MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes...

61
____________________________________________________________________ MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

Transcript of MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes...

Page 1: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

____________________________________________________________________

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO

Page 2: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

ÍNDICE 1. Introducción 4 2. Documentación del manual 5 3. Mantenimiento 8 4. Recomendaciones de usos, usos no permitidos y medidas preventivas 9 5. Información general del Edificio 10 6. Principales elementos del Edificio y su mantenimiento 11

6.1 Estructura de hormigón armado 11

6.1.1 Cimentación 6.1.2 Estructura vertical 6.1.3 Estructura horizontal 6.1.4 Muros de contención 6.1.5 Estructuras en espacios exteriores 6.2 Estructura metálica 13 6.3 Sistemas de cerramientos 15

6.3.1 Muros exteriores de fachada 6.3.2 Medianera 6.3.3 Cerramientos vidriados 6.3.4 Protecciones, barandas y rejas 6.3.5 Cubiertas 6.3.5.1 Planas 6.3.5.2 Inclinadas 6.3.5.3 Claraboyas

6.4 Sistemas de división interior 23

6.4.1 Divisorias fijas 6.4.2 Divisorias móviles

6.4.2.1 Aluminio 6.4.2.2 Madera 6.4.2.3 Hierro 6.5 Acabados y revestimientos 26

6.5.1 Pavimentos 6.5.2 Revestimientos de paredes 6.5.3 Techos y cielorrasos 6.5.4 Pinturas 6.5.5 Mural patrimonio histórico

6.6 Instalaciones sanitarias 33

6.6.1 Instalaciones de abastecimiento 6.6.2 Instalaciones de desagüe

6.7 Instalaciones eléctricas 37

Page 3: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

6.7.1 Generadores de energía eléctrica 6.7.2 Luminarias 6.7.3 Tableros 6.7.4 Tierras 6.7.5 Canalizaciones aparentes y cableado 6.7.6 Sistema de automatización 6.7.7 Cámaras de seguridad 6.7.8 Reloj táctil 6.7.9 Alarmas 6.7.10 Informes

6.8 Instalaciones de climatización 44

6.8.1 Depósitos de combustibles 6.8.2 Calderas 6.8.3 Sistemas de evacuación de los productos de la combustión 6.8.4 Sistemas de conducción de agua 6.8.5 Dispositivos de control centralizado

6.8.6 Sistemas de conducción de aire 6.8.7 Unidades de climatización 6.8.8 Ventilación y/o extracción de aire 6.9 Instalaciones hídricas contra incendio 51

6.10 Instalaciones de detección de incendio 53

6.11 Telefonía e informática 55

6.11.1 Telefonía 6.11.2 Informática 6.11.3 RFID

6.12 Mobiliario y equipamiento 56 6.12.1 Mobiliario interior 6.12.2 Ascensores 6.12.3 Plataformas elevadoras 6.12.4 Cartelería

6.13 Áreas exteriores 60

6.13.1 Automatización de riego 6.13.2 Mobiliario exterior

6.14 Fumigaciones 61

Page 4: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

1. INTRODUCCIÓN El presente manual pretende ser un documento que facilite el correcto uso y el adecuado mantenimiento del Edificio, con el objeto de mantener a lo largo del tiempo las características funcionales y estéticas inherentes al edificio proyectado, recogiendo las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado. Del buen uso dispensado y del cumplimiento de los requisitos de mantenimiento a realizar, dependerá en gran medida el inevitable ritmo de envejecimiento del Edificio. Este documento debe estar a disposición del departamento de Intendencia. Además, debe completarse durante el transcurso de la vida del Edificio, añadiéndose las posibles incidencias que vayan surgiendo, así como las inspecciones y reparaciones que se realicen. La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento propuesto, quedando sujeta la variación de la vida útil de estos rubros. La periodicidad de las revisiones preventivas que se plantean tanto en estructura, albañilería, carpintería y los diferentes acondicionamientos es la recomendada como ideales para los diferentes asesores y técnicos. Las mismas deberán ser adaptadas en función de su aplicación, pudiendo racionalizar mejor la puesta en funcionamiento de este manual.

Page 5: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

2. DOCUMENTACIÓN DEL MANUAL 2.1. Recaudos gráficos 2.1.1. Albañilería _A1_ Subsuelo _A2_ Entrepiso subsuelo _A3_ Planta baja _A4_ Entrepiso planta baja _A5_ 1er piso _A6_ Entrepiso 1er piso _A7_ 2do piso _A8_ 3er piso _A9_ 4to piso _A10_ 5to piso _A11_ 6to piso _A12_ 7mo piso _A13_ Azotea _A14_ Azotea _A15_Azotea _A16_Azotea _F1_Fachada principal _F2_Fachada Constituyente _F3_Fachada Martínez Trueba _F4_Fachada patio _C1_Corte A-A _C2_Corte B-B _C3_Corte C-C _C4_Corte D-D _C5_Corte E-E _C6_Corte F-F _C7_Corte G-G 2.1.2. Estructura _L1_Cimentación _L2_Sobre cimentación _L3_Sobre subsuelo _L4_Sobre entrepiso subsuelo _L5_Sobre planta baja _L6_Sobre entrepiso planta baja _L7_Sobre 1er piso _L8_Sobre entrepiso 1er piso _L9_Sobre 2do piso _L10_Sobre 3er piso _L11_Sobre 4to piso _L12_Sobre 5to piso _L13_Sobre 6to piso _L14_Sobre 7mo piso _L15_Sobre azotea _L16_Sobre sala de máquinas 2.1.3. Instalaciones Sanitarias _S1_ Subsuelo _S2_ Entrepiso subsuelo _S3_ Planta baja

Page 6: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

_S4_ Entrepiso planta baja _S5_ 1er piso _S6_ Entrepiso 1er piso _S7_ 2do piso _S8_ 3er piso _S9_ 4to piso _S10_ 5to piso _S11_ 6to piso _S12_ 7mo piso _S13_ Azotea _S14_ Azotea _S15_ Azotea _S16_ Azotea 2.1.4. Instalaciones Eléctricas, Lumínicas y Electromecánicas _E1_ Subsuelo _E2_ Entrepiso subsuelo _E3_ Planta baja _E4_ Entrepiso planta baja _E5_ 1er piso _E6_ Entrepiso 1er piso _E7_ 2do piso _E8_ 3er piso _E9_ 4to piso _E10_ 5to piso _E11_ 6to piso _E12_ 7mo piso _E13_ Azotea 2.1.5. Instalaciones Acondicionamiento Térmico _T1_ Subsuelo _T2_ Entrepiso subsuelo _T3_ Planta baja _T4_ Entrepiso planta baja _T5_ 1er piso _T6_ Entrepiso 1er piso _T7_ 2do piso _T8_ 3er piso _T9_ 4to piso _T10_ 5to piso _T11_ 6to piso _T12_ 7mo piso _T13_ Azotea 2.1.6. Detección de incendio _D1_ Subsuelo _D2_ Entrepiso subsuelo _D3_ Planta baja _D4_ Entrepiso planta baja _D5_ 1er piso

_D6_ Entrepiso 1er piso _D7_ 2do piso _D8_ 3er piso

_D9_ 4to piso _D10_ 5to piso

Page 7: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

_D11_ 6to piso _D12_ 7mo piso _D13_ Azotea 2.1.7 Hidráulica _H1_ Subsuelo _H2_ Entrepiso subsuelo _H3_ Planta baja _H4_ Entrepiso planta baja _H5_ 1er piso

_H6_ Entrepiso 1er piso _H7_ 2do piso _H8_ 3er piso

_H9_ 4to piso _H10_ 5to piso _H11_ 6to piso _H12_ 7mo piso _H13_ Azotea _H14_Corte longitudinal 2.1.8. Planillas _AL_Carpintería de aluminio_ventanas _AL_Carpintería de aluminio_puertas _AL_Carpintería de aluminio_escaleras _AL_Carpintería de aluminio_mamparas, claraboya y ascensor _CW_Carpintería de aluminio_curtain wall _C_Carpintería de madera _H_Herrería 2.1.9. Detalles _L_Mobiliario_bancos patio exterior 2.2. Memorias 2.3. Manuales 2.4. Cuadro de áreas _Edificio Sede Central _Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales _Área de Posgrado 2.5. Fichas de chequeo _Estructura _Cerramientos _División interior _Acabados y revestimientos _Instalaciones sanitarias _Instalaciones eléctricas _Instalaciones de climatización _Instalaciones hídricas contra incendio _Instalaciones de detección de incendio _Telefonía e informática _Mobiliario y equipamiento _Áreas exteriores

_Extintores _Luminarias

Page 8: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

3. MANTENIMIENTO El mantenimiento es un conjunto de acciones que deben realizarse en el Edificio y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil de los bienes públicos con que cuenta el establecimiento educativo. Existen diferentes tipos de mantenimiento que deben ser aplicados según las necesidades que presente el edificio universitario: mantenimiento proyectivo, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo. Mantenimiento proyectivo: o a largo plazo. Es el que se plantea en fase de proyecto, el cual propone mejoras para incrementar las prestaciones del edificio. Mantenimiento preventivo: o a mediano plazo. Es el que se orienta a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones, instalaciones, de sus áreas verdes y del mobiliario. Éste responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Debe ser sistemático, hacerse periódicamente y de forma planificada o condicional si depende de la ocurrencia de un conjunto de acontecimientos, por ejemplo: previsión de eventos climáticos (tormentas y precipitaciones) o señales de alarma, predefinidas y determinadas, que permitan prever la probabilidad o proximidad de un fallo o avería. Mantenimiento correctivo: o a corto plazo. Se realiza para reparar fallos, averías o disfunciones una vez que hayan surgido y se hayan diagnosticado. Puede ser paliativo, si se reduce a mitigar o atenuar los efectos de un fallo, devolviendo el elemento a un estado de funcionamiento aceptable, aunque sin aportar una solución definitiva, o curativo, si se soluciona completa y definitivamente el problema. Incluso se pueden aportar mejoras, aprovechando la eventualidad del fallo para modificar el sistema. De lo expuesto anteriormente sobre los diferentes tipos de mantenimientos podemos describir las siguientes características básicas: - planificación: análisis y programación de tareas, - seguridad: que estas tareas sean fiables, - disponibilidad: que se puedan utilizar siempre que sea necesario. El presente manual obliga a tener conocimiento profundo del Edificio de acuerdo a los siguientes objetivos: 1) desde el punto de vista técnico: - optimizar la disponibilidad y demás aspectos vistos - identificar los parámetros de funcionamiento, para en relación a estos, diagnosticar anomalías - eliminar los fallos y averías más frecuentes - organizar el mantenimiento proyectivo, preventivo y correctivo y definir las periodicidades de los mismos 2) desde el punto de vista económico: - preservar el valor de los equipos e instalaciones - optimizar el consumo de los sistemas - conocer las tasas de funcionamiento y costos de mantenimiento Llevar estado contable de las inversiones realizadas durante el año permitirá visualizar el beneficio alcanzado.

Page 9: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

4. RECOMENDACIONES DE USOS, USOS NO PERMITIDOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS El derecho a la educación y el disfrute de un Edificio Universitario digno y adecuado trae de la mano la necesidad de promover las mejores condiciones para hacer efectivo el uso por parte de los beneficiarios de un bien tan complejo y duradero. Por eso, las instrucciones de uso son indicaciones encaminadas a conseguir, entre otros, los siguientes objetivos: - evitar patologías - mejorar el confort, la salubridad y la seguridad - promover el ahorro de los recursos naturales, de la energía, y no contaminar - propiciar la economía del funcionamiento a través de un buen mantenimiento Antes de describir los principales elementos del Edificio y su mantenimiento se indican algunas restricciones que deben ser atendidas debido a que estas observaciones se presentan de manera recurrente: - La Facultad conservará en su poder la documentación técnica relativa al uso para el que han sido proyectadas, debiendo utilizarse únicamente para tal fin. - Es aconsejable no manipular personalmente las instalaciones y dirigirse en todo momento (avería, revisión y mantenimiento) a la empresa instaladora específica. - No se realizarán modificaciones de la instalación sin la intervención de un instalador especializado y las mismas se realizarán, en cualquier caso, dentro de las especificaciones de la reglamentación vigente y con la supervisión de un técnico competente. - Se dispondrá de los planos definitivos del montaje de todas las instalaciones, así como de diagramas esquemáticos de los circuitos existentes, con indicación de las zonas a las que prestan servicio y características de los mismos. - El mantenimiento y reparación de aparatos, equipos, sistemas y sus componentes empleados en las instalaciones, deben ser realizadas por empresas o instaladores-mantenedores competentes y autorizados. Se debe de disponer de un contrato de mantenimiento con las respectivas empresas instaladoras autorizadas. - Existirán listas de chequeo, en el que la empresa instaladora encargada del mantenimiento dejará constancia de cada visita, anotando el estado general de la instalación, los defectos observados y las reparaciones efectuadas. - La Dirección General de Arquitectura (DGA) en conjunto con su oficina de Infraestructura Edilicia y/o el Intendente, se responsabilizarán de que se encuentren vigentes en todo momento los contratos de mantenimientos de las diversas empresas, los certificados de las últimas inspecciones oficiales de las mismas y actualizadas tanto las listas de chequeo como el manual de uso y mantenimiento. - El uso que se dé de los espacios educativos debe ser única y exclusivamente para la función que se les asignó. No se podrá cambiar o modificar el uso de los espacios inicialmente diseñados de acuerdo con los planos y proyectos arquitectónicos y de ingeniería sin contar con la aprobación de la oficina de la DGA, se deberá prestar especial atención en el aumento de las cargas para las cuales fueron diseñados los entrepisos. - No debe utilizarse los baños como depósito de material de aseo, reciclable o similar, y siempre se debe garantizar el funcionamiento óptimo de los mismos durante toda la jornada académica. No deben cerrarse ni clausurarse los servicios sanitarios bajo ningún pretexto a menos que se estén reparando. - El mobiliario deteriorado o que se debe dar de baja sólo debe almacenarse temporalmente en las áreas destinadas para tal fin, mientras se determina su reubicación definitiva. En ningún caso se puede localizar este mobiliario en corredores, áreas exteriores o espacios con otra destinación. - Se debe respetar el uso de las zonas destinadas como rutas de evacuación y puntos de encuentro para casos de emergencia. Las posibles salidas de emergencias, no pueden estar clausuradas. - El mantenimiento de zonas verdes debe garantizar un óptimo estado de ésta por medio de trabajos de jardinería. - La señalización exterior e interior del Edificio debe conservarse en buen estado como un elemento más de los procesos educativos.

Page 10: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

5. INFORMACIÓN GENERAL DEL EDIFICIO

Destino: Facultad de Ciencias Sociales / Universidad de la República Padrones: Nº 1305 – Edificio Sede Central - Constituyente 1502

Nº 1307 – Edificio Anexo - Constituyente 1520 Nº 1316 – Asociación Pro Fundación - Martínez Trueba 1306 Nº 1317 – Área de Posgrado - Martínez Trueba 1300

Ver anexo: Cuadro de áreas La Facultad de Ciencias Sociales se construyó sobre el edificio de la barraca Emilio Fontana, almacén comercial destinado a productos industriales. El mismo constaba de subsuelo, planta baja y primer piso, pero el proyecto original diseñado por el arquitecto Julio Villamajó en 1931 preveía un edificio de viviendas de seis niveles. En 1990 tras el cierre de la barraca, el Edificio (padrón 1305) y el Anexo (padrón 1307, también perteneciente a Emilio Fontana) fueron adquiridos por la Universidad de la República para adaptarlo a las necesidades de la Facultad respetando las líneas arquitectónicas originales de la obra de Villamajó. Esta obra fue realizada a través de la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República por el Arq. Bernardo Carriquiry. La Facultad comenzó a proyectarse en 1986, a iniciativa del entonces rector de la Universidad de la República Samuel Lichtensztejn, en un intento por reorganizar los diferentes espacios dedicados a las Ciencias Sociales, hasta ese entonces dispersos. La creación de la FCS se concretó el 21 de agosto de 1989. El Consejo se integró en 1991 y las actividades docentes comenzaron en 1992.

Se adquirieron además dos padrones linderos, primero uno destinado a Posgrado (padrón 1317) y luego otro destinado a la Asociación Pro Fundación para las Ciencias Sociales (padrón 1316), actualmente todos comunicados entre sí.

Page 11: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

6. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL EDIFICIO Y SU MANTENIMIENTO

6.1 . ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO Ver anexo – láminas: Estructura El cálculo original corresponde a la Compañía Siemens y fue realizado en Bs. As. Estructura: hormigón armado Fundaciones pilotes a aprox. 10 metros de profundidad según ensayo realizado en 1990 por la Facultad de Ingeniería. Solo existen documentos de las tres plantas realizadas entonces. Sede Central (edificio original) – padrón 1305 Cálculo de estructura: Ing. G. Serantes - DGA Ejecución de obras: MTOP 1993 – 1999 Hormigones premezclados de Concretex C20 Anexo – padrón 1307 Empresa constructora: Intraser S.A. - Técnico: Arq. A. Silva. - Ing. D. Álvarez Hormigones premezclado C200 Período de obras: 2005 6.1.1. CIMENTACIÓN 1_Consideraciones previas Debe evitarse cualquier tipo de cambio en el sistema de carga de las diferentes partes del edificio. Si se desea introducir modificaciones, o cualquier cambio de uso dentro del edificio es imprescindible consultar a un técnico responsable. Las lesiones (fisuras, grietas, desplomes) en la cimentación no son apreciables directamente y se detectan a partir de las que aparecen en otros elementos constructivos. En estos casos hace falta que un técnico responsable realice un informe sobre las patologías detectadas, determine su gravedad y, si es necesario su intervención. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada año la comprobación del estado general y funcionamiento de los conductos de drenaje y de desagüe. Inspeccionar cada 5 años los elementos que conforman la cimentación. Realizar una inspección general de posibles patologías, observando si aparecen fisuras en los elementos estructurales próximos. 6.1.2. ESTRUCTURA VERTICAL 1_Consideraciones previas Los elementos que forman parte de la estructura del edificio no se pueden alterar sin el control de un técnico responsable. Esta prescripción incluye la realización de pases en la estructura.

Page 12: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contacto con ella. Estos defectos en algunos casos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un técnico responsable analice las patologías detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención. La Facultad deberá conservar en su poder la documentación técnica relativa a los trabajos de mantenimiento realizados. 2_Mantenimiento Cada año en el primer trimestre se inspeccionará el recubrimiento de hormigón de las barras de acero, el estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en muros y pilares. 6.1.3. ESTRUCTURA HORIZONTAL 1_Consideraciones previas La estructura ha sido dimensionada para un uso específico, para soportar su propio peso y una sobrecarga calculada, si se cambia el tipo de uso de ese espacio la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad. Se debe consultar a un profesional antes de realizar cualquier cambio en el uso de los espacios. Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de la losa. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un técnico responsable. 2_Mantenimiento Cada año se realizará una revisión general de los elementos portantes horizontales, se controlará la aparición de fisuras y grietas. 6.1.4. MUROS DE CONTENCIÓN 1_Consideraciones previas Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable. Si aparece algún síntoma se recomienda realizar una consulta a un técnico responsable. 2_Mantenimiento Cada año se comprobará el correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos. Se comprobará que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros parcialmente estancos no están obstruidas y se comprobará también el estado de las impermeabilizaciones interiores. Cada 2 años se revisará el estado de conservación de las juntas del muro y renovación si es necesario, del material de relleno. Cada 4 años un técnico será responsable de realizar la inspección de la contención de tierras a través de los elementos estructurales y de cerramiento indirectamente relacionados. Se deberá inspeccionar la ausencia de humedades y el correcto estado de los elementos de desagüe. Es necesario realizar inspecciones

Page 13: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

extraordinarias después de aguaceros importantes, inundaciones del edificio o cuando se realicen obras cercanas. 6.1.5. ESTRUCTURAS EN ESPACIOS EXTERIORES 1_Consideraciones previas Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable. Si aparece algún síntoma se recomienda que realice una consulta a un técnico responsable. 2_Mantenimiento Cada año se revisará en su totalidad los dos aleros o volados, inspeccionando recubrimientos, desprendimientos, o cualquier anomalía. Cada año se revisarán también los elementos de estanqueidad de los remates y aristas de las cornisas, balcones, pretiles, tanques de agua, sala de ascensores, etc. 6.2 . ESTRUCTURA METÁLICA _Mantenimiento realizado por Ricardo Garaza – 099 113 179 Ver anexo - láminas: Plantas de estructura Ver anexo - lámina planilla de hierro Estructura metálica / Circulaciones: Orsogril Exodus 15 Electrodos: Serie E-7018 Fu= 4220 Kg/cm2 Fw= 0,3Fu= 1266 Kg/cm2. Se trabajó con Fw=900Kg/cm2, limitado por corte. Trabajos de estructura metálica: - Subsuelo: Circulaciones: Garaza – 2007 Intendencia: CHL – 2008 Estructura de entrepiso de biblioteca: Ingeniería Pacífico – 2008 - Entrepiso subsuelo: Circulaciones: Garaza – 2007 Complemento de estructura y escalera circular en biblioteca: Damont SRL-2009 Plataformas de aires acondicionados en patio: Damont SRL-2009 Intendencia: CHL – 2008 - Planta baja: Circulaciones: Garaza – 2007 Portón y acceso por Martínez Trueba: Ingeniería Pacífico – 2008 Intendencia: CHL – 2008 Entrepiso bedelía: Texa S.A. – 2008 Baranda escalera caracol: Urbenal S.A. - 2008 - Entrepiso planta baja: Circulaciones: Garaza – 2007 Intendencia: CHL – 2008 Entrepiso bedelía: Texa S.A. – 2008

Page 14: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Baranda escalera caracol: Urbenal S.A. - 2008 - 1er piso: Tirdal S.A. - 2001 - Entrepiso 1er piso: Estructura de salones: Tirdal S.A. – 2001 Circulaciones: Tirdal S.A. - 2000 - 2do piso: Tirdal S.A. - 2000 - 3er piso: Tirdal S.A. - 2000 - 4to piso: Garaza - 2003 - 5to piso: Garaza - 2003 - 6to piso: Garaza - 2005 - 7mo piso: Garaza - 2010 - Azotea: Plataformas chiller y circulaciones: Garaza 2011 1_Consideraciones previas En el documento de todas las estructuras metálicas se indicará con la frecuencia que se indica para cada caso, el estado de cada elemento. La Facultad deberá conservar en su poder la documentación técnica relativa a los trabajos de mantenimiento realizados. El mantenimiento de la estructura metálica en principio se hará con los ingenieros civiles de la Dirección General de Arquitectura de la UdelaR, aunque la facultad podrá seleccionar un profesional de confianza. Cuando se prevea una modificación que pueda alterar las solicitaciones previas, será necesario el dictamen del técnico competente. Debe entenderse por modificación, el cambio parcial o permanente de las sobre cargas de uso. El mantenimiento de la estructura metálica se hará extensivo a los elementos de protección y o fijación de la misma. En caso de producirse ataques a la estructura metálica, los mismos se repararán rápidamente para detener procesos de corrosión de la estructura. En caso de detectarse patologías estructurales, las mismas se repararán inmediatamente, pudiendo llegar a la sustitución de esos elementos estructurales deteriorados o en mal estado, siempre que el diagnóstico tenga el respaldo del técnico competente. Como protección de las estructuras de hierro con pintura vieja y restos de óxido, (cuando no es posible arenar la superficie) se deberá pintar con Epoxi Mastic, cód.: 45-251-02 y Esmalte Poliuretánico Acrílico, cód.: 45-701-xx (xx representa cualquiera de 600 colores del taco de color Albamix). Estos productos son de marca Albamix y Pinturas INCA los importa desde su fábrica en Argentina (S.A. Alba).

Page 15: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Si existieran zonas de difícil acceso, se recomienda la aplicación puntual del sellador y fijador epoxi PRE-PRIME 167, cód.: 45980-00, para fijar bien el óxido y poder aplicar con seguridad los productos arriba mencionados como terminación. La protección de este tipo se conoce como “protección barrera” donde se deja un espesor tal de pintura que logra aislar la pieza de las agresiones del medio ambiente y por tanto otorgarle protección contra la corrosión. En el caso de existir ampollas, agrietamiento o cualquier otro tipo de defecto, como paso previo a la pintura, se eliminarán las partes sueltas con cepillo de alambre, se lijará y se lavará. 2_Mantenimiento Cada año se deberá inspeccionar visualmente toda la estructura metálica interior y exterior, revisando apoyos y sujeciones de escalones, tensores, pilares, planchuelas, anclaje superior de escalera caracol y entrepisos. Cada 2 años se deberá inspeccionar la estructura metálica exterior mediante ensayos no destructivos que permitan determinar el adecuado estado de las uniones, soldaduras y anclajes. 6.3 . SISTEMAS DE CERRAMIENTO 6.3.1. MUROS EXTERIORES DE FACHADA _Mantenimiento realizado por: Carlos Javier Rojas – 099 816 435 / P.R. Construcciones (Patricia Romero) – 094 092 797 Trabajos de cerramientos de fachada: - Subsuelo: Edificio Sede: Ingeniería Pacífico – 2007 (baños) Arq. Mauricio Nario – 2007 Anexo: Intraser - 2005. Urbenal S.A - 2009 (cantina) - Entrepiso subsuelo: Edificio Sede: Intraser (Arq. Aníbal Silva) / Ingeniería Pacífico (Arq. Mauricio Nario) - 2007 Anexo: Intraser – 2005 - Planta baja: Edificio Sede: Estudio Oliver - 2008. (Arq. Javier Fontan) – Oficina de compras - Entrepiso planta baja: Vanguardia Construcciones (Arq. Eduardo Bonilla) - 2008 - 1er piso: M.T.O.P. - 2001 - Entrepiso 1er piso: Vanguardia Construcciones - 2008 - 2do piso: M.T.O.P. - 1993 - Fachadas - 3er piso: M.T.O.P. - 1994 - Fachadas - 4to piso: M.T.O.P. - 1995 - Fachadas - 5to piso: M.T.O.P. - 1996 - Fachadas - 6to piso: M.T.O.P. - 1997 - Fachadas

Page 16: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- 7mo piso: M.T.O.P. - 1998 - Fachadas - Azotea: M.T.O.P. - 1999 - Fachadas 1_Consideraciones previas Las fachadas separan el edificio del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. No se abrirán huecos en fachadas ni se permitirá efectuar rebajes que disminuyan sensiblemente la sección del cerramiento sin la autorización de un técnico competente. Para prevenir humedades por condensación es recomendable una adecuada calefacción en invierno, combinada con una buena ventilación y renovación de aire de los locales. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada año la posible aparición y desarrollo de grietas y fisuras, así como de desprendimientos u otras deformaciones, la erosión anormal o excesiva de paños o piezas aisladas, desconchados o descamaciones, y la erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas, aparición de humedades y manchas diversas. Limpiar cada 5 años mediante los procedimientos usuales tales como hidrolavado, limpieza química o proyección de abrasivos. 6.3.2. MEDIANERA 1_Consideraciones previas Las paredes medianeras son aquellas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar protegidas como si fueran fachadas. Se observará el correcto acuñado de los muros medianeros, reparándolos en caso de ser necesario. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada 3 años el estado general de la medianera; apariciones y desarrollo de grietas y fisuras, desprendimientos u otras deformaciones, la erosión anormal o excesiva de paños o piezas aisladas, desconchados o descamaciones, la erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas y la aparición de humedades y manchas diversas. Repintado cada 3 años de las paredes medianeras. 6.3.3. CERRAMIENTOS VIDRIADOS _Mantenimiento realizado por Julio César Malimberno – 099 166 101 Ver anexo – lámina: AL_Carpintería de aluminio_ventanas Ver anexo – lámina: AL_Carpintería de aluminio_puertas Ver anexo – lámina: AL_Carpintería de aluminio_escaleras

Page 17: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Ver anexo – lámina: AL_Carpintería de aluminio_mamparas, claraboya y ascensor Ver anexo – lámina: CW_Carpintería de aluminio_curtain wall Trabajos de cerramientos vidriados: - Curtain Wall anexo: Intraser - 2007 - Curtain Wall Edificio Sede: Ingeniería Pacífico – 2008 - Curtain Wall intendencia: CHL – 2008 - Curtain Wall Oficina Compras: Estudio Oliver – 2008 - Curtain Wall Bedelía interior: Texa S.A. – 2008 - Curtain Wall Bedelía exterior: Ingeniería Pacífico – 2008 - Cerramientos salas multi: Urbenal S.A. – 2009 - Cerramientos salones y sala de informática: Alce – 2001 - Cerramientos 1er piso termopanel: JCL aberturas – 2015 - Cerramientos 3er piso: Diflex LTDA - 2003 - Cerramientos 4to piso: Diflex LTDA - 2004 - Cerramientos 5to piso: Diflex LTDA – 2005 - Cerramientos 6to piso: Diflex LTDA - 2006 - Cerramientos 7mo piso: Einbauen LTDA - 2010 - Puertas automáticas corredizas: Cityglass – 2009 / Mantenimiento: Automatismos Roma 1_Consideraciones previas La seguridad del edificio depende de la calidad del mantenimiento que se da a los cerramientos, escaleras, puertas, cerraduras y ventanas, ya que estos componentes de la infraestructura permiten controlar el acceso desde afuera del edificio. Las ventanas deben ser tratadas con cuidado, evitando someterlas a golpes o esfuerzos inconvenientes. En caso de observar alguna falla en su funcionamiento, consulte a una persona especializada o al fabricante. No utilice ácidos en la limpieza de las ventanas ya que puede dañar las superficies, tanto en el caso de aluminio como en la herrería pintada y deberá evitarse la utilización de productos abrasivos, como esponjas de viruta de acero para aluminio u otros productos abrasivos como pulidores. Para la limpieza de los vidrios utilice productos adecuados, siguiendo las instrucciones de uso. No utilice productos abrasivos que puedan rayarlos.

Page 18: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

En caso de rotura o fisuras se recomienda el cambio inmediato respetando los espesores de las piezas existentes. En las aberturas de aluminio se empleará agua para limpieza de superficies poco sucias y se secará con un trapo suave y absorbente. En superficies sucias se usará algún detergente o materiales ligeramente abrasivos, se enjuagará con abundante agua y se secará con un trapo suave y absorbente. En superficies muy sucias se emplearán productos recomendados por el método anterior, aplicándolos con una esponja de nylon. La limpieza de las ventanas de hierro deberá realizarse con paño humedecido en agua jabonosa, procediéndose a su secado inmediato con paño seco. No debe dejarse restos de agua jabonosa sobre la superficie pintada. No hay mejor acción preventiva que el uso adecuado de puertas y ventanas; no dejar las puertas abiertas para que las azote el viento y cerrar las ventanas con cuidado para evitar la rotura de vidrios, además colocar topes en las puertas o en las paredes para no dañar las paredes con el constante golpe. 2_Mantenimiento Limpiar cada trimestre el polvo de puertas y ventanas. Chequear que los rieles de las ventanas de aluminio estén siempre libres de polvo, agua y basura, utilizando un cepillo pequeño de cerdas suaves, verificando que se mantengan limpios los desagües de los rieles inferiores. Revisar cada año que las cerraduras, herrajes y picaportes de puertas interiores y exteriores funcionen correctamente; en caso de encontrarse algún desperfecto o daño, deberán reemplazarse. Revisar cada año que el estado de tijeras, herrajes de movimientos, manijas de cierre, burletes, felpillas y ruedas (en ventanas corredizas) de ventanas funcionen correctamente; en caso de encontrarse algún desperfecto o daño, deberán reemplazarse. Lubricar con aceite apropiado cuando sea necesario. Verificar cada año que las sujeciones y anclajes de los planos vidriados y la fijación de los vidrios a través de los calces de los contravidrios y burletes. Cada año comprobar el sellado de los marcos con la fachada, además comprobar el estado de las ventanas, su estabilidad, su estanqueidad al agua y al aire y que no aparezcan humedades ni fisuras en la mampostería. De encontrarse algún desperfecto en la unión entre la ventana y la mampostería, se deberá colocar un sellador tipo sicaflex en todo el perímetro. Cada año revisar que los vidrios termopaneles del 1er piso se encuentren estancos y sin desplazamiento. Verificar el correcto funcionamiento de puertas y ventanas, reponer vidrios rotos, corregir cualquier defecto que se presente. Observar cualquier indicio de oxidación en perfiles y elementos metálicos y actuar antes de que se extienda. 6.3.4. PROTECCIONES, BARANDAS Y REJAS _Mantenimiento realizado por Ricardo Garaza – 099 113 179 Ver anexo – lámina: H_Herrería Trabajos de protecciones, barandas y rejas:

Page 19: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- Circulaciones Edificio Sede: Ricardo Garaza - 2007 - Portón automático Constituyente: Urbenal S.A. – 2008. Mantenimiento: PPA – tel: 0800 8000 - Portón accesos por Martínez Trueba: Ingeniería Pacífico – 2008 - Baranda escalera caracol: Urbenal S.A. - 2008 1_Consideraciones previas Las barandas y las rejas no se utilizarán en ningún caso como apoyo de andamios, tablones, ni elementos destinados a la subida de muebles o cargas. Se evitarán los movimientos bruscos de apertura o cierre que provocan golpes al final del recorrido. Si se observara cualquier tipo de anomalía, rotura, deterioro de las cintas o cables y elementos mecánicos de elevación, deberá avisarse a un técnico competente. No utilizar ácidos ni productos u objetos abrasivos en la limpieza de las piezas de hierro. Si se observara riesgo de desprendimiento de algún elemento, corrosión de los anclajes o cualquier otra anomalía, deberá avisarse a un técnico competente. Revisar que los pasamanos de las escaleras estén siempre correctamente fijados. 2_Mantenimiento Limpiar cada trimestre los parasoles o protecciones y cada año los acabados de acero galvanizado con uso de un producto adecuado. Cada año se deberá inspeccionar y comprobar el correcto funcionamiento de los mecanismos de cierre y maniobra de los elementos móviles de los parasoles. Renovar cada año el engrase de los mecanismos de cierre y apertura. Cada año se deberá comprobar el estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas y de las rejas y realizar una inspección visual de la celosía y, si hubiese alguna pieza deteriorada, se realizará la sustitución de la misma, además revisar cintas, topes y guías de las persianas. 6.3.5. CUBIERTAS _Mantenimiento realizado por Carlos Javier Rojas – 099 816 435 Todas las superficies que están expuestas a recibir agua de manera directa han sido tratadas a los efectos de impedir el pasaje de agua. Si se perforan estas superficies, se daña la protección, por lo cual deben evitarse acciones que signifiquen un riesgo para estas superficies. Se deberá inspeccionar periódicamente y luego de temporales el estado de las azoteas, cuidando del buen funcionamiento de las mismas. Deberá evitarse la acumulación de hojas, tierra, aparición de plantas y obstrucción de caños de desagüe, además se deberá verificar la existencia de las rejillas de protección al comienzo de los mismos.

Page 20: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

La cubierta sólo debe utilizarse para el uso que ha sido proyectada. En este sentido, se evitará el almacenamiento de materiales, muebles, etc., y el vertido de productos químicos agresivos como son los aceites, disolventes, etc. Se limitará la circulación de las máquinas a lo estrictamente necesario, respetando los límites de carga impuestos por la documentación técnica. En el caso de que se observen humedades bajo la cubierta, estas humedades deberán controlarse, ya que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. 6.3.5.1. PLANAS * Cubierta Edificio Sede: Membrana geotextil en alero * Cubierta Anexo: Cubierta transitable – pavimento: piedra laja 1_Consideraciones previas En caso de azoteas sin protección de la capa impermeable (azoteas no transitables). Se recomienda no apoyar elementos punzantes, recomendándose los calzados de goma y suela plana para acceder a las mismas. Verificar que siempre se encuentren correctamente colocadas las rejas o globos de protección para evitar que se obturen los desagües. Deberá observarse los posibles desprendimientos de las membranas. Si apareciera cualquier desperfecto de este tipo deberá solicitarse su reparación de forma inmediata. Si en la cubierta se instalan nuevos equipos de aire acondicionado o aparatos que requieran ser fijados, la sujeción no debe afectar a la impermeabilización. Tampoco deben utilizarse como puntos de anclaje de tensores, mástiles y similares, salvo que un técnico responsable lo autorice. Si estas nuevas instalaciones precisan un mantenimiento periódico, se preverán en su entorno las protecciones adecuadas. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad, por lo tanto, debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Igual que ocurre con las fachadas, la falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Si aparecen se deberá consultar a un técnico responsable. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada mes el estado y el correcto funcionamiento de las azoteas, eliminando cada mes o después de lluvias fuertes cualquier tipo de vegetación y materiales acumulados por el viento, además retirar periódicamente los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua. Inspeccionar cada trimestre la aparición de humedades en los techos.

Page 21: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Inspeccionar cada año por personal calificado la aparición de fisuras, despegue de solapes, formación de ampollas u ondulaciones en la membrana y la comprobación de la estanqueidad de las juntas de dilatación de la cubierta horizontal. Inspeccionar cada año la comprobación de estado de conservación de la protección, verificando que se mantiene en las condiciones iniciales. Inspeccionar además los anclajes y fijaciones de los elementos sujetos a la cubierta, como antenas, pararrayos, etc., reparándolos si es necesario. En el caso de membranas geotextiles hidrolavar suavemente para luego pintar con pintura acrílica o impermeabilizante blanco cada 2 años. Renovar cada 3 años las juntas de dilatación de la cubierta horizontal. Renovar cada 10 años la impermeabilización en base a membrana asfáltica. 6.3.5.2. INCLINADAS Trabajos de cubiertas inclinadas: - Cubierta de sala de caldera: Vanguardia Construcciones – 2009 - tel: 2 227 59 20 - Cubierta de chapa auto portante: Refuerzo: Gardeners – 2006 – tel: 2 288 76 05 / cel: 099 60 24 20 * Chapa auto portante galvanizada ARMCO: Pendiente: 7.5 % Marca: Agro – Metal Ancho: 748 mm Alto: 188 mm Espesor: 0.45 mm * Aislación de Celulosa Proyectada Suministrada por: Tecnología y Desarrollo S.A. Bajo cubierta de chapa con adhesivo especial en un espesor de 1.5” (38mm) Densidad promedio mayor a 50kg/m3 Material sustentable, ecológico y reciclable 1_Consideraciones previas Las cubiertas deben mantenerse limpias, especialmente los puntos de bajadas, canaletas y limahoyas. Se debe procurar, siempre que sea posible, no pisar las cubiertas inclinadas. Cuando se transite por ellas hay que tener mucho cuidado de no producir desperfectos. Durante la vida del edificio, se evitará dar golpes a las placas, ya que esto puede provocar roturas en las piezas. Si el material de remate resultara dañado como consecuencia de circunstancias imprevistas o se moviera y se produjeran filtraciones, deberá avisarse a un técnico competente, puesto que pueden tener un efecto negativo sobre los elementos estructurales. Las cubiertas inclinadas serán accesibles sólo para su conservación. El personal encargado del trabajo irá provisto de las medidas de seguridad exigidas por la reglamentación (cinturón de seguridad sujeto a puntos

Page 22: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

fijos, etc.). Es recomendable que los operarios lleven zapatos con suela blanda y antideslizante. No se transitará sobre las cubiertas si están mojadas. Para los trabajos de inspección, mantenimiento o reparación en la cubierta es necesario disponer de tablones o pasarelas que permitan la permanencia y paso de operarios, de forma que estos no pisen directamente la cubierta. Los trabajos de reparación se realizarán siempre retirando la parte dañada para no sobrecargar la estructura. Las reparaciones que sea necesario efectuar, deberán realizarse con materiales y ejecución análogos a los de la construcción original, ya que pueden producirse incompatibilidades por la utilización de materiales que sean inadecuados o que puedan dar lugar a oxidaciones. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada mes por personal calificado el estado y funcionamiento de la cubierta, y cada mes o después de fuertes lluvias la eliminación de cualquier tipo de vegetación y de los materiales acumulados por el viento, la retirada periódica de los sedimentos que puedan formarse en la cubierta por retenciones ocasionales de agua y la aparición de humedades en los techos. Inspeccionar cada año el buen estado de los elementos relacionados con el sistema de estanqueidad, tales como sujeciones, placas y juntas, elementos de fijación, grapas de sujeción de los canalones y bajantes vistos. Cada año realizar la limpieza de posibles acumulaciones de hongos, musgos y plantas en la cubierta. Cada 10 años como máximo se deberá renovar la impermeabilización en base a membrana asfáltica. Cada 15 años podrá realizarse la sustitución de las placas y de sus elementos de sujeción, de no haberse encontrado antes patologías. 6.3.5.3. CLARABOYAS _Mantenimiento realizado por Carlos Javier Rojas – 099 816 435 Ver anexo – lámina planilla: AL_Carpintería de aluminio_mamparas, claraboya y ascensor Trabajos de claraboyas: - Reparación claraboya central del Edificio: Alce Aluminio – 2005 - Claraboyas pozo de aire y luz: Última reparación: Todo claraboyas - 2008 - Reparación claraboyas Edificio Posgrado: Felipe García (Bilu Vidrios) - 2012 1_Consideraciones previas Durante las operaciones de mantenimiento se evitará pisar directamente sobre las claraboyas. El personal encargado del trabajo irá provisto de las medidas de seguridad exigidas por la reglamentación (cinturón de seguridad sujeto a puntos fijos, casco, etc.).

Page 23: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Para los trabajos de inspección, mantenimiento o reparación en la cubierta es necesario disponer de tablones o pasarelas que permitan la permanencia y paso de operarios, de forma que estos no pisen directamente la claraboya. 2_Mantenimiento Para las claraboyas no practicables se deberá comprobar cada dos trimestres el estado de la membrana impermeabilizante y de elementos de sujeción, mientras que para las claraboyas practicables se deberá comprobar el dispositivo de apertura, membrana impermeabilizante y elementos de sujeción. Se deberá realizar una adecuada limpieza cada año frente a posibles acumulaciones de hongos, musgos y plantas en la cubierta. Inspeccionar cada año el buen estado de los elementos relacionados con el sistema de estanqueidad, tales como sujeciones, juntas y elementos de fijación. 6.4 . SISTEMAS DE DIVISIÓN INTERIOR _Mantenimiento realizado por: Carlos Javier Rojas – 099 816 435 / P.R. Construcciones (Patricia Romero) – 094 092 797 6.4.1. DIVISORIAS FIJAS Ver anexo – lámina planilla: AL_Carpintería de aluminio_mamparas, claraboya y ascensor Trabajos de cerramientos divisorias fijas: - Subsuelo: Biblioteca: Urbenal S.A (Arq. Julio Zupardi) - 2009 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) – 2008 Edificio Anexo: Intraser (Arq. Aníbal Silva)-2007 - Entrepiso subsuelo: Biblioteca: Urbenal S.A (Arq. Julio Zupardi) - 2009 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) – 2008 Edificio Anexo: Intraser (Arq. Aníbal Silva)-2007 - Planta baja: Bedelía: Texa S.A (Cristian Putcher) – 2008 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) – 2008 - Entrepiso planta baja: Bedelía: Texa S.A (Cristian Putcher) – 2008 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) – 2008 - 1er piso: División salones: Einbauen LTDA - 2012 - Entrepiso 1er piso: Diflex LTDA - 2001 - 3er piso: Diflex LTDA - 1999 - 4to piso: Diflex LTDA - 2002 - 5to piso: Diflex LTDA - 2004

Page 24: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- 6to piso: Diflex LTDA - 2006 - 7mo piso: Igafox S.A - 2010 1_Consideraciones previas Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas) necesitan la conformidad de un técnico responsable. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones ocultas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase algún conducto por ese punto, consultando los esquemas de las cañerías. En caso de resultar imprescindible realizar una perforación hágalo con cuidado, utilizando taladro y mechas adecuadas. Nunca utilice elementos como macetas y puntas de acero. Las fisuras, grietas y deformaciones son defectos en los tabiques que denuncian, casi siempre, defectos estructurales y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. Si se desea colgar objetos en los tabiques de mampostería se utilizarán tacos y tornillos. No se colocarán objetos que por su peso o forma de colocación puedan producir empujes que dañen la propia pared. Para colgar objetos en los tabiques de yeso se precisan tacos especiales, teniendo en cuenta de realizar la fijación en la estructura del tabique. Se evitará la exposición a la acción continuada de la humedad, como la proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar. Se alertará de posibles filtraciones desde las redes de suministro o evacuación de agua. Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que puedan descascarillar o romper alguna pieza. Se tendrá siempre en el taller de mantenimiento pintura del mismo color, calidad y marca, para desmanchar cuando sea necesario. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada año la revisión de la tabiquería en locales deshabitados, verificando la posible aparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión. Inspeccionar cada año la erosión anormal o excesiva de paños, desconchados o descamaciones, la erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas y la aparición de humedades y manchas diversas. Revisar cada 5 años la tabiquería en locales habitados, inspeccionando la posible aparición de fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión, la erosión anormal o excesiva de paños, desconchados o descamaciones, la erosión anormal o pérdida del mortero de las juntas y la aparición de humedades y manchas diversas. 6.4.2. DIVISORIAS MÓVILES 1_Consideraciones previas

Page 25: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Evite dar portazos, así como golpear las superficies de las puertas con objetos duros para evitar dañar las hojas y marcos de las puertas así como los herrajes. Las puertas pueden lavarse periódicamente con paño húmedo con detergentes suaves sin presionar excesivamente para evitar el deterioro del acabado de la superficie de las mismas. En la limpieza de las manijas u otros elementos metálicos se recomienda no utilizar elementos abrasivos como pulidores u esponjas de aluminio. En las puertas de hierro deberá observarse la presencia de óxido sobre todo en las partes más expuestas a la acción del agua. En caso de presencia de óxido se recomienda el mantenimiento inmediato con convertidores de óxido. Las pomelas, bisagras, cerraduras y manijas de las puertas, deben ser tratadas con cuidado evitando esfuerzos excesivos que puedan dañar las piezas. Cada vez que se perciba algún problema de funcionamiento, deben ser ajustadas para evitar daños mayores. En caso de rotura de los perfiles, deberán reintegrarse las condiciones iniciales o procederse a la sustitución de los elementos afectados, tales como elementos de cuelgue y mecanismos de cierre. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras No se apoyarán sobre la mampara objetos que puedan dañarla, no se colgarán pesos y no se someterán a esfuerzos incontrolados. Para la limpieza de los vidrios no utilizar productos abrasivos que puedan rayarlos. 6.4.2.1. ALUMINIO _Mantenimiento realizado por Julio Cesar Malimberno – 099 166 101 Ver anexo – lámina planilla: AL_Carpintería de aluminio_ventanas Ver anexo – lámina planilla: AL_Carpintería de aluminio_puertas Ver anexo – lámina planilla: CW_Carpintería de aluminio_curtain wall 2_Mantenimiento Limpiar cada mes las puertas y mamparas interiores. Inspeccionar cada año la comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Además inspeccionar los herrajes y mecanismos de las puertas y su debida reparación si es necesario. Lubricar cada año con productos adecuados las bisagras, pomelas y manijas de las puertas. Cada 5 años se deberá comprobar el estado de las puertas y mamparas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido debiéndose reparar en caso de ser necesario. Se inspeccionará también el anclaje de los marcos de las puertas a las paredes.

Page 26: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

6.4.2.2. MADERA Ver anexo – lámina planilla: C_Carpintería de madera 2_Mantenimiento Inspeccionar cada año los herrajes y mecanismos de las puertas y su debida reparación si es necesario. Repintar cada 3 años las puertas de madera y renovar el tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera. Renovar el sellado de los cristales con los marcos de las puertas. 6.4.2.3. HIERRO Ver anexo – lámina planilla: H_Herrería 2_Mantenimiento Inspeccionar cada año los herrajes y mecanismos de las puertas y su debida reparación si es necesario. Repintar cada 3 años las puertas de hierro. 6.5 . ACABADOS Y REVESTIMIENTOS _Mantenimiento realizado por: Carlos Javier Rojas – 099 816 435 / P.R. Construcciones (Patricia Romero) – 094 092 797 6.5.1. PAVIMENTOS * Pavimentos interiores: Hall: Monolítico pulido Pasillos y escaleras: Orsogril Exodus 15 Escalera principal: Mármol Oficinas y pasillos 7mo: Baldosa vinílica 30.5 x 30.5 cm sobre masa niveladora 30 x 30 cm más sellador acrílico Sala de comisiones, sala de consejo y decanato: Fieltro de alto tránsito de primera calidad Salones: Hormigón lustrado * Pavimentos exteriores: Patios y cantina: piedra laja 1_Consideraciones previas Los pavimentos están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según sus características han de sustituirse con cierta frecuencia. Las juntas de los pavimentos deberán controlarse porque un deterioro del material puede ocasionar paso de humedad hacia los pisos inferiores. Es conveniente evitar el lavado con abundancia de agua (baldeo de los pisos).

Page 27: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Evite la caída de elementos pesados sobre el pavimento, puede dañar la superficie e incluso romper las piezas que lo conforman. Las piezas desprendidas o rotas han de sustituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Los pisos de monolítico se limpiarán con paño húmedo y detergentes comunes, se recomienda no utilizar en estos pisos ácidos que atacan el cemento que aglomera las piedras del monolítico. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con un trapo húmedo o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los mármoles son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. Los cerámicos y porcelanatos necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se les pasará un trapo húmedo. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes y no se utilizarán ceras para los porcelanatos. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán o aspirarán y se les pasará un trapo húmedo con una solución suave de detergente. No se deben utilizar productos disolventes. El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices o lacas de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido, se puede utilizar un trapo húmedo con amoníaco, teniendo precaución de que no dañe la superficie. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Los pavimentos textiles (moquettes) tienen composiciones muy variables que conforman sus características. La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza en seco periódica. Se debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas de los pavimentos vinílicos y deteriorar la adherencia al soporte. Se barrerán y se limpiarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. 2_Mantenimiento Cada año vigilar la aparición de humedades e inspeccionar el estado de las juntas.

Page 28: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Cada 2 años inspeccionar los pavimentos de goma, parquet, moquettes y vinílicos, con reposición cuando sea necesario. Cada 2 años se recomienda sellar las juntas sometidas a humedad constante (aparatos sanitarios) con silicona que garantice la impermeabilización de las juntas. Cada 5 años como máximo inspeccionar los pavimentos de hormigón, cerámica, monolítico, gres o piedra natural, con reposición cuando sea necesario. Además controlar la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas. La limpieza diaria de los pisos interiores (de las aulas) es muy importante cuando se trata de centros educativos cuyas instalaciones son utilizadas en doble o triple jornada. Los pisos deben ser barridos con escobas. No baldear para retirar el polvo. El uso excesivo del agua desgasta los pisos de una manera muy rápida, acortando considerablemente su periodo de vida útil, además de tornarlos resbaladizos y por lo tanto inseguros. Las manchas que se encuentren sí deben ser limpiadas con agua, pero con trapeador, nunca baldeando. Se pueden utilizar desinfectantes con el agua de limpieza. No usar líquidos o sustancias abrasivas ni ácidos. Los pisos en los baños deben ser limpiados diariamente, trapeados con agua y desinfectantes suaves; no utilizar sustancias abrasivas ni ácidos. En los patios se deben recoger dos veces por semana las hojas caídas de los árboles y/o plantas. Mantener libre de basura y obstáculos las caídas de agua, pendientes, canales, rejillas que van por el piso, y que sirven para canalizar el agua lluvia. 6.5.2. REVESTIMIENTOS DE PAREDES Revestimientos: * Exterior: Revoque cementicio monocapa símil piedra paris. * Oficinas: Enduído + pintura látex sobre yeso Enduído + pintura látex sobre gruesa y fina * Baños: Cerámica 20x20 semi mate (consideración si hay que sustituir) * Salones: Revoque fino + pintura látex * Ascensor: Mosaico veneciano cód.: B-34 (azul) Mosaico veneciano cód.: 042 (blanco) 1_Consideraciones previas Preparación de la superficie para revestimiento exterior de revoque cementicio símil piedra paris: - Controlar que las paredes estén totalmente niveladas a plomo, que no presenten fisuras o faltas de revoque.

Page 29: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- Humedecer las superficies por revestir con una parte de Resiplast® diluido en siete de agua. - Aplicar después de los 28 días de la ejecución del revoque grueso o de reparaciones parciales. - Si la temperatura ambiente es muy alta o si el viento superficial es muy fuerte, humedecer las superficies 24 horas antes de la colocación. Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Se cuidará que no se produzcan desprendimiento de las juntas de los cerámicos y que no se produzcan roturas de las piezas de revestimiento. Se recomienda en caso de deterioro proceder a la reparación inmediata para evitar el aumento del problema. La limpieza de este tipo de revestimiento se deberá realizar con agua y detergente. No use productos abrasivos, esponjas y pulidores para no dañar el acabado de las piezas y la pastina de las juntas. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. Si tuviera necesidad de hacer alguna perforación en el paramento revestido: - Utilice siempre un taladro. - Evite realizar la perforación los encuentros y esquinas de las piezas - Antes de taladrar un azulejo, haga una pequeña hendidura golpeando suavemente con punzón y martillo y coloque en ella la punta del taladro. La acción prolongada del agua deteriora las paredes. Si las juntas entre los azulejos y los aparatos sanitarios no estuvieran bien rellenas, proceda a hacer un sellado con silicona, para evitar que el agua o la humedad penetren hasta el mortero de agarre. 2_Mantenimiento Cada año se deberá inspeccionar los revestimientos para detectar en las piezas cerámicas anomalías o desperfectos, como roturas, pérdida de plaquetas o manchas diversas, además se controlará el sellado de las juntas sometidas a humedad constante (duchas, inodoros) con silicona que garantice la impermeabilización de las juntas. Cada 2 años se comprobará la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares y humedades accidentales. Cada 5 años se inspeccionará el estado de las juntas entre piezas y de las juntas de dilatación, comprobando su estanqueidad al agua y reponiendo, cuando sea necesario, los correspondientes sellados. Además se revisarán los distintos revestimientos, con reposición cuando sea necesario. Cada 5 años se deberá pintar nuevamente la fachada exterior con revoque cementicio monocapa símil piedra paris, previo hidrolavado. Se deberá tener en consideración utilizar marcas conocidas como Tarquini o Ceresita. 6.5.3. TECHOS Y CIELORRASOS

Page 30: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Ver anexo – lámina: Cortes Trabajos en techos y cielorrasos: - Subsuelo: Cielorraso salón L6: Intraser S.A – 2007 Yeso cubre ductos en anexo: Capogrand S.A - 2009 - Entrepiso de subsuelo: Urbenal S.A - 2009 - 2do piso: Diflex LTDA - 2002 - 3er piso: Diflex LTDA - 2003 - 4to piso: Diflex LTDA - 2004 - 5to piso: Diflex LTDA - 2005 - 6to piso: Diflex LTDA - 2006 - 7mo piso: Imperial S.R.L - 2010 1_Consideraciones previas Se comenzará la limpieza de techos mediante la pasada de una escoba o aspiradora. Una vez realizada esta tarea, es indispensable no dejar que el polvo se asiente lo que ocurre casi siempre sobre las paredes, por eso, luego hay que pasar por las paredes una escoba envuelta en un trapo limpio (bien sujeto), y limpiar suavemente las paredes. Se deberá quitar las pelusas y la tierra del trapo cada vez que éste se encuentre sucio, para no volver a ensuciar lo que ya se limpió. Detectar humedades o pérdidas de agua en cielorrasos de yeso, ya que la acción prolongada del agua deteriora los mismos. No se colgarán elementos pesados de las placas del cielorraso de yeso sino en el soporte resistente. Se deberá prever la compra y suministro de placas de yeso Armstrong. Verificar la presencia de oxidaciones en las sujeciones. 2_Mantenimiento Cada año se deberá limpiar los techos y cielorrasos. Cada año se deberá revisar el estado de conservación de los cielorrasos de yeso para detectar anomalías o desperfectos como rayados, punzonamientos, desprendimientos del soporte base o manchas diversas. Además de realizar una inspección ocular de los registros en las sujeciones y encuentros de los cielorrasos. Cada 2 años se deberá comprobar la ausencia de procesos patológicos tales como erosión mecánica, erosión química, grietas y fisuras, desprendimientos y humedades accidentales. 6.5.4. PINTURAS

Page 31: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Trabajos de pintura: - Subsuelo: Biblioteca: Vanguardia Construcciones / Urbenal S.A. - 2008/2009 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) - 2008 / Ingeniería Pacífico - 2007 Edificio anexo: Intraser (Arq. Aníbal Silva)-2007. Pintura blanca látex acrílico super lavable sobre albañilería + 2 manos de anti óxido y esmalte poliuretano blanco en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - Entrepiso subsuelo: Biblioteca: Vanguardia Construcciones / Urbenal S.A. - 2008/2009 Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) - 2008 / Ingeniería Pacífico - 2007 Edificio anexo: Intraser (Arq. Aníbal Silva)-2007. Pintura blanca látex acrílico super lavable sobre albañilería + 2 manos de anti óxido y esmalte poliuretano blanco en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - Planta baja: Biblioteca: Vanguardia Construcciones - 2009 Vanguardia Construcciones - 2009. Intendencia: CHL. (Arq. Sidney Chacon) - 2008. Pintura blanca látex acrílico super lavable sobre albañilería + 2 manos de anti óxido y esmalte poliuretano blanco en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - Entrepiso planta baja: Vanguardia Construcciones - 2008. Pintura blanca látex acrílico super lavable sobre albañilería + 2 manos de anti óxido y esmalte poliuretano blanco en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 1er piso: Einbauen - 2011. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - Entrepiso 1er piso: Baterías de baños: Vanguardia construcciones - 2009. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 2do piso: Salones: Einbauen - 2011. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 3er piso: Patricia Romero - 2011. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 4to piso: Diflex LTDA - 2004. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 5to piso: Diflex LTDA - 2005. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - 6to piso: Diflex LTDA - 2006. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos.

Page 32: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- 7mo piso: Cubo S.R.L - 2011. Pintura color cód. 5518. Látex acrílico super lavable sobre paramentos. 2 manos de anti óxido y esmalte sintético gris grafito en herrería. Pintura blanca látex acrílico super lavable anti hongos sobre cielorrasos. - Azotea: fondo e-poxi + 2 manos anti óxido y esmalte poliuretano blanco en herrería. 1_Consideraciones previas Se deberá ser cuidadoso para no rozar, rayar ni golpear los paramentos pintados, teniendo precaución con el uso de puertas, sillas y demás mobiliario. No se permitirá la limpieza o contacto del revestimiento con productos químicos o cáusticos capaces de alterar las condiciones del mismo. Utilice productos adecuados para la limpieza según tipo de acabado y frecuencia. Si se observara la aparición de humedades sobre la superficie, se determinará lo antes posible el origen de dicha humedad, ya que su presencia produce un deterioro del revestimiento. Si con anterioridad a los periodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o desperfectos en el revestimiento, deberá efectuarse su reparación según los criterios de reposición. Para prevenir la aparición de manchas de condensación deben ventilarse los locales favoreciendo la renovación de aire en los mismos, esto debe realizarse en períodos cortos de tiempo. No ventile demasiado en días húmedos, no lave los pisos con baldeo de agua (la humedad quedará atrapada en los materiales porosos como los ladrillos y contra pisos), controle la condensación de agua de los vidrios, ventilando y evitando que chorree por los muros. Cuando se producen condensaciones aparecen manchas negras o verdosas producto de la aparición de hongos. Para su eliminación se recurre al hipoclorito de sodio y es conveniente utilizar en esas zonas de aparición frecuente pinturas anti-hongos. Al repintar muros, siga las recomendaciones del fabricante. Antes de pintar se deberá tapar los huecos con masillas, sacar residuos de cinta adhesiva, limpiar y lijar. Las pinturas aplicadas sin atender a estas recomendaciones se despegarán. Antes de comprar la pintura con la que prevé repintar informe al vendedor sobre el tipo de pintura original que tiene el muro para utilizar una pintura compatible o colocar una base adecuada. 2_Mantenimiento Se deberá inspeccionar cada año la aparición de desprendimientos, abombamientos y humedades. Cada 2 años se deberán renovar los acabados pintados, laqueados y barnizados de la carpintería de madera y el repintado de los paramentos interiores. Cada año se deberán limpiar los cerramientos pintados con esponjas o trapos humedecidos con agua jabonosa. 6.5.5. MURAL PATRIMONIO HISTÓRICO Trabajos de mural:

Page 33: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- Mural Original: Esteban Roberto Garino - Restauración: Lic. Alberto Benítez 1_Consideraciones previas Mural realizado por Esteban Roberto Garino, “Obreros de la construcción”, 1964. Ubicado en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales, declarado Patrimonio Histórico. En el 2003 fue restaurado mediante la contratación del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes por el Lic. Alberto Benítez. 2_Mantenimiento Realizar mantenimiento cuando el mural se vea deteriorado o cada 5 años. 6.6 . INSTALACIONES SANITARIAS Asesor: T.S. Pablo G. Richero También intervinieron en etapas anteriores: Andrés Riveiro y José Scapa. _Mantenimiento realizado por Richard Rodríguez Ver anexo – láminas: Sanitario Trabajos de instalaciones sanitarias: - Subsuelo: Cantina: Urbenal S.A. – 2009 Batería de baños y drenes subsuelo: Ingeniería Pacífic – 2007 Edificio Anexo: Intraser – 2005 Reguera biblioteca: Arquitectura y urbanismo - 2012 - Entrepiso de subsuelo: Edificio Sede y anexo: Batería de baños, desagües, cámara de inspección nª1 y abastecimiento: Intraser - 2007 Bajadas pluviales y primarias, taller de mantenedor: Ramar - 2011 - Planta baja: Edificio Anexo: Desagües: Intraser - 2007 - Entrepiso de planta baja: Batería de baños: Vanguardia Construcciones - 2008 - 1er piso: Batería de baños: MTOP - 2001 - Entrepiso de 1er piso: Batería de baños: Vanguardia Construcciones - 2009 - 2do piso: Batería de baños: MTOP - 2002 - 3er piso: Batería de baños: MTOP - 2003 - 4to piso: Batería de baños: MTOP - 2004 - 5to piso: Batería de baños: MTOP - 2005

Page 34: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- 6to piso: Batería de baños: MTOP - 2006 - 7mo piso: Batería de baños: Vanguardia Construcciones - 2009 Bomba de impulsión de agua: Suministro: LESA S.A. Marca: DAB Modelo: K55/50T Reserva actual del tanque de agua superior: 4.500 lts. 1_Consideraciones previas El sistema de instalaciones hidráulicas y sanitarias contiene todos los recursos usados para abastecer de agua potable al centro educativo: cañerías, dispositivos, válvulas, bombas cisternas, llaves y piezas sanitarias. También, forman parte de este sistema los mecanismos y equipos destinados a desalojar las aguas negras y las que se acumulan por efectos de las lluvias. La falta de mantenimiento en las instalaciones sanitarias ocasiona graves daños a la infraestructura edilicia. Es muy importante comprobar que las instalaciones de abastecimiento y evacuación terminadas en un edificio, una vez hechas las pruebas pertinentes de funcionamiento, tienen luego la utilización correcta para el fin que han sido proyectadas, ya que cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso puede alterar su normal funcionamiento o arruinarla; esto puede ocurrir por varias razones: - Por modificaciones o ampliaciones de la instalación que representan una reducción en el caudal de suministro o presión, o un aumento en los consumos en la instalación de abastecimiento, o un aumento de los caudales de evacuación, por aumento de usuarios o de servicios, tenidos en cuenta en los cálculos de proyecto. - Cambios de uso o de utilización del edificio que modifican la composición de las aguas de vertido. - Por disposiciones de tipo legal (cambios en la legislación) que afectan a esta red y no se realicen en los plazos previstos. Cualquier modificación de este tipo requiere una reforma de la instalación, hecha por un técnico competente para adaptar la misma a las necesidades actuales, y el registro gráfico de la misma. El mantenimiento de las redes de abastecimiento y evacuación puede realizarse por servicios contratados de conocida solvencia y garantía, en edificios de gran extensión o de uso muy singular (edificios públicos, escuelas, hospitales, etc.) o puede simplemente resolverse por el personal de mantenimiento del propio edificio, todo ello en función de la complejidad y magnitud de las instalaciones. En cualquier caso, el procedimiento consiste en sistematizar unas inspecciones periódicas a intervalos dependientes de las necesidades de cada elemento, fijadas por el proyectista y el fabricante (cuando corresponda). Al realizar la inspección, se limpiarán, repondrán o sustituirán los elementos deteriorados, evitando perjuicios mucho más graves para las instalaciones. Para las instalaciones de evacuación, es muy importante la vigilancia del adecuado uso de la misma especialmente evitando el vertido a la misma de materias solidificables u objetos extraños así como sustancias no biodegradables, colorantes, corrosivas, aceites o tóxicos que puedan afectar o alterar la duración de los materiales que integran la red.

Page 35: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Los periodos de mantenimiento y conservación indicados, son máximos, ya que en circunstancias especiales se requiere un mantenimiento especial acorde a las condiciones de uso o exposición a las que esté sometida la instalación. En caso de apreciarse alguna anomalía por parte del usuario, deberá avisarse a un instalador autorizado para que proceda a reparar los defectos encontrados y adopte las medidas oportunas. Se debe tener cuidado en el accionar de la cisterna, ya que un accionar brusco puede provocar que falle el sistema. Es importante que se evite que las piezas sanitarias reciban golpes de cualquier naturaleza para evitar daños a la misma. El uso de aparatos sanitarios sueltos es un riesgo para el usuario, además de facilitar la rotura de las piezas. Se debe evitar que durante su utilización, sea sometida a esfuerzos para los que no está prevista, como por ejemplo apoyarse con fuerza en los bordes del lavatorio, lo que además de peligroso por una posible rotura, puede aflojar la pieza, comprometiendo su adecuado funcionamiento. En caso de verificar que algún aparato se encuentre flojo proceda a realizar la reparación en forma inmediata. Controle periódicamente la estanqueidad de los encuentros de los aparatos sanitarios con las paredes y pisos y sustituya los sellados que necesiten renovación. Es muy importante recordar finalmente, la conveniencia de que exista en el edificio una copia del plano actualizado de la red que simplifica enormemente los trabajos de mantenimiento. 2_Mantenimiento 6.6.1. INSTALACIONES DE ABASTECIMIENTO 6.6.1.1. Acometidas y medidores Se verificará que funcionen correctamente, que no presenten pérdidas, que no existan variaciones en el caudal entrante al edificio (si esto ocurre, solicitar a OSE la inspección y desobstrucción). Se revisarán cada 2 trimestres. 6.6.1.2. Depósitos de reserva de agua Se verificará que cumplan con la Norma UNIT 559/83 para depósitos de agua potable, de manera de asegurar la potabilidad del agua. Se limpiarán una vez por año, dando cumplimiento a la normativa municipal vigente. Se repararán las posibles fisuras, sustituyéndolos total o parcialmente, según la gravedad de las mismas, en caso de ser prefabricados. Se revisarán cada trimestre los controles de nivel y alarma instalados en los depósitos, así como las válvulas de alimentación a los mismos, sean estos mecánicos o eléctricos. 6.6.1.3. Montantes y tuberías Una vez al año, se revisarán ocularmente en los tramos visibles, poniendo especial atención en la manifestación de humedades que puedan indicar fugas ocultas, y cualquier manifestación de deterioro o cambio en las características en el material de las mismas (golpes, corrosiones, etc.)

Page 36: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Se revisarán las uniones de tuberías y repararán los defectos encontrados que en algunos casos pueden implicar la reposición de algún tramo; y también los elementos de sujeción (grampas, abrazaderas, etc.) y protección (pintura, aislación, etc.) Cada 4 años se efectuará la prueba de estanqueidad y funcionamiento. 6.6.1.4. Valvulería, grifería y cisternas Se verificará que funcionen correctamente y que no presenten pérdidas, valvulería y grifería cada 1 año en el primer trimestre y cisternas cada 2 trimestres. 6.6.1.5. Bombas y equipos de presurización Tendrán una tarjeta de instrucciones del fabricante con el servicio necesario, períodos de lubricación, tipos de aceite, etc. y su mantenimiento específico. De todas formas, cada mes se inspeccionarán ocularmente y se revisarán sus comandos eléctricos, filtros, controles y funcionamiento del motor. 6.6.1.6. Bocas de incendio Se revisarán, una vez al año, a los efectos de comprobar que no presenten pérdidas, que cuenten con todos los componentes y estos funcionen correctamente. Cada mes se verificará que se mantengan las condiciones de accesibilidad a las mismas. 6.6.2. INSTALACIONES DE DESAGÜE 6.6.2.1. Canalones Se limpiarán inmediatamente después de cada lluvia y una vez por año se repararán las posibles fisuras, sustituyéndolos total o parcialmente, según la gravedad de las mismas, en caso de ser prefabricados. 6.6.2.2. Receptáculos pluviales de azotea Se limpiarán inmediatamente después de cada lluvia o cada trimestre en caso de períodos de sequía prolongados, dejándolos libres de sólidos, hojas, papeles, etc. Se verificará la correcta colocación y el estado de las rejas o globos. 6.6.2.3. Columnas

Una vez al año, se revisarán ocularmente en los tramos visibles, poniendo especial atención en la manifestación de humedades que puedan indicar fugas ocultas, y cualquier manifestación de deterioro o cambio en las características en el material de las mismas (agrietamientos, corrosiones, etc.). Se revisarán las uniones de tuberías y repararán los defectos encontrados que en algunos casos pueden implicar la reposición de algún tramo; y también los elementos de sujeción (grampas, abrazaderas, etc.) y protección (pintura, etc.) Se deberá barrer cada mes y retirar cualquier objeto que pueda tapar o causar perjuicio en las columnas de bajada. Todos los desagües deberán contar con globos o rejas de protección para evitar problemas en las cañerías de desagüe. 6.6.2.4. Columnas de ventilación

Se revisarán siempre que se observe la pérdida del cierre hidráulico de los sifones, solucionando los posibles desperfectos. En cualquier caso esta revisión se hará una vez por año.

Page 37: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Se deberá verificar en aquellas que terminen en sombreretes, que estos estén abiertos a los cuatro vientos y libres de nidos de aves. 6.6.2.5. Cajas de registro en plantas altas Se limpiarán cada dos trimestres retirando de su fondo la acumulación de cuerpos pesados, arenas, etc. En aquellas que tengan sifón, se vigilará la existencia permanente de agua en el cierre hidráulico. 6.6.2.6. Cañerías suspendidas

Se inspeccionarán minuciosamente cada dos trimestres, sus juntas y registros para detectar posibles fugas o reboses, y los elementos de sujeción para su ajuste en caso de ser necesario. Se realizará el mantenimiento de las condiciones de protección exterior de las cañerías indicadas por el fabricante y el proyectista. En el caso de que surgieran cambios en el destino o las condiciones físico-químicas de los locales donde se encuentren alojadas estas cañerías, se procederá a solicitar asesoramiento para instrumentar su protección en las nuevas condiciones. 6.6.2.7. Cañerías subterráneas Se inspeccionarán una vez por año, controlando el correcto escurrimiento del líquido en estas desde los registros, para localizar obstrucciones y posibles pérdidas. 6.6.2.8. Cámaras de inspección, regueras, bocas de desagüe, piletas de patio Se deberá limpiar cada trimestre las bocas de desagüe abiertas y regueras, sacando hojas y tierra para evitar taparse, y siempre inmediatamente después de cada lluvia retirando de su fondo la acumulación de cuerpos pesados, arenas, etc. Se incluyen los desagües detrás del lucernario del L6, así también como detrás del ducto de inyección del rooftop. En las piletas de patio se vigilará la existencia permanente de agua en el cierre hidráulico todos los años. Cada 5 años se procederá a la limpieza, realizando la reparación de los posibles defectos interiores que hayan podido sufrir. 6.6.2.9. Interceptores de grasa Se limpiarán asiduamente (de acuerdo a su capacidad y uso) evitando la acumulación en exceso de grasas y sólidos. Cada dos trimestres se vaciarán totalmente verificando que no existan fisuras y reparándolas en caso de ser necesario. Se verificará la hermeticidad y la existencia permanente de agua en el cierre hidráulico de las tapas. 6.6.2.10. Artefactos Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas cada vez que se produzca una obstrucción o una disminución apreciable en el caudal de evacuación de los mismos. 6.6.2.11. Bombas Tendrán una tarjeta de instrucciones del fabricante con el servicio necesario, períodos de lubricación, tipos de aceite, etc. y su mantenimiento específico. De todas formas, cada mes se inspeccionarán ocularmente y se revisarán sus comandos eléctricos, filtros, controles y funcionamiento del motor.

Page 38: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Cada semana se deberá cambiar el selector de las bombas de impulsión de agua potable del subsuelo para rotar el uso de las mismas. Cada 2 semanas se deberá chequear el levantando de la tapa del pozo de las bombas sumergibles y revisar el nivel del depósito sumergido (se deberá tener un servicio técnico que realice una visita mensual y para reclamar en caso de falla del sistema de bombeo). 6.7 . INSTALACIONES ELÉCTRICAS Asesor: Ing. Luis Tallac También intervino en etapas anteriores: Ing. Felipe Burgueño. _Mantenimiento realizado por Huber Fros – Pipo Instalaciones Ver anexo – láminas: Eléctrica Trabajos de instalaciones eléctricas: - Subsuelo: Biblioteca: CST – 2009 Cantina: Urbenal S.A. – 2009 Intendencia: CHL. Arq. Sidney Chacon – 2008 Baños: Ingeniería Pacífico – 2007 Edificio anexo: Intraser. Arq. Aníbal Silva - 2007 - Entrepiso de subsuelo: Biblioteca: CST – 2009 Servicios: Pipo Instalaciones – Intendencia: CHL. Arq. Sidney Chacon – 2008 Baños: Ingeniería Pacífico – 2007 Edificio anexo: Intraser: Arq. Aníbal Silva - 2007 - Planta baja: Ramar Mantenimientos (excepto compras e intendencia) – Gustavo Ramírez - 2009 Compras: Estudio Oliver - Javier Fontan – 2008 Intendencia: CHL – 2008 Bedelía: Vanguardia Construcciones - Eduardo Bonilla - 2008 - Entrepiso de planta baja: Batería de baños: Vanguardia Construcciones – 2008 Circulación: Ingeniería Pacífico - 2007 - 1er piso: Cableado estructurado: Raycom - 2002 - Entrepiso de 1er piso: Cableado estructurado: Raycom - 2002 - 2do piso: Recind S.A - 2002 - 3er piso: Recind S.A - 2003 - 4to piso: Recind S.A - 2004 - 5to piso: Recind S.A - 2005 - 6to piso: Recind S.A - 2006

Page 39: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- 7mo piso: Teledata - 2011 La instalación ha sido realizada de acuerdo con las normas de UTE y comprende desde los contadores de energía eléctrica e Interruptor de Control de Potencia situado junto al medidor en el nicho exterior hasta los puntos de alimentación a los receptores eléctricos dentro del edificio. La instalación está constituida por los siguientes elementos: - Contador: Equipo de medida de consumo de energía eléctrica instalado en el nicho de entrada. - Interruptor de Control de Potencia (ICP): Protege toda la instalación de cortocircuitos y sobre cargas ubicado en el nicho de entrada. La manipulación y mantenimiento de estos dos elementos es de cuenta y responsabilidad de UTE. - Líneas de derivación: Consta de los conductores de fase (y eventualmente neutro) que llevan la energía eléctrica desde el ICP hasta el tablero general y tableros secundarios, y del conductor de tierra. - Tablero general y los secundarios: Alojan a todos los dispositivos de seguridad, de protección y de distribución. Los circuitos correspondientes a estos dispositivos se encuentran claramente identificados en cada tablero y en los esquemas correspondientes. - Interruptor General Automático de protección general de la instalación: Protege la instalación de cortocircuitos y sobrecargas. Se utilizará como desconector general de la instalación interior y se encuentra instalado en el Tablero General. - Interruptor diferencial: Protege a las personas y a los elementos de contactos directos e indirectos con la instalación, instalado en el Tablero General. - Interruptores Automáticos de Circuitos (IACS): Protegen cada circuito contra sobrecargas o cortocircuitos. Está instalada en el Tablero General. - Borne de conexión a tierra instalado en el Tablero General. - Circuito interior: Conjunto de conductores, tomas de corriente e interruptores que partiendo de los tableros secundarios están protegidos por un Interruptor Automático de Circuito. La capacidad de los circuitos interiores, en conformidad con los IACS está de acuerdo con lo expresado en los esquemas unifilares. Los conductores con el aislamiento adecuado se alojan en las cañerías de canalización. Todos los circuitos, además de los conductores de fase y neutro, llevan un conductor de protección o tierra. Se utilizan los siguientes colores para diferenciar su función: Fases: blanco, rojo y marrón Neutro: azul Tierra: verde con franjas amarillas - Terminaciones: plaquetas, interruptores, toma corriente, ficha de teléfono. Línea Ave o Richi. Las cargas máximas autorizadas para cada sector se encuentran indicadas junto a los esquemas unifilares de cada tablero.

Page 40: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

1_Consideraciones previas El uso de las instalaciones debe estar limitado a las funciones y cargas eléctricas para las cuales fueron proyectadas. Las mismas han sido diseñadas para determinadas condiciones ambientales y de uso de los locales o áreas donde se encuentran ubicadas. Deberá evitarse cualquier modificación ambiental o de uso que introduzca cambios no previstos en cuanto a temperatura, humedad, polvo, agentes químicos u otros; otras instalaciones que introduzcan atmósfera explosiva o riesgo de incendio, y que por lo tanto provoquen condiciones inseguras, deterioro o mal funcionamiento de dichas instalaciones eléctricas y sus correspondiente equipamiento. No debe realizarse ningún cambio en la instalación eléctrica sin la intervención de un instalador autorizado y de acuerdo a las normativas de UTE ya que de lo contrario pueden producirse defectos o fallos de funcionamiento de las instalaciones. Se procurará que cualquier nueva instalación esté conectado a la red de toma de tierra del edificio. El usuario deberá disponer del plano actualizado y definitivo de la instalación de toma de tierra, en el que queden reflejados los distintos componentes de la instalación: líneas principales de tierra, arqueta de conexión y electrodos de toma de tierra, mediante un símbolo y/o número específico. Todos los electrodomésticos y luminarias que incorporen la conexión correspondiente se conectarán a la red de tierra. No se interrumpirán o cortarán las conexiones de la red de tierra. Se procurará no obstruir el acceso libre y permanente de la compañía suministradora al nicho donde se ubica la caja general de protección del edificio. Después de producirse algún incidente en la instalación eléctrica, se comprobará mediante inspección visual el estado del interruptor de corte y de los elementos de protección. En caso de cortocircuito se deberán apagar todas las llaves del tablero afectado y proceder a levantarlas de a una hasta detectar la llave del circuito en corto. Esta llave se dejará baja y se procederá a levantar nuevamente todas las otras llaves. Para solucionar el problema de manera definitiva se requerirá la presencia de un técnico instalador. No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Si un aparato da corriente, se debe desenchufar inmediatamente y avisar a un técnico o instalador autorizado. Si la operación de desconexión puede resultar peligrosa, conviene desconectar el interruptor general antes de proceder a la desconexión del aparato. No se tocará el cuadro de mando y protección con las manos mojadas o húmedas, ni se accionará ninguno de sus mecanismos. Los materiales que se necesiten reponer (lámparas, balastos, interruptores, etc.) serán suministrados por la Universidad.

Page 41: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

2_Mantenimiento

El mantenimiento se compone de los siguientes 2 rubros principales: - Mantenimiento preventivo y acciones correctivas asociadas: Se realizará de acuerdo a las indicaciones del presente instructivo, en el horario de 9 a 18 hrs. los días hábiles. En caso de tareas que impliquen cortes de energía en algún sector del edificio, los trabajos deberán coordinarse con 2 días de anticipación. - Mantenimiento correctivo a demanda: Se realizará según sea solicitado para subsanar un defecto particular. Se ejecutará dentro del horario de 9 a 18 hrs durante los días hábiles, con un tiempo de respuesta máximo de 24 hrs desde que se produjo el desperfecto. Cada año se debe comprobar por personal de mantenimiento el correcto funcionamiento del interruptor diferencial, de los interruptores termomagnéticos, la inspección visual para comprobar el buen estado de los enchufes, la ventilación, desagüe y ausencia de humedades en tablero de contadores. Por personal calificado se realizará también cada año en la época en que el terreno esté más seco y después de cada descarga eléctrica, la continuidad eléctrica y reparación de los defectos encontrados en los puntos de puesta a tierra. Cada año por personal de mantenimiento se deberá realizar una limpieza superficial de los enchufes con un trapo seco, de las lámparas preferentemente en seco y de las luminarias mediante paño humedecido en agua jabonosa, secándose posteriormente con paño de gamuza o similar. Cada dos años el personal calificado deberá comprobar las conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia, el estado del interruptor de corte y de los elementos de protección, -reparándose los defectos encontrados-, el estado frente a la corrosión de la puerta metálica del nicho, las condiciones de ventilación e iluminación, así como de apertura y accesibilidad al cuarto o armario de contadores y la revisión de las luminarias y reposición de las lámparas por grupos de equipos completos y áreas de iluminación, en oficinas. Cada 5 años el personal calificado deberá realizar la revisión general de la instalación eléctrica y puesta a tierra, la comprobación de los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen, reparándose los defectos encontrados, y la verificación del estado del interruptor de corte en carga, comprobándose su estabilidad y posición. Cada 5 años por personal de mantenimiento se deberá realizar una limpieza superficial de las clavijas, receptores eléctricos y mecanismos, siempre con bayetas secas y en estado de desconexión. 6.7.1. GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA (grupo electrógeno) Grupo electrógeno: Marca: KIPOR Modelo: KDA13SSO3 Bayzur Ltda. Teléfono 2 204 47 19 Frecuencia: 50Hz Tensión: 380/220 volts con neutro Corriente: 15.3 Am Número de fases: Trifásico Antes de su puesta en marcha, se leerá con detenimiento el manual de uso suministrado por el proveedor.

Page 42: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

El grupo generador se deberá encender cada semana durante unos 15 minutos para que cargue la batería y para asegurarnos que el motor no falle en caso de un apagón generalizado. El aceite y los filtros de aceite del motor, deberán cambiarse en el intervalo de tiempo recomendado. Cuando el indicador lo advierta, deberá sustituirse el filtro del aire del motor. Está prohibido manipular, modificar, o reparar la instalación por personal que no sea instalador autorizado. Se comprobará además el correcto funcionamiento del sistema de descargas atmosféricas y la inspección del estado del grupo electrógeno en los siguientes puntos: - Control del nivel del aceite del motor. - Comprobación y ajuste de las correas de elementos auxiliares. - Sustitución del refrigerante y lavado del sistema de refrigeración en el mismo momento. - Sustitución del filtro de combustible. - Llenado de las baterías. - Comprobación de la carga de la batería mediante un densímetro. 6.7.2. LUMINARIAS Ver anexo – fichas de chequeo_luminarias Se deberá realizar un recorrido periódico cada 2 semanas por el edificio constatando luminarias apagadas, priorizando áreas de circulación y escaleras. Cada trimestre se deberá realizar limpieza exterior e interior con remoción de polvo con pincel, aspirado y limpieza con paño húmedo (luminaria apagada). Verificar sustentación (tornillería, cables de acero, etc.). Verificar conexión a tierra limpiando óxidos. Verificar balastos, ignitores y ruido generado por los mismos. Todas las lámparas repuestas serán de las mismas características que las reemplazadas. Vigilar cada mes el desprendimiento o rotura de los tomas y aparatos de iluminación. 6.7.3. TABLEROS Limpieza con remoción de polvo con pincel y aspirado Retoques de pintura en caso de ser necesario Reposición de carteles indicadores en tableros y en interruptores en caso de deterioro Detección de tornillos deformados – Sustitución Detección de cables recalentados – Sustitución Detección de puntos oxidados o sulfatados – Limpieza o sustitución 6.7.4. TIERRAS Verificar formación de óxido y sulfatos en las conexiones. En caso de existir, realizar la conexión nuevamente sustituyendo en caso de ser necesario las partes dañadas y proteger con vaselina. Las mediciones de la tierra general se realizarán con instrumental apropiado (telurímetro) contrastando el valor con mediciones anteriores. 6.7.5. CANALIZACIONES APARENTES Y CABLEADO Detectar e informar sobre canalizaciones plásticas quebradas, en mal estado, húmedas o con agua. En las canalizaciones metálicas verificar conexiones a tierra con óxido, limpiando las superficies y reconectando.

Page 43: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

En bandejas y parrillas, verificar firmeza de ménsulas, curvas, detectando deformaciones o excesos de peso. Limpiar y retocar en caso de encontrar formaciones de óxido. Verificar conexiones de tierra en todos los tramos. Detectar e informar en caso de existir bordes vivos que puedan dañar conductores, protegiéndolos con goma o plástico. 6.7.6. SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN Automatización eléctrica del Edificio (2do y 7mo piso): Realizado por Conatel – Ejido 1690, tel: 2902 03 14 El sistema de automatización está compuesto por un PC-Servidor, una unidad de control central (PLC s7-1200) ubicado en el séptimo piso y dos unidades de control secundario (PLC) ubicado en el segundo piso y la azotea. Automatización de riego: Realizado por Fitec Riego. Técnico: Carlos Iriarte, tel: 099 130 261 Realizado en patio exterior del entrepiso de planta baja Compuesto de: 67 goteros, 80 m de micro tubo, 50 m de polietileno de 16mm, 67 conectores para micro tubo, 67 estacas, electroválvula y programador a batería. Automatización de puertas: Suministro realizado por Cityglass – 2009 / Mantenimiento: Automatismos Roma – Coimbra 5905, tel: 2600 20 56 6.7.7. CÁMARAS DE SEGURIDAD Mantenimiento realizado por Securitas Uruguay S.A. – Av. Italia 3888, tel: 2848 00 00 6.7.8. RELOJ TÁCTIL Suministrados por Miguel A. Silvera – 2009 tel: 2 619 41 17 Mantenimiento realizado por Servitec - Nueva York 1448, tel: 2924 39 42 6.7.9. ALARMAS Mantenimiento realizado por Allserv S.R.L. 6.7.10. INFORMES Luego de cada intervención, el contratista emitirá un informe técnico detallando las rutinas realizadas. Una vez realizada una inspección en un tablero, se colocará un sticker con la fecha de la última revisión realizada (ya sea limpieza, medición térmica, apriete de conexiones, etc.) Se deberá revisar las diferenciales de todos los tableros cada trimestre apretando el botón de prueba de cada interruptor de todos los tableros del edificio, en caso de que algún interruptor no se accione se deberá informar a la oficina de Infraestructura Edilicia la cual evaluará y dispondrá de su reposición. Cada mes se deberán medir los voltajes y corrientes en el tablero general: entre-fases, fase-neutro, fase-neutro-tierra. También se realizarán inspecciones visuales de tableros y conexiones en los mismos y se vigilará el desprendimiento o rotura de los tomas y aparatos de iluminación.

Page 44: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Además se realizará una limpieza e inspección térmica de tablero general, la medición de corrientes en líneas de tableros y contraste con sección de conductores y se deberá vigilar el desprendimiento o rotura de los tomas y aparatos de iluminación. Cada trimestre se realizará la limpieza e inspección térmica de tableros, el ajuste de todas las conexiones en tableros, la verificación de puesta a tierra de elementos metálicos (tableros, bandejas) y la limpieza de bandejas y canalizaciones aparentes. Cada dos trimestres se realizará el ensayo de interruptores diferenciales y contactores, la medición de aislación entre conductores (fases, Neutro, tierra) en líneas generales de tableros y barras y la medición de puesta a tierra general. Cada año se deberá comprobar el correcto funcionamiento del interruptor diferencial y de los interruptores termomagnéticos. Se realizará una inspección visual para comprobar el buen estado de los enchufes, de la ventilación, desagüe y ausencia de humedades en tablero de contadores. Por personal calificado se comprobará la continuidad eléctrica y reparación de los defectos encontrados en los puntos de puesta a tierra y el correcto funcionamiento del sistema de descargas atmosféricas. Cada 2 años se comprobarán las conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia, la inspección visual del estado del interruptor de corte y de los elementos de protección, el estado frente a la corrosión de la puerta metálica del nicho, las condiciones de ventilación e iluminación, así como de apertura y accesibilidad al cuarto o armario de contadores y la revisión de las luminarias y reposición de las lámparas por grupos de equipos completos y áreas de iluminación, en oficinas. Cada 5 años se realizará una revisión general de la instalación eléctrica y puesta a tierra, una comprobación de los dispositivos de protección contra cortocircuitos, contactos directos e indirectos, así como sus intensidades nominales en relación a la sección de los conductores que protegen, reparándose los defectos encontrados y la verificación del estado del interruptor de corte en carga, comprobándose su estabilidad y posición. 6.8. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Asesor: Ing. Luis Lagomarsino Ver anexo – láminas: Térmico _Mantenimiento realizado por Irtelur S.A. – Reconquista 624, tel: 2915 50 86 Trabajos de instalaciones de climatización: - Subsuelo: Biblioteca: Cavet S.A - 2009 – Ing. Muñoz Instalación de equipos multi Split en oficinas anexo: Irtelur S.A – 2008 Instalación de Split de techo y rooftop L6 - Entrepiso de subsuelo: Biblioteca: Cavet S.A - 2009 – Ing. Muñoz Anexo: Irtelur S.A – Instalaciones de equipos multi Split en oficinas. Inyección de aire en salas de reuniones y aire acondicionado Split en sala de lectura. Intendencia: CHL - 2008 – Instalaciones de Split - Planta baja: Bedelía: Irtelur S.A - 2013 – Instalaciones de Split

Page 45: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Compras: Cavet S.A - 2009 – Instalaciones de Split Intendencia: CHL - 2008 – Instalaciones de Split - Entrepiso de planta baja: Intendencia: CHL - 2008 – Instalaciones de Split - 1er piso: Fotocopiadora de estudiantes: Irtelur S.A - 2013 – Instalaciones de Split. - Entrepiso de 1er piso: Irtelur S.A - 2002 – Inyección de aire. - 2do piso: Irtelur S.A - 2013. Instalaciones de equipos cassette. - 3er piso: Irtelur S.A - 2003. Instalaciones de equipos finolis roca y Split de piso roca en USI. Inyección de aires desde manejadora ubicada en entrepiso de primer piso. - 4to piso: Ingeniería de climatización - 2012. Instalación de fancolis McQuay. Inyección de aires desde manejadora ubicada en entrepiso de primer piso – 2004. - 5to piso: Suministro: Irtelur S.A - Instalación: Ingeniería de climatización - 2012. Fancoils York. Inyección de aires desde manejadora ubicada en entrepiso de primer piso - 2005 - 6to piso: Ingeniería de climatización - 2012. Fancoils McQuay. Inyección de aires desde manejadora ubicada en entrepiso de primer piso – 2004. - 7mo piso: Ingeniería de climatización - 2010. Instalación de finolis y manejadoras en techo. - Azotea: Chiller 1: Suministro: Irteur S.A - 2008. Instalación: Irtelur S.A. Mantenimiento: Irtelur S.A. Chiller 2: Suministro: Irtelur S.A - 2009. Instalación: Irtelur S.A. Mantenimiento: Irtelur S.A. Caldera a gas: Suministro: Irtelur S.A - 2009. Instalación: Irtelur S.A. Mantenimiento: Irtelur S.A. * Bomba de chiller: TP 40-360/2 A-F-A BAQE Código: 96086819 Velocidad para datos de bomba: 2920 rpm Caudal real calculado: 31.7 m3/h Motor: AC 3-fásico Temperatura ambiental máx.: 60 ªC Presión de trabajo máxima: 16 bar * Caldera: Modelo: Baxi Yakut Dimensiones: 1995mm x 850mm x 950mm Boiler: 30 - 300.000 Kcal/h - 350 kW Vol. Agua 320m3 * Bombas de impulsión de caldera: Marca: Salmson Presión de servicio máxima: 10 bar Margen de temperatura: -10 ªC a +110 ªC * Cassette: Marca: York

Page 46: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Modelo: 4-Way Cassette 1.5-5 Tons R22 50 Hz Side OD * Chiller: Marca: York Modelo: YLAA0220HE50 Capacidad: 60.4 Ton Volts/Ph/Hz: 380-415/3/50 Refrigerante: R410A * Fancoils 4to y 6to piso: Modelo: MFU-C MFU-H MFC-C MFC-H * Termostato salón L6: PLVT1 Digital Programmable Thermostat with Heat Pump Rango controlable de temperatura: Rango calor/frío: 5ªC – 35ªC 1_Consideraciones previas 6.8.1. DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE Se evitarán las agresiones contra los depósitos. Se evitará que los depósitos enterrados soporten cargas sobre su superficie, salvo que así se haya previsto. El usuario deberá mantener las condiciones de seguridad especificadas en el proyecto del mismo y se pondrá en contacto con el Servicio de Mantenimiento ante la aparición de cualquier anomalía. La propiedad deberá poseer un contrato de mantenimiento con una empresa autorizada que se ocupe del mantenimiento periódico de la instalación, de manera que el usuario únicamente inspeccionará la misma para encontrar posibles fugas, deficiencias en el suministro del combustible y/o control de los niveles de llenado. El usuario deberá realizar una inspección visual periódica del exterior del depósito y sus elementos. Siempre que se revisen las instalaciones, un instalador autorizado reparará los defectos encontrados y repondrá las piezas que sean necesarias. Las acciones de llenado del depósito, el reglaje y control de las válvulas y el control del estado del mismo, siempre deberá realizarlo un profesional cualificado. La arqueta para la boca de carga deberá limpiarse en cada llenado, evitando que queden restos de combustible en el interior de la misma. La limpieza del interior del depósito deberá realizarse cuando el sedimento alcance los 5 centímetros de profundidad. Cuando la arqueta de boca de hombre lleva alojada la boca de carga, se mantendrá limpia y libre de combustible, comprobándose el funcionamiento del orificio de drenaje. No se manipulará ningún elemento de la instalación: superficie, llaves o válvulas. No se limpiará el depósito con productos agresivos o tóxicos.

Page 47: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

No se modificarán las condiciones exteriores de seguridad previstas en la instalación original, salvo con un proyecto específico, desarrollado por un técnico competente. 6.8.2. CALDERAS Se evitarán las agresiones contra las calderas. Se comprobará que las llamas del mechero o quemador sean de color azulado y la total ausencia de olores. Se comprobará que coincide la presión de agua del manómetro con la determinada en la puesta en marcha. El usuario deberá mantener las condiciones de seguridad especificadas en el proyecto del mismo y se pondrá en contacto con el Servicio de Mantenimiento ante la aparición de cualquier anomalía. Salvo los mandos del frontal, cualquier otra manipulación deberá realizarla un profesional cualificado. La propiedad deberá poseer un contrato de mantenimiento con una empresa autorizada que se ocupe del mantenimiento periódico de la instalación, de manera que el usuario únicamente deberá realizar una inspección visual periódica de la caldera y sus elementos. Siempre que se revisen las instalaciones, un instalador autorizado reparará los defectos encontrados y repondrá las piezas que sean necesarias. No se rellenará el circuito de agua con la caldera caliente. No se manipularán partes interiores de los suministros de gasóleo, del quemador ni de las centralitas de programación. No se modificarán las ventilaciones de los recintos donde se ubiquen. No se pondrá en marcha la instalación sin haber comprobado el nivel de agua del circuito, procediendo a su llenado si es insuficiente. 6.8.3. SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Los remates de las chimeneas se mantendrán siempre libres sobre los obstáculos colindantes, para no perjudicar la dispersión de los humos en la atmósfera. Deberá realizarse un estudio previo y será necesaria la dirección de un técnico competente para cualquier modificación de esta instalación, por cambio de combustible, potencias de aparatos, cambio de emplazamiento o de normativa. El usuario deberá realizar una inspección visual periódica de aquellas partes vistas de los conductos y sus elementos. El usuario deberá avisar a un profesional cualificado ante la detección de anomalías como fugas, corrosiones o deterioro de las sujeciones. Tras la reparación de cualquier desperfecto, deberá efectuarse una prueba de servicio. Siempre que se revisen las instalaciones, un profesional cualificado deberá reparar los defectos encontrados y adoptar las medidas oportunas.

Page 48: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

No se colocarán en los conductos elementos de regulación de tiro. No se conectarán los conductos de evacuación de los productos de la combustión con los de ventilación forzada. 6.8.4. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AGUA La instalación se mantendrá llena de agua, incluso en los periodos de no funcionamiento, para evitar oxidaciones por entrada de aire. La bomba aceleradora se pondrá en marcha previamente al encendido de la caldera y se parará después de apagada ésta. Deberá vigilarse el nivel de llenado del circuito de calefacción, rellenándolo cuando fuera necesario. Si se observara que los rellenados de la instalación se tienen que realizar con alguna frecuencia, deberá avisarse a la empresa o instalador autorizado que subsane la fuga. Deberá comprobarse diariamente, mediante inspección visual, la temperatura del circuito secundario de los captadores térmicos. El usuario deberá avisar a un profesional cualificado ante la detección de cualquier anomalía. Siempre que se revisen las instalaciones, un profesional cualificado deberá reparar los defectos encontrados y adoptar las medidas oportunas. No se manipulará ningún elemento de la instalación tales como llaves o válvulas. No se modificarán las condiciones exteriores de seguridad previstas en la instalación original, salvo con un proyecto específico, desarrollado por un técnico competente. 6.8.5. DISPOSITIVOS DE CONTROL CENTRALIZADO Se consultarán las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos. Deberá realizarse un estudio previo por un técnico competente para cualquier modificación en la instalación. La Facultad deberá poseer un contrato de mantenimiento con una empresa autorizada que se ocupe del mantenimiento periódico de la instalación, de manera que el usuario únicamente realizará la inspección visual de los dispositivos y sus elementos. No se obstaculizará nunca el movimiento del aire en los difusores o rejillas del equipo. 6.8.6. SISTEMAS DE CONDUCCIÓN DE AIRE La Facultad deberá recibir los planos definitivos del recorrido de los conductos que forman parte de la instalación de climatización e indicación de las principales características de la misma. La documentación incluirá razón social y domicilio de la empresa instaladora.

Page 49: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso (ampliación de la instalación o cambio de destino del edificio) un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo. El mantenimiento de la instalación deberá ser realizado por un instalador autorizado de la empresa responsable. El usuario deberá avisar a un profesional cualificado ante la detección de cualquier anomalía. Siempre que se revisen las instalaciones, un profesional cualificado deberá reparar los defectos encontrados y adoptar las medidas oportunas. Deberán reflejarse en los planos de la propiedad todas aquellas modificaciones que se produzcan como consecuencia de los trabajos de reparación de la instalación. 6.8.7. UNIDADES DE CLIMATIZACIÓN (centralizadas, autónomas, no autónomas, climatizadoras) Se consultarán las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos. El usuario tendrá la precaución debida ante taladrados en paramentos para no afectar a las posibles conducciones. Se consultarán las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos. Deberá comprobarse durante la puesta en marcha de invierno o verano que no hay bolsas de aire en la batería. Deberán comprobarse las posibles fugas del circuito hidráulico. Si se observara que los compresores trabajan en vacío o con carga baja, deberá pararse la instalación hasta la llegada del servicio técnico. En las instalaciones con máquinas de condensación por aire (particularmente las individuales), se comprobará que la zona de expulsión de aire se mantiene libre de obstáculos y que el aparato puede realizar descarga libre. Debe hacerse un uso racional de la energía mediante una programación adecuada del sistema, de manera que no se deberían programar temperaturas inferiores a los 23°C en verano ni superiores a esa cifra en invierno. En caso de tratamiento de la humedad, su programación debe estar comprendida entre el 40% y el 60% de la humedad relativa. La propiedad deberá poseer un contrato de mantenimiento con una empresa autorizada que se ocupe del mantenimiento periódico de la instalación, de manera que el usuario únicamente deberá realizar una inspección visual periódica de la unidad y sus elementos. Siempre que se revisen las instalaciones, un profesional cualificado deberá reparar los defectos encontrados y adoptar las medidas oportunas. No se obstaculizará nunca el movimiento del aire en los difusores, rejillas o compuertas de los equipos. No se compatibilizará el funcionamiento del sistema con la apertura de los huecos exteriores practicables.

Page 50: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

6.8.8. VENTILACIÓN Y/O EXTRACCIÓN DE AIRE Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. En las aulas se procurará la ventilación cruzada. Se mantendrán siempre libres la entrada y salida (rejillas) de los conductos para no entorpecer la evacuación del aire viciado. Deben leerse y seguirse las instrucciones del fabricante del sistema de ventilación y/o extracción antes de ponerlo en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. Ante cualquier desperfecto en el funcionamiento se debe contactar inmediatamente el proveedor del sistema. 2_Mantenimiento Inspeccionar cada mes y cada vez que se prendan los equipos de calefacción central ubicados en la azotea del edificio sede (tanto sea frío o calor), los manómetros de presión ubicados cerca de las bombas. En caso de anomalías se deberá llamar a la empresa Irtelur S.A. para limpieza de filtros y revisión del sistema. Además inspeccionar cada mes la temperatura de funcionamiento y el ajuste de las llaves de la caldera de calefacción, comprobar la estanqueidad de cierre entre quemador y caldera, revisar el vaso de expansión, comprobar los niveles de agua en circuitos, el funcionamiento de los elementos de seguridad, revisar las bombas, revisar el sistema de producción de agua caliente sanitaria, revisar los ventiladores y comprobar la estanqueidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos. Revisar cada trimestre por personal de mantenimiento el filtro para evitar que se ensucien las baterías, y por personal calificado el vaciado del aire del botellín del purgador manual y el purgado de la acumulación de lodos de la parte inferior del depósito acumulador solar. Comprobar cada 2 trimestres preferiblemente antes de la temporada de utilización: los conductos del estado de su aislamiento, puntos de anclaje y conexiones y la posible detección de anomalías como fugas, condensaciones, corrosiones o pérdida del aislamiento, con el fin de dar aviso a la empresa mantenedora. Controlar cada 2 trimestres por personal calificado la carga de gas, la presión de funcionamiento y el consumo eléctrico en amperaje de los equipos de aire acondicionado. Una vez al inicio de la temporada y otra a la mitad del periodo de uso: se deberá comprobar y limpiar los circuitos de humos de calderas, revisar y limpiar los de filtros de agua, revisar el sistema de control automático, realizar la limpieza de los filtros de los equipos split con aire comprimido y la limpieza de los desagües de los equipos de aire realizando una barrida con aire comprimido. Realizar cada año por personal de mantenimiento la comprobación y limpieza del equipo de la caldera, al final de cada temporada de uso, asegurándose de que no existen fisuras o corrosiones por las juntas y de que los accesorios de control y medición, así como los dispositivos de seguridad, están en buen funcionamiento. Además se deberá realizar una inspección visual de las tuberías, el aislamiento y del sistema de llenado del circuito primario para comprobar la ausencia de humedades y fugas, una inspección visual de las tuberías y el aislamiento del circuito secundario de los captadores térmicos para comprobar la ausencia de humedades y fugas y una revisión de la bandejas de condensación para evitar la formación de algas.

Page 51: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Antes de la temporada de utilización: se deberá limpiar y eliminar corrosiones de las superficies exteriores, verificar la inexistencia de fugas de aire por juntas de paneles, puertas y registros, inspeccionar los filtros de aire, eliminar de incrustaciones de sales y lodos y verificar el estado y estanqueidad de conexiones de agua. Realizar cada año por personal calificado la comprobación del estado exterior del depósito de combustible, la comprobación de la estanqueidad de la válvula y de la presión del muelle, la comprobación y limpieza, si procede, de circuitos de humos de calderas, la comprobación de estanqueidad de cierre entre quemador y caldera, la revisión general de la caldera, la revisión del sistema de control automático, la comprobación del funcionamiento y del estado de conservación de los conductos, aspiradores estáticos y sombreretes, la comprobación de los elementos de sujeción y anclaje, la revisión del vaso de expansión, la comprobación de niveles de agua en circuitos, la revisión del sistema de producción de agua caliente sanitaria, la revisión del estado del aislamiento térmico, la comprobación de estanqueidad de circuitos de tuberías, la revisión de baterías de intercambio térmico, la revisión de unidades terminales de distribución de aire, la comprobación de la estanqueidad y niveles de refrigerante y aceite en equipos frigoríficos, la revisión y limpieza de unidades de impulsión y retorno de aire, la inspección, verificación, limpieza, comprobación, sustitución, medición de caudales de aire, de consumos, la realización de análisis del agua de estas unidades de tratamiento de aire en lo relativo a aspectos generales, secciones de refrigeración, compuertas, filtros, secciones de recuperación de energía, secciones de humidificación por inyección de vapor, secciones de humidificación por contacto, lavadores de aire, baterías de tratamiento de aire y ventiladores y sus motores. Realizar cada 5 años la prueba de estanqueidad de las válvulas, canalizaciones y bombas de aspiración y la comprobación de la estanqueidad de la acometida del conducto de evacuación a la chimenea. Limpiar cada mes las rejillas difusoras de los sistemas centrales de aire acondicionado, las unidades interiores y exteriores de los sistemas split y los filtros de las unidades de aire acondicionado. Por personal calificado se realizará todos los meses la limpieza del quemador de la caldera. Limpiar cada 2 trimestres las rejillas de los conductos de ventilación y difusores de aire, limpiar exteriormente los equipos de producción sin productos abrasivos ni disolventes de los materiales plásticos de su carcasa. Limpiar cada año el paso entre las aletas de las baterías evitando la acumulación de polvo y el motor mediante el soplado de aire comprimido para evitar que se acumule el polvo y la grasa en su rotor. La limpieza de los aparatos se deberá realizar sin productos abrasivos ni disolventes de los materiales plásticos de su carcasa. Por personal calificado se deberá realizar cada año la limpieza del depósito de gas-oil según las especificaciones del fabricante y la limpieza del quemador de la caldera. Cada 2 años se limpiarán las válvulas y canalizaciones. Cada 5 años se limpiará la chimenea de los aparatos que utilicen combustible sólido. 6.9. INSTALACIONES HÍDRICAS CONTRA INCENDIO Asesor: Arq. Nicolás Moreira Ver anexo – láminas: Instalaciones hídricas Trabajos de instalaciones hídricas contra incendio: - Edificio Anexo: Intraser – 2007

Page 52: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- Boca de Edificio Sede: (Desde subsuelo hasta entrepiso de subsuelo) Urbenal S.A. – 2008 - 2009 - Boca de Edificio Sede: (Desde planta baja hasta 7mo piso) Ingeniería Pacífico – 2008 - Columna montante principal: (Desde subsuelo hasta 7mo piso) Intraser - 2006 Bomba de incendio: Marca: Tenco Suministrador: Instraser S.A. Año de suministro: 2008 Consumo: 4Wk Q máx. (Caudal máximo): 260 lts/min H máx. (Altura máxima): 84m Sut máx.: 9m Esfera de presión: Marca: Varen Capacidad: 24 lts Presión máx.: 8 bar Reserva actual del tanque de agua superior: 4.500 lts. La instalación contra incendio se ha realizado en un todo de acuerdo con las recomendaciones dictadas por la Dirección Nacional de Bomberos. 1_Considereaciones previas El usuario deberá consultar y seguir siempre las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos y equipos. No se colocará ningún objeto que obstaculice el acceso a las bocas de incendios. A los efectos de asegurar que en caso de ser necesaria la utilización de las mangueras, tanto la bomba hidroneumática, como los punteros, como los mismos estén en condiciones de uso, periódicamente deberán ser revisadas. En caso de detectarse fallas en su funcionamiento se debe llamar a una empresa especializada para realizar su mantenimiento. Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso (ampliación de la instalación o cambio de destino del edificio) un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo. El usuario deberá consultar y seguir siempre las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos y equipos. No se colocará ningún objeto que obstaculice el acceso a la boca de incendios. A los efectos de asegurar que en caso de ser necesaria la utilización de las mangueras, tanto la bomba hidroneumática, como los punteros, estén en condiciones de uso y periódicamente deberán ser revisadas. En

Page 53: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

caso de detectarse fallas en su funcionamiento se debe llamar a una empresa especializada para realizar su mantenimiento. 2_Mantenimiento Cada trimestre se deberá comprobar en las bocas de incendio equipadas (BIE) la buena accesibilidad y señalización de los equipos, la presión de servicio por lectura del manómetro, la limpieza del conjunto y engrase de cierres y bisagras en puertas del armario y el estado de todos los componentes, procediendo a desenrollar la manguera en toda su extensión y a accionar la boquilla, en caso de tener varias posiciones. Cada trimestre por personal calificado en el sistema de abastecimiento de agua contra incendios se deberá proceder a la verificación por inspección de todos los elementos, depósitos, válvulas, mandos, alarmas, motobombas, accesorios y señales, la comprobación del funcionamiento automático y manual de la instalación de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, el mantenimiento de acumuladores (limpieza de bornes y reposición de agua destilada), la verificación de niveles (combustible, agua o aceite) y la verificación de accesibilidad a elementos, limpieza general y ventilación de salas de bombas. Cada 2 trimestres en el sistema de abastecimiento de agua contra incendios se deberá realizar el accionamiento y engrase de válvulas, la verificación y ajuste de prensaestopas, la verificación de velocidad de motores con diferentes cargas y la comprobación de alimentación eléctrica, líneas y protecciones. Además se verificarán las juntas y tapas en las bocas de incendio y la inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Cada año en las bocas de incendio equipadas (BIE) se realizará la verificación y ajuste de prensaestopas, la comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre, la comprobación de la estanqueidad de los racores y manguera y estado de las juntas, la comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera. Cada año en el sistema de abastecimiento de agua contra incendios se realizará la comprobación de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante, la limpieza de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua, la prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante y la prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento con cada fuente de agua y de energía. Además se realizará la inspección general de todas las instalaciones de protección y la verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc. 6.10. INSTALACIONES DE DETECCIÓN DE INCENDIO Asesor: Arq. Nicolás Moreira _Mantenimiento realizado por Securitas Uruguay S.A. - 2848 00 00 Ver anexo – láminas: Detección de incendio Ver anexo – ficha de chequeo de extintores Trabajos de detección de incendio: - Edificio Sede: Securitas Uruguay S.A. 2013 – 2014 El sistema de detección de incendio está compuesto por: - sensores de humo

Page 54: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- pulsadores de pánico - alarmas sonoras y visuales - central de monitoreo - cableados de enlace 1_Consideraciones previas Se debe evitar el manipuleo indebido y maltrato tanto de sensores y alarmas como de la continuidad de sus cableados, de forma de garantizar que en situaciones de emergencia este sistema esté en condiciones óptimas de actuar. Es de suma importancia que los sensores permanezcan limpios para que puedan cumplir con su misión de detectar eventuales existencias de humo. No deben utilizarse sus canalizaciones para otros usos. Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de uso (ampliación de la instalación o cambio de destino del edificio) un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo. El usuario deberá consultar y seguir siempre las instrucciones de uso entregadas en la compra de los aparatos y equipos. No se manipulará ninguno de los elementos que forman el conjunto del sistema. 2_Mantenimiento Cada mes se verificará la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y puertas de emergencia. Cada trimestre se comprobará el funcionamiento de los sistemas automáticos y del sistema manual, con cada fuente de suministro y la comprobación del funcionamiento de los sistemas automáticos de detección y alarma de incendios. También se deberá realizar el mantenimiento de acumuladores de los sistemas automáticos de detección y alarma de incendios. Cada dos trimestres se deberá comprobar el funcionamiento del sistema manual de alarma de incendios (con cada fuente de suministro). Cada dos trimestres se verificará cada uno de los extintores siguiendo las normas dictadas por el fabricante. Se controlará la fecha de vencimiento de la carga y el ensayo hidrostático cada 4 años. (Ver ficha de chequeo de extintores). Cada año se hará una prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico en los sistemas automáticos y del sistema manual y una inspección general de todas las instalaciones de protección. Además se realizará la verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc. Limpiar cada dos trimestres los detectores de humos y de movimiento y el alumbrado de emergencia. Cada año se verificará integralmente la instalación y limpieza de los componentes de los sistemas automáticos y del sistema manual, la verificación de las uniones roscadas o soldadas de los sistemas automáticos y del sistema manual y la limpieza, la regulación de los relés de los sistemas automáticos, la regulación de las tensiones e intensidades de los sistemas automáticos y la verificación de los equipos de transmisión de alarma de los sistemas automáticos.

Page 55: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

6.11. TELEFONÍA E INFORMÁTICA La instalación telefónica ha sido realizada de acuerdo con las normas de ANTEL y comprende desde la bornera hasta el punto de conexión del aparato telefónico. La instalación está constituida por:

- Caja terminal ubicada en el edificio (o en su defecto caja de dispersión en el exterior) a donde llega la instalación urbana de ANTEL y dentro de la cual se encuentra situada la bornera de conexión de la línea individual del abonado.

- Línea individual del abonado (enhebrado en cañería) que vincula la bornera de la caja terminal o caja de dispersión con el registro final de conexión del servicio telefónico.

- Registro final de conexión del servicio telefónico ubicado en el edificio.

1_Consideraciones previas 6.11.1. TELEFONÍA Mantenimiento realizado por Teledata – Canelones 2101, tel: 2401 38 64 El uso de la instalación telefónica debe estar limitada a las funciones para las cuales fue proyectada. Toda modificación en la instalación o en sus condiciones de uso que pueda alterar su normal funcionamiento será realizada previo estudio y bajo la dirección de un técnico competente. La propiedad deberá recibir a la entrega del edificio planos definitivos del recorrido de las canalizaciones y registros principales. Se deberá velar por mantener las instalaciones en buen estado y evitar el agregado de instalaciones aparentes (alargues, etc.), que puedan provocar falsos contactos y/o cortocircuitos en las instalaciones, con la consecuente repercusión sobre la calidad del servicio telefónico. Es aconsejable que el aparato telefónico a conectar a la línea sea de marca y modelo homologado por ANTEL. Las características técnicas de tales equipos deberán ser compatibles con las características técnicas de los sistemas telefónicos en uso en Uruguay. Todo cambio o ampliación para habilitar teléfonos secundarios u otros servicios de telecomunicaciones se realizará con la actuación de un técnico en la materia, siempre y cuando se respeten las normativas de ANTEL, sean ejecutadas correctamente y con materiales de adecuada calidad. El usuario no manipulará ningún elemento de la canalización externa. Se evitará el acceso por parte del usuario a los recintos de instalaciones. 6.11.2. INFORMÁTICA A la entrega del edificio, la propiedad deberá recibir planos definitivos del montaje de la instalación de fibra óptica, quedando reflejados en los planos los distintos componentes de la instalación. En el caso de anomalías, el usuario deberá avisar a un profesional calificado.

Page 56: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Los defectos encontrados y las piezas que necesiten ser repuestas, siempre serán manipulados por un profesional calificado. Deberán mantenerse limpios y despejados los recintos de la instalación. El usuario no manipulará ningún elemento de la instalación, ya sea de distribución o de interior. No se modificará la instalación ni se ampliará el número de tomas sin un estudio realizado por un técnico competente. 6.11.3. RFID Sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID. Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños que pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, en este caso, los libros de la biblioteca. Contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID. 2_Mantenimiento Cada año se realizará una revisión del estado de fijación, aparición de corrosiones o humedades en los registros. En cuanto a las redes informáticas se realizará una revisión tanto de las redes comunes como de la red interior, una revisión de las líneas de distribución, conjuntamente con las tomas, reparándose los defectos encontrados, una revisión del estado de fijación, aparición de corrosiones o humedades en las cajas y armarios de conexión, instalación y tomas y la comprobación de la buena recepción y del buen estado de las tomas. Cada 5 años se realizará la revisión general de la red de telefonía interior. 6.12. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO * Mobiliarios suministrados por: Fumaya Ufficio Giorello y Cordano etc. 6.12.1. MOBILIARIO INTERIOR 1_Consideraciones previas No someter el amueblamiento urbano a un uso indebido. Controle la fijación de las piletas y el sellado; en caso de percibir algún deterioro deberá procederse de manera inmediata a su ajuste y resellado, limpiando y retirando previamente el material deteriorado.

Page 57: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Se deberá prever que el mobiliario necesario para dar inicio a las actividades escolares esté completo, limpio y si necesita de mantenimiento, éste sea completado a tiempo, durante las vacaciones. El comité encargado deberá instruir al personal responsable de la limpieza del plantel para que mantenga limpios todos los pupitres y demás mobiliario que sea necesario para el desarrollo de la jornada, antes del inicio de esta. 2_Mantenimiento Cada año se deberá inspeccionar los herrajes y mecanismos de movilidad previendo su reparación si fuera necesario. Además se deberá comprobar el estado de los muebles y sus puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Lubricar cada año las bisagras, pomelas y manijas de las puertas. Cada 3 años se inspeccionará la fijación y sellado de las piletas y sus posibles pérdidas. Renovar cada 5 años los acabados pintados, laqueados y barnizados de los muebles y el sellado de las piletas. Se deberá realizar una revisión periódica de elementos metálicos de sujeción de barandas, bancos, faroles, papeleras, etc. Y una inspección periódica del estado de los acabados previendo su reparación en caso de ser necesario. 6.12.2. ASCENSORES * Ascensores principales: OTIS S.A - 1995 (modernización 2013). Mantenimiento: OTIS S.A - Tel: 2 400 71 44/6 Los ascensores principales se encuentran conectados a los ductos de barras del 6to piso del edificio Sede. * Ascensor hidráulico apto para transporte de silla de ruedas: Alfa ascensores - 2008. Mantenimiento: Alfa ascensores - Tel: 2 487 77 68 - Velocidad: 0.15m/s - Capacidad: 3 personas (225 Kg.) - Paradas: cuatro, una de ellas opuesta a las otras. - Recorrido: Aprox. 6.60m. - Cabina: Decorada en paneles con pintura epoxi. Iluminación indirecta mediante techo suspendido decorativo. Piso vinílico de alto tránsito. Medidas Aprox.: 900 mm de ancho x 1.200 mm de fondo. Con doble acceso a 180°. - Puertas de Cabina: Barrera de multi haz de infrarrojos - Puertas de Pisos: Semiautomáticas terminación en pintura epoxi. Dimensiones: 800 mm ancho paso libre. Incluye marcos en pintura epoxi - Grupo tractor: Grupo hidráulico mono bloque. Motobomba sumergida 55 lts/m. Tensión 380 Volts, 50 Hz. Trifásica. Motor 3 HP.

Page 58: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

- Sala de máquinas: A un lateral del pasadizo. - Medidas del pasadizo: Aprox. 1.250 mm de frente por 1.600 mm de fondo. - Foso: 400 mm - Sobre recorrido: 3.000 mm - Botonera de cabina: Pulsadores luminosos. Pulsador de alarma, botón de pare. - Maniobra: Automática por microprocesador. Colectiva descendente. * Ascensor Casa Posgrado: OTIS S.A. Mantenimiento: OTIS S.A - Tel: 2 400 71 44/6 1_Consideraciones previas Se deberá cuidar del ascensor de manera que se mantenga en perfecto estado de funcionamiento y sea usado debidamente. Debe impedirse su utilización cuando no ofrezca las debidas garantías de seguridad para quienes los usen. No se admitirán más personas que lo indicado como máximo y no se deberá maltratar la botonera y los acabados. Recordar que el mantenimiento de ascensores debe ser realizado por personal capacitado y con conocimiento en esta materia. Los desperfectos más comunes son los sistemas de cierre de las puertas, desgaste en las máquinas y la falta de fuerza para elevarse a causa de las paradas no previstas entre pisos. No se debe acceder a las cubiertas sin la respectiva notificación y autorización de la dirección o del responsable de cada centro y sin las medidas de prevención y protección necesarias. Se renovará el alumbrado de cabina cuando se agote su vida media o útil. Previo a los trabajos de mantenimiento y/o reparación, se tendrá en consideración lo siguiente: - Señalizar en cada piso que el ascensor se encuentra fuera de uso. - Siempre mantener un ascensor funcionando, y comunicar al servicio técnico de Otis que habilite las paradas en todos los pisos del ascensor habilitado, realizando una notificación correspondiente a todo el Edificio mediante la Unidad de Comunicación. - Los trabajos se realizarán con las medidas de protección necesarias en el propio ascensor y/o equipos de protección certificados; además del personal calificado y equipado contra caídas de altura, no se deberá proceder a realizar ningún trabajo sin las debidas medidas de precaución. - Antes de acceder al foso, se deberá realizar el bloqueo eléctrico del ascensor, comprobar que éste no funcione con la puerta de piso abierta y que la cabina no se desplaza. 2_Mantenimiento Se realizará la limpieza de cabina cada mes, como mínimo. A cargo del personal de limpieza. Se realizará la limpieza y revisión del foso cada año por el técnico calificado y la revisión de puertas de acceso, cable de tracción, mecanismo de freno, grupo tractor, topes elásticos, amortiguadores, alarma y parada de emergencia; contrapeso, circuitos eléctricos de seguridad, señalización y maniobra, hueco del ascensor,

Page 59: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

cuarto de máquinas: cada mes, o según contrato de mantenimiento con empresa autorizada a cargo de técnico especialista. Cada 5 años se realizará una revisión del ascensor por los técnicos competentes. 6.12.3. PLATAFORMAS ELEVADORAS Instalación aprobada ante el Servicio de Instalaciones Mecánicas (SIME) de la Intendencia de Montevideo. Suministradas por Ascensores Otecas - 2015: Técnico responsable: Agustín Carriquiry, tel: 2 208 19 74 1_Consideraciones previas Dos plataformas elevadoras de iguales especificaciones técnicas que comunican el Edificio Sede con la Asociación Pro Fundación para las CCSS y la Asociación Pro Fundación para las CCSS con Posgrado. - Modelo: Multilift (tipo 4) provistos por Savaria Inc. (Canadá) - Alimentación 220 Vca. - Carga a transportar hasta 340 kg. - Motor de 1 Hp/0.75kw. - Plataforma de 864 x 1372mm - Paneles laterales de 1067 de altura - Piso antideslizante 2_Mantenimiento Garantía de 30 meses a partir de Marzo 2015 con mantenimiento realizado por Otecas. Se deberá realizar una limpieza general cada mes. Cada año se realizará una revisión de la señalización y maniobra, de los mecanismos de freno, de las alarmas, etc. Cada 5 años se realizará una revisión completa de las plataformas por parte de los técnicos competentes. 6.12.4. CARTELERÍA Cartelería existente diseñada por Pölder Comunicación. Director: Gustavo Lorenzo, tel: 2 403 30 03 Materiales: PVC expandido (Sintra) impreso (de 3 mm y 10 mm según el caso), vinilo recortado y vinilo traslúcido. Los perfiles para los carteles que van "en bandera" son de aluminio negro y los corpóreos son de espuma de 3 cm. 1_Consideraciones previas Los folletos, afiches y cartelería informativa en general solo se podrá colocar en las carteleras móviles existentes. Queda prohibido y será retirado por el departamento de Intendencia el pegado de afiches en el interior de los ascensores. En los vidrios de la fachada principal ubicados en el hall de acceso no se permite la colocación de afiches o comunicados por razones técnicas ya que poseen una lámina protectora que se dañaría en contacto con adhesivos.

Page 60: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

Los pasacalles que sean colgados en la fachada del edificio deberán estar seguros y se deberán retirar inmediatamente luego de terminado el evento. 2_Mantenimiento Retirada diaria de carteles pegados o colgados no autorizados. 6.13. ÁREAS EXTERIORES Trabajos de áreas exteriores: - Suministro y mantenimiento de macetas y vegetación en áreas exteriores: Ing. Agr. Pablo Scarone, tel: 099 621 371 - Suministro de mobiliario patio entrepiso primer piso: José Bollini, Birke S.R.L., tel: 099 179 101 1_Consideraciones previas Evitar sembrar plantas y árboles con espinas en zonas de fácil acceso para los estudiantes. Verificar ramas de árboles que no obstruyan cables, canaletas, ni presionen sobre techos ni sean un peligro en caso de fuertes lluvias y vientos. Verificar que las macetas se encuentren en condiciones aceptables, sin fisuras ni grietas, debiendo ser reparadas o sustituidas por otras en caso de encontrarse desperfectos. Revisar periódicamente el mobiliario de madera, detectando la existencia de astillas, partes sólidas o dañadas que puedan causar heridas a los estudiantes. De encontrarse una anomalía, se debe reparar o cambiar las partes dañadas. Verificar el estado de la madera de las barandas y los elementos de hierro como del bicicletero que no estén oxidados o con partes desprendidas. 2_Mantenimiento Poda de plantas y palmeras en otoño / invierno. Para las barandas exteriores de madera se colocará Cetol Satin Plus Incoloro (acabado satinado indicado para la protección de maderas exteriores sometidas a ataques de rayos U.V.). Se darán dos manos finas con lijado entre mano y mano. Para la primera vez se deberá retirar todo lo existente lijando y si es necesario con removedor, luego no es necesario remover. 6.13.1. AUTOMATIZACIÓN DE RIEGO Trabajos de riego: Realizado por Fitec Riego. Técnico: Carlos Iriarte, tel: 099 130 261 1_Consideraciones previas

Page 61: MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTOFile/15.650-02… · La periodicidad planteada de los diferentes rubros es a modo orientativo en función de la correcta realización del mantenimiento

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA EDILICIA

CONSTITUYENTE 1502 MONTEVIDEO - URUGUAY C.P.:11200 - TEL.: 2411 8217 (INT.226) - FAX: 2419 84 66 E-mail: [email protected]

La automatización de riego se realiza todos los días de 9.00 a 11.00 am y de 19.00 a 21.00 pm durante una hora, descargando 2 lts de agua por maceta. 2_Mantenimiento Se deberá controlar que el sistema funcione correctamente y que no se realicen pérdidas. La automatización funciona con baterías las cuales se deberán cambiar cada 6 meses (arrancando en Febrero 2015). 6.13.2. MOBILIARIO EXTERIOR Cada 2 semanas se podrá pasar cera al mobiliario exterior del patio del entrepiso de planta baja para darle un mejor acabado. Se deberá realizar una revisión cada mes de elementos metálicos de sujeción de barandas, bancos, faroles, papeleras, etc. Cada año se les realizará un lavado manual con cepillo con jabón neutro, quitando los hongos que puedan haber Cada año se deberá inspeccionar los herrajes y mecanismos de movilidad previendo su reparación si fuera necesario. Cada año se deberán inspeccionar posibles focos de oxidación en el galvanizado, debiéndose limpiar el óxido y aplicar zinc rich (galvanizado). 6.14. FUMIGACIONES Cada año se realizarán fumigaciones varias en el Edificio. Realizar antes de la fumigación: - Limpieza profunda del lugar. - Cerrar todas las ventanas. - Apagar equipos eléctricos sobre todo aires acondicionados y ventiladores. - Desocupar áreas afectadas donde se observa la mayor actividad de plagas. - Guardar o cubrir alimentos con bolsas plásticas o manteles. - Si es posible retire los muebles a unos 30 cms. de las paredes para poder realizar la aplicación en todos los perímetros. - Procurar que el día de la fumigación haya la menor cantidad de personas. Después de la fumigación: - La oficina, departamento o área fumigada debe quedar cerrada entre 2 y 4 horas. - Después ventilar bien durante media hora (o más si queda olor) antes de volver a entrar. - Limpiar pisos recién un día después de haber fumigado, no antes.