MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

48
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 0 de 48 CAPITULO 1: OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ................ 3 1.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 3 1.2. OBJETO ............................................................................................................. 3 1.3. ALCANCE .......................................................................................................... 3 1.4. GESTION DEL MANUAL DEL SGSST .............................................................. 3 1.4.1. Estructura Del Manual ................................................................................ 3 1.4.2. Elaboración Y Control ................................................................................ 4 1.4.3 Revisión Y Aprobación ............................................................................... 4 1.4.4 Cambios ....................................................................................................... 4 1.4.5 Distribución ................................................................................................. 4 1.4.6 Referencias Normativas .............................................................................. 4 1.5. DEFINICIONES Y SIGLAS................................................................................. 4 1.5.1 Definiciones ................................................................................................. 5 1.5.2 Siglas ............................................................................................................ 7 1.6 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................. 8 1.6.1 Datos Generales .......................................................................................... 8 1.6.2 Organigrama General .................................................................................. 9 1.6.3 Descripción De los Centros de Trabajos ................................................... 9 1.6.4 Misión ......................................................................................................... 20 1.6.5 Visión.......................................................................................................... 20 1.6.7 Principales Materiales y Herramientas .................................................... 20 1.6.8 Principales Procesos y/o Servicios Desarrollados ................................. 20 1.7. COMITES ACTUALES DENTRO DEL SG-SST............................................... 21 1.7.1. COPASST, periodo 2021- 2023 ................................................................ 21 1.7.3. Vigías de Seguridad y salud en el trabajo por oficinas, periodo 2019 - 2021 ..................................................................................................................... 21 CAPITULO 2: POLÍTICAS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................... 23 2.1. POLÍTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ................................... 23 2.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 24 2.3.POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS...................................................................................................... 24 CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................... 25 3.1. OBLIGACIONES EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.................................................................................................... 25 3.1.1. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR ........................................................... 25 3.1.2. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN DE SST ................................. 26 3.1.3. Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales. .............. 26 3.1.4. Responsabilidades de los Funcionarios ................................................ 27 3.2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES ............................................................. 27

Transcript of MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

Page 1: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 0 de 48

CAPITULO 1: OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES ................ 3 1.1 INTRODUCCION ................................................................................................. 3 1.2. OBJETO ............................................................................................................. 3 1.3. ALCANCE .......................................................................................................... 3 1.4. GESTION DEL MANUAL DEL SGSST .............................................................. 3

1.4.1. Estructura Del Manual ................................................................................ 3 1.4.2. Elaboración Y Control ................................................................................ 4 1.4.3 Revisión Y Aprobación ............................................................................... 4 1.4.4 Cambios ....................................................................................................... 4 1.4.5 Distribución ................................................................................................. 4 1.4.6 Referencias Normativas .............................................................................. 4

1.5. DEFINICIONES Y SIGLAS................................................................................. 4 1.5.1 Definiciones ................................................................................................. 5 1.5.2 Siglas ............................................................................................................ 7

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................. 8 1.6.1 Datos Generales .......................................................................................... 8 1.6.2 Organigrama General .................................................................................. 9 1.6.3 Descripción De los Centros de Trabajos ................................................... 9 1.6.4 Misión ......................................................................................................... 20 1.6.5 Visión.......................................................................................................... 20 1.6.7 Principales Materiales y Herramientas .................................................... 20 1.6.8 Principales Procesos y/o Servicios Desarrollados ................................. 20

1.7. COMITES ACTUALES DENTRO DEL SG-SST ............................................... 21 1.7.1. COPASST, periodo 2021- 2023 ................................................................ 21 1.7.3. Vigías de Seguridad y salud en el trabajo por oficinas, periodo 2019 - 2021 ..................................................................................................................... 21

CAPITULO 2: POLÍTICAS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................... 23

2.1. POLÍTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIÓN ................................... 23 2.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 24 2.3.POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ...................................................................................................... 24

CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................... 25

3.1. OBLIGACIONES EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................................... 25 3.1.1. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR ........................................................... 25 3.1.2. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN DE SST ................................. 26

3.1.3. Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales. .............. 26 3.1.4. Responsabilidades de los Funcionarios ................................................ 27

3.2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES ............................................................. 27

Page 2: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 1 de 48

3.3. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................... 27 3.3.1. Definición Capacitación ........................................................................... 27 3.3.2. Objetivo ..................................................................................................... 27 3.3.3 Requisitos .................................................................................................. 28 3.3.4. Capacitación continuada general a todos los funcionarios .................. 28

3.4. INDUCCIÓN ..................................................................................................... 28 3.5. DOCUMENTACION ......................................................................................... 30

3.5.1. Control de Documentos y Datos ............................................................. 30 3.5.2 Conservación de Documentos y Datos ................................................... 31 3.5.3. Tiempo de Conservación ......................................................................... 31

3.6. COMUNICACIÓN ............................................................................................. 32 CAPITULO 4: PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................................................................................... 33

4.1. APORTE DE LA PLANIFICACIÓN .................................................................. 33 4.2. LO QUE PERMITE LA PLANIFICACIÓN ........................................................ 33 4.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS. ............................................................................................................... 34

4.3.1. Requisitos para su Actualización ............................................................ 34 4.3.2. Metodología .............................................................................................. 34

4.4. EVALUACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ..................................................................................... 35 4.5. INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ................................................................................................... 36

4.5.1 Indicadores de Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ...................................................................................................... 36 4.5.2. Indicadores de Proceso del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ....................................................................................................... 36 4.5.3. Indicadores de Resultado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ...................................................................................................... 37

CAPITULO 5: APLICACIÓN ................................................................................. 37 5.1. GESTION DE LOS PELIGROS Y RIESGOS ................................................... 37

5.1.1. Medidas de prevención y control. ........................................................... 38 (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24) .................................................... 38 5.1.2. Entrega e Inspección Elementos de Protección Personal .................... 38 5.1.3. Mantenimiento de las Instalaciones, Equipos y Herramientas. ............ 38 5.1.4. Vigilancia de la Salud de los Funcionarios ............................................ 39 5.1.5. Reporte de actos y condiciones inseguras ............................................ 39

5.2. PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ...................................................................................................... 39

5.2.1. Aspectos del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias ....................................................................................................... 39 5.2.2. Plan de Ayuda Mutua ............................................................................... 40 5.2.3. Plan de Continuidad del negocio de la Cooperativa ............................. 40

5.3. GESTION DEL CAMBIO .................................................................................. 41

Page 3: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 2 de 48

5.4. COMPRAS Y SUBCONTRATACION ............................................................... 41 5.4.1. Compras de Productos y Servicios ........................................................ 41 5.4.2. Subcontratistas ........................................................................................ 41

5.5. SANEAMIENTO BÁSICO Y ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE. ............... 42 CAPITULO 6: AUDITORIA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCION ............... 42

6.1. AUDITORIAS ................................................................................................... 42 6.1.1. Programa de Auditoría ............................................................................. 42 6.1.2. Alcance de la auditoria ............................................................................ 43

6.2. REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN ........................................................... 43 6.2.1. La revisión de la alta dirección debe permitir ........................................ 44

6.3. INVESTIGACION DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES ........................................................................... 45

Los resultados de las investigaciones deben permitir lo siguiente: .............. 45 6.3.2. Equipo Investigador ................................................................................. 45 6.3.3. Resultados de las Investigaciones ......................................................... 46

CAPITULO 7: MEJORAMIENTO .......................................................................... 46 7.1. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS. ............................................. 46 7.2. EFICACIA DE LOS CONTROLES EN LA MATRIZ DE PELIGROS ................ 46 7.3. MEJORA CONTINUA ...................................................................................... 47

CAPITULO 8: DISPOSICIONES FINALES .......................................................... 47 8.1. CAPACITACIÓN OBLIGATORIA .................................................................... 47

Page 4: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 3 de 48

CAPITULO 1: OBJETO, CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES 1.1 INTRODUCCION La COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO “COONFIE”, consciente de su responsabilidad legal y social sobre las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, implementará el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; con la seguridad de que su aplicación le permitirá disponer de una herramienta de trabajo ágil, que garantice un ambiente laboral con factores de riesgo controlados, lo que trae consigo la disminución en las pérdidas sociales, materiales y económicas generadas por los accidentes de trabajo y enfermedades laborales; incrementando además la productividad y posicionamiento de la Cooperativa. El presente Manual presenta los documentos y registros que hacen parte del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la Cooperativa, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Decreto 1072 del 2015 y la Resolución 0312 de 2019. 1.2. OBJETO Describir los procesos, procedimientos, así como la planeación estratégica que hace parte del Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO “COONFIE”, los cuales están destinados a planificar, administrar, controlar y mejorar continuamente el sistema. 1.3. ALCANCE El manual aplica para las actividades asociadas a cada uno de los procesos que ejecuta la COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, así como para todos los servicios, proyectos o contratos que se ejecuten, teniendo en cuenta a todos los funcionarios independientemente de su forma de contratación y/o vinculación. 1.4. GESTION DEL MANUAL DEL SGSST 1.4.1. Estructura Del Manual El presente manual se ha estructurado en numerales por cada capítulo del Decreto 1072 de 2015 y los requisitos de la norma ISO 45001. Este Sistema Contiene los siguientes Capítulos; Capítulo 1 Objeto, campo de aplicación y definiciones. Capítulo 2 Política en seguridad y salud en el Trabajo Capítulo 3 Organización del SG SST. Capítulo 4 Planificación Capítulo 5 Aplicación. Capítulo 6 Auditoria y Revisión de la Alta Dirección Capítulo 7 Mejoramiento Capítulo 8 Disposiciones Finales El formato cuenta con un encabezado en el cual se encuentra, el logo de la Cooperativa, el nombre y código del documento, la versión vigente del mismo, así como el número de página actual.

Page 5: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 4 de 48

Cuando se realice una modificación a cualquier parte del documento, se debe diligenciar el cuadro de control de cambios del mismo, teniendo en cuenta la nueva versión vigente, así como la fecha de su aprobación y publicación. 1.4.2. Elaboración Y Control La elaboración y control del presente manual está a cargo del responsable del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como por los funcionarios designados por la Gerencia General para su manejo y administración. 1.4.3 Revisión Y Aprobación El analsita SIG realizará la revisión respectiva al presente manual antes de ser emitido, siendo la aprobación final y ejecución de este, responsabilidad de la Gerencia General. La emisión y publicación de nuevas copias son también autorizadas por la Gerencia General. 1.4.4 Cambios

Los cambios y revisiones del presente manual se realizara de acuerdo a cambios normativos o cuando este lo requiera y se hará parte del responsable del SG-SST o por los funcionarios designados por la Gerencia General para su manejo y administración. Siempre que se presenten cambios o modificaciones en los numerales o elementos del sistema, se deberá realizar la respectiva revisión y/o actualización del documento. 1.4.5 Distribución Los documentos en medio magnético del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, incluyendo el presente manual, se encuentran bajo el control del Coordinador y Analista SIG, los cuales son los responsables de la distribución y divulgación de estos a las diferentes agencias que hacen parte de la cooperativa mediante publicaciones en la Intranet corporativa para consulta de todos. 1.4.6 Referencias Normativas La Gestión de seguridad y salud en el trabajo de la COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, está basada en los numerales por cada artículo del Decreto 1072 de 2015, Libro 2. Parte 2, Título 4, Capítulo 6 y los requisitos de la norma ISO 45001. Sin tomar ésta última como de obligatorio cumplimiento, pero sí como una guía para la organización del sistema. 1.5. DEFINICIONES Y SIGLAS

Page 6: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 5 de 48

1.5.1 Definiciones (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.2) Las definiciones que se encuentran en el presente manual son aplicables al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE y están basadas en el Decreto 1072 de 2015, Libro 2. Parte 2, Título 4, Capítulo 6, articulo 2, en la Norma ISO 45001, así como otras relacionadas con los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en el sistema de gestión.

▪ Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable.

▪ Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política.

▪ Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable

▪ Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

▪ Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable.

▪ Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una Cooperativa.

▪ Amenaza. Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

▪ Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.

▪ Centro de Trabajo: es toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una Cooperativa determinada.

▪ Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo Se debe planificar la forma de mejorar la SS de los trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

▪ Condiciones de salud: Conjunto de Variables objetivas y de auto – reporte de condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

▪ Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre otros: a)· las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de

Page 7: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 6 de 48

riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

▪ Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y cargo en el trabajo.

▪ Efectividad: Logro de los objetivos del SGSST con la máxima eficacia y la máxima eficiencia

▪ Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.

▪ Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados

▪ Emergencia: Situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento normal de la Cooperativa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud

▪ Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de la Cooperativa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la Cooperativa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera, destrucción parcial o total de una instalación

▪ Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias.

▪ Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

▪ Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que cuenta la Cooperativa para atender las demandas y necesidades en SST

▪ Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.

▪ Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del SG.

▪ Matriz Legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la Cooperativa acorde con las 'actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar - SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

▪ Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del SG SST, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de SST de la organización.

▪ No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

▪ Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

▪ Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la organización

▪ Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.

Page 8: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 7 de 48

▪ Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su desempeño.

▪ Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SGSST.

▪ Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

▪ Requisito Normativo: Requisito de SST impuesto por una norma vigente y que aplica a las actividades de la organización.

▪ Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos.

▪ Seguridad y Salud en el Trabajo: Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

▪ Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST: Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo

▪ Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

▪ Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende: La recopilación, El análisis, La interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de SST, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.

1.5.2 Siglas

▪ COPASST: Comité Paritario de Seguridad y salud en el Trabajo ▪ SST: Seguridad y Salud en el Trabajo ▪ SGSST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 9: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 8 de 48

1.6 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA 1.6.1 Datos Generales

COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE

Nit

891.100.656-3

Ubicación oficinas

La cooperativa cuenta con una oficina principal administrativa

ubicada en la ciudad de Neiva, además de tres oficinas ubicadas en

la misma ciudad.

También cuenta con oficinas en los siguientes municipios del Huila:

Garzón, Piitalito, La Plata, Algeciras y Gigante, además de las

oficinas en las ciudades: Florencia - Caquetá, Popayán - Cauca y

Bogotá - Cundinamarca.

Extensiones de Caja Neiva Centro: Extensión de caja Comuneros.

Neiva Unicentro: Extensión de caja Terminal.

Neiva Norte: Extensión de caja Buganviles.

Garzón: Extensión de caja Tarqui y Guadalupe.

Pitalito: Extensión de caja San Agustín y Mocoa.

La Plata: Extensión de caja Belalcázar.

Actividad Económica Actividades financieras de fondos de empleados y otras formas

asociativas del sector solidario.

Sector Económico Financiero Cooperativo

Teléfonos PBX.: (8)8725100

Gerente Néstor Bonilla Ramírez

ARL Equidad Seguros

Nivel de Riesgos 1 – 0.522%

Actividad Económica

Decreto 1607/2002

6593

Presidente del

COPASST

Luis Alfredo Díaz Jara

Número de funcionarios

promedio

Planta: 143 funcionarios

Page 10: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 9 de 48

1.6.2 Organigrama General

1.6.3 Descripción De los Centros de Trabajos

OFICINA PRINCIPAL DIRECCIÓN GENERAL

Dirección Calle 10 # 6 - 68 Centro

Ciudad Neiva – Huila

Teléfono (Pbx) 8725100

Número De Funcionarios 60

Horario Laboral: Lunes-viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm y sábados: 800 am a 12:00 md.

Descripción: Oficina principal de la Cooperativa, la cual se encuentra ubicada en la ciudad de Neiva. Allí se realizan trabajos específicamente administrativos en los cuales se direcciona y administra el trabajo de todas las agencias, cuenta con una amplia planta física de tres pisos, con 9 baterías sanitarias, 2 cafetines y 2 salas de proyección.

Archivo – Bodega

Se encuentra ubicada en la zona industrial de Neiva, teniendo como dirección calle 18 sur N° 6-87. Este archivo depende de la subgerencia administrativa y cuenta con un funcionario. Es una bodega destinada para el almacenamiento del archivo físico de la cooperativa, del cual hacen parte los movimientos contables, las carpetas de asociados, y para el almacenamiento temporal de inmobiliario, así como los equipos dados de baja.

Page 11: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 10 de 48

OFICINA NEIVA CENTRO

Dirección Calle 10 # 6 - 96 Centro

Ciudad Neiva - Huila

Teléfono (Pbx) 8725100

Director de Oficina Norma Cristina Artunduaga Bolaños

Total, de funcionarios 14

Horario Laboral: Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm y Sábados: 8:00 am a 12:00 md. Adicional: Lunes-Viernes: 12:00 m a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm y Sábados: 12:00 m a 2:00 pm

Extensión de caja Comuneros

Ubicada en el centro comercial Los Comuneros Cra. 2 N° 8-05 Local 2162, con 1 funcionario encargado de la atención al público.

Descripción: Esta oficina, se encuentra ubicada en el mismo edificio donde se encuentra ubicada la oficina principal de Coonfie y se basa en la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con dos (2) zonas de cajas, (2) zonas de asesora, dos (2) Hall bancarios, 1 baño y 1 cafetín.

Organigrama Oficina Neiva Centro

Page 12: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 11 de 48

OFICINA NEIVA NORTE

Dirección Carrera 1 # 34 - 60 Cándido

Teléfono 8742903

Ciudad: Neiva – Huila

Director De Oficina Paula Margarita Sánchez Rivera

Número De Funcionarios 6

Horario Laboral: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm Sábados: 8:00 am a 12:00 m

Descripción: Esta oficina se encuentra ubicada al norte de la ciudad de Neiva, su actividad esta direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta en su planta física con una zona de cajas, una zona de asesorías, un Hall bancario, un archivo, un auditorio, dos baños y dos cafetines

Organigrama Oficina Neiva Norte

Page 13: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 12 de 48

OFICINA NEIVA UNICENTRO

Dirección Centro Comercial Unicentro, 2do piso, Local 211

Teléfono 8679568 – 8678952

Ciudad Neiva – Huila

Director De Oficina José Antonio Claros Labrador

Número De Funcionarios 5

Horario Laboral: Normal: Lunes -Viernes: 9:00 am a 1:00 pm y 3:00 pm a 6:00 pm y Sábados: 9:00 am a 1:00 pm

Descripción: Esta oficina se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Neiva, su actividad está direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una planta física de 2 pisos, con una zona de cajas, una zona de asesorías, un amplio Hall bancario, un baño y un archivo.

Organigrama Oficina Neiva Unicentro

Page 14: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 13 de 48

OFICINA PITALITO

Dirección Calle 4 # 4 – 39

Ciudad Pitalito – Huila

Teléfono 8361126

Director De Oficina José Ricardo Díaz Medina

Número De Funcionarios 13

Horario Laboral: Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 5:00 pm y Sábados: 8:00 am a 12:00 m Adicional: Lunes-Viernes: 12:00 m a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm y Sábados: 12:00 m a 2:00 pm

Extensión de caja San Agustín

Está Ubicada en el municipio de San Agustín Huila, en la calle 4 N° 12-41. Cuenta con 1 funcionario encargado de la atención al público.

Extensión de Caja Mocoa Está Ubicada en el municipio de Mocoa Putumayo, carrera 4 N° 7-09. Cuenta con 2 funcionarios encargados de la atención al público.

Descripción: Su actividad está direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con 3 pisos, una zona de cajas, una de asesorías, dos Hall bancarios, un salón de juntas, un archivo, una sala de audiovisuales, cinco baños y un cafetín.

Organigrama Oficina Pitalito

Page 15: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 14 de 48

OFICINA GARZÓN

Dirección Calle 7 # 7 – 54

Ciudad Garzón – Huila

Teléfono 8332411 – 8331438

Director De Oficina Jaiber Perdomo Rojas

Número De Funcionarios 12

Horario Laboral: Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 5:00 pm y Sábados: 8:00 am a 12:00 m Adicional: Lunes-Viernes: 12:00 m a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm y Sábados: 12:00 m a 2:00 pm

Extensión de Caja Guadalupe Está ubicada en el municipio de Guadalupe Huila, Calle 3 N° 5-70 Local 102. Cuenta con 1 funcionario encargado de la atención al público.

Extensión de Caja Tarqui

Está ubicada en el municipio de Tarqui Huila, en la Calle 3 N° 9-39. Cuenta con 1 funcionario encargado de la atención al público.

Descripción: Su actividad esta direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una amplia planta física de 2 pisos, una zona de cajas, una de asesorías, un Hall bancario, un archivo, una sala de audiovisuales, dos baños y un cafetín.

Organigrama Oficina Garzón

Page 16: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 15 de 48

OFICINA LA PLATA

Dirección Carrera 5 # 4 – 40

Ciudad La Plata – Huila

Teléfono 8371331

Director De Oficina Noralba Jara Gálvez

Número De Funcionarios 7

Horario Laboral: Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00p m y 2:00 pm a 6:00 pm y Sábados: 8:00 am a 12:00 am

Extensión de Caja Belalcázar

Está Ubicado en el municipio de Belalcázar Cauca, en la calle 6 N° 1-26. Cuenta con 1 funcionario encargado de la atención al público.

Descripción: Su actividad esta direccionada a la atención de asociados y usuarios en general, cuenta con una amplia planta física de 2 pisos, con una zona de cajas, una de asesorías, un Hall bancario, un archivo, una sala de audiovisuales, tres baños y un cafetín.

Organigrama Oficina La Plata

Page 17: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 16 de 48

OFICINA ALGECIRAS

Dirección Carrera 5 # 3 – 106

Ciudad Algeciras - Huila

Teléfono 8382157

Director De Oficina Yoleth Castañeda Rojas

Número De Funcionarios 7

Horario Laboral: Martes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm Sábados y Domingos: 8:00 am a 12:00 m

Descripción: Su actividad esta direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una planta física de dos pisos, una zona de cajas, una zona de asesorías, un Hall bancario, un archivo, una sala de juntas, un baño y un cafetín.

Organigrama Oficina Algeciras

Page 18: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 17 de 48

OFICINA GIGANTE

Dirección Calle 3 # 4 – 61 Edificio Del Café

Ciudad Gigante – Huila

Teléfono 83252247

Director De Oficina Olga Patricia Torres Franco

Número De Funcionarios 9

Horario Laboral:

Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 5:00 pm y Sábados: :800 am a 12:00 m Adicional: Lunes-Viernes: 12:00 m a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm y Sábados: 12:00 m a 2:00 pm

Descripción: Su actividad esta direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una amplia planta física, con una zona de cajas, una zona de asesorías, un Hall bancario, dos archivos, dos baños y un cafetín.

Organigrama Oficina Gigante

Page 19: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 18 de 48

OFICINA FLORENCIA

Dirección Calle 15 # 14 – 54

Ciudad Florencia - Caquetá

Teléfono 4355743

Director De Oficina Cristian Camilo Toledo

Número De Funcionarios 8

Horario Laboral: Normal: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 5:00 pm y Sábados: :800 am a 12:00 m Adicional: Lunes-Viernes: 12:00 m a 2:00 pm y 5:00 pm a 7:00 pm y Sábados: 12:00 m a 2:00 pm .

Descripción: Su actividad está direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una planta física de 2 pisos, una zona de cajas, una zona de asesorías, un Hall bancario, un archivo, un salón de reuniones, una sala de audiovisuales, tres baños y un cafetín.

Organigrama Oficina Florencia

OFICINA POPAYAN

Dirección Calle 4 # 8 – 48 Edificio Unicomfacauca

Ciudad Popayán - Cauca

Teléfono 8384334 - 8387642

Director De Oficina María Arlelly Ricaute Polo

Número de funcionarios 5

Horario Laboral: Lunes-Viernes: 8:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 6:00 pm Sábados: 8:00 am a 12:00 m

Descripción: Su actividad está direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una planta física, con una zona de cajas, una de asesorías, un Hall bancario, un archivo, dos baños y un cafetín.

Page 20: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 19 de 48

Organigrama Oficina Popayán

OFICINA BOGOTÁ

Dirección Avenida Carrera 24 # 61f – 23 Barrio El Campin

Ciudad Bogotá DC - Cundinamarca

Teléfono 5479403 – 5475876

Director De Oficina Francisco Javier Jaramillo Dousdebes

Número De Funcionarios 5

Horario Laboral: Lunes-Viernes: 8:30 am a 4:30 pm Sábados: 9:00 am a 12:00 m

Descripción: Su actividad está direccionada a la atención de asociados y usuarios en general. Cuenta con una planta física, con una zona de cajas, una zona de asesorías, un Hall bancario, un archivo y tres baños.

Organigrama Oficina Bogotá

Page 21: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 20 de 48

1.6.4 Misión En COONFIE, Movilizamos el ahorro para atender las necesidades de crédito, en procura del

mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y la comunidad, con productos y servicios

eficientes, ejerciendo liderazgo con sentido social.

1.6.5 Visión Para el 2025 COONFIE, será líder en la prestación de servicios en ahorro y crédito apoyados en la

transformación digital eficiente y confiable, con mayor cobertura nacional, dirigidos a la población en

general de las zonas de influencia.

1.6.7 Principales Materiales y Herramientas: En el área administrativa se cuenta con: • Teléfonos • Computadores e impresoras • Papelería en general • Mobiliario en general 1.6.8 Principales Procesos y/o Servicios Desarrollados Área administrativa • Servicio de atención al público • Comercialización de los servicios. • Labores administrativas y contables 1.6.9 Recursos Recurso Humano

▪ Coordinador y Analista del Sistema de Gestión Integral. ▪ Responsable y asesor del SG-SST. ▪ Médico especialista en salud ocupacional para la realización de los exámenes médicos

ocupacionales. ▪ Profesionales de la ARL, especialistas en prevención de riesgos para el desarrollo de las

actividades del cronograma anual.

Page 22: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 21 de 48

1.7. COMITES ACTUALES DENTRO DEL SG-SST

1.7.1. COPASST, periodo 2021- 2023

Representantes Por La Cooperativa Coonfie

Representantes por los Trabajadores

1.7.2. Comité de Convivencia Laboral. Periodo 2019 - 2021 Representantes Por La Cooperativa Coonfie

Representantes por los Trabajadores

1.7.3. Vigías de Seguridad y salud en el trabajo por oficinas, periodo 2019 - 2021

Nº NOMBRES CEDULA CARGO OFICINA

1 Gerardo Chavarro Rojas 12.188.914 Asesor Financiero Agropecuario

Garzón

2 Yudi Licenia Rodriguez 55.066.548 Asesor comercial Ha Garzón

Nombres y Apellidos Cargo Oficina Categoría

Luis Alfredo Díaz Jara Subgerente Administrativo- Presidente

Dirección General Principal

Darío Fernando Cabrera Tesorero General Dirección General Principal

Carlos Francisco Perdomo Analista CRM/BPM Dirección General Suplente

Daira Mildred Javela Asesora de Gestión Social Dirección General Suplente

Nombres y Apellidos Cargo Oficina Categoría

John Alberson Marquez Zambrano Asistente de Sistemas 3 Dirección General Principal

Linda Daniela Ines Falla Vega Asesora comercial 4 Neiva Centro Principal

John Emerson Silva Mensajero Dirección General Suplente

Levis Augusto Ardila Pastrana Aux. Call Center 4 Dirección General Suplente

Nombres y Apellidos Cargo Oficina Categoría

Judy Alexandra Claros Subgerente de Crédito Dirección General Principal

Gloria Inés Tovar Daza Asistente de Contabilidad Dirección General Suplente

Lorena Salazar Ávila Asistente de Gerencia Dirección General Principal

Manuel Fernando Morera Analista de Mercadeo Dirección General Suplente

Nombres y Apellidos Cargo Oficina Categoría

Humberto Castaño Gallego Subgerente Comercial Dirección General Principal

Pedro María Parra Ceballes Asesor Comercial Pitalito Principal

Diana Milena Córdoba Asesor Comercial Neiva Norte Suplente

Sandra Edith Bedoya Cajero Ext. Caja Mocoa Pitalito Suplente

Page 23: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 22 de 48

2 Luz Nury Cuenca Cruz 36.376.706 Asesor Comercial La Plata

3 Blanca Eunfir Valencia Ramírez 36.377.568 Cajero Principal La Plata

4 Dalgi Alexandra Collazos Diaz 1.063.812.252 Asesor Comercial Popayán

5 Yina Vanessa Claros Ramos 1.081.515.756 Cajera Popayán

6 Nelson Enrique Caviedes Cortes 7.714.783 Secretario De Operaciones

Florencia

7 Liliana Celis Tique 40.613.235 Cajera Principal Florencia

8 Mayerly Cárdenas Urriago 1.080.182.501 Secretario De Operaciones Ha

Gigante

9 Zulma Ordoñez Rojas 55.113.030 Auxiliar Servicios Generales

Gigante

10 Rubén Darío Castillo González 12.263.577 Cajero Pitalito

11 Duban Barrera Molina 1.152.221.937 Asesor Comercial Ha Pitalito

12 Giovanna Betancourth Ortiz 55.165.629 Cajero Principal Algeciras

13 Miguel Hermides Barreiro Cárdenas 1.110.558.003 Asesor Financiero Agropecuario

Algeciras

14 Lauren Lizeth Caballero Perdomo 1.080.185.385 Asesor Comercial Externo

Bogotá

15 Leandro Falla Trujillo 1.080.186.072 Asesor Comercial Bogotá

16 Cielo Yazmin Romero Yara 1.015.449089 Asesor Comercial Ha Neiva Centro

17 Lina Fernanda Flor Urueña 37.293.264 Analista De Cobranza Neiva Centro

18 Daniela Fajardo Correa 1.075.296.621

Cajera Neiva Centro

19 Lida Marcela Salcedo Cifuentes 1.075.306.617 Asesora Comercial Neiva Unicentro

20 Diana Gisela Ramón 26.453.333 Asesor Comercial Neiva Unicentro

21 Cristian David Rojas 1.075.257.358 Cajero Neiva Norte

22 Diana Milena Córdoba 1.075.248.910 Asesora Externa Neiva Norte

23 Luis Alfredo Diaz Jara 12.130.614 Subgerente Administrativo

Dirección Gral

24 Darío Fernando Cabrera 7.699.655 Tesorero General Dirección Gral

25 Leidy Tatiana Cárdenas 55.070.666 Asistente De Contabilidad

Dirección Gral

26 Leyder Patricia Gonzalez Plazas 1.080.362.241 Analista De Social Media

Dirección Gral

27 Wilder Fajardo Castilla 12.370.683 Analista De Normalización De Cartera

Dirección Gral

28 Saidy Enerieth Tovar 1.075.262.013 Asesor Planeación Y SIAR

Dirección Gral

29 Marly Jazmin Guevara Zambrano 1.075.260.995 Director SIAR Dirección Gral

30 Andrés Felipe Solano Claros 1.081.514.613 Director TD Y SIG Dirección Gral

31 Delia Gil Moreno 36.276.069 Asistente De Crédito Dirección Gral

32 Manuel Fernando Morera Claros 83.166.777 Analista De Mercadeo Dirección Gral

Page 24: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 23 de 48

CAPITULO 2: POLÍTICAS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2.1. POLÍTICA INTEGRADA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

La Cooperativa Coonfie como entidad dedicada a la prestación de servicios financieros de ahorro y

crédito, mantiene su compromiso en mejorar continuamente la eficacia del Sistema Integrado de

Gestión garantizando el cumplimiento de los requisitos legales y organizacionales que contribuyan a

satisfacer las necesidades de sus clientes y partes interesadas, así como también el desarrollo

sostenible mediante la protección ambiental, la seguridad, salud y protección de todos los

funcionarios, contratistas, subcontratistas y visitantes.

Para dar cumplimiento nos comprometemos a:

S EGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Promover entornos de trabajo seguros y

saludables a través de la identificación de peligros, evaluación y control de los

factores de riesgo (biomecánico y psicosocial), estableciendo acciones de control,

promoción y prevención de lesiones y enfermedades laborales, garantizando el

bienestar físico, social y mental de todos sus funcionarios.

A MBIENTAL: Promover el desarrollo sostenible mediante la protección ambiental

mediante el control sobre los aspectos e impactos ambientales significativos

generados durante la ejecución de los procesos internos y externos de la

organización.

C ALIDAD: Brindar soluciones integrales y competitivas frente al mercado, asegurando

procesos eficaces y el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad,

para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y asociados mejorando así el

bienestar de su grupo familiar.

PROCESO/SISTEMA OBJETIVOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

• Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos en el ámbito laboral.

• Establecer e implementar medidas preventivas para minimizar la ocurrencia de

incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

• Promover un ambiente de trabajo sano y seguro mediante el control de los

factores de riesgo biomecánicos y psicosocial.

AMBIENTAL • Prevenir la contaminación ambiental generada por las actividades administrativas

y operativas.

CALIDAD

• Establecer canales de comunicación permanente con los clientes para identificar

sus necesidades.

• Contar con un talento humano idóneo competente, capacitado y motivado.

Page 25: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 24 de 48

2.2. OBJETIVOS (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.7) Objetivos de la Política

1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles. 2. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa. 3. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

Objetivos del SG-SST

1. Garantizar la capacitación y formación en SST de todos los funcionarios dependientes,

contratistas, trabajadores cooperados y en misión. 2. Garantizar la existencia de la documentación legal vigente en SST. 3. Implementar eficazmente las medidas de prevención y control de acuerdo con la

identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos. 4. Garantizar la conservación de los exámenes médicos de los trabajadores independientes. 5. Garantizar la investigación adecuada de todos los eventos (incidentes y accidentes de

trabajo) ocurridos al interior de la cooperativa. 6. Promover en los funcionarios estilos de vida y entornos de trabajo saludables.

2.3. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

LA COOPERATIVA NACIONL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, consciente que el consumo de Alcohol, Tabaco y Sustancias Psicoactivas afecta los ambientes de trabajo, aumenta los riesgos laborales, atenta contra la salud y seguridad, constituyendose en amenaza para la integridad fisica y mental de sus funcionarios y contratistas. Por eso se compromete en proporcionar un sitio de tarbajo seguro; saludable y productivo ha disenado la politica de prevencion del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, con el proposito de fomentar habitos y estilos de vida saludable.

En consecuencia, de lo anterior se establecen los parametros y actividades que deben atender y apoyar los funcionarios y contratistas, por lo tanto, se prohíbe:

A todos los funcionarios y contratistas presentarsen a las instalaciones de la cooperativa al cumplimiento de sus actividades, obligaciones, funciones o tareas bajo el efecto de bebidas alcoholicas, sustancias psicoactivas u otras que afecten directamente en las actividades a realizar.

El ingreso a las instalaciones de la entidad a los funcionarios y contratistas que esten bajo el efecto de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas.

El consumo y la comercializacion de bebidas alcoholicas y sustancias psicoactivas, tanto en las instalaciones de la Entidad como en las actividades que la Entidad promueva o lidere por fuera de las instalaciones.

La Cooperativa gestionara actividades de sensibilizacion y de capacitacion que busquen la creacion de habitos y estilos de vida saludables en relacion con el dano que causan el cigarrillo, bebidas alcoholicas y sustancias psicoactivas en la salud del individuo y su entorno.

Page 26: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 25 de 48

CAPITULO 3: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3.1. OBLIGACIONES EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3.1.1. Obligaciones Del Empleador (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.8) 1. Velar por la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.

2. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito, la cual debe proporcionar un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

3. Asignar, documentar y comunicar las responsabilidades específicas en Seguridad y Salud en el Trabajo ­ SST a todos los niveles de la organización, incluida la alta dirección.

4. A quienes se les hayan delegado responsabilidades en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación con su desempeño. Esta rendición de cuentas se podrá hacer a través de medios escritos, electrónicos, verbales o los que sean considerados por los responsables. En este sentido, deberá gestionar y verificar que se realice la rendición de cuentas como mínimo anualmente y deberá quedar documentada.

5. Definir y asignar los recursos financieros, técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la Cooperativa, el Comité Paritario y los Vigías de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda, puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

6. Cumplir los Requisitos Normativos Aplicables: Garantizar que la cooperativa opere bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo, en armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales de que trata el artículo 14 de la Ley 1562 de 2012.

7. Gestión de los Peligros y Riesgos: Para lo cual debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.

8. Diseñar y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, el cual debe identificar claramente metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades, en concordancia con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

9. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de

Page 27: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 26 de 48

promoción de la salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de conformidad con la normatividad vigente.

10. Debe asegurar la adopción de medidas eficaces que garanticen la participación de todos los trabajadores y sus representantes ante el Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la ejecución de la política y también que estos últimos funcionen y cuenten con el tiempo y demás recursos necesarios, acorde con la normatividad vigente que les es aplicable.

11. Informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente, debe evaluar las recomendaciones emanadas de éstos para el mejoramiento del SG-SST.

12. Garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características de la Cooperativa, la identificación de peligros, la evaluación' y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas.

13. Involucrar los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la Cooperativa.

14. Identificar la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual debe quedar plasmada en una matriz legal que debe actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la Cooperativa.

3.1.2. Responsabilidades de la Dirección de SST (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.8 Numeral 10) 1. Garantizar la disponibilidad de personal responsable de la seguridad y la salud en el trabajo, cuyo perfil deberá ser acorde con lo establecido con la normatividad vigente y los estándares mínimos que para tal efecto determine el Ministerio del Trabajo quienes deberán, entre otras:

2. Planear, organizar, dirigir, desarrollar y aplicar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, y como mínimo una (1) vez al año, realizar su evaluación.

3. Informar a la alta dirección sobre el funcionamiento y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

4. Promover la participación de todos los miembros de la Cooperativa en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

3.1.3. Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.9) 1. Capacitar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo ­ COPASST o Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-.SST y

Page 28: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 27 de 48

2. Prestar asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados, en la implementación del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.1.4. Responsabilidades de los Funcionarios (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.10)

Los funcionarios, en el SG SST de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, Tendrán las siguientes responsabilidades: 1. Procurar el cuidado integral de su salud.

2. Suministrar información Clara, veraz y completa sobre su estado de salud.

3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Cooperativa.

4. Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo.

5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG- SST; y

6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

3.2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.8 Parágrafo)

El empleador identifica la normatividad nacional aplicable del Sistema General de Riesgos Laborales, la cual se encuentra plasmada en la Matriz de Requisitos Legales y se actualiza por el responsable del SG-SST, Analista y/o Coordinador SIG en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables a la Cooperativa.

3.3. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.11) 3.3.1. Definición Capacitación: Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas necesarias para desempeñar su labor asegurando la prevención de accidentes, protección de la salud e integridad física y emocional. 3.3.2. Objetivo: Proporcionar los conocimientos necesarios para identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo, hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.

Page 29: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 28 de 48

3.3.3 Requisitos:

▪ Identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,

▪ Hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

▪ Estar documentado, ser impartido por personal idóneo conforme a la normatividad vigente.

▪ Realizar un estudio de necesidades de entrenamiento y capacitación, teniendo en cuenta el conocimiento necesario para realizar la labor con criterios de seguridad y calidad.

▪ Revisar las necesidades de capacitación en el momento que las condiciones o actividades cambien, identificando las necesidades por oficio o por individuo.

▪ El programa de capacitación en SST, debe ser revisado y evaluado mínimo una (1) vez al año, con la participación del COPASST o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y la alta dirección de la Cooperativa con el fin de identificar las acciones de mejora.

3.3.4. Capacitación continuada general a todos los funcionarios Con el objetivo de dar a conocer a los funcionarios los procedimientos y normas definidas por la organización en temas de prevención de riesgos, entre las charlas que recibirán los funcionarios se encuentran:

▪ Charlas sobre aspectos básicos en seguridad y salud en el trabajo: definiciones, objetivos y actividades.

▪ Capacitaciones a las brigadas de emergencia: primeros auxilios, contra incendios y evacuación.

▪ Talleres sobre higiene postural, cuidado de la espalda y pausas activas.

▪ Charlas de seguridad industrial (Manejo seguro de elementos de protección personal) así como de estilos de vida y entornos saludables (tabaquismo, alcoholismo, enfermedades de transmisión sexual, nutrición, estrés, enfermedades endémicas y epidémicas).

▪ Capacitación sobre accidentes de trabajo: prevención, reporte, investigación y seguimiento a las recomendaciones.

▪ Charlas en legislación, y normatividad en SST.

3.4. INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.11 Parágrafo 2.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, proporcionara a todo trabajador que ingrese por primera vez a la Cooperativa, independiente de su forma de contratación y vinculación y de manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

Page 30: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 29 de 48

laborales, para lo cual se elaborara un programa de inducción y reinducción en conjunto con la subgerencia administrativa y la coordinación de SST. El funcionario que ingrese a la organización es sometido a la fase de inducción con el fin de ubicarlo en su puesto de trabajo, para esto se tienen en cuenta los siguientes aspectos: Inducción y Reinducción General a) Para Trabajadores Dependientes: El encargado de efectuar la inducción-reinducción será el

jefe inmediato (del funcionario), el Director de Oficina y/o el coordinador de seguridad y salud en el trabajo (dado el caso), usando como herramienta de estudio el Anexo de Inducción y/o Reinducción de funcionarios, así como la Lista de Verificación de Temas Inducción y/o Reinducción de Funcionarios.

Temas:

▪ Inducción-Reinducción General: Reseña Histórica, planeación estratégica, órganos de administración, órganos de vigilancia y control, agencias- extensiones de caja de la cooperativa, portafolio de productos y servicios de coonfie, proceso para solicitar permisos y radicar incapacidades. Presentación personal de hombres y mujeres, prohibiciones, código de Ética buen gobierno y conducta, plataformas de uso interno de la cooperativa, política del Sistema integrado de Gestión, mapa de procesos, gestión integral de la administración del riesgo (SIAR) y cómo reportar un riesgo operativo.

▪ Inducción-Reinducción en SST: Definiciones de accidente, incidente de trabajo, enfermedad laboral, actos y condiciones inseguras, así como cuál es el proceso as seguir para realizar su reporte, descripción de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos los funcionarios, quienes son los funcionarios que hacen parte del COPASST y Comité de convivencia laboral, cuál es la ubicación de los botiquines y puntos de encuentro con los que cuentan cada una de las oficinas, así como las responsabilidades en SST asignadas.

b) Para trabajadores Independientes: El encargado de efectuar la inducción-reinducción de los trabajadores por prestación de servicios será su jefe inmediato (Gerente general, subgerente de cartera, directores, entre otros) y de los proveedores será el subgerente Administrativo, usando como herramienta el formato Inducción y reinducción de contratistas con código FO-ST-40. Temas:

▪ Inducción-Reinducción General: Planeación estratégica de la cooperativa, política integrada de gestión, agencias-extensiones de caja con las que cuenta la cooperativa.

▪ Inducción-Reinducción en SST: Definiciones de accidente, incidente de trabajo, enfermedad laboral, actos y condiciones inseguras, así como cuál es el proceso as seguir para realizar su reporte, descripción de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos Normas en SST y responsabilidades en SST.

Inducción y Reinducción Específica

a) Para Trabajadores Dependientes: El encargado de efectuar la inducción específica del cargo será el jefe inmediato y/o el Director de Oficina del funcionario, en las instalaciones de la Cooperativa.

Page 31: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 30 de 48

Temas: Reglamentos, manuales, procedimientos y funciones propios del cargo, objetivos de trabajo del área, entrega de insumos y elementos necesarios para realizar la labor (en caso de inducción), formas de evaluar el desempeño (cumplimiento de metas), riesgos a los que se encuentra expuesto el funcionario en su puesto de trabajo, así como otros aspectos relevantes del puesto, área o equipo de trabajo, usando como herramienta el Manual de Funciones y Responsabilidades, el anexo de Inducción y/o Reinducción de funcionarios así como la lista de Verificación de Temas Inducción y/o Reinducción de Funcionarios 3.5. DOCUMENTACION (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.12)

LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, mediante el procedimiento de gestión documental, establece los lineamientos para elaborar, revisar, actualizar, aprobar, identificar, controlar y conservar la documentación propia del sistema, así como prevenir el uso no intencionado de los documentos obsoletos. En este sentido, LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, mantiene disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relación con el SG-SST:

1. Política y Objetivos firmados por el empleador. 2. Responsabilidades asignadas en seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores

independientemente de su forma de vinculación y contratación. 3. Matriz de Identificación de Peligros y evaluación de los riesgos (revisión Anual). 4. Informe de Diagnostico de condiciones de salud, junto con perfil sociodemográfico de la

población trabajadora de la cooperativa. 5. Programas de vigilancia epidemiológica en concordancia con los riesgos existentes en la

organización. 6. Resultados de Mediciones ambientales 7. Plan de trabajo anual en SST firmado por el empleador y responsable del SG SST. 8. Programa de capacitación anual en SST. 9. Registros de inducción, re-inducción y capacitaciones en SST. 10. Procedimientos e instructivos internos de SST, así como registros de su entrega a los

funcionarios que aplique. 11. Registros de entrega de EPP a quienes aplique. 12. Soportes de convocatoria de elección y conformación del COPASST y actas de reuniones y

registros de sus actividades. 13. Registros de reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades

laborales. 14. Planes de prevención, preparación y respuesta a emergencias. 15. Registros de inspecciones de instalaciones y equipos. 16. Matriz legal actualizada 17. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.

3.5.1. Control de Documentos y Datos (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.12) La documentación relacionada con el SG-SST, debe estar redactada de manera tal, que sea clara y entendible por las personas que tienen que aplicarla o consultarla. Igualmente, debe ser revisada y

Page 32: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 31 de 48

actualizada cuando sea necesario difundirse y ponerse a disposición de todos los trabajadores, en los apartes que les compete. Para el control de la documentación relacionada con el SG-SST, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

▪ El trabajador tiene derecho a consultar los registros relativos a su salud solicitándolo al médico responsable en la Cooperativa, si lo tuviese, o a la institución prestadora de servicios de seguridad y salud en el trabajo que los efectuo. ▪ Se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normatividad legal vigente. ▪ Los documentos pueden existir en papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía, o una combinación de éstos y en custodia del responsable del desarrollo del SG-SST.

3.5.2 Conservación de Documentos y Datos (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.13) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, conserva los registros y documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST de manera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmente identificables y accesibles. Además, deben estar protegidos contra daño, deterioro o pérdida.

El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando el acceso a las historias clínicas ocupacionales de los trabajadores cuando no tenga perfil de médico especialista en seguridad y salud en el trabajo.

La conservación de los documentos se realiza en medio electrónico, garantizando la preservación de la información realizando backap 1 vez a la semana a cada equipo de la organización desde la UPS administrada por el personal de sistemas de la organización con registros de la copia de seguridad de cada equipo.

3.5.3. Tiempo de Conservación Los siguientes documentos y registros deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE.

1. Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores, así como los conceptos de los exámenes de ingreso, periódicos y de retiro de los trabajadores.

2. Los resultados de exámenes de ingreso, periódicos y de egreso, así como los resultados de los exámenes complementarios tales como paraclínicos, audiometrías, Visiometrías y en general, las que se realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la exposición a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia está a cargo del médico laboral de la Cooperativa.

3. Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los programas de vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo.

Page 33: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 32 de 48

4. Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo.

5. Registro del suministro de elementos y equipos de protección personal.

Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y cumplir con un sistema de archivo o retención documental, según aplique, acorde con la normatividad vigente y las políticas de la Cooperativa.

3.6. COMUNICACIÓN (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.14)

Una de las fortalezas con las que cuenta la Cooperativa es la comunicación directa entre los trabajadores y la gerencia, para que las solicitudes y sugerencias sean evaluadas y puestas en marcha. A través de las reuniones y gestiones realizadas por parte del comité paritario de Seguridad y salud en el trabajo COPASST, se pretende lograr comunicación directa y asertiva tanto con la Gerencia General como con la totalidad de los funcionarios de la cooperativa. Además, el área de Seguridad y salud en el trabajo cuenta con un mecanismo para recibir y responder las comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo, como lo es el Formato para reportar novedades en SST (Actos y condiciones inseguras, Accidentes e Incidentes de trabajo, No conformidades y sugerencias en SST).

LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, establece mecanismos eficaces para:

1. Recibir, documentar y responder adecuadamente a las comunicaciones internas y externas relativas a la seguridad y salud en el trabajo;

2. Garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST a los funcionarios y contratistas.

3. Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo para que sean consideradas y atendidas por los responsables de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE.

4. Divulgar los resultados de la revisión de la alta dirección al COPASST y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST quien deberá definir e implementar las acciones preventivas, correctivas y de mejora a que hubiere lugar.

Page 34: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 33 de 48

CAPITULO 4: PLANIFICACION DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

(Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.17) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, a través del presente manual establece y documenta su Gestión en SST, con el fin de promover la identificación de los riesgos asociados a las actividades desarrolladas diariamente, dando cumplimiento a la normatividad legal vigente aplicable. La gestión en SST se basa en el ciclo PHVA que permite planear las actividades y recursos, definir los métodos de control, verificación, responsables, criterio de aceptación, así como la implementación de las acciones para lograr los resultados planificados y el mejoramiento continuo. 4.1. APORTE DE LA PLANIFICACIÓN 1. El cumplimiento con la legislación nacional vigente en materia de riesgos laborales incluidos los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. El fortalecimiento de cada uno de los componentes (Política, Objetivos, Planificación, Aplicación, Evaluación Inicial, Auditoría y Mejora) del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

3. El mejoramiento continuo de los resultados en seguridad y salud en el trabajo de la Cooperativa.

4.2. LO QUE PERMITE LA PLANIFICACIÓN 1. Definir las prioridades en materia de seguridad y salud en el trabajo.

2. Definir objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST medibles y cuantificables, acorde con las prioridades definidas y alineados con la política de seguridad y salud en el trabajo.

3. Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se especifiquen metas, actividades claras para su desarrollo, responsables y cronograma, responsables y recursos necesarios.

4. Definir indicadores que permitan evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

5. Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

Page 35: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 34 de 48

4.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RIESGOS. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.15) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, aplica una metodología sistemática, con alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los funcionarios, independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera. La identificación de peligros y evaluación de los riesgos es desarrollada por LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, con la participación y compromiso de todos los niveles de la organización. Se encuentra documentada en la Matriz para la Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos por cada oficina con las que cuenta la cooperativa. 4.3.1. Requisitos para su Actualización

▪ La Matriz para la IPEVR debe ser actualizada como mínimo de manera anual.

▪ Debe ser actualizada cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico.

▪ Debe ser actualizada cuando se presenten cambios en los procesos, instalaciones, maquinaria o equipos.

4.3.2. Metodología LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, ha establecido el procedimiento para la identificación de peligros, evaluación y Valoración de riesgos, que permite identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades que ejecuta. De esta manera proporciona las bases para establecer planes de acción que permitan eliminar y/o controlar los riesgos priorizados, evitando la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades Laborales. Inicialmente se elabora el diagnostico de condiciones de trabajo, el cual está asociado a cada una de las actividades que desarrolla la Cooperativa. De acuerdo con este diagnóstico, se presenta en forma esquemática su caracterización por cargos y actividad desarrollada identificando aquellas rutinarias y no rutinarias. Esta identificación se elabora de acuerdo a la Guía Técnica Colombiana GTC 45: 2012.

Se revisarán las tareas correspondientes a las actividades diarias con el fin de evaluar y validar los riesgos, así como para establecer los métodos de control y mitigación teniendo en cuenta que:

▪ Se deben identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar los riesgos derivados de estos peligros para poder determinar las medidas de control que se deberían tomar para establecer y mantener la seguridad y salud de sus funcionarios y otras partes interesadas.

▪ Se realizará según la clasificación de riesgos de la GTC 45, así: Riesgos Biológicos, Físicos, Químicos, Psicosociales, Biomecánicos, Condiciones de Seguridad y Fenómenos Naturales.

Page 36: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 35 de 48

4.4. EVALUACIÓN INICIAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.16) La evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, deberá realizarse con el fin de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualización del existente. La autoevaluación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza anualmente, esta autoevaluación debe ser realizada por personal idóneo de conformidad con la normatividad vigente.

La evaluación inicial permite mantener vigentes las prioridades en seguridad y salud en el trabajo acorde con los cambios en las condiciones y procesos de trabajo y su entorno, y acorde con las modificaciones en la normatividad del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia.

La evaluación inicial del SGSST, incluye los siguientes aspectos:

1. La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales incluyendo los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para empleadores, que se reglamenten y le sean aplicables.

2. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias, entre otros.

3. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la Cooperativa; la cual debe ser anual.

4. La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los funcionarios; la cual debe ser anual.;

5. El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la Cooperativa, incluyendo la inducción y re inducción para los funcionarios dependientes, cooperados, en misión y contratistas;

6. La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los funcionarios.

7. La descripción sociodemográfica de los funcionarios y la caracterización de sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad;

8. Registro y seguimiento a los resultados de los indicadores definidos en el SG­ SST de la Cooperativa del año inmediatamente anterior.

9. Evaluación y análisis de las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad ocurrida en los dos (2) últimos años en la Cooperativa, la cual debe servir para establecer una línea base y para evaluar la mejora continua en el sistema.

Page 37: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 36 de 48

4.5. INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.19) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, define los indicadores cualitativos o cuantitativos mediante los cuales se evalúan la estructura, el proceso y los resultados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST y se hace el seguimiento a los mismos. Estos indicadores están alineados con el plan estratégico y se pueden evidenciar en la “Matriz de cumplimiento de indicadores del SG-SST”, la cual se maneja de manera interna en medio magnético. 4.5.1 Indicadores de Estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.20) Los indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, contemplan los siguientes criterios:

1. Registros de Comunicación de La política de seguridad y salud en el trabajo 2. Los objetivos y metas de seguridad y salud en el trabajo. 3. El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma. 4. La asignación de responsabilidades de los distintos niveles de la Cooperativa frente al desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 5. La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole requerida para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 6. Metodología para identificar los peligros, para evaluar y calificarlos riesgos, en el que se incluye un instrumento para que los funcionarios reporten las condiciones de trabajo peligrosas. 7. Las Actas de conformación y funcionamiento del Comité Paritario o Vigía de seguridad y salud en el trabajo. 8. Los documentos que soportan el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 9. La existencia de un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones de salud de los funcionarios para la definición de las prioridades de control e intervención. 10. La existencia de un plan para prevención y atención de emergencias en la organización. 11. La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo. 4.5.2. Indicadores de Proceso del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.21) Los indicadores que evalúan el proceso del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, contemplan los siguientes criterios:

1. Evaluación inicial (línea base). 2. Ejecución del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma. 3. Ejecución del Plan de Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados. 5. Evaluación de las condiciones de salud y de trabajo de los funcionarios de la Cooperativa realizada en el último año.

Page 38: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 37 de 48

6. Ejecución de las diferentes acciones preventivas, correctivas y de mejora incluidas las acciones generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad. 7. Ejecución del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados. 8. Desarrollo de los programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con el análisis de las condiciones de salud y de trabajo y a los riesgos priorizados. 9. Cumplimiento de los procesos de reporte e investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 10. Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad. 11. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias. 12. La estrategia de conservación de los documentos. 4.5.3. Indicadores de Resultado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.22) Los indicadores que evalúan los resultados del Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, contemplan los siguientes criterios:

1. Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo. 2. El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma. 3. Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de trabajo anual

en seguridad y salud en el trabajo. 4. La evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las' acciones

generadas en las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de las acciones generadas en las inspecciones de seguridad.

5. EI cumplimiento de los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los funcionarios, acorde con las características, peligros y riesgos de la Cooperativa.

6. La evaluación de los resultados de los programas de rehabilitación de la salud de los funcionarios.

7. Análisis de los registros de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad.

8. Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de los peligros identificados y los riesgos priorizados.

9. Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales ocupacionales y sus resultados si aplica.

CAPITULO 5: APLICACIÓN

5.1. GESTION DE LOS PELIGROS Y RIESGOS (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.23) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, adopta métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la Cooperativa. En este sentido, ha establecido la Matriz para la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.

Page 39: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 38 de 48

5.1.1. Medidas de prevención y control. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24) Las medidas de prevención y control establecidas en la Matriz de identificación de peligros por la COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, se realiza con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo.

2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere menos riesgo.

3. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación general y localizada.

4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo.

5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los funcionarios, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

5.1.2. Entrega e Inspección Elementos de Protección Personal (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24 Parágrafo 1.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, suministra los equipos y elementos de protección personal (EPP) e igualmente, desarrolla las acciones necesarias para que sean utilizados por los funcionarios que los requieran, con el fin de que estos conozcan la forma correcta de utilizarlos y para que el mantenimiento o reemplazo de los mismos se haga de forma tal, que se asegure su buen funcionamiento y recambio según vida útil, teniendo en cuenta siempre la protección de los funcionarios. En este sentido, se encuentran vigentes los Formatos de Entrega e Inspección de EPP con códigos FO-ST-30 y FO-ST-31, los cuales se encuentran disponibles en la red informática Intranet Corporativa. 5.1.3. Mantenimiento de las Instalaciones, Equipos y Herramientas. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24 Parágrafo 2.)

Page 40: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 39 de 48

LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, realiza el mantenimiento de las instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con lo establecido por la subgerencia administrativa.

5.1.4. Vigilancia de la Salud de los Funcionarios (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24 Parágrafo 3.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, desarrolla acciones de vigilancia de la salud de los funcionarios mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, de retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control establecidas. 5.1.5. Reporte de actos y condiciones inseguras (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.24 Parágrafo 4.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, corrige las condiciones inseguras que se identifican en los lugares de trabajo (teniendo en cuenta los riesgos asociados) según los resultados de las inspecciones locativas en SST y los reportes emitidos por los funcionarios por medio del Formato de reporte de novedades en SST con Código FO-ST-24 que se encuentra disponible en medio magnético en la Intranet Corporativa.

5.2. PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.25) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, implementa y mantiene las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los funcionarios, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

5.2.1. Aspectos del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias:

1. Identificar todas las amenazas que puedan afectar a LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE.

2. Identificar los recursos disponibles, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.

3. Diseñar el análisis de vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes.

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de funcionarios expuestos, los bienes y servicios con los que cuenta la cooperativa.

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

Page 41: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 40 de 48

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.

8. Implementar planes de acción para reducir la vulnerabilidad de la Cooperativa frente a amenazas, lo que incluye la existencia de planos de instalaciones y rutas de evacuación.

9. Informar, capacitar y entrenar a todos los funcionarios, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial que se pueda presentar en las instalaciones de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, o en cada uno de los centros de trabajo.

10. Ejecutar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los funcionarios.

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar a la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios.

12. Inspeccionar de acuerdo con la periodicidad definida en el Programa de Inspecciones del SG SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.

5.2.2. Plan de Ayuda Mutua (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.25 Parágrafo 1.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE de acuerdo con la magnitud de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y su actividad económica, evaluará la opción de articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de desastres y con aquellas que se encuentren aledañas a sus oficinas y agencias, con el fin de desarrollar un plan de ayuda mutua ante amenazas de interés común. De esta manera, se encuentra diseñado el formato “Convenio de Ayuda Mutua ante Emergencias” disponible en la red informática Intranet Corporativa, con el fin de exponer los lineamientos principales para su operación, así como para dar a conocer las entidades adscritas a él. Así mismo, se encuentra el formato “Inventario de recursos ante emergencias para convenio de ayuda mutua” con el fin de que las entidades adscritas a él hagan un inventario de los recursos para la atención de emergencias con los que cuentan sus instalaciones y sea de conocimiento recíproco de todas las partes. 5.2.3. Plan de Continuidad del negocio de la Cooperativa (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.25 Paragrafo 2.) El plan de Continuidad de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, se aprobo en Consejo de Administración mediante acuerdo N 046 acta 019 de17 de

Page 42: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 41 de 48

octubre del 2020 y se encuentra publicada en la intranet para su consulta. 5.3. GESTION DEL CAMBIO (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.26.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, implementa y mantiene la Gestión del Cambio, que permite evaluar el impacto sobre la seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).

Para ello realiza la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios con el fin de adoptar las medidas de prevención y control antes de su implementación, con el apoyo del COPASST y Vigías de Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, se actualiza el plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo. 5.4. COMPRAS Y SUBCONTRATACION 5.4.1. Compras de Productos y Servicios (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.27.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, cuenta con un procedimiento de Gestión compras y adquisiciones con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen las especificaciones relativas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo de los bienes y servicios a adquirir de acuerdo con las disposiciones de la Cooperativa, dentro de la cual se encuentra la verificación de afiliación y pago de Seguridad Social de los trabajadores. 5.4.2. Subcontratistas (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.28.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, adopta y mantiene las disposiciones necesarias que garanticen el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo por parte de los proveedores, trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto de los contratos desarrollados en cada una de las operaciones. Para este propósito, LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE realiza las siguientes actividades:

1. Inducción-Reinducción General y en seguridad y salud en el trabajo de proveedores y contratistas, en la cual se les informa previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias.

2. Establece un mecanismo de comunicación para la gestión de seguridad y salud en el trabajo con los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas; siendo este el destinado para reportar novedades en materia de seguridad y salud en el trabajo por parte de ellos.

Page 43: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 42 de 48

3. Se incluyen los aspectos de seguridad y salud en el trabajo en la evaluación de desempeño de proveedores y contratistas.

4. Se realiza la verificación antes del inicio del trabajo y periódicamente, el cumplimiento de la obligación de afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, considerando la rotación del personal por parte de los proveedores contratistas y subcontratistas, de conformidad con la normatividad vigente.

5. Se informa a los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, sobre el deber, la importancia y el proceso de informar, los accidentes e incidentes de trabajo, enfermedades laborales, no conformidades, sugerencias, actos y condiciones inseguras ocurridos durante el periodo de vigencia del contrato para que LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, realice las acciones de prevención y control que estén bajo su responsabilidad.

6. Se verifica periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato con LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud el trabajo por parte de los trabajadores cooperados, trabajadores en misión, proveedores, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas establecida por la entidad.

5.5. SANEAMIENTO BÁSICO Y ASPECTOS DEL MEDIO AMBIENTE. LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, adopta y mantiene las disposiciones necesarias que garanticen los aspectos básicos en sanidad y cuidado del medio ambiente, según lo establecido en lay 9 de 1979, mediante la creación y desarrollo de un programa de cuidado ambiental y saneamiento básico en el cual es importante que se incluyan los siguientes aspectos:

▪ Uso racional del agua. ▪ Uso racional de la energía. ▪ Manejo adecuado de los residuos solidos ▪ Orden, aseo y desinfección. ▪ Control de proliferación de vectores.

CAPITULO 6: AUDITORIA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCION 6.1. AUDITORIAS (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.29.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, realiza una auditoría anual al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la cual será planificada con la participación del COPASST. Cuando la auditoría se realiza con personal interno de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, el personal encargado de llevarla a cabo debe ser independiente a la actividad, área o proceso objeto de verificación. 6.1.1. Programa de Auditoría (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.29 Parágrafo 1.)

Page 44: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 43 de 48

El programa de auditoría de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, comprende, la definición de la idoneidad de la persona que sea auditora, el alcance de la auditoría, la periodicidad, la metodología, la presentación de informes, y se considera los resultados de auditorías previas. Los resultados de la auditoría son comunicados a los responsables de adelantar las medidas preventivas; correctivas o de mejora en LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE. De esta manera, el programa de auditorías internas al SG-SST se encuentra documentado y disponible para el acceso de todos los funcionarios en la Intranet Corporativa. 6.1.2. Alcance de la auditoria (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.30.) El proceso de auditoría de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, abarca los siguientes criterios: 1. El cumplimiento de la política de seguridad y salud en el trabajo. 2. El resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado. 3. La participación de los trabajadores. 4. El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas. 5. El mecanismo de comunicación de los contenidos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, a los trabajadores. 6. La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 7. La gestión del cambio. 8. La consideración de la seguridad y salud en el trabajo en las nuevas adquisiciones. 9. El alcance y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST frente a los. Proveedores y contratistas. 10. La supervisión y medición de los resultados. 11. El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y salud en el trabajo en la Cooperativa. 12. El desarrollo del proceso de auditoría. 13. La evaluación por parte de la alta dirección. 6.2. REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.31.) La alta dirección de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE adelantará una revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, por lo menos una (1) vez al año, de conformidad con las modificaciones en los procesos, resultados de las auditorías y demás informes que permitan recopilar información sobre su funcionamiento.

La revisión debe determinar en qué medida se cumple con la política y los objetivos de seguridad y salud el trabajo y se controlan los riesgos. La revisión no debe hacerse únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre accidentes y enfermedades, entre otros), sino de

Page 45: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 44 de 48

manera proactiva y evaluar la estructura y el proceso de la gestión en seguridad y salud en el trabajo.

6.2.1. La revisión de la alta dirección debe permitir:

1. Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 2. Revisar el cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma. 3. Analizar la suficiencia de los recursos asignados para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de los resultados esperados. 4. Revisar la capacidad del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, para satisfacer las necesidades globales de la Cooperativa en materia de seguridad y salud en el trabajo. 5. Analizar la necesidad de realizar cambios en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, incluida la revisión de la política y sus objetivos. 6. Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en las revisiones anteriores de la alta dirección y realizar los ajustes necesarios. 7. Analizar el resultado de los indicadores y de las auditorias anteriores del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 8. Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua. 9. Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y son eficaces. 10. intercambiar información con los trabajadores sobre los resultados y su desempeño en seguridad y salud en el trabajo. 11. Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de peligros y el control de los riesgos y en general mejorar la gestión en seguridad y salud en el trabajo de la Cooperativa; 12. Determinar si promueve la participación de los trabajadores. 13. Evidenciar que se cumpla con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales, el cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales que le apliquen. 14. Establecer acciones que permitan la mejora continua en seguridad y salud en el trabajo; 15. Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los objetivos propuestos. 16. Inspeccionar sistemáticamente los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en general, las instalaciones de la Cooperativa. 17. Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo. 18. Vigilarlas condiciones de salud de los funcionarios. 19. Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de los riesgos. 20. Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 21. Identificar ausentismo laboral por causas asociadas con seguridad y salud en el trabajo; 22. Identificar pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros, relacionados con seguridad y salud en el trabajo. 23. Identificar deficiencias en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. 24. Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los funcionarios.

Page 46: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 45 de 48

6.3. INVESTIGACION DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.32.) La investigación de las causas de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el Decreto 1530 de 1996, la Resolución 1401 de 2007. Los resultados de las investigaciones deben permitir lo siguiente: 1. Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, lo cual debe ser el soporte para la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias.

2. Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus causas o con sus controles, para que participen activamente en el desarrollo de las acciones preventivas, correctivas y de mejora.

3. informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

4. Alimentar el proceso de revisión que haga la alta dirección de la gestión en seguridad y salud el trabajo y que se consideren también en las acciones de mejora continua.

6.3.2. Equipo Investigador LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, conformará cada vez que ocurra un accidente de trabajo, un equipo investigador que integre como mínimo al jefe inmediato del funcionario accidentado o del área donde ocurrió el evento, a un representante del COPASST y al responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con los siguientes Niveles y criterios de conformación:

NIVEL INTEGRANTES DEL GRUPO INVESTIGADOR

ALTO POTENCIAL

Accidentes Grave Accidente Mortal

(Nivel III)

▪ Jefe inmediato o supervisor del funcionario accidentado o del área donde ocurrió el incidente/ accidente.

▪ Un representante del COPASST. ▪ El responsable del Proceso de SST o encargado del desarrollo del Sistema de

Seguridad y Salud en el trabajo. ▪ Gerente General. ▪ Profesional especialista con licencia en salud ocupacional (en caso de que el

responsable del SG-SST no cuente con licencia en salud ocupacional).

MEDIO POTENCIAL

Accidentes con incapacidad Menor

a 30 días. (Nivel II)

▪ Jefe inmediato o supervisor del funcionario accidentado o del área donde ocurrió el incidente/ accidente.

▪ Un representante del COPASST. ▪ El responsable del Proceso de SST o encargado del desarrollo del Sistema de

Seguridad y Salud en el trabajo.

Page 47: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 46 de 48

BAJO POTENCIAL Incidentes

/Accidentes con Primeros auxilios

Incidentes sin lesión. (Nivel I)

▪ Un representante del COPASST. ▪ El responsable del Proceso de SST o encargado del desarrollo del Sistema de

Seguridad y Salud en el trabajo. ▪ Funcionario que sufrió el accidente.

6.3.3. Resultados de las Investigaciones Los resultados de actuaciones administrativas desarrolladas por el Ministerio del Trabajo y las recomendaciones por parte de las Administradoras de Riesgos laborales deben ser consideradas como insumo para plantear acciones correctivas, preventivas o de mejora en materia de seguridad y salud en el trabajo, respetando los requisitos de confidencialidad que apliquen de acuerdo con la legislación vigente.

CAPITULO 7: MEJORAMIENTO 7.1. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS. (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.33.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, garantiza que se definan e implementen las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición de la eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta dirección. Estas acciones están orientadas a: 1. Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades con base en lo establecido en el presente decreto y las demás disposiciones que regulan los aspectos del Sistema General de Riesgos laborales.

2. La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las medidas preventivas y correctivas.

Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas, ser difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento.

7.2. EFICACIA DE LOS CONTROLES EN LA MATRIZ DE PELIGROS (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.33 Parágrafo 1.) Cuando se evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los peligros y riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces, estas se someten a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin demora por parte de LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE.

Page 48: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD …

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Código MA-ST-01 Versión 3 Vigencia 8 de marzo de 2021 Página 47 de 48

7.3. MEJORA CONTINUA (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.34.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, establece las directrices y otorga los recursos necesarios para la mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, con el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el cumplimiento de sus propósitos. Entre otras, considera las siguientes fuentes para identificar oportunidades de mejora: 1. El cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST;

2. Los resultados de la intervención en los peligros y los riesgos priorizados;

3. Los resultados de la auditoría y revisión del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo SG-SST, incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades

laborales.

4. Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el Comité Paritario de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

5. Los resultados de los programas de promoción y prevención.

6. El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección.

7. Los cambios en la legislación que apliquen a la organización.

CAPITULO 8: DISPOSICIONES FINALES

8.1. CAPACITACIÓN OBLIGATORIA (Decreto 1072 de 2015 – Articulo 2.2.4.6.35.) LA COOPERATIVA NACIONAL EDUCATIVA DE AHORRO Y CREDITO COONFIE, garantiza la realización del curso de capacitación Virtual de (50) horas sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST por parte del responsable del Sistema de Gestión de SST, así como para las personas que establece la Resolución 4927 de 2016 en su Artículo 2.

CONTROL DE CAMBIOS

La trazabilidad de los cambios generados en el documento podrá ser consultada en el Listado Maestro de Documentos.

Versión Descripción Del Cambio Fecha de Aprobación

3 Se cambia toda la estructura según el decreto 1072 de 2015 y se actualizan datos al 2021.

2 de marzo de 2021

Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por:

ANGELA PATRICIA CASTRO V. ANDRÉS FELIPE SOLANO CLAROS Cargo: Director T. Digital y SIG

NÉSTOR BONILLA RAMÍREZ Cargo: Analista Del SIG Cargo: Gerente General