MANUAL DEL SUEÑO

32
MANUAL DEL SUEÑO APRENDE LA IMPORTANCIA DEL BUEN DORMIR PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE. SPRING, LOS EXPERTOS EN PRODUCTOS PARA EL DESCANSO Y LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDICINA DEL SUEÑO, ESPECIALISTAS DEL SUEÑO, SE UNEN PARA DISEÑAR EL MANUAL DEL SUEÑO: FASES, ENFERMEDADES RELACIONADAS, DIAGNÓSTICO Y CONSEJOS PARA UN BUEN DORMIR.

Transcript of MANUAL DEL SUEÑO

Page 1: MANUAL DEL SUEÑO

MANUAL DEL SUEÑO

APRENDE LA IMPORTANCIA DEL BUEN DORMIR PARA TENER UNA VIDA SALUDABLE.

SPRING, LOS EXPERTOS EN PRODUCTOS PARA EL DESCANSO Y LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MEDICINA DEL SUEÑO, ESPECIALISTAS DEL SUEÑO, SE UNEN PARA DISEÑAR EL MANUAL DEL SUEÑO: FASES, ENFERMEDADES RELACIONADAS,

DIAGNÓSTICO Y CONSEJOS PARA UN BUEN DORMIR.

Page 2: MANUAL DEL SUEÑO

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

Importancia del sueño

Trastornos del sueño más comunes

Datos curiosos sobre el sueño

Colchones, almohadas y lenceríapara favorecer el descanso

Las fases del sueño

El buen dormir del colombiano

Los diez mandamientos de la higiene del sueño

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

1

Page 3: MANUAL DEL SUEÑO

Durante nuestras vidas, pasamos un tercio del tiempo durmiendo, lo que demuestra que el descanso y el sueño son necesarios para asegurar funciones orgánicas indispensables.

Enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y la depresión se han visto relacionadas, entre otras cosas, con malos hábitos al dormir.

El desarrollo social y la vida urbana han desencadenado estilos de vida no saludables que impactan negativamente los hábitos de las personas, lo que genera alteraciones y desordenes del sueño en adultos y en niños.

Los estudios basados en el sueño, han podido establecer que el sueño ocurre por fases y cada una de estas tiene funciones específicas que se relacionan con la salud de las personas a distintos niveles.

Por estas razones, asegurar la calidad del sueño mejora de manera significativa aspectos de la salud física, mental y emocional. Mejora nuestras relaciones personales y profesionales, y nos ayuda a tener una vida saludable.

Contar con las herramientas necesarias para asegurar un buen descanso es posible, Spring y la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño se unen para diseñar el Manual del sueño de los colombianos, porque si Colombia duerme bien, todos podemos soñar.

INTRODUCCIÓN

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

2

Page 4: MANUAL DEL SUEÑO

La mala calidad del sueño afecta la memoria, la concentración y las relaciones personales y laborales.

IMPORTANCIADEL SUEÑO

3

Page 5: MANUAL DEL SUEÑO

La calidad del sueño guarda una relación directa con la salud e impacta el bienestar general de adultos y niños. Lamentablemente, el mundo moderno y el ritmo de vida actual afectan la calidad del sueño principalmente porque tienden a suprimirlo.

La supresión del sueño tiene un efecto dañino en las funciones metabólicas y endocrinas, lo mismo que sucede en el proceso de envejecimiento, por ende, la falta de sueño incrementa la severidad de los desórdenes crónicos asociados al envejecimiento.

La poca calidad y la duración insuficiente del sueño -que puede ser causa del ritmo de vida acelerado, el insomnio, la apnea obstructiva del sueño o el síndrome de piernas inquietas- pueden representar un riesgo para la salud física, mental y social.

Millones de personas en el mundo no duermen la cantidad de horas mínimas necesarias para descansar y obtener los efectos reparadores del buen dormir.

EL SUEÑO, EL BIENESTAR, LA PRODUCTIVIDAD Y LAS RELACIONES SOCIALES

Por el contrario, el sueño de buena calidad tiene muchos beneficios para la salud, aumenta la productividad y mejora las relaciones sociales.

IMPORTANCIADEL SUEÑO

Dormir bien previene el envejecimiento prematuro.

Dormir mal disminuye la energía, el estado de alerta y causa irritabilidad.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

4

Page 6: MANUAL DEL SUEÑO

La temperatura, la luz, la incomodidad de la cama y las distracciones electrónicas, tienen un papel importante en la habilidad propia de dormir y como consecuencia, en todo lo que concierne al bienestar del sueño. El ruido ambiental es otro factor importante que influencia el comportamiento del sueño y su calidad.

Investigaciones demuestran que los sonidos altos durante el sueño, bien sea tráfico, vecinos ruidosos o molestias en su propia casa, pueden disminuir la intensidad del sueño debido a que se aumenta los despertares durante la noche e incluso puede aumentar la secreción de la hormona del estrés.

Los sonidos intermitentes -como un carro pitando- son más molestos que el ruido continuo; por tal razón, un estudio encontró que los adultos jóvenes que viven en áreas urbanas pueden padecer de una condición crítica de privación del sueño, al menos en un grado mínimo.

Las consecuencias a largo plazo de la pérdida repetitiva del sueño debido al ruido ambiental, incluyen enfermedades cardíacas

y un aumento en la ingesta de medicamentos.

CONDICIONES AMBIENTALES QUE IMPACTAN EL SUEÑO

Ayudar a prevenir complicaciones vasculares

como la hipertensión, infartos y accidentes

cerebro-vasculares. Ademásdisminuye el riesgo de morir

prematuramente.

UN SUEÑO DE BUENACALIDAD PUEDE:

Mejorar el bienestar general y la calidad de vida.

Estimular el sistema inmuney ayudar a combatir

infecciones.

Ayuda a tener mejor desempeño académico.

Fortalecer la memoria.

Ayudar a metabolizar el azúcar, lo que previene la diabetes y

el síndrome metabólico.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

5

Page 7: MANUAL DEL SUEÑO

LAS FASESDEL SUEÑO

6

Page 8: MANUAL DEL SUEÑO

El sueño es una necesidad biológica del ser humano que por años ha sido motivo de estudio para entender sus procesos e importancia. Gracias a estas investigaciones, se ha podido establecer que el sueño ocurre por fases; cada una de las cuales tiene funciones específicas, relacionadas con la salud de las personas a distintos niveles.

Entender estas fases puede ayudarle, a usted y a su familia, a planear sus hábitos de sueño y así mejorar su calidad de vida y su salud en general.

Durante el sueño, las funciones físicas y psicológicas se restablecen para un óptimo rendimiento corporal y mental. Las fases del sueño suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos cada noche.

Esta primera fase consta de tres estadios o etapas (I, II, III) en las que progresivamente se va profundizando el sueño. En esta fase, el tono muscular va descendiendo hasta la relajación, también disminuyen el ritmo cardiaco y el respiratorio.

Desde la fase I hasta la III normalmente transcurren 90 minutos. En esta fase ocurren los procesos de reparación física con lo que se supone que la privación de esta fase desencadenará problemas médicos importantes.

Esta etapa del sueño aparece por primera vez a los 90 min. de estar dormidos. Aquí, la actividad cerebral es rápida, semejante a la vigilia. Se caracteriza porque se presenta una pérdida del tono muscular, lo que sucede para evitar el movimiento que podría presentarse por efecto de los sueños.

FUNCIÓN DEL SUEÑO REM:

Esta fase del sueño se encarga predominantemente de los procesos de reparación cerebral como reorganización neuronal y consolidación de la memoria y el aprendizaje.

El periodo de sueño profundo corresponde a la fase III. Durante este momento, es muy difícil despertar a una persona.

La fase REM aumenta en los días de intenso desgaste físico y la fase no REM es más

activa en los niños en etapas de crecimiento y aprendizaje.

SUEÑO NO REM 1.

SUEÑO REM (O DE MOVIMIENTOS OCULARES RÁPIDOS)2.

Esta fase se ha relacionado con la consolidación del recuerdo de lo que se

aprende durante el día.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

7

Page 9: MANUAL DEL SUEÑO

Estas dos fases del sueño se van alternando durante la noche.

Los adultos pasan solo el 20% - 25% del tiempo en sueño REM.

Los bebés y los niños tienen más sueño REM (50%), pues en este periodo de la vida se necesita consolidar más el aprendizaje y la reorganización neuronal es indispensable.

En los periodos cortos de sueño, el cuerpo no tiene el tiempo adecuado para completar las fases del sueño necesarias para la reparación muscular, la consolidación de la memoria y para la regulación de las hormonas, principalmente las del crecimiento.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

8

Page 10: MANUAL DEL SUEÑO

TRASTORNOSMÁS COMUNES

DEL SUEÑO

9

Page 11: MANUAL DEL SUEÑO

El insomnio es el trastorno del sueño más común, puede ser causado por condiciones médicas o psiquiátricas y a menudo es secundario a hábitos del sueño inadecuados. Investigaciones recientes apuntan a que en el insomnio, hay un problema del cerebro que evita que la persona complete el ciclo vigilia-sueño y por esto es incapaz de desconectarse y dormir.

Los síntomas principales del insomnio son:

LAS PERSONAS CON INSOMNIO PUEDEN EXPERIMENTAR:

Se ha documentado que el insomnio es más común en adultos mayores, mujeres y en personas con altos grados de estrés.

El insomnio agudo, o menor de tres meses de duración, afecta a dos de cada diez personas; el crónico, o mayor de tres meses, afecta a uno de cada diez.

La dificultad para conciliar el sueño es una realidad para muchas personas y puede convertirse en un problema serio, pues para el adecuado funcionamiento del cuerpo y de la mente, es necesario dormir.

Si usted es una persona que tiene problemas para conciliar el sueño o si se despierta en medio de la noche y no puede volver a dormirse, es buena idea pensar en consultar a un especialista que le ayude a determinar si tiene una condición médica o psiquiátrica que requiera intervención.

La mayoría de las veces el insomnio mejora cuando se aplican las técnicas de la higiene del sueño.

Dificultad para quedarse dormido.

Dificultad para permanecer dormido durante la noche.

Levantarse demasiado temprano en la mañana.

INSOMNIO1.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

10

Fatiga.

Problemas de atención, concentración y memoria.

Pobre rendimiento laboral o escolare irritabilidad.

Somnolencia diurna.

Impulsividad y agresión.

Falta de energía o motivación.

Accidentes o errores laborales.

Page 12: MANUAL DEL SUEÑO

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es uno de los trastornos del sueño más comunes. Se presenta cuando los músculos superiores de la garganta se relajan demasiado mientras se duerme, lo que restringe el paso del aire a la vía aérea. Estos episodios producen disminución de los niveles de oxígeno en la sangre y normalmente no duran más de un minuto; sin embargo, puede que se prolonguen por más tiempo.

Cuando el cerebro registra la caída de oxígeno en la sangre, envía la orden de abrir la garganta para poder respirar y con esto inicia un nuevo ciclo. La mayoría de las veces, las personas afectadas no recuerdan estos episodios, aunque ocurran cientos de veces, como sucede en los casos severos; sin embargo, se sabe que estos interrumpen los procesos reparativos del sueño.

No tratar la apnea del sueño puede ocasionar problemas serios de salud. A nivel cardíaco puede desencadenar infartos, arritmias e hipertensión. Además la AOS se ha visto relacionada con infartos cerebrales, epilepsia y diabetes.

La disminución del estado de alerta por mala calidad del sueño puede reducir la

concentración y disminuir la productividad en el estudio y el trabajo, incluso causar

accidentes laborales.

Ronquidos fuertes y frecuentes.

Ahogo y jadeo durante el sueño.

Somnolencia y fatiga durante el día.

Dificultad para concentrarse.

APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO2.

SÍNTOMAS:

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

11

Page 13: MANUAL DEL SUEÑO

“El sueño, el aprendizaje y las emociones se ven afectados incluso severamente en

aquellos que presentan SPI”.

El CPAP no solamente corrige o revierte muchos síntomas de AOS, también disminuye el riesgo de condiciones asociadas, cardiacas, metabólicas y

cerebrovasculares.

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

Cuando se sospeche que alguien padece de AOS, debe confirmarse mediante un polisomnograma o mediante el estudio del sueño. Estos exámenes y las pruebas complementarias son realizados por especialistas en el sueño, en instituciones adecuadas para su realización.

El síndrome de piernas inquietas se caracteriza por la incomodidad o molestias importantes que se acompañan de agitación en las piernas cuando se está en reposo, sobre todo a la hora de acostarse a dormir. Puede constituir un problema pues dificulta conciliar el sueño o permanecer dormido. Este problema afecta a adultos y niños. Investigaciones muestran que hasta tres de cada cien niños y adolescentes pueden padecer este síndrome.

El tratamiento más efectivo para tratar la AOS es la aplicación continua de presión aérea positiva o CPAP. La máquina de CPAP envía aire presurizado a través de una máscara facial o nasal especialmente diseñada para la persona, esta previene que los músculos de la parte posterior de la garganta se relajen cerrando la vía aérea.

Los cambios en el estilo de vida, como pérdida de peso o disminución del consumo de alcohol, cafeína y cigarrillo también pueden ayudar a disminuir los síntomas.

SÍNDROME DE PIERNAS INQUIETAS (SPI)3.

Dr. Dan Pichiettitt.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

12

Page 14: MANUAL DEL SUEÑO

Estar atento a las señales de alarma puede ayudar a que el SPI no se vuelva un

problema grave.

CONSULTE A UN MÉDICO, TRATAMIENTOSI SU HIJO:

Afortunadamente existen opciones de tratamiento para el SPI en niños. Hacer ejercicio con frecuencia, evitar la cafeína y otros cambios con respecto al estilo de vida pueden mejorar los síntomas de SPI. Las investigaciones, además, sugieren que ciertos medicamentos o suplementos pueden ayudar.

Hable con el médico de su hijo sobre las mejores maneras de manejar el SPI. Los hábitos de vida saludable y la higiene del sueño son pilares claves en el tratamiento.

Sacude frecuentemente las piernas mientras duerme.

Frecuentemente presenta dificultad para dormir durante la noche debido a que se siente inquieto.

Se queja de incomodidad en sus piernas sin obvia razón; tal vez lo llama “rasquiña” o “insectos caminando”.

Expresa que “debe” levantarse para mover o patear con su pierna antes de ir a dormir.

Presenta problemas para dormir y además tiene un padre o un hermanocon el síndrome.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

13

Page 15: MANUAL DEL SUEÑO

¿Qué tan bien duerme usted?

EL BUEN DORMIRDEL COLOMBIANO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

14

Page 16: MANUAL DEL SUEÑO

¿Con qué frecuencia está somnoliento o se queda dormido de día en cada una de las siguientes situaciones?

0 - 9 = Normal10 - 24 = Deber ser valorado por un especialista en sueño

1. Sentado y leyendo.

2. Viendo televisíon.

3. Sentado en un lugar público (cine o reunión).

4. Viajando como pasajero en un auto durante 1 hora.

5. Descansando en la tarde cuando las circunstancias lo permiten.

6. Sentado y conversando con alguien.

7. sentado en un ambiente tranquilo después de almuerzo (sin alcohol).

8. En un auto, mientras se encuentra detenido por algunos minutos en el tráfico.

PUNTUACIÓN:

¿QUÉ TAN BIEN DUERME USTED?ESCALA DE SOMNOLENCIA DIURNA DE EPWORTH

NUNCA 0 BAJA FRECUENCIA 1 MODERADA FRECUENCIA 2 ALTA FRECUENCIA 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

0 1 2 3

SITUACIÓN PUNTAJE

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

15

Page 17: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

La carencia del sueño se reconoce como un problema de salud pública pues causa accidentes industriales, accidentes de tránsito, errores médicos u ocupacionales.

Las enfermedades crónicas -como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y la depresión- se han visto relacionadas entre otras cosas con malos hábitos al dormir que producen sueño de mala calidad.

Aproximadamente 15 de cada 100 colombianos toman medicamentos para dormir.

Los colombianos, en promedio, duermen 8 horas cada noche.

La escala de somnolencia diurna de Epworth se diseñó principalmente como una herramienta para determinar el riesgo de sufrir apnea obstructiva del sueño (AOS), pero también es muy útil para narcolepsia e hipersomnia diurna.

Además de medir la somnolencia diurna excesiva, sirve para determinar la mejoría con el tratamiento para el AOS.El bienestar -mental, emocional y físico- depende de la calidad del sueño. Se ha demostrado que las personas que duermen menos de seis horas cada noche tienen una expectativa de vida menor.

EN COLOMBIA:6 de cada 10 colombianos reportan problemas relacionados con el sueño.

5 de cada 10 roncan.

4 de cada 10 patean mientras duermen.

4 de cada 10 tienen insomnio.

9 de cada 100 presentan pausas inspiratorias.

Bogotá tiene el número más alto de personas por apnea del sueño (8.6 %), probablemente por la altitud.

16

Page 18: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

17

SIGNOS QUE PUEDEN INDICARQUE NO ESTÁ DURMIENDOLO SUFICIENTE

1 Se siente sin energía y tiene que tomar bebidas energizantes como el café para mantenerse despierto.

2

3

4

5

En sus días libres duerme hasta el medio día (deuda de sueño).

Se torna irritable con mucha facilidad, al menos un par de veces al día.

Se levanta con la boca seca, dolor de gargantao de cabeza.

Se levanta cada noche varias veces para ir al baño.

6 Se queda dormido, aun cuando intenta no hacerlo.

Page 19: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

Recién nacidos (0-3 meses): 14 A 17 HORAS

¿CUÁNTO SE NECESITA DORMIRSEGÚN LA EDAD?

Lactantes (4-11 meses): 12 A 15 HORAS

Niños pequeños (1-2 años): 11 A 14 HORAS

Niños preescolares (3-5 años): 10 A 13 HORAS

Niños en edad escolar (6-13 años):9 A 11 HORAS

Adolescentes (14 a 17 años): 7 A 9 HORAS

Adultos (26 a 64 años): 7 A 9 HORAS

Adultos mayores (más de 65 años): 7 A 8 HORAS.

18

Page 20: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SUEÑO

Establezca un horario para dormir, intente ir a la cama todos los días a la misma hora y despertar igual a la misma hora. El cerebro y el cuerpo se acostumbran mejor a los ciclos.

Evite las bebidas estimulantes -como la cafeína y el alcohol- seis horas antes de la hora de ir a la cama. Además, evite el consumo de alimentos pesados en la noche. Cene temprano, de esta manera evita la indigestión y el reflujo.

Cree una rutina relajante a la hora de dormir: evite ver televisión antes de dormir, sobre todo programas violentos. Tómese media hora para hacer una transición entre el día y la noche, puede ser leyendo un libro o teniendo una conversación agradable.

Intente tener hábitos saludables en general. Mejorar su salud mental y física lo ayudará a dormir mejor. Por ejemplo, media hora de ejercicio diarios le ayudan a mejorar sus niveles de estrés y la meditación le ayuda a tener una mente sana.

Mejore su espacio para dormir, asegúrese de que su cama sea el lugar ideal para hacerlo; recuerde que pasamos un tercio de nuestras vidas en la cama, escoja un Colchón Spring, ya que son productos avalados por la Sociedad Colombiana de Cirugía y Ortopedia (SCOOT) y por el Instituto de Alergia, Asma e Inmunología (IAAI). Además procure usar almohadas y sábanas apropiadas y de calidad superior para hacer más confortable su descanso. Por último, asegúrese de disminuir el ruido y eliminar las fuentes de luz.

1

2

3

4

5

19

Page 21: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

DATOS CURIOSOS SOBREEL SUEÑO

20

Page 22: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

El sueño se compone de alrededor de cinco ciclos que deben durar aproximadamente 90 minutos.

En la última etapa del sueño (REM) hay gran actividad cerebral; esta etapa se caracteriza por un movimiento rápido de los ojos que se puede ver por debajo de los parpados cerrados.

En la fase REM del sueño, se consolidan la memoria y las emociones. Durante esta fase, además, se hacen presentes los sueños.

Durante el sueño, el cuerpo entra en una fase anabólica de ahorro de energía, en donde el crecimiento y la reparación de los tejidos tienen su momento.

La temperatura del cuerpo y la frecuencia cardiaca caen cuando dormimos profundamente.

El sistema inmune se activa durante el sueño, por lo que dormir más durante las infecciones puede ayudar a combatirlas más fácilmente.

Durante el sueño la salivación disminuye, lo que causa sequedad en la boca en las mañanas.

Las personas con altos niveles de estrés en el día, suelen apretar la mandíbula y rozar los dientes en la noche; a esto se le denomina bruxar.

Durante las horas de sueño los músculos se relajan, lo que permite los procesos de reparación muscular.

Durante el sueño, el sistema gastrointestinal se torna lento, razón por la cual no se recomienda ingerir muchos alimentos antes de ir a al cama.

Hacer ejercicio regularmente hace que sea más fácil quedarse dormido y contribuye a un sueño de mayor calidad. Sin embargo, el ejercicio esporádico o que se realiza antes de ir a la cama hará que sea más difícil conciliar el sueño.

Los humanos son los únicos mamíferos que retrasan el sueño de manera voluntaria.

Cada noche se cambia de posición de manera inconsciente más de treinta veces.

21

Page 23: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

Las personas separadas, divorciadas o viudas reportan más insomnio que aquellas que tienen pareja.

Las personas que trabajan por turnos reportan más problemas para dormir. ¡El cuerpo nunca se acostumbra a los trabajos por turnos!

La mayoría de las personas que necesitan una siesta durante el día es porque no están descansando bien durante las noches.

Los ronquidos son la principal causa de interrupción del sueño.

Las personas que no duermen suficiente están más propensas a tener sobrepeso, por sus menores niveles de leptina, hormona reguladora del apetito.

22

Page 24: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS

DEL SUEÑODE LA HIGIENE

23

Page 25: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

5. Use accesorios cómodos en la cama (colchón, sábanas, cobijas, almohadas).

6. Ajuste la temperatura y la ventilación en su dormitorio.

7. Bloquee todos los ruidos distractores y elimine la mayor cantidad posible de luz.

8. Haga de su cama un lugar exclusivo para dormir y tener sexo; no para hacer otras tareas o actividades recreativas.

9. Evite comidas picantes, azucaradas o pesadas cuatro horas antes de ir a la cama.

10. Realice ejercicio con regularidad, pero no antes de dormir.

Además de los problemas clínicos del sueño, los malos hábitos pueden causar baja calidad del sueño en adultos. Con el propósito de mejorar el bienestar y el sueño, se crearon estos diez mandamientos para la higiene del sueño para adultos y para niños.

ADULTOS1. Establezca una hora para ir a dormir y para despertar.

2. No exceda el tiempo de la siesta a más de 45 minutos.

3. Evite el consumo en exceso de alcohol o cigarrillo, por lo menos cuatro horas antes de ir a la cama.

4. Evite la cafeína por lo menos seis horas antes de dormir.

24

Page 26: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

Evite la luz brillante antes de acostarse y durante la noche; aumente la exposición a la luz por la mañana.

Mantenga todos los aparatos electrónicos -como televisores, computadores y teléfonos móviles- apagados o fuera de la habitación; limite su uso antes de acostarse.

Mantenga, durante el día, horarios regulares para todas las actividades. Sobre todo, los de las comidas principales.

Realice siestas (hasta los cinco años de edad) en horarios regulares y de duración adecuada para la edad.

Asegúrese de que el niño realice ejercicio y pase tiempo al aire libre durante el día.

Elimine alimentos y bebidas que contengan cafeína -como refrescos de cola, café y té-.

NIÑOSAsegúrese de que su niño duerma lo suficiente mediante el establecimiento de un horario de acostarse y de levantarse adecuado para su edad (se aconseja que se acueste antes de las 9 de la noche).

Mantenga un horario regular de acostarse y levantarse, tanto entre semana como los fines de semana.

Establezca una rutina constante antes de acostar al niño: ponerle (se) pijama, lavarse los dientes, leer o escuchar un cuento. Vístalo con ropa cómoda, incluso pañales absorbentes para evitar que se despierte por estar mojado.

Anime a su hijo a que se duerma de forma independiente.

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

25

Page 27: MANUAL DEL SUEÑO

COLCHONES, ALMOHADAS Y LENCERÍAPARA FAVORECER EL DESCANSO

26

Page 28: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

Están avalados por la Sociedad Colombiana de Cirugía y Ortopedia (SCOOT) y por el Instituto de Alergia, Asma e Inmunología (IAAI), se ajustan a las curvaturas naturales del cuerpo, proporcionando el soporte adecuado a la espalda; además, al distribuir uniformemente el peso corporal, disminuyen los puntos de presión, mejorando la circulación para minimizar el número de cambios de posición durante la noche. Se consigue, de esta manera, un descanso profundo, reparador y sin interrupciones.

27

CONFORTMateriales ideales para proporcionarte el confort que tu cuerpo necesita para descansar.

INDEFORMABLESEstructura con alto contenido de carbono que se traduce en mayor y mejor resistencia.

ADAPTACIÓN A TU CUERPOExperimenta una sensación de ingravidez con la que sentirás que estás en las nubes gracias a su fibra viscoelástica.

TELA CON PROBIÓTICOSSu exclusiva tela Actipro, convierte el colchón en un ambiente libre de ácaros y bacterias

FIRMEZA IDEALCombinación perfecta entre soporte y firmeza para proporcionarte un descanso reparador

RESORTESINDEPENDIENTESNunca más tendrás que preocuparte porque los movimientos de tu pareja te despierten en la noche

LOS COLCHONES ORTOPÉDICOS DE SPRING

Page 29: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

28

LAS TELAS DE LOS COLCHONES SPRINGLas telas de los colchones Spring son suaves, transpirables y tratadas para evitar la proliferación de microorganismos como ácaros que puedan alterar la salud. Con ellas, se hace un uso óptimo de la energía del cuerpo para mejorar sus procesos de refrigeración y ofrecer frescura y confort. Así se obtienen noches tranquilas y frescas, por su tecnología de microventilación 360 que permite que el colchón se conserve fresco y que el cuerpo se mantenga una temperatura adecuada durante el sueño. Además de los colchones Spring, la Lencería Spring Nights también está fabricada con tela muy fina de 400 y 600 hilos, y 100% algodón Asatten que aseguran frescura, confort y suavidad al momento de dormir.

Disponible en:

Disponible en:

100% ALGODÓN SATEENJUEGO DE CAMA

ConfortSuaveal tacto

NaturalTranspirable LivianoAntialérgico

ConfortSuaveal tacto

NaturalTranspirable LivianoAntialérgico

Su tela en 100% algodón sateen de alta calidad y suavidad, tiene las mejores características en termorregulación y confort. Acabados y terminaciones de alta calidad.

100% ALGODÓN SATEENSET DUVET

Su tela en 100% algodón sateen de alta calidad y suavidad, tiene las mejores características en termorregulación y confort. Acabados y terminaciones de alta calidad.

Page 30: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

29

ALMOHADAS SPRING

ALMOHADA FRESH GELVISCOELÁSTICA CONCAPA DE GEL

100% LÁTEX NATURALALMOHADA NATURAL ELEMENTS

VISCOELÁSTICA MUSICALALMOHADA CERVICAL MUSICAL

Medida: 63 cm x 42 cm x 17 cm

Permite que el calor salga y el aire fresco entre en contacto con la piel, generando un microclima ideal para el descanso.

Fibra termo-inteligente que se adapta al peso de la cabeza, permite conectar un reproductor musical, ideal para estar más tranquilo mientras duermes.

Permite la circulación del aire y la regulación de humedad: Gracias a la estructura celular abierta de látex y a sus canales internos de ventilación, la almohada está siempre fresca y seca.

ConfortFrescoMusical FibraVicoelástica

Cervical

Medida: 63 cm x 42 cm x 17 cm

Medida: 66 cm x 42 cm x 14 cm

ConfortFrescoMicroclimaTranspirable Lámina delátex

Page 31: MANUAL DEL SUEÑO

ASOCIACION COLOMBIANA DE MEDICINA DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

30

Heidy ChicaFelix ParalesCarlos SánchezConstanza BallesterosConstanza MeloDaniel NariñoElida DueñasGermán AguirreJesus RodríguezKarem ParejoKevin Guzmán Liliana Mayor Marco Venegas Maria Angélica BazurtoMiguel DavilaNatalia GelvesNatalia LondoñoRafael BernalRafael LobeloRosario HernándezSandra Zabala ParraSergio RamírezSonia RestrepoSteve Amado Juan Camilo GarciaPablo Vega Gustavo RamosJorge EcheverryJorge OrozcoMaría Alejandra PulidoRicardo FernándezAndrés FrancoLuis Alfredo VillaMaria Eugenia ToroMaria Isabel MontesJorge EcheverryFelix Parales

30056643143782498 - 310235822261264595922999 - 6446800310581538859461717428900 - 31147435246355544 - 310865847430781182533606 - 30536951203138171940

6366514 - 636656574289002151503 - 213306074289006233536 - 30020646722570017 - 25700186291514 - 30039365363881254 - 30124565056425487 - 31955081826335351 - 6497705(06)6091675 - 31647406056347787 - 301235861861855556913438 - 32089965925582508(09)556294668057575145086 - 31547196192649422 - 31342580896051286 - 6045126352210823535665409630 - 315663194531161335744439 - 3163616402

Psiquiatra - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoOdontólogo - Dispositivos de avance mandibular Pediatra - Especialista en sueñoOdontólogo - Dispositivos de avance mandibular Neurólogo - Especialista en sueñoNeumóloga Pediatra - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeumólogo -Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueño Neumóloga - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoNeumólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeumóloga Pediatra - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoPsiquiatra - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoNeurólogo - Especialista en sueñoPsiquiatra - Especialista en sueñoOtorrinolaringólogo - Especialista en sueño

ArmeniaBarranquillaBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBogotáBucaramangaBucaramangaCaliCaliCaliCaliIbagueMedellinMedellinMedellinMedellinPereiraValledupar

Page 32: MANUAL DEL SUEÑO

SI COLOMBIA DUERME BIEN TODOS PODEMOS SOÑAR.

31

http://worldsleepday.org A.Ruizetal./SleepScience9(2016)100–105http://www.dailymail.co.uk/health/article-90598/What-happens-body-youre-asleep.htmhttp://www.prevention.com/health/not-sleeping-wellR.Santos-Silvaetal./SleepScience9(2016)151–152M. Hirshkowitz et al. / Sleep Health 1 (2015) 40–43https://sleep.org/articles/better-sleep-resolution/https://sleepfoundation.org/sleep-news/25-random-facts-about-sleephttp://www.dreams.co.uk/sleep-matters-club/25-facts-about-sleep/

REFERENCIAS