debe ser examinada porlas oficinas de registro centrales y subnacionales conregularidad con el fin de detectar si todas las zonas deregistro locales han realizado la labor de registro y enviadolos informes a la oficina de nivel superior de acuerdo con losprocedimientos establecidos. Cuando las oficinas locales nohan comunicado sus inscripciones, pueden surgir algunosproblemas graves. La oficina central de registro debe teneruna clara idea del desempeño de cada una de las oficinaslocales con el fin de conocer la cobertura del registro. Sedebe señalar que incluso si todas las oficinas de registro hanrealizado su labor de acuerdo con los procedimientosestablecidos, es decir, si la cobertura geográfica es com­pleta, existen otras cuestiones de inscripción cuantitativas ycualitativas que deben evaluarse.

359. Las técnicas de evaluación utilizadas para deter­minar la precisión cuantitativa y cualitativa del registro civilse pueden dividir en dos categorías generales, a saber: losmétodos directos y los métodos indirectos.

1. Métodos directos de evaluaci6n

a) Tipos de métodos directos

360. El método directo de evaluación del grado decobertura del registro civil entraña el examen de las actasdel registro así como el cotejo directo de esas actas con unafuente independiente. La aportación más importante de estemétodo consiste en que puede proporcionar información útilsobre las fuentes de la información insuficiente, particular­mente si la prueba está meticulosamente concebida. Cabemejorar el registro identificando los sucesos vitales noanotados.

361. Se pueden utilizar diversas fuentes independientesde datos para realizar la evaluación directa. Algunas fuentesproporcionarán obviamente una información más completasobre los sucesos vitales que otras. En la práctica se puede

54

utilizar cualquier lista relativamente no sesgada de sucesosvitales, teniendo presente la posibilidad de selección en lalista y de prever ciertos márgenes de tolerancia con respectoa un sesgo potencial al evaluar el grado de cobertura pormedio de cotejos y comparaciones. Por ejemplo, la correla­ción entre las defunciones registradas con una lista deentierros en los cementerios puede no constituir una buenaestimación de las defunciones no inscritas, ya que losdifuntos cuya muerte es menos probable que se inscriba sontambién los que es menos probable que se entierren encementerios, con inclusión de las defunciones que seproducen en zonas aisladas del país.

362. Entre las fuentes que a continuación se examinancabe mencionar las actas del registro civil y los registrosdemográficos, los registros sanitarios, educativos y otrosadministrativos, los censos de población y las anotacionesde las encuestas, los sistemas de doble registro, etc.

i) Actas del registro civil

363. Una fuente fácilmente disponible de actas para laevaluación de los registros de nacimientos es el registro dedefunciones. El empleo de esta fuente se limita principal­mente a verificar las actas de nacimiento de todos los niñosmenores de un año fallecidos. Si bien, en principio, esposible verificar el acta de nacimiento de todas las personasfallecidas, independientemente de la edad que tenían en elmomento de su fallecimiento, resulta extremadamentedifícil cotejar las actas de nacimiento con las actas dedefunción de adultos, y particularmente de las personas deedad, debido a la movilidad de la población. Aunque estaverificación se limita a sólo una proporción de todos losnacimientos, es una medición particularmente útil, queproporciona información sobre sucesos que es muy proba­ble se queden sin registrar debido al breve período de vidadel niño menor de un año. Se debe tener presente que la listade las defunciones de lactantes es en sí una lista selectiva yque las defunciones que es menos probable que se registren(niños que mueren poco después de su nacimiento, niñosque mueren en zonas aisladas) es también poco probableque se hayan registrado como nacimientos vivos.

364. El cotejo de las actas de las defunciones de niñosmenores de un año se puede realizar con carácter regular enlas oficinas locales de registro. En algunos sistemas delregistro civil, las dos listas pueden cotejarse de manerarutinaria y, cuando corresponden, las actas de nacimientopueden inscribir "fallecido" para impedir el uso delcertificado de nacimiento del fallecido con el fin de obtenerunos documentos de identificación fraudulentos.

ii) Actas administrativas y sociales

365. Las actas de nacimiento y de defunción se puedencomparar con otras listas diversas, como las matriculasescolares, los registros de los hospitales, las actas debautismo y de entierro. Aunque ninguna de esas fuentespuede considerarse como listas completas de todos losnacimientos o defunciones, cada conjunto de actas puedeser útil para detectar una subenumeración de ciertos tipos desucesos vitales. Sin embargo, debido a su selectividad, elcotejo basado en cualquiera de estas listas individuales no sedebe utilizar para calcular el nivel general del grado decobertura del registro.

366. Este tipo de verificación debe también realizarse aniveles superiores de la oficina del registro civil queadministra el sistema en cooperación con la oficina de nivel

Page 65: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

local y otros organismos conexos. Como en esta actividadparticipan varias otras organizaciones, con inclusión delsistema de estadísticas vitales, debe resultar difícil realizarlacon carácter rutinario.

367. Por ejemplo, en Cuba, la información procedentede diversas listas administrativas se agrupó para elaborar lalista más completa de actas de defunción posible. Entre esasfuentes cabe mencionar el archivo de los certificados dedefunción mantenido por el Ministerio de Salud Pública, losregistros civiles del Ministerio de Justicia, la lista deentierros llevada por la administración de los cementerios,las listas mantenidas por los Registros Nacionales deRacionamiento de Alimentos, el organismo de defensa y laAsociación Nacional de Pequeños Agricultores. La listacombinada se cotejó a continuación con las defuncionesregistradas en el registro civil de defunciones para deter­minar el grado de cobertura del registro de defunciones. Laprueba mostró que, en 1974, el 96% de todas las defun­ciones y el 93% de todtls las defunciones de niños menoresde un año se registraron en todo el país. El grado decobertura del registro varía sustancialmente según la provin­cia, en particular en lo que respecta a las defunciones deniños menores de un año69.

iii) Listas obtenidas de los censos y de las encuestas de­mográficas

368. Los datos procedentes de los censos y de lasencuestas demográficos pueden utilizarse para compilarlistas de nacimientos vivos o de defunciones con el fin deobtener estimaciones del grado de cobertura del registro.Las listas independientes, al compararse con los registros delos sucesos vitales, pueden proporcionar indicaciones deerrores en el registro y pueden contribuir a calcular lasubenumeración. El cotejo de los datos de los censos y delas encuestas con los del registro civil puede realizarse sobreuna base de muestreo a nivel nacional o local. A con­tinuación se dan algunos ejemplos.

Canadá369. Uno de los primeros estudios basados en esta

técnica fue el estudio nacional del grado de cobertura de lasactas de nacimiento realizado en Canadá en 1931 utilizandouna muestra representativa de la población infantil del censoúnicamente, debido a la desorbitada cantidad de trabajo quese requeriría para cotejar las actas de nacimiento con lossistemas de datos censales individuales. Debido a loserrores y sesgos innatos a las encuestas por muestreo y a losprocedimientos de cotejo, se consideró razonable "situar lainsuficiencia de las actas de nacimiento en no más de lamitad del porcentaje no cotejado", lo que representabaaproximadamente el 6% 70. En 1941 se realizó un estudioanálogo en los distritos con los niveles inferiores de cober­tura mostrados en 1931. El procedimiento establecidorequería la comparación de los boletines censales relativos ala población infantil con los registros de nacimientosnacionales, provinciales y locales en determinados distritos.Si los padres de un nacimiento registrado figuraban en elcenso, pero no el niño, se verificaban también los registrosde defunciones. Se realizaron múltiples comprobacionespara garantizar la exactitud de los cálculos, con inclusión deuna comprobación por separado de las actas censales por untrabajador independiente. El estudio comparó también laprecisión de ciertos elementos estadísticos registrados en lasactas de nacimiento y en otras actas. En total, se incluyeronen el estudio unos 8.000 asientos. Los resultados finalesindicaron una subinscripción de aproximadamente el 2% enlos distritos estudiados.

Estados Unidos de América370. En 1940 y 1950 se realizaron en los Estados

Unidos pruebas del registro nacional de nacimientos análo-

55

gas a las de los estudios canadienses7•• El estudio de 1950

abarcaba los niños nacidos durante el período comprendidoentre enero y marzo de 1950, la comparación de las actas denacimiento archivadas con las tarjetas de los niños menoresde un año del censo de 1950. Los enumeradores del censollenaron fichas de todos los niños enumerados en el censoque habían nacido durante los tres primeros meses de 1950.Los dos conjuntos de inscripciones se compararon primeromecánicamente, de acuerdo con criterios de comparaciónpreviamente elegidos. Se utilizaron copias de las actasoriginales de nacimiento para verificar las comparacionesdudosas. Con este procedimiento se comparó aproxi­madamente el 94% de las 780.000 fichas relativas a niñosmenores de un año. Se obtuvieron otros cotejos adicionalespor medio de una encuesta por correspondencia de lospadres y, en algunos casos, de organizaciones de beneficen­cia y hospitales, así como de los registros estatales yterritoriales. Según los resultados finales se calcula que losregistros de nacimiento son completos en un 98%.

Sri Lanka371. En Sri Lanka se llevó a cabo en junio de 1967 una

encuesta por muestreo para determinar el grado de sub­inscripción de los nacimientos y defunciones. Los en­trevistadores indagaron si cualquier persona del hogarelegido había nacido durante el período comprendido entreenero y marzo de 1967 y si cualquier miembro del hogarhabía fallecido durante el mismo período de referencia. Dehaberse producido alguno de esos sucesos, obtenían losdatos relativos a los nacimientos y defunciones y seinscribían en formularios especiales. Al completar laenumeración del hogar, los sucesos se cotejaban con lasactas oficiales de nacimiento y defunción. Los resultadosmostraron que las actas de nacimiento eran completas en un98,7% de los casos y las defunciones en aproximadamenteel 94,5% de los casos.

Honduras372. Durante el período 1970 a 1973, en el marco del

proyecto destinado a mejorar las estadísticas vitales, lasubinscripción de los nacimientos y defunciones se calculócotejando los registros oficiales con la información reunidaen el marco de una encuesta demográfica nacional72

• Elestudio de comprobación estimó el grado de cobertura delregistro de nacimientos en el 89%; el del registro de defun­ciones, en el 56%, y el del registro de defunciones de niñosmenores de un año, en el 31%. El grado de cobertura delregistro de defunciones de los niños que fallecen en las 24primeras horas después del nacimiento era menor del 3%.

iv) Sistemas de doble registro

373. Una ampliación de la técnica de la comparacióndirecta, conocida con el nombre de sistema de dobleregistro, utiliza dos procedimientos independientes parareunir información sobre los sucesos vitales: un procedi­miento es el sistema de registro civil, y el otro es unaencuesta. La información procedente de las dos fuentes secoteja, y da origen a tres clases de sucesos: los registradosen ambos sistemas (sucesos comprobados), los que seregistran en la primera fuente pero no en la segunda. y losque se registran en la segunda fuente pero no en la primera.Dando por supuesto que existe una auténtica independenciaentre las dos fuentes de datos, y aplicando la fórmulaChandrasekaran-Deming73

, se puede calcular una cuartacategoría de sucesos, a saber, los no registrados por ningunode los dos procedimientos. La suma de los cuatro tiposde sucesos proporciona un cálculo del número total deacontecimientos.

374. La aplicación de esta técnica a la evaluación de lacobertura del registro es fácil e inmediata. Al utilizar elsistema del registro civil como una de las fuentes de datos y

Page 66: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

una encuesta sobre el terreno retrospectiva de visitasmúltiples como la otra, esta técnica puede producir unaestimación más exacta del grado de cobertura del registro delo que resulta posible empleando otros métodos. El estudiodel cambio de la población en Tailandia utilizó los registrosexistentes junto a una encuesta demográfica para reunirinfonnación sobre los sucesos vitales en las zonas demuestreo14

• Sin embargo, el bajo nivel de cobertura delregistro en muchos países en desarrollo dificulta la aplica­ción de esta técnica.

375. En algunos países que han empleado esta técnica,los problemas de procedimiento fueron la razón principal desu fracaso. Una causa importante del retraso en algunosestudios que utilizan esta técnica fue la incapacidad de losregistradores locales para presentar actas de registro a susoficinas de distrito con regularidad. Por añadidura, cuandono se puede establecer una auténtica independencia entre lasdos fuentes de datos ni garantizar una alta calidad, la validezdel estudio es dudosa. La técnica del sistema de dobleregistro entraña varias dificultades y desventajas impor­tantes. Algunos de estos problemas son comunes a todos losmétodos directos, mientras que otros guardan relación conla aplicación de la fónnula Chandrasekaran-Deming.

India376. La India utiliza el sistema de doble registro no

sólo para evaluar su sistema nacional de registro civil, sinotambién para reunir estadísticas vitales en los planos estataly nacional con carácter constante. El diseño del registro pormuestreo se introdujo con carácter experimental en 1964/65.La encuesta se ha realizado en todo el país desde 1970 y esuna de las encuestas constantes más importantes del mundo.Constituye una ilustración positiva del empleo de unenfoque dual. La primera fuente de sucesos vitales no es elpropio sistema del registro civil, sino un registro penna­nente de nacimientos, defunciones y defunciones fetalestardías que se producen en las zonas de la muestra,realizadas por enumeradores a tiempo parcial en lasregiones rurales que utilizan la red local de declarantes paraconocerlos, y por enumeradores a tiempo completo en laszonas urbanas a los que se pide con regularidad que visitentodos los hogares incluidos en la muestra. La otra fuente esuna encuesta independiente semestral realizada por super­visores para conocer los nacimientos, las defunciones y lasdefunciones fetales que se han producido en los seis mesesanteriores en las mismas zonas de muestreo.

377. Los datos anotados en las dos fuentes se verificanrecíprocamente y pueden dar origen a sucesos com­probados, no comprobados y parcialmente comprobados.Los sucesos no comprobados y parcialmente comprobadosse verifican sobre el terreno. Luego, se obtienen losrecuentos de nacimientos, defunciones y defunciones fe­tales, de los cuales se derivan estadísticas y tasas vitales1s •

No se lleva a cabo ningún ajuste de Chandrasekaran­Deming del número de sucesos no registrados por ambossistemas, en gran parte debido a que no existe unaindependencia total entre los dos sistemas y a que ese ajusteno supondría una gran diferencia con respecto al parámetrodemográfico derivado de los datos.

Indonesia378. El sistema de doble registro se introdujo en

detenninadas zonas de Indonesia entre 1974 y 1977 paraevaluar la calidad y el grado de cobertura del registro civil 16•

El estudio perseguía entre otros objetivos el de descubrir lasrazones para no comunicar los sucesos vitales y el deconcentrarse en el establecimiento de métodos perfec­cionados de registro y en el cálculo de las tasas defecundidad, mortalidad y aumento de la población.

379. Los datos anotados sobre los nacimientos y defun­ciones se obtenían del sistema nacional existente del registrocivil o de un sistema de registro experimental. La otra

56

fuente de infonnación estaba constituida por las encuestasretrospectivas semestrales que registraban el número denacimientos y defunciones que se habían producido en losseis meses anteriores.

380. Al terminarse cada ronda de las encuestas, serealizó un cotejo de los nacimientos vivos y las defuncionesmanualmente comparando el nombre, sexo, fecha deacaecimiento y lugar de acaecimiento de cada suceso. Lascomprobaciones dudosas o discutibles se verificaron sobreel terreno. La experiencia de Indonesia mostraba que laaplicación de nonnas rígidas de comprobación planteabatambién problemas y que resultaba preferible incorporarlímites de tolerancia a los criterios de comprobación. Porejemplo, se descubrió que en algunas regiones del país lafecha efectiva del nacimiento, de acuerdo con el calendariooccidental, simplemente no tenía ningún gran significado yque existía una tendencia a utilizar apodos breves para losniños recién nacidos que a menudo cambiaban; por esemotivo, la utilización de esos criterios con fines decomprobación se adaptó de manera adecuada.

381. Una conclusión interesante de la evaluación fueque el grado de cobertura del registro era del 80% en lo querespecta a los nacimientos y del 82% en lo que respecta a lasdefunciones en las zonas rurales, pero sólo del 42% en loque respecta a los nacimientos y del 58% en el caso de lasdefunciones en las zonas urbanas. Por otro lado, lainscripción de las defunciones era en general superior a lade los nacimientos, con unos índices de cobertura del 64% yel 55%, respectivamente.

382. Varios otros países, concretamente el Iraq(1973-1975), la República de Corea (1971-1973), el Pakistán(1962-1963), Ghana (1977-1978) y Filipinas (1971-1974) hanadoptado asimismo este método para evaluar el grado decobertura del sistema de registro.

b) Ventajas de los métodos directos

383. Los métodos directos de evaluación se consideraen general que producen una estimación exacta del grado decobertura del registro si se garantizan la independencia y lacalidad de las dos fuentes. Miden la cobertura del registrocomparando directamente las actas de registro con las deotra fuente y pueden ubicar las fuentes de las omisiones olagunas y de los cómputos múltiples.

384. El método directo se puede aplicar a nivelnacional o a nivel mínimo de la dependencia de registrolocal. Las oficinas de registro locales, por propia iniciativa oen colaboración con oficinas de registro y/o de estadísticasvitales superiores, pueden realizar diversos tipos de evalua­ción para mejorar la calidad del registro y de los infonnesestadísticos.

c) Limitaciones de los métodos directos

385. A pesar de su mayor precisión para evaluar elgrado de cobertura del registro, los métodos directostropiezan con varias limitaciones. La elección de una fuenteindependiente de registros puede influir en la precisión de laestimación. Con el sistema de doble registro, la exigenciade una independencia completa entre las dos fuentes dedatos, necesaria para la aplicación exitosa de la fónnula, esposible que no se consiga nunca en la práctica. Si se utili­zan listas administrativas, es muy probable que sean in­completas. Una comparación de estos datos con los datosdel registro civil producirán, por consiguiente, probable­mente, una superestimación del grado de cobertura delregistro debido a que los sucesos vitales omitidos es pro­bable que falten en ambas fuentes. Las listas elaboradas apartir de los censos o de datos de encuestas, que seconsidera son más completas que las listas administrativas,se sabe también que contienen lagunas con respecto a los

Page 67: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

sucesos debido a errores de memoria. Esto es particular­mente importante en el estudio de las defunciones, cuandola desaparición o desintegración de la familia comoresultado de la defunción o de la emigración elimina lafuente de información del suceso.

386. En la comparación directa, los procedimientos decomprobación de las actas de dos fuentes a menudoplantean problemas particularmente graves. El proceso decomprobación es lento y laborioso y la elección de loscriterios de comprobación nunca resulta fácil. Unas normasde comprobación excesivamente estrictas reducirán elnúmero de comprobaciones y, consecuentemente, la estima­ción del grado de cobertura; unas normas de confrontacióndemasiado flexibles hincharán falsamente el número decomprobaciones y la estimación del grado de cobertura.

387. En países donde no se da inmediatamente despuésdel nacimiento un nombre a los niños o donde el nombrecambia o son comunes nombres múltiples, los problemas deconfrontación podrán resultar casi insolubles. Por ejemplo,una comparación del censo y de las actas del estado civil devarias poblaciones antillanas permitía calcular el grado decobertura del registro de nacimientos comparando elnúmero total de nacimientos inscritos por cada sistema, enlugar de efectuando una confrontación directa de los dosconjuntos de registros, precisamente debido a esas prácticasde asignación de nombres y a las dificultades para co­tejarlas. Los elevados índices de migración interna di­ficultaban también mucho la realización de comproba­ciones.

388. Aunque la introducción de la confrontación concomputadora ha reducido considerablemente la labor queanteriormente se realizaba a mano, la elección de lasnormas de confrontación exige un largo período de elabora­ción basado en el período anterior de reunión de datos. Enlo que respecta a los estudios que utilizan varias rondas derecopilación de datos, los cambios en la calidad de los datosreunidos a lo largo del tiempo impondrán la necesidad deuna verificación manual y la posible modificación de lasnormas de comprobación con respecto a las rondas posteri­ores de reunión de datos.

389. Otro problema implícito en los métodos directoses el de sus gastos. Una parte importante del gasto total decualquier método directo es la confrontación de las actasprocedentes de dos fuentes. La confrontación manual de lasactas requerirá una considerable cantidad de trabajo admi­nistrativo; la confrontación automatizada exige una ampliapreparación y verificación mediante la confrontación ma­nual de una muestra de las actas.

390. Si se tiene que compilar la lista independiente delas actas por medio de un censo o una encuesta, el gastoconsiderable de la reunión de los datos sobre el terreno debeañadirse al costo total del estudio de comprobación. Paratener en cuenta los problemas de comprobación anterior­mente descritos, los gastos adicionales sobre el terrenocomúnmente incluyen una verificación sobre el terreno detodos los sucesos no verificados y de las comprobacionesdudosas, así como el costo de elaboración de mapassumamente precisos y de sistemas de identificación sobre elterreno para que los dos sistemas abarquen la mismapoblación.

391. A estas limitaciones cabe añadir el problema de laoportunidad. La duración del estudio variará, en general enfunción de la fuente de la lista independiente de actas. Si seutiliza una lista administrativa u otra lista ya existente, elretraso no superará el tiempo necesario para la confronta­ción. Si es necesario reunir datos, el intervalo habitual paralas actividades sobre el terreno debe añadirse al tiempodedicado a la confrontación. Por último, los estudios deevaluación que utilizan los resultados de los censos puedenrealizarse en el momento en que se lleva a cabo un censo

57

nacional, es decir, sólo una vez cada diez años en la mayorparte de los casos.

392. Un estudio reciente en el que se evaluabandiversos métodos de recopilación de datos llegaba a laconclusión de que el sesgo particular de los sistemas dualeses una tendencia a sobreestimar el número de sucesos, quepuede producirse debido a errores en la confrontación o aerrores de cobertura en el espacio o en el tiempo 77 •

2. Métodos indirectos de evaluación

393. En el presente capítulo se examina, en relacióncon los métodos indirectos, la calidad de las estadísticasvitales derivadas del registro civil, lo cual a su vezproporciona diversas indicaciones de la fiabilidad y validezdel sistema de registro. Por consiguiente, esos métodos seexaminan a continuación al evaluar el grado de cobertura delos informes estadísticos y la calidad de las estadísticasvitales.

B. GRADO DE COBERfURA DE WS INFORMES ESTADÍS­TICOS Y CALIDAD DE WS DATOS DE LAS ESTADÍSTICASVrrALES

1. Evaluación del grado de coberturade los informes estadísticos

394. El paso que existe entre el registro de un sucesovital y la compilación de estadísticas vitales se designacomo la preparación de informes estadísticos. Este procesoentraña la transferencia de información del registro civil alservicio de estadísticas por medio de microfilmes,fotocopias, transferencia de una copia de papel carbón delacta del estado civil o de una parte de ella, la preparación deun informe estadístico, o por otros medios. En con­secuencia, las estadísticas vitales pueden no ser completasdebido a que el informe estadístico sea a su vez incompletoo a que existan lagunas u omisiones. Puede incluso sucederque exista un cómputo múltiple de sucesos, ya que esposible que por inadvertencia se transfieran al servicio deestadísticas duplicados de los informes estadísticos.

395. La vigilancia meticulosa de los resultados es­tadísticos periódicos procedente de los registradores localeses un medio de ubicar la fuente del problema. La falta totalde informes durante cierto período (semana, mes, etc.) es elindicio de una falla del sistema de presentación de informes.En el sistema de estadísticas vitales se debe introducir unmétodo elaborado de comprobaciones para garantizar lapreparación completa de los informes estadísticos y sutransmisión por los cauces administrativos. El proceso haresultado útil en varios países para prevenir la pérdida deinformes estadísticos o su duplicación errónea cuando setransmiten a través del sistema.

2. Evaluación de la calidad de los datosde las estadísticas vitales

396. Varias fuentes potenciales de error pueden influiren la precisión de los datos de las estadísticas vitales.Respuestas erróneas, debidas a un error de memoria, lanegativa a responder, la mala interpretación de una preguntao la omisión por parte del registrador de la inscripción deuna respuesta con precisión, pueden tener un considerableimpacto en la calidad de los datos. La precisión de los datosde las estadísticas vitales se ve asimismo afectada porerrores de revisión y codificación de las respuestas así comopor errores en las diversas etapas del procesamiento de losdatos.

397. Se pueden utilizar técnicas directas e indirectaspara evaluar la calidad de los datos de las estadísticasvitales. En general, cabe utilizar métodos directos paradeterminar el nivel de la calidad de los datos y las fuentes

Page 68: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

del problema, mientras que los métodos indirectos son másútiles para indicar que existen problemas relacionados conla calidad de los datos.

a) Evaluación directa

398. La evaluación directa del error de las respuestas enlos datos de las estadísticas vitales puede conseguirseconfrontando una muestra de informes relativos a es­tadísticas vitales con un conjunto de actas independientes.Por ejemplo, la edad en el momento del fallecimiento conrespecto a unas 10.000 defunciones registradas en 1951 en elReino Unido se comparó con las declaraciones de edad delas mismas personas registradas en el censo de población de1951. Los resultados mostraron que los datos de las actas dedefunción por edad eran muy fiables78

399. Los datos relativos a la causa de defunción sepueden evaluar directamente comparando una muestra delos informes estadísticos sobre las defunciones con losinformes de autopsia. En lo que respecta a las defuncionesdebidas a accidentes, suicidios y homicidios, las actasoficiales se pueden utilizar como la fuente independiente deinformación. Ambas técnicas se utilizaron para evaluardatos relativos a la causa de defunción en un estudiorealizado por la Organización Panamericana de la Salud(OPS) en diez ciudades de las Américas79

400. La revisión, codificación y procesamiento inco­rrectos de los datos de las estadísticas vitales puede ser otrafuente importante de error. La detección de errores decodificación se puede efectuar disponiendo de dos gruposdiferentes de codificadores que codifican el mismo conjuntode informes estadísticos. A nivel internacional, la Organiza­ción Mundial de la Salud realizó un estudio de este tipo en1961 80• En ese estudio, nosólogos de la Oficina de Esta­dísticas del Dominio del Canadá (actualmente Estadísticasdel Canadá), la Oficina General de Registro del ReinoUnido y la Oficina Nacional de Estadísticas Vitales de losEstados Unidos codificaron la causa de defunción conrespecto a tres muestras al azar de 2.000 informes es­tadísticos sobre defunciones cada una. De los 6.000 in­formes, la codificación no se confrontó en 390 casos. Enaproximadamente la mitad de los casos, la diferencia sedebió al desacuerdo acerca de la enfermedad que se deberíaconsiderar como la causa fundamental de la defunción.

401. Estadísticas del Canadá evaluaron la calidad delprocesamiento de los datos de estadísticas vitales utilizandouna muestra de informes estadísticos sobre nacimientos ydefunciones de 197681

• Los informes sobre las muestras seprocesaron y compararon independientemente con losresultados de los procedimientos del procesamiento habitualde datos para determinar la magnitud del error atribuible a lacodificación, el asiento de los datos y la revisión concomputadora de esos informes.

b) Evaluación indirecta

402. Se dispone de diversas técnicas para la evaluaciónde los datos de las estadísticas vitales que entrañan elexamen de la coherencia interna de los datos. Por ejemplo,la comparación del número de defunciones tempranas delactantes con el número de defunciones fetales tardías puedeindicar un error de interpretación de la definición de unnacimiento vivo, tal como se ha indicado anteriormente enel presente capítulo. Las edades comunicadas se puedenanalizar por la atracción por ciertos números (preferenciapor edades que terminan en cero o en cinco, o en dígitospares), utilizando técnicas como el método mixto deMyers82

• Las estructuras estacionales de los nacimientos ylas defunciones se pueden comparar con datos procedentesde años anteriores para detectar discrepancias. Análoga­mente, el nivel de cualquier medición de las estadísticasvitales se puede comparar con las tendencias históricas en

58

esa medición; una amplia divergencia de la tendenciaestablecida puede ser un indicio del deterioro de la calidadde los datos. Una gran proporción de "factores des­conocidos" en cualquier distribución indica que la dis­tribución no debe considerarse fiable.

i) Comparación de las tendencias

403. El número total de nacimientos o defuncionesinscritos en cualquier período determinado (mes, trimestre oaño) puede compararse con el número inscrito en un períodode ti~mpo anterior de duración análoga. En la mayor partede los casos, el número total de nacimientos y defuncionesque se producen en una población no variará considerable­mente de un período de tiempo a otro. El método es fácil deaplicar y puede ser utilizado por los registradores localespara evaluar su propia labor o a nivel nacional para evaluarlos totales nacionales/subnacionales o para interrogar a losregistradores locales acerca de cualquier discrepancia queparezca importante. Pueden surgir problemas con la aplica­ción de esta técnica si la población está experimentando unrápido cambio en su dimensión o características, comoresultado de migraciones masivas, guerras o epidemias.Las variaciones estacionales en el número de nacimientos ydefunciones pueden limitar la comparabilidad de los totalespara períodos inferiores a un año. En general, el métodoevalúa la corrección de los sucesos totales registrados sólodentro de amplios límites. Por lo tanto, el número desucesos no registrados seguirá sin conocerse.

ü) Inscripciones retrasadas

404. La vigilancia regular del intervalo comprendidoentre la fecha de acaecimiento y la fecha de inscripción delsuceso puede proporcionar una información útil para eva­luar el grado de cobertura de los informes estadísticos. Laproporción de inscripciones totales que se retrasan facilitauna estimación aproximada, pero fácilmente obtenible, delas omisiones o lagunas en los períodos de tiempo ante­riores. Según la extensión del retraso y la fecha límite parala inclusión de los informes sobre las estadísticas vitales enlas tabulaciones estadísticas, las inscripciones retrasadaspueden tener una considerable repercusión en el grado decobertura de las estadísticas vitales. Mediante la mediciónpermanente del intervalo entre el acaecimiento y la inscrip­ción es posible deducir si el sistema está mejorando odeteriorándose.

405. Análogamente, los retrasos en la transmisión delos informes sobre las estadísticas vitales a la oficina centralpueden afectar al grado de cobertura de las estadísticasanuales. En países grandes con problemas importantes decomunicación, este factor puede influir fuertemente en elgrado de cobertura de los informes. La información sobreeste aspecto del sistema se obtiene de la vigilancia regularde la corriente de información de los registros locales a laoficina central (véase el capítulo VI).

406. El cuadro 5.1 muestra el número de oficinaslocales de registro en cada departamento del Perú quepresentaron informes sobre estadísticas vitales a la oficinacentral de estadísticas en 1974, según el número de mesesen que se presentaron informes 83. La información sobre elemplazamiento del registro local aporta una excelenteindicación de las zonas geográficas del país que necesitanasistencia sobre este aspecto del sistema de estadísticasvitales.

407. La información sobre las demoras en la inscrip­ción o en la transmisión de información puede facilitarconocimientos acerca de otros aspectos del sisterr.a deestadísticas vitales también. Por ejemplo, en lo que respectaa los sistemas que cuentan con el personal de salud para lanotificación de los sucesos o para la inscripción efectiva de

Page 69: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 5.1. Of1C1NAS LOCALES DE REGISTRO DEL PERú QUE PRESENTARON INFORMES MENSUALMENTE

A LA Of1CINA CENTRAL SOBRE LA INSCRIPCIóN DE NACIMIENTOS, POR DEPAKfAMENTO, 1974'

Nfmtm> de _u. en qw u",..-.. iIjorrM. en 1974

12 6-11 1-5 NÚlglUtO

664 453 ISO 409

(39,6%) (27,0%) (0,0%) (24,4%)

20 35 7 1569 39 14 3228 16 8 1735 33 7 3044 31 6 2183 7 4 162 2 2 O

21 17 14 4936 28 12 1421 22 5 2024 II 2 247 20 7 4633 22 5 1214 9 2 778 42 7 3814 II 6 21O 4 3 25 9 3 2

II 6 2 847 10 2 2O 32 26 37

14 34 6 15II lO O 27 3 O I

TotDI

1676

(100,0%)

7715469

105102110

6101906839

1207232

165529

192761956923II

Perú .

Amazonas .Ancash .Apurimac .Arequipa .Ayacucho .Cajamarca .Callao .Cuzco .Huancavelica .Huánuco .Ica .Junio .LaLibenad .Lambayeque .Lima .Loreto .Madre de Dios .Moquegua .Paseo .Piura .Puno .San Martín .'Thcna .Thmbes .

FUENTE: Perú, Instituto Nacional de Estadística, "Mejoramiento de estadísticas vitales", Plan final delproyecto (Lima, 1978).

, Incluyen todos los infonnes sobre estadísticas vitales admitidos, con inclusión de los retrasados has­ta 1977.

éstos, un cuadro que muestre el retraso en la inscripción o lab'ansmisión por tipo de lugar de nacimiento o defunción(tipo de instalación sanitaria/no en una instalación sanitaria)puede aportar cierta información sobre el grado de coopera­ción del personal sanitario en el proceso de inscripción ycomunicación de informes.

üi) Estructuras de la relaci6n de masculinidad de losnacidos

408. Un detenido examen de la relación de distribuciónpor sexos de los nacidos por año de nacimiento y pordivisiones geográficas más amplias puede utilizarse paraevaluar el grado de cobertura del registro de nacimientos.Una relación de masculinidad de 105-106 niños por 100niñas sugiere un nivel razonable de cobertura del registro o,de otro modo, en un sentido amplio, un error que afecta porigual a hombres y mujeres. En cierta medida, una relaciónde masculinidad de los nacidos inferior a la prevista sepuede explicar por la omisión de inscripción de los varonesque han fallecido poco después de su nacimiento. A lainversa, una relación de masculinidad de los nacidossuperior a la prevista podría indicar una omisión relativa demujeres. Se debe advertir que en zonas locales de registrodonde el número de nacimientos anuales puede ser pequeñono resulta aplicable la norma de 105-106. Además, existensociedades en que la relación de masculinidad de losnacidos es inferior a 105.

iv) Comparaci6n con los datos censales

409. La "ecuación de equilibrio" se puede utilizar paracomparar el aumento de la población intercensal (la diferen­cia entre dos censos sucesivos) con los nacimientos,defunciones y migración neta intercensales. Si los censos,al igual que las actas del estado civil y los registros de las

migraciones, se consideran fiables, el crecimiento intercen­sal debe ser igual a la suma de los nacimientos y del númerode inmigrantes intercensales menos las defunciones y elnúmero de emigrantes intercensales. Dando por supuestoque los datos del censo y de las migraciones son exactos, lasdiferencias entre esta suma y el crecimiento intercensal sedeberán a las omisiones de sucesos vitales".

410. En los países en desarrollo frecuentemente no secumplen estos supuestos debido a deficiencias de lasestadísticas sobre las migraciones. Por otro lado, en lospaíses donde la migración es insignificante, el métodopuede producir resultados razonables. La técnica propor­cionará únicamente una medición aproximada de error, en laque no será posible separar el grado de omisiones denacimientos y defunciones. Debido a la facilidad decomprensión, este método puede resultar útil para promoverlos esfuerzos destinados a mejorar el grado de cobertura delregistro.

411. La comparación de los resultados de un únicocenso con los nacimientos inscritos constituye otro mediode evaluar el grado de cobertura del registro de nacimientos.Con este método, el número de niños menores de un año deedad enumerados en el censo se compara con el número denacimientos vivos inscritos en los 12 meses anteriores alcenso, reconociéndose así el número de defunciones de esosniños durante los 12 meses. La técnica proporciona sólo unamedición aproximada de las omisiones, ya que la diferenciaentre las dos fuentes de datos puede deberse a unainscripción incompleta de nacimientos y defunciones o aerrores en la estimación de las edades o en la enumeraciónde los niños menores de un año del censo. Los problemas dela omisión de niños menores de un año y la declaraciónerrónea de la edad, particularmente importante en los paísesen desarrollo, limita considerablemente la aplicabilidad deeste método.

59

Page 70: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

v) Comparaci6n de los índices observados en pobla­ciones análogas o en períodos anteriores

412. Las tasas brutas de nacimientos y defuncionespueden compararse con las tasas de poblaciones análogascuya cobertura de registro se sabe es buena. Diferenciasimportantes entre ambas pueden indicar que uno de losconjuntos de datos o ambos no son fiables. La utilización dedatos de sólo un país y fuertes fluctuaciones anuales en lastasas pueden señalar asimismo problemas en lo que respectaal nivel de cobertura. Ambas pruebas proporcionan única­mente una medición general de las omisiones.

413. De manera similar, las tasas de fecundidad o demortalidad por edades pueden compararse con las mismastasas observadas en una población análoga o en un períodoanterior. En este caso, sin embargo, las diferencias puedendeberse a problemas del numerador (nacimientos o defun­ciones inscritos por edades) o del denominador (recuentodel censo por edades o estimación de la población).

vi) Métodos de datos incompletos

414. La necesidad creciente de mediciones demo­gráficas básicas, unida a la mala calidad de los sistemas deregistro civil y de estadísticas vitales en los países endesarrollo, ha inducido a que en las últimas tres décadas seelaboren técnicas indirectas para la estimación de esasmediciones a partir de datos incompletos o deficientes. Losresultados de esos métodos se pueden igualmente emplearpara evaluar la cobertura del registro de diversas maneras:a) Las tasas de nacimientos o defunciones estimadas pormedio de métodos de datos incompletos se pueden com­parar con las tasas vitales obtenidas a partir de datos delregistro civil; b) Las relaciones demográficas utilizadas enlos métodos incompletos pueden adaptarse para evaluar lacalidad de los datos del registro civil y de las estadísticasvitales, y c) Se pueden aplicar métodos de datosincompletos para calcular directamente el nivel de omi­siones de sucesos vitales. En dos publicaciones de lasNaciones Unidas se hace un examen detallado de esastécnicas 8S • A continuación se analizan algunas de lasaplicaciones de los métodos indirectos.

415. Una evaluación de los determinantes de la fecun­didad en Cuba proporciona un buen ejemplo de la primeraposibilidad de utilización de los métodos incompletos paraevaluar la cobertura del registro 86

• Al determinar la calidadde los datos de las estadísticas vitales cubanas, las tasas demortalidad infantil basadas en las defunciones de niñosmenores de un año inscritas se compararon con las tasascalculadas por los métodos de los datos incompletos. Esteenfoque confirmó las estimaciones oficiales de la mortalidadinfantil desde finales del decenio de 1950 hasta mediadosdel decenio de 1970, pero no confirmó la fuerte disminucióndesde mediados del decenio de 1970 hasta 1980. El autorllegó a la conclusión de que las estimaciones oficialescorrespondientes a los años recientes requerirán con­firmación a partir de encuestas realizadas a principios deldecenio de 1980.

416. El estudio cubano constituye asimismo un ejemplode cómo las relaciones demográficas utilizadas en losmétodos de los datos incompletos se pueden aplicar alestudio del grado de cobertura del registro. La relación seestablece entre la fecundidad corriente comunicada (acu­mulada por grupos sucesivos de edades) y la descendenciafinal comunicada (o paridez) de las mujeres, obteniéndoseambas habitualmente a partir de un censo o una encuesta.Sin embargo, los datos sobre la fecundidad corrientetienden a subestimar los niveles de fecundidad debido aerrores del período de referencia, y los datos relativos a laparidez tienden a subestimarse debido a las omisiones depersonas de más edad a causa de errores de memoria.

60

417. Otro ejemplo de este método figura en unaevaluación de la calidad de una encuesta sobre la fecundidadrealizada en Thnidad y Tabag0 87

• Las estimaciones de lamortalidad infantil deducidas de la encuesta se compararoncon las tasas de mortalidad infantil basadas en lasestadísticas vitales correspondientes a los años 1951 a 1975.Los resultados muestran una gran aproximación entreambos hasta 1964. Pasado ese año, la tasa basada en lasestadísticas vitales disminuye mucho más rápidamente y en1975 es considerablemente inferior a la tasa basada en laencuesta.

418. Una técnica que utiliza los puntos fuertes de lafecundidad corriente y de la descendencia final para calcularuna estimación más exacta del nivel de los índices corrientesde fecundidad por edades 88 se basa en la relación conocidacomo P/F (paridezlfecundidad). Esta técnica parte delsupuesto de que la fecundidad en el pasado reciente ha sidoconstante, la estructura por edades de las tasas actuales escorrecta y las parideces medias de las mujeres más jóvenesreflejan el nivel correcto de fecundidad. Con esossupuestos, las mismas relaciones se pueden utilizar paraevaluar la calidad de los datos del registro de nacimientos.Como los datos completos del registro de nacimientosproporcionarán una medición exacta de la fecundidadcorriente, la relación de los datos de paridez por edades conrespecto a las tasas de fecundidad corrientes por edadesderivadas de los datos del registro civil deben acercarse ala unidad a edades más jóvenes, suponiendo la fecundi­dad constante. Las desviaciones de esta relación de la uni­dad se podrían deber a un registro incompleto de los naci­mientos.

419. Como la fecundidad ha ido disminuyendo enCuba, se puede aplicar una ampliación de esta técnica,concebida para situaciones de fecundidad cambiante 89

• Conesta técnica se calculan los niveles de paridez sobre la basede la información relativa a los cambios de la paridez de lascohortes entre encuestas. La comparación de esas medi­ciones de la paridez con los datos del registro de nacimien­tos proporciona relaciones P/F muy cercanas a la unidad,que van de 1,01 a 1,05 en lo que respecta a los grupos deedades de cinco años comprendidos entre los 20 y los 49años. El nivel y la coherencia de esas relaciones confirmanla precisión de las tasas de fecundidad por edades basadasen los datos del registro. Esta y otras pruebas realizadas conlos datos del registro cubano sugieren que el registro denacimientos ha sido completo, o casi completo, desde eldecenio de 1950.

420. Se pueden utilizar dos aplicaciones más sencillasde relaciones demográficas para evaluar el grado de cober­tura del registro de defunciones infantiles. Es bien sabidoque una gran proporción de defunciones infantiles seproducen en los primeros días de vida. Un estudio de lastendencias de la mortalidad infantil en los países desa­rrollados ha mostrado que las defunciones neonatales(defunciones de niños en los primeros 25 años de vida)representa una proporción importante de las defuncionesinfantiles totales en uno de los límites amplios de tasas dedefunción infantil 90

• La proporción neonatal varía conside­rablemente de un país a otro, así como en relación con elnivel de mortalidad infantil. No obstante, las defuncionesneonatales deben constituir entre el 50 y el 75% de todas lasdefunciones infantiles con respecto a las tasas de mortalidadinfantil de 20 a lOO, aumentando la proporción a medidaque se reduce la tasa de mortalidad infantil.

421. Debido a la dificultad para determinar la propor­ción neonatal, este método no proporcionará una mediciónexacta de las omisiones de defunciones infantiles. Con todo,una simple tabulación de las defunciones de los niños me­nores de un año por edad en el momento del fallecimiento

Page 71: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

puede utilizarse para indicar que existe un registro insufi­ciente. Dicho simplemente, una proporción neonatal muyinferior al campo de variación más arriba citado demuestraque se omiten inscripciones de defunciones tempranas deniños menores de un año.

422. Las defunciones infantiles tempranas, especial­mente las que se producen en instituciones sanitarias, amenudo se pueden inscribir como defunciones fetalestardías. Esto es posible que se deba a una mala interpre­tación de la definición internacional de un nacimiento vivo,o al deseo de los padres de evitar la carga de inscribirprimero un nacimiento vivo y posteriormente una defuncióninfantil, o simplemente a la adopción de una definiciónnacional que se desvía de la internacional, que puede exigirque el niño sobreviva por lo menos de 12 a 14 horas, etc.,para inscribirse como nacimiento vivo; de lo contrario, seregistra como una defunción fetal tardía únicamente (porejemplo, en Polonia, Zaire, etc.). Las estadísticas quemuestran un número reducido de defunciones infantilestempranas junto con un gran número de defunciones fetalestardías suelen indicar la presencia de este problema.

423. También se han elaborado diversos métodos dedatos incompletos para el cálculo directo de la cobertura deregistro. Por ejemplo, con el método de la relación invertidade supervivencia se calculan los nacimientos durante unperíodo intercensal proyectando la población de O a 4 añosde edad hacia atrás desde el censo más reciente introdu­ciendo ajustes para tener en cuenta la mortalidad infantil, lamigración neta y el índice de aumento del número denacimientos a lo largo del período. El nivel de omisiones sedetermina comparando los nacimientos calculados con elnúmero de nacimientos inscritos. Este método se utilizópara calcular las omisiones de nacimientos en Inglaterra yGales en el período comprendido entre 1841 y 191091

• Elmétodo depende mucho de la precisión de la comunicaciónde las edades y de las diferencias de subenumeración en losdatos censales existentes, así como de la fiabilidad de lasestimaciones de la mortalidad infantil utilizadas. La técnicano resulta apropiada en muchos países en desarrollo,precisamente debido a que no se cumplen las hipótesisrelativas a la calidad de los datos. En general, el métodosólo aporta una medición aproximada del nivel de coberturadel registro.

424. El mismo método se empleó para calcular el gradode cobertura del registro de nacimientos en Tailandia92

• Eneste caso, el método de la relación invertida de superviven­cia se aplicó a diversos censos de Tailandia para calcular elnúmero de nacimientos durante el período comprendidoentre 1920 y 1969. El número estimado de nacimientoscorrespondiente a cada intervalo de cinco años se comparó acontinuación con el número de nacimientos inscritosdurante el mismo período para evaluar el grado de coberturadel registro de nacimientos. En el mismo estudio, lasdefunciones se calcularon a continuación utilizando laecuación de equilibrio y posteriormente se compararon conlas defunciones inscritas para calcular el nivel de omisionesde defunciones. Además de las limitaciones del métodoinverso de supervivencia más arriba examinado, el empleode la ecuación de equilibrio exige datos censales y sobre lasmigraciones exactos, información de que no se dispone enla mayor parte de los países en desarrollo. A causa de estaslimitaciones, la técnica es de prever que sólo podrá aportarestimaciones aproximadas del grado de cobertura delregistro.

425. Ultimamente se han elaborado métodos máscomplejos de evaluación del grado de cobertura delregistro 89. 93-99. El primero de esos métodos estima el nivelde omisiones, partiendo del supuesto de que la poblaciónobjeto de estudio es estable (es decir, una población en laque la fecundidad y la mortalidad han sido constantes

durante un largo período de tiempo), por medio de compara­ciones de la distribución por edades de la población con ladistribución por edades de las defunciones93

• Otro método,que parte igualmente del supuesto de la estabilidad de lapoblación, estima la distribución por edades de la poblacióna partir de la distribución por edades de las defunciones y dela tasa de aumento de la población97

• La relación de lapoblación prevista con la población observada proporcionaa continuación un cálculo del grado de cobertura del registrode defunciones. Estos métodos, que se basan en la hipótesisde una población estable, han sido modificados reciente­mente, incorporando las tasas de aumento por edades paraeliminar el supuesto de la estabilidad98

• 99.

426. Los métodos restantes no requieren partir de lahipótesis de una población estable. Se ha elaborado unmétodo basado en las proyecciones hacia adelante96

• Conesta técnica se calcula la subenumeración relativa entre losdos censos y el grado de cobertura del registro dedefunciones.

c) Ventajas de los métodos indirectos

427. Una de las ventajas de los métodos indirectos esque el nivel de cobertura del registro puede determinarsefácilmente tan pronto como se dispone de los datos. Variosde los métodos se pueden aplicar local o regionalmente, asícomo en todo el país, proporcionando un medio paradeterminar el emplazamiento geográfico del problema. Sufacilidad de aplicación explica que estos métodos resultenadecuados para varios fines, como la vigilancia regular de

_los niveles de cobertura y la aportación de estimacionessobre el grado de cobertura con respecto a las campañasdestinadas a promover mejoras en el registro.

d) Limitaciones de los métodos indirectos

428. La aplicabilidad de los métodos indirectos quedalimitada por diversas hipótesis y otras exigencias. Porejemplo, los primeros métodos exigen una poblaciónestable, es decir, una fecundidad y una mortalidad cons­tantes93

• 97. Debido a las reducciones de la fecundidad y lamortalidad, en un número reciente de los países endesarrollo que presentan informes, estas técnicas resultanadecuadas únicamente en un número reducido de países.Los métodos que no exigen el supuesto de la estabilidadrequieren un mayor volumen de información94

• 96. 98. Engeneral, estos métodos necesitan los datos de dos censos y,como consecuencia de ello, los métodos indirectos noresultan adecuados para países que no disponen de datosfiables de dos censos.

429. Entre otras limitaciones de estos métodos cabemencionar las hipótesis de una población cerrada (oestadísticas sobre las migraciones precisas), que no hayaninguna variación por edades en el grado de cobertura delregistro de defunciones y una comunicación exacta de lasedades en el momento de la defunción y de la población. Enmuchos países estas condiciones no se reúnen. Además, lasestimaciones del grado de cobertura del registro de defun­ciones que proporcionan estos métodos son siempre rela­tivas y dependen del grado de enumeración del censo. Poreste motivo, en muchos casos resultará problemática ladeterminación del nivel absoluto de las omisiones.

430. No obstante, algunas de estas limitaciones sepueden superar. Por ejemplo, se sabe que existe una tasamuy superior de omisiones de las defunciones de loslactantes y los niños que de los adultos en muchos países endesarrollo. Para evitar que se altere la hipótesis de novariación en el grado de cobertura por edades, cabe limitarcualquiera de esos métodos al cálculo del grado decobertura del registro de defunciones a los diez o más años

61

Page 72: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

de edad. Análogamente, la probabilidad de que la edad en elmomento de la defunción y la inscripción de las edades de lapoblación se exageren a edades mayores se puede abordarampliando el límite de las edades inferiores del grupo deedades superiores hasta un punto en que incluyan las edadesen que se supone se producen casi todas las declaracionesfalsas de edad 99 • Estas modificaciones reducen la sen­sibilidad de los métodos al incumplimiento de ciertashipótesis. Sin embargo, no se han ideado modificacionespara reducir el impacto del incumplimiento de otrashipótesis fundamentales.

431. Cabe utilizar asimismo tabulaciones especialespara evaluar la calidad de los datos. Por ejemplo, laclasificación múltiple de la fecha de acaecimiento y de lafecha de inscripción indicarán la proporción de sucesoscomunicados mucho después de su acaecimiento y, porconsiguiente, potencialmente sujetos a errores de la memo­ria. La tabulación de las defunciones por certificadosmédicos y no profanos de la causa da un indicio claro de laprecisión potencial de los datos relativos a las causas dedefunción.

C. ELECCIÓN DE UN MÉTODO ADECUADO PARA EVAWAREL GRADO DE COBERrURA y LA CALIDAD DE WS DATOSDEL REGISTRO

432. Más arriba se han descrito diversos métodosdirectos e indirectos para evaluar la cobertura del registro yla calidad de los datos de las estadísticas vitales. La eleccióndel método más apropiado, ya sea directo o indirecto,dependerá de diversos factores, entre los que cabe men­cionar las necesidades del analista y la disponibilidad derecursos para el estudio.

433. Al diseñar el estudio de evaluación, se deberánindicar como mínimo los requisitos siguientes.

1. Objetivos

434. El objetivo último del estudio debe estar clara­mente determinado, verbigracia, si los resultados seemplearán para promover mejoras en el registro, paraseñalar problemas concretos o para otros usos. Los fines aque se aplicarán las conclusiones del estudio pueden en granparte estar determinados por la elección del método. Si elobjetivo consiste en promover una mejora general delregistro, puede bastar con abordar los problemas decobertura en líneas generales y utilizar luego esa informa­ción para impulsar la cooperación del público, los regis­tradores locales y los organismos de cooperación. En estecaso, los métodos indirectos de evaluación resultaránsuficientes. Análogamente, los métodos indirectos sepueden emplear para efectuar una vigilancia de rutina de losniveles de cobertura. Si el objetivo consiste en determinar yeliminar problemas concretos de cobertura, pueden resultarmás apropiados los métodos directos.

2. Grado de precisión

435. Otro factor que se debe tomar en consideración esel nivel exigido de precisión de la evaluación del grado decobertura o de la calidad. En algunos casos bastará unaestimación aproximada. El nivel de precisión requeridodependerá en parte del nivel de cobertura o de la calidad delsistema de registro. Si las inscripciones son muy defi­cientes, será apropiado obtener una estimación adecuadapor algún método indirecto. Si se han resuelto los prin­cipales problemas pero siguen sin solucionarse problemasmenores importantes, los métodos directos serán preferiblespara descu:Jrirlos. Una vez que un sistema de registroalcanza un alto nivel de cobertura y calidad, por lo generalse emplean métodos indirectos con carácter regular para

62

velar porque la cobertura y la precisión de los datos nodisminuyan.

3. Oportunidad

436. Un criterio importante para elegir el método másadecuado es el momento en que se necesitan los resultados.Si el objetivo del estudio consiste en verificar que se estácreando un problema, los resultados se deben poner adisposición lo antes posible. En general, esto requerirá elempleo de un método indirecto, aunque la evaluacióndirecta puede resultar factible si se dispone fácilmente deuna lista razonablemente completa de sucesos, como unalista administrativa. Por otro lado, si el estudio forma partede un plan de establecimiento de registro a largo plazo, sepodrá considerar la conveniencia de utilizar técnicas queexigen más tiempo, como los métodos directos.

4. Tipo de suceso que se ha de estudiar

437. El estudio puede evaluar los nacimientos o lasdefunciones o un subconjunto concreto de esos sucesos,como las defunciones infantiles, o más de un tipo de sucesovital. Muchos de los métodos más arriba descritos sonsumamente apropiados para un tipo concreto de suceso. Sedebe poner cuidado en elegir métodos adecuados para elestudio propuesto. Si el estudio ha de abarcar varios tiposde sucesos, podrán ser necesarios diversos métodos deevaluación.

5. Evaluación de la cobertura y/o calidad del sistema

438. El estudio puede limitarse a una evaluación de lacobertura (cantidad) y/o a una evaluación de la calidad delas estadísticas vitales igualmente. Cabe utilizar métodosindirectos y directos para evaluar el grado de cobertura delregistro, así como la calidad de los datos. Los métodosdirectos proporcionarán estimaciones más precisas de lacalidad de las estadísticas vitales, particularmente en lo querespecta a ciertos elementos como las causas de defunción.Además, los métodos directos son necesarios si es precisodeterminar la fuente del problema.

6. Recursos

439. Otros factores decisivos son la cantidad de fondosdisponibles para el estudio de evaluación, la disponibilidadde analistas calificados, el tipo de otras fuentes de datos quese pueden emplear para el estudio y el grado de suprecisión. Por último, la elección de un método deevaluación puede decidirse en función de los recursos deque se dispone para el estudio. El costo de la evaluacióndirecta puede resultar prohibitivo dadas las actuales restric­ciones presupuestarias, particularmente si la reunión de losdatos sobre el terreno es necesaria para interpretar la listaseparada de sucesos. Por otro lado, si se incorporan laspreguntas necesarias a un censo o encuesta próximo seráposible reducir al mínimo los gastos de recopilación de losdatos. La calidad de los datos disponibles será asimismo unfactor. Si las listas administrativas o los datos disponiblesderivados de un censo o encuesta son muy incompletos,quizás sean preferibles los métodos indirectos. Por último,se debe contar con personal calificado para realizar elestudio. El nivel de conocimientos especializados delpersonal de que se dispone puede determinar la elección delmétodo que se ha de aplicar, particularmente si se tiene queemplear un método indirecto.

440. En el cuadro 5.2 se enumeran las posibles solu­ciones con respecto a los problemas relacionados con elgrado de cobertura y la calidad puestos al descubierto en lossistemas del registro civil y de estadísticas vitales.

Page 73: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 5.2. CAUSAS DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL GRADO DE COBERI'URA DEL REGISTRO CIVIL Y CON LA CALIDAD Y OPORIUNIDAD

DE LAS ESTADISTICAS VITALES, y SOWCIONES POSIBLES

Indo/.tk/ probkma

A. Problemas de cobenura

1.1 Sucesos vitales noregistrados ..

1.2 Registro duplicado ......

1.3 Registro ilegal ..

lA Registro tardío .

1.5 Infonnes estadísticosretrasados o noprocesados ..

CQUSQ tk/ probkma:público •• g'MraI

La población no tieneconciencia de su obli­gación de comunicarlos sucesos vitales

Falta de interés

Imposibilidad de pagarderechos

Los parientes de losfallecidos estánpreocupados por otrosproblemas

Suceso vitaldeliberadamente nocomunicado alregistrador

Pérdida de la únicacopia existente

Errores en el actaoriginal

El particular se hatrasladado del lugarhabitual de residenciay necesita una copiajurídicamente válidadel acta

Persona nacida en unpaís extranjero quedesea registrarse en elpaís de nuevaresidencia

Ignorancia del tiempoautorizado para elregistro

Falta de interés

Imposibilidad de pagarlos derechos por elregistro tardío

Solució. posibk

Campaña de publicidad

Campaña de publicidad

Inscripción gratuita de losnacimientos vivos y lasdefunciones

Campaña de publicidad;el sistema sanitarionotifica al sistema deregistro el suceso

Todas las anteriores

Mantener registrosduplicados

Establecimiento deprocedimientosadministrativos parafacilitar la correcciónde las actas

Creación de archivosregionales yestablecimiento decauces de cooperaciónpara facilitarduplicados

Capacitación del personaly comunicación entrelas oficinas de registro

Campaña de publicidad

Campaña de publicidad

Registro tardío gratuito delos nacimientos vivos ylas defunciones

CQUSQ tk/ probkma:oficilUJ tk ,..gistro

El registrador tiene otrosmuchos deberes

Falta de oficinas deregistro en algunascomunidades

Definición inadecuada delnacimiento vivo

Interpretación errónea dela definición denacimiento vivo o deotros sucesos o de losprocedimientos deregistro

Es más fácil efectuar unnuevo registro queobtener copiadel acta original

Falta de archivos oregistros en lacomunidad;destrocción de losarchivos

Búsqueda infructuosa deun acta del estado civil

Cambios ilegales

Falta de oficinas delregistro civil en algunascomunidades

Problemas deaccesibilidad

Falta de conocimiento dela importancia delproblema

Los infonnes se retrasan ono se envían nunca a laoficina central

So/uci6. posibk

Indicación de una personacuyos deberes consisten totalo principalmente en elregistro

'Itaslado de las oficinas deregistro; unidades móviles deregistro

Adopción de una definicióninternacionalmenterecomendada denacimiento vivo

Progran¡a de capacitación pararegistradores del estado civil

Mejoramiento de los procedi­mientos de archivar y de veri­ficación de los archivos;establecimiento de procedi­mientos de cooperacióncon otras oficinas de registro

Mantenimiento del apoyo a losregistros; creación de archivosregionales

Mejoramiento de losprocedimientos de archivar yde verificación de los archivos

Inspección de los registros delestado civil y supervisión delos registradores; capacitacióndel personal

Reubicación de las oficinas deregistro; registradores móviles

Establecimiento de oficinas deregistro en dependenciasmédicas y otros lugares

Programa de capacitación deregistradores civiles; examendel problema en el boletín delos servicios de registro

Concepción y puesta en prácticade un procedimiento decontrol de documentos

63

La oficina central no Idemsolicita los infonnesestadísticos

Pérdida de los infonnes Idemen la transmisión

Recepción de infonnes no Idemcontrolada; sólo sereciben partes de ellos

Los infonnes se reciben, Idempero no se procesan

Page 74: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

/rrdoledel problema

Caasa del probkma:pablico en general

CUADRO 5.2 (continuaci6n)

Solución posibkCaasa del probkma:

<!icinD de registro Solució. posibk

1.6 Infonnes estadísticosprocesados de manerainadecuada .. El procesamiento incluye

documentosde otros años

Idem

Varios infonnes estadísticos Idemse duplican en elprocesamiento

B. Problemas de calidad

2.1 Omisión de los datos .... Negativa a responder Campaña de publicidad;programa decapacitación deregistradores civiles

El contenido de losfonnularios varíadentro del país

Suministro insuficiente defonnularios impresos

El registrador carece deconocimientos sobre lainfonnación estadísticanecesaria y susutilizaciones

Falta de coordinaciónentre los servicios delregistro civil, deestadística y sanitarios

Fonnularios nonnalizados

Establecimiento de sistemas decontrol y distribución de losfonnularios impresos

Programa de capacitación deregistradores; detenninaciónde los tipos de infonnaciónnecesaria y sus utilizaciones

Establecimiento de mecanismosde coordinación entre losservicios que participanen el registro

2.2 Falta de respuesta parcialimportante Negativa a responder

2.3 Fecha no exacta ..........

2.4 Erroresde procesamiento .

Mala comprensiónde las preguntas

Campaña de publicidad;programa decapacitación deregistradores civiles

Programa de capacitaciónde registradores entécnicas de entrevista

64

El registrador no redactalas preguntas demanera adecuada

Se incluyen demasiadaspreguntas

El registrador no conocelas definiciones; noredacta las preguntas demanera adecuada;carece de pautasadecuadas

No se dispone defonnularios impresos

Los fonnularios están malconcebidos, requierenuna infonnaciónexcesiva

Errores de codificación

Errores de redacción

Errores de asientode los datos

Errores en la definición delos criterios deprocesamientode los datos

Programa de capacitación de losregistradores; elaboración demanuales de procedimientosdestinados a los registradores

Revisión del contenido de losfonnularios

Programa de capacitación deregistradores; elaboración demanuales sobreprocedimientos

Establecimiento de un sistemade control y distribución delos fonnularios impresos

Revisión del diseño y contenidode los fonnularios

Verificación de la codificación

Elaboración de un programa deredacción de computadorapara controlar el campo devariación y verificar lacoherencia de las respuestas

Verificación completa delasiento de los datos

Elaboración meticulosa de losconceptos y la definición delprocesamiento de los datospor los usuarios y productoresde éstos

Page 75: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Indo/ede/problema

e""", de/ problema:público en general

CUADRO 5.2 (continuación)

Solución posiblee""", del problema:*ina de ...gistro Solución posible

c. Oportunidad

3.1 Retraso en lapresentación deinfonnes estadísticos ....

3.2 Los infonnesestadísticos no seprocesan a tiempo .

Registro tardío Establecimiento de unmecanismo pennanentepara controlar el gradode cobertura y laoportunidad de losinfonnes estadísticos

65

Los registradores no venla necesidad de enviarinfonnes estadísticoscon regularidad

La oficina central deestadísticas vitales nosolicita los infonnesestadísticos

Se imponen sancioneslegales por el registrotardío que impiden lacobertura completadel registro

Existen demasiadoscontroles en larecepción de losinfonnes estadísticos

Falta de personaladministrativo para laredacción, codificacióny procesamientode los datos

Falta de equipo parainscribir los datos

Las autoridadesestadísticas nacionalesno otorgan la prioridadadecuada al programade estadísticas vitales.

Programa de capacitación deregistradores en el servicio

Establecimiento de unmecanismo de coordinaciónentre las oficinas derecopilación y compilación

Evitar procedimientos jurídicospenosos por el registro tardío

Simplificar los procedimientosde control a la recepción

Asignar personal pennanentepara que desempeñeesas funciones

Instalar el equipo de inscripciónde los datos más adecuado

Revisión de la prioridadotorgada a las estadísticasvitales dentro del programageneral de estadísticas

Page 76: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

VI. ESTRATEGIA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE WS SISTEMASDE REGISTRO CIVIL Y DE ESTADISTICAS VITALES

441. La eficacia de un sistema de registro civil y deestadísticas vitales depende de la disponibilidad de cono­cimientos altamente técnicos y especializados en el marcode la administración pública general. Se deben utilizartécnicas modernas de gestión y las ciencias de la informa­ción. El mejoramiento constante del sistema que utilizamétodos innovadores debe institucionalizarse con el fin deque pueda funcionar de una manera eficiente. Un métodopara mejorar los sistemas de registro civil y estadísticasvitales puede empezar con un examen sistemático de lasactividades internas de los procesos del registro civil y delas estadísticas vitales, así como de la relación externa conotros sistemas que están relacionados con el registro civil ylas estadísticas vitales. La estructura o la organización delsistema viene impuesta por el mandato legal y es precisoexaminar los límites financieros. Las actividades cotidianasdel sistema, con inclusión de las funciones de registro y depresentación de informes estadísticos, la red de oficinas deregistro, las cuestiones de personal, el equipo físico y lossuministros y otros medios han de ser objeto de unavigilancia permanente. Es preciso establecer, reforzar yampliar la cooperación y la coordinación con otros orga­nismos estatales y con el público en general para facilitar elfuncionamiento de los sistemas de registro civil y es­tadísticas vitales.

442. Existen varias esferas de trabajo que deben esta­blecerse y promoverse por separado o conjuntamente paramejorar el sistema. Entre ellas cabe mencionar la capacita­ción de los registradores y estadísticos, la instrucción delpúblico en general, la organización de seminarios yreuniones de trabajo, la solicitación de información de losusuarios, el establecimiento de comités nacionales y regio­nales de registro civil y de estadísticas vitales, la elabora­ción y puesta en práctica de diversos planes de acción paramejorar los sistemas, etcétera.

A. CAPACITACIÓN y ESTRATEGIA PARA MEJORARLOS SISTEMAS

l. Capacitación

443. La capacitación es una esfera importante quepuede conducir al fortalecimiento efectivo del sistema.Puede producir varios beneficios inmediatos, entre ellos lossiguientes: a) La superación de una comprensión insufi­ciente de las tareas que se han de realizar; b) El mejora­miento de la moral, que puede ser baja debido a lapercepción de la falta de los conocimientos técnicosnecesarios; e) El logro de una participación más activa delos particulares; ti) La creación de una base para elestablecimiento e introducción de nuevos procedimientos,equipos y técnicas destinados a mejorar el sistema; e) Elfomento de las aportaciones y de la información proce­dentes de los particulares, con inclusión de sugerencias paraintroducir cambios y formas posibles de aplicarlos.

444. La capacitación puede ser una empresa eficaz enfunción de los costos, basada en las necesidades de unsector determinado del funcionamiento del registro civil ode una región geográfica como las ronas de registro urbanaso rurales. El plan de capacitación debe hacer una distinciónentre la capacitación interna, que está destinada a losregistradores civiles y al personal técnico y administrativo,y la capacitación externa, que está destinada a los decisores

66

políticos, funcionarios locales, personal sanitario y otrosfuncionarios asociados con el mejoramiento del registrocivil. La capacitación interna hace hincapié en las técnicas,los métodos y la competencia técnica y aborda cuestionesrelacionadas con los papeles y las funciones profesionales.La capacitación externa imparte instrucción a grupos acercade las necesidades y funciones de los sistemas de registrocivil y estadísticas vitales. Debe tratar de mejorar lacomprensión y la cooperación. Esta esfera a menudo sedescuida o pasa por alto como un mecanismo de mejora,pese a que entraña un aspecto trascendental del entorno dela cooperación y el apoyo. Como aspecto principal de lapromoción del registro civil, en una sección posteriorrelativa a la educación pública y a la cooperación se indicandetalles sobre la capacitación y la instrucción destinadasespecíficamente a satisfacer las necesidades del sistema deregistro civil no relacionadas con el funcionamiento delsistema.

445. Como en otras actividades, la capacitación debebasarse en un equipo multidisciplinario que incluya expertosen el registro civil y personal no relacionado con el registro,como maestros y expertos en comunicaciones, que conjun­tamente pueden aportar los mejores instrumentos y es­trategias de aprendizaje.

446. Algunas actividades de capacitación deben incluirseminarios, con participantes de dentro y fuera del sistema.Los seminarios seleccionados con una mezcla de partici­pantes producen una atmósfera tendiente a resolver losproblemas y favorable a compartir las experiencias y aestablecer una comunicación de doble sentido. La adecuadapreparación de seminarios en los que participen personas dedentro y fuera del sistema origina una valiosa comprensióny un aumento de las aplicaciones de los conocimientostécnicos. Este tipo de capacitación y comunicación se ba­sa en la superposición de las tres esferas, de conformidadcon el método del análisis de sistemas que se sugiere en lafigura XII.

2. Seminarios y reuniones de trabajo

447. En los seminarios y reuniones de trabajo debeparticipar personal de dentro del sistema, para aclarar lasaportaciones e intercambiar opiniones sobre los problemascon que se tropieza en el funcionamiento del sistema deregistro civil y estadísticas vitales. Ese personal debeabarcar a técnicos y administradores elegidos de fuera de lossistemas para que aporten nuevas ideas y enfoques. Esepersonal externo puede incluir, por ejemplo, especialistas enequipo y procesos, expertos en almacenamiento y recupera­ción de registros o consultores en procesamiento de datos.

3. Información aportada por los usuarios

448. Para mejorar los sistemas de registro civil yestadísticas vitales conviene conquistarse el apoyo delpúblico y tener en cuenta sus preocupaciones o las medidasque consideran necesarias aplicar. Esta actividad es esencialpara el mejoramiento, ya que impulsa la creación de unentorno positivo y participativo para el cambio. Másadelante, en la sección relativa a la educación pública y lacooperación, se dan detalles sobre el alcance y los tipos depúblico a que es preciso dirigirse.

Page 77: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Flgon XD. 1res esferas genenles para la aplicad6n del anáDsis de sistemas al rortaledmiento del sistema de registro

Page 78: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

4. Comités nacionales y regionales de registro civily estadísticas vitales

449. Estos comités pueden constituir un foro adecuadode orientación y dirección de las mejoras necesarias. Elobjetivo consiste en organizar el apoyo y coordinar laparticipación de los grupos técnicos, profesionales yestatales interesados que participarán en la mejora. Lacomposición de esos comités nacionales y regionales deregistro civil y estadísticas vitales se puede organizar paraconseguir un equilibrio de los intereses del público en losproblemas técnicos. Las opiniones se pueden expresar enuna atmósfera de solución de los problemas y de promociónde los cambios necesarios.

5. Elaboración y puesta en práctica de planes de acción

450. En el cuadro 6.1 figura una ilustración de una seriede actividades encaminadas a la aplicación en diferentesetapas del desarrollo de los sistemas de registro civil yestadísticas vitales. En el cuadro se enumeran variasactividades que pueden realizarse y las referencias tem­porales para las medidas relacionadas con cada una de lasactividades. La primera etapa o las actividades a corto plazopueden ponerse en práctica en el plazo de un año despuésdel inicio del plan. Esto incluye el establecimiento de unnuevo sistema o medida o el restablecimiento o fortaleci­miento del sistema o medida actual para realizar el trabajorelacionado con el registro civil y las estadísticas vitales. Elplazo intermedio incluye las actividades que requieren máspreparación y autorización presupuestaria. Esas actividadespueden realizarse en un plazo de uno a tres años una vez quese han puesto en práctica las actividades a corto plazo.Pueden también aplicarse de inmediato en los países dondeya se han llevado a cabo las actividades a corto plazo. Lasactividades a largo plazo son más complejas y requierencambios técnicos considerables en la organización delsistema o en su funcionamiento.

451. Los países quizá deseen establecer sus propioscuadros análogos a la ilustración. Este cuadro puede servirpara describir los cambios necesarios a lo largo del tiempoen lo que respecta tanto al personal técnico como a laspersonas o al organismo no técnicos interesados. Además,puede funcionar como un resumen de actividades alter­nativas o servir para efectuar elecciones y proporcionar unmecanismo para vigilar y evaluar los planes y acciones unavez aplicados. Las actividades que se están realizando conarreglo a las previsiones, así como las que se retrasan,pueden ser seguidas e identificadas por medio de lavigilancia y la evaluación.

B. LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA Y LA COOPERACIÓN

452. Es necesario hacer mucho hincapié en la nece­sidad de una cooperación e instrucción del público para quelos sistemas de registro civil y estadísticas vitales tenganéxito. En los métodos innovadores destinados al públicocabe dirigirse a tres grupos de destinatarios: el público engeneral, los miembros de instituciones, profesiones uorganismos y los funcionarios públicos.

1. El público en general

453. Este grupo está integrado por los particularescuyos sucesos vitales serán comunicados por el declarantedesignado para su registro. Los particulares inscribirán lossucesos vitales o se dirigirán al sistema para obtenerdocumentos legales. Se debe procurar remitir al público elmensaje de la necesidad de registrar y los motivos parahacerlo. Esos mensajes deben ser breves, remitirse porradio, televisión, carteles u otros medios de comunicaciónde masas y destacar la utilización o la aportación importante

68

del registro civil y los beneficios que puede obtener cadaparticular de la inscripción de los sucesos, la simplicidaddel propio proceso, el tiempo autorizado para la inscripcióny el lugar en que se ha de efectuar.

2. Miembros de instituciones, profesiones u organismos

454. Este grupo puede influir en los particulares paraque participen en el registro civil o puede valerse de losproductos del registro. Entre los miembros de ese equipocabe señalar los maestros de escuela, los dirigentes influ­yentes de la comunidad y las instituciones públicas yprivadas que promueven el desarrollo económico y social.Se debe procurar obtener su asistencia en la promoción delmejoramiento de los sistemas de registro civil y estadísticasvitales. Esas campañas se pueden realizar por medio dereuniones profesionales o institucionales. Pueden comple­mentarse con un conjunto de materiales para ayudar a losprofesionales a difundir el mensaje a los miembros de lapoblación con quienes entran en contacto. Los maestros ylos administradores de las escuelas locales son ejemplos degrupos profesionales que a menudo pueden ser útiles y queestán dispuestos a promover el registro civil. Estos pro­fesionales normalmente son considerados de manera favora­ble por el público.

3. Funcionarios estatales

455. Este grupo incluye a los que participan directa­mente en el proceso del registro civil y de las estadísticasvitales cuyas principales funciones quedan al margen de lossistemas. Los miembros de este grupo pueden representar adoctores, trabajadores sanitarios, personal clínico y hospi­talario, funcionarios encargados de la celebración de losmatrimonios o de los divorcios y autoridades de la admi­nistración pública local que se ocupan del registro civil. Sedeben presentar materiales informativos sobre la educaciónpública, que muestren la forma de instruir al público, asícomo los propios procedimientos, de manera gradual.Además, la campaña debe destacar las esferas y los deberesconcretos que entraña la función del grupo.

456. La clave de la educación y la cooperación delpúblico es reconocer las cuestiones que se plantean yrealizar esfuerzos concretos a diversos niveles o condistintos tipos de usuarios a los que se destina la actividadeducativa. La cooperación y la educación pública están a lavez interrelacionadas y separadas. Con las actividades deeducación se informa al público acerca del objetivo de lossistemas de registro civil y las estadísticas vitales, la formade utilizarlos y los pasos que se han de dar. La instrucciónestablece también los cimientos para la cooperación, peroexige que se aporten más detalles técnicos. La cooperaciónpone el acento en una participación más activa en el procesodel registro civil. Se han sugerido diversas modalidadesdistintas de educación y cooperación. La elección y laestrategia dependen de que se disponga de un plan adecuadopara señalar las necesidades y esferas concretas de educa­ción y cooperación que existen en un entorno dado. El retoque a menudo se plantea al registro civil es la apatía delpl1blico y de los profesionales, y, en consecuencia, laeducación y la cooperación son elementos importantes parapromover el registro civil. Los expertos en comunicacionespueden aportar una ayuda valiosa para dar forma a pro­gramas de sensibilización e incentivación conjuntamentecon los estudios relativos a las necesidades y a la evaluaciónde la educación.

457. En todas las campañas educativas y promocionalesdesempeñarán un papel esencial los esfuerzos de losfuncionarios y autoridades locales del registro. En elproceso de planificación deben participar algunos represen­tantes de esos grupos locales. Con una orientación y un

Page 79: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 6.1. IwSTRACIÓN DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES PARA PONER EN PRÁCTICA EN DIVERSAS ETAPAS DE DESARROLW

WS SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL Y DE ESTADíSTICAS VITALES

Componente/actividad Primera etapa

A. Componentes generalesAnálisis jurídico Se sientan las bases para la

elaboración o revisión de uncódigo jurídico en sesiones detrabajo dedicadas a la necesidadde establecer o reforzar leyessobre el registro civil y lasestadísticas vitales.

Análisis interno de la gestión ..... Se examinan las prácticas de gestiónactuales y se proponen loscambios apropiados. Sereclasifican los puestos delpersonal, se organizan reunionessobre la solución de problemascon participación del personal dela oficina central y de las oficinaslocales.

Instalaciones físicas yalmacenamiento de las actas .. .. Se estudian las medidas que pueden

adoptarse para mejorar laseguridad de las actas depositadasen la oficina central y de las quecustodian los registradoreslocales.

B. Producción de copias certificadas de las actas del estado civilEliminación del trabajo atrasado . .. Velar porque se elimine el trabajo

atrasado existente de lassolicitudes de certificados

Procedimientos de control decalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Establecimiento de procedimientos

de control de calidad para evaluarel sistema de producción y los cer­tificados de registro, con inclusióndel sistema de entradas/salidas yseguimiento del documento.

C. Preparación y almacenamiento de los datosAsiento, codificación y revisión de

los datos Creación de una capacidad deprocesamiento de datos eintroducción de procedimientosde control de calidad paraconseguir una vigilanciameticulosa de la corriente ycalidad del trabajo.

Programa de fuente y almacenamientode los datos en enlace con ladependencia central deprocesamiento de datos . . . . . . .. Establecimiento de un enlace

adecuado entre el personal de lasoficinas de registro/estadísticas yla dependencia de procesamientode datos.

D. Análisis de los datos

Estadísticas vitales y tabulacionesde registro . . . . . . . . . . . . . . . . .. RevisiÓn/corrección de los

programas de tabulación en laforma necesaria. Capacitación dedeterminado personal en el uso deconjuntos de programas.

Análisis de los datos de estadísticasvitales Iniciación de una capacitación en

materia de análisis de los datos es­tadísticos vitales, utilización deprogramas de análisis conjuntos.

69

E/opa itllermedUJ

Se elige a un grupo de reformajurídica constituido por represen­tantes del registro y de las esta­dísticas vitales, expertos jurídi­cos, consultores internacionales,representantes de la policía, delpoder judicial y otros. Se vela porconseguir la total armonizaciónde las leyes revisadas y de loscambios en los formularios depresentación de informes.

Se establece un programa perma­nente de capacitación en elservicio, se prosigue la reclasifi­cación de los puestos del personaly se propone la creación denuevos puestos. Comienza laadopción de medidas para evaluaral personal de la oficina central yde las oficinas locales.

Obtención de apoyo financiero paraefectuar cambios físicos con el finde mejorar la seguridad contraincendios y de proteger losregistros; obtención de equipo dereserva y mejoramiento del entor­no para promover la producti­vidad del equipo y del personal.

Examen del sistema para determinarprocedimientos más eficientes,con inclusión de las necesidadesde equipo.

Procedimientos de aplicación,utilización de los resultados paraorientar la modificación delsistema.

Examen de las cuotas de produccióny procedimientos de control de lacalidad, revisados en la formanecesaria.

Evaluación de los procedimientosutilizados para la transferencia dedatos a la dependencia central deprocesamiento de datos, yalmacenamiento de datos.

Publicación resumida de losinformes anuales de estadísticasvitales, con un conjunto básico decuadros. Producción de los cua­dros especiales que se soliciten.

Evaluación de la calidad de losdatos de las estadísticas vitales.

A largo plazo

Se promulgan reformas legales.Esta puede ser una meta a muylargo plazo, pero el esfuerzovale la pena.

Mantenimiento del programa decapacitación en el servicio y delas reuniones para resolverproblemas. Se utilizan medidaspara evaluar el rendimiento yponer al descubierto las áreasproblemáticas.

Investigación de otras medidaspara mejorar las instalacionesfísicas y el almacenamiento delos registros. Aplicación en lamedida en que lo consientanlos fondos.

Puesta en práctica ymantenimiento del sistemarevisado.

Procedimientos demantenimiento, modificadosen la forma necesaria.

Aplicación de los procedimientosy cuotas revisados,mantenimiento de la calidaddel trabajo realizado.

Revisión de los procedimientos enla forma necesaria para garan­tizar una corriente de trabajofluida del personal a la depen­dencia central de procesa­miento de datos y viceversa.

Revisión del conjunto básico decuadros para reflejar lasnecesidades de registro y dediversos usuarios de los datos.

Prestación de un servicio deanálisis a los usuarios de losdatos.

Page 80: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 6.1. (collti1llUlci6n)

E. Gesti6n illtemaPersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Establecimiento de puestos

reclasificados de personal,reorganización del personalcuando sea necesario.

Programación Yenlace externo . . .. Introducción o revisión de todos lossistemas dentro de la oficina paradeterminar la programación ycoordinación de las actividadesadecuadas.

Suministros y formularios . . . . . . .. Realización de un inventario de lossuministros disponibles, coninclusión de las reservas dediversos formularios de registroy estadísticos. Cálculo de lasnecesidades futuras desuminitros y formularios,teniendo en cuenta los diversoscambios proyectados paramejorar el registro.

Etopa ¡",.",..dia

Institución de seminarios pararesolver problemas con el fin demejorar los conocimientos delpersonal, desarrollar suscapacidadas, comunicar losintereses del personal en lagestión y su preocupación por elmejoramiento del sistema.

Aplicación de los cambiosadecuados para garantizar laprogramacióny coordinación delas actividades dentro de laoficina central.

Evaluación de los formulariosexistentes, determinando cuálesse deben eliminar y cuáles sedeben revisar. Obtención defondos para garantizar unareserva adecuada de suministrosy formularios en blanco.

Institucionalización de unacapacitación en el servicio y deuna evaluación permanente dela productividad del sistema.

Puesta a prueba del método degestión para superar losestrangulamientos o problemasconcretos tempora1es dentro dela oficina.

Revisión completa de losformularios y eliminación delos que sean innecesarios.Mantenimiento de nivelesadecuados de suministros yformularios en blanco.

R Personal de apoyo sobre el terrenoPersonal ...................... Ayudar a los representantes sobre Contratar, capacitar e instalar a Evaluación de la eficacia de los

el terreno a mejorar sus registradores de parroquia registradores regionales.conocimientos técnicos. Definir (distrito) en cada parroquial Modificación de los objetivos ylos objetivos/deberes de los distrito. Volver a definir los deberes en la forma en queregistradores regionales. deberes del personal sobre el proceda y planificación de la

terreno representante de la capacidad en el servicio queoficina central con relación a los sea necesaria.registradores regionales.

Presupuesto para viajes .......... Determinación del nivel de fondos Proponer cambios en el presu- Evaluación de la suficiencia delnecesarios para garantizar una puesto para viajes, los suminis- presupuesto para viajes ysupervisión adecuada de la tros necesarios para la supervi- suministros, modificación en laaportación de personal sobre el sión por parte de los registra- forma que proceda en elterreno necesario para la dores regionales y la reducción futuro.vigilancia. del personal sobre el terreno

representante de la oficinacentral.

G. Componelltes externosRegistradores localesCapacitación y apoyo ........... Establecimiento de un programa de Terminar el programa de Establecimiento de un programa

capacitación para cada región. capacitación. Preparar la versión de capacitación para los regis-Evaluación y revisión del manual final del manual de los registra- tradares locales reci6n contra-de los registradores locales en la dores locales incorporando todos tados y cursos de actualizaciónforma que proceda. los cambios introducidos en los para los registradores locales

procedimientos, formularios y actuales. Revisión del manualotros deberes del registrador en la forma necesaria.local efectuados como parte de la Organización de unaevaluación del sistema. asociación de registradores

locales y producción de unboletín de información.

Procedimientos ................ Establecimiento o evaluación de los Revisión de los procedimientos de Concepción de medidas para laprocedimientos existentes con los registradores locales, de ser evaluación a largo plazo de losrespecto a los registradores necesario. procedimientos de loslocales, propuesta de los registradores locales. Revisióncambios que sean necesarios. de los procedimientos en la

forma indicada por laevaluación.

Derech05 de registro ............ Detenninaci6n de la estructura de Obtenci6n de un aumento de Velar polque loa dcn:.;b05 ..,derechos de registro adecuada fondos para autorizar el pago de puedan aumentar para reflejarpara la remuneración de los los derechos incrementados. los incrementos del costo deregistradores locales. Utilización de los derechos vida, quizá en la misma escala

incrementados para conseguir que los aumentos salariales desustituir a los registradores los empleados estataleslocales DO calificados. permanentes.

Examen de la red de las unidadesde registro .................. Estudio de las medidas para definir Iniciación de planes para la Establecimiento de nuevas

o volver a definir los Ifmites de creación de nuevas unidades de unidades de registro en lugareslas unidades de registro. registro. aislados e instituciones

sanitarias para facilitar elregistro de sucesos vitales.

70

Page 81: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 6.1. (continuación)

Personal sanitarioCapacitación y enlace . . . . . . . . . .. Iniciación de un programa de

capacitación en cada distrito.Comienzo del trabajo relativo almanual de los deberes de registrodel personal sanitario.

Influencia, cobertura Yoportunidad . . . . . . . . . . . . . . . .. Establecimiento de un enlace

regular entre las oficinas deregistro y las oficinas sanitarias.

PúblicoInstrucción sobre la utilización del

registro Establecimiento de un programade publicidad para explicaral público el valor del registrocivil, impulsar su participación,velar por el suministro de unainformación continua y completaa los registradores locales.

Cambios en los derechos deregistro Estudiar los derechos vigentes y las

necesidades financieras paradeterminar unas nuevas tarifas dederechos por servicio.

La policía, el poder judicial y losforenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Estimular la cooperación de estos

grupos en el proceso de registromediante el aumento de loscontactos, la invitación aconferencias, la representaciónde los grupos en la reforma legal.Establecimiento de líneas decomunicación.

Creación de instituciones de capaci-tación en régimen de internado .. Establecer planes detallados de

cursos sobre el análisis y laevaluación de estadísticas vitalesy datos sanitarios.

H. Base técnica, jurfdica y polftica pora el cambioEnlace y comunicación ... . . . . . .. Establecimiento de contactos y

líneas de comunicación con di­versos organismos estataIes comolos encargados de la salud, lasfinanzas, el poder judicial, lapolicía, y colaboración conuniversidades y otros organismose instituciones para crear un con­senso y obtener información. In­vitar a todos a una conferencia.

Análisis técnico Establecimiento de un análisis delas políticas para evaluar otrasposibles líneas de acción conrespecto al registro.

Conferencia sobre estadísticasvitales Organizar una conferencia para

obtener información de las insti­tuciones que participan en los sis­temas y del público sobre loscambios y el mejoramiento que sehan de realizar. Obtener lacooperación de todos los grupospara poner en práctica loscambios y las mejoras.

71

Continuación del programa decapacitación. Establecimiento deun componente de capacitaciónsobre el registro para otropersonal como los doctores, lasenfenneras y las comadronas.

Realización de un curso decapacitación para personalsanitario y mantenimiento deenlace con ese personal pormedio de visitas regulares de lasoficinas de registro.

Realizar un programa de publicidaden todo el país. Difundir los cam­bios en los derechos y procedi­mientos que afectan al público.Establecer medidas de evaluacióndel impacto del programa en laparticipación popular.

Aplicar nuevos derechos a medidaque mejora el servicio. Utilizar elaumento de lós ingresos parajustificar el aumento delpresupuesto destinado a mejorarel registro.

Velar porque cada grupo apruebe loscambios legales antes de procedera la revisión de la ley. Establecerreuniones breves de capacitación!información para los diferentesgrupos.

Inclusión de un curso sobreestadísticas vitales en losinstitutos y/o institucionesapropiadas.

Utilización del consenso y de lasaportaciones de todos losorganismos e instituciones paraexaminar y reformar el sistema.

Proporcionar documentos de apoyosobre el presupuesto, elpersonal, las necesidadestécnicas y de otra Ú1tlole paramejorar los sistemas.

Publicar las actas de la conferencia,con inclusión de los cambios ymejoras sugeridos. Utilizar laconferencia como base para laaplicación de los cambios en lossistemas, y como aporte básicopara el programa de educación!publicidad.

A largo p/Dzo

Preparación y distribución de unmanual de registro para elpersonal sanitario. Institucio­nalización de un programa decapacitación, mantenimientode contactos con los programasde capacitación sanitaria.

Evaluación del enlace y revisión,de ser necesaria.Establecimiento y utilizaciónde medidas para evaluarla cobertura y oportunidaddel personal sanitario.

Idear Yaplicar un programa deinformación a largo plazo paralograr que el público utilice elsistema de registro civil.Difundir información sobre loscambios futuros en el sistema.

Revisar los derechos en la formanecesaria para reflejar elaumento de los costos.de los servicios.

Realizar reuniones breves.Mantener la comunicación conlos grupos para garantizar elcumplimiento y obtenerinformación sobre los cambiosfuturos necesariosen el sistema.

Institucionalización de un cursoen institutos y/o institucionesapropiades y elección deinstructores, revisión delmaterial docente en la formanecesaria, supervisión de lapresentación de cursos futuros.

Mantenimiento de líneas decomunicación para lograr lacooperación y proporcionarinformación como parte delsistema de supervisión.

Velar porque la revisión de lossistemas se ajuste a lasrecomendaciones políticas lomás posible. Proporcionar losdocumentos de apoyo.necesarios en el futuro.

Proseguir la aplicación de loscambios y mejoras propuestos.Mantener el impulso progra­mando reuniones breves de losparticipantes en la conferenciapara evaluar los progresos yestudiar otros cambios ymejoras necesarios.

Page 82: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

apoyo adecuados, los registradores civiles locales podránconvertirse en un elemento fundamental para mejorar elregistro y en una fuente permanente de actividades paraconseguir un mayor apoyo del público y mejorar sus propiosesfuerzos.

C. EsTUDIOS DE EVAWACIÓN

458. Los sistemas de evaluación o de vigilancia delrendimiento forman parte del proceso de aplicación enmarcha y del funcionamiento de los sistemas de registrocivil y de estadísticas vitales. En cualquier estrategia demejoramiento debería incluirse también el establecimientode una dependencia de evaluación en el marco del funciona­miento del registro civil. Esa dependencia debería poderorganizar estudios de gestión. Diversos tipos de evalua­ciones complementan la utilización de las técnicas degestión. Entre éstos cabe mencionar la evaluación externa,la evaluación interna, los estudios experimentales o losproyectos de demostración.

1. Método de evaluación externa: el estudio del mercado

459. El objetivo de este método consiste en obtenerinformación sobre las opiniones y percepciones de losusuarios de los servicios de los sistemas de registro civil yestadísticas vitales. En este esfuerzo de evaluación se puederecoger información sobre las actitudes y percepciones, asícomo datos más fácticos sobre el funcionamiento de lossistemas.

460. El método del estudio de mercado puede no seroficial, utilizando grupos o individuos esenciales reunidospara examinar su utilización y percepciones de los sistemas.Puede ser también oficial, basado en una encuesta de unamuestra representativa de los grupos cuyas opiniones serecaban, normalmente por medio de un cuestionario o uninstrumento de encuesta. Este método no se ha utilizadoampliamente en la evaluación de los sistemas de registrocivil y estadísticas vitales, aunque es común en el fomentodel sector industrial y comercial.

2. Evaluación interna en el marco del sistema

461. Esta evaluación se concentra en la función internade los sistemas. Por lo general existen dos tipos deevaluación: a) Evaluaciones que se concentran en lasmediciones de la producción (este es el tipo más frecuente­mente utilizado de evaluación en las estadísticas vitales) yb) Evaluaciones que utilizan mediciones de las actitudes ycualitativas (menos frecuentes, pero aditamento evaluativoimportante para el funcionamiento de los sistemas deregistro civil y estadísticas vitales). Se determinan dossubesferas: evaluación de la medición del rendimiento yevaluación de la medición de las actitudes.

a) Evaluación de la medición del rendimiento

462. Es preciso establecer un conjunto de criterios deevaluación para examinar el rendimiento de los sistemas enlo que respecta a personal, costo y funcionamiento. Enefecto, esas mediciones fiscalizan las aportaciones y lasmediciones del proceso de los sistemas. El factor del costo,que incluye: a) El costo de la recopilación de los datos enbruto; b) El costo del procesamiento de los datos en bruto, ye) El costo de la difusión de las estadísticas a los usuarios,puede servir de ilustración. En la mayor parte de los países,los datos básicos son simplemente subproductos del registrolegal de sucesos vitales y el costo de reunión de esos datospuede no constituir una preocupación importante. Sinembargo, los costos de procesamiento y difusión han de sermeticulosamente examinados. Ese examen es especialmente

72

importante cuando se ha de adoptar una decisión conrespecto a la elección de un nuevo equipo y unos nuevosprocedimientos específicos.

463. La suficiencia y calidad de las estadísticas sepueden examinar con respecto a la cobertura, el contenido,las tabulaciones, la oportunidad de las estadísticas y lacontinuidad a lo largo del tiempo. Estos aspectos se hanexaminado en diversas secciones del capítulo V.

b) Evaluación de la medición de las actitudes

464. Se pueden llevar a cabo encuestas para poner aldescubierto problemas de los usuarios de los sistemas y losque contribuyen a ellos, así como del personal de lossistemas de registro civil y estadísticas vitales, para obtenerinformación y mediciones sobre las actitudes que puedancoadyuvar a resolver los problemas, aumentar la eficiencia ymejorar el establecimiento de prioridades.

3. Estudios experimentales y proyectos sectorialesde demostración

465. Se puede contribuir a la aplicación o evaluación denuevas prácticas o al mejoramiento de las estrategiasrecurriendo a estudios experimentales y a proyectos sec­toriales de demostración.

466. Se realiza un estudio experimental para examinarla viabilidad de la introducción de un cambio, como nuevasrecomendaciones o procedimientos, su eficiencia potencialy su contribución a la calidad. Puede emplearse paraexaminar nuevas modalidades de registro, la corriente dedatos, innovaciones en el procesamiento de los datos, etc.

467. El método de la demostración proporciona unmecanismo para presentar una nueva innovación o unesfuerzo de mejoramiento controlable en un país que estátratando de mejorar sus sistemas de registro civil yestadísticas vitales. La demostración puede tener comoobjetivo examinar el esfuerzo administrativo o la modifica­ción que se requiere para poner en práctica plenamente losnuevos procedimientos o mostrar los beneficios obteniblessi se dispone de fondos o recursos para ampliar los nuevossistemas regional o nacionalmente. Los países han recurridoa las zonas de demostración para mejorar el grado decobertura del registro con resultados variables, ya que enalgunos casos no han conseguido trasladar las leccionesaprendidas en las experiencias de la zona de demostración atodo el país. La participación nacional sostenida a lo largode los años es esencial, no obstante, para el éxito de estemétodo.

D. UTILIZACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA DE EMERGENCIA

468. El nivel y el perfeccionamiento actuales de latecnología y de los métodos de procesamiento electrónicode los datos contribuyen a un mejoramiento sustancial encuando a la oportunidad y calidad de éstos. La nuevatecnología brinda prestaciones potencialmente importantesa los sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Puedeaumentar la eficiencia del funcionamiento y la oportunidad,mejora la calidad de los datos reunidos y la seguridad de losdocumentos almacenados, amplía los servicios, intensificala percepción del público, etc. Los sistemas de registrodeben vigilar con carácter rutinario las técnicas y tec­nologías nuevas y evaluar la utilidad del sistema vigente.Indudablemente, las innovaciones entrañan beneficios ycostos. La vigilancia sistemática de las nuevas tecnologíasproporciona a los sistemas de registro civil y estadísticasvitales una posibilidad de estar al tanto y de sacar partido dela nueva tecnología con un ahorro de costos.

Page 83: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

VD. INTERRELACIONES ENTRE EL REGISTRO DE POBLACION y WS SISTEMASDE REGISTRO CIVIL Y ESTADISTICAS VITALES

469. Un registro de población es un sistema de datosindividualizado, es decir, un mecanismo para la inscripciónconstante, y/o la vinculación coordinada, de determinadainformación relativa a cada miembro de la poblaciónresidente de un país o zona, lo que permite determinar unainformación actualizada acerca de la dimensión y carac­terísticas de la población a intervalos de tiempo dados1oo• Seentiende que la organización, así como el funcionamiento,del sistema debe tener una base jurídica.

470. Los registros de población se establecen a partir deuna base que consiste en un inventario de los habitantes deuna zona y sus características, como la edad y el sexo, y loshechos de nacimiento, defunción, adopción, legitimación,matrimonio, divorcio, profesión y nivel de instrucción; asícomo la actualización permanente de esa información. Esosregistros son, por lo tanto, el resultado de un procesoconstante, en el que las notificaciones de ciertos sucesos,registradas originalmente en diferentes sistemas adminis­trativos, se vinculan automáticamente a un registro depoblación de manera constante. El método y las fuentes deactualización deben abarcar todos los cambios, de modoque las características de los individuos en el registro sigansiendo fiables.

471. Para contribuir a localizar un acta de una personaparticular o de un hogar o familia en un registro depoblación, se elaboran índices. Estos últimos se realizan dediversas maneras, por ejemplo: a) En forma de listaalfabética, por el nombre de cada persona incluida en unregistro cuyas actas se ordenan en un orden distinto delalfabético; b) Un índice por dirección de calles o geográficopara facilitar la inscripción del suceso en el registro, y e) Uníndice serial de un número personal único con el que seidentifica a cada persona. Todo el sistema de archivos eíndices de un país se denomina un "registro de lapoblación" .

472. En el presente capítulo se describen algunas ca­racterísticas fundamentales del registro de la población y suorganización, abordándose principalmente su vinculacióncon los sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Estabreve descripción se complementa con ejemplos de paísespara ilustrar las diversas etapas de desarrollo de los registrosde la población en todo el mundo y para aportar una visiónpráctica del funcionamiento de esos sistemas.

473. La primera referencia a un registro de los hogaresy las personas procede de China, en la dinastía de ZhouOccidental (llOO-771 a. de lC.). El registro de los hogaresen el Japón comenzó en el siglo XVII durante la restaura­ción Thika. Los primeros registros de población de Europafueron los registros de parroquia de Suecia y Finlandia, quetuvieron su origen durante el siglo XVII. En Hungría seintrodujo un sistema de registro de la población en el sigloXVill. A comienzos del siglo XX estaba funcionandoalguna forma de registro de la población en Alemania,Bélgica, Corea, Checoslovaquia, China, Finlandia, Hun­gría, Italia, el Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, PaísesBajos, Suecia y Suiza. A finales del decenio de 1960 sesabía que existían registros de la población en 65 países porlo menos.

474. Vale la pena señalar el proceso de desarrollo de losregistros de la población en los países nórdicos y la funciónde los procesos de centralización con respecto a la unifica­ción de los registros de los individuos. A comienzos delsiglo XX, muchos países de Europa septentrional, a saber,Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, habían estable-

73

cido registros de la población. En su origen se trataba deregistros locales administrados por el municipio, el condadoo la parroquia. En el decenio de 1950 habían iniciado unmovimiento para centralizar los registros, y aun mantenién·dose intactos los registros locales, los datos de estos re­gistros se reunieron para nutrir al registro central, que se so­lía mantener en los servicios nacionales de estadística.

475. En la actualidad esos registros de la poblacióncuya constitución comenzó mucho antes de la introduccióndel equipo de procesamiento electrónico de datos son losmás desarrollados y pueden ser los mejor conocidos. Sinembargo, en Israel, Bulgaria, Hungría y la ex RepúblicaDemocrática Alemana se establecieron sistemas análogossobre nuevas bases, que dependían de las computadoras dealta velocidad y su capacidad.

A. UTILIZACIONES PRINCIPALES DE LOS REGISTROSDE POBLACIÓN

1. Usos administrativos

476. La principal función de un registro de la poblaciónconsiste en proporcionar información segura con finesadministrativos de gobierno, particularmente en lo querespecta a la planificación de los programas, la elaboraciónde presupuestos y la tributación. Esos registros son asi­mismo útiles para otros fines administrativos, como elestablecimiento de una identificación personal, las vota­ciones, la educación y el servicio militar, los archivos de laseguridad social y de bienestar y como medio de consulta dela policía y los tribunales. La información del registro seemplea igualmente para emitir documentos que se requierenpara la admisión de niños en las guarderías, los jardines deinfancia y las escuelas, y la asignación de los residenteslocales a clínicas sanitarias. En algunos otros países, losregistros de la población se emplean para administrar elracionamiento de alimentos.

2. Usos estadfsticos

477. Los registros de la población han demostrado suutilidad en la preparación de estadísticas demográficas,especialmente para estudios de las migraciones internas einternacionales, estimaciones de la población, planificacióny evaluación de los censos, el diseño muestral y los estudiossanitarios y genéticos. Estos últimos usos se han inten­sificado mucho recientemente con la introducción de losnúmeros de identificación individual en los registros y eluso de computadoras.

478. Si son completos, los registros de la poblaciónpueden .producir el recuento más exacto y cabal de losmigrantes, tanto internos como internacionales, gracias a suvinculación con el archivo de los cambios de residencia deuna localidad a otra y con el archivo de las llegadas y salidasde un país.

479. Las listas de los habitantes que residen en ladivisión administrativa menor de un país pueden serutilizadas con fines de planificación de los censos, que sondatos muy valiosos en la fase de enumeración. Sobre la basede esas cifras se puede calcular el número de los enume­radores y las hojas que se han de imprimir y distribuir.Análogamente, pueden aportar estimaciones de la dimen­sión media de los hogares en diferentes zonas.

Page 84: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

480. Los registros de la población representan una delas fuentes independientes de datos con la que se puedencomparar los resultados de los censos de población comoparte del proceso de evaluación de la precisión de estosúltimos. La comparación se puede efectuar entre cifrasglobales compiladas a partir de las dos fuentes o por mediode un cotejo cifra por cifra de las actas correspondientes delos individuos con el fin de corregir el censo o el registro dela población.

481. Además de proporcionar datos corrientes comotales, cabe deducir los marcos muestrales de los registros dela población para encuestas destinadas a diversos fines:demográficas, socioeconómicas, sanitarias y de otra índole.

482. Los historiales familiares que se requieren para losestudios genéticos se pueden obtener de los registros de lapoblación. Por ejemplo, se dice que el registro de lapoblación del Japón puede aportar información pertinentesobre la aptitud reproductiva de un individuo, la con­sanguinidad, el número de hijos, la relación de mas­culinidad al nacer, el círculo geográfico de los matrimonios,la mortalidad de la fratría y los hijos, etc. El registrojaponés está organizado sobre la base del concepto de lafamilia; por consiguiente, la información se registra genera­ción tras generación y se pueden reunir datos sobre por lomenos cinco generaciones anteriores debido a la largaexistencia de esos registros. En Finlandia, Noruega ySuecia el empleo de computadoras electrónicas para elprocesamiento de los datos de sus registros de las familiasha dado la posibilidad de utilizarlos de manera integradapara las investigaciones en el campo de la genética humana.

483. Se puede lograr la misma utilización potencialvinculando y fundiendo las actas procedentes del registrodel estado civil separadas que tienen su origen en el sistemadel registro civil, como ya se ha indicado en el capítulo n.

B. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVADEL REGISTRO DE POBLACIÓN

l. Autoridad administradora

484. La autoridad que administra el registro de lapoblación puede ser el Ministro del Interior, si su funciónconsiste principalmente en cumplir deberes administrativos.En Dinamarca se encarga de la administración del RegistroCentral de Población la Secretaría de Registro Personal delDepartamento del Interior. En Israel la tarea de administrary actualizar el Registro de la Población se encomienda alMinisterio del Interior (Administración del Registro de laPoblación). Cuando la principal función del Registro de laPoblación consiste en producir estadísticas, la autoridadmás idónea puede ser el Servicio de Estadística. EnHungría, por ejemplo, el Registro de la Población estádirigido por la Oficina de Registro de la Población delEstado bajo la supervisión del Presidente de la OficinaEstatal de Estadística de Hungría.

485. En algunos otros países la supervisión centralizadapuede estar en manos del Ministerio de Justicia, delMinisterio de Hacienda o de la Oficina Nacional delRegistro Civil. Algunos registros pueden depender de lapolicía o de las fuerzas armadas.

486. Existen también registros de la población .sinninguna autoridad central nacional, por estar administradoslocalmente por el municipio, el condado, la provincia o elEstado, en cuyo caso las autoridades locales del nivelcorrespondiente son responsables de su funcionamiento ymantenimiento. Existen, por ejemplo, el registro de lapoblación de Bélgica, del que es responsable cada provin­cia, y el de la ex República Federal de Alemania, cuya res­ponsabilidad incumbe a los ministerios del Interior de cadaprovincia. En Suiza, el Registro de Residentes está some­tido a la autoridad de cada cantón.

74

2. Tipos de a"eglos con respecto a los registrosde población

487. Las características fundamentales de los registrosde la población en cuanto se aplican a la producciónestadística se describen a continuación:

a) Registro de población centralizado a nivel nacional

488. Un registro central de la población a nivel nacionales el que abarca todo el territorio de un país, aun cuandopuede haber algunos subgrupos de la población que seexcluyan del registro (verbigracia, la población menor de 18años de edad). Por regla general, puede abarcar a toda lapoblación residente de un país.

489. Ese registro, de ámbito nacional, es el registro enel que se almacenan los datos corrientes relativos a lapoblación residente de un país en diversos archivos de unaoficina estatal nacional, la cual, a su vez, administra la redde las oficinas de registro de la población locales. Con estedispositivo se reúnen las diversas categorías de datos a nivellocal y se suministran al archivo central con carácterconstante.

490. La principal tarea de un registro de la poblaciónconsiste en satisfacer las solicitudes de información de laadministración central y en suministrar datos de una maneracentralmente coordinada. La producción de estadísticas,especialmente de estadísticas demográficas, corre a menudoa cargo de la oficina central del registro de la población.

491. La oficina central del registro de la poblaciónasume la responsabilidad administrativa y técnica de la redde los registros de la población locales, siempre que formenla base de su estructura administrativa. Coordina su labor,define los datos que se han de recopilar, establece normaspara la manipulación de los datos y asigna el número deidentificación individual único, que es uno de los elementosesenciales para facilitar la consulta de los archivos de lapoblación.

492. A reserva de que se disponga de recursos y de unpersonal idóneo, se podrá establecer una red de centros deregistro regionales computadorizados, que evidentementefacilitarán el almacenamiento y la recuperación de lainformación registrada. Sin embargo, se debe señalar queun registro de la población central computadorizado fun­ciona admirablemente bien en países con una pequeñapoblación. Por ejemplo, las poblaciones de Dinamarca,Finlandia y Noruega era inferiores a los cinco millones dehabitantes cuando se establecieron sus registros de lapoblación centrales. Aunque no resultaría imposible con­trolar la corriente de información en un registro de lapoblación centralizado y computadorizado en lo querespecta a un país con una gran población, de cien o másmillones de habitantes, ello resultaría sumamente complejoy caro para ser práctico.

b) Registros de población locales

493. La expresión registro de la población local, aligual que la expresión dependencia local del registro civil,se aplica a una zona de alcance menor al nacional, como unestado, una provincia, un condado o un municipio. Por lotanto, todo el territorio de un país podría estar cubierto poruna red de registros de la población locales.

494. Los registradores de la población locales puedenestar sometidos a la autoridad central de un registro nacionalde la población, como en Finlandia y Noruega, o a la de unregistro de la población de nivel subnacional (verbigracia uncondado, como sucede en Dinamarca y Suecia); o puedenno depender de ninguna autoridad administrativa superior yadministrarse exclusivamente a esos niveles locales.

Page 85: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

495. En Bulgaria y en la ex República DemocráticaAlemana los registros locales se establecieron paralela­mente a los registros regionales (de condado). En Hungría,los registros locales se crearon al mismo tiempo que elregistro de la población central computadorizado, por lo queson sucursales de este último.

3. Unidad de registro

496. Los registros de la población son sistemas de datosindividualizados. La unidad de registro es el individuo. Enalgunos casos los cambios que se refieren a un individuo(defunción) afectan a la característica de otro individuo(estado civil del cónyuge). Los individuos pueden asimismoreunirse en una unidad familiar o en un hogar. Un elementoesencial en la producción de estadísticas fiables que guardadirectamente relación con un registro de la población asícomo con las estadísticas que pueden obtenerse de eseregistro es el número de identificación personal, elementode coordinación básico. El número de identificación per­sonal es, de hecho, el único vínculo fundamental encualquier agrupación o reunión de datos de estadísticaspersonales que se extraen directamente de un registro de lapoblación. Cuando se dispone del número de identificaciónpersonal, mejora la extracción de los datos sobre lascaracterísticas de los miembros de una familia.

497. Por consiguiente, los datos relativos a las personasindividuales en un registro de la población puedenorganizarse individualmente o estar relacionados con losmiembros de una familia o con los miembros de un hogar.En los países nórdicos y en otros países europeos, todo elmecanismo de registro gira en torno a la persona individual,mientras que el registro KOSEKI del Japón y los registros deCorea son registros relacionados con las familias. Losregistros chinos están relacionados, en cambio, con loshogares.

498. En el capítulo III se da un ejemplo que indicacómo se puede establecer un número de identificaciónpersonal.

C. DISPOSICIONES DE COORDINACIÓN ENTRE EL REGISTRODE POBLACIÓN Y LOS SISTEMAS DE REGISTRO CIVIL YDE ESTADÍSTICAS VITALES

1. Coordinación entre un registro de poblaciónindependiente y el sistema de estadísticas vitales

499. Algunos países pueden tener organizaciones inde­pendientes para el registro de la población y el sistema deestadísticas vitales. Así sucede frecuentemente en unregistro de la población orientado hacia la administración.Es asimismo posible que el registro de ciertos sucesos confines estadísticos, como los nacimientos y las defunciones,incumba a una tercera administración. Sin embargo, de sernecesario, el registro de la población puede producir unaserie de estadísticas vitales, y es posible que surjanincoherencias entre los dos conjuntos de datos. Se trata deun caso análogo al de la existencia de un sistema de registrocivil y de un sistema de estadísticas vitales sometidos a dosadministraciones diferentes.

500. Con este dispositivo es posible coordinar elprocesamiento de estadísticas vitales a dos niveles: al niveldel acopio de los datos y al nivel de procesamiento de losdatos. Con la última solución, el registro de la poblaciónsuministra todos sus datos a la administración deestadísticas vitales para producir estadísticas de este tipo.Ejemplo de este dispositivo es el registro de la poblaciónsueco, en el que las administraciones de condado delregistro (nivel regional) notifican a la oficina de estadísticalos cambios que se han producido en el registro de la

75

población cada semana y los cambios que se han incor­porado como parte de la información sobre estadísticasvitales. En consecuencia, los registros de la poblaciónparroquiales de Suecia (registros locales) están encargadosdel registro de todos los sucesos demográficos, con inclu­sión de los sucesos vitales, y la autoridad estadística esresponsable de preparar informes sobre todas las estadís­ticas vitales.

501. Análogamente, en Dinamarca los registros de lapoblación locales administrados por Datacentralen estánencargados de la inscripción de los sucesos vitales y de otrotipo que guardan relación con el registro de la población y,en consecuencia, disponen de todos los elementos paraactualizar la información personal. La responsabilidad porlas estadísticas, con inclusión de las estadísticas vitales,sigue incumbiendo a la Oficina Central de Estadísticas deDinamarca (Danmarks Statistik), en cooperación con laSecretaría del Registro Personal, el Servicio Nacional deSalud, las Oficinas Fiscales Locales, los Institutos deInvestigación y otros organismos públicos.

502. El Registro de la Población de Israel funciona deuna manera similar y está encargado del registro de todoslos sucesos. La Oficina Central de Estadística, dependientedel Ministerio de Salud y Bienestar, compila las estadísticasvitales. Los registros de la población, organizados a nivelregional, se ocupan de los cambios de residencia, lainscripción y certificación de los nacimientos y defun­ciones, la emisión de pasaportes y tarjetas de identidad, loscambios en el estado de residencia legal (por ejemplo, de unvisado de turista a una residencia permanente). El archivode los diversos sucesos se basa en la copia de un formulario,codificado y perforado una vez para ser utilizado por elregistro de la población. Por consiguiente, los datosincluidos en el registro de la población son los mismos quelos utilizados con fines estadísticos.

2. Un sistema integrado de registro de la poblacióny de estadísticas vitales

503. Un sistema integrado de registro de la población yde estadísticas vitales significa que las estadísticas vitales seproducen sobre la base de un registro de la población. Elorganismo encargado del registro de la población se ocupano sólo de la inscripción de los diversos sucesos rela­cionados con la población y sus cambios, sino también de laactualización del registro y de la compilación de estadísticasvitales. Los registros de la población de Noruega y Bulgariapertenecen a este tipo de organización. Están sometidos a laadministración de la autoridad estadística del país.

504. La experiencia de algunos países ha mostrado quecuando se utiliza una única acta para el registro de lapoblación y con fines de estadísticas vitales la tarea másdifícil consiste en manipular los datos médicos con­fidenciales relativos a los nacimientos, las defunciones y lasdefunciones fetales. El problema de utilizar el mismoformulario para el registro y las estadísticas se ha exami­nado en el capítulo III. Con fines ilustrativos se utiliza aquícomo ejemplo el registro de la población de Noruega.

505. Para los nacimientos y las defunciones, los no­ruegos utilizan dos conjuntos de informes: uno que contieneinformación destinada primordialmente a uso administrativoy otro que contiene información médica. Aunque las actasdel estado civil sobre los nacimientos se envían primero alregistro de la población local y luego a la Oficina Central deEstadística, los certificados médicos se envían al registromédico de nacimientos. Para suministrar diversa informa­ción al Registro Médico, con inclusión del número denacimientos en lo que respecta a los lactantes y a los padres,las grabaciones en cinta del registro central de la poblaciónse cotejan cada mes con los informes médicos relativos a la

Page 86: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

madre y el mno. Además de transferir los números deidentificación al registro médico, esta vinculación puederevelar casos en que se carece de informes civiles omédicos. Este control ha resultado importante para mejorarla calidad y el grado de cobertura de las estadísticas sobrenacimientos, debido a que en el sistema de registro nosiempre se da cuenta de las defunciones fetales y de losniños nacidos vivos que mueren poco después del naci­miento.

506. Para la producción de estadísticas sobre defun­ciones, los certificados médicos y las actas del estado civilprocedentes del registro de la población se cotejan por fechade nacimiento y defunción. Gracias a este procedimiento nose enumeran actas de defunción ni actas duplicadas nocomprobadas. Después de corregir los errores se obtieneninformes médicos, así como cierta información sobre losinformes que faltan. El registro central de la poblaciónpuede proporcionar datos sobre todas las defunciones queno están inscritas en el registro local de la población y cabeobtener un archivo completo de las defunciones, coninclusión de los nombres de los fallecidos. Este archivo seutiliza para elaborar un índice nacional de mortalidad quepuede ser utilizado por todas las instituciones para extenderlos certificados de defunción.

D. VINCULACIÓN DEL REGISTRO DE POBLACIÓNCON ws DEMÁS SISTEMAS DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS

S07. Un registro de la población funciona principal­mente de manera unidireccional en relación con los demássistemas administrativos del Estado. Suministra diversostipos de datos sobre la población y personales de maneracontinua o regular (seman~Jmente, mensualmente, etc.) ysus cambios a otros sistemas administrativos. De este modo,todos los organismos públicos pueden recibir datos uni­formes de una única fuente y la corriente de información sesimplifica y hace más segura.

S08. En las secciones siguientes se describen breve­mente las vinculaciones con otros sistemas administrativospúblicos importantes.

1. Regímenes de la seguridad social y de pensiones

S09. Los diferentes sistemas de seguros médicos, elfondo de jubilación y el registro de pensionistas, y engeneral de las personas que tienen derecho a distintasprestaciones, exigen el registro de casi toda la población. Enla mayor parte de los países que disponen de sistemasamplios de seguridad social, el registro exigido se realiza demanera uniforme. Sus relaciones con el registro de lapoblación aumentan la eficiencia de la administracióncuándo el registro de la población proporciona a tiempolistas pertinentes a las que se incorporan los individuos quetienen derecho a prestaciones sociales para facilitar laexpurgación de esos archivos (verbigracia, cuando seproduce una defunción).

SIO. Las vinculaciones entre el registro de la poblacióny los diferentes regímenes de la seguridad social exigen queel registro de la población establezca el número de identi­ficación personal. En varios países (como Australia, Aus­tria, Checoslovaquia y Suiza) el número personal delregistro de la población se introdujo en relación con elnúmero de la seguridad social.

2. Servicios sanitarios

511. Los servicios sanitarios pueden sacar partido de lainformación sobre las causas de defunción comunicadas con

76

carácter regular por el registro de la población. Las listas delos fallecidos por causas de defunción pueden constituir labase para efectuar nuevas investigaciones cuando esos datosse funden por medio del número de identificación personalcon los registros sanitarios que mantiene con carácterrutinario el sistema sanitario. A los efectos estadísticos y deinvestigación, en Suecia, Noruega y Dinamarca se hanestablecido registros especiales de cáncer; y en Suecia yDinamarca funcionan, entre otros, registros de medicamen­tos y drogas.

3. Servicios de identificación personal

512. El registro de la población puede mantener lazoscon los organismos estatales que se ocupan de la identifica­ción personal cuando dependen de servicios separados. Elregistro de la población puede proporcionar información alos fines del servicio militar obligatorio, el racionamiento olas votaciones.

4. Archivos sobre educación

513. La utilización del registro de la población en laesfera de la educación comienza con la lista básica de losniños en edad escolar. Posteriormente, es imperativo man­tener una estrecha cooperación con el organismo encargadode la administración de la educación, que mantiene registroscorrientes de estudiantes matriculados en las escuelas, paravelar por que se faciliten los datos necesarios para actualizarlos cambios relativos a la educación en el registro de lapoblación. Esas prácticas se han instituido en Bulgaria y seprevé que se incluirán en el registro de la población deHungría. En general, no se comunicará a la oficina delregistro el cambio relativo al nivel de educación de unindividuo, por lo que los datos inscritos en el registro conrespecto a la población en edad escolar a menudo estánanticuados. Se ha de poner un particular empeño enmantener la información al día.

S. Fuerza de trabajo

S14. El registro de la población puede estar vinculadocon los registros de los empleadores, del desempleo Yotrosanálogos para n'antener una información actualizada sobrela oferta regional y la distribución de la mano de obra y sucomposición con arreglo a diversas características como elsexo y la edad.

6. Registros de viviendas, bienes inmuebles.edificios y domicilio

51S. Con fines tributarios y para la administración delos bienes inmuebles, el establecimiento de lazos con losservicios competentes puede proporcionar la informaciónnecesaria. Es particularmente conveniente mantener una !

estrecha cooperación con el organismo estatal que preparalos registros de viviendas, ya que son la base para los censosde población y de los hogares y otras investigaciones. Losregistros de la población de Dinamarca, Finlandia, Noruegay Suecia proporcionan ejemplos de la relación recíproca conlos citados registros, que se han utilizado ampliamente ensus censos de población y de los hogares "con base en losregistros". El Registro de la Población y la AdministraciónCentral de Viviendas de la ex República DemocráticaAlemana han colaborado muy estrechamente compartiendola información requerida por sus administraciones respec­tivas.

Page 87: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

VIII. afROS METODOS y TECNICAS DE REUNION DE DATOSQUE PROPORCIONAN ESTADISTICAS y TASAS VITALES

516. Las estadísticas vitales derivadas de las inscrip­ciones en el registro civil son una corriente constante dedatos. Como son compiladas a partir de los registrosnacionales del estado civil, la infonnación que facilitan seextiende a todo el país y es amplia, si los sistemas deregistro y de estadísticas se mantienen adecuadamente. Lamayor parte de los sistemas del registro civil, con excepciónde los de los países desarrollados y de algunos países endesarrollo, están lejos, sin embargo, de aportar los datoscompletos y exactos que se requieren para efectuar uncálculo directo de las mediciones sociales y demográficasbásicas. Aunque la falta de estadísticas vitales fiables, enparticular las relativas a los nacimientos y defuncionesprocedentes del sistema de registro civil, ha sido patente enlas últimas cuatro décadas, la demanda de datos precisossobre la fecundidad y la mortalidad ha aumentado conside­rablemente en el mismo período en los países en desarrollo.Para cubrir esas lagunas, los otros dos métodos principalesde reunión de datos, es decir, los censos de población y lasencuestas de los hogares por muestreo, han aportado unaayuda esencial al proporcionar los datos requeridos paracalcular las tasas vitales: tasas brutas de natalidad y demortalidad, tasas generales y totales de fecundidad, tasas dereproducción brutas y netas, esperanza de vida, etc. Estosmétodos han aportado una infonnación muy necesaria sobrelos niveles, estructuras y tendencias de la fecundidad, lanupcialidad y la mortalidad.

517. En el presente capítulo se hace primeramente unadescripción general de los diversos métodos para reunirdatos sobre la fecundidad, la nupcialidad y la mortalidad enlos censos y las encuestas por muestreo a que los paísespueden desear recurrir a falta de unos sistemas deestadísticas vitales y de registro del estado civil fiables. Enla parte 11 del Manual de métodos de censos de población yde habitación figura un estudio exhaustivo de la evoluciónde esos métodos en los censos de población, basado en másde 300 censos realizados entre 1965 y 1984101

• Los métodosaplicados en las encuestas de los hogares por muestreo paraobtener datos sobre la fecundidad, la nupcialidad y lamortalidad se examinan por tipo de encuesta, ya se trate deuna encuesta retrospectiva de una única ronda, de unaencuesta de múltiples rondas o de un sistema de dobleregistrolO2

• También se examinan las posibilidades de cadamétodo de superar algunos de los errores y desviacionesmás graves y de obtener datos fiables, por lo menos respectode las principales subdivisiones del país. Asimismo seseñalan las ventajas y las limitaciones de los datos derivadosde estos métodos sobre la base de experiencias anteriores entodo el mundo.

518. En el capítulo siguiente se analizarán brevementelas técnicas indirectas para calcular las estadísticas y tasasvitales. En diversas publicaciones de las Naciones Unidasque se mencionan en el capítulo V 103 se hace una descrip­ción detallada de los supuestos que sirven de base a lastécnicas indirectas. Las posibilidades inmediatas queofrecen las técnicas de estimación indirecta las conviertenen un medio atractivo para obtener mediciones de lafecundidad y la mortalidad, si se dispone de los datosnecesarios a partir de censos y encuestas. No obstante, laaplicación de esas técnicas depende mucho de los objetivosa que están destinadas las diversas estimaciones teniendo encuenta las limitaciones de los distintos métodos. Lossupuestos que sirven de fundamento a las técnicas indirectasdeben examinarse meticulosamente antes de elegir una

77

técnica detenninada. Una vez que se ha elegido la técnica,es necesario evaluar los parámetros derivados por medio decomparaciones internas y externas para las que se debenutilizar todas las fuentes de datos disponiblesJ04

A. CENSOS DE POBLACIÓN PARA REUNIR DATOS SOBRE

LA FECUNDIDAD, LA NUPCIALIDAD Y LA MOIUALIDAD

519. El censo de población se consideró originaria­mente que proporcionaba datos sobre la población exa­minada únicamente, es decir, el denominador necesario paraestimar las tasas de natalidad y mortalidad, las tasas defecundidad y mortalidad específicas por edad y sexo y otrosparámetros demográficos básicos. Sin embargo, las tasas asíobtenidas en un número considerable de países en desa­rrollo eran demasiado bajas para ser aceptadas como valoresauténticos. En consecuencia, se concibieron otras preguntasconcretas para reunir la infonnación sobre la fecundidad yla mortalidad en los censos de población.

520. Con respecto a las estadísticas sobre los matri­monios, el sistema del registro civil abarca únicamente losmatrimonios legales y no todos los demás tipos de matri­monios, como los matrimonios canónicos, los matrimoniosconsuetudinarios o las uniones consensuales. Además, lasestadísticas sobre los divorcios extraídas del registro civil selimitan igualmente a las disoluciones de los matrimonioslegales. Por consiguiente, existen dificultades innatas paramedir la dinámica de la nupcialidad a partir de los datos delregistro civil y para presentar un cuadro completo de lafonnación de la familia y de las modalidades de disolución.Análogamente, en el sistema de registro civil se carece deestadísticas sobre las personas individuales. En un intentopor superar estas lagunas, en los censos de población se hanincluido preguntas sobre el estado civil actual para medir demanera adecuada el estado civil en momentos concretos,incluido el momento del matrimonio (o la fecha del primermatrimonio).

521. En la presente sección se ilustran los diversosmétodos utilizados en los censos de población para recopilardatos sobre la fecundidad, la nupcialidad y la mortalidad.Como la adecuada redacción de las preguntas es importantepara conseguir unos datos completos y de calidad, se danasimismo algunos ejemplos.

1. Nacimientos y fallecimientos actuales

522. En los censos de población se ha procurado muypronto reunir datos sobre los nacimientos vivos y losfallecimientos en los 12 meses precedentes a la entrevista (oen cualquier otro período fijo, como 24 meses, etc.). Estemétodo tenía por objeto efectuar el cálculo directo de lastasas de natalidad y mortalidad. Cuando se incluyeron elsexo y la edad del fallecido, se calcularon las tasas demortalidad por edad y sexo y a partir de ellas se obtuvieronotras mediciones de la mortalidad, dado que en los censosse podían obtener entonces fácilmente los numeradores ydenominadores.

523. Los primeros intentos de este tipo se llevaron acabo en los censos de los Estados Unidos de América en elsiglo XIX, época en que los datos procedentes del registrocivil eran bastante poco satisfactorios. Recientemente otrospaíses han incluido preguntas retrospectivas análogas parareunir información sobre los nacimientos y fallecimientosdel año anterior en sus censos. Como se indica en loscuadros 8.1 y 8.2, 33 de los 174 censos estudiados durante

Page 88: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

CUADRO 8.1. TIPOS DE DATOS SOBRE LA FECUNDIDAD REUNIDOS EN pAISES DONDE SE HAN LLEVADO A CABO

DOS O MÁS CENSOS DE POBLACIÓN ENTRE 1965 y 1984

2

13 23 8 8 3 3 9 39 7 1 1 8 6

12 20 6 5 5 2 4 3 3 3

2 2

2 4 2 2 2

15 15 14 14

2

Total

1965- 1975-1974 1984

}/rica

2

América Amiricade/Non. del SIU As.. Eouopa Oc.anta

1965- 1975- 1965· 1975- 1965- 1975- 1965- 1975- 1965- 1975-1974 1984 1974 1984 1974 1984 1974 1984 1974 1984

28 28 9 8 19 19 21 16 12 119 6 4 13 7 13 9 7 2

233

2

194

1965- 1975-1974 1984

2

2

10527

Total de censos _.. . .. . .. .. .. . .. .. . . 1081. TNNV' , _. .. .. 502. NNVb en el período precedente a la fecha

del censo (pregunta hecha a todas lasmujeres en edad de procrear) .

3. TNNV y NNV, en el períodoprecedente a la fecha del censo .

4. Ficha de maternidad .5. TNNV, fecha de nacimiento del último

hijo nacido vivo .6. TNNV, fecha de nacimiento del

primer hijo .7. TNNV, fecha de nacimiento del primero

y el último hijos .8. lNNV, fecha de nacimiento del TNNV y

NNV, en el período precedente a la fechadel censo, fecha de nacimiento del primeroy del último hijos .

9. TNNV YNNV en el período precedentea la fecha del censo, fecha denacimiento del primer hijo .

10. TNNV, fecha de nacimiento del último hijonacido vivo en la familia en el períodoprecedente a la fecha del censo .

11. TNNV, nacimientos vivos en la familiaen el período precedentea la fecha del censo _ .

12. NNV en el período precedente ala fecha del censo; TNNV y nacimientosvivos en la familia en el períodoprecedente a la fecha del censo .

13. TNNV, nacimientos vivos en la familiaen un período precedente ala fecha del censo .

14. NNV y nacimientos vivos en la familiaen un período precedente ala fecha del censo .

15. TNNV y NNV en un período precedente ala fecha del censo; fecha de nacimiento delprimer hijo; nacimientos vivos en lafamilia en un período precedente a la fechadel censo .

Tipos de dalos recopiladossobre la fecundidad

FUENTE: Manual de censos de poblaci6n y de habitaci6n (Parte 11),Estudios de métodos, Serie F, No. 54 (publicación de las NacionesUnidas).

'TNNV: total de niños nacidos vivosb NNV: niños nacidos vivos

CuADRO 8.2. TIPOS DE DATOS SOBRE MORrALIDAD ACTUAL RECOPn.ADOS EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN REALIZADOS ENTRE 1965 y 1984(MÉTODO DE ENCUESTA EN LOS HOGARES)

América Amiricade/Norre del SIU As.. Eouopa Oceanta

1965- 1975- 1965- 1975- 1965- 1975- 1965- 1975- 1965- 1975-1974 1984 1974 1984 1974 1984 1974 1984 1974 1984

2 3 3

Tipos de datos recopiltuJos

lbtal de censos .1. El número total de defunciones' .2. Número total de defunciones', por sexo ..3. Número total de defunciones', por sexo,

edad (o grupos de edades) o fe~ha denacimiento .

4. Número total de defunciones', por sexo,edad (o grupos de edades) o fecha denacimiento y fecha de fallecimiento(o edad) .

Total }Jrica

1965- 1975- 1965- 1975-1974 1984 1974 1984

11 28 5 222 1

3 2

6 14 4 14

3 11 6

2

3 3

FUENTE: Manual de censos de poblaci6n y de habitaci6n (Parte 11).Estudios de métodos, Serie F, No. 54 (publicación de las NacionesUnidas).

, Defunciones en los 12 meses (o 24 meses) anteriores a la fecha delcenso.

78

Page 89: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

el decenio censal de 1970 (1965-1974) Y 46 de los 201efectuados en el decenio censal de 1980 (1975-1984) hanindagado acerca del número de nacimientos en un períodofijo precedente a la fecha del censo. La información serecopiló preguntando a los cabezas de familia cuántos niñoshabían nacido vivos en el hogar en los 12 (o en los 24)meses precedentes, o haciendo a todas las mujeres en edadde procrear la pregunta siguiente: "¿Cuántos hijos ha tenidousted nacidos vivos en los últimos 12 meses?". Este últimométodo, es decir, solicitar información a las mujeres, seconsidera que da mejores resultados que el primero ypermite también calcular las tasas de fecundidad por edadactuales y otras mediciones afinadas de la fecundidad. Porregla general, esas preguntas se han añadido a la serie depreguntas sobre la fecundidad hechas a las mujeres en edadde procrear.

524. Análogamente, en 11 censos efectuados en eldecenio de 1970 y en 28 censos efectuados en el decenio de1980 se reunieron datos sobre el número de defuncionesentre los miembros de los hogares en los 12 mesesprecedentes (o en cualquier otro período fijo) antes de lafecha del censo. En nueve censos efectuados en el deceniode 1970 y en 28 censos realizados en el decenio de 1980 sereunieron datos sobre el sexo y la edad de las personasfallecidas. Esos censos se efectuaron principalmente enAfrica y Asia (véase el cuadro 8.2).

525. Cada país ha redactado las preguntas de maneradistinta; entre las fórmulas más comúnmente utilizadasfiguran las siguientes:Nacimientos en los 12 meses anteriores:

¿Cuántos niños nacieron vivos en este hogar el añopasado? (pregunta dirigida al cabeza de familia)

¿Nació algún niño vivo en este hogar el año pasado?(dirigida al cabeza de familia)

¿A cuántos niños vivos dio a luz el año pasado? (preguntadirigida a las mujeres en edad de procrear, comprendidasnormalmente entre los 15 y los 49 años)Defunciones en los 12 meses anteriores (preguntas dirigidasal cabeza de familia):

¿Cuántos fallecimientos ha habido en su hogar el añopasado?

¿Cuántos fallecimientos ha habido en este hogar duranteel año civil?

¿Hubo algún fallecimiento en este hogar el año pasado?Algunos países han incluido el sexo y la edad del fallecido(o su fecha de nacimiento y de defunción), y otros paíseshan indagado también acerca del número total de defun­ciones en los 24 meses precedentes a la fecha del censo.

526. Se advierte que la calidad de los datos reunidospor estos métodos ha sido mala. En algunos casos, elanálisis de los datos reunidos condujo a la conclusión de quelas preguntas no habían dado resultados útileslOS. Los malosresultados son atribuibles al retraso en el envío del recor­datorio, la concepción errónea del período de referencia,indicaciones falsas de la edad, la inclusión de las defun­ciones fetales o simplemente la mala interpretación de laíndole de la pregunta. A pesar de todos estos problemas, lareunión de datos en los censos de población sobre lasdefunciones por sexo y edad podrían ser aportaciones útilespara el cálculo indirecto debido a los nuevos cambios en elanálisis metodológico'06•

2. Número total de niños nacidos vivos y niñosque siguen vivos

527. Tradicionalmente en los censos de población sehan formulado ampliamente preguntas a las mujeres adultassobre el número total de niños nacidos vivos y, entre ellos,el número de los que siguen vivos y/o han fallecido en el

79

momento de realizarse el censo. En los últimos 20 añosaproximadamente, por medio de la pregunta directasiguiente se obtuvo información sobre el número total deniños nacidos vivos : " ¿Cuántos niños nacidos vivos hatenido usted en total?"; o por medio de dos preguntasseparadas: a) "¿Cuántos niños nacidos vivos siguen vivosen el momento del censo?", y b) "¿Cuántos niños quenacieron vivos han fallecido hasta la fecha del censo?". Larazón para hacer las dos preguntas era reducir al mínimo laomisión de los niños nacidos vivos que habían fallecidopoco después del nacimiento.

528. En 50 censos realizados en el decenio de 1970 y en27 realizados en el de 1980 se hizo solamente la preguntadirecta (cuadro 8.1). Además, 67 censos del decenio de 1970y 88 del decenio de 1980 habían incluido dos preguntas: unasobre el total de los niños nacidos vivos y otra sobre losniños que siguen vivos. La información sobre los niños quesiguen vivos (o que habían fallecido hasta la fecha delcenso) es útil para calcular la mortalidad de los lactantes yniños. Desde entonces se han propuesto nuevas mejoras dela metodología indirecta107

529. La información sobre los niños nacidos vivos se haobtenido principalmente de todas las mujeres en edad deprocrear, independientemente de su estado civil. Sinembargo, algunos países reunieron esta información para unsegmento del total de las mujeres. Por ejemplo, en algunassociedades las preguntas sobre el total de los niños nacidosvivos y/o supervivientes son demasiado delicadas parahacérselas a mujeres solteras, por lo que varios países hanlimitado esas preguntas a las mujeres no solteras o a lasmujeres actualmente casadas. La comparabilidad interna­cional ha seguido estando muy obstaculizada debido a estadiversidad de los universos de los que se recolectan los datos.

530. La principal limitación de la información relativa ala descendencia total es que sobre la base de esos datos nosería posible deducir el momento del nacimiento de las tasasde fecundidad por edades, salvo con las recientes mejoras dela metodología. En la mayor parte de los censos, lainformación reunida sobre el total de niños nacidos vivosclaramente se resiente de graves omisiones, especialmenteen lo que respecta a las cohortes de mujeres de más edad, esdecir, de 35 años o más. Se explicó que esas mujeres podríanno haber transmitido información sobre los hijos que habíanabandonado el hogar y que estaban viviendo en otra parte olos que habían fallecido en la primera infancia. Se hansugerido nuevas estrategias para reducir al mínimo esoserrores, que incluyen, por ejemplo, la formulación en loscensos de población de una serie de preguntas como lassiguientes:

Del número total de niños vivos que ha dado a luz:¿Cuántos viven actualmente con usted en este hogar?¿Cuántos viven actualmente en otra parte en otro hogar?¿Cuántos han fallecido hasta la fecha del censo?531. Diecisiete censos realizados en el decenio de 1970

y 28 realizados en el de 1980 han abordado el problemacomo se ha indicado más arriba. No obstante, debido a losnumerosos temas que se han de abarcar y a las limitacionesde espacio en el cuestionario de un censo, esas nuevasestrategias son más adecuadas para una encuesta, ya que sonmás extensas y requieren más tiempo y unos enumeradoresespecialmente capacitados.

3. Fecha del nacimiento vivo más reciente

532. Al mismo tiempo que se hicieron mejoras en lastécnicas de recolección de datos sobre los niños fallecidos yvivos, se buscó otra estrategia para adquirir datos sobre lafecundidad y la mortalidad infantil recientes108

• Esa estra­tegia comprendía la obtención de la fecha de nacimientodel hijo nacido vivo más recientemente y del estado de la

Page 90: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

supervivencia de ese niño en el momento de efectuarse elcenso; si el niño había fallecido, a veces se indagaba susexo. A continuación se podían obtener datos sobre losniños nacidos vivos en los 12 meses anteriores, y entre elloslos niños que habían fallecido en el mismo período, con másprecisión en la etapa de procesamiento. Con este método sepretendía paliar lo más posible el conocido problema de laerrónea comprensión del período de referencia. La preguntasobre la supervivencia del último hijo en la fecha del censotenía por objeto mejorar el recuento de las defunciones delos niños menores de un año.

533. Treinta censos realizados en el decenio de 1970 y40 realizados en el de 1980 han reunido datos sobre lafecundidad actual formulando una pregunta sobre la fechade nacimiento del último hijo nacido vivo (cuadro 8.1).La supervivencia del último hijo nacido vivo se incluyósólo en 28 censos del decenio de 1970 y en 58 del de 1980(cuadro 8.3).

534. Aparte de estos métodos, cinco censos efectuadosen los años setenta y 13 censos realizados en la década de1980 han incluido una pregunta directa para reunir informa­ción sobre los fallecimientos de niños menores de un añocon referencia a un período fijo retrospectivo, por logeneral un año antes de la fecha del censo. Entre 1978 y

1984 se investigaron en cuatro países africanos los falleci­mientos de los niños menores de un año, por sexo. Esteplanteamiento obviamente tiene todas las limitacionesdescritas con respecto a las defunciones de todas las edade';en los 12 meses anteriores.

535. Pocos censos han indagado acerca del nombre y lafecha de nacimiento de cada niño nacido vivo, siguiera o novivo en el momento de realizarse el censo y, de no seguirvivo, la fecha de su fallecimiento, es decir, un historial de lamaternidad. En los decenios de 1970 y 1980 nueve y sietecensos, respectivamente, han incluido este enfoque. Seutilizó en una encuesta por muestreo realizada comocomponente del programa de censo de la población, ya quese trata efectivamente de una técnica más adecuada para lasencuestas por muestreo debido a la larga entrevista que serequiere y otras complejidades en las etapas de codificación,depuración y tabulación.

536. Indudablemente, las. indagaciones acerca de lafecha de nacimiento del último niño nacido vivo y de siseguía o no vivo en el momento del censo, y sobre su sexo,han dado mejores resultados que las preguntas tradicionalesdirectas sobre el total de niños nacidos vivos el año pasado yel número de los que habían fallecido. Esas preguntas, dehecho, han reducido el problema de la incomprensión del

CUADRO 8.3. TIPOS DE DATOS SOBRE ESTIMACIONES INDIRECJ'AS DE LA MORl'ALIDAD RECOPILADOS

EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN ENTRE 1965 y 1984

Tipo! tk datos recopiladossobre estinuJci6n indirectatk la mortDli4DtI

TOIDl

1965· 1975·1974 1984

Africa

1965· 1975·1974 1984

AmiricatklNo....

1965· 1975·1974 1984

Amiricatkl SIU

1965· 1975·1974 1984

Asia

1965· 1975·1974 1984

ElUOptJ

1965· 1975·1974 1984

Oceanfa

1965· 1975·1974 1984

Número total de censos 174 201 36 55 361. TNNV', NSV' 42 33 7 2 22. NNV' en un período precedente a

la fecha del censo (TNNV, NSV;fallecimientos de NNV dentro de unperíodo precedente a la fecha del censo osupervivencia del último NNV) 7 10 2 4 2

3. TNNV, NSV; orfandad 3 8 2 2 I4. TNNV, NSV; fallecimientos de NNV

dentro de un período anterior ala fecha del censo o supervivenciadel último NNV; orfandad 6 1I 2 5 2

5. Fecha de nacimiento del últimoNNV y supervivencia 15 25 7 7 2

6. TNNV, NSV; fallecimientos de NNVdentro de un período anterior a la fecha delcenso o supervivencia del último NNV;fallecimientos en el hogar dentro de unperíodo anterior a la fecha del censo ...... 12 9

7. TNNV, NSV; fallecimientos en elhogar dentro de un período anterior ala fecha del censo 5 8 3 4

8. TNNV, NSV; fallecimientos enel hogar dentro de un período anteriora la fecha del censo; orfandad 3 4 3

9. TNNV, fecha de los fallecimientosen el hogar (j. 5

10. TNNV, NSV; fallecimientos de NNVdentro de un período anterior a la fecha delcenso; orfandad; fallecimientos en el hogardentro de un período anterior a la fecha delcenso l 2 2

11. Historial de maternidad 2 2 l12. Nacimientos vivos en el hogar con otras

combinaciones de datos sobre lasestimaciones indirectas de la mortalidad .. 4 4

13. Ninguna pregunta relativa a la estimaciónindirecta de la mortalidad 85 76 9 10 25

354

3

5

21

124

3

2

165

2

5

2

35 40 36 3414 16 5 2

3

3 3 2

3

2 3

14 10 29 28

19 2110 4

2 25

3

6 5

FUENTE: Manual de censos de población y de habitación (Parte 1/),Estudios de métodos, Serie F, No. 54 (publicación de las NacionesUnidas).

80

'TNNV: Thtal de niños nacidos vivos• NSV: Niños que siguen vivos, NNV: Niños nacidos vivos

Page 91: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

período de referencia y, en consecuencia, han mejorado lasestimaciones resultantes de la mortalidad de los niñosmenores de un año y de las tasas de fecundidad actuales poredades. Sin embargo, no se superaron todos los problemasde información derivados de las preguntas retrospectivas.Se han elaborado varias técnicas analíticas para la evalua­ción y corrección de los datos básicos con el fin de mejorarsu utilización y es probable que las preguntas más arribasmencionadas se incluyan en los censos futuros a medida quelos sistemas de registro civil mejoren, para dar los datos debuena calidad requeridos.

4. Datos sobre la orfandad

537. Los perfeccionamientos de las técnicas indirectasde estimación demográfica de la mortalidad de adultos deambos sexos han inducido a incluir preguntas concretas enlos censos y encuestas por muestreo para reunir datos sobrela supervivencia de la madre y el padre natural o bioló­gicolO9

• Las preguntas pertinentes en los censos son análo­gas a las siguientes:

¿Vive todavía su madre?¿Vive todavía su padre?538. Los datos reunidos por medio de estas preguntas

no contienen información alguna acerca del momento, yaque las respuestas previstas consisten simplemente en unaafirmación o una negación. En 10 censos de los decenios de1970 y 1980 se reunieron datos sobre la orfandad de madre ypadre. La orfandad materna se investigó en cinco censos delos años setenta y en 15 censos del decenio de 1980.

539. Más tarde se propuso una pregunta destinada asuperar las duplicaciones comúnmente comunicadas por lafratría: "¿Es usted el hijo superviviente mayor de su madre/padre?". De esta manera, las tabulaciones sobre la orfandadmaterna/paterna se limitarán a los hijos supervivientes demás edad. Estas preguntas se incluyeron en el censo de 1974de Bangladesh y en los censos de 1978 de la RepúblicaUnida de Tanzanía y Kiribati. No obstante, nuevos análisisde estos datos en diferentes países del mundo han mostradoque un número exagerado de personas pretenden ser el hijomayor de su madre.

540. Los problemas más comunes de estos datos sederivaban de la práctica de la adopción, la comunicaciónmúltiple de los mismos padres por los conjuntos dehermanos y hermanas, el efecto de la disminución de lamortalidad y la información falsa o errónea de la edad.

5. Datos sobre la viudez

541. Se sugirió que se indagara la supervivencia delprimer cónyuge, en la población no soltera, para ayudar acalcular la mortalidad de los adultos de ambos sexos"". Losprimeros intentos efectuados en censos de población co­rresponden a los Estados Unidos de América (en unaencuesta retrospectiva de la fecundidad y la mortalidadvinculada al censo de población de 1970), Bangladesh(1974), la República Unida de Tanzanía (1978) y másrecientemente Francia (1982) y Mauricio (1983). El universodel que se recopilaron esos datos fue la poblaci6n no soltera.La redacción más común de la pregunta era: "¿Vive aún suprimer esposo (esposa)?".

542. El mal rendimiento del método sugerido se haatribuido al efecto de los matrimonios sucesivos, ya que esprobable que el informante que se ha vuelto a casar puedadar información relativa a su cónyuge actual y no a suprimer cónyuge. Otra fuente de error surgía en los países enque una considerable proporción de su población vive enuniones consensuales. Se supone que esas personas podíantener una idea confusa acerca de lo que constituye unmatrimonio anterior.

81

543. Eillos cuadros 8.1, 8.2 y 8.3 figura el conjunto deelementos contenidos en los formularios censales de pobla­ción de 1965 a 1984, destinados a la medición de lafecundidad y la mortalidad.

6. Otros datos pertinentes de los censos de poblaci6npara la medición de la fecundidad, la nupcialidad y lamortalidad

544. Un censo de población reúne diversos datossocioeconómicos que son útiles para calcular los parámetrosdemográficos básicos. Los datos disponibles sobre lapoblación total, por edad, sexo, lugar de nacimiento, estadocivil actual, lugar habitual de residencia y otras carac­terísticas económicas y sociales, relativos incluso a lassubdivisiones geográficas menores del país, permiten cal­cular las tasas de fecundidad, nupcialidad y mortalidad poredad y por carácter, las tablas de vida y otros parámetrosbásicos, en combinación con datos precisos procedentes delsistema de registro civil. Para países con datos de registrodeficientes, algunos de los mismos datos pueden sersumamente útiles para efectuar estimaciones demográficaspor medio de diversas técnicas indirectas.

545. Los datos sobre la nupcialidad reunidos en loscensos de población pueden desempeñar un papel impor­tante en la mejora de las estimaciones indirectas de lafecundidad y la mortalidad cuando la declaración errónea ofalsa de la edad es un problema grave en los censos depoblación. La información errónea o falsa de la edaddistorsiona las estructuras de la fecundidad y la mortalidadderivadas de las técnicas que utilizan tablas de múltipleentrada de las mujeres por edad y por total de niños nacidosvivos, hijos supervivientes, nacimientos y defunciones deniños menores de un año de edad en el año anterior, etc. Secree que los datos relativos al matrimonio son mucho másfáciles de recordar que los de la edad (o la fecha denacimiento) porque el matrimonió es un acontecimientomuy importante y más reciente que el nacimiento. Por lotanto, se sugirieron preguntas para medir "la duración o elmomento del matrimonio". Sirvan de ejemplo de ese tipode preguntas en los censos las siguientes:

¿Cuál es la fecha de su primer matrimonio? (o ¿qué edadtenía en el momento de sus primeras nupcias?)

¿Qué tiempo ha transcurrido, en años, desde el primermatrimonio?

¿Cuántos años lleva casado/casada?546. En 59 censos realizados en el decenio de 1970 y en

55 realizados en el de 1980 se recopiló información sobre laduración o el momento del matrimonio. Algunos censosincluían una pregunta adicional: "¿Es éste su primermatrimonio?", para asegurarse de que el momento delmatrimonio se refiere únicamente al primer matrimonio.

547. Otros datos relativos a la estimación de la fecun­didad son la edad de la madre en el momento del nacimientode su primer hijo vivo. 'fteinta y siete censos del decenio de1970 y 32 censos del de 1980 recopilaron esta información.

548. Como se ha mencionado anteriormente, las estruc­turas de la nupcialidad en un determinado momento sepueden obtener incluyendo en los censos una pregunta:"¿Cuál es su estado civil actual?" , para la población de 15 omás años de edad.

549. Por último, un dato que se suele recopilar en loscensos de población con fines de control, a saber, "larelación de cada miembro de la fanúlia sobre el que seinforma con el cabeza o el miembro de referencia de lafamilia", se ha utilizado también desde principios deldecenio de 1970 con respecto al cálculo de la fecundidad enalgunos países. Este es el llamado método de los hijospropios, que utiliza la información sobre la relación para

Page 92: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

identificar a la madre natural, siempre que es posible, decada niño enumerado en el cuestionario del censo corres­pondiente. A partir de esos datos se reconstruyen loshistoriales de maternidad que permiten calcular la fecun­didad global y la estructura por edades de la fecundidad, acondición de que la información sobre la edad no sea muyfalsa o errónealll

7. Ventajas y desventajas de los datos censales paraderivar las estimaciones de la fecundidad y la mortalidad

550. La fuerza de los datos del censo arranca de que lascifras relativas a la población por sexo, edad, lugar denacimiento, residencia habitual y otras variables sociales yeconómicas se pueden obtener fácilmente a todos losniveles de subdivisiones geográficas del país. El censoproporciona asimismo los datos requeridos sobre la pobla­ción objeto de examen para calcular diversos parámetrosdemográficos básicos.

551. Las limitaciones generales de los datos censalesson las comunes a la información reunida a partir depreguntas retrospectivas. Cualquier reconstrucción históricade datos personales está sujeta a los errores debidos altranscurso del tiempo. Además, el tiempo y los gastosoperacionales son mayores que en el caso de las encuestaspor muestreo. Por añadidura, el informante en un censo depoblación es, por lo general, el cabeza de familia que actúaigualmente como informante por delegación de los demásmiembros de la familia. Este es un factor, entre otros, queorigina declaraciones erróneas de la edad, la comunicaciónde un número inferior de nacimientos y errores de las fechasde nacimiento y defunción. Incluso si se redujeran a unmínimo los errores de los datos, un censo de población rarasveces puede proporcionar datos oportunos para calcular lafecundidad y la mortalidad debido a que normalmente no sedispone de datos detallados de los censos hasta por lo menosdos o tres años después de que haya acabado el trabajo sobreel terreno. Otro defecto es que un censo puede reunir muypoca información acerca de todos los acontecimientosvitales, con lo que se limita cualquier estudio en profun­didad. Los errores más comunes de los censos de poblacióncon respecto a los datos sobre la fecundidad se puedenenumerar como sigue1l2

Errores de omisión:Niños que fallecieronNiños que abandonaron el hogarNiños nacidos de un esposo distinto del actualNiños dados en adopción

Errores de inclusión:Defunciones fetales comunicadas como mnos que

fallecieron durante su primer año de edadNiños nacidos de otra esposa del esposo actualNiños adoptadosNietos

552. Además de los errores mencionados del recuentocompleto, existen, como se ha señalado anteriormente,problemas de lapsus de memoria y declaraciones falsas oerróneas de la edad en muchos países en desarrollo dondelas personas no conocen su edad correcta. Si la estructurapor edades se distorsiona, las tasas concretas de fecundidady mortalidad y los indicadores derivados quedan afectados.Aun cuando existen varios métodos para corregir la dis­tribución por edades, éstos son sobre todo adecuados parapoblaciones cerradas, lo que dificulta mucho el ajuste de laestructura por edades y sexos en los niveles subnacionales;de lo contrario, se debe conocer la migración interna neta.

553. Por último, como un censo es una operación muycostosa y exige una larga planificación anticipada, seefectúa sólo periódicamente a intervalos de unos 10 años.

82

Por consiguiente, en el período poscensal son esencialesuna serie de hipótesis y proyecciones demográficas.

554. Estas son algunas de las razones para buscar otrosmétodos de recopilación de datos con el fin de medir loscambios recientes de la fecundidad y la mortalidad, evaluarel aumento de la población y valorar diversos programasdemográficos. Las encuestas por muestreo de los hogaresproporcionan un vehículo importante para la reunión dedatos sobre la fecundidad, la nupcialidad y la mortalidad,que brindan más flexibilidad para formular una serie depreguntas y reunir técnicas distintas para que un pequeñopersonal bien capacitado realice entrevistas en profundidad.

B. ENCUESTAS POR MUESTREO DE LOS HOGARES PARA REU­NIR DATOS SOBRE LA FECUNDIDAD, LA NUPCIALI­DAD Y LA MORfALIDAD

555. Los perfeccionamientos de la teoría del muestreoy de los métodos de encuestas de los hogares en las últimastres décadas han impulsado el empleo de encuestas pormuestreo para recopilar los datos necesarios sobre lafecundidad, la nupcialidad y la mortalidad. Poco después dela segunda guerra mundial empezaron a utilizarse en lospaíses en desarrollo encuestas retrospectivas. Al principioesas encuestas abordaban el problema de la misma maneraque en los censos de población, por medio de preguntasretrospectivas. En el período comprendido entre 1960 y1980, 81 países en desarrollo efectuaron por lo menos unaencuesta importante: 33 países de Africa, 24 de Asia y 24de América Latina. Más de la mitad de las 81 encuestassobre la fecundidad se realizaron como parte del programade la encuesta mundial sobre la fecundidad, o asociadas conese programall3

• Varios países llevaron a cabo encuestas pormuestreo de seguimiento (denominadas también encuestasprospectivas, encuestas de visitas múltiples, técnica delcambio de los hogares) para evaluar mejor sus niveles yestructuras actuales de fecundidad y mortalidad y elaumento de la población. Este método ha eliminado losproblemas que planteaba la comprensión errónea del pe­ríodo de referencia comúnmente implícito en las preguntasretrospectivas y ha reducido al mínimo el efecto del errordel recuerdo. Un método más complejo de reunión de datos,a saber, el sistema de registros dobles que combina unaencuesta de visitas múltiples con un registro constante deacontecimientos vitales en las zonas de muestreo, haadquirido considerable importancia principalmente enpaíses asiáticos.

556. En la presente sección se examinan ampliamentelos diversos métodos concebidos para recopilar datos sobreel nacimiento, la defunción, el estado civil y otros perti­nentes para la estimación de las mediciones demográficasbásicas en las encuestas por muestreo.

I. Métodos de encuesta retrospectiva de visita única

557. Los países han realizado dos tipos de encuestasretrospectivas de visita única. Un tipo ha utilizado uncuestionario más corto análogo al del censo. El otro haempleado un cuestionario ampliado individual unido a uncuestionario más corto. o ampliado. de los hogares. Elcuestionario ampliado individual estaba destinado a unasubmuestra de la población únicamente, por lo común lasmujeres en edad de procrear. En ambos tipos los hogares dela muestra eran entrevistados una sola vez. Un cuestionariode los hogares ampliado con preguntas retrospectivas sobrela fecundidad y la mortalidad ha dado la posibilidad deefectuar una evaluación mutua y de estudiar la admisibilidadde los parámetros que revelaban.

558. La mayor parte de las encuestas retrospectivas devisita única que utilizan un cuestionario breve han incluidopreguntas retrospectivas análogas a las de los censos de

Page 93: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

población para conocer el total de niños nacidos vivos, losniños supervivientes hasta la fecha de la entrevista, la fechadel nacimiento vivo más reciente y si el niño está o no vivoen el momento de la encuesta (o los nacimientos ydefunciones en los últimos 12 meses), datos sobre laorfandad materna y paterna y datos sobre la supervivenciadel primer cónyuge. Otra analogía es que la información seobtiene de un miembro adulto responsable del hogar. Laprincipal diferencia estriba en que una encuesta está enmejores condiciones que un censo pard reunir datos decalidad superior. Ello se debe a que está relacionada con unaparte pequeña de la población, y, por consiguiente, losentrevistadores son menos numerosos en comparación conlos que se requieren para un censo de población. Estopermite dar una mejor capacitación al personal y efectuaruna supervisión más estricta del trabajo sobre el terreno.Además, es posible controlar de cerca todas las etapasposteriores hasta la difusión de los datos.

559. Una encuesta retrospectiva de este tipo es asi­mismo más adecuada que un censo para redactar laspreguntas de una manera más conveniente. Así sucede, porejemplo, respecto de los niños que siguen vivos y de losniños que han fallecido con relación a los cuales se puedenhacer las preguntas que se indican a continuación conrelación a cada sexo:

De todos los hijos que ha tenido usted nacidos vivos:¿Cuántos hijos están viviendo con usted en este hogar?¿Cuántos hijos están viviendo en otro lugar en otro

hogar?¿Cuántos hijos han fallecido?

Se pueden formular preguntas análogas con respecto a lashijas.

560. La pregunta más común acerca de la descendenciafinal en las encuestas de una sola visita se refiere al númerototal de niños nacidos vivos. Aunque se trata de unapregunta directa que hacen los enumeradores mejor cali­ficados, está sujeta a los mismos errores de tipos distintosde respuesta que el método censal. Han dado origen arecuentos excesivos así como insuficientes del número totalde niños nacidos vivos, particularmente debidos a lapsos dela memoria. El recuento insuficiente de lactantes y niñosmenores de edad mencionado en el caso del censo no sueleser diferente en las encuestas retrospectivas de este tipo(véanse los errores mencionados con respecto al total deniños nacidos vivos y los problemas de la declaraciónerrónea o falsa de la edad en la reconstrucción de loshistoriales personales de los individuos a que se hacereferencia en el párrafo 571). Es difícil obtener una altacalidad de los datos, especialmente cuando la muestraabarca un gran número de individuos. Incluso si se empleaun personal altamente calificado y la capacitación yorganización del personal que realiza el trabajo sobre elterreno son adecuadas, las condiciones sociales de lapoblación pueden distorsionar hechos sencillos como laedad, los datos históricos con respecto a los nacimientos ylas defunciones, etc.

561. La experiencia adquirida con las encuestas retros­pectivas de este tipo para obtener enumeraciones completasde sucesos vitales no ha sido alentadora. Por ejemplo, elporcentaje mediano de nacimientos calculado en sieteestudios de estimación del crecimiento de la poblaciónasiática, que entrañaban encuestas de una sola ronda, era el67%, y el campo de variación era del 28% al 96%, encomparación con las estimaciones del sistema de dobleregistro. El porcentaje mediano de las defunciones abar­cadas era el 51%, y el campo de variación del 23% al 90%114.

562. A pesar de todas las limitaciones de los datos, lasencuestas retrospectivas de visita única del tipo al que sehace aquí referencia han sido la principal fuente de datos

83

relativos a las estimaciones de la mortalidad y la fecundidaden los países en desarrollo. Es más, se ha sugerido que elvalor de este tipo de encuesta podría aumentar considerable­mente si se repitieran a intervalos regulares. Esa repeticiónno entraña que haya que volver a entrevistar a los mismoshogares, pero las muestras sucesivas deben ser todasrepresentativas del país en conjunto o de las mismassubdivisiones de éstem .

563. Las principales ventajas del métodode visita únicaguardan relación con la eficacia en función de los costos y laoportunidad. Se puede disponer de los datos de unaencuesta de este tipo en unos dos años, incluido el tiempodedicado a la planificación anticipada, los ensayos previos,el trabajo sobre el terreno y el procesamiento y la difusiónde los datos en comparación con el período más largo que serequiere para un censo de población, una encuesta deseguimiento o un sistema de doble registro.

564. A continuación figura una lista de los temas que serecomiendan para ser utilizados en las encuestas demo­gráficas por muestreo. Esta lista incluye temas de investiga­ción relativos a la base de población adecuada e informaciónsobre los nacimientos y las defunciones, a partir de la cualse pueden efectuar estimaciones demográficas al nivel dedetalle requerido para el cálculo de las diversas tasasvitales. La lista contiene asimismo un mínimo de cuestionesbásicas que se necesitan para la medición de los cambios depoblación y de las estructuras de la fecundidad y lamortalidad, así como preguntas relativas a los antecedentessocioeconómicos para estudiar las diferencias de la fecun­didad y la mortalidad.Datos que se han de recopilar de todos los miembros del

JwgarNombre y apellidoRelación con el cabeza de familiaRelación entre los miembros de la familiaSexoFecha de nacimientoEdadRaza (y/o grupo nacional)Lugar de nacimientoLugar de residencia habitualOrfandad materna/paterna e identificación de la madre/

padre, si vive en el hogarDatos que se han de recopilar de determinados miembros

del JwgarCon respecto a personas de 15 o más años de edad

Estado de viudez (primer esposo/primera esposa siguevivo) (sólo con respecto a la población no soltera)

Estado civilMomento del matrimonio (fecha del primer matri­

monio)Ocupación; situación en el empleo y tipo de actividad

económicaCon respecto a las mujeres de 15 o más años de edad

Número total de hijos nacidos vivos, por seJWNúmero total de hijos nacidos vivos y que siguen

vivos, por sexoFecha de nacimiento del último hijo nacido vivoSupervivencia del último hijo nacido vivo en el

momento de la encuesta, y sexoFecha de fallecimiento del último hijo nacido vivo

Datos que se han de recopilar de todos los hogares de lamuestraDefunciones en los 12 meses (o 24 meses) anteriores en el

hogar.Nombre y apellido, sexo, fecha de nacimiento (o edad) y

fecha de defunción de cada fallecido

Page 94: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Población objeto de estudio:Miembros del hogar presentesMiembros del hogar temporalmente ausentesVisitantes del hogarEmplazamiento geográfico del hogar

565. Como ejemplos de otro tipo de encuesta retrospec­tiva de visita única que había utilizado amplios cues­tionarios individuales, con inclusión de un historial de losnacimientos y/o un historial de los embarazos (historial dematernidad), figuran los del programa de la EncuestaMundial de Fecundidad (EMF) y del programa de laEncuesta Demográfica y Sanitaria (EDS)116. Se prepararoncuestionarios en los países participantes. utilizando losdocumentos esenciales como punto de partida y modifi­cando o añadiendo módulos para ajustarse a las necesidadesdel país. En el decenio de 1970 participaron en la EMF 38países, yen el decenio de 1980 participaron 31 países en elprograma de la EDS.

566. Un historial de nacimientos o un historial deembarazos se ha incluido y completado, con respecto a cadamujer no soltera o a otro subuniverso bien definido en lasencuestas más arriba mencionadas, realizadas para medirlas estructuras, tendencias y niveles de la fecundidad y de lamortalidad de lactantes y niños. A los cuestionariosampliados se unieron formularios del hogar más breves oformularios del hogar amplios. Los formularios del hogarmás breves proporcionaban una lista de todos los miembrosdel hogar, normalmente incluidos los visitantes, por sexo,edad, relación y (en algunos casos) estado civil. Susobjetivos eran servir de documento para la enumeración depersonas y proporcionar datos básicos para el cálculo de lastasas demográficas.

567. Los formularios ampliados de los hogares incluíanla información anteriormente mencionada y pedían tambiéna todas las mujeres en edad de procrear que comunicaran elnúmero total de niños nacidos vivos y su supervivencia, asícomo la fecha, estado de supervivencia y sexo del últimonacido vivo. El propósito de estas preguntas era aportarestimaciones de la fecundidad total, la fecundidad reciente yla mortalidad infantil por medio de métodos indirectos. Losformularios sobre los hogares se han utilizado a veces paraproporcionar datos globales de la fecundidad con respecto agrupos marginales no elegibles para las entrevistas enprofundidad, como mujeres solteras, por ejemplo.

568. Los métodos utilizados en las EMF y EDS pormedio de los historiales de maternidad han superado la faltade información acerca del momento en que se efectúan lasestimaciones de la fecundidad y mortalidad derivadas de lafecundidad total, evitando de ese modo tener que basarse enmodelos demográficos teóricos para calcular las medicionesfundamentales. Se reducen asimismo al mínimo los erroresque suelen darse cuando se hacen pre~u~tas ~e~ospectivastradicionales en las encuestas de una urnca VISIta y en loscensos de población. En realidad, el método del historial dematernidad ha recopilado de todas las mujeres no s~lte!as lainformación siguiente con respecto a cada nacImtento:nombre fecha de nacimiento, sexo, estado de supervivenciay edad ~l día del último nacimiento, o edad de defunción,según proceda. Debido a la información más detalladareunida en el historial de nacimientos, aporta un conjuntomás rico de datos para el análisis. Por ejemplo, a partir deesos datos es posible calcular las tasas de mortalidad de loslactantes y niños con respecto a unos 20 años antes de laencuesta. Los numeradores y los denominadores de las tasasforman parte integrante del historial de maternidad. Análo­gamente, las tasas de fecundidad por edades se puedencalcular para varios años antes de la encuesta.

569. Junto con un historial de maternidad, la EMF y laEDS han incluido un campo de variación más amplio de

84

variables sociales, económicas y de otra índole, a saber,antecedentes del informante, conocimiento y utilización demétodos anticonceptivos, historial matrimonial, regulaciónde la fecundidad, historial laboral, antecedentes del esposo,etc. Esos datos han contribuido considerablemente a cono­cer mejor las diferencias de fecundidad y mortalidad.

570. Vale la pena señalar que los entrevistadores paraeste tipo de encuesta deben tener muchos más conocimien­tos técnicos y estar mejor calificados que los que se ocupande los censos y de las encuestas retrospectivas regulares; losentrevistadores son de preferencia mujeres, debido a laíndole de las preguntas que se formulan. El trabajo sobre elterreno exige asimismo una supervisión más estricta.Además, el principal informante debe ser la propia mujer yno otra persona en su nombre, debido a la ingente cantidadde datos personales históricos que se han de facilitar, asaber, una serie de preguntas sobre los embarazos, laanticoncepción, las defunciones en la primera infancia, etc.y no sólo debe el informante ser la propia mujer, sino quetambién conviene que esté aislada de otros miembros de lafamilia durante la entrevista para que la calidad de los datoscomunicados sea correcta. Es sabido que la precisión de losdatos, en culturas en que las mujeres desempeñan un papeltradicional protegido dentro de la comunidad, depende engran medida de la participación de las mujeres comoentrevistadoras en las encuestas.

571. La experiencia extraída del análisis de esos datosha mostrado, sin embargo, que incluso los historiales dematernidad están sometidos a diversas causas de errorderivadas de la indicación de las fechas de nacimiento ydefunción y de declaraciones erróneas sobre la edad, asícomo de una subenumeración de niñosl11

• Los erroressistemáticos han persistido incluso cuando se han utilizadocuestionarios detallados. La desventaja mayor del métododel historial de nacimientos es la dificultad para obtenerdatos exactos sobre el momento de todos los nacimientos.Otra deficiencia potencial guarda relación con el universo apartir del cual se reúnen los datos. En primer lugar, sólo seentrevistaba a las mujeres que sobrevivían hasta la fecha dela encuesta; no existe registro alguno de la fecundidad de lasmujeres que no sobrevivieron. Una segunda cuestión guardarelación con la limitación de los informantes a las mujeresno solteras.

572. Entre otras deficiencias figura el tiempo más largorequerido para cada entrevista en comparación con las delos censos de población o las de una encuesta retrospectivaregular. Un estudio efectuado en los países participantes enel programa de la EMF reveló que el tiempo por entrevista(sólo con mujeres no solteras) oscilaba entre 25 minutos enThilandia y 57 minutos en Bangladesh118; esto incrementaconsiderablemente el costo de la encuesta. Por añadidura, lacomplejidad de los datos reunidos con respecto a cada mujerexigía un personal muy competente en la etapa de procesa­miento de los datos.

2. Métodos de las encuestas de seguimiento

573. Para evitar lo más posible los lapsus de la memoriay los errores con respecto al peóodo de referencia, seestableció un método de encuesta prospectiva para reunirdatos actuales sobre la fecundidad, la nupcialidad y lamortalidad. Con este método, muestras de hogares porconglomerados se entrevistan repetidas veces dentro de undeterminado período. Por ejemplo, en diversos países serealizaron tres o más visitas a intervalos aproximados deseis meses con el fin de que se pudieran recordar fácilmentelos acontecimientos vitales. En la primera visita se hace unrecuento de todos los miembros residentes del hogar y deciertas características fundamentales. En cada visita pos­terior se registran los cambios en la composición del hogar

Page 95: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

desde la última entrevista, con inclusión de informaciónsobre los nacimientos, el estado civil, las defunciones y lainmigración y emigración de los miembros del hogar. Sedan instrucciones especiales a los entrevistadores para queregistren las emigraciones y también para que velen porqueno se omita ninguna defunción con el fin de reducir almínimo el problema conocido de las omisiones de lasdefunciones en este tipo de encuestas sobre el terreno,especialmente dado que el fallecimiento de un miembro dela familia frecuentemente conduce a la disolución del hogary plantea problemas de ubicación de los individuos delhogar que sirve de muestra en las encuestas posteriores deseguimiento.

574. Para mejorar los informes sobre las defunciones deniños menores de un año, a veces se registra una preguntasobre si la mujer entrevistada en su período de procreaciónestá embarazada en el momento de realizarse cadaentrevista. De esa manera, en las visitas posteriores elresultado de esos embarazos se puede obtener y es posibleregistrar las defunciones de los niños menores de un año, lasdefunciones neonatales y las defunciones maternas1l9

575. Con este método se puede obtener una coherenciaperfecta de los numeradores y los denominadores enfunción de la edad y el lugar de residencia, y otrascaracterísticas, como los nacimientos, las defunciones, losmatrimonios y los inmigrantes y emigrantes sobre una baseprospectiva. Los niveles, la estructura y las diferenciasactuales de fecundidad y mortalidad se pueden calculardirectamente a partir de esos datos sin recurrir a ningúnmodelo demográfico. El método de seguimiento puedeaportar las tasas demográficas anuales medias y las tasas deaumento de la población natural y total en los planossubnacional y nacional, a condición de que el tamaño de lamuestra sea lo suficientemente grande como para obtener unnúmero suficiente de acontecimientos vitales y de que sereúnan datos de alta calidad. A diferencia de las preguntasretrospectivas sobre la mortalidad, este método posibilita elcálculo de parámetros de la mortalidad con respecto a cadagrupo de edades de la población.

576. Además, de la encuesta se obtiene directamenteinformación sobre la población objeto de estudio; el períodode referencia se fija fácilmente por medio de la fecha de laprimera y la última visitas que se hacen a cada personaobjeto de la encuesta; y el efecto de la inmigración y laemigración se controla con respecto a cada subdivisión de lamuestra dentro del país.

577. El método de las encuestas de seguimiento, queentraña la realización de nuevas entrevistas, permite co­rregir los datos incoherentes obtenidos en las visitasanteriores. Permite asimismo incluir una encuesta retro­spectiva, por ejemplo, en la última visita de la encuesta deseguimiento, con el fin de que se puedan utilizar dosmétodos distintos para medir la fecundidad y la mortalidadsin aumentar enormemente el costo. El Perú empleó estemétodo para evaluar dos formas de medir la fecundidad y lamortalidadl20

578. Entre sus desventajas figura la necesidad de unamuestra grande para obtener un número suficiente denacimientos y defunciones, dada su escasa frecuencia en la

~blación, especialmente cuando se han de estudiar las

iferencias. Otros defectos de este método guardan relaciónon la oportunidad, el costo y la administración. El propio

bajo sobre el terreno no dura nunca menos de dos años, a1 que se debe añadir el tiempo necesario para la planifica-

¡.ón anticipada y el procesamiento de los datos. El costo esayor en comparación con el de una encuesta retrospectiva

e una única visita, debido a la necesidad de mantener a unrsonal bien capacitado durante todo el período del trabajo

s bre el terreno. Del lado administrativo, varias encuestasectuadas en diversos países han demostrado que resulta

85

difícil mantener esa actividad a un alto nivel de calidad, yaque la dedicación de los entrevistadores, el entusiasmo y lasupervisión pierden inevitablemente intensidad con el trans­curso del tiempol2l.

579. A estos factores hay que añadir que los resultadosde esos tipos de encuestas han sido igualmente insatisfac­torios. Por ejemplo, la muestra de seguimiento debe serparticularmente útil en la enumeración de las defunciones.No obstante, es probable que se omitan defunciones por lasrazones indicadas anteriormente, especialmente si los falle­cidos son los cabezas de familia, lo que a menudodesemboca en la disolución de los hogares y planteaproblemas de ubicación de los individuos del hogar de lamuestra en las visitas posteriores. La mediana del grado decobertura de las defunciones en las 13 encuestas deseguimiento realizadas en países asiáticos fue del 72%, yelcampo de variación se extendió del 50 al 89%. El grado decobertura mediano de los nacimientos fue del 82%, y elcampo de variación osciló entre el 66 y el 92%122.

3. Método del sistema de doble registro

580. Para obtener datos más afinados en la medición dela fecundidad y la mortalidad actuales, se ideó el sistemade doble registro. Como se ha examinado antes en elcapítulo V, los datos sobre los acontecimientos demográ­ficos en este sistema se obtienen en una zona definida pordos métodos de recolección de datos independientes: unaencuesta periódica de los hogares y un método de com­unicación de datos separado. Con este último método seregistran acontecimientos vitales sobre una base actual enlos hogares de la muestra, lo que puede imponer lanecesidad de visitas regulares al hogar, o cabe basarse enuna red de informadores, verificando el enumerador losacontecimientos que han ocurrido. Puede también ser elpropio sistema del registro civil.

581. La primera ronda de la encuesta de los hogares esmuy análoga a la visita inicial en las encuestas de rondasmúltiples, ya que todos los miembros residentes del hogarson identificados y se registran sus datos particulares. En lasrondas siguientes de la encuesta se registran los cambios enla composición del hogar que se han producido desde laúltima visita. Después de cada encuesta efectuada porentrevistas de los hogares, los nacimientos y defuncionesobservados independientemente en los dos subsistemas dedatos se comparan para averiguar los sucesos de que se hatenido conocimiento por medio de ambos métodos dereunión de datos, los sucesos registrados por el subsistemaespecial de registro únicamente y los identificados sólo en laencuesta de los hogares. Se hace una estimación de losacontecimientos vitales omitidos por ambos subsistemasutilizando la fórmula de Chandrasekaran-DemingI23

, quepermite efectuar una estimación de los acontecimientostotales así como una verificación interna del grado decobertura del sistema de registro constante.

582. En el sistema de doble registro, cada aconteci­miento o suceso registrado por cualquiera de los sub­sistemas se cuenta como un acontecimiento. Por con­siguiente, es esencial que la correspondencia de registros delos dos subsistemas sea de alta calidad con el fin de que losno cotejados que quedan fuera del campo de aplicación sepuedan suprimir después de una verificación sobre elterreno cabal. Esto constituirá un problema en los países endesarrollo, donde es más probable que se recurra a laconfrontación manual. La confrontación manual es unproceso difícil y laborioso a pesar de que sea bastante clarala determinación de la información en los dos conjuntos deregistros. La confrontación es difícil incluso si se realizacon ayuda de computadora. Además, en algunos países laprincipal confrontación no se puede efectuar por el nombredel niño, porque a los niños pequeños no se les da un

Page 96: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

nombre hasta que han pasado la etapa de recién nacido. Enalgunos países se utilizan frecuentemente apodos y elnombre empleado puede variar según la ocasión.

583. Además de los diversos factores culturales quecomplican la confrontación, el propio proceso no es fácil dellevar a cabo debido a que no existen criterios claros paradeterminar qué es una confrontación. En general, si loscriterios de confrontación son demasiado rígidos, se pro­ducirá un recuento excesivo. Si los criterios de confronta­ción son excesivamente indefinidos, habrá una subestima­ción de los acontecimientos vitales.

584. Al costo del procedimiento de confrontación seañaden las verificaciones necesarias sobre el terreno de losregistros no confrontados. A menos que se verifiquen loshechos, es posible que los recuentos estén hinchadosdebidos a la inclusión de sucesos que quedan fuera delcampo de cobertura en lo que respecta al tiempo y a lapoblación definida.

585. Se han realizado experimentos con el sistema dedoble registro, por ejemplo, en Colombia, Filipinas, laIndia, Kenya, Liberia, el Pakistán, Tailandia y Thrquía.Esos estudios han estado debidamente documentadosl24

• ElPlan de Registro por Muestreo de la India, que esbásicamente un sistema de doble registro, lleva funcionandocon carácter permanente desde hace más de 20 años.

586. Por último, existe asimismo una forma correcta derecopilación de datos para calcular los niveles y lasestructuras actuales de la fecundidad y la mortalidad, y latasa de aumento de la población natural y total en los planosnacional y subnacional, por medio del método directo, esdecir, sin recurrir a técnicas indirectas de cálculo. Con todo,el costo y los problemas de confrontación son factores quese han de tomar cuidadosamente en consideración.

C. TÉCNICAS INDIRECTAS PARA CAlCULARLAS TASAS VITALES

587. Los problemas que plantean los datos de loscensos de población y de las encuestas, especialmente de lasencuestas de una sola ronda, han inducido a la concepciónde técnicas indirectas de cálculos demográficos. Estosmétodos se basan en modelos matemáticos y utilizan datosprocedentes de las encuestas y los censos relativos al totalde niños nacidos vivos, a los niños supervivientes, la fechadel niño nacido vivo más reciente y su situación desupervivencia, la supervivencia de la madre y el padre, lasupervivencia del primer cónyuge, la edad, el sexo y elestado civil, etc., con el fin de obtener diferentes tipos deestimaciones de la fecundidad y la mortalidad.

588. Como se ha señalado anteriormente, las NacionesUnidas han publicado un manual sobre las técnicas indirec­tas de los cálculos demográficosl25

• Este manual es lacompilación más completa hasta la fecha de los métodosadecuados para ser aplicados a datos demográficosincompletos o imperfectos y calcular las medicionesdemográficas. Incluye las hipótesis fundamentales subya­centes a los diversos métodos indirectos y presenta ejemplosde cómo se aplican los métodos, con inclusión de algunaspautas sobre la interpretación de los resultados. A con­tinuación figura una amplia descripción de algunas de esastécnicas.

l. Estimaciones de la fecundidad

589. Se pueden efectuar estimaciones de la fecundidadsobre la base de los datos relativos al número total de niñosnacidos vivos obtenidos de encuestas y censos. Estamedición, conjuntamente con los datos relativos a la edadde las mujeres o a la duración del matrimonio, permite

86

obtener estimaciones de las tasas totales de fecundidad y defecundidad por edad o las tasas de natalidad por duracióndel matrimonio. Debido a la índole de los datos utilizados,se trata de mediciones de la fecundidad media total de lasmujeres de la población y no tiene una referencia temporalprecisa.

590. Se utilizan datos sobre los niños nacidos vivos enel año o en los años anteriores procedentes de los censos yde las encuestas para calcular las tasas de fecundidad poredad actuales, las tasas de natalidad, las tasas de fecundidadgeneral y total y las tasas de reproducción bruta y neta. Lacalidad de los datos mejora si se piden a todas las mujeresen edad de procrear datos acerca de su último hijo nacidovivo en lugar de hacer la pregunta tradicional sobre losnacimientos en el año anterior. En el primer caso, losnacimientos en el año anterior se obtienen en la etapa deprocesamiento y se incluyen en tablas de entradas múltiplespara grupos de edades de cinco años de mujeres en edad deprocrear. Como esos datos siempre contienen errores, sehan propuesto varios métodos para ajustarlos. Por ejemplo,se propuso que la estructura de las tasas de fecundidadespecíficas podrían suponerse correctas, pero que el niveldebe ajustarse hacia arriba para corresponder al nivel de laexperiencia de fecundidad de todas las mujeres en susedades más jóvenes, es decir, las menores de 35 años. Estegrupo se considera que proporciona la información másexacta.

591. Se han propuesto otras extensiones diversas delmétodo original, verbigracia, la técnica de los primerosnacimientos. Otro método, que requiere información sobrela paridez media de dos censos o de dos encuestasefectuados con un intervalo de cinco años o de diez años,permite calcular los incrementos de paridez de las cohortesy las tasas de fecundidad por edades.

2. Estimaciones de la martalidad

592. Las estimaciones de la mortalidad correspon­dientes a diferentes grupos de edades y sexo se puedenefectuar por el método indirecto, utilizando los datosretrospectivos relativos al total de niños nacidos vivos ysupervivientes, la supervivencia de la madre y el padre y lasupervivencia del primer cónyuge. El número total de niñosnacidos vivos y el número de niños supervivientes (o elnúmero de niños que han fallecido hasta la fecha del censo ola encuesta) puede transformarse en estimaciones de lamortalidad de lactantes y niños. Para las estimaciones de lamortaIidad de adultos se pueden utilizar los datos reunidos apartir de encuestas retrospectivas sobre la orfandad y laviudez. La combinación de esas estimaciones puede darorigen a la estimación de una estructura completa de lamortalidad por edades y sexos.

593. Al utilizar los datos relativos a la supervivencia delos niños para calcular la mortalidad infantil, la proporciónde niños que fallecieron del total de niños nacidos en losdiversos grupos de edades de las mujeres se convierte en laprobabilidad de fallecer antes de alcanzar cierta edadinfantil. Se calculó un conjunto de multiplicadores querepresentaban ciertas estructuras de la fecundidad y lamortalidad. El cálculo parte del supuesto de una poblaciónestable o estacionaria, es decir, donde no hay cambios en losniveles de fecundidad y mortalidad a lo largo de los años.Modificaciones posteriores del modelo han permitido, noostante, tener en cuenta los cambios en los niveles defecundidad y mortaIidad. Otra hipótesis es que los hijos demujeres de diferentes grupos de edades experimentan elmismo nivel de mortaIidad. Las estimaciones de la mor­talidad correspondientes a las diversas edades de los niñosrepresentan unas tasas de mortalidad medias para los hijosde madres correspondientes a diferentes grupos de edades.

Page 97: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Por consiguiente, no se puede asignar un tiempo a lasestimaciones así obtenidas. Con todo, actualmente sedispone de métodos para calcular el período de tiempo antesdel censo o la encuesta en el que se produce la defunción.

594. Las respuestas a las preguntas sobre la supervi­vencia de la madre y el padre, o del primer cónyuge,constituyen la base para calcular las tasas de mortalidad delos adultos. La información sobre la supervivencia de lospadres o cónyuges se suele obtener a partir de encuestasretrospectivas de una sola ronda, aunque varios países hanincluido esa información también en sus censos.

595. Los datos sobre la orfandad y la viudez se puedenconvertir en la probabilidad de morir antes de alcan­zar cierta edad adulta a partir de la mayoría de edad.Estas estimaciones representan medias de la mortalidad a lolargo del período de tiempo durante el cual los parientesestuvieron expuestos al peligro de morir. El período dereferencia es "algunos años en el pasado". Sin embargo, sise dispusiera de los mismos datos de dos encuestasconsecutivas, efectuadas a intervalos de cinco o diez años,sería posible producir estimaciones para el período inter­medio.

3. Ventajas y limitaciones de las técnicas indirectas

596. La principal ventaja de los métodos indirectos decálculo es la relativa facilidad con que se pueden obtener lastasas de fecundidad y mortalidad una vez que se disponede los datos demográficos requeridos de los censos oencuestas. En los censos y encuestas se incluyen frecuente­mente preguntas sobre el total de niños nacidos vivos, losniños que siguen vivos, los nacimientos actuales, lasdefunciones de niños menores de un año entre los nacidosactualmente, pero las relativas a la orfandad y a la viudezson preguntas específicas para calcular las probabilidades desupervivencia de los adultos y existen menos posibilidadesde que se recurra fácilmente a ellas. La realización de unaencuesta sobre el terreno para obtener los datos necesariospara calcular la mortalidad por métodos indirectos aumentasustancialmente el costo de la estimación. Se debe consi­derar la utilidad de las estimaciones para justificar el costo.El método indirecto se ha puesto a prueba con éxitoutilizando los datos procedentes de países que cuentan conun sistema de registro civil bien organizadol26

• No obstante,esto no significa que el método funcione en los países conescasos datos procedentes de encuestas o censos.

a) Estimaciones de la fecundidad

597. La disponibilidad de datos sobre el total de niñosnacidos vivos o sobre la distribución por edades de los niñosmenores de diez años a partir de los censos posibilitará larealización de estudios sobre la fecundidad utilizandométodos indirectos. Aunque es posible obtener historialesacumulados de la fecundidad de las mujeres con másprecisión que la que aporta la información sobre lafecundidad actual, la investigación del historial de emba­razos no deja de plantear dificultades en los países endesarrollo. Es preciso que una entrevistadora formule lapregunta a la propia mujer. Incluso en este caso se producenerrores de omisión o de superenumeración. La comunica­ción errónea de la edad de las mujeres es otro problema quedistorsionará las estimaciones de la fecundidad.

598. Además de estos problemas de comunicación delos datos, habrá niños que se omiten debido a que la madrefalleció antes del censo o de la encuesta. A menos que laestructura de la fecundidad de las madres que nosobrevivieron sea análoga a las de las enumeradas, losresultados estarán sesgados. Otra limitación importante deeste método es que las tasas de fecundidad representanmedias sin ninguna referencia temporal. A menos que la

87

fecundidad haya sido constante durante un largo período,esas estimaciones supervalorarán el nivel de fecundidaddurante el período de su disminución y subvalorarán lasituación en el período de aumento de la fecundidad.

b) Estimaciones de la mortalidad

599. De varios censos de población y encuestas retros­pectivas de una sola ronda se pueden obtener datos relativosa la edad de la madre de todos los niños nacidos vivos y quesiguen vivos, que proporcionan estimaciones de la mor­talidad durante el período infantil. La ventaja de utilizar losdatos censales con este fin es que se dispone de informaciónsobre todo el país así como sobre sus principales subdivi­siones políticas para satisfacer algunas de las necesidades delos programas de salud pública. Los mismos datos proce­dentes de encuestas retrospectivas por muestreo de una solaronda no permitirán normalmente efectuar estimacionessubnacionales.

600. Se deben estudiar las condiciones subyacentes delmodelo utilizado, así como las inexactitudes de la informa­ción demográfica empleada como base para las estima­ciones de la mortalidad. Por otro lado, el problema delemplazamiento de las estimaciones en el tiempo es innato alas estimaciones basadas en las fichas acumulativas.

601. Para la estimación de la mortalidad en la edadadulta se pueden utilizar los datos sobre la supervivencia delos padres o de los cónyuges. Como esos datos se obtienenpor lo general a partir de encuestas por muestreo, es posibleefectuar estimaciones para todo el país, pero por lo generalno para sus subdivisiones geográficas.

602. Preguntas como "¿vive todavía su madre (o supadre)?" son preguntas fácticas, que el informante debepoder contestar con precisión por el método de la orfandad.Sin embargo, existen excepciones cuando, por ejemplo, seabandonó al niño en edad temprana y no se conoce elparadero del padre o de la madre. Un niño nacido fuera delmatrimonio puede no conocer la identidad de su padre. Unniño adoptado puede responder más con respecto a suspadres de adopción que a sus padres naturales. Las defun­ciones de parejas sin hijos se omitirán, al igual que las de laspersonas que no han estado nunca casadas. Cuando entre losinformantes existen padres con más de un hijo, puedenproducirse recuentos excesivos. Además, existe el problemareal de situar los acontecimientos en su marco temporaladecuado.

603. Las preguntas hechas a los cónyuges supervi­vientes con el método de la viudez se aplica sólo a lapoblación no soltera. Por consiguiente, en el método estáimplícita la hipótesis de que el peligro de mortalidad de lapoblación célibe es análogo al de la población no soltera. Elmodelo supone asimismo que no se ha producido ningúncambio en los niveles de mortalidad y nupcialidad, y lasupervivencia del informante es independiente de la delcónyuge. Esas hipótesis no se suelen dar en la situaciónreal. Existen otros problemas, como la obtención deinformación sobre los cónyuges del primer matrimonio encaso de nuevo matrimonio, y la obtención de una informa­ción exacta sobre la edad. A este último respecto, quizá esposible utilizar la duración del matrimonio para deducir laextensión de la exposición al riesgo de fallecimiento, si seestablece que la información sobre la duración del matri­monio puede obtenerse con más precisión que la edad delcónyuge. No obstante, como otros métodos indirectos, conel método de la viudez se carece de referencias temporalesconcretas.

D. CONCWSIÓN

604. Las necesidades de datos nacionales relativos a lafecundidad y la mortalidad incluyen, como mínimo, las

Page 98: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

tasas brutas de natalidad y mortalidad, las tasas concretas defecundidad y mortalidad relativas a todo el país y a susprincipales subdivisiones geográficas, sobre una base per­manente. Los datos sobre las causas de defunción y losdatos estacionales, particularmente en lo que respecta a lasdefunciones, tanto en los planos subnacional, nacional ylocal, son muy deseables a los fines de la salud pública. Laimportancia de que se disponga con carácter permanente deeste tipo de datos es esencial. Se requieren datos anualespara vigilar los cambios en las tasas de natalidad ymortalidad. En lo que respecta a las subdivisiones prin­cipales del país y de las ciudades con frecuencias relativa­mente pequeñas de acontecimientos, puede resultarnecesario agrupar los datos correspondientes a diversosaños con fines analíticos.

605. La utilización de métodos indirectos para calcularlas tasas vitales en países sin un sistema de registroadecuado de nacimientos y defunciones depende del gradoen que los cálculos derivados de dichas técnicas puedensatisfacer las necesidades nacionales de estadísticas vitales.En realidad, el problema es un tanto más complejo en elsentido de que los datos del registro están entrelazados conel proceso administrativo del registro de los nacimientos ylas defunciones, que seguirá funcionando, y de que lasestadísticas vitales oficiales se difundirán desde el registrocivil incluso si la calidad es insatisfactoria.

606. Todas las técnicas indirectas de estimacióndemográfica de que se dispone ahora son capaces deproducir tasas de natalidad y mortalidad por edades y sexoscon diversos grados de precisión respecto de todo el país.Los métodos indirectos que utilizan los datos de los censosde población pueden también poner a disposición datosdemográ5cos de niveles subnacionales. Sin embargo, losdatos de las encuestas por muestreo no suelen ir más lejosdel nivel nacional sin un considerable aumento del costo derecopilación de los datos.

607. La precisión de las estimaciones es una considera­ción importante que depende de cómo se van a utilizar. Loserrores que no son de muestreo en la reunión de datosdemográficos son casi siempre mayores que los errores demuestreo y resultan difíciles de evaluar. Los métodosindirectos de estimación plantean otro problema en ladetenninación del error derivado de la deficiencia de las

88

hipótesis fundamentales que sirven de base a los modelospara ajustarse a la situación demográfica efectiva.

608. Para que sean útiles con fines de evaluación, lasdiversas mediciones de las tasas de fecundidad, mortalidady otras tasas vitales deben ser sensibles a los cambios; de locontrario, no será posible medir la eficacia de las ac­tividades de planificación de la familia o de los programasde salud pública. Las estimaciones actuales de las encuestasde seguimiento y de los sistemas de doble registro puedenreflejar cambios anuales de la fecundidad y la mortalidad,pero las estimaciones procedentes de métodos indirectosson promedios centrados en un período en algún momentodel remoto pasado y no pueden ser muy útiles a los efectosde la evaluación. No obstante, países sin ninguna informa­ción sobre los niveles de fecundidad y mortalidad puedenconsiderar los resultados de los métodos indirectos comoindicadores aproximados de la situación demográfica.

609. Para tenninar, no existe ninguna fuente o métodoúnico que atienda de manera adecuada las necesidades deestadísticas vitales para diversos usos. Las estimacionesindirectas de la fecundidad, la mortalidad y la nupcialidad apartir de los datos reunidos en los censos de población y enlas encuestas son valiosas y complementarias de la informa­ción directa y constante registrada en el sistema del registrocivil. Con todo, no pueden sustituir en ningún sentido a lasestadísticas vitales constantes. Según la índole de los usos,cada fuente de los datos y técnica, directa o indirecta, debeser explotada plenamente por los países teniendo en cuentalas circunstancias y la situación demográfica específicas delos datos nacionales. Se está convirtiendo cada vez más enuna práctica común complementar los resultados de unmétodo de estimación de las tasas vitales con otrosmétodos, con miras a establecer con seguridad, dentro de uncampo de variación razonable, las tasas vitales de un país ysus subdivisiones. Los censos y encuestas de diversos tiposno son sustitutos de las estadísticas vitales, pero pueden serel único instrumento disponible en determinado momentopara obtener estimaciones de las tasas vitales a falta de datosseguros del registro civil. Sin embargo, la principal fuenteque da origen a la reunión de estadísticas vitales constanteses un sistema de registro civil sólido cuyo perfecciona­miento regular a lo largo de los próximos años es esencialpara llevar a cabo diversas políticas y programas públicos.

Page 99: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

-----~------------------------------~

ANEXOTabulaciones anuales de sucesos vitales recomendadas

Las tabulaciones recomendadas siguientes se toman del capitulo IV dePrincipios y recomendaciones para un sistema de estadfsticas vitales. Seremite a los lectores a esta publicación para los principios relativos a lacompilación de estadísticas vitales y las especificaciones de cada tabula­ción, incluida su disposición.

Las tabulaciones sobre las causas de defunción y de defunción fetaldeben presentar datos de tres dígitos según la décima revisión de laClasificación Internacional de Enfennedades (CIE-IO) de la OrganizaciónMundial de la Salud, aprobada en mayo de 1990.

Además, como fines de comparación internacional, los países debencompilar datos sobre las profesiones de confonnidad con la ClasificaciónInternacional Unifonne de Ocupaciones (CmO-88) de la OrganizaciónInternacional del Thibajo (edición revisada de próxima aparición).

(En la lista que figura a continuación, un asterisco (*) indica un asientode primera prioridad).

NACIMIENTOS VIVOS

l. Nacimientos vivos por lugar de acaecimiento*

la) Clasificación múltiple de los nacimientos vivos por residenciahabitual de la madre y lugar de acaecimiento*

lb) Clasificación múltiple de los nacimientos vivos por lugar deresidencia habitual* y lugar de residencia anterior (en unmomento detenninado del pasado) de la madre

2. Nacimientos vivos por las personas que atendieron al nacimiento*

20) Nacimientos vivos por lugar de acaecimiento* clasificado porla situación de residencia de la madre* y clasificación múltiplesegún las personas que atendieron al nacimiento* y hospi­talización

2b) Clasificación múltiple de los nacimientos vivos por peso alnacer*, personas que atendieron al nacimiento* y hospitaliza­ción

3. Nacimientos vivos par mes de acaecimiento*

4. Clasificaci6n multiple de nacimientos vivos par sexo* y estado delegitimidad*

S. Nacimientos vivos por edad* de la madre

Sa) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y sexo* del niño

Sb) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden de los nacimientos*

Sc) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y estado de legitimidad* del niño

Sd) Nacimientos vivos por edad* Y grado de alfabetización (onivel de instrucción) de la madre

Se) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* y porgrupo étnico y/o nacionalidad de la madre

Sf) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y por edad del padre

Sg) Nacimientos vivos por edad* y lugar de nacimiento de lamadre

Sh) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* y lugarde nacimiento de la madre, por estado de legitimidad* de cadahijo

6. Nacimientos vivos por edad* del padre

60) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* yprofesión del padre

6b) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* Ytipode actividad del padre

6c) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad del padreYestado de legitimidad* del niño

6d) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad y lugarde nacimiento del padre

6e) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* y porgrupo étnico y/o nacionalidad del padre

6f) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* y gradode alfabetización (o nivel de instrucción) del padre

89

1. Clasificaci6n múltiple de nacimientos vivos par edad* de la madre yorden de los nacimientos vivos*

1a) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden total de los nacimientos

1b) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre, orden de los nacimientos vivos* y sexo* del niño

1c) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre, orden de los nacimientos vivos* y estado de legiti­midad* del niño

1d) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden de los nacimientos vivos* por cada categoría denivel de instrucción de la madre

1e) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden de los nacimientos vivos* por cada grupoétnico y/o nacionalidad de la madre

1f) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden de los nacimientos vivos* por cada gmpoprofesional de la madre

19) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por edad* de lamadre y orden de los nacimientos vivos* por cada tipo deactividad de la madre

8. Nacimientos vivos legftimos por duraci6n del matrimonio*

80) Clasificación múltiple de nacimientos vivos legítimos* porduración del matrimonio* y orden de nacimientos vivos*

8b) Clasificación múltiple de nacimientos vivos legítimos* porduración del matrimonio* y edad* de la madre

8c) Clasificación múltiple de nacimientos vivos legítimos* porduración del matrimonio actual* y orden de nacimientosvivos* con respecto a cada edad* (presente) de la madre

9. Clasificaci6n múltiple de nacimientos vivos par orden de nacimientosvivos* e intervalo desde el nacimiento vivo anterior* de la madre

10. Nacimientos vivos por peso al nacer

lOa) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por peso al nacer*(o edad en el momento de la gestación) y profesión* de lamadre

IOb) Clasificación múltiple de nacimientos vivos por peso al nacer*y edad en el momento de la gestación

OEFUNCIO!'o'ES

1. Defunciones por lugar de acaecimiento*

la) Defunciones por lugar de acaecimiento* clasificado por lasituación de residencia* del fallecido y clasificación múltiplepor hospitalización y tipo de certificado*

2. Defunciones par lugar de residencia habitual* del fallecido

20) Clasificación múltiple de defunciones por lugar de residenciahabitual* del fallecido y lugar de acaecimiento*

2b) Clasificación múltiple de defunciones por lugar de residenciahabitual* y lugar de residencia anterior (en un momentodeterminado del pasado) del fallecido

3. Defunciones par mes de acaecimiento*

4. Clasificaci6n múltiple de defunciones par sexo* y edad*

40) Clasificación múltiple de defunciones por edad* y estadocivil* con respecto a cada sexo*

4b) Clasificación múltiple de defunciones de personas casadas*por edad* del fallecido y edad del cónyuge superviviente, conrespecto a cada sexo*

4c) Clasificación múltiple de defunciones de personas casadas*por edad* y duración del matrimonio actual, con respecto acada sexo*

4d) Clasificación múltiple de defunciones por edad* y tipo deactividad del fallecido

4e) Clasificación múltiple de defunciones por edad* y profesióncon respecto a cada sexo*

4f) Clasificación múltiple de defunciones por edad* y grupoétnico y/o nacionalidad del fallecido

Page 100: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

4g) Clasificación múltiple de defunciones por edad* y grado dealfabetización (o nivel de instrucción), con respecto a cadasexo*

4h) Clasificación múltiple de defunciones de mujeres por edad* ynúmero de nacidos vivos

5. Clasificación múltiple de defunciones por mes de acaecimiento* ycausas determinadas* de defunción

6. Clasificación múltiple de defunciones por edad* y causa* dedefunción, con respecto a cada sexo

60) Clasificación múltiple de defunciones por edad*, profesión ycausas* de defunción con respecto a cada sexo

7. Clasificación múltiple de defunciones por tipo de certificada* ycausa* de defunción

DEFuNCIONES DE NIÑos MENORES DE UN AÑo DE EDAD

1. Defunciones de niños menores de un año de edad por lugar deacaecimiento*

2. Defunciones de niños menores de un año de edad por lugar deresidencia* de la madre

3. Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de un año deedad por edad* y sexo*

30) Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de unaño de edad por edad* y estado de legitimidad, con respecto acada sexo*

3b) Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de unaño de edad por edad* y año de nacimiento* con respecto acada sexo*

4. Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de un año deedad por edad* y mes de acaecimiento*

5. Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de un año deedad por determinadas causas* de defunción y sexo*

5a) Clasificación múltiple de defunciones de niños menores de unaño de edad por determinadas causas* de defunción y edad*,con respecto a cada sexo*

5b) Clasificación múltiple de defunciones neonatales (o defun­ciones de niños menores de 28 días de edad) por causa* dedefunción y edad* , con respecto a cada sexo*

DEFUNCIONES FETALES

l. Defunciones fetales por lugar de acaecimiento*

1a) Defunciones fetales por lugar de acaecimiento* clasificadopor la situación de residencia de la mujer* y clasificaciónmúltiple por hospitalización y tipo de certificado

2. Defunciones fetales por sexo* y edad en el momento de la gestación*

20) Clasificación múltiple de defunciones fetales por edad en elmomento de la gestación* y causa de defunción, con respectoa cada sexo*

2b) Clasificación múltiple de defunciones fetales por edad en elmomento de la gestación* y profesión de la mujer

2c) Clasificación múltiple de defunciones fetales por edad en elmomento de la gestación* y peso al nacer

3. Clasificación múltiple de defunciones fetales tardEas por sexo* yestado de legitimidad del feto

4. Clasificación múltiple de defunciones fetales tardlas por edad* de lamujer y estado de legitimidad* del feto. con respecto a cada sexo

40) Clasificación múltiple de defunciones fetales tardías por edad*Ygrupo étnico y/o nacionalidad de la mujer

4b) Clasificación múlIiple de defunciones fetales tardias por edad*y lugar de nacimiento de la mujer, con respecto a cada estadode legitimidad* del feto

4c) Clasificación múltiple de defunciones fetales tardias legi­timas* por edad* de la mujer y duración del matrimonio*

5. Clasificación múltiple de defunciones fetales tardEas por edad* de lamujer y orden total de nacimientos*

90

NACIMIENTOS VIVOS Y DEFUNCIONES FETALES

l. Clasificación múltiple de portos por tipo de nacimiento* y estado deldescendiente (nacido vivo o nacido muerto)

la) Clasificación múltiple de partos por orden de nacimiento* ypeso al nacer, con respecto a cada tipo de nacimiento*

lb) Clasificación múltiple de partos por tipo de orden de naci­miento* y edad* de la madre/mujer con respecto a cada sexo*

MATlUMONlOS

l. Matrimonios por mes de acaecimiento2. Matrimonios por lugar de residencia habitual* del novio y lugar de

acaecimiento*20) Clasificación múltiple de matrimonios por lugar de residencia

habitual* del novio y lugar de acaecimiento*

2b) Clasificación múltiple de matrimonios por lugar de residenciahabitual* y lugar de residencia anterior (en un momentodeterminado del pasado) del novio

3. Clasificación múltiple de matrimonios por edad* de la novia y edad*del novio

3a) Clasificación múltiple de matrimonios por grupo étnico y/onacionalidad* y edad* de la novia y del novio, por separado

4. Clasificación múltiple de matrimonios por estada marital anterior*de la novia y estada marital anterior* del novio

40) Clasificación múltiple de matrimonios por estado marital*anterior y edad* de la novia y el novio, por separado

4b) Clasificación múltiple de matrimonios por número de matri­monios anteriores de la novia y número de matrimoniosanteriores del novio

5. Clasificación múltiple de matrimonios por grado de alfabetización (onivel de instrucción) de la novia y el novio

6. Matrimonios por profesion del novio7. Matrimonios por tipo de matrimonio*

DIVORCIOS

l. Divorcios por lugar de acaecimiento*2. Divorcios por lugar de residencia habitual* del esposo

20) Clasificación múltiple de divorcios por lugar de residenciahabitual* Y lugar de residencia anterior (en un momentodeterminado del pasado) del esposo

3. Clasificación múltiple de divorcios por edad* de la esposa y edad*del esposo

3a) Clasificación múltiple de divorcios por grupo étnico y/onacionalidad y edad* de los divorciados, con tabulaciónseparada para el esposo y la esposa

4. Clasificación múltiple de divorcios por duración del matrimonio* yedad* de los divorciados, con tabulación seporada para el esposo yla esposa40) Clasificación múltiple de divorcios por edad* en el momento

del matrimonio de la esposa y edad* en el momento delmatrimonio del esposo

4b) Clasificación múltiple de divorcios por año de matrimonio* yedad* en el momento de contraer matrimonio de los divor­ciados, con tabulación separada para el esposo y la esposa

5. Clasificación múltiple de divorcios por número de hijos a cargo* yduración del matrimonio*

5a) Clasificación múltiple de divorcios por número de hijos acargo* y año de matrimonio*

6. Clasificación múltiple de divorcios por grada de alfabetización (onivel de instrucción) de los divorciados

7. Clasificación múltiple de divorcios por profesión* del esposo yprofesión* de la esposa

7a) Clasificación múltiple de divorcios por profesión y edad* delesposo

8. Clasificación múltiple de divorcios por número de matrimoniosanteriores del esposo y número de matrimonios anteriores de laesposa

Page 101: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

NafAS

1 Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, OjJicial VitalStatistics of the Kingdom of Spain, Statistical Handbook Series, No. 4(Ginebra, 1925).

2 Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, OjJicial VitalStatistics 01 England and Wales, Statistical Handbooks Series, No. 3(Ginebra, 1925).

l John Graunt. Natural and Political Observations Mentioned in aFollowing Index. and Made Upon the Bilis ofMortality, 4a. ed. (Oxford,publicado por William Hall por cuenta de John Martyn y James Allestry,impresores de la Royal Society, 1965).

• Fernand Faure, "The development and progress oí statistics inFrance", en The History ofStatistics-Their Development and Progress inMany Countries, John Koren, comp. (Nueva York, The Macmillan Co.,publicado por cuenta de la American Statistical Association, 1918), págs.262 a 265.

, Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, OjJicial VitalStatistics of the French Republic, Statistical Handbook Series, No. 9(Ginebra, 1927), pág. 55.

• Ibid.7 Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, OjJicial Vital

Statistics of the Scandinavian Countries and the Baltic Republics,Statistical Handbooks Series, No. 6 (Ginebra, 1926).

• "Royal Commentaries by Garcilaso de la Vega", citado en LeslieLeland Locke, The Ancient Quipu or Peruvian Knot Record (Nueva York,American Museum of National History, 1923), pág. 41.

• R. R. Kuczynski, The Registration Laws in the Colonies of Mas­sachusens Bay and New Plymouth, vol. 7 (New Series), No. 7 (AmericanStatistical Association, 1900), págs. 1 a 9.

10 Anders S. Lunde, "The organization oí the civil registration systemoí the United States", International Institute for Vital Registration andStatistics, Technical Papers, No. 8 (mayo de 1980), pág. 1.

11 Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, OjJicial VitalStatistics ofthe Dominion ofCanada, Statistical Handbooks Series, No. 14(Ginebra, 1930), págs. 25 y 26.

12 G. Askar, "Development oí the vital statistics system in Egypt"(resumen), International Institute for Vital Registration and Statistics,Thchnical Papers, No. 13 (1981).

13 Ho Ping-ti, Studies on the Population 01 China, 1368-1953(Cambridge, Harvard University Press, 1959), caps. 1 y 3 a 5.

1< Ibid." Yukio Maeda y Yuki Miura, "Vital statistics of Japan", documento

presentado en la Conferencia sobre Prácticas de las Estadísticas Vitales enAsia, Manila, 9 a 13 de mayo de 1977, págs. I y 2.

1·lbid.17 Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, "Status oí civil

registration and vital statistics in Asia and the Pacific", documentoSTIESCAP/465 (Bangkok, 1987), pág. 117.

1. E. H. Choe, "Vital statistics practices in Korea", documentopreparado para la Conferencia sobre Prácticas de las Estadísticas Vitales enAsia, Manila, 9 a 13 de mayo de 1977.

" Reseña histórica de la evolución del registro civil y de las estadísticasvitales extraída de la India, Dirección General de Servicios Sanitarios,Ministerio de Salud Plíblica, Review 01 the Registration System of Birthsand Deaths in India (Govemment of India Press, 1959); India, RegistroGeneral, Ministerio de Asuntos Internos, Handbook of Civil Registration(1981), y P. Padmanabha, "Organization of civil registration and vitalstatistics system in India", Technical Papers, No. 9 (Intemational Institutefor Vital Registration and Statistics, 1980).

20 Peter P. A. Gardiner, "Vital registration in Indonesia: a study oícompleteness and behavioral determinants oí reporting of births anddeaths", tesis presentada para obtener el doctorado de filosofía en laUniversidad Nacional Australiana, Departamento de Demografía (1981).

21 Filipinas, Oficina del Registrador Civil General, "Civil Registrationand vital statistics practices in the Philippines" , documento preparado parala Conferencia sobre Prácticas de las Estadísticas Vitales en Asia, Manila,9 a 13 de mayo de 1977.

22 H. W. Methorst, "Texte des voeux émis par I'Institut international destatistique daos les treize premieres sessions" , Bulletin of the InternationalStatisticallnstitute (La Haya), vol. XIX (suplemento).

2J "1. Etat de la population (Europe)", International Statistical Year­book (La Haya, Instituto Internacional de Estadística, 1916).

24 Una tabulación algo similar había aparecido en 1907, p6blicada porStatistique Générale de la France.

2J Organización de la Salud de la Sociedad de Naciones, StatisticalHandbooks Series, Nos. 1 a 14 (Ginebra, 1924 a 1930).

91

26 Servicio de Información Económica, Statistical Yearbook 01 theLeague ofNations, 1927-1942 y 1944 (Ginebra).

27 Principios para un sistema de estadísticas vitales (publicación de lasNaciones Unidas, No. de venta: 1953.XVII.8).

28 Manual de métodos de estadísticas vitales (publicación de lasNaciones Unidas, No. de venta: 1955.XVII.l).

19 Organización Mundial de la Salud, informe de la Primera ConferenciaInternacional de Comisiones Nacionales de Estadística Demográfica ySanitaria (Londres, 1953), Serie de Informes Técnicos de la OMS, No. 85(1954).

JO Organización Mundial de la Salud, informe de la Segunda Conferen­cia Internacional de Comisiones Nacionales de Estadística Demográfica ySanitaria (Copenhague, 1973), Serie de Informes Técnicos de la OMS, No.559 (1974).

31 Instituto Internacional de Registro y Estadísticas del Estado Civil,"Recomrnendations from regional conferences and seminars on civilregistration and vital statistics", Technical Papers, No. 18 (1982), Y No. 34(noviembre de 1988).

32 Proceedings of the International Statistical Conferences, vol. IV(Primer período de sesiones del Instituto Interamericano de Estadística, 6 a18 de septiembre de 1947, Washington, D.C.), resolución, págs. 31 a 34(México, 1948).

33 "Segundo Congreso Interamericano de Estadística, Bogotá, enero de1950: resumen y resoluciones", en Estadística, revista del InstitutoInteramericano de Estadística, vol. VID, No. 26 (marzo de 1950).

34 "Vital Registraton Systems in Five Developing Countries: Honduras,México, Philippines, Thailand and Jamaica", Vital and Health Statistics,Series 2, No. 79 (National Center for Health Statistics, Hyattsville,Maryland, octubre de 1980).

" Diagnóstico del Registro Civil Latinoamericano, proyecto regional:mejoramiento del registro civil y de las estadísticas vitales, InstitutoInteramericano del Niño, .1982 (Montevideo).

.. H. B. Newcombe, S. Axford y A. P. James, "Family linkage of vitaland health records" (Chalk River, Atomic Energy of Canada, Ltd., No. 470(1957», y ''A plan for the study offertility of relatives of children sufferingfrom hereditary and other defects" (Chalk River... No. 511 (1957».

37 Luis SalIeras San Martf, "Biological variables associated with latefoetal death mortality in Spain", Revista de Sanidad e Higiene Pública(Madrid), vol. 55, No. 9-10 (septiembre-octubre de 1981), págs. 1.015 a1.034.

38 Comité Médico Estadístico Nórdico, "Birth in the Nordic countries:registration oí the outcome of pregnancy (Denmark, Finland, Iceland,Norway and Sweden) in 1979", NOMESCO (Reykjavik, No. 17 (1982».

39 "Very low birth weight infants: An epidemiological approach" (mayode 1983), 26 páginas más otras sin numerar, Francia, Ministere des affairessociales et de la solidarité nationale, Service des statistiques, des études etdes systemes d'information.

.. Niegel Paneth, Syvan Wallenstein, John L. Kiely y Mervyn Sysser,"Social c1ass indicators and mortality in low birth infants", AmericanJournal of Epidemiology (Baltimore, Maryland, Estados Unidos deAmérica), vol. 116, No. 2 (agosto de 1982), págs. 364 a 375.

41 J. M. Halpern, B. S. Unger y R. A. Wagner, "Microstudies inYugoslav (Serbian): Social Structure and Demography", OccasionalPapers Series, No. 8 (1982), 53 págs. (Amherst, University of Mas­sachusetts, International Area Studies Programme).

42 Ma"iage and fertility: Local panerns in preindustrial Sweden.Finland and Norway, report of the Family History Group (Upsala, Suecia).

.. Fumie Kugami, "The life cycle of the Japanese family", Journal 01Ma"iage and the Family (Minneapolis), vol. 46, No. 1 (febrero de 1984),págs. 191 a 204.

.. Heldur Paili, "Parish registers and revisions: research strategies inEstonian historical demography and agrarian history", Social ScienceHistory (Beverly HiIIs, California), vol. 7, No. 3 (verano de 1983), págs.289 a 310.

., 1. P. Brun, "The population of Chaudebonne and Saint-Ferrol from1690 to 1850", Annales de démographie historique (París), 1982, págs. 317a 349.

.. Jossefne Csernak, "nends in first marriages after World War U",Demographia (Budapest), vol. 25, No. 4 (1982), págs. 429 a 464.

47 Jacques Dupaquier, "How does historical demography help us tounderstand the contemporary situation?", Population et Famille (Bruselas),No. 53 (1981), págs. 35 a 47 (Contiene asimismo un estudio de 3.000 parejasfrancesas desde comienzos del siglo XIX hasta el presente).

.. "Inheritance, demographic structure, and marriage: a cross-cultural

Page 102: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

perspective", Journal qfFamily History (Minneapolis, Minnesota), vol. 7,No. 3 (otoño de 1982), págs. 289 a 298.

.. D. Levine, "For their own reasons: Individual marriage decisions andfamily Iife", Journal ofFamily History (Minneapolis, Minnesota), vol. 7,No. 3 (otoño de 1982), págs. 255 a 264 (A partir de los datos dereconstitución de la familia, Inglaterra: 16()()..1851).

so H. M. Bahr, "Religious intermarriage and divorce in Utah and themountain states, Journal for the Scientific Study qfReligion, vol. 20, No. 3(septiembre de 1981), págs. 251 a 261.

51 Organización Mundial de la Salud. "Measurements of level ofhealth:a report of a study group", Serie de Informes Técnicos de la OMS, No. 137(1957).

52 R. Hoover y 1. F. Fraumeni, "Geographic patterns of lung cancer:industrial correlations", American Journal ofEpidemiology, vol. 103, No.6 (1976), págs. 539 a 550.

53 T. R. Fears, "Cancer mortality and asbestos deposits", AmericanJournal ofEpidemiology, vol. 104, No. 5 (1976), págs. 523 a 526.

" J. N. Mortis, M. D. Crawford y 1. A. Healty, "Hardness of localwater supplies and mortality from cardiovascular diseases", Lancet(Londres), No. 1(1961), págs. 860 a 862.

55 R. R. West y C. R. Love, "Mortality from ischemic heart disease­Intertown variation and its association with climate in England and Wales" ,International Journal of Epidemiology, vol. 5, No. 2 (1976), págs. 195a 201.

56 G. Pershagan, C. A. Klender y A. M. Bolander, "Mortality in region.Surrounding an arsenic emitting plant", Environment Health Perspective,No. 19 (1973), págs. 133 a 137.

57 Principios y recomendaciones para un sistetrUJ de estadfsticas vitales(publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.XVII.9), párr.278.

51! Ibid., párr. 46.59 Ibid., párrs. 41 Y42.'" Ibid., párr. 44.., Resolución No. 9, relativa a la creación de comisiones nacionales de

estadística demográfica y sanitaria, aprobada por la Conferencia, que hizosuya la Primera Asamblea Mundial de la Salud (WHA 1.36).

62 Principios y recomendacione.t para un sistetrUJ de estad(sticas vitales(publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.73.XVII.9), párrs.354 a 358.

6J CONCOR (Consistency and Correction Software) es un conjunto derevisión; CENTS IV ANO V son programas para producir tabulaciones deentrada múltiple. Todos estos programas han sido elaborados por la Oficinadel Censo de los Estados Unidos y se pueden obtener para la unidadprincipal y para microcomputadoras .

.. La Oficina de Estadística de las Naciones Unidas ha elaborado:a) COXTALLY, versiones para unidad principal y minicomputadoras: unsistema para producir tabulaciones múltiples de los datos de los censos ylas encuestas, que permite calcular los porcentajes y otras funcionessimples (redactado en idioma de computadora COBOL. Sistema operativo:diversas computadoras con disco con el apoyo de tiempo de ejecuciónCOBOL; RAM: 65K); b) PC-COXTALLY, versión de computadorapersonal (micro): sistema de tabulación múltiple con diskette de enseñanzaque produce cuadros de hasta 7 dimensiones y porcentajes a cualquier nivel(redactado en COBOL, no se requiere compilador. Sistema operativo: DOS2.1 o anterior; RAM: 256 K); c) PC-EDIT: conjunto de programas parainscribir y revisar datos de los censos y las encuestas utilizandomicrocomputadoras que revisan los datos durante el asiento efectivo o enlos archivos existentes (documentación en francés y en inglés, redactada enAssembler, no se requiere compilador. Sistema operativo: DOS 2.1 oanterior; RAM: 256K).

65 La Oficina de Estadísticas delltabajo de los Estados Unidos elaboróun lenguaje que produce cuadros.

.. Principios y recomendaciones . .. , párrs. 238 Y 239.• 7 Ibid., párr. 242... Ibid., párr. 245... Cuba, Comité Estatal de Estadísticas, Dirección de Demografía,

Evaluación en 1974 de los registros de defunciones (1980).10 w. R. Tra<:ey, Fertility uf the Papulatian af Canada (Ottawa,

Dominion Bureau of Statistics, 1941), Census Monograph No. 1.11 Sam Shapiro y Joseph Schacter, "Birth registration completeness:

United States, 1950", Public Health Reports, vol. 67, No. 6 (Servicio deSalud Pública de los Estados Unidos, 1952).

n Estados Unidos de América, "Vital registration system in fivedeveloping countries: Honduras, Mexico, Philippines, Thailand andJamaica", Vital and Health Statistics, Series 2, Data Evaluation andMethods Research, No. 79, Department of Health and Human Services,publication No. (PHS)81-1353 (Hyattsville, Maryland, 1981).

7J C. Chandrasekaran y W. E. Deming, "On a method of estimatingbirth and death rates and the extent of registration", Journal of the

92

American Statistical Association, vol. 44, No. 245 (1949), YE. S. Marks,W. Seltzer y K. 1. Krotki, Population Growth EstitrUJtion: A Handbook ofVital Statistics Measurement (Nueva York, The Population Council, 1974).Para una crítica bien razonada del enfoque clásico del método dual, véaseC. Greenfield, ''A revised procedure for dual record systems in estimatingvital events", Journal of the Royal Statistical Society, Series A, vol. 139,parte 3 (1976).

74 Patience Lauriat, "Field experience in estimating population growthrates", Demography, vol. 4, No. I (1967).

75 Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, HouseholdSurveys in Asia: Organization and Methods (Bangkok, 1981).

76 Peter Gardiner, Vital Registration in Indonesia: A Study of theCompleteness and Behavioural Determinants of Reporting Births andDeaths (Canberra, Universidad Nacional Australiana).

11 Estados Unidos de América, Comité de Población y Demografía,Consejo Nacional de Investigaciones, Co/lecting Datafor the EstitrUJtion ofFertility and Mortality (Washington, D.C., National Academy Press,1981).

78 Reino Unido, Oficina del Registro General, Census 1951. Englandand Wales; General Report (Londres, Her Majesty's Stationery Office,1958).

79 Ruth Puffer y G. W. Griffith, Patterns of Urban Mortality, ScientificPublication No. 151 (Washington, D.C., Organización Panamericana de laSalud, 1967).

'" H. G. Corbett, Factors Influencing the Comparability of MortalityStatistics, Conferencia Técnica Europea sobre Estadísticas de Mortalidad,Asni~res-sur-Oise, 23 a 28 de octubre de 1961, Working PaperEUR0-200/8.

81 Canada, Statistics Canada, Vital Statistics. Volume 1: Births andDeaths. 1981 (Ottawa, Ministerio de Suministros y Servicios, 1983).

" Henry S. Shryock y cols., The Methods and Materials ofDemogra­phy (Washington, D.C., Departamento de Comercio de los EstadosUnidos, Oficina del Censo, 1971).

83 Perú, Instituto Nacional de Estadística. "Mejoramiento de esta­dísticas vitales", Plan final del proyecto (Lima, 1978).

.. Métodos para evaluar la calidad de los datos básicos destinados a loscálculos de la población, Manualll (publicación de las Naciones Unidas,No. de venta: 56.XIII.2) (español, francés e inglés; no se dispone de unaedición con número de venta en ruso).

85 Métodos para establecer mediciones demográficas fundamentales apartir de datos incompletos: Manual IV (publicación de las NacionesUnidas, No. de venta: S.67.XIII.2) y Técnicas indirectas de estitrUJcióndemográfica: Manual X (publicación de las Naciones Unidas, No. deventa: 3.XVill.2).

.. Paula Hollerbach y Sergio Díaz-Briquets, Fertility Determinants inCuba (Washington, D.C., National Academy Press, 1983).

87 Desmond Hunte, Evaluation qf the Trinidad and Tobago FertilitySurvey 1977, World Fertility Survey Scientific Reports, No. 44 (Voorburg,Países Bajos, Instituto Internacional de Estadística, 1983).

.. Manual X: Est;'fIllción demográfica . .. , pág. 34.

.. Ibid., pág. 54.90 Robert Hartford, Trends in 1nfant Mortality in Developed Countries.

1960 to 1979, documento presentado en la reunión anual de la Asociaciónde Población de América, Pittsburg, Pennsylvania, 1983.

9' M. S. Teitelbaum, "Birth underegistration in the constituent countiesof England and Wales: 1841-1910", Population Studies, vol. 28, No. 2,págs. 329 a 343.

92 Estados Unidos de América, "Vital registration system in fivedeveloping countries: Honduras, Mexico, Philippines, Thailand andJamaica", Vital and Health Statistics, Series 2.

93 Wmiam Brass, Methods for EstitrUJting Fertility and Mortality fromLimited and Defective Data (Chapel Hm, N.C., University oí NorthCarolina, Laboratories for Population Studies, 1975).

94 lames 1hJssel y Jane Menken, "Estimating the completeness of regi­stration of deaths and the relative underenumeration in two successive cen­suses", Asian and Pacific Census Forum, vol. 6, No. 2 (1979), págs. 9 a 11.

93 William Brass, ''A procedure for comparing mortality measurescalculated from intercensal survival with corresponding estirnates fromregistered deaths", Asian and Pacific Census Forum, vol. 6, No. 2 (1979),págs. 6 a 8.

.. Samuel Preston y Kenneth Hm, "Estimating the completeness ofdeath registration", Population Studies, vol. 34, No. 2 (1980), págs. 381a 395.

97 Samuel Preston y cols., "Estimating the completeness of reporting ofadult deaths in populations that are approximately stable", PopulationIndex, voL 46, No. 2 (1980), págs. 179 a 202 .

.. Linda G. Martin, "A modification for use in destabilized populationsof Brass's technique for estimating completeness of death registration",Population Studies, vol. 34, No. 2 (1980), págs. 381 a 395.

Page 103: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

.. Neil Bennett y Shiro Horiuchi, "Estimating the completeness ofdeathregistration in a c10sed population", Populalion Index, vol. 47, No. 2(1981), págs. 207 a 221.

'00 Metodologia y evaluación de los registros de población y sistemasanálogos (publicación de las Naciones Unidas, No. de venta:S.l969.XVII.l5).

101 Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Oficina deEstadística de las Naciones Unidas, Manual de métodos de censos depoblación y de habitación (Parte 1I), Estudios de Métodos, Serie F, No. 54.Según como se utilizan en el presente capítulo, las expresiones "deceniode 1970" o "decenio de 1980" se refieren, respectivamente, a la dé­cada del censo de 1970 (1965 a 1974) y a la década del censo de 1980 (1975a 1984).

'02 Para un examen más a fondo véase: Manual de encuestas sobrehogares (edición revisada) (publicación de las Naciones Unidas, No. deventa S.83.XVII.13).

'03 Manual IV: Métodos de estimación .. :, y Manual X: Técnicasindirectas . ..

'04 Manual X: Estimaciones demográficas . ..'os John G. C. Blacker, "Experiencias en el uso de preguntas especiales

sobre mortalidad en las encuestas de objetivos mlíltiples: el método deencuestas de visita línica", en Base de datos para la medición de lamortalidad (publicación de las Naciones Unidas, No. de ventaS.83.XIII.3).

106 WilIiam Brass, Métodos de estimación ...'07 WilIiam Brass y colaboradores, The Demography of7TopicaJ Africa

(Princeton, Jersey, Princeton University Press, 1968); Jeremiah M.Sullivan, "Models for !he estimation of!he probability of dying betweenbirth and exact ages of early childhood", Popu/ation Studies, vol. 26, No.1 (marzo de 1972), págs. 79 a 97; James lhIssell, .~ reestimation of!hemultiplying factors for !he Brass technique fOl' determining childhoodsurvival rates", Population Studies, vol. 29, No. 1 (marzo de 1975), págs.97 a 108; Griffith Feeney: "Estimating infant mortaIity rates from childsurvivorship data by age of mothér" ,Asian and Pacific Census Newslener,vol. 3, No. 2 (noviembre de 1976), págs. 12 a 16; "Estimating infantmortaIity trends from child survivorship data", Population Studies, vol.XXXIV, No. 1 (marzo de 1980), págs. 109 a 128.

'01 Manual X: Estimaciones demográficas . ..'09 Ibid., pág. 97; William Brass y Kenneth Hill, "Estimating adult

mortality from orphanhood" , en International Populalion Conference,Li~ge, 1973, vol. 3 (Li~ge, Unión Internacional para el Estudio Científicode la Población), págs. l1l a 123.

110 Manual X: Estimaciones demográficas ..... K. HiII, "Indirectmethods of estimating adult mortaIity levels", tesis doctoral, Universidadde Londres (1975), y "Estimating adult mortaIity levels from informationon widowhood", Population Studies, vol. 31, No. 1 (marzo de 1977), págs.75 a 84.

111 Lee lay Choo, "The own children approach lo fertility estimation: anelaboration", en International Population Conference, Li~ge, 1973, vol. 2(Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población), págs. 263a 280.

93

112 Academia Nacional de Ciencias, Comité de Población y Demografía,"Collecting data for the estimation of fertility and mortality", ReportNo. 6 (Washington D.C., National Academy Press, 1981), pág. 220.

113 Ibid., pág. 251.114 Marks, Seltzer y Krotki, op. cit.ILS B1acker, op. cit.116 World Fertility Survey Conference, London. 7-11 July 1980: Record of

Proceedings, vol. 3, págs. 17 y 455; veáse también el programa de laEncuesta Demográfica y Sanitaria, que se propone reunir datos sobre lafecundidad, la planificación de la familia, la mortalidad y la saludmaternoinfantil en los países en desarrollo de Africa, Asia y AméricaLatina (Institute for Resource Devel!lpment (Westinghousen, Colombia,Maryland, Estados Unidos de América.

117 Véanse, por ejemplo, los documentos del Seminario sobre el análisisdel historial de nacimientos, Londres, 9 a II de abril de 1980 (EncuestaMundial de Fecundidad, Unión Internacional para el Estudio Científico dela Población y Centro de Estudios de Población, London School ofHygiene and 1lupical Medicine), y documentos de la Conferencia de laEncuesta Mundial de Fecundidad, Londres, 7 a II de julio de 1980, RecordofProceedings, vol. 3 (Voorburg, Países Bajos, Instituto Internacional deEstadística, 1981); William Brass, "Birth hislory analysis" (págs. 143 a169), y Kenneth H. HilI, "Methods for estimating fertility and mortalitytrends using World Fertility Survey and other data" (págs. 455 a 508).

118 Chris Scott y Susheela Singh, "Problerns of Data Collection in theWorld Fertility Survey", Conferencia de la Encuesta Mundial de Fecun­didad, Records ofProceedings . ..• págs. 17 a 76.

"' Organización Mundial de la Salud: "Guidelines for measurement offoetal, maternal and infant mortality by follow-up of recorded pregnan­cies" (WHOIUS/NAT.COM/82.380).

120 Véase, por ejemplo, la Encuesta Demográfica Nacional del Pero,1974-1976, informes 1 a 8 (Lima, Instituto Nacional de Estadística, 1978).

121 Approaches to the CoUection of Mortality Data in the Context ofData Needs (publicación de las Naciones Unidas, No. de ventaE.83.XIII.3).

122 Marks, Seltzer y Krotki, op. cit.123 Chandrasekaran Y Derning, "00 a method of estimating birth and

death rates and !he extent of registration" , op. cit.124 Marks, Seltzer Y Krotki, op. cit., págs. 41 a 52; véanse también los

documentos de los Laboratories for Population Statistics, ScientificReports Series, University of North Carolina: R. J. Meyers, "The dualrecord system: an overview of experience in live countries (No. 26, 1976);J. W. Ligner y H. B. Wells, "Organization and methods of!he dual recordsystem of India" (No. 9, 1973); E. Chanlett y M. D. Fichet, "The dualrecord system: vital event recording system" (No. 27, 1976), YAcademiaNacional de Ciencias, Comité de Población y Demografía, "Collectingdata for!he estimation of fertility and rnortality, Repoft No. 6 (Washington,D.C., National Academy Press, 1981), pág. 108.

120 Manual X: Estimaciones demográficas . ..126 John Blacker: "Experiencias en el uso de preguntas especiales sobre

mortalidad en las encuestas de objetivos mlíltiples: el método de encuestasde visita línica", en Base de datos para la medición de la mortalidad(publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: S.83.XIII.3), págs. 87a 98.

Page 104: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

GWSARIO DE TERMINOS

Acta deestadísticasvitales

Acta del estadocivil

Adopción

Amonestaciones(aviso de unpróximomatrimonio)

Anulación de unmatrimoniolegal

Asistente alnacimiento

Autoenumeración

Cambio de nombre

Causa coadyuvantea la defunción

Causa fundamentalde la defunción

Documento o formulario que con­tiene los elementos de informaciónrelativos a un suceso vital indivi­dual o un número de sucesos vita­les del mismo tipo, que se llena enel momento del registro, para sa­tisfacer las necesidades de com­pilación de estadísticas vitales.

Documento jurídico que se inscribeen el registro civil y que prueba elacaecimiento y las característicasde un suceso vital.

Aceptación y consideración jurídicay voluntaria del hijo de otrospadres como propio en la medidaen que se prevé por las leyes decada país. Por medio de un pro­cedimiento judicial, relacionado ono con el adoptante, el niño adop­tado adquiere los derechos y laconsideración jurídica de un hijolegítimo.

Amonestaciones o proclamaciones dela intención de contraer matri­monio entre las partes cuyosnombres íntegros y cuyas direc­ciones se anuncian en lugares pú­blicos durante un período de tiem­po jurídicamente determinado.

Invalidación o declaración de nulidadde un matrimonio por una auto­ridad competente, de acuerdo conlas leyes de cada país, que confierea las partes la condición jurídica deno haber estado casados nuncamutuamente.

La persona que asiste a la madre en elparto, ya se trate de un médico,una comadrona, una enfermera,cualquier otro miembro del per­sonal paramédico, una personalega, etc.

Rellenado de los cuestionarios de laencuesta censal por los propiosdeclarantes.

Toda persona individual puede pedira un tribunal que cambie sunombre en el registro civil porrazones personales.

Afección importante que influyedesfavorablemente en el curso delproceso mórbido y que contribuye,por lo tanto, al resultado letal, peroque no está relacionada con laenfermedad o estado patológicoque causa directamente la muerte.

La enfermedad o lesión que inició lasucesión de sucesos mórbidos quecondujeron directamente al falleci­miento, o las circunstancias delaccidente o de la violencia queprodujeron la lesión fatal. La causafundamental de la defunción es laque se ha de adoptar como causa

94

Causas dedefunción

Censo depoblación

Certificado paradisponer delcadáver

Certificadorde la causade defunción

Ciudadanía

Cobertura total

Cohorte

para la tabulación de las esta­dísticas de mortalidad. (Véasetambién "causa coadyuvante a ladefunción" ).

Todas las enfermedades, estadospatológicos mórbidos o lesionesque provocan o contribuyen alfallecimiento, y las circunstanciasdel accidente o de la violencia queproducen esas lesiones. Lossíntomas o las modalidades demuerte, como el colapso cardíaco ola astenia, no se consideran causasde defunción a fines estadísticos.Véase también "causa fundamentalde la defunción" y "causa coadyu­vante a la defunción".

El proceso de reunión, compilación,evaluación, análisis y publicación odifusión de otra forma de datosdemográficos, económicos y so­ciales relacionados, en un momen­to determinado, con todas laspersonas de un país o de una partebien delimitada de un país.

Certificado de registro que se entregaal declarante, en el formularioprescrito, sobre el registro de unadefunción; u orden del forense conrespecto a una defunción no naturalcon fines de poder disponer delcadáver, para su entierro o inci­neración, de acuerdo con las leyes,las prácticas religiosas y/o losreglamentos del país.

Persona autorizada por la ley (elmédico que asistió al fallecido ensu última enfermedad; o el forenseen lo que respecta a las defuncionesde personas que no fueron asistidasdurante la última enfermedad porun médico, o en lo que respecta alas defunciones no naturalesdebidas a violencia o accidente)que emite un certificado, en elformulario prescrito, indicando, asu leal saber y entender, la causa dedefunción y otros hechos rela­cionados con el suceso para que sepresente al registrador local.

Nacionalidad legal de las personasinteresadas (es decir, de los nacidosvivos, padres, descendientes,novias, novios, divorciados).

Registro de todos los sucesos vitalesque se producen en cada zonageográfica y en todos los grupos depoblación del país.

Grupo de personas que experimentancierto suceso en un período detiempo determinado. Por ejemplo,la cohorte de nacimientos de 1985serían las personas nacidas en eseaño.

Page 105: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Compilación dedatos vitales

Comunicación deinfonnesestadísticos

Declarante

Defunción fetal

Defunción fetalintennedia

Defunción fetaltardía

Defunción fetaltemprana

Descendencia final

Divorcio

Duración delmatrimonio

Proceso de condensación de infonna­ción mediante la clasificación ytabulación de datos sobre esta­dísticas .vitales en diversas cate­gorías o grupos con el fin deproducir estadísticas vitales segúnun programa de tabulación deter­minado.

Transmisión de informes estadísticossobre sucesos vitales al organismoencargado de compilar estadísticassobre esos sucesos.

Persona que tiene la responsabilidad,designada por la ley, de comunicaral registrador local el hecho delacaecimiento de un suceso vital yde proporcionar toda la infonna­ción y las características rela­cionadas con ese suceso. Elregistrador local sólo puede regis­trar legalmente el suceso sobre labase de su infonne.

La muerte ocurrida con anterioridada la expulsión o extracción com­pleta del cuerpo de la madre de unproducto de la concepción, cual­quiera que haya sido la duracióndel embarazo; la defunción se se­ñala por el hecho de que, despuésde tal separación, el feto no respi­ra ni muestra ningún otro signode vida, como el latido del cora­zón, la pulsación del cordón umbili­cal o el movimiento efectivo demúsculos voluntarios.

La muerte ocurrida con anterioridada la expulsión o extracción com­pleta del cuerpo de la madre de unproducto de la concepción pasadaslas 20 semanas, pero sin llegar alas 28 semanas completas de gesta­ción.

La muerte ocurrida con anterioridada la expulsión o extracción com­pleta del cuerpo de la madre de unproducto de la concepción a las 28semanas o más de gestación.

La muerte ocurrida con anterioridada la expulsión o extracción com­pleta del cuerpo de la madre de unproducto de la concepción demenos de 20 semanas completasde gestación.

Número total de hijos nacidos vivosdurante todo el período reproduc­tivo de la mujer.

Disolución jurídica definitiva deun matrimonio; es decir, la separa­ción del marido y de la mujer, queconfiere a las partes el derecho acontraer nuevas nupcias, segúndisposiciones civiles, religiosas ode otra clase, de acuerdo con lasleyes de cada país.

El intervalo de tiempo entre el día,mes y año del matrimonio hasta lafecha. A menudo se expresa enaños completos.

95

Edad

Encuestademográficaretrospectiva

Encuesta deseguimiento(o encuesta devisitas múltipleso de fasesmúltiples)

Encuesta de visitaúnica

Enumeradores(agentescensales)

Errorescualitativos

Estadísticas delestado civil

Estadomatrimonial(estado civil)

Fallo de lamemoria

Familia biológica

Intervalo de tiempo entre el día, mesy año del nacimiento y el día, mesy año del acaecimiento del sucesoexpresado en la unidad más com­pleta posible de tiempo solar,como años para adultos y niños, ymeses, semanas, días, horas ominutos de vida, en la fonna queproceda, para los niños menores deun año de edad (calendario gre­goriano).

Tipo de encuesta demográfica quecontiene preguntas relacionadascon el acaecimiento de sucesosvitales durante el período deter­minado que precede a la fecha dela entrevista.

Tipo de encuesta en que se entrevistarepetidas veces a los hogares enella incluidos en una segunda,tercera, cuarta, o más visitas, paraobtener infonnación sobre sucesosvitales mediante la notificación delos cambios en la composición delos hogares que se han producidoentre dos visitas sucesivas.

Encuesta que se realiza sólo una vez,a diferencia de la encuesta devisitas múltiples, que está cons­tituida por varias rondas de laencuesta que se realizan en períodode tiempo sucesivos.

Personal de la encuesta encargado derealizar esa parte de una enumera­ción que consiste en efectuar elrecuento y la lista de las personas oen ayudar a los declarantes aresponder a las preguntas y a com­pletar el cuestionario.

Errores que no dependen de lamuestra, como los errores deri­vados de la ignorancia o del olvidode los hechos, la negativa a con­testar a una pregunta, la falta decomprensión de una pregunta o lafalta debida a que el entrevistadorno ha hecho claramente la pregun­ta o no ha registrado de maneraadecuada su respuesta.

Infonnación reunida y compilada sis­temáticamente en un fonnularionumérico, con relación al acta deun suceso vital o derivada de ella.

Estado civil de cada persona en rela­ción con las leyes o las costumbresde cada país aplicadas al matri­monio, es decir, nunca casada,casada, viuda y no vuelta a casar,divorciada y no vuelta a casar,casada pero jurídicamente sepa­rada, unión de jacto.

Imposibilidad de recordar al comu­nicar sucesos o características enrespuesta a preguntas retrospec­tivas.

Los padres y sus propios hijos.

Page 106: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Fecha deacaecimiento deun suceso vital

Fecha denacimiento

Fecha de registrode un sucesovital

Forense

Hijo ilegítimo

Hijo legítimo

Hogar

Indice demasculinidad alnacimiento

Intervalo desde elúltimonacimiento vivoanterior

Jefe del hogar

Legitimación

Lugar deacaecimiento

Lugar deresidencia

Método deentrevistadirecta

El día, mes y año exactos (calendariogregoriano), así como la hora y elminuto, si procede, en que haacaecido el suceso.

La hora (minuto), el día, el mes y elaño de nacimiento, establecidopara que se pueda determinar laedad exacta en años, meses, días,horas (minutos) completos devida, según proceda.

El día, mes y año (calendario gre­goriano) en que se efectúe elasiento en el registro civil.

Funcionario de un condado, distrito,municipio, etc., que examina loscadáveres de las personas quepueden haber fallecido debido aviolencia o accidente (defuncionesno naturales).

Hijo de padres que, según la ley o lascostumbres nacionales, no estabancasados en el momento de sunacimiento.

Hijo nacido de padres que estabanlegalmente casados en el momentode su nacimiento, de conformidadcon las leyes o costumbres delpaís.

Unidad que abarca a un individuoque provee a su propio sustento o ala adquisición de otros productosesenciales para la vida o a ungrupo constituido por dos o máspersonas que viven juntas y queproveen en común a su propiosustento y a la adquisición de otrosproductos esenciales para la vida.

Número de niños nacidos vivos porcada 100 niñas nacidas vivas.

Tiempo transcurrido, en meses com­pletos, entre el día, mes y año delúltimo parto anterior de un niñonacido vivo y la fecha del parto delúltimo nacimiento vivo.

El miembro del hogar reconocidocomo el jefe de la unidad por losdemás miembros del hogar o por élmismo, si vive solo.

Concesión oficial a una persona de lacondición jurídica y los derechosde la legitimidad, según las leyesdel país.

Subdivisión civil del país (distrito,condado, municipio, provincia,departamento o estado) en que seproduce un nacimiento vivo o unadefunción, una defunción fetal, unmatrimonio o un divorcio.

Subdivisión civil de un país (distrito,condado, municipio, provincia,departamento o estado) en quereside el individuo.

Información correspondiente a cadaindividuo en un censo de pobla­ción o encuesta por muestreo,

96

Método de registro

Muestreo

Muestreo aleatorio

Orden dematrimonio

Orden denacimiento(o paridez)

Notificador

Parientes

Período degestación

Permiso deenterrar

Peso al nacer

recopilada e incorporada al cues­tionario por un enumerador desig­nado para realizar esta actividad enuna zona determinada.

Registro constante, permanente yobligatorio del acaecimiento desucesos vitales junto con ciertascaracterísticas de identificación odescriptivas relativas a ellos, talcomo prevé el código civil, lasleyes o los reglamentos de cadapaís. Los sucesos vitales puedenser nacimientos vivos, defuncionesfetales, defunciones, matrimonios,divorcios, separaciones judiciales,anulaciones de matrimonio, adop­ciones, reconocimientos (de hijosnaturales) o legitimaciones.

Proceso de selección de cierto nú­mero de casos entre todos los casoscorrespondientes a un grupo o uni­verso particular.

Muestra elegida por un métodobasado en la teoría de la proba­bilidad (proceso al azar), es decir,por un método que entrañe elconocimiento de la probabilidad deque se elija a cualquier unidad.

Orden (es decir, primero, segundo,tercero, etc.) del matrimonio legalque se está contrayendo o de cual­quier matrimonio legal que se estádisolviendo.

Orden numérico del nacimiento vivoO de la defunción fetal, registradoen relación con toda la descenden­cia anterior de la madre, indepen­dientemente de que la descenden­cia esté constituida por niños naci­dos vivos o defunciones fetales ode que los embarazos hayan sidonupciales o extranupciales.

Persona designada a la que se en­carga de dar a conocer al registra­dor civil local el acaecimiento deun suceso vital con anterioridada la comunicación que efectúe eldeclarante jurídicamente desig­nado.

Personas relacionadas por un des­cendiente común del mismo pro­genitor o antepasado.

Intervalo en semanas completas entreel primer día del último períodomenstrual de la madre y el día,mes y año del parto, independien­temente de que el producto de laconcepción sea un niño nacidovivo o nacido sin pruebas de vida(defunción fetal).

Declaración oficial por la que seautoriza el traslado del cuerpomuerto (cadáver) al cementerio.

Peso determinado inmediatamentedespués del nacimiento de un niño,ya sea vivo o muerto (por logeneral expresado en gramos).

Page 107: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Población abarcada

Población base

Población dederecho

Población dehecho

Prestación por hijo

Reconocimiento

Registrador civil

Registro civil

Registro retrasado(registro tardío)

Separación judicial(legal)

Sistema de dobleregistro

La población a la que puede acaecerun suceso vital, por ejemplo, lapoblación total en el caso de lasdefunciones, la población legal­mente casada en el caso de losdivorcios, etc.

Número de personas que viven enuna zona (por ejemplo, unanación, provincia, ciudad, etc.) alas que se aplica una tasa vitalespecífica, es decir, el denomi­nador de la tasa bruta de nacimien­tos o de la tasa de defunción;la población determinada por uncenso.

Concepto con arreglo al cual losindividuos (o los sucesos vitales)se registran (o se atribuyen) a unazona geográfica sobre la base dellugar de residencia.

Concepto con arreglo al cual losindividuos (o los sucesos vitales)se registran (o se atribuyen) a lazona geográfica donde estabanpresentes (o se produjeron) en unmomento determinado.

Suma de dinero pagada periódica­mente al padre único de un niñohasta que haya alcanzado ciertaedad.

Declaración judicial por la que seautoriza al registrador civil ainscribir en el registro el apellidodel padre, dado a un hijo nacidofuera de matrimonio y cuya acta denacimiento se haya extendido ante­riormente.

Funcionario encargado del registrocivil y de la inscripción y comu­nicación de información sobre lossucesos vitales con fines esta­dísticos.

Archivo oficial de hojas sueltas olibro mayor para cada tipo desuceso vital en que se inscribenlegalmente los sucesos vitales y loscambios en el estado civil de lapoblación en una zona bien delimi­tada (por ejemplo, un condado,distrito, municipio, parroquia,etc.), siguiendo procedimientosestablecidos.

Suceso vital registrado pasado elperíodo prescrito especificado enlas leyes o reglamentos vigentesuna vez que se han cumplido cier­tos requisitos.

Desunión de personas casadas segúnlas leyes de cada país, sin que seconfiera a las partes el derecho avolver a casarse.

La recopilación simultánea desucesos vitales, principalmentenacimientos y defunciones, y lapoblación abarcada adecuada, por

97

Sistema de registrocivil

Sistemas deregistro civil yestadísticasvitales

Suceso vital

Tasa bruta dedivorcio

Thsa bruta demortalidad

Tasa bruta denatalidad

Tasa bruta denupcialidad

dos métodos de recopilación que,teóricamente, son recíprocamente·independientes: a) Un procedi­miento de registro permanente desucesos vitales que puede ser dis­tinto del sistema de registro civil; yb) Una encuesta por muestreoperiódica de los hogares realizadaen la misma zona geográfica. Elcotejo de los sucesos comunica­dos por los dos procedimientos pro­porciona métodos de mejorar elcálculo del número total de suce­sos vitales.

Mecanismo público establecido en elpaís, estado, provincia o cualquierotra subdivisión territorial del paíscon el fin de inscribir jurídica­mente sucesos vitales y otrossucesos relacionados con el estadocivil de la población de maneraconstante, tal como prevén lasleyes y reglamentos del país,estado, provincia, etc.

Mecanismo estatal establecido en elpaís, provincia, estado o cualquierotra subdivisión territorial del paíspara registrar los sucesos vitalescon fines jurídicos y compilarestadísticas vitales a partir de esosregistros, tal como prevén las leyesy reglamentos del país.

Nacimiento vivo, defunción, defun­ción fetal, matrimonio, divorcio,adopción, legitimación, reconoci­miento de paternidad, anulación dematrimonio o separación legal.

Número de divorcios que se pro­ducen en la población de una zonageográfica determinada y duranteun año determinado por cada milmiembros de la población total amitad del año de la zona geográficadeterminada durante el mismoaño.

Número de defunciones que se pro­ducen en la población de una zonageográfica determinada durante unaño dado por cada mil miembrosde la población total a mitad delaño de la zona geográfica deter­minada durante el mismo año.

Número de nacimientos vivos que seproducen en la población de unazona geográfica determinadadurante un año dado, por cada milmiembros de la población total amitad del año de la zona geográficadeterminada durante el mismoaño.

Número de matrimonios que se pro­ducen en la población de una zonageográfica determinada durante unaño dado por cada mil miembrosde la población total a mitad delaño de la zona geográfica deter­minada durante el mismo año.

Page 108: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

Tasa decrecimientonatural

Tasa de defunciónfetal

Tasa de mortalidadinfantil

Tasa de mortalidadmaterna

Diferencia entre el número de naci­mientos vivos y el número dedefunciones ocurridos en un año,dividido por la población a mitadde ese año, multiplicado por unfactor (normalmente mil). Es iguala la diferencia entre la tasa bruta denatalidad y la tasa bruta de mor­talidad. Esta medición del cambiode la población excluye los efectosde la migración.

Número de defunciones fetales quese producen en la población de unazona geográfica determinada du­rante un año dado por mil naci­mientos totales (nacimientos vivosmás defunciones fetales).

Número de defunciones de niñosmenores de un año de edad que seproducen entre los nacidos vivosen una zona geográfica deter­minada durante un año dado, pormil nacimientos vivos ocurridos enla población de la zona geográficadeterminada durante el mismoaño.

Número de defunciones por causaspuerperales que se producen entrela población femenina de una zonageográfica determinada durante unaño dado, por cada 100.000 naci­mientos vivos acaecidos en la

98

Tasa de mortalidadneonatal

Tipo dematrimonio

Unidad demuestreo

Vinculación deactas

población de la zona geográfica de­terminada durante el mismo año.

Número de defunciones que se pro­ducen durante los primeros 28 díascompletos de vida entre los na­cidos vivos de una zona geo­gráfica determinada durante un añodado, por cada mil nacimientosvivos.

Tipo de acto, ceremonia o procesopor medio del cual se constituyeuna relación legal de esposo yesposa, es decir, ya sea civil, civil­religioso, religioso solamente oconsuetudinario.

Una de las unidades en que se divideun agregado con el fin de obtenerun muestreo, considerándose cadaunidad como individual e indivisi­ble cuando se efectúa la selección.Esas unidades se pueden definirsobre alguna base natural, comoun hogar o una persona, o sobreuna base arbitraria, como las zonasdefinidas por coordenadas en unmapa.

Fusión que reúne información de doso más fuentes de datos con objetode reunificar los hechos relativos aun individuo o a un suceso que nose pueden obtener de ningún regis­tro por separado.

Page 109: MANUAL DE SISTEMAS Y METODOS DE … · ESTUDIOS DE METODOS MANUAL ... los resultados de un estudio de las prácticas nacionales ... 50-60 7 61-66 8 67-72 8 73-79 12 80-112 13 82-92

~, r-'~I ..;.l.J"':;" ~ J.,.....J-I~

~ • ..,. ~.....J,.-.' ..J.....L-' ~ ~ en". n" ....lJ:1' ..,. .........,;. _'Y _'•..0--' ~ ,;.,-J.' •.s..........,.- ,J J 1J~...3",J e-' r-" .........J.' _'Y J.~ J' l.t- J-...... .r

.tsl fiJ IUflll .g. \ji :fJ Ifi 1tJ

.ftllltlli18«~ lt ,,¡.tt~-Mr,J¡fO 11 ~t:l:~ ff:t.~. IAJflIMiiIIM.~IU1!lh.B~rí~IIUt[Q"'I'UIl

HOW TO OBTAIN UNITED NATIOSS PUBLlCATIONS

UnJled Nalions publicaljons na)' be oblaincd from booblores and dlslnoolors througoom lheworkl Consuh your boobtoreor wme 10: United NallOl'ls. Sales Section. New York orGeneva

COMMENT SE PROCURER LES PUBLICATIOSS DES NATlONS UNIES

Les publicauons des Nallons Unies sonl en '-ente dan~ les libralries el les agences d~polillalres

du morMk enller, lnrornlez-vous auprh de vO!re Iibrall1~ ou adre5scz-VouS. Nalions Umes.Sc<:tiOll des ventes. New York ou Genhe.

KM, nOJlY'U1Tb ltl3llAJ-iIHI oprAHltl]AW1ltl OIi'bE.ll~1J-1EHI-IbIX HAUI1A

Hl.llllllli. OprllHllllUHIl 06loC1lHHeHHblx HaWIA 1010*110 lynll'flo • lllllllCHblX MaTalHHU11 arellTcrAJC 10 accx paAOHU Milpa. HaaoJlHTe cnpaalH 06 1ll.llIHltu: I aaUltM KIlH*HOMMaTalllllC llJlIl nllUlIlTe no lJlpe<:y: OPTllHlllaUll. 061oCll1lIlelllll,.ll( HaUlln, CeKL\Ha nonponlUKe Ill,aaHIlA, HIolO-JÍI0PK I\JIII )Kelle-Ba.

COMO CONSEGUIR PUBLICACIONES DE LAS NACIO"-'ES USIDAS

lAs pubhcaciones de las NaclOllCS Umdas csttn en yema en librerías y c,sas dIStribuidoras cnlodas p"nesdel mundo. Consl,llte, su libreroodJñ~ l' r.;aclOflOC$ Unidts, Sección de Venias,Nucv, York o Ginebra

U tho in Unite<l Hations. New York41246-June 1992-600ISSH 92-1-361147-1

UnHed Hattons publ1cattonSales No. S.91.XVII.5ST/ESA/STAT/SER.F/35