Manual Mat

135
Preparación para la Acreditación del Examen de Bachillerato del CENEVAL Comunicación Material del Participante

Transcript of Manual Mat

Preparación para la Acreditación del Examen de Bachillerato del CENEVAL

Comunicación

Material del Participante

1

ÍndiceFormación de la comunidad de aprendizaje .................................................................... 6Introducción .................................................................................................................................... 7Objetivos Generales ....................................................................................................................... 81 Ortografía general .................................................................................................................. 9

Objetivo ...................................................................................................................................................................... 9Introducción ............................................................................................................................................................... 91.1 Comunicación ................................................................................................................................................ 91.2 Funciones de la lengua ................................................................................................................................. 14

1.2.1 Referencial ................................................................................................................. 141.2.2 Fática .......................................................................................................................... 141.2.3 Apelativa .................................................................................................................... 151.2.4 Emotiva ...................................................................................................................... 151.2.5 Metalingüística ........................................................................................................... 151.2.6 Poética ........................................................................................................................ 15

1.3 Ortografía ..................................................................................................................................................... 161.4 División silábica ........................................................................................................................................... 16

1.4.1 Ejercicio ..................................................................................................................... 171.5 Acentuación ................................................................................................................................................. 17

1.5.1 Acento prosódico ........................................................................................................ 171.5.2 Acento ortográfico ...................................................................................................... 171.5.3 Acento diacrítico ........................................................................................................ 181.5.4 Acento enfático .......................................................................................................... 20

1.5.4.1 Ejercicios .......................................................................................................................................... 211.6 Uso de las mayúsculas ................................................................................................................................. 21

1.6.1 Ejercicios .................................................................................................................... 231.7 Uso de grafías ............................................................................................................................................... 23

1.7.1 Letra "B" ..................................................................................................................... 231.7.2 Letra "V" .................................................................................................................... 241.7.3 Ejercicios .................................................................................................................... 251.7.4 Letra "G" .................................................................................................................... 271.7.5 Letras "C", "S, "Z" ..................................................................................................... 28

1.7.5.1 Ejercicio ........................................................................................................................................... 291.7.5.2 Ejercicios .......................................................................................................................................... 30

1.8 Puntuación .................................................................................................................................................... 301.8.1 Punto ........................................................................................................................... 311.8.2 Coma .......................................................................................................................... 321.8.3 Punto y coma .............................................................................................................. 321.8.4 Dos puntos .................................................................................................................. 331.8.5 Signos de expresión (¿? ¡!) ......................................................................................... 331.8.6 El guión ...................................................................................................................... 331.8.7 Paréntesis .................................................................................................................... 341.8.8 Puntos suspensivos ..................................................................................................... 341.8.9 Comillas ..................................................................................................................... 35

1.8.9.1 Ejercicios .......................................................................................................................................... 35Conclusiones de la Unidad ....................................................................................................................................... 37

2 Gramática ............................................................................................................................. 38

2

Objetivo .................................................................................................................................................................... 38Introducción ............................................................................................................................................................. 382.1 Morfología ................................................................................................................................................... 38

2.1.1 Ejercicios .................................................................................................................... 392.2 Campo semántico ......................................................................................................................................... 392.3 Sintaxis: la oración y las partes que la integran ........................................................................................... 392.4 La oración .................................................................................................................................................... 40

2.4.1 Sujeto .......................................................................................................................... 402.4.1.1 Sujeto tácito ...................................................................................................................................... 412.4.1.2 Modificadores del sujeto .................................................................................................................. 41

2.4.2 El predicado y sus complementos .............................................................................. 412.4.3 Tipos de enunciados ................................................................................................... 43

2.4.3.1 Declarativo ....................................................................................................................................... 432.4.3.2 Exclamativo ...................................................................................................................................... 432.4.3.3 Interrogativo ..................................................................................................................................... 432.4.3.4 Imperativo ........................................................................................................................................ 44

2.4.4 Voz activa y voz pasiva .............................................................................................. 442.4.4.1 Ejercicios .......................................................................................................................................... 442.4.4.2 Ejercicio ........................................................................................................................................... 452.4.4.3 Ejercicios .......................................................................................................................................... 452.4.4.4 Ejercicios .......................................................................................................................................... 46

2.5 Categorías gramaticales ................................................................................................................................ 462.5.1 Formas impersonales del verbo (verboides) ............................................................... 46

2.5.1.1 Ejercicios .......................................................................................................................................... 462.5.2 Clasificación de los sustantivos .................................................................................. 472.5.3 Pronombres: personales, posesivos y demostrativos .................................................. 472.5.4 Adjetivos .................................................................................................................... 47

2.5.4.1 Positivo ............................................................................................................................................. 492.5.4.2 Comparativo ..................................................................................................................................... 492.5.4.3 Superlativo ....................................................................................................................................... 49

2.5.5 Artículos ..................................................................................................................... 492.5.5.1 Determinados ................................................................................................................................... 492.5.5.2 Indeterminados ................................................................................................................................. 492.5.5.3 Neutro ............................................................................................................................................... 492.5.5.4 Contracto .......................................................................................................................................... 49

2.5.6 Adverbios ................................................................................................................... 492.5.7 Preposiciones .............................................................................................................. 502.5.8 Interjecciones ............................................................................................................. 502.5.9 Conjunciones .............................................................................................................. 502.5.10 Prefijos .................................................................................................................... 50

2.5.10.1 Ejercicios ...................................................................................................................................... 512.6 Clasificación de oraciones ............................................................................................................................ 51

2.6.1 Oraciones simples ...................................................................................................... 512.6.2 Oraciones compuestas ................................................................................................ 512.6.3 Ejercicios .................................................................................................................... 52

2.7 Autoevaluación ............................................................................................................................................ 54Conclusiones de la unidad ........................................................................................................................................ 57

3 Estructura de los textos ........................................................................................................ 58Objetivo .................................................................................................................................................................... 58Introducción ............................................................................................................................................................. 583.1 Párrafo .......................................................................................................................................................... 583.2 Tipos de texto ............................................................................................................................................... 64

3

3.2.1 Científico .................................................................................................................... 643.2.2 Divulgación ................................................................................................................ 643.2.3 Literario ...................................................................................................................... 65

3.3 La información periodística ......................................................................................................................... 653.3.1 Subgéneros de la información periodística ................................................................ 66

3.4 Formas discursivas ....................................................................................................................................... 673.4.1 De referencia .............................................................................................................. 67

3.5 Recursos literarios ........................................................................................................................................ 673.5.1 Narración .................................................................................................................... 673.5.2 Descripción ................................................................................................................. 683.5.3 Argumentación ........................................................................................................... 703.5.4 Exposición .................................................................................................................. 70

Conclusiones de la Unidad ....................................................................................................................................... 72

4 Literatura .............................................................................................................................. 73Objetivo .................................................................................................................................................................... 73Introducción ............................................................................................................................................................. 734.1 El texto literario ............................................................................................................................................ 73

4.1.1 Trama ......................................................................................................................... 734.1.1.1 Planteamiento ................................................................................................................................... 734.1.1.2 Nudo ................................................................................................................................................. 734.1.1.3 Clímax .............................................................................................................................................. 744.1.1.4 Desenlace ......................................................................................................................................... 74

4.2 Tipos de narradores ...................................................................................................................................... 744.2.1 Texto narrado en primera persona .............................................................................. 744.2.2 Texto narrado en segunda persona del singular (tú) .................................................. 744.2.3 Narrador omnisciente ................................................................................................. 754.2.4 Narrador testigo .......................................................................................................... 754.2.5 Narrador Objetivo ...................................................................................................... 754.2.6 Narrador intradiegético .............................................................................................. 75

4.3 Personaje de una obra literaria ..................................................................................................................... 754.4 Clasificación de los personajes literarios según su importancia ................................................................... 75

4.4.1 Personaje principal ..................................................................................................... 754.4.2 Personaje secundario .................................................................................................. 76

4.4.2.1 Personaje ambiental .......................................................................................................................... 764.5 Clasificación de los personajes literarios según su papel en la obra ............................................................ 76

4.5.1.1 Protagonista ...................................................................................................................................... 764.5.1.2 Antagonista ...................................................................................................................................... 76

4.6 El espacio, el ambiente y el tiempo en un texto literario .............................................................................. 764.6.1 Espacio ....................................................................................................................... 764.6.2 Ambiente o atmósfera ................................................................................................ 774.6.3 Tiempo o relación temporal ....................................................................................... 774.6.4 Tiempo objetivo o cronológico .................................................................................. 774.6.5 Tiempo subjetivo o psicológico ................................................................................. 77

4.7 Figuras retóricas ........................................................................................................................................... 774.7.1 Comparación o símil .................................................................................................. 774.7.2 Paradoja ...................................................................................................................... 784.7.3 Ironía .......................................................................................................................... 784.7.4 Personificación ........................................................................................................... 78

4.8 Estilo ............................................................................................................................................................ 784.9 Géneros Literarios ........................................................................................................................................ 79

4

4.9.1 Épica ........................................................................................................................... 794.9.2 Lírica .......................................................................................................................... 794.9.3 Dramática ................................................................................................................... 79

4.9.3.1 Tragedia ............................................................................................................................................ 794.9.3.2 Comedia ........................................................................................................................................... 794.9.3.3 Drama ............................................................................................................................................... 80

4.9.4 Novela ........................................................................................................................ 804.9.5 Epopeya ...................................................................................................................... 804.9.6 Crónica ....................................................................................................................... 804.9.7 Ensayo ........................................................................................................................ 804.9.8 Tragedia ...................................................................................................................... 804.9.9 Cuento ........................................................................................................................ 804.9.10 Fábula ...................................................................................................................... 804.9.11 Mito ......................................................................................................................... 814.9.12 Leyenda ................................................................................................................... 81

4.10 Corrientes Literarias ..................................................................................................................................... 814.10.1 Literatura Antigua ................................................................................................... 814.10.2 Literatura hindú ....................................................................................................... 814.10.3 Cultura hebrea ......................................................................................................... 824.10.4 Literatura egipcia .................................................................................................... 82

4.11 Literatura Clásica ......................................................................................................................................... 824.11.1 Grecia ...................................................................................................................... 824.11.2 Roma ....................................................................................................................... 83

4.12 Literatura medieval ...................................................................................................................................... 834.13 Renacimiento ............................................................................................................................................... 844.14 Literatura prehispánica ................................................................................................................................. 844.15 Barroco ......................................................................................................................................................... 854.16 Clasicismo .................................................................................................................................................... 864.17 Neoclasicismo .............................................................................................................................................. 874.18 Humanismo mexicano .................................................................................................................................. 874.19 Romanticismo .............................................................................................................................................. 884.20 Realismo ....................................................................................................................................................... 884.21 Naturalismo .................................................................................................................................................. 894.22 Modernismo ................................................................................................................................................. 894.23 Literatura de vanguardia .............................................................................................................................. 90

4.23.1 Expresionismo ......................................................................................................... 904.23.2 Cubismo .................................................................................................................. 904.23.3 Dadaísmo ................................................................................................................ 914.23.4 Futurismo ................................................................................................................ 914.23.5 Surrealismo ............................................................................................................. 914.23.6 Autores y obras más importantes de la literatura contemporánea .......................... 92Narrativa ................................................................................................................................. 92

Conclusiones de la unidad ........................................................................................................................................ 94

5 Desarrollo de la habilidad en la expresión escrita y argumentativa ................................ 95Objetivo .................................................................................................................................................................... 95Introducción ............................................................................................................................................................. 955.1 El ensayo ...................................................................................................................................................... 95

5.1.1 Las partes de un ensayo .............................................................................................. 955.1.2 Texto argumentativo .................................................................................................. 96

5.2 Estrategia para elaborar un ensayo ............................................................................................................... 97

5

5.2.1 Conectores ................................................................................................................ 1035.3 Comprensión de lectura .............................................................................................................................. 103

5.3.1 Ejercicios de comprensión de lectura ....................................................................... 106Conclusiones de la unidad ...................................................................................................................................... 111

6 Razonamiento verbal ......................................................................................................... 112Objetivo .................................................................................................................................................................. 112Introducción ........................................................................................................................................................... 1126.1 Introducción al razonamiento verbal .......................................................................................................... 112

6.1.1 Raciocinio o razonamiento ....................................................................................... 1126.1.2 Argumentación ......................................................................................................... 1126.1.3 Razonamiento deductivo .......................................................................................... 1126.1.4 Razonamiento inductivo ........................................................................................... 1126.1.5 Razonamiento analógico .......................................................................................... 112

6.2 Vocabulario ................................................................................................................................................ 1156.2.1 Homónimos .............................................................................................................. 1156.2.2 Palabras Homógrafas ................................................................................................ 1156.2.3 Palabras Homófonas ................................................................................................. 115

6.2.3.1 Ejercicios ........................................................................................................................................ 1156.2.3.2 Ejercicios de homófonos con B y V ............................................................................................... 1166.2.3.3 Ejercicios de homófonos con H y sin H ......................................................................................... 1196.2.3.4 Ejercicios de homófonos con C y S ................................................................................................ 1236.2.3.5 Ejercicios de homófonos con LL e Y ............................................................................................. 125

6.2.4 Sinónimos ................................................................................................................. 1266.2.5 Antónimos ................................................................................................................ 1276.2.6 Analogías .................................................................................................................. 127

6.2.6.1 Ejercicios ........................................................................................................................................ 1286.2.7 Neologismos ............................................................................................................. 131

Conclusiones de la unidad ...................................................................................................................................... 132

Conclusiones del Curso .............................................................................................................. 132Índice Bibliográfico .................................................................................................................... 133

6

Formación de la comunidad de aprendizaje

Presentación del Instructor Presentación de los participantes Alineación de expectativas Presentación del objetivo del curso Reglas de oro

7

Introducción La lectura y la escritura son dos habilidades indisolublemente ligadas durante el largo y

continuo proceso de aprendizaje del ser humano. Las etapas de consolidación y desarrollo de

las mismas se prolongan toda la vida, sin embargo su adquisición y empleo adecuado requiere

de una guía, de un espacio en donde se propicien situaciones de escritura y de lectura en

donde las personas adquieren elementos cada vez más apropiados a los requerimientos de la

comunicación que se pretenden alcanzar con estos medios de expresión.

La intención de este manual para los participantes es que más allá de contribuir a la

acreditación del examen único del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior,

A. C. (Ceneval), éstos conozcan y apliquen los recursos que tanto la lectura como la escritura

proveen, empleando el conocimiento del lenguaje para cumplir intenciones comunicativas en

todo momento ya sea dentro o fuera del ámbito académico.

Adquirir y desarrollar paralelamente las habilidades de leer y escribir se ha convertido en uno de

los objetivos primordiales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus niveles,

por lo cual aquí presentamos una propuesta para llevar a cabo de manera efectiva una

obtención, aplicación y comunicación del lenguaje, acciones que permitirán a los individuos no

sólo aprobar un examen, sino llevar a cabo una apropiación y manejo del mundo que les rodea,

tomando en cuenta que la adquisición de cultura se encuentra ligada necesariamente a una

comprensión y manejo del lenguaje tanto verbal como escrito.

8

Objetivos Generales

Al término del curso el participante: Mejorará la expresión escrita y argumentativa con base en la adecuada estructuración de las ideas, el correcto uso del lenguaje, estructura y uso de su bagaje cultural, específicamente del mundo actual. Incrementará la habilidad para la comprensión y síntesis del contenido de textos de distinto nivel de complejidad: ensayos, artículos científicos, obras literarias, etc., tanto de las partes que lo integran como de la totalidad del mismo.

Reflexionará sobre la naturaleza del lenguaje su uso como herramienta del pensamiento lógico y su disfrute.

9

1 Ortografía general Objetivo Introducción Expresar nuestras ideas y pensamientos de forma escrita no implican solamente tenerlas claras; un elemento importante que nos permite acercarnos a nuestro lector, es utilizar de forma adecuada las grafías y la puntuación; aspectos que de no ser utilizados correctamente pueden implicar un cambio de sentido en los textos, y por supuesto, en el de las ideas que escribimos. En esta unidad se revisarán y practicarán mediante ejercicios específicos, el uso correcto de acentos, mayúsculas, grafías y puntuación, como un primer paso para lograr que la expresión escrita sea clara y amable con el lector. 1.1 Comunicación Comunicación tiene su raíz en la palabra latina comunis, que significa común, que a su vez quiere decir "poner a la luz de todos". Su definición formal es: "Proceso de emisión y recepción de mensajes (ideas, sentimientos, etcétera)". La comunicación se considera un proceso porque se necesitan varios elementos (emisor, mensaje y receptor) y por qué se lleva a cabo en un lapso de tiempo para que la misma se realice; es decir, el proceso consiste en que una persona, llamada emisor, transmite a otra persona, llamada receptor, un mensaje, y este mensaje es transmitido a través de un código. Esto es lo sustancial del proceso de comunicación y sus componentes.

Actualizar los conocimientos y habilidades de los participantes en la elaboración de textos mediante el uso correcto de acentos, mayúsculas, grafías y signos de puntuación.

10

Emisor Persona o fuente que transmite el mensaje...

(El que habla, escribe, pinta, diseña, compone música, realiza una obra teatral, etc.).

Quién

Canal Vía por la que circula el mensaje, medio con el que se expresa el mensaje… (La palabra, la música, el gesto, el cartel, etc.)

Con qué

Mensaje El conjunto de contenidos que transmiten… (lo que transmite el emisor al receptor)

Qué

Receptor La persona o conjunto de personas que recibe el mensaje (el que escucha, lee o mira)

Para quién

Código Conjunto de signos, señales y reglas que se usan para la transmisión del mensaje…

Cómo

Contexto La situación en que se produce el acto de comunicación y que muchas veces ayuda o dificulta la comprensión del mensaje

Situación

Fuente de ruido Son otros emisores de mensajes diferentes, y a veces opuestos, que existen en el contexto, y que emiten los mismos receptores o no, pero que inciden de manera significativa en el proceso de transmisión del mensaje. Generalmente a fuente del ruido suele utilizar el mismo canal (aunque no necesariamente el mismo código) que el emisor; por ejemplo cuando llamamos por teléfono fijo, y escuchamos una conversación en inglés que no nos permite escuchar la conversación con la persona que nos llama en español. Otra fuente de interferencia es el ruido (música, personas hablando a nuestro alrededor, automóviles pasando, etcétera) que puede haber en el entorno mientras tratamos de comunicarnos.

Interferencia.

En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.

11

Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas; es entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido.

Circuito de la comunicación Si una niña le dice a su papá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su papá el receptor. Cuando el papá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es el papá el emisor y la niña el receptor, a esto le

llamamos retroalimentación. O sea, cuando

tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor. Retroalimentación: es la propiedad del lenguaje por la cual cada mensaje sirve a la vez como respuesta a la precedente, y como parte del estímulo para el siguiente, cuya finalidad es verificar que el mensaje enviado ha sido "correctamente" codificado, transmitido, decodificado y entendido. En un proceso comunicativo existen diferentes tipos de códigos, es decir, distintos conjuntos de signos que las personas ocupamos para transmitirnos mensajes, y en definitiva, comunicarnos. El Lenguaje es el medio de comunicación o código que se ocupa entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Lengua: es un código formado por un sistema de signos utilizados para producir mensajes y un sistema de fonemas (sonidos) con los cuales se forman signos, es decir, palabras. De acuerdo a la forma en que tales procesos de comunicación ocurren, es posible hablar de distintos "tipos" según los medios empleados: Tipos de comunicación Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación. Comunicación escrita. Por ejemplo, la correspondencia por carta o por medio de correo electrónico. - Comunicación oral. Por ejemplo, cuando conversamos.

12

- Comunicación icónica (de icono), que se expresa mediante signos visuales, como el letrero de no estacionarse o bien de imágenes (las cuales se utilizan mucho en la publicidad). Por ejemplo la imagen de la derecha que representa un surtidor de gasolina. - Comunicación icónica-escrita, que se expresa mediante signos visuales y texto. Véase el siguiente ejemplo:

- Comunicación kinestesica o gestual, es la comunicación a través de las posturas, los movimientos de brazos y piernas, la mímica del rostro y el uso del espacio personal, forman el llamado lenguaje kinésico. En este lenguaje se incluyen también expresiones artísticas como la danza, la mímica y el teatro. - Comunicación acústica. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia o el claxon de un auto; o el sonido que emiten los semáforos para las personas invidentes cuando el semáforo está en rojo. Comunicación próxemica, es la que tiene en cuenta la proximidad de los que hablan es decir, del emisor y receptor. No todos los códigos son efectivos para todas las personas ni en todas las situaciones. Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra. Por ejemplo, un profesor (emisor) quiere transmitir a un alumno (receptor) como hacer un uso correcto de las mayúsculas. Pero se lo dice en alemán. Si el alumno no sabe alemán, no podrá entender el mensaje. El código ha sido el elemento que falló para que se realizara la comunicación. Evolución de los medios de comunicación. Aunque hablar es una manera rápida de comunicarse las palabras son efímeras; así, la gente empezó a hacer registros permanentes hace 30 mil años, por lo que inició pintando imágenes en paredes de cuevas. La escritura comenzó hace más de 5 mil años cuando los sumerios usaron carrizos cortados para tallar imágenes en arcilla húmeda. Los egipcios inventaron la forma pictográfica llamada jeroglíficos.

13

El invento del alfabeto fue un paso enorme en la comunicación personal. Los alfabetos ofrecían un solo signo por cada sonido del habla, así que aprender a escribir significó dominar menos de 30 letras. Los fenicios fueron los primeros en usar un alfabeto, en el siglo XI a. C. Su idea fue copiada por los griegos, y después por los romanos, inventores del alfabeto. Sin embargo, los alfabetos no agilizaron la comunicación a larga distancia: mensajeros debían llevar notas y cartas a pie o a caballo. Las grandes civilización de Egipto, Roma y China, instituyeron servicios de mensajero oficiales para el reparto de de documentos del gobierno. Los servicios de mensajeros privados surgieron gracias al desarrollo comercial de la Europa del siglo XIII. Los servicios postales públicos (correo) aparecieron dos siglos después en Francia e Inglaterra. Al principio sólo beneficiaron a los ricos, pero se popularizaron con la implantación de la carta prepagada llevada a cualquier parte a un bajo precio. Hasta la invención de la imprenta, escribir era el único modo de difundir información. La imprenta provocó una explosión de conocimientos, y los impresores desarrollaron el libro tanto para la consulta como para el entretenimiento. Aunque los métodos de impresión han mejorado, los libros han cambiado muy poco. Al principio, los impresores vendían los libros que elaboraban, pero después los editores organizaron la producción de libros. Pagaban al autor y al impresor, y más tarde vendían los libros a tiendas. También hacían folletos, periódicos y revistas, que llegaban a millones de personas. Nuevas formas de reproducir la información aparecieron hasta el siglo XIX. La cámara difundió imágenes con la misma eficiencia con que la imprenta difundía palabras, al principio la fotografía sólo captaba sujetos inmóviles en escala de grises. Hubo de transcurrir bastante tiempo antes de que dos hermanos franceses Auguste y Louis Lumiere tuvieron la magnífica idea de proyectar películas en una pantalla en una sala a oscuras, para que muchas personas pudieran verlas al mismo tiempo, en 1895, un tres se precipitaba hacia la cámara. ¡Algunas personas corrieron a la salida! Los filmes de los hermanos Lumiere, y los miles que les siguieron, eran no sólo en blanco y negro, sino también mudos. Lo que los personajes decían aparecía como texto en la pantalla, y un pianista u orquesta aportaba acompañamiento musical. Las primeras películas sonoras aparecieron en 1900; y las de colores, 17 años después. El telégrafo a mediados del siglo XIX abrió una nueva era: por primera vez se consiguió transmitir la escritura a distancia mediante el código Morse: punto y raya. La voz comenzó a viajar por las mismas líneas del telégrafo tras la invención del teléfono en 1870, las llamadas eran transferidas por operadores hasta la invención del disco y la central telefónica automática. Este sistema duró 70 años. A punto de volverse obsoleto en la década de 1970, se desarrolló un nuevo tipo de teléfono. Con el empleo de radioondas en lugar de cables, se convirtió en la red de teléfonos celulares que hoy rivaliza con las líneas fijas. La radio. En 1864, el físico y matemático escocés, James Clerk Maxwell (1831-1879) descubrió las ondas de radio. Años más tarde Heinrich Hertz logró generar eléctricamente tales ondas y Guglielmo Marconi consiguió la hazaña, transmitió una señal inalámbrica de un poblado a otro en Inglaterra.

14

La televisión. La palabra televisión significa visión a distancia, y fue pronunciada por primera vez en el Congreso Internacional de Electrónica el año 1900. Desde entonces, los países tecnológicamente más avanzados concentraron sus experimentos para lograr que el sonido fuese acompañado por imágenes. Con la adición del color y la grabación en videocinta, la televisión se ha convertido en el instrumento de comunicación más poderoso jamás inventado. Internet: Hace unos 50 años no habríamos imaginado jamás lo que hoy estamos viviendo en cuanto a comunicaciones. Para recibir una carta de un amigo que vivía en Europa, debíamos esperar por lo menos un mes; en cambio hoy, bastan unos cuantos segundos para tenerla en tu computador y leerla. Esta es solo una de las ventajas que nos brinda Internet, una impresionante red que nos comunica con el mundo entero. 1.2 Funciones de la lengua El lenguaje es un instrumento de comunicación que se concreta en el circuito de la comunicación también conocido como circuito del habla. Cada uno de sus elementos origina una función diversa del lenguaje. En el circuito de la comunicación esas funciones se jerarquizan, según el tipo de comunicación que se efectúe, pero no se excluyen; ello da lugar a que se pueda hacer referencia a 6 funciones del lenguaje: fática, referencial, apelativa, emotiva, metalingüística, poética. Las “funciones” del lenguaje ayudan a determinar el asunto y la forma que caracterizan un texto. Además aunque en un texto estén presentes todas las funciones del lenguaje, siempre hay una función que predomina sobre las otras. 1.2.1 Referencial Referencial (también conocida como denotativa o cognoscitiva

), se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos "Ricardo Flores Magón fue uno de los fundadores del Partido Liberal Mexicano".

1.2.2 Fática La función Fática de la lengua, implica una información casual, informal, o breve. Por ejemplo cuando se desea evitar el silencio entre dos personas que se acaban de conocer se puede decir: “mucho gusto”, “Hoy hace más calor que ayer”; también se utiliza para comprobar si funciona el canal, a fin de establecer, prolongar o cortar la comunicación, por ejemplo: “Uno, dos, tres, probando, probando”, ¿Quién habla?

15

1.2.3 Apelativa La función Apelativa, se usa cuando queremos convencer a alguien de algo, se usa en discursos, editoriales, artículos científicos, etc., en ellos se utiliza la argumentación para demostrar la validez del argumento.

Londres, Indianápolis, 18 de diciembre. Cenar tarde no engorda, o al menos no engorda más que hacerlo temprano: aumentar de peso depende exclusivamente de la cantidad de calorías, informaron investigadores a la revista British Medical Journal de hoy (tomo 337, pág. 2,769). En general, se cree que las cenas engordan más porque en ese momento el metabolismo se detiene, si bien ningún estudio confirmó nunca este mito, escribieron Rachel Vreeman y Aaron Carroll, de la Universidad de Indiana en Indianápolis.

La jornada, 19 de diciembre de 2008. http://www.jornada.unam.mx/2008/12/19/index.php?section=ciencias&article=a02n2cie

1.2.4 Emotiva La función emotiva o expresiva la reconocemos por que manifiesta sentimientos o emociones.

Su mujer lo había odiado por un instante, cuando la niña roncaba ya, sin remedio; más con un odio de tal intensidad, tan enorme y duro, que aquel instante tuvo el valor de una vida entera, como si lo hubiese odiado por mil años.

El Luto Humano José Revueltas

1.2.5 Metalingüística Tal función se observa cuando explicamos, por ejemplo, lo que es un enunciado, la comunicación, las funciones de la lengua, etcétera, es decir, utilizar la lengua para explicar la misma lengua, por ejemplo: La comunicación es un proceso. 1.2.6 Poética La función Poética, destaca las cualidades y calidades evidentes de los signos lingüísticos, subrayando la importancia del lenguaje en sí mismo. Ejemplo: Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo.

Pablo Neruda

16

1.3 Ortografía La ortografía es la parte de la gramática que tiene como finalidad el proporcionar orientación sobre la correcta escritura de las palabras, así como el adecuado uso de los signos que utilizamos para articular toda expresión escrita, por lo que es necesario llegar al convencimiento de que hay que realizar un esfuerzo personal para conseguir tal propósito, ya que en la actualidad todos recurrimos con mayor o menor frecuencia a la expresión escrita de nuestras ideas debido a la gran diversidad de textos que han de ser leídos y que se adecuan a todo tipo de circunstancias, entre los que se encuentran los oficios, las cartas, los acuerdos, los informes, las actas, etc., a lo que se añade a la comunicación que establecemos por medio del uso de la computadora como es el caso del correo electrónico.

1.4 División silábica La sílaba es la estructura fónica (de sonidos) básica de una palabra; en español está formada por una consonante y por una vocal. La vocal es siempre el núcleo de una sílaba (pa-re-cer).

A continuación se presentan las principales normas de la división silábica:

1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, forma sílaba con la segunda vocal porque la estructura de la sílaba es consonante-vocal, ejemplo: me-ta, e-ra.

2. Cuando dos consonantes (iguales o diferentes) se encuentran entre dos vocales, la

primera consonante forma sílaba con la vocal anterior, y la segunda consonante, con la vocal siguiente ejemplo: am nis tí a, al he lí.

Las consonantes dobles: ch, ll, rr, no se separan porque representan a un solo fonema (sonido).

Hay una excepción a la norma anterior:

Son inseparables los grupos formados por:

P

+

r

A pro bar P

+

l

A pla nar

B A bra zo B A blan dar F En fras car F A flo jar C A cró ba ta C A cla mar G A gra vio G A glo me ra do T A trio D Pa dre

3. En el caso del grupo tl, cuando va en interior de palabra, la Academia aconseja que se divida por la mitad, ejemplo: at las, at lán ti co; pero en Hispanoamérica está muy extendida la pronunciación a tlas.

17

4. Cuando la s va entre dos consonantes, se quedará en la sílaba de la primera (cons truc ción, trans por tar, obs truc ción).

Nota que: Forman parte de una sílaba y, por lo tanto, hacen diptongo: la combinación de una vocal abierta y una cerrada (cau-dal), una vocal cerrada y una abierta (rue-ca) y dos vocales cerradas (cui-do, viu-da).

En este caso llamamos vocales abiertas o fuertes (a, e o); y, vocales cerradas o débiles (i,u). No forman diptongo dos vocales abiertas o fuertes, por lo tanto, cada vocal pertenece a una sílaba diferente (se-a-mos, ca-os).

1.4.1 Ejercicio Instrucciones: Separa en sílabas las siguientes palabras. Países_____________airado_______________ruiseñor______________aéreo________ Responde lo que se te pide. ¿Cuáles vocales unidas forman una sola sílaba?_________________________ ¿Cuál unión de vocales forman dos sílabas?_____________________________

1.5 Acentuación

1.5.1 Acento prosódico En las palabras de más de una sílaba, una de ellas se pronuncia con mayor fuerza; solamente se pronuncia, pero no se escribe. Ejemplos: amor, joven, aprecio, lunes, renacer, exa

1.5.2 Acento ortográfico

men, etc.

El símbolo (tilde), se coloca en la sílaba de mayor fuerza en una palabra, siempre acatando las siguientes reglas:

• Aguda. Llevan acento ortográfico cuando termina en n, s o vocal, (in-te-rés).

• Grave. NO llevan acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal, (ca-rác-ter).

• Esdrújula. Todas (si el ritmo o el tono va en la antepenúltima sí-la-ba).

• Sobresdrújula. Todas llevan acento ortográfico (si el ritmo o el tono va antes de la antepenúltima sílaba) cóm-pra-me-lo.

Nota que:

• Se disuelve el diptongo. Cuando se carga el tono de voz en la vocal débil ésta lleva acento ortográfico y se disuelve el diptongo. Esta separación se conoce como hiato, (Ma-rí-a, Ra-úl, re-ú-ne).

18

• Terminación en mente

• Monosílabos. No se acentúan (vio, dio, fue, fui, vi, ve, di, etc., pie, Dios, tren, luz, pez, Juan, bien).

. Cuando a una palabra se le agrega el sufijo -mente conserva el acento ortográfico, (débil-débilmente, fácil-fácilmente).

• Yuxtapuesta. En esta clase de palabras, el segundo miembro conserva el acento, si lo llevaba antes de la composición (político + religioso-políticorreligioso, ético + filosófico-eticofilosfico).

• Diptongo UI. El diptongo ui en posición grave no se acentúa, (construido).

1.5.3 Acento diacrítico

Sirve para dar a la palabra un significado especial o diferente.

• más (adverbio de cantidad): Quiero más comida. • mas (conjunción adversativa con el significado de ’pero’: Le pagan, mas no

es suficiente.

• tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú. • tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

• él (pronombre personal): ¿Estuviste con él? • el (artículo): El vino está bueno

• mí (pronombre personal): Todo esto es para mí. • mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.

• dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se acentúa):

Déme ese dinero. • de (preposición).

• sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado. • se (pronombre personal y reflexivo).

• té (nombre común): Póngame un té. • te (pronombre personal): Te voy a dar.

• aún (adverbio temporal o de modo con el significado de ‘todavía’): ¿Aún

no ha llegado? • aun (conjunción con significado de ‘también’ e ‘inclusive’): Todos cooperaron,

aun mi hija.

• sólo (adverbio que significa ‘solamente’): Sólo me quieres para eso.

• solo (adjetivo con el significado ‘sin compañía’): No estés solo.

• sí (adverbio de afirmación): Sí, quiero que trabajes.

• sí (sustantivo): Le dio el sí.

19

• sí (pronombre reflexivo): Lo pensó para sí.

• si (condicional/conjunción): Si estudias, triunfas.

Una persona creativa es aquella que se distingue de las demás y sobresale en la vida

El físico matemático Albert Einstein tuvo una infancia muy diferente a la que podríamos imaginar en un genio; por ejemplo, no habló sino hasta la edad de tres años, lo cual preocupó mucho a su madre. Asimismo se mostró excesivamente tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento aprendizaje en su educación inicial. Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó en el aprendizaje del violín, años después sería el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepción teórica, saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza. Debido a repetidos fracasos comerciales, su familia tuvo que dejar Alemania para emigrar a Milán, Italia, y a los 15 años tuvo que dejar los estudios por un año. Albert Einstein veía cosas distintas en los eventos más comunes y cuestionaba aquello que todo el mundo daba por hecho. Uno de sus tíos supo entenderlo y lo ayudó a encauzar su creatividad. Este ejemplo es, para María Eugenia Castillo, asesora en finanzas y experta en finanzas personales, lo que debe ser una persona creativa; es decir, una persona creativa es aquella que se distingue de las demás y sobresale en la vida. De hecho una persona creativa es capaz de generar pensamientos e ideas innovadoras; resuelve las situaciones de la manera más novedosa y es capaz de trascender los paradigmas y cuestionar las formas convencionales de proceder. Es importante que sea desde pequeños cuando se fomente la imaginación en preparación para que en el futuro tenga éxito en el campo de la vida donde se desempeñe. Precisamente para fomentar esa creatividad la experta recomienda algunos ejercicios como pueden ser resolver crucigramas, hacer manualidades, contar un cuento inventado entre dos personas de manera alternada, bailar, preparar una ensalada divertida según la inspiración del niño, planear una fiesta (que sea el menor quien sugiera lo que la fiesta debe contener), jugar ajedrez, jugar a buscar sinónimos, jugar a buscar palabras con diferentes letras y resolver sopas de letras.

Diego Ayala

Nuevo Excélsior 01/06/2007

20

Palabras

Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas Con acento diacrítico

Demás físico más (adverbio de cantidad)

Determinantes y pronombres demostrativos: • Los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus

plurales (en la mayoría de los casos van seguidos de un verbo), llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes, por ejemplo: Ésta es mi amiga Ése es mi papá Aquél es mi hermano Aquélla es mi madre

• Los determinantes son palabras que acompañan al nombre y nos dan

información sobre él, actúan como adjetivos. Los adjetivos determinantes pueden ser: demostrativos: acompañan al nombre para indicar su proximidad o lejanía con relación a la persona que habla. Cerca: este, esta, estos, estas. Distancia media: ese, esa, esos, esas. Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas. Por ejemplo: Ese libro me interesa, aquél no. Aquél se acentúa porque funciona como pronombre. Ese no se acentúa porque funciona como demostrativo. Nota: Cuando su función es la de un pronombre siempre va acentuado Ése cabalga muy rápido. Este verano iré a Italia. Este florero es muy caro.

1.5.4 Acento enfático Marca el tono interrogativo o admirativo en la expresión, independientemente de los signos de interrogación o admiración. Ejemplo: Qué dulce música, ¡Qué bonito día!, No sé quién vino, ¿Quién vino?

21

1.5.4.1 Ejercicios Instrucciones: Anota el acento ortográfico en las siguientes palabras: Calor facultad clamor comezon ciclon antifaz actriz capaz Responde a lo que se te pida. ¿Cuáles se acentuaron, por qué? ¿Cuáles no, por qué? Anota el acento ortográfico en donde sea necesario El truhan se escondio entre los transeuntes Mas de un millon de bolivianos exige mantener en La Paz la capital del pais Aqui hay un compromiso con el musico y el pintor Esta sera la fiesta mas importante de mi vida. De las gracias, no sea grosero. ¿Aquel es Gerardo? Es una mujer atractiva mas es una mentirosa. 1.6 Uso de las mayúsculas Recuerda que siempre se escribe mayúscula:

√ Al inicio de todo escrito.

√ Después de punto.

√ Los nombres propios.

√ En español, los nombres de los meses y de los días de la semana no se escriben con mayúsculas.

√ Las siglas de un organismo nacional (IMSS), un organismo internacional (ONU), de un término que permita su utilización en un texto Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

22

Ejercicio: A continuación te presentamos un extracto de un texto al cual se le omitieron las mayúsculas, escribe arriba de la letra que corresponda si se debe escribir la palabra o siglas con mayúsculas, por ejemplo: M E magdalena es una maestra de primaria. en la mañana atiende a un grupo de segundo año.

el retraso en ciencia y tecnología supedita el país a intereses extranjeros: pérez tamayo en un mundo que depende cada vez más del dominio de la ciencia y de la tecnología, el rezago del país en incorporarse al desarrollo de ambos sectores condena a la sociedad a decisiones e intereses de los que generan y explotan el conocimiento en el extranjero, así como a las religiones que no toleran la libertad de pensamiento, aseguró ruy pérez tamayo, profesor emérito de la universidad nacional autónoma de méxico (unam). Al dictar la conferencia “la ciencia en méxico: hoy y mañana”, agregó que este atraso científico significa renunciar a la autonomía que permite el crecimiento personal y colectivo de las aspiraciones propias de una sociedad plural. pérez tamayo dijo que el avance de esa actividad en la segunda mitad del siglo XX ocurrió a pesar y en contra de "malas influencias". por ello, se puede postular que en la primera mitad de la presente centuria la situación seguirá siendo la misma, continuará creciendo como lo ha hecho hasta ahora, a pesar y en contra de las crisis económicas y el abandono del gobierno. expuso que la ciencia puede hacer contribuciones fundamentales al desarrollo del país, siempre y cuando tenga el tamaño y los recursos para generar los conocimientos. no se le debe considerar, agregó, sólo desde su capacidad para encontrar soluciones a los graves problemas ambientales; "se trata, sobre todo, del efecto positivo que tiene en el ser humano el mejor saber científico de sí mismo, de la especie y del resto de la naturaleza, sobre los niveles de tolerancia y de respeto para todo lo que lo rodea", matizó. detalló que a fines del siglo pasado, la comunidad científica mexicana era de 6 mil 246 integrantes, miembros del sistema nacional de investigadores (sni), para una población de 99.8 millones de habitantes, es decir, menos de un científico (0.65) por cada 10 mil personas, mientras que en chile había tres, en cuba cuatro, en españa 5.5, en canadá 11, en estados unidos 35 y en alemania 42. en su análisis reveló que en méxico había cinco científicos por cada 10 mil integrantes de la población económicamente activa, mientras que en turquía había siete, en francia 59, en suecia 68 y en estados unidos 74...

La jornada 10 de junio de 2007

23

1.6.1 Ejercicios Instrucciones: Anota por qué se escriben con letra mayúscula esas palabras en la oración.

La exposición será inaugurada por el rector Moisés Montaño.

Coloca letras mayúsculas en la siguiente oración.

El rey craso fue quien hizo la ofrenda más rica a zeus.

1.7 Uso de grafías

1.7.1 Letra "B"

• Se escribe "b" ante l o r. Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.

• Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu-", "bur-", "bus-", "bibli-". Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:

vuestro

vuestra

vuestros

vuestras

Vulgo

• Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi-", "bis-", "biz-", que

significan ‘dos o dos veces’. Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto o bisnieto, bizcocho. Excepciones:

Vizcaya vizconde

• Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bien-" y "ben-" que significan ‘bien’. Ej.: bien, bienestar, beneficio.

24

• Se escriben con "b" las terminaciones "-aba", "-abas", "-aba", "-ábamos", "-abais,

"-aban" del copretérito de los verbos. Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban, íbamos.

• Se escriben con "b" todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en “-bir” y de los verbos beber, deber y haber. Ej.: Haber-había, deber-deberán, beber-bebo, subir-subíamos, atribuir-atribuye. Excepciones:

hervir servir vivir

• Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "-bilidad", "-bundo", "-bunda", “-ble”. Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda, respetable, disponible.

Excepciones: Movilidad y civilidad, que se explican por proceder de móvil y civil.

• Después de cu, ha, he, hi, ho y hu se escribe “b”:

Ej.: Cubeta Habana hebilla inhibir hobachón hubo

1.7.2 Letra "V"

• Se escriben con “v” las siguientes formas verbales: Tuve, tuviese o tuviere, estuve, estuviera o estuviese, anduve, anduviera, anduviere, estuviere, voy, vas, va y vaya.

• Se escriben con “v” las palabras que empiezan por "lla-", "lle-", "llo-", "llu-", "pre-", "pri-", "pro-" y "pol-". Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones: probar Probable probeta

• Se escriben con “v” las palabras que empiezan por "vice-", "villa- y "di-". Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones: dibujo dibujar dibujante

25

• Se escriben con “v” las palabras que empiezan por "eva-", "eve-", "evi-" y "evo-". Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

Excepciones: ébano ebanista ebanistería

• Se escriben con “v” después de las consonantes "b", "d" y "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

• Se escriben con “v” las palabras terminadas en "-venir". Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

• Se escriben con “v” los adjetivos y algunos sustantivos terminados en "-ava", "-

ave", "-avo", "-eva", "-eve", "-evo", "-iva", "-ivo". Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, adjetivo.

Excepciones:

lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba

• Se escriben con “v” las palabras terminadas en "-viro", "-vira", "-voro", "-vora"; y

los verbos en "-ervar", "-olver" y compuestos de "mover". Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover, conmover.

Excepciones:

víbora desherbar exacerbar

1.7.3 Ejercicios Instrucciones: escriba sobre la raya b o v según convenga. _ulla reci_imos a_enida atri_uciones _ujía ela_oración a_urrido con_i_encia Cola_orar hi_rido atre_ido _urlón Suscri_ir inser_ible preca_ido _uzo Exhi_icionista super_i_encia _i_idor _ulnerable De_orador ser_idor _icentenario _il

26

_uzo di_isible _uscipié _i_liotecario compati_le _isible inmue_le mó_il infali_le afa_le _erano _entisca _aval e_acuar res_aladizo gra_edad arra_al pro_eedor pro_er_io pre_ención _racero sol_encia _íceps _icéfalo Escriba el verbo de donde proceden las siguientes palabras. Apercibimiento ____________________________ Distribuidor ____________________________ Exhibición ____________________________ Escribiente ____________________________ Recibimiento ____________________________ Perceptible ____________________________ Suscribe ____________________________ Contribuyentes ____________________________ Vulgo _____________________________ Vulnerable _____________________________ Búsqueda _____________________________ Vuelan _____________________________ Comestible _____________________________ Letra "H"

• Se escriben con “h” las palabras que empiezan por "hum-". Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Excepciones: umbral umbilical Umbela umbríar

• Se escriben con “h” las palabras que empiezan con "ue-", "ui-", "ia-", "ie-", “ua-”,

“ioi-”, “uai-”. Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo, huasteco, huaico, hioides.

• Se escriben con “h” las palabras que empiezan por "hiper-", "hipo-", "hidr-", “higo-”, “hemi-" Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo.

27

• Se escriben con “h” las palabras que empiezan con "hecto" ‘cien’, "hepta" ‘siete’,

"hexa" ‘seis’, "hetero" ‘distinto’, "homo" ‘igual’, "helio" ‘sol’. Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.

• Se escriben con “h” las palabras que empiezan con "herm-" y “hern-”. Ej. hermafrodita, hermoso y hermano.

Excepciones: Ernesto ermita ermitaño

• Se escriben con “h” las palabras que comienzan por “hosp.-”, “herb-”, “hist-”, “host-”, “horr-”, y "holg-". Ej.: Hospital, herbolaria, historia, hostería, horror y holgar.

Excepciones: istmo ostra Olga

• Se escriben con “h” todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h". Ej.: Haber-He, has, ha, habré; Hacer-haciendo, hecho, haré; hablar-hablé, hablaré.

1.7.4 Letra "G"

• Se escriben con “g” las palabras que lleven el grupo "gen". Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Excepciones: Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo

• Se escriben con “g” las palabras que empiezan por "geo-", "gest-", "legi-", "-

legis". Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

• Se escriben con “g” las palabras que empiezan por "in-" y después de "n" o "r".

Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

Excepciones:

Injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta

28

• Se escriben con “g” las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-

gir", "-igerar". Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones: crujir tejer

• Se escriben con “g” las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-ógica". Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

Excepciones:

bujía lejía Herejía paradójico

1.7.5 Letras "C", "S, "Z" Reglas para el uso de la C

Se escribe C Ejemplo Excepción Se utiliza en los sufijos ancia, encia (derivados de palabras terminadas en ante, ente, iente)

Elegancia (de elegante) Presencia (de presente)

En las terminaciones acción, ección, icción, ucción derivados de palabrad donde existe el grupo ct.

de acto = acción aflictivo = aflicción reducto = reducción

Reglas para el uso de la S

Se escribe C Ejemplo Excepción Cuando las palabras comienzan por las sílabas:

as es is

os us

astro estrella isla ostra usted

Azteca Izquierdo

pers (intensidad) sus (arriba)

tras (al otro lado)

perseguir sustraer trasladar

En las terminaciones: asis esis isis

osis

oasis síntesis dialisis fimosis

29

Se escribe C Ejemplo Excepción En la sílaba “sión” cuando se deriva de palabras terminadas en so, sor

proceso=procesión represor=represión

En el sufijo “oso” (abundancia) Sabroso Picoso

Reglas para el uso de la Z

Se escribe C Ejemplo Excepción En los abjetivos terminados en az voraz

procaz sagaz

En la terminación verbal izar Garantizar Con el sonido de c suave y delante de a, o, u y al final de sílaba

buzo rezo zumo hallazgo deduzco

1.7.5.1 Ejercicio Instrucción: escriba un sustantivo terminado en -ción, derivado de los siguientes verbos: Urbanizar Urbanización

____ revocar ______________

Amenizar ______________ bendecir _____________ Cantar.________________ nutrir ________________ Puntuar _______________ ponderar _____________ Fabricar _______________ distinguir _____________ Gesticular _____________ variar ________________ Inmovilizar _____________ perforar ______________ Negociar________________ rendir________________ Producir_________________ velar________________ Nadar___________________ construir_____________ También terminan en -ción algunos verbos terminados en -sar (siempre y cuando

en el sustantivo se conserve la sílaba sa).

Ej: compensar/compensación, improvisar/improvisación. Excavar/________________, obstruir/______________

30

Los adjetivos terminados en oso y osa (dan la idea de abundancia).

Ej.: frondoso, esponjoso, grasoso, grandiosa. Golo___ moustru__ perez____ caballer_____ La z cambia por la c y viceversa, de acuerdo con lo siguiente:

Se escribirá c cuando el sonido que le siga sea e o i. Ej.: Pez/peces, capaz/capacidad Se escribirá z cuando el sonido que le siga sea a u o. Ej.: calabaza/calabacita.

1.7.5.2 Ejercicios Instrucciones: Deduce las reglas generales sobre el uso más frecuente de la letra “b.”

Cumbre, combinar, embobinar, zumbido, ambos, mambo, hambre.

Completa con “c” o “s” como corresponda.

Se llama Inter.__ec__ión a un cruce de caminos.

Deduce la regla correspondiente.

Hueco, huérfano, huevo, huésped, huerto, huelga, huella

1.8 Puntuación Los signos de puntuación representan las pausas más o menos prolongadas y algunas inflexiones de voz que realizamos al hablar. A continuación se mencionan alguno de los signos de puntuación más utilizados en la expresión escrita.

• Punto (.). • Coma (,).

• Punto y coma (;).

• Dos puntos (:).

• Signos de expresión.

• El Guión (-) (--).

• Paréntesis ( ).

• Puntos suspensivos (…).

• Comillas (“”).

31

1.8.1 Punto

Signo Situaciones Nombre o clase Observaciones

El punto Se usa para indicar el final de una oración

.

Se usa en las abreviaturas: Dir. Gral. de Asuntos Laborales. Se usa en las siglas, la primera vez que aparecen en un texto, junto a su explicación: O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas).

Punto

Después de un punto se escribe con mayúscula. Las siglas pueden seguir apareciendo en el texto sin puntos y sin explicación, para no cansar al lector.

Separa enunciados relacionados entre sí, en un mismo párrafo.

Punto y seguido

Cuando es punto y seguido se continúa escribiendo en el mismo renglón.

Se usa para indicar el final de un párrafo. Se usa cuando lo que se va a decir después ya no está tan relacionado con lo primero. Se usa para cambiar de tema en un mismo contexto.

Punto y aparte

Cuando es punto y aparte, se escribe en el siguiente renglón. Se recomienda separar los párrafos por un espacio.

Se usa al terminar un escrito. Punto final

No habrá nada más escrito, después de este punto.

32

1.8.2 Coma

Indica una pausa en el escrito. Ejemplo:

La reforma aún no está concluida pues, no se ha tenido consenso.

Signo Situaciones Ejemplos

Coma ,

Para separar las palabras de una enumeración.

Isabella compró lápices, marcadores, cuadernos y un estuche.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

Manuel, el padre de Soledad, estuvo unos días en nuestra casa.

Van entre comas las expresiones como: por último, o sea, además, es decir, quizá, no obstante, en fin, tal vez, en efecto, esto es, por consiguiente...

Y, por último, yo soy quien decide si me voy o me quedo.

1.8.3 Punto y coma

Signo Situaciones Ejemplos

Punto y coma

;

Indica una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma.

Llegaron por fin a Santa Ana; ninguno de los pobladores tenía ají macho.

Se usa cuando se quieren separar las partes de una oración o frases largas y complejas. Nótese que después de punto y coma no se usa mayúscula.

Buscó en bibliotecas, hemerotecas, videotecas; leyó cuanto encontró a la mano; revisó periódicos, revistas, libros, folletos; no encontró lo que quería.

Cuando la oración siguiente es explicación de la anterior.

También dio la victoria en el último segundo; y así surgió su fama.

33

1.8.4 Dos puntos

Signo Situaciones Ejemplos

Dos puntos :

Significan la pausa que se establece para explicar lo que sigue. Se usan para repetir exactamente lo dicho por alguien.

Entonces, sucedió lo siguiente: al llegar, se dirigió cautelosamente... Alcanzó a oír una voz que decía: papá, estoy un poco descompuesta...

1.8.5 Signos de expresión (¿? ¡!)

Signo Situaciones Ejemplos

Signos de expresión

¿? ¡!

Se usan estos signos (¿?) para hacer preguntas directas. Se coloca uno en el principio y otro en el final. Se usan estos signos (¡!) para expresar emociones fuertes (susto, alegría, sorpresa, enojo, etcétera.)

¿Ya tienen hambre, niños? ¡Ah! ¡Eres tú!

1.8.6 El guión

Signo Situaciones Ejemplos

El guión - _

Guión sencillo: Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta. Se usa en la escritura para separar las sílabas de una palabra que no caben en la misma línea. Guión largo: Sirve para encerrar una información adicional dentro de una cláusula más grande que la que admite lo encerrado entre comas.

Chino-canadiense. Mi mamá fue de compras y tar-dó muchísimo en regresar. Ellas —mi madre y mis hermanas gemelas de trece años — son las que...

34

1.8.7 Paréntesis

Signo Situaciones Ejemplos

Paréntesis ( )

Se usan para aislar una información adicional que está relacionada con el tema principal.

Miguel de Cervantes (1547 – 1616). Hermosillo (Sonora).

1.8.8 Puntos suspensivos

Signo Situaciones Ejemplos

Puntos Suspensivos

...

Son tres y expresan los términos no incluidos que forman parte de una enumeración. Se usan en los relatos y señalan una pausa, algo inconcluso. Dejan en suspenso lo que se dice.

Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles... En ese momento, el hombre se acercó a la ventana y...

35

1.8.9 Comillas

Signo Situaciones Ejemplos

Comillas “”

Los títulos de los capítulos de un libro, de las conferencias, de las películas, etc.; y los refranes se escriben entre comillas. Se usan para citar textualmente lo que otra persona dijo. Después de los dos puntos se abren las comillas. Se usan para hacer citas indirectas, es decir, la cita forma parte del texto de quien escribe. Los apodos y ciertas frases con sentido irónico o festivo también se escriben entre comillas.

La película se llamó “Tan lejos y tan cerca”. “Árbol que nace torcido, jamás su rema endereza”. Brenda dijo: “En la academia no deberían estar los allegados al poder”. El periodista dice en su artículo que “los legionarios expresan obediencia y serenidad para acatar la decisión del Vaticano”. Ignacio es un “poeta” de cantina y “el chupirul” es “catedrático” de alcohol.

1.8.9.1 Ejercicios

1. Anota la razón por la que se usa la coma en ese lugar de la oración. Es importante que leas, estudies, escribas y hagas la tarea.

2. Anota las comas donde corresponda. Solicitamos señor presidente que nos escuche y nos atienda.

3. Inventa ejemplos de oraciones donde se cumpla la siguiente regla: “las comillas se usan en los refranes”.

36

4. Lee el siguiente texto, después encierra en un círculo los signos de puntuación que se utilizan, posteriormente comenta con tus compañeros como los signos te permitieron entender mejor las ideas del autor.

¿Cómo dijo?

Que dice mi mamá que siempre no…

Ahora resulta que el emperador Julio César no se llamaba Julio ni era emperador. Es más, su famosa frase alia jacta est donde afirmaba que la suerte estaba como una vaca (echada) tampoco la dijo o, si la dijo, no había sido acuñada por él sino que era una frase muy común en su época, mucho antes de que se encontrara -según narra la historia- en la situación de cruzar arriesgadamente el río Rubicón.

Además, tampoco es seguro cuál es actualmente ese río porque hay investigadores que dicen que es el que ahora se llama Fumicino, mientras otros juran con la mano puesta sobre la Biblia que corresponde al Pisciatello o a lo mejor al Uso…

¡Quién sabe! Lo que sabemos claramente es que la historia está llena de información que ha sido falseada por intereses particulares y así lo narra el investigador español Peter Villanueva, que en un descuido va a resultar también que ni se llama Peter ni es español, aunque el hecho evidente es que el señor -llámese como se llame- no deja títere histórico con cabeza.

La famosa Cleopatra no se llamaba así, dice Villanueva. Bueno, en primer lugar hay que decir que hubo muchas Cleopatras.

La que se ha hecho popular entre la tropa como la Adelita era Cleopatra VII que en realidad se llamaba -si el señor Villanueva no afirma lo contrario- Thea Philopator… ¡Qué bárbara, si yo hubiera cargado con ese nombrecito, también me lo cambio o me suicido o las dos cosas…!

Además la famosa y bellísima reina egipcia no era egipcia ni era bellísima. Las seis Cleopatras que le precedieron sí eran egipcias, pero ella no porque cuando murió Alejandro Magno en el año 323 a. de C., sus generales se repartieron los territorios conquistados y en el clásico uno para ti y otro para mí, Egipto le tocó a Ptolomeo que era macedonio, y fundó la dinastía de la que nacería tres siglos más tarde la tal Cleo.

A juzgar por las monedas que Marco Antonio hizo acuñar en su honor (en el honor de ella), la mujer aparece de perfil y parece que tenía nariz de alcanzaqueso, o sea que en ese departamento había sido bien despachada, lo cual deja mucho qué decir de su supuesta belleza.

Cuando Marco Antonio (el amor de su vida de ella) se suicidó, la mujer fue a echarle los perros a Octavio, que viene siendo el que después sería César Augusto y que había sido acérrimo enemigo de Marco.

El problema fue que Tavio no la peló, es decir, que no la tomó en cuenta y entonces ella decidió auto administrarse chicharrón, o sea, darse muerte, dejándose morder por un áspid.

Eso del áspid es lo que cuenta Plutarco, pero muchos historiadores ponen el hecho en duda toda vez que lo único que se sabe es que apareció su cadáver con dos marcas en el brazo, pero si fue o no un áspid el que la mordió eso nunca se ha sabido…

Ni se sabrá, como dijo don Teodulito… Ricardo Espinosa

Milenio 24-julio-04

37

Conclusiones de la Unidad La práctica de los temas contenidos en esta unidad te permitirá:

√ Dominar la acentuación y puntuación en la escritura, como base para redactar textos claros y coherentes, dando el sentido adecuado a las ideas que los integren.

√ Mejorar el uso de grafías mediante el conocimiento de las reglas para su aplicación y las excepciones de las mismas.

√ Usar correctamente la ortografía de los números cardinales y ordinales.

√ Dar expresión y énfasis a determinadas frases dentro de los textos que elabores.

38

2 Gramática La gramática es el estudio de la lengua, en cuanto a forma, estructura, y significado, por lo que para algunos es el arte de hablar correctamente. Siendo la lengua el medio de que se valen los hombres para poder comunicarse unos a otros cuanto piensa, sienten y saben, no puede menos de ser grande la utilidad de la gramática, ya para fijar con exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud lo dicho por otro.

Objetivo

Introducción Las ideas incluidas en un texto pueden parecer claras para quien las escribe, pero irreconocibles por nuestro lector en función de la estructura que utilizamos para expresarlas. Para elaborar textos que verdaderamente se comuniquen con el lector es indispensable conocer y reconocer los elementos que componen una oración, así como la forma adecuada de estructurarlos. Por otra parte, es necesario que quien elabora textos cuente con un vocabulario que le permita evitar caer en constantes repeticiones, así como conocer las palabras homógrafas, cuya escritura inadecuada podrían propiciar un cambio de sentido o la falta de coherencia en el texto. 2.1 Morfología La morfología estudia la estructura de las palabras, sus distintas partes.

Ejemplo:

Sill - ón

Raíz desinencia

Mediante la raíz conocemos el significado principal, en este caso, ‘objeto que sirve para sentarse’.

La desinencia añade más significados como plural, singular, aumentativo, diminutivo, etc.

Mejorar la competencia en la expresión escrita a través de la adecuada estructuración de una oración elemento mínimo que permite articular un pensamiento, idea, juicio, etc., que ha de ser transmitido a otro a través del lenguaje escrito.

39

2.1.1 Ejercicios Instrucciones: Señala el nombre de las partes que constituye la palabra SUB-MAR-INO.

SUB____________, MAR_____________, INO____________

Señala la raíz de la siguiente familia de palabras: conducir, conducto, viaducto, dúctil.

2.2 Campo semántico Un campo semántico es un conjunto de palabras, cuyo significado tiene algo en común, de ahí que se le llame campo, aunque cada palabra tenga su propio significado. Algunos ejemplos de campos semánticos son: Guanábana, fresa, plátano, guayaba, kiwi, sandia, melón, uva y papaya; todas son frutas aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus propias características. Pluma, sacapuntas, bicolor, cuaderno, mochila, libro de texto, goma y regla; todos estos son artículos escolares, y si se asoma un niño en su mochila, seguramente encontrará muchos más. Es muy importante tomar en cuenta que las palabras que forman parte de un mismo campo semántico se relacionan de alguna forma, por pertenecer al mismo conjunto de cosas. Pero ¿para qué nos sirve saber esto? Por ejemplo, si quieren escribir un texto sobre la conveniencia o no de que se otorguen recompensas por denunciar a delincuentes, se puede hacer un campo semántico sobre este tema, esto es escribir todas las palabras que se te ocurran acerca de éste, esto te ayudará a generar ideas para poder desarrollar tu texto. 2.3 Sintaxis: la oración y las partes que la integran La sintaxis es una parte de la gramática que estudia las funciones de las palabras dentro de la oración.

Ejemplo:

El sillón

Sujeto

está roto

La oración bimembre tiene dos partes: sujeto y predicado.

El sujeto realiza o recibe la acción que indica el predicado.

40

2.4 La oración La oración es la menor unidad del habla que transmite un mensaje completo por sí misma, por lo que se dice que tiene sentido completo e independencia sintáctica.

Las oraciones comienzan con mayúscula, tienen un verbo y pueden terminar con un punto. El punto se utiliza para dar fin a una oración e indicar una pausa entre las distintas ideas que se expresan.

Ejercicios Instrucciones: 1. Escribe en orden lógico la siguiente oración.

Cinco habitaciones tiene esta casa de mi tío, blanca, cómoda grande y hermosa, situada en la colina desde donde se observan bellos atardeceres.

2. De la misma oración señala el núcleo del sujeto.

Generalmente, las oraciones están formadas por dos partes o miembros enfrentados llamados sujeto y predicado, por eso reciben el nombre de oraciones bimembres (OB). En ellas, el núcleo del sujeto siempre concuerda en persona y número con el núcleo del predicado.

Ejemplo: El granero está limpio

Aquellas oraciones que no pueden dividirse en sujeto y predicado, ya sea porque no tienen verbo o porque el verbo es impersonal, se llaman oraciones unimembres (OU). Ejemplos: Silencio, ¡Ups!

2.4.1 Sujeto El sujeto es la persona, animal o cosa de la que se está diciendo algo. Es una construcción con núcleo sustantivo NS, ya que la palabra principal del sujeto es el sustantivo o el pronombre que lo reemplaza. El núcleo puede estar acompañado por diferentes construcciones llamadas Modificadores como artículos y adjetivos.

41

De acuerdo con la cantidad de núcleos, los sujetos de las oraciones bimembres pueden clasificarse en:

• Sujeto simple (SS): tienen un sólo núcleo.

• Sujeto compuesto (SC): tienen más de un núcleo.

Mis perros esperan su alimento Bobby y Puppy esperan su alimento

2.4.1.1 Sujeto tácito En algunas oraciones se habla de un sujeto, pero no aparece en forma explícita. Aunque no figure en ella, la oración es bimembre y al sujeto se le llama tácito, implícito o desinencial. El sujeto suele omitirse por dos razones:

1. Para no repetirlo en varias oraciones seguidas.

2. Porque la terminación del verbo indica con claridad cuál es el sujeto.

Está cerrada con llave (qué: la puerta)

2.4.1.2 Modificadores del sujeto El modificador directo (md) es el artículo o adjetivo que se une directamente al núcleo

del sujeto y concuerda con él en género y número. Puede ubicarse antes o después del sustantivo, si es un adjetivo. Si es un artículo, se coloca siempre antes del núcleo.

La aposición (ap) es la construcción que acompaña al núcleo y puede intercambiar de función con él ya que repite la idea del sujeto. Se coloca siempre entre comas ocupando el segundo lugar en el sujeto.

El modificador indirecto (mi) es la construcción formada por un término unido al núcleo por medio de un nexo. Se coloca siempre después del sustantivo núcleo del sujeto. Pueden distinguirse dos tipos:

Complemento preposicional: el nexo es una preposición.

Complemento comparativo: el nexo es la palabra como o cual.

2.4.2 El predicado y sus complementos El predicado es lo que se está diciendo del sujeto. Generalmente es una construcción verbal, cuando el núcleo del mismo es un verbo que indica la acción que realiza el sujeto. Los verbos pueden dividirse en predicativos y copulativos, según el comportamiento sintáctico que tengan.

Los verbos copulativos son: ser, estar y parecer; unen al sujeto con un atributo (característica) de este mismo.

Ej.: Lucía es guapa

Sujeto atributo

.

42

Los verbos predicativos son todos los demás, los cuales expresan estado, acción o pasión del sujeto al que se refieren.

Ej.: Raúl pinta

sujeto verbo de acción

las banquetas.

El predicado puede dividirse en:

• Predicado nominal: el núcleo del predicado es un verbo copulativo; ser o estar

• Predicado verbal: el núcleo del predicado es un verbo, excepto copulativo.

El núcleo del predicado suele estar acompañado por diferentes modificadores que amplían los conceptos expresados en la oración respecto del sujeto:

• Objeto directo OD o complemento directo CD

• Objeto indirecto OI o complemento indirecto CI

• Complemento Circunstancial

• Complemento Agente Objeto directo OD o complemento directo CD

El Objeto Directo es un modificador del verbo que lo completa y limita. Su núcleo es generalmente un sustantivo; éste va acompañado de la preposición a cuando es un objeto animado (persona). Se puede sustituir por los pronombres lo, los, la, las, me, se y te.

Ej.: Pedro realiza sus ejercicios gimnásticos.

Se encuentra únicamente en oraciones expresadas en voz activa.

El rey compró a María en África.

Objeto indirecto OI o complemento indirecto CI

El objeto indirecto es un modificador del verbo que indica el destinatario de la acción. Está formado por las preposiciones a o para y un término, cuyo núcleo es siempre un sustantivo que puede reemplazarse por los pronombres le, les, me, se y te

Ejemplo: compraré un pez para mi hermano Le compré un pez

; aunque estos últimos son parecidos a los del objeto directo, se trata de partes distintas de la oración.

43

Complemento circunstancial El complemento circunstancial es la frase o palabra que acompaña al verbo y expresa tiempo, modo, lugar, finalidad, etc. de la acción. Cada tipo de circunstancial responde a su correspondiente pregunta.

por ejemplo: ¿Dónde? De lugar. ¿Cuándo? De tiempo. ¿Cómo? De modo. ¿Para qué? De finalidad. ¿Hacia dónde? De dirección. ¿Con qué? De instrumento. ¿Con quién? De compañía.

Observa la siguiente tabla: Complemento Ejemplo Pregunta Respuesta

De modo. De lugar. De finalidad. De tiempo. De dirección. De instrumento. De compañía.

Mariana cayó de rodillas. Cecilia fue al mercado. Mariana fue a competir. Cecilia dirigió su puesto al día siguiente. Carlos corrió hacia el parque. Juan mató al gato con un cuchillo. Ana paseó por el centro con Inés.

¿Cómo cayó Mariana? ¿A dónde fue Cecilia? ¿A qué fue Mariana? ¿Cuándo fue Cecilia? ¿Hacia dónde corrió Carlos? ¿Con qué lo mató Juan? ¿Con quién fue Ana?

De rodillas. Al mercado. A competir. Al día siguiente. Hacia el parque Con un cuchillo. Con Inés.

2.4.3 Tipos de enunciados 2.4.3.1 Declarativo Enunciado declarativo se relaciona directamente con el mensaje. Afirma o niega un hecho. Ejemplo: Karla hizo un gran esfuerzo y acreditó su bachillerato a través del examen del CENEVAL. 2.4.3.2 Exclamativo Enunciado exclamativo está relacionado directamente con el hablante. Con este tipo de enunciados, el hablante expresa sus emociones (alegría, sorpresa, enojo, etc.), o bien su estado de ánimo. Ejemplo: ¡Qué bien que hayas acreditado tu bachillerato! ¡Qué día tan soleado! 2.4.3.3 Interrogativo Enunciado interrogativo se relaciona directamente con el oyente. Al formularlo, el hablante pregunta al oyente y espera una respuesta. Ejemplos: ¿Has estudiado español últimamente? / ¿Has escrito un texto todas las semanas?

44

2.4.3.4 Imperativo Enunciado imperativo. Al igual que el anterior, se relaciona directamente con el oyente. El hablante busca que el oyente ejecute la orden que se le está demandando. Ejemplo: Lee cuidadosa y atentamente las preguntas antes de responder.

2.4.4 Voz activa y voz pasiva La voz de un verbo nos dice si el sujeto realiza la acción o no. Se habla de voz activa cuando es sujeto realiza la acción, y de voz pasiva cuando no la ejecuta o la recibe. Si una oración activa tiene objeto directo puede pasarse a voz pasiva, el OD se transforma en sujeto, y a su vez, el sujeto de la de la voz activa se transforma en complemento agente. El verbo se transforma en una perífrasis verbal, es decir, el verbo ser (conjugado en el mismo tiempo que el verbo de la oración en voz activa) acompañado de un participio

Voz activa: Sujeto+verbo+complementos (directo necesario).

.

Voz pasiva: art+CD+Vb.Aux,+Verboide+por+sujeto.

Complemento agente El complemento agente aparece únicamente en oraciones en voz pasiva. Es quien realiza la acción sobre el sujeto. Está formado siempre por la preposición por y un término

2.4.4.1 Ejercicios

, que era el sujeto de la voz activa.

Instrucciones:

1. Señala si la siguiente oración tiene sujeto tácito o expreso.

Estudia mucho para tu formación integral, no para los exámenes.

__________________________

45

2.4.4.2 Ejercicio Instrucciones:

1. Señala el sujeto y qué tipo de sujeto encontramos en la oración:

Simpatizamos con Pancho Villa.

2. Escribe una oración con sujeto tácito.

2.4.4.3 Ejercicios Instrucciones:

1. Analiza la siguiente oración:

La “Décima musa”, sor Juana Inés de la Cruz escribió sonetos a la inteligencia con retruécanos.

Núcleo del sujeto: Sujeto: Aposición: C. Directo: C. Indirecto: C. Circunstancial:

2. Escribe una oración con tres tipos de modificadores circunstanciales.

3. Analiza la siguiente oración: Juan compró pan para Ruth, ayer, en la esquina

46

2.4.4.4 Ejercicios Instrucciones:

1. En las siguientes oraciones escribe una letra “V” si es predicado verbal y una “N” si es nominal en el paréntesis.

Ruth es hermosa. ( )

Ruth vive en Ecatepec. ( )

2.5 Categorías gramaticales Recuerda que el verbo es la parte de la oración que indica existencia, estado, acción o pasión, señalando tiempo, voz, modo y persona. Sin embargo, existen formas del verbo que no expresan todas estas características.

2.5.1 Formas impersonales del verbo (verboides)

Infinitivo: los verbos terminan en: -ar (primera conjugación), -er (segunda conjugación) e –ir (tercera conjugación). Ejemplo: sacar, oler, servir

Participio: los verbos terminan en: -ado, -ido, -to, -so y -cho. Ejemplo: pintado, servido, muerto, impreso y dicho.

Gerundio: los verbos terminan en: -ando, -endo. Ejemplo: caminando, riendo.

2.5.1.1 Ejercicios Instrucciones: Escribe correctamente el gerundio.

Existe una ley reglamentaria del tránsito

De la siguiente oración señala el participio.

El niño pintado en el techo está señalando a su creador.

47

2.5.2 Clasificación de los sustantivos Los sustantivos son las palabras que expresan los nombres de todos los seres animados o inanimados, de existencia real o imaginaria. Ejemplo: luna, libro, amor, trabajo, química, máquina, etc.

Propios: Nombran a un ser determinado, sin decir sus cualidades. Son sustantivos propios los nombres de personas, nombres geográficos, nombres de instituciones, nombres de mascotas, etc. Los sustantivos propios siempre se escriben con inicial mayúscula. Por ejemplo: Juan Pablo México Copito Comunes: Nombran cosas, personas o animales. Por ejemplo: Niño lago león Abstractos Son sustantivos que nombran seres que tienen una existencia irreal o pensada. Por ejemplo: Libertad conciencia justicia Colectivos. Designan un conjunto de seres de la misma clase o especie. Por ejemplo: Manada arboleda hormiguero.

2.5.3 Pronombres: personales, posesivos y demostrativos Los pronombres: son palabras que pueden sustituir a los sustantivos o nombres. Se clasifican en:

• Pronombres personales Son yo, tú, él, nosotros, usted, ustedes, ellos.

• Pronombres posesivos Son mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, con sus plurales y femeninos.

• Pronombres demostrativos Proporcionan idea del lugar, dependiendo de la proximidad con la persona que los utiliza, como éste, ésta, ése, ésa, aquél, aquélla, etc.

2.5.4 Adjetivos Los adjetivos son las palabras que califican o determinan al sustantivo. Deben concordar con éste en género y número. Ejemplo: negro, fino, alto, liso, etc. Concordancia entre sustantivos y adjetivos.

48

Adjetivo y sustantivo concuerdan en género y número gramaticales. Ejemplos: Clavel perfumado (masc. sg.) Rosas rojas (fem. pl.) El adjetivo referido a dos o más sustantivos va en plural. Ejemplos: Cielo, paisaje y mar sureños. Canción y copla nostálgicas. El adjetivo referido a sustantivos de distinto género, toma la terminación masculina. Ejemplos: Viento y lluvia huracanados. Romance y balada antiguos. Casos Especiales El adjetivo antepuesto a sustantivo generalmente concuerda con el primero. Ejemplo: Luminosas las mañanas y los atardeceres. El adjetivo pospuesto a sustantivos puede concordar con el último. Ejemplo: Elegancia y donaire discretos. Con sustantivo colectivo seguido de complemento en plural, el adjetivo concuerda ya en singular con el colectivo, ya en plural con el término del complemento. De ambas se prefiere la primera concordancia. Ejemplos: Tropel de palabras injusto, impropio. Tropel de palabras injustas, impropias. Con colectivos de persona en singular, como multitud, muchedumbre, gentío, gente, etc., los adjetivos pueden ir en plural. Ejemplo: Salió la muchedumbre, mitad pacíficos, mitad enardecidos. Cuando se emplean tratamientos de forma femenina como majestad, excelencia, señoría, ilustrísima, alteza, santidad cuando llevan adjetivo, éste concuerda con el sexo de la persona designada. Ejemplos: Su Majestad está atento a sus palabras. Ansioso y molesto se acerca Su Excelencia.

49

2.5.4.1 Positivo El positivo expresa simplemente cualidad. Por ejemplo: Examen difícil. Persona estudiosa.

2.5.4.2 Comparativo El comparativo denota la cualidad del sustantivo comparándola con otro. Pueden ser de Superioridad: México es más rico que Haití. Inferioridad: Antonio es menos alto que Pedro. Igualdad: Lupe es igual de delgada que Luis.

2.5.4.3 Superlativo El superlativo designa la cualidad en sumo grado, como muy blanco o blanquísimo. El superlativo se forma anteponiendo al positivo la palabra muy o dándole la terminación ísimo o ísima; por ejemplo: tu sonrisa es muy hermosa / Tu sonrisa es hermosísima.

2.5.5 Artículos Los artículos determinan a los sustantivos. Deben concordar con éste en género y número. Se clasifican en:

2.5.5.1 Determinados Se refieren a seres o cosas previamente conocidos por los hablantes, su presencia es generalmente necesaria el, la, los, las. Ej.: La casa.

2.5.5.2 Indeterminados Se refieren a cosas o seres, que son generalmente desconocidos o imprecisos un, una, unos, unas. Ej.: Una mesa.

2.5.5.3 Neutro Se emplea para sustantivar un adjetivo; siempre se emplea en su forma masculina singular y adquiere sentido abstracto. Ej.: Lo blanco del alma.

2.5.5.4 Contracto Lo usamos cuando unimos la conjunción de con el artículo el,

del. Ej.: La casa del pescador.

2.5.6 Adverbios Éstos señalan diferentes circunstancias. Ejemplo: así, como, muy, poco, etc. Suelen ser circunstanciales en una oración.

50

2.5.7 Preposiciones Éstas unen elementos gramaticales. Ejemplo: con, ante, bajo, para, etc.

2.5.8 Interjecciones Las Interjecciones expresan estados de ánimo. Ejemplo: ¡ah!, ¡oh!, ¡bah! Suelen formar oraciones unimembres.

2.5.9 Conjunciones Las conjunciones unen elementos gramaticales, pero del mismo nivel sintáctico. Ejemplo: y, ni y o.

2.5.10 Prefijos El prefijo se antepone a la base de una palabra para formar una palabra diferente, denominada derivada. En castellano, generalmente los prefijos tienen origen latino o griego.

Prefijos de origen latino.

ante- "delante" anteponer, antesala bi/bis- "dos" bilabial, bisabuela des- "privación, oposición, negación" desgracia, desventura extra- "fuera de" extraoficial, extraordinario infra- "debajo, bajo" infrasonido, infrahumano multi- "muchos" multicultural, multilingüe obs- "delante" obsesión, obsceno pos/post- "después" posdata, postguerra pre- "antes" preuniversitario, precolonial retro- "hacia atrás" retrovisor, retroceder sub- "debajo" subcampeón, suboficial vice- "en lugar de" vicerrector, vicedecano

hipo- "debajo" hipocentro, hipotermia Prefijos de origen griego.

hiper- "exceso" hiperinflación, hipertensión peri- "alrededor" periferia, pericardio tele- "a distancia" televisión teléfono intra- "dentro de" intravenoso

51

2.5.10.1 Ejercicios Instrucciones: Analiza la siguiente oración.

Alguien de negras intenciones salió muy molesto con tanto resultado malo.

Pronombre: Verbo: Adjetivos: Adverbios: Preposiciones:

2.6 Clasificación de oraciones 2.6.1 Oraciones simples Las que están formadas por un solo verbo y sus complementos; un sujeto y un predicado. Ejemplo: El bosque forma el medio.

Recuerda, pueden ser:

a) Activas: El sujeto ejecuta la acción que indica el verbo. Ejemplo: El periódico difundió la noticia.

b) Pasivas: El sujeto recibe la acción que indica el verbo. Ejemplo: La noticia fue difundida por el periódico.

2.6.2 Oraciones compuestas Es la unión de varias oraciones ligadas entre sí.

I. Coordinadas: Estas oraciones mantienen su independencia una de la otra, están

unidas por una conjunción (nexo). Se utilizan como conjunciones: y, ni, pero, sino, al, por, con, de, para.

• Coordinadas con nexo: Juan estudia y el maestro lo guía.

• Yuxtapuesta. No están unidas por ningún nexo: Juan estudia, el maestro lo guía.

• Nexos coordinantes. Sirven para unir elementos léxicos simples o complejos de igual valor gramatical. Se consideran conectores: y, e, ni, que.

• Por ejemplo: Marcela y Juan caminan./ Planearon e hicieron el trabajo./ No quiero agua ni refresco./ Estás llora que llora.

• Adversativas. Son las que contraponen dos oraciones o términos sintácticos: mas, pero, sino, aunque. También se incluyen las llamadas locuciones o frases conjuntivas

52

usadas como nexos adversativos: sin embargo, empero, con todo, a pesar de, no obstante, más bien, excepto, salvo, menos. Algunos ejemplos son: Iría contigo, pero no puedo./ Tengo información, mas no es suficiente.

• Disyuntivas. Indican alternancia exclusiva o excluyente, otras veces se aplican a los términos unidos equivalentes: o, u. Por ejemplo: Lo hará uno u otro./ ¿Habló Pedro o Juan?/ Todo pasó o sucedió al mismo tiempo.

• Distributivas. Indican distribución o alternancia, repiten los términos: o...o, bien...bien, ya...ya, ora...ora. Algunos ejemplos son: O entras o sales./ Ya vienes ya vas./ Ora canta ora baila.

II. Subordinadas: Son oraciones unidas a otras que no tienen sentido por sí mismas. Hay una oración subordinante o principal y una subordinada, el significado de ésta depende de la principal. Puede haber subordinadas de varios tipos:

• Subordinadas sustantivas: Quien estudia progresa.

• Subordinadas adjetivas: El joven que está allí estudia.

• Subordinadas adverbiales: Juan estudia como le indican.

2.6.3 Ejercicios Instrucciones: Convierte a pasiva la siguiente oración:

Graham Bell inventó el teléfono.

Las lavanderas que demuestran cansancio platican de sus orígenes. Explica qué tipo de oración es.

Construye una oración subordinada con la siguiente oración simple.

El gato maúlla.

53

Instrucciones: del siguiente texto, transcribe oraciones a tu cuaderno de notas, que te permitan identificar sujeto, sujeto tácito, modificadores del sujeto, el predicado y sus complementos, voz activa y voz pasiva, verboides, sustantivos, pronombres (personales, posesivos y demostrativos), adjetivos, artículos (determinados, indeterminados, neutros), oraciones simples, así como oraciones compuestas.

Convento prodigioso En la populosa delegación Iztapalapa se encuentra el antiguo convento de Culhuacán, una de las construcciones del siglo XVI más hermosas e imponentes de la ciudad de México. Fue edificada por los agustinos en esa zona que tuvo gran importancia en la época prehispánica, ya que los culhuas que la fundaron, entre los años 600 y 800 de nuestra era, conformaron con Tula y Otumba el núcleo del imperio tolteca hasta su decadencia, alrededor del año 1100, y finalmente, en el siglo XIV, cayeron bajo el dominio del poderoso imperio de México-Tenochtitlán. Tras la conquista, los primeros evangelizadores fueron los franciscanos, quienes al poco tiempo se la cedieron a los agustinos, que construyeron el convento como centro para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En 1756, año en que la corona española despojó de buena parte de su poder a las órdenes religiosas, se convirtió en casa parroquial. La útil guía que proporcionan en el lugar nos informa que al paso de los años sus usos se diversificaron, siendo un tiempo cuartel zapatista, cayendo en un severo deterioro, que se aprecia en unas fotografías que se exponen en el museo de sitio. Afortunadamente, en 1944 fue declarado monumento histórico y se inició su restauración, que aún continúa gracias a la pasión y empeño de su actual directora, Thelma Fong, quien, cuando se atora la carreta presupuestal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del que depende el añejo convento, consigue donativos y las mejoras no se detienen. La construcción es de sólida piedra negra, pero lo que es verdaderamente excepcional es la pintura mural que la adorna con profusión. Aparecen personajes de la orden de los padres agustinos, escenas de la vida de Cristo y exquisitas formas vegetales. La pared del pórtico de acceso está decorada con una cenefa, que resguarda una serie de marcos policromados en el más puro estilo barroco. El vestíbulo muestra la figura de San Agustín, protegiendo a representantes de las órdenes religiosas. El bello claustro jardinado luce frescos con figuras de ángeles, que sostienen medallones con santos y mártires de la Iglesia. Originales pinturas, posiblemente realizadas por tlacuilos locales, decoran dos esquinas de la planta baja. La mayor parte de los frescos son en grises y negros, pero algunos tienen brillante colorido, en el que sobresale el azul. La parte alta del claustro conserva algunas de las pinturas más notables, sin duda elaboradas por artistas excelsos, que dominaban el arte plateresco y renacentista: en las esquinas se representan pasajes de la vida de Cristo; en el lado suroeste un fragmento de la Adoración de los pastores y la Adoración de los Reyes; al noreste sólo se salvó una representación de la Entrada de Jesús a Jerusalem.

54

La esquina sureste se destruyó cuando se levantó la nueva iglesia. Entre las pinturas que decoran los entrearcos, sobresale: Los mártires agustinos, que se considera una obra maestra de la pintura mural novohispana por la excelencia y finura de su trazo. Este antiguo convento sin duda es el que custodia la mejor y más abundante pintura al fresco del siglo XVI en la ciudad de México. Conserva también los restos de la vieja iglesia de esa centuria, muy impresionantes por su dimensión, que se advierte en los altos muros y las basas de las columnas. Recientemente volvió a la vida el antiguo desembarcadero, que data de la época prehispánica. Tras varios años de esfuerzos, la directora logró que se colocara una geomembrana, para evitar que se filtre el agua, y ha sembrado especies endémicas como ahuejotes, fresnos, pirules y ahuehuetes, que algún día van a acercarse en tamaño y frondosidad a los añejos e inmensos fresnos que sombrean los bien cuidados jardines, en donde los adultos mayores ponen sus mesas para jugar ajedrez y dominó, después de asistir a los talleres y eventos culturales que hay toda la semana. El impecable convento conlleva detrás un intenso trabajo de restauración y mantenimiento que lo tiene, citando un dicho de las abuelas, "como tacita de plata". Impresiona conocer todo lo que se ha llevado a cabo para evitar las humedades y salvar los frescos...

Ángeles González Gamio La jornada.

10 de junio de 2007

2.7 Autoevaluación 1. En la oración Fueron repetidos los ensayos en las siguientes horas

el sujeto es:

A) fueron repetidos B) en las siguientes horas C) los ensayos 2. En la oración Habían aprendido bien su papel los de la cuadrilla

el sujeto es:

A) habían aprendido B) los de la cuadrilla C) bien su papel 3. Que opción contiene el núcleo del sujeto de la oración: Hizo algunos regalos a Evaristo, Don Rafael A) Evaristo B) Don Rafael C) regalos

55

4. En la oración Con terror los pasajeros veían pasar como fantasmas los árboles del bosque

, las palabras en negritas se ubican en la categoría gramatical de:

A) adjetivos B) sustantivos C) adverbios 5 Qué opción contiene subrayado correctamente el CD: A) es el másB) viste

diestro

C) llegó conuna chamarra de cuero

los cuadros azules

6. Qué opción tiene una oración con CD. A) Esteban llegó muy tarde B) compró todos los dulces C) viajó toda la noche 7. En la siguiente oración: Para los estudiantes el maestro trajo los libros

A) el maestro

, el núcleo del predicado es:

B) trajo C) estudiantes 8. Qué opción indica el CI en la oración A) algunos bultos

El pescador trajo algunos bultos para el leñador.

B) para el leñador C) el pescador 9. En la oración Los aviones cruzan con gran rapidezA) propio

, el sustantivo se clasifica como:

B) común C) abstracto 10. El sustantivo subrayado La parvada A) colectivo

atravesó el cielo azul se clasifica como:

B) común C) abstracto 11. Qué opción presenta un sustantivo abstracto: A) infeliz B) amor C) hoja 12. El adjetivo subrayado La playa es hermosaA) calificativo

se clasifica como:

B) gentilicio C) posesivos

56

13. El adjetivo subrayado Los hondureñosA) calificativo

son impacientes se clasifica como:

B) gentilicio C) posesivos 14. El adjetivo subrayado Tu casa está suciaA) calificativo

se clasifica como:

B) gentilicio C) posesivos 15. El adjetivo subrayado: Compré esteA) posesivo

vino se clasifica como:

B) determinante C) distributivo 16. El adjetivo subrayado: Los niños traerán ramos grandesA) posesivo

se clasifica como:

B) ordinal C) distributivo 17. De la oración: El Presidente envió los documentos de la Cumbre la semana pasada

A) La semana pasada el presidente envió los documentos de la Cumbre

. Qué opción señala la voz pasiva:

B) Los documentos de la Cumbre han sido enviados por el Presidente la semana pasada 18. En qué opción se encuentran sólo palabras graves: A) río, amor, guía B) López, lápiz, rosa C) doce, casa, rincón 19. Cuál de las siguientes oraciones es coordinada: A) Si estudias aprobarás el examen B) todos corren y beben jugos C) dame el fresco 20. Cuál de las siguientes oraciones está en voz pasiva: A). Luis compró comida de caja B) Los gatos han sido alimentados por Ana C) Juan perdió dinero en las apuestas

57

Conclusiones de la unidad Una adecuada expresión escrita implica un estudio de la estructura correcta de las oraciones que darán forma a las ideas y pensamientos que tenemos la intención de plasmar, ya que en ocasiones parece que al ser el español nuestra lengua materna, las expresiones que construimos deben ser correctas, y sin embardo las reglas y elementos gramaticales se pueden encargar de desmentirnos. Ejercitar los temas abordados durante esta unidad te permitirá: √ Estructurar oraciones correctamente mediante el conocimiento y aplicación adecuada de los

elementos de la oración y sus diferentes tipos (sujeto y predicado).

√ Escribir complementos del predicado que sirvan para estructurar correctamente los textos que elabores.

√ Reforzar la elaboración correcta de textos mediante el análisis y aplicación correcta de categorías gramaticales como son los verboides, los sustantivos y los pronombres personales, posesivos y demostrativos.

√ Ampliar tu lenguaje mediante el análisis de los elementos y aplicaciones adecuadas de los homónimos, palabras homógrafas, palabras homófonas, sinónimos, antónimos, neologismos y analogías.

58

3 Estructura de los textos Objetivo Introducción La estructura de los textos no depende solamente de un conocimiento y aplicación adecuado de las palabras, ya que otro factor que puede comprometer su claridad y coherencia es la forma en que enlazamos unas expresiones con otras, lo cual implica poseer una claridad de pensamiento lógico que puede ser adquirida mediante su comprensión y ejercitación. En esta unidad analizaremos la estructura de los párrafos, así como las formas idóneas para llevar a cabo su estructuración. Por otra parte analizaremos, comprenderemos y ejercitaremos el pensamiento lógico, mediante la elaboración de inferencias lógicas y silogísticas. También adquiriremos las herramientas para identificar los diferentes tipos de textos que en un momento dado podremos generar o a los cuales nos enfrentaremos como lectores; conocer sus elementos y estructura nos permitirá realizarlos mejor o, como lectores apropiarnos mejor del conocimiento que nos presentan. 3.1 Párrafo Todo párrafo debe tener las siguientes cualidades: coherencia, cohesión y claridad.

• La coherencia es la relación lógica entre la idea central y las demás ideas, ya sean las principales o secundarias.

• La cohesión es el enlace de la idea final de la oración con la inicial de la siguiente.

• La claridad se logra al emplear palabras fáciles, frases breves e ir directamente al asunto, esto no implica que se pierda el estilo o la elegancia en el uso del lenguaje.

Al noroeste de la Península de Yucatán, a diez kilómetros del Puerto de Juárez, existe una minúscula isla –menos de veinte kilómetros- cuadrados cuyas aguas están pobladas por centenares de pececillos tropicales, que transitan rápidamente entre arrecifes coráliferos y por lagunas vírgenes, transparentes y cálidas.

Ejemplo:

Evaluar un texto mediante la comparación de su contenido con otros, en función de sus conocimientos previos, preconcepciones y nuevos conocimientos.

59

Para los aficionados al buceo y para quienes buscan descanso verdadero, Isla Mujeres es un paraíso libre de contaminación de cualquier tipo, no hay smog, ni ruido, ni basureros.

La fina arena de sus playas y la agradable brisa marina invitan a descalzarse y a caminar, mientras el sol se oculta y se recorta la silueta de los pájaros, que vuelan a sus nidos, en un cielo bañado por múltiples y hermosos colores. Isla Mujeres es un edén pequeña en extensión, pero inmensa en belleza.

Agustín A. Albarrán

• Lo que se puede realizar como primer paso es una lectura rápida identificando verbos y nexos. Posteriormente desglosamos la información:

Al noroeste de la Península de Yucatán

a diez kilómetros del Puerto de Juárez

existe una minúscula isla

menos de veinte kilómetros cuadrados

cuyas aguas están pobladas por centenares de pececillos tropicales

que transitan rápidamente entre arrecifes coráliferos

y por lagunas vírgenes, transparentes y cálidas.

Para los aficionados al buceo

y para quienes buscan descanso verdadero

Isla Mujeres es un paraíso libre de contaminación de cualquier tipo

no hay smog

ni ruido

ni basureros.

La fina arena de sus playas y la agradable brisa marina invitan a descalzarse y a caminar

mientras el sol se oculta

y se recorta la silueta de los pájaros

que vuelan a sus nidos

en un cielo bañado por múltiples y hermosos colores

Isla Mujeres es un edén

pequeña en extensión, pero inmensa en belleza.

60

• Se realiza una segunda lectura para determinar el tipo de ideas: La idea central: Isla Mujeres

Las ideas principales

Es una isla pequeña

:

Está rodeada de agua

Está rodeada de playas

Es un paraíso

Es un edén

Ideas secundarias

Al noroeste de Yucatán

:

Menos de veinte kilómetros

Transparentes

Cálidas

Pobladas de peces tropicales

Con brisas marinas

Con arenas finas

Libre de contaminación

Para los aficionados al buceo

Para los que buscan un descanso verdadero

Pequeña en extensión pero inmensa en belleza

• Una vez elaborado este procedimiento podemos decir que la comprensión de un texto es eficaz.

Ejercicio Instrucciones: Contesta y comprueba:

La idea central es

La extensión de Isla Mujeres es:

La localización de la isla Mujeres es:

Es un paraíso para:

Cómo son sus aguas:

61

Ejercicio

El auge cultural en la época del Rey Sol

Luis XIV gobernó personalmente Francia, despojando de su poder y autonomía a instituciones tales como el Parlamento, los estados provinciales y los concejos locales, con lo que se convirtió en el más absoluto de los monarcas europeos. Llegó a declarar "el Estado soy yo".

Pese a esta centralización del poder, Luis XIV impulsó el desarrollo de las artes y las ciencias, con lo que Francia se convirtió en el centro político internacional más importante de su tiempo.

Durante el gobierno de Luis XIV surge el neoclasicismo, que es un movimiento artístico de origen francés y cuya aparición puede fijarse a fines del siglo XVII; el auge de dicho movimiento se da durante el siglo XVIII. El neoclasicismo aspiraba a restaurar el gusto por lo clásico y a reproducir obras que reunieran las características de las antiguas producciones grecolatinas. Representó una reacción contra el estilo barroco.

Luis XIV, llamado también "Rey Sol", apoyó particularmente la literatura dramática; las obras teatrales figuraron entre las diversiones favoritas de la corte real.

Entre los autores franceses que escribieron para el teatro destacan Pedro Cornielle, que escribió El Cid, obra inspirada en el personaje español Rodrigo Díaz de Vivar; en esta obra se presenta a un hombre, modelo de honor de la época, que se enfrenta a la autoridad real; Molière, seudónimo de Jean-Baptiste Poquelin, célebre autor de comedias en las que quedaron plasmadas las costumbres y la moralidad de la sociedad francesa del siglo XVII; sus obras más importantes fueron, entre otras, Tartufo, El avaro y La escuela de las mujeres.

Otros géneros literarios que estuvieron en boga durante la época del Rey Sol fueron las narraciones y las fábulas moralizantes, es decir, aquellas que enseñan algo positivo para guiar la vida y la conciencia. El autor más importante de estos géneros fue Jean de La Fontaine, cuya colección de primeras obras fue dedicada al hijo de Luis XIV. A continuación, identifica las ideas del texto, ya sean centrales, principales o secundarias. Luis XIV gobernó despojando

Luis XIV se convirtió en El Rey Sol impulsó La literatura dramática fue El neoclasicismo surge durante

Pedro Corneille y Molière escribieron

Pedro Corneille escribió Molière es autor Las fábulas moralizantes estuvieron en

Jean de La Fontaine es

62

Las ideas sirven para estructurar un solo texto, es decir, un resumen. Anótalo:

Cuadro sinóptico.

Éste esquematiza la información sintetizada de un tema por medio de "llaves". Es una herramienta para resumir un texto con fines de estudio.

Es importante especificar que tanto en la reducción de un texto a oraciones simples, como en el resumen y cuadro sinóptico, la distribución de la información va de lo general a lo particular.

Elementos de un cuadro sinóptico:

• Título o nombre del tema.

• Llave principal o general.

• Letras o números de distintos subtemas.

• Llaves secundarias en donde se relaciona la información explicando el esquema.

63

Los arrecifes de Cozumel

Existen diferentes clasificaciones para los arrecifes coralinos, sin embargo, la gran mayoría se basa en la clasificación originalmente propuesta por Charles Darwin en 1842, en la cual se definen tres tipos de arrecifes según su origen geológico y la relación que guardan con tierra firme.

Arrecifes de borde: se desarrollan cerca de la costa y normalmente siguen su contorno.

Arrecifes de barrera: se desarrollan del mismo modo que los arrecifes de borde en la plataforma continental, pero la diferencia estriba en que éstos están separados de la costa por una laguna arrecifal.

Atolones: son formaciones que se desarrollan en mar abierto alrededor de conos volcánicos, formando una especie de anillos de coral con una laguna interior.

Después de la Gran Barrera Arrecifal de Australia y los arrecifes aledaños del sudeste asiático, el conjunto de los arrecifes de México, Belice, Guatemala y Honduras, en el mar Caribe (con una extensión aproximada de mil kilómetros de largo), constituye el segundo sistema arrecifal de mayor importancia en el planeta y se denomina Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental.

Realiza un resumen y completa el cuadro sinóptico:

Ejercicio Con base en el texto El auge cultural en la época del Rey Sol, realiza un resumen en forma de cuadro sinóptico.

El nombre del tema será el título del cuadro, los subtítulos serán los incisos que abarquen la llave principal y otras llaves contendrán la síntesis de la información.

64

3.2 Tipos de texto

En algunas ocasiones, para comprender una lectura debemos identificar el tipo de texto que leemos y los recursos que emplea.

Los textos se clasifican de acuerdo con la forma en que se trate un tema, así se pueden encontrar textos científicos, de divulgación, literarios, de consulta y de referencia. A continuación se explican sus definiciones de manera más completa.

3.2.1 Científico

Sus características son la objetividad y la rigidez; expone hechos, no los califica. Utiliza el lenguaje especializado de la materia que trata.

Ejemplo de texto científico:

El medio marino

(El mar como morada)

En el transcurso de los últimos 2 000 millones de años, el proceso evolutivo ha ido alejando a los seres vivos de sus primitivos orígenes. Sabemos gracias a los fósiles que la vida se inició en el mar. Aun en nuestros días, todas las plantas y los animales, incluido el hombre, contienen en sus células un líquido –el protoplasma– cuya composición se asemeja en extremo a la del agua marina. Es evidente que el hombre se ha distanciado mucho de sus remotos antepasados marinos y que se ha convertido tal vez en el más afortunado de los animales terrestres, pero hay muchos otros descendientes de aquellos primitivos habitantes del mar que no llegaron nunca a abandonar las aguas y se adaptaron a la vida marina, resolviendo mediante una amplia variedad de recursos el problema de la búsqueda diaria de alimentos y aprendiendo a respirar, desplazarse y desenvolverse en este medio. 3.2.2 Divulgación Su propósito es dar información, pero sus medios son menos rigurosos que los del texto científico. El lenguaje que usa es accesible para cualquier lector. Ejemplo texto de divulgación

Hundidas, 10 lanchas en la costa de Yucatán por una turbonada: Capitanía

Atilano González, corresponsal. Progreso, Yuc. 14 de octubre. Sorprendidas por una turbonada, diez lanchas de la flota ribereña se hundieron anoche en El Cuyo, en la costa oriental de la entidad, sin que hubiera víctimas, al azotar rachas de hasta 50 kilómetros por hora acompañadas de intensa lluvia, informó hoy el titular de la Capitanía de Puerto, Gilberto Andrade Castro. Asimismo, docenas de pescadores fueron sorprendidos en alta mar cuando retornaban de sus actividades cotidianas, pero no tuvieron mayores percances.

Comentó que las lanchas, en su mayoría, se hundieron cuando al estar fondeadas frente al puerto se llenaron con el agua de la lluvia y se fueron a pique.

65

El peligro de las turbonadas, indicó, persiste en la zona a lo largo de todo el litoral yucateco, por lo cual se ha pedido a los pescadores extremar precauciones, ya que estos fenómenos meteorológicos no son previsibles y se forman en minutos.

En otros puertos de la costa oriental, San Felipe y Río Lagartos, se registraron también interrupciones del fluido eléctrico y se inundaron cuando menos 30 casas habitación de las partes bajas, en donde el agua alcanzó 20 centímetros de altura. Sin embargo, aseveró el funcionario, hasta ahora no hay reportes de desgracias personales, y en términos generales, la zona de baja presión formada tiende a estabilizarse.

3.2.3 Literario Su característica es el uso subjetivo del lenguaje. Expone la visión personal del autor. Es de carácter estético. Ejemplo de texto literario ¡La mar! De cualquier lado que se la vigile, durante horas y horas, en cualquier momento en que se la sorprenda: siempre ella misma, jamás en falta, siempre sola, imperio de lo insociable, gran historia que se hace, cataclismo mal digerido; –¡como si el estado líquido en que la vemos no fuera más que un achaque!

¡Y los días en que da en sacudir ese estado (líquido)!

¡Y aquellos días, más intolerables, cuando adopta tonos de aflicción que no tiene ningún rostro de su temple al cual dirigirse, que no tiene a nadie! ¡La mar, siempre la mar sin un instante de flaqueza!

3.3 La información periodística En principio, noticia es todo acto de comunicación de un acontecimiento dentro de un tiempo y en un espacio territorial determinados. Si no hay comunicación, si no se hace notar un acontecimiento, no hay noticia. Sin embargo, no todos los acontecimientos son noticia. No son noticia aquellos acontecimientos que no tienen interés para los sectores, clases y grupos sociales o la sociedad entera, que está acostumbrada a la "cotidianeidad" de determinados hechos o aconteceres. Pero esto que sucede en un lugar y que allí no interesa, puede ser de extraordinario valor "por lo inusitado", en otro lugar. Lo mismo sucede en el manejo del tiempo, de la "actualidad noticiosa", del "uso del ayer, hoy y mañana" que debe tener en cuenta todo profesional de la comunicación de masas. La noticia es la publicación -hacer público o notorio- del acontecimiento actual en el lugar preciso que interesa. Ayer, hoy y mañana, son las únicas instancias de tiempo que valen en el periodismo moderno. Otro tipo de información es eso, información, pero no noticia.

66

3.3.1 Subgéneros de la información periodística La rama periodística tiene los siguientes géneros o tipos de "notas informativas": 1.- NOTICIA: Que trata de comunicar una noticia. Es una información sujeta a un campo de interés, a un tiempo de vigencia y en un espacio territorial determinado. Se refiere a un hecho o un conjunto de hechos relacionados entre sí, para su publicación inmediata. 2.- REPORTAJE: Es la relación de hechos no sujetos a un tiempo determinado e inmediato, sino histórico. Su importancia social reside en el grado de interés que pueda despertar su publicación. Agota generalmente un tema y es demostrativo e intencionado en su finalidad, pero sujeto, como la noticia, a lo comprobado por el reportero, aunque profundiza y extiende el asunto tratado más allá de la noticia misma. 3.- ENTREVISTA: La entrevista es la comunicación directa entre el reportero y el entrevistado, casi siempre una persona que intervino directamente como testigo o como autor de un fenómeno social o físico que se busca informar. La entrevista profundiza en las motivaciones individuales y en las intenciones del declarante, para dar al lector una certeza informativa. 4.- CRÓNICA: La crónica es la versión del reportero de una relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden. La visión del acontecimiento es exclusivamente del reportero que juzga y describe los hechos. Por su importancia e interés dentro de la multiplicidad de acontecimientos, las crónicas son casi de uso exclusivo en asuntos parlamentarios y deportivos. 5.- RESEÑA: La reseña -a semejanza de la crónica-, describe la relación de hechos históricos, sujetos al tiempo en que suceden, pero sin la intervención subjetiva del reportero que los juzga. Es simplemente una relación, una descripción. No cabe en este género la calificación de los hechos, ni la anécdota que le da intención, profundidad y variedad. 6.- ARTÍCULO DE FONDO O EDITORIAL: En ambos casos, la posición en la narración de hechos es personal, subjetiva; en un caso expresa la posición del autor -con su propia visión del mundo y de la vida- y en el otro, el de la casa editorial, la posición política o filosófica de los editores o del editor. Aunque su extensión es libre -la necesaria para cumplir su propósito-, en la práctica se limita a determinadas medidas, con el propósito de hacer un periodismo ágil. 7.- EPISTOLAR: Este subgénero comprende, por su mismo nombre, las cartas. Desde sus inicios, el periodismo ha admitido la comunicación del autor de la carta -un autor interesado o un lector que aclara o pregunta o se queja- con el resto del público. Cuando el editor no ha adoptado una política al respecto, simplemente incluye, en la sección correspondiente, la carta o una versión de ella, según la importancia del texto. 8.- EPIGRAMA: Es la expresión personal del autor, regularmente en verso, corta y crítica, sobre un asunto de actualidad. 9.- NOTA CORTA: La nota corta, de mucha utilidad en la formación de las planas, es la mínima expresión noticiosa de un asunto. Su extensión -conteniendo los factores esenciales de una noticia-, no va más allá de 3/4 de cuartilla.

67

10.- DESPLEGADO: Es la publicidad en forma escrita que incluye un periódico en sus planas. Normalmente sirve como marco ideal de manifiestos públicos, cartas abiertas, edictos, telegramas urgentes y otras denominaciones, que expresan la necesidad de usar el espacio de un periódico para una difusión más amplia de lo que interesa al autor o a un grupo de ellos. Su diferencia con otras formas de información es su presentación como ANUNCIO. 11.- COLUMNA: La columna es, ante todo, un espacio reservado a un autor o a una serie de autores, bajo una denominación común, en la que exponen una serie de hechos unidos por un tema o dentro de un tipo de información especializada, política, turística, agrícola, etc., de no muy amplia extensión. Su posición en la edición es, comúnmente, fija. 3.4 Formas discursivas

3.4.1 De referencia Define conceptos. Las obras de referencia pueden ser de las siguientes clases:

a) Diccionarios de la lengua. Explican el significado que tienen las palabras empleadas en la lengua.

b) Enciclopedias generales. Reúnen el conjunto de los conocimientos humanos y tratan metódicamente acerca de todas las ciencias y artes.

c) Diccionarios especializados. Explican los significados de términos y conceptos específicos de una materia, ciencia o arte.

d) Diccionarios enciclopédicos. Expresan el significado de palabras y términos relativos a diversos campos del conocimiento.

3.5 Recursos literarios 3.5.1 Narración

Es un recurso literario con el que se relatan o cuentan hechos reales (aquellos que han sucedido verdaderamente) o imaginarios (los inventados por la creatividad del autor).

En una narración, hay que ir contando, refiriendo y dando cuenta de los hechos tal como han ocurrido, mencionando todos los detalles según se hayan presentado ante los sentidos, la imaginación y el entendimiento del que narra.

Al escribir una narración literaria se debe tener muy en claro el orden en que suceden los acontecimientos, cuidando siempre de incluir estos tres elementos:

• Planteamiento: Parte de la narración que adelanta lo que sucederá, plantea un conflicto y presenta a los personajes que participan en él.

• Desarrollo: Parte de la narración donde se exponen los hechos y se ve actuar a los personajes. Parte esencial es el clímax, es decir, donde las situaciones se complican.

68

• Desenlace: Donde se concluyen los hechos o se resuelve el conflicto.

Ejemplo: Atotolin

...Para tomarla andan acechándola dos o tres días, y al tercero la pueden tomar; al cuarto día aparéjense todos los cazadores del agua, y van a donde están, como aparejados para morir, como quien va a la muerte, porque tienen costumbre de perseguirla cuatro días y todos los días este Atotolin está esperando a los cazadores sobre el agua, y cuando vienen está mirando, no huye de ellos; si al cuarto día no la cazan antes de puesto el Sol, luego se dan por vencidos, y saben que han de morir, porque ya se les acabó el término en que la podrían matar y flechar. 3.5.2 Descripción

En una descripción, ya sea oral o escrita, se tienen que exponer los lugares, objetos o personas con la mayor fidelidad y animación posibles, de manera que quien los escucha o lee, los pueda imaginar con tal viveza, como si lo estuviera viendo.

Un texto descriptivo explica cómo son las cosas, de qué manera funcionan, qué significan o por qué son importantes.

Cuando se hace una descripción se tiene que guardar un orden lógico. Una secuencia lógica implica ir de mayor a menor; por orden de aparición o de acuerdo como se hagan las cosas.

Por último, se debe recordar que una de las características principales de las descripciones es que predominan los adjetivos.

• La descripción topográfica: Es la que se refiere a un lugar. Ejemplo: La casa tenía lo que me pareció un inmenso jardín desordenado, con una glorieta central menoscabada por la lluvia, glorieta de maderos blancos cubiertos por las enredaderas.

• Cronografía: cuando se describe el tiempo o época en que se realiza un hecho.

• Descripción prosoprográfica: es la descripción de los rasgos físicos de una persona. Ejemplo: Un hombre de carnes flojas y esqueleto grande y derrumbado camina por la avenida Mixcoac con un perrito blanco en brazos. El perrito luce un traje de listones amarillos y azules con cascabeles alrededor del cuello y en las cuatro patas...

• Descripción de etopeya: Presenta cualidades morales. Sin confesárselo, sentía a veces desmayos de la voluntad y la fe en sí mismo que le daban escalofríos; pensaba en tales momentos que acaso él no sería jamás nada de aquello a que había aspirado.

• Descripción de retrato: Presenta cualidades físicas y morales.

69

Ejemplo: Atotolin

Hay un ave de agua en esta tierra que se llama Atotolin, que quiere decir gallina de agua; viene a esta laguna de México cuando vienen las otras aves del agua, que es en el mes de julio; tiene esta ave la cabeza grande y negra y el pico amarillo, redondo y largo como un palmo, el pecho y las espaldas blancas, la cola tiene corta, las piernas muy cortas, los pies tiene juntos al cuerpo y son anchos como un palmo; tiene el cuerpo largo y grueso; tiene las alas cortas. Esta ave siempre anda en el medio del agua; dicen que es el corazón del agua, porque anda en el medio del agua siempre y raramente se parece. El cuento.

Es la narración breve de un hecho extraordinario, real o imaginario; es el enfrentamiento entre dos fuerzas, que pueden ser personas, animales o cosas. El cuento recrea situaciones. La novela, en cambio, recrea mundos, personajes, descripciones muy detalladas de situaciones y ambientes. No hay un límite en cuanto a su extensión. Es el autor quien decide qué tan extensa puede ser la historia, dentro de la que puede haber otras historias secundarias.

La leyenda Es una narración de sucesos que son más maravillosos que reales y que se fundamentan en tradiciones orales. Desarrolla un ejemplo:

En el mito el carácter sobrenatural es suplido por divinidades primitivas o tradiciones supersticiosas.

En la fábula los personajes casi siempre son tomados del mundo animal con cualidades humanas: Con el relato el autor casi siempre trata de dar una lección de vida (moraleja).

Ejemplo:

A un miserable sapo una mañana, “yo puedo más que un buey, dijo una rana, no lo dudes amigo, el otro día a un poderoso buey vencí luchando...” Mientras así decía pasaba un buey y la aplastó pasando.

70

3.5.3 Argumentación Argumentación, mediante ésta se busca convencer al lector para que adopte una actitud determinada, los mensajes se dirigen a la razón y a los sentimientos del lector para persuadirlo de hacer algo o pensar sobre algo de terminada manera. Un buen ejemplo de lo anterior son los debates. 3.5.4 Exposición Exposición: es la manera de expresar ideas y describir hechos y objetos. En la exposición es necesario expresar las ideas con claridad, y tener un contenido estructurado. En algunos casos la exposición puede estar combinada con la argumentación, aunque también la puedes encontrar en la narración y la descripción pues ayuda a comprender mejor el mensaje. Se usa la exposición de manera notable en reportajes, entrevistas y artículos científicos. Ejemplo

LOS FUNDAMENTOS DE LA EVOLUCIÓN Jerjes Pantoja Alor.

Instituto de Geología, Ciudad Universitaria, Circuito Investigación, CP. 04510 México, D.F.

La evolución es uno de los conceptos fundamentales sobre la que descansa la ciencia moderna. Con esta teoría se explican esos maravillosos fenómenos como la historia de la vida preservada en el registro fósil, la biología molecular, la genética, las diferencias y similitudes entre los animales, y también, la distribución geográfica de los organismos de hoy y del pasado geológico. Así, debemos de aceptar que la evolución constituye el pilar fundamental de la biología y paleontología modernas documentadas, además, por la evidencia de otras múltiples disciplinas científicas, como lo ilustran John Pojeta Jr. y Dale A. Springer en su folleto Evolution and the fossil record. El surgimiento del concepto de evolución resulta ser un proceso complejo.

71

Características de los Tipos Textuales

Tipo de Texto Propósito o intención comunicativa

Modelos

Descriptivo Cómo es algo Evoca, representa, sitúa

Novelas, cuentos, cartas, guías turísticas, libros de viajes, reportaje, diarios, poesías

Narrativo Qué ocurre Relata hechos, acontecimientos, acciones

Noticias, novelas, cuentos, textos de historia, diarios, biografías, memorias

Conversacional Epistolar

Qué dicen, qué se cuenta Representa conversaciones por escrito

Diálogo, piezas teatrales, de cine, televisión, de radio, entrevistas, cartas, correo electrónico

Instructivo Cómo se hace Instrucciones de uso, recetas de cocina, normas de seguridad, campañas preventivas

Explicativo Porqué es así, cómo es, qué es Hace comprender un tema

Libros de texto, enciclopedias, diccionarios enciclopédicos, artículos de divulgación, monografía

Argumentativo Qué pienso, qué defiendo, a qué me opongo Expresa opiniones para defender algo

Artículos de opinión, ensayos, críticas de prensa, discursos, publicidad

Científico Qué se investiga Analiza algo con métodos científicos; describe objetivamente, formula hipótesis y teorías

Artículos científicos, tesis y teorías

Predictivo Qué pasara Expresa anticipación de hechos

Previsiones meteorológicas, programas electorales, horóscopos, prospecciones políticas o sociales

Retórico Cómo se dice La intención es impactar al lector por medio de la forma

Poesía, novelas, cuentos, discursos, letras de canciones, publicidad

72

Conclusiones de la Unidad Poseer las habilidades para estructurar y comprender textos requiere del conocimiento de sus elementos, así como de las características particulares de cada uno de sus tipos. Una práctica constante de los temas revisados durante esta unidad te permitirá: √ Mejorar tu capacidad para elaborar textos a través del análisis y práctica de las cualidades y

elementos del párrafo.

√ Llevar a cabo una comprensión de lectura mediante la previa identificación del texto a analizar, reconociendo sus elementos y características.

√ Reconocer y elaborar textos mediante el uso de los diversos recursos literarios que existen.

√ Adquirir herramientas para llevar a cabo una comprensión de lectura eficaz.

√ Elaborar inferencias lógicas y silogísticas.

73

4 Literatura Objetivo Introducción

La literatura es el arte que se encarga del empleo de la palabra como instrumento para producir estética. Este arte lleva como principal objetivo la recreación, es decir, pretende sacar al lector de la realidad donde vive e introducirlo en el mundo que el autor presenta. Por otra parte, a través de la literatura y el reflejo que de la sociedad de la época hacen sus autores podemos inferir situaciones históricas y culturales. En esta unidad revisaremos la obra más significativa de literaturas de culturas antiguas, la clásica y la de vanguardia. 4.1 El texto literario En un texto literario el autor se desempeña como narrador de historias que ubica al lector como receptor, el escritor pretende captar la atención del lector con una serie de acontecimientos que los personajes viven a lo largo de la trama (historia) que cuenta, situados en un tiempo (época) y espacio (lugar) específicos. Suele dejar el desenlace para el final del texto, consiguiendo con ello que el lector preste toda su atención hasta la finalización de éste. 4.1.1 Trama Trama: resumen de la historia en el cual se consideran los hechos más importantes de la misma. Acciones: que es la manera en que al autor organiza los hechos. Se integra por: planteamiento, nudo, clímax y desenlace. 4.1.1.1 Planteamiento Planteamiento: se presenta la situación general en que la historia se va a desarrollar. Se presenta a los personas y se proporcionan los datos necesarios para entender el relato. 4.1.1.2 Nudo Nudo: es la etapa en que la historia se complica, los personajes se enfrentan a un conflicto y la historia cambia de dirección.

Conocer las características de cada uno de los géneros literarios, así como la producción literaria de diferentes épocas y culturas.

74

4.1.1.3 Clímax Clímax: es el momento en que el relato alcanza su mayor intensidad. En algunas ocasiones los personajes principales se enfrentan a otros hombres, a la naturaleza, a su yo interno o bien a lo sobrenatural. 4.1.1.4 Desenlace Desenlace: es el momento en que el conflicto se soluciona y se presentan las consecuencias finales del clímax.

Tomemos el Ejemplo de la Tragedia Edipo Rey de William Shakespeare para ilustrar los conceptos anteriores: El Planteamiento: El padre (Un Rey) de Edipo es advertido por una Pitonisa que su hijo lo matará al crecer... el padre lo da a un aldeano para que lo mate y éste en secreto se lo entrega a otros Reyes...Edipo crece creyendo que los Reyes con los que vive son sus padres. El Nudo (es la situación o problema que precede al desenlace): ...Edipo es informado por un Oráculo que matará a su padre y se casará con su madre... creyendo que eso sucederá con los reyes que vive pues cree que ellos son sus verdaderos padres se marcha lejos... Clímax: es el momento de mayor intensidad de la obra... en el camino Edipo confunde a su padre con maleantes y lo mata (su padre buscaba la esfinge que tiene atemorizado a su reino para matarla) Edipo vence a la esfinge y en honor a eso le dan como esposa a la reina de ese lugar (su verdadera madre). Descenlace o final: Edipo se entera de la realidad (al igual que lo hacen todos los personajes en los descenlaces); se va al exilio y se saca los ojos...

4.2 Tipos de narradores Un narrador es aquel que relata la historia, el hecho o suceso dentro de la obra. 4.2.1 Texto narrado en primera persona Texto narrado en primera persona o narrador protagonista: es la voz narrativa que relata en primera persona (yo); es decir, el protagonista es quien habla, cuenta las acciones, los pensamientos y las motivaciones de los personajes, además de experimentar lo que siente. 4.2.2 Texto narrado en segunda persona del singular (tú) Texto narrado en segunda persona del singular (tú): es la voz narrativa que invita al lector a que tome el lugar del personaje. También es una conciencia con la que están hablando los personajes a quienes conduce.

75

4.2.3 Narrador omnisciente Narrador omnisciente: es la voz narrativa que, en tercera persona (de quien se habla), sabe lo que piensan los personajes, lo que motiva sus acciones; es como un dios que conoce todo de sus personajes, por que penetra en su interior, en su espíritu de conoce el mundo que les rodea. 4.2.4 Narrador testigo Narrador testigo: es la voz narrativa que habla en primera persona (yo), refiriéndose a lo que pasó a su alrededor y nunca a su propias aventuras o problemas. El relato lo puede hacer tanto en el presente como en el ayer. Su visión es limitada, no llega al interior de los personajes. 4.2.5 Narrador Objetivo Narrador objetivo: es la voz narrativa que habla en tercera persona (de quien se habla), relatando todo como visto desde fuera, sin intervenir en los acontecimientos, ni opinar sobre ellos, pues sabe menos de éstos que los personajes. Es lo contrario del narrador omnisciente. 4.2.6 Narrador intradiegético Narrado Intradiegético: es el narrador que cuenta la historia desde dentro de los personajes, es decir, este narrador sabe lo que piensan y sienten los personajes. Nota: si recuerdas que el prefijo intro significa dentro, con ello puedes evocar mejor este concepto. 4.3 Personaje de una obra literaria En toda obra de género narrativo aparecen individualidades que dan vida a los acontecimientos, ya sea provocándolos o siendo presentados por los propios acontecimientos. Los personajes son creados por la imaginación del autor, para expresar ideas y, emociones; sufren y provocan el desarrollo de los acontecimientos, tienen voz y carácter propio. 4.4 Clasificación de los personajes literarios según su importancia

4.4.1 Personaje principal Personaje principal: es el que realiza las acciones importantes; enfrenta problemas que trata de resolver; aparece en toda la obra, actuando o en la mente de los otros personajes, cuya acciones está condicionada por el efecto que puedan tener en él. El personaje principal puede ser uno, dos o más individuos (personaje colectivo).

76

4.4.2 Personaje secundario Personajes secundarios: es el que sirve para caracterizar mejor al personaje principal. Sus acciones ayudan a la realización de la obra, pero no tiene una actuación que lo haga independiente o destacado. Los personajes secundarios son numerosos en una novela y escasos en un cuento

4.4.2.1 Personaje ambiental Personaje ambiental: es el que ayuda a caracterizar el ambiente en donde actúan los otros personajes; no participa en la acción, pertenece al fondo y casi nunca habla, pues está de relleno. Sin embargo, si se prescinde de él, la obra empobrece. 4.5 Clasificación de los personajes literarios según su papel en la

obra

4.5.1.1 Protagonista Protagonista: es el personaje central de la narración que provoca la acción y en torno a quien gira la obra, pues realiza los hechos más importantes y determina la conducta de los demás.

4.5.1.2 Antagonista Antagonista: es el personaje opuesto al protagonista, quien, consciente o inconscientemente, causa dificultades al protagonista. Puede estar presente en la obra o nunca aparecer de manera directa, pero impone su presencia en la mente de los otros personajes. 4.6 El espacio, el ambiente y el tiempo en un texto literario

4.6.1 Espacio Espacio. Es el lugar o extensión donde se desarrolla la existencia de los personajes, las acciones y los objetos de una narración. El espacio puede ser exterior, cuando corresponde a la descripción de lugares abiertos como casas, calles, ciudades, partes; e interior, cuando se refiere a lugares cerrados como habitaciones, castillos, casas, etc.

77

4.6.2 Ambiente o atmósfera Ambiente o Atmósfera: son las circunstancias y relaciones que rodean a los personajes. El ambiente puede ser físico o moral. El primero se refiere a las cosas o los objetos en la narración; el segundo, a las personas, atendiendo a su comportamiento y sus ideas.

4.6.3 Tiempo o relación temporal Tiempo o relación temporal. La duración de la existencia de las acciones de la historia. Desde el punto de vista de las obras de ficción el tiempo se clasifica en: tiempo objetivo o cronológico y tiempo subjetivo o psicológico.

4.6.4 Tiempo objetivo o cronológico Objetivo o cronológico: es la duración que abarca la narración, desde que se inician los acontecimientos hasta que la acción termina con el desenlace. A este tiempo también se le llama lineal, porque las acciones se dan en el pasado, en el presente o futuro, pero nunca en desorden.

4.6.5 Tiempo subjetivo o psicológico Subjetivo o psicológico: es el tiempo que registra nuestra conciencia interior ante una situación determinada: un recuerdo, una anticipación, etc. 4.7 Figuras retóricas Las Figuras retóricas: palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.

4.7.1 Comparación o símil El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través de la conjunción comparativa ‘como’: "tu cabello sombrío/ como una larga y negra carcajada" (Ángel González); ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’; flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’. También deben tenerse en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación. Entre otros ejemplos, se encuentra el tópico literario clásico del "sueño hermano de la muerte"; los versos de Luis de Góngora "Negro el cabello, imitador undoso/ de las obscuras aguas del Leteo";

78

4.7.2 Paradoja La Paradoja: Consiste en unir dos ideas que, en principio, parecen irreconciliables u opuestas. Ej.: "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" (Santa Teresa) Una especial variante la ofrece el oxímoron. En esta figura no se juega con ideas, sino con términos que son reconciliables. Ej.: Hablar de "cruel ternura" o de un "rascacielos horizontal".

4.7.3 Ironía La Ironía: se utiliza para expresar, en clave de burla, lo contrario de lo que se quiere comunicar. Exige una pronunciación cuidada. Véase, por ejemplo, el siguiente ejemplo de El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca: "Y aquí, para entre los dos, si hallo harto paño, en efecto, con muchísimo respeto os he de ahorcar, juro a Dios."

4.7.4 Personificación · Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos, por ejemplo: El burro habla… El libro siniestro… 4.8 Estilo El estilo es el conjunto de características o cualidad que diferencian y distinguen una forma de escribir de otra, es decir, el estilo es indicado por características que revelan la elección del autor de un modo de expresión, esto es por la elección específica de palabras, estructuras sintácticas, estrategias del discurso o combinaciones. Además, existen variaciones que influyen en el texto tales como la educación, el estatus social, la personalidad del autor, la audiencia y la época en que fue escrito el documento. Todas estas variaciones son independientes de la temática del texto.

En general, el estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas, cuentos o hacer poesías. Todas las personas, en cualquier redacción que realicen, tienen un estilo propio.

Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

79

Un artículo de divulgación y uno especializado, a pesar del tratar sobre el mismo tema, no pertenecen al mismo género, porque el especializado será más formal y planteará directamente la información que se desea transmitir, mientras que el divulgativo entrará menos en el detalle y empleará recursos explicativos y expresiones menos técnicas para que pueda ser comprendido por los lectores.

4.9 Géneros Literarios Son una clasificación en la cual se puede ubicar una obra literaria de acuerdo con la época en que se escribió, su contenido y la manera de expresarlo. 4.9.1 Épica

Épica: Se caracteriza por ser una narración del pasado de hechos trascendentes, es decir, debe ubicar su trama en un pasado histórico importante, en el cual se encuentre la narración de una guerra en la que los personajes principales son considerados como héroes.

4.9.2 Lírica

Lírica o poesía: Este género se ha utilizado desde la antigüedad para manifestar los sentimientos de ahí que la narración de la épica se considere eminentemente subjetiva. En éste género no se encuentra una trama, pero se caracteriza por llevar ritmo, metro y rima (verso).

4.9.3 Dramática

Dramática: Es el género que se caracteriza por que su escritura siempre es destinada para representarse en teatro, y como consecuencia lleva la acción desarrollada por los personajes, por lo que se hace uso del diálogo directo y monólogo para expresar el punto de vista objetivo.

4.9.3.1 Tragedia Tragedia: se representan conflictos grandiosos, los personajes son ilustres y heroicos, estas historias concluyen con la muerte física o la destrucción emocional de los personajes principales. El problema al que se enfrentan se complica de tal modo que no tiene solución.

4.9.3.2 Comedia Comedia: en esta se representan conflictos interesantes que suceden entre personas de cualquier clase o nivel social. Se representan en forma satírica (que expresa odio) y burlesca. El final es sencillo.

80

4.9.3.3 Drama Drama: las pasiones que se representan pueden llegar a la exacerbación (enojo) Puede utilizar elementos cómicos, de lo que surge la tragicomedia. 4.9.4 Novela

Novela: Es una narración extensa que se caracteriza por estar escrita en prosa y

presentar situaciones fingidas, imitando las de la vida real.

4.9.5 Epopeya

Epopeya: Narración poética extensa donde se relatan asuntos heroicos del pasado.

4.9.6 Crónica

Crónica: Es una narración que lleva el orden del tiempo de algún asunto. Se caracteriza por su completa objetividad.

4.9.7 Ensayo

Ensayo: Es un texto breve se enfoca al estudio profundo de cierto tema, con lenguaje sencillo y claridad en su redacción.

4.9.8 Tragedia

Tragedia: Siempre se escribe para el género literario dramático. En esta narración se presenta un conflicto para los personajes principales, el cual no pueden resolver; llegan a la desesperanza, y esto hace que se caracterice por llevar un final de destrucción física, moral o psicológica.

4.9.9 Cuento

Cuento: Es una narración breve que tiene pocos personajes desarrollando la acción en un mismo ambiente. Puede ser fantástico o completamente objetivo.

4.9.10 Fábula

Fábula: Es una narración breve que regularmente lleva como personajes principales a los animales, y al final lleva un mensaje educativo dirigido a la moral llamado moraleja.

81

4.9.11 Mito Mito: Un mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos: Minotauro, Cíclope) o extraordinarios (héroes como Úlises o Hércules). Precisamente la palabra mito proviene del término griego “mytho” que significa historia. Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del

mundo Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y

del mal, ángeles y demonio, etc. 4.9.12 Leyenda Leyenda: el término leyenda proviene del latín legenda (“lo que debe ser leído”). En su origen, se refería a una narración compuesta por escrito para ser leída en público dentro de los monasterios o las iglesias. Estos textos no tenían rigurosidad histórica, sino que buscaban resaltar la intención moral o espiritual. 4.10 Corrientes Literarias Cada obra literaria es escrita en un momento histórico y social determinado, por eso tienes sus propias características, tanto de contenido con de forma. Algunas obras reúnen cualidades similares, entonces hablamos de son de la misma corriente literaria.

4.10.1 Literatura Antigua Esta época literaria se caracterizaba por la aparición de textos religiosos, en donde la vida del hombre y principalmente sus actitudes se encontraban regidas por las órdenes de Dios. En ésta época destacan manuscritos principalmente de las culturas hindú y hebrea, además de existir otros que son de igual importancia. 4.10.2 Literatura hindú Dentro del mundo literario de los hindúes destacan las obras conocidas del Ramayana y Mahabarata. El Ramayana es una epopeya formada por veinticuatro mil versos, donde se encuentran narradas aventuras del héroe Rama, quien ayuda a liberar a su pueblo, acompañado de los simios de la tiranía de los malos gobernantes, los cuales eran demonios. Se cree que la escribió Valmiki.

82

El Mahabarata es considerado como el poema épico más extenso del mundo, ya que en su texto se encuentran ciento diez mil versos. Es un poema atribuido a Vyasa; cuanta la lucha de diez hermanos casados con la misma mujer, contra sus primos.

4.10.3 Cultura hebrea En la cultura hebrea destaca una obra llamada en nuestros tiempos La Biblia. De aquí deriva una de sus partes importantes conocida como Antiguo Testamento. El Antiguo Testamento es importante desde el punto de vista literario ya que contiene mucho del pensamiento y del sentimiento hebreo de aquella época. Su poesía lírica se encuentra en los libros poéticos que son: Cantar de los Cantares, escrito por Salomón; Salmos, muchos de sus himnos atribuidos a David, y por otro lado, el libro de Job o poema del dolor. Entre los libros legislativos se pueden mencionar: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, los cuales narran la creación del mundo y del hombre, hasta la esclavitud del pueblo hebreo en Egipto (Génesis). Posteriormente se retoma la historia para hablar de salida de la esclavitud del pueblo hebreo ayudados por Moisés (Éxodo). En el siguiente libro (Levítico) se observan una serie de reglamentaciones que están enfocadas a hacer la vida más llevadera de los hebreos con Dios. La historia continua con la celebración de la Pascua en un período de cada catorce días, para terminar con la exploración de la ciudad llamada Canaán (Números). Esta parte del Antiguo Testamento termina con algunas narraciones acerca de la vida de Moisés incluyendo su muerte.

4.10.4 Literatura egipcia El libro de los muertos es una obra literaria donde se puede ver cómo la preocupación por la muerte condicionó la vida de los egipcios. Ellos pensaban que al morir las personas continuaban su vida y que necesitaban una serie de conocimientos mágicos y de suplicas, los cuales están registrados en esta obra. 4.11 Literatura Clásica

4.11.1 Grecia El mundo literario griego ha sido representado tradicionalmente por los poemas épicos de: La Iliada y La Odisea. Estas dos obras son atribuidas por tradición a Homero, que recopilando algunas leyendas antiguas de Grecia, son consideradas como asunto para sus obras. En la Iliada se narra la histórica lucha entre Troyanos y Atenienses por la posesión de Helena, la mujer más bella de la tierra.

83

Entre sus personajes principales se puede mencionar a Aquiles, Héctor, París, Menelao, Ulises y Agamenón. Toda la trama de la Iliada se basa en la sangrienta lucha que sostienen Aquiles y Héctor. La obra de la Odisea narra en su contenido los diez años posteriores a la destrucción de Troya, que es el mismo tiempo que tarda en regresar Ulises a su patria Ítaca. En esta obra se encuentran los personajes de Ulises, Penélope, Telémaco, Calipso, Circe, Nausícaa, el Cíclope Polifemo, Eumeo y Mentor. En la dramática se puede hablar de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes de Grecia.

4.11.2 Roma La obra maestra de la literatura romana viene a ser representada por la Eneida, escrita por Publio Virgilio casi al final de sus días. Esta obra habla acerca de los orígenes de Roma y principalmente de las hazañas heroicas de Eneas, personaje principal del texto. 4.12 Literatura medieval La Edad Media inicia en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente, antecedido por el saqueo a Roma a manos del moro llamado Alarico, el Bárbaro en el año 410; y termina en el año 1453 con la caída de Constantinopla en manos de los turcos. Durante las guerras de las cruzadas resaltaron las hazañas del español Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, las cuales recopiladas por los juglares se convirtieron en cantares de gesta, que dieron lugar a lo que hoy se conoce como el Poema del Mío Cid. Esta obra probablemente fue compuesta alrededor del siglo XII por un autor anónimo. Todos los cantos que se dispersaban por parte de los trovadores fueron recopilados para unificar una nueva forma de expresión literaria denominada "Dolce Still Nouvo" (Dulce Estilo Nuevo), cuyo principal seguidor fue el burgués italiano Dante Alighieri. Dante, siendo todavía un joven se enamora de Beatriz Portinari, hija de un acaudalado comerciante. En el año de 1290 ella muere, lo que le da la pauta a Dante para inspirarse, y en el año1302 iniciar la escritura de la obra maestra de la literatura burguesa de la Edad Media: La Divina Comedia. Originalmente esta obra fue escrita en estrofas de tres versos (tercetos), en lenguaje toscano con versos endecasílabos (de 11 sílabas). Esta obra está divida en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso; y cada parte se divide en treinta y tres cantos en promedio, además de existir un canto para el prólogo. Sus personajes principales son: Dante, Virgilio y Beatriz.

84

4.13 Renacimiento En el siglo XIV - XV se siente en Europa una gran efervescencia cultural. Se empieza a valorar todo el conocimiento antiguo, así como la literatura. A todos los autores les interesa nuevamente la literatura clásica y hay una tendencia filosófica mirar al hombre, y hasta verlo como el centro del universo (homocentrismo) sin atentar contra la existencia de Dios. Empezaba a crearse el Renacimiento, el cual se fundamentaba en la inclusión de personajes y ambientes que habían tenido su origen en la literatura clásica; como las novelas pastoriles, donde todo sucede en el campo y los protagonistas son pastores. Los precursores de esta nueva corriente literaria fueron los italianos Francisco Petrarca con su obra Cancionero, y Juan Boccaccio con la publicación del Decamerón. Esta última, por su contenido satírico, y por la burla de la sociedad religiosa que representa, es considerada como la obra que desprestigia finalmente a la literatura religiosa de la Edad Media. Estos dos autores son considerados como los precursores del Renacimiento, por los temas que manejan en cada una de sus obras. Garcilazo de la Vega escribió poesía al estilo italianizante. Sus églogas, composiciones desarrolladas en un ambiente de pastores al estilo greco-latino, fueron muy reconocidas. En España se logra la expulsión de todos los musulmanes, y se le da realce nuevamente al caballero andante. Una importante de esta época literaria es la del autor español Fernando de Rojas: La Celestina; donde se narra de manera satírica los amores y las desgracias de Calisto y Melibea, para finalizar con la muerte de los protagonistas. 4.14 Literatura prehispánica La cultura prehispánica ha dejado un gran legado de escritos y costumbres. Tal época literaria está dirigida principalmente por los textos mayas tales como el Popol Vuh y el Chilam Balam. El Popol Vuh está dividido en tres secciones: la primera parte narra la creación del mundo y del hombre hecho de maíz; la segunda habla de las peripecias que han tenido los jóvenes semidioses Hunapú e Ixbalanqué, y; la tercera parte narra el origen, las guerras y emigraciones de los pueblos hoy conocidos como guatemaltecos. La segunda obra pertenece a un grupo de ocho libros llamados Libros del Adivino, dentro de los cuales se encuentra el Chilam Balam de Chuyamel que contiene narraciones de tipo religioso, así como profético del Dios Balam.

85

4.15 Barroco Fue una corriente literaria nacida en Italia con el nombre de Marinismo que se extendió en Europa y América Latina en los finales del Siglo XV y durante el Siglo XVI. Surgió como negación del renacimiento clásico y se caracterizó por el exceso de adornos en el lenguaje escrito. Después del Siglo XVII, la vida literaria española se conoce como el "Siglo de Oro", éste también incluye al renacimiento español. Dentro de esta corriente literaria se distinguieron dos tendencias: Culteranismo y Conceptismo El Culteranismo es la falta de sencillez y claridad en el estilo, es decir, la afición por los giros rebuscados. Su característica radica en el "como se dicen las cosas". El creador de esta división de tipo barroco fue Luis de Góngora y Argote. Dentro de las obras de los culteranos se encuentran aquellas escritas por el autor anterior: Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades, Letrillas y Romances. El Conceptismo se caracterizaba por la sencillez y claridad del autor en el momento de expresarse. Se fundamenta sólo en "decir las cosas". Su principal portavoz fue Francisco de Quevedo y Villegas con las obras: Poderoso Caballero es Don Dinero, Las Cuatro Pestes del Mundo, La Vida del Buscón Don Pablo. Por otro lado, Miguel de Cervantes Saavedra (El Manco de Lepanto) publicó en el año de 1605 su obra conocida como: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, la cual representa el desprestigio total de las obras de caballería, ya que constituye una enorme crítica social al burlarse de las costumbres de la nobleza y del pueblo, de las tradiciones eclesiásticas y de la pobreza social. Entre los personajes principales de esta obra se pueden mencionar a Alonso Quijano (Don Quijote), Sancho Panza, Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso), El Bachiller Sansón y El Caballero de la Blanca Luna. También aparecieron las novelas picarescas: obras que igualmente critican a la sociedad española y a la Iglesia. El personaje principal es el antihéroe, es decir, un hombre siempre derrotado por sus circunstancias. Lazarillo de Tormes es la más representativa de estas novelas. Los autores del barroco se valían de recursos literarios para crear la estética, como: Metáfora: Es una frase que transporta mentalmente el sentido de una palabra a otra. Ejemplo: "La flor de la juventud", "el atardecer de la vida". Hipérbaton: Consiste en la alteración del lugar que ocupa tradicionalmente un elemento de la oración. Ejemplo: "Este que ves, engaño colorido" Hipérbole: Es una exageración que se lleva a cabo para hacer resaltar una característica. Ejemplo: "si esta muchacha era un ser humano o era un hada o un ángel". Paradoja: Es una contradicción aparente, pero mediante un análisis se concluye que no existe dicha oposición; sino que se vuelve más profundo el pensamiento. Ejemplo: "el hombre es más grande cuando está de rodillas".

86

De los autores que se pueden ubicar dentro de las dos tendencias se encuentran: De España: Pedro calderón de La Barca con sus obras: La Vida es Sueño, El Alcalde de Zalamea, El Gran Teatro del Mundo. Lope de Vega con sus obras: Fuenteovejuna, El Mejor Alcalde, El Rey; Peribañez y el comedor de Ocaña De México. En México Sor Juana Inés de la Cruz, con sus obras: Los Empeños de una Casa, Amor es Más Laberinto. Carta Atenagórica y respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Entres sus redondillas famosas se puede mencionar "Hombres necios que acusáis..." en la cual manifiesta su postura de mujer. 4.16 Clasicismo Todo el pensamiento europeo de finales del siglo XVIII buscaba la armonía de la humanidad, olvidar la etapa oscura que se había presentado durante el período medieval. Varios filósofos franceses propugnaban por la abolición del oscurantismo y empezaban a promover la ilustración cultural mediante las ciencias exactas y las investigaciones científicas. El clasicismo reaccionaba contra la subjetividad en que se había basado el Barroco, para crear el arte literario. El lenguaje rebuscado venía a ser sustituido por la sencillez y la claridad en la escritura. Entre las principales características se pueden mencionar:

• Inspiración en la literatura grecorromana • Universalidad de las obras literarias • Introducción de la narración objetiva • Las obras siempre cumplían con un tono didáctico. Por las características anteriores, la

literatura dejó sin auge a la lírica; y presentó más enfoque en el teatro, la novela y sobre todo el ensayo social.

La lírica al final se manifestó en forma de fábulas cuyo principal cultivador fue Jean de La Fontaine. Esta corriente literaria da inicio con la publicación de El Cid del francés Pedro Corneille, lo que tuvo como consecuencia que Francia fuera el país con mayor auge en la época clasicista. Entre los principales dramaturgos franceses también destacó Jean Baptiste Poqueline; mejor conocido como "Moliere", con todas sus obras de carácter satírico: El Avaro, El Tartufo o el Impostor, El Médico a la Fuerza, Las Preciosas Ridículas.

87

4.17 Neoclasicismo Es considerado como una derivación del clasicismo francés, sólo que aquí aparece una renovación en cuanto al contenido de las obras literarias. Es lo nuevo (Neo) del clasicismo. A esta corriente literaria, nacida en Inglaterra, se otorgó una permisión de la subjetividad dentro de los textos literarios. Las nuevas reglas de la literatura dieron la pauta para que en ese país de navegantes, despertara el sentido aventurero de la época. Aparece Daniel Defoe que publica su obra Robinson Crusoe, manifestando ese espíritu de evasión, con un contenido de corte didáctico. Otro personaje importante de esta época fue Jonathan Swift, con la publicación de Los Viajes de Gulliver, en los que refleja la subjetividad con la que se estaba escribiendo en Inglaterra; y primordialmente su misantropía, que al paso del tiempo le produjo infortunios personales. Hacía el año de 1770 la ilustración alemana había entrado en decadencia, y por encima de toda cordura de la razón, empieza a dejarse ver una entrega al instinto ciego, lo que posteriormente vino a conocerse como Romanticismo, iniciado con un breve período denominado "Sturm and Drang" (tempestad e impulso) que con el paso del tiempo se consideraron como los prerrománticos. Todos estos acontecimientos se suscitaban en Europa, mientras que en México iba naciendo el Humanismo. 4.18 Humanismo mexicano El ser humanista llevaba varias implicaciones, tales como:

• Ser conocedor de toda la cultura griega y latina, así como la aplicación de lenguaje. • Valorar y conocer todo lo autóctono del lugar donde residía. • No sentirse atado a circunstancias de tipo colonialista.

Emplearon principalmente el ensayo, género didáctico. A largo del humanismo mexicano aparecieron varios jesuita: Francisco Javier Clavijero, Francisco Javier Alegre y Rafael Landívar, cuyos escritos enarbolaban el lema "no ser indio, ni español; simplemente, ser mexicano". Estos jesuitas, con sus escritos: Historia Antigua de México, de Clavijero; Historia de la Compañía de Jesús en México, de Alegre y Rusticatio Mexicana, de Lindavar, dieron la pauta, en cuestión ideológica para que en 1810 México se independizara y se generara la identidad mexicana.

88

4.19 Romanticismo Esta corriente aparece en Alemania e Inglaterra, de ahí se esparce a Italia, Francia, España, Portugal y Rusia. No se dio simultáneamente en toda Europa: comenzó a finales del siglo XVIII y aún se le encuentra en primera mitad del XIX. Los fundadores del movimiento fueron Sturm and Drang, dirigido por los grandes dramaturgos Johannes Wolfgang Von Goethe y Frederick Schiller. Fue una corriente que reaccionaba contra los postulados neoclasicistas, introduciendo en todos sus textos la subjetividad, imponiendo el sentimiento sobre la razón, y la libertad sobre las reglas. En el Romanticismo, el escritor tenía que sufrir, que encontrarse en plena soledad, tomar a la mujer inalcanzable como símbolo, a tal grado de hacerle la comparación con los ángeles - "No es verdad ángel de amor..." Por otro lado, existían románticos amantes de la libertad y la rebelión, de ahí que exaltaran a personajes como Prometeo. Satán y Caín. Entre los principales autores de esta corriente se encuentran:

Autor

Obras principales

Gustavo A. Bécquer Leyendas, Rimas José Zorrilla Cantos del Trovador, Don Juan Tenorio Mary W. Shelley Frankestein Walter Scott Ivanhoe, La Dama del Lago Johannes W. Von Goethe Fausto, Las Cuitas de joven Werther Lord Byron El Corsario Negro Alejandro Dumas Los Tres Mosqueteros Víctor Hugo Nuestra Señora de París Herman Melville Moby Dick James F. Cooper El Último Mohicano Edmond Rostand Cyrano de Bergerac 4.20 Realismo Surge como una reacción contra el idealismo romántico, implementando en los textos literarios los elementos crudos de la vida. Toda la literatura realista se fundamentaba en la exacta descripción de las cosas. Regularmente los personajes son idiotas, violadores, prostitutas, depravados, etc.; y sus temas son tomados de la vida cotidiana. Dentro del Realismo, aún quería florecer el romanticismo con el grupo de personas encabezaban al Parnasianismo y al Simbolismo. El Parnasianismo quería todos los temas patéticos de la poesía, y el Simbolismo pretendía incluir en su poesía los temas del pecado, la confesión, la culpa, lo satánico; lo cual contribuyó para que más tarde se les conociera como "Los Poetas Malditos".

89

4.21 Naturalismo Como una reacción contra los ideales de los grupos Post-Románticos (Parnasianismo y Simbolismo), se empieza a crear una nueva modalidad del realismo; una forma de exagerar la realidad, enfocada hacia el determinismo científico denominado: Entre los autores principales de esta corriente se encuentran:

Autor

Obras principales

Benito Pérez Galdós Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta Trafalgar Honorato de Balzac La Comedia Humana Emile Zolá Naná, Germinal Henry Byle (Sthendal) El Rojo y el Negro León Tolstoi La Guerra y La Paz, Ana Karenina Feodor Mijailovich Dostoievsky Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov Gustav Flaubert Madame Bovary Charles Dickens Oliverio Twist Anton Chejóv El Jardín de los Cerezos Federico Gamboa Santa Manuel Payno Los Bandidos de Río Frío Nicolai Gogol Taras Bulba, Almas Muertas 4.22 Modernismo Nace en el año de 1888 con la publicación de la obra Azul del nicaragüense Rubén Darío. Esta corriente es considerada como la primera aportación de América Latina a la literatura universal. En el Modernismo se observa una fusión de las demás corrientes literarias, lo que trae como consecuencia la permisión de la libertad de expresión en los textos, la mujer como inspiración para la poesía, lo que dio margen a que naciera un nuevo simbolismo literario. La mujer, en la poesía, se hallaba equiparada al Cisne, por la suntuosidad de sus movimientos y cadencia en los mismos. Modernismo finaliza en el año de 1916, cuando el mexicano Enrique González Martínez publica un célebre soneto titulado "Tuércele el Cuello al Cisne", lo que implicaba la eliminación del símbolo en la poesía; dado que muchas escuelas de vanguardia ya se habían introducido en la literatura con extrañas formas de escritura.

90

Los principales representantes del Modernismo fueron:

Autor

Obras principales

Rubén Darío Azul, Prosas Profanas Amado Nervo La Amada Inmóvil, Serenidad Ramón López Velarde Suave Patria Horacio Quiroga Cuentos de la Selva José Enrique Rodó Ariel, Los Motivos de Proteo José Martí Versos Libres, Cartas a mi Madre 4.23 Literatura de vanguardia

4.23.1 Expresionismo Es un movimiento alemán vanguardista. Se distingue por estar en contra del realismo y forma parte de un grupo de tres, postulando que el arte debe ser creado y reflejar la realidad que es transformada por la subjetividad artística. Este movimiento tiene 3 etapas: nacimiento 1905 a 1919, florecimiento 1919 a 1927, y nueva objetividad de 1927 a 1933. Características:

• Expresión de la realidad, haciendo una reconstrucción por parte del artista, no como un simple retrato.

• Reflejar la esencia de la realidad, por medio de la concepción angustiante del mundo y de la vida.

• Abarrocar la expresión, llevándola a la música, plástica y literatura como posibilidad en toda ocasión.

• En el arte literario será preferido el drama y la novela, abocándose al tema de la rebeldía de los hijos.

4.23.2 Cubismo Es un movimiento vanguardista francés. En este movimiento se retoma la sabiduría del artista sin dejar de exigirle que perciba la realidad de los expresionistas en todos sus ángulos.

• Autonomía en la obra artística, en la que se debe expresar la escénica de la realidad por medio de la simultaneidad.

• En la literatura habrá simultaneidad tanto en el nivel de la percepción, recuerdos, etc. para dar lugar al colage literario.

• El intelecto debe predominar ante los sentidos, sin ser contrario al vitalismo. • Se conjunta juego y humor en la poesía, es decir alegres y festivos. • No aceptar actitudes sentimentaloides y sí, una lógica que una elementos imposibles de

conectar. • Diferentes técnicas literarias a saber: desdoblamiento del poeta, interpelando como si

fuera un lector; cifrar el poema del poema al disponer gráficamente las palabras.

91

4.23.3 Dadaísmo Movimiento que formula la forma de vivir en cierta forma en un estado espiritual consciente creado por algunos desertores de la Primera Guerra Mundial. Nace en 1916 en Suiza con Tristán Tzarta, rumano y a la vez en Estados Unidos con Wan Rey y Picabia. Características:

• Dadá no tiene intenciones de dirigir el futuro, sino que su punto de partida es obtenido al romper con el pasado.

• Conlleva en su seno el nihilismo, la duda, el terrorismo y la muerte. • Las teorías al realizarse en la plástica, se vuelven expresiones de la fantasía; en

literatura son festivales, recitales y teatro de cabaret. Tijeras, periódico, pedazos de carteles y cola para pegar son usados para realizar sus obras.

4.23.4 Futurismo Es un movimiento vanguardista italiano, fundado por Filippo Tommasi Marinetti, quien el 20 de febrero de 1909 se declara dirigente absoluto del nuevo vanguardismo, al hacer de este su primer manifiesto futurista. Básicamente rechaza el naturalismo. La finalidad de este movimiento es que a través del arte se refleje la realidad reconstruida o con deformaciones del artista expresionista. Características:

• El tema central es la adoración de máquinas por aumentar el poder humano, a través de ellas mismas.

• En la plástica el artista muestra la realidad en su movimiento antes que en sus formas esenciales.

• Exalta la intuición y los sentidos ante la inteligencia y el nacionalismo ante el militarismo (guerra).

• Busca conectar lo literario a la vida, primero traspasando límites. 4.23.5 Surrealismo Es un movimiento que pretende construir, su objetivo es obtener la escénica de la realidad captado por el inconsciente, es decir, a través del pensamiento libre de la presión de la razón. Se inicia en 1916, al descubrir André Bretón a Freud. En 1924 su primer manifiesto es conocido. En 1925 se expande en Europa y posteriormente en América; este movimiento tiene mayor duración ya que hay realizaciones en la década de los 50’s. Características:

• El interés de estudiar mecanismos del inconsciente al considerarse la expresión del mismo como la escénica misma del arte.

• En pintura es opuesta al abstraccionismo; en literatura tiene especial interés en descubrir la escritura automática, considerando que el arte se produce entre la vigilia y el sueño.

92

• A sus temas se les conoce como: antisentimentales entre los que se encuentra la crueldad y el humor. Admite un posible maridaje entre la revolución socialista marxista y la surrealista.

EJERCICIO Instrucciones:

I. Relaciona ambas columnas: 1. ( ) Romanticismo A. Utiliza la sensibilidad y musicalidad.

2. ( ) Realismo B. El hombre es el centro del universo.

3. ( ) Barroco C. Búsqueda de la libertad y pasiones.

4. ( ) Modernismo D. Todo es exagerado y adornado.

5. ( ) Renacimiento E. El autor busca en su entorno ideas.

II. Señala el autor de las obras siguiente:

Obra Autor:

Don Juan Tenorio

Don Quijote de la Mancha

La celestina

Azul

Cuantos de la selva

4.23.6 Autores y obras más importantes de la literatura contemporánea En 1910 hubo un renuevo del interés de los escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas sociales. A partir de esa fecha los autores latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración internacional. Narrativa A partir de comienzos del siglo XX la novela latinoamericana ha alcanzado un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: La primera, dominada por una gran concentración en temas, paisajes y personajes locales se vio seguida por otra en la que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo ambientada en escenarios urbanos, para llegar finalmente a una tercera en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte del mundo literario.

93

El argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra (1926).El colombiano José Eustasio Rivera creador de La vorágine (1924).El venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929). Mariano Azuela, autor de Los de abajo (1915) es considerado uno de los mayores exponentes de la novela de la revolución mexicana, ya que se inspiró en ella para escribir su obra. En Argentina, Manuel Gálvez escribió una novela psicológica moderna acerca de la vida urbana, Hombres en soledad (1938). El argentino Ernesto Sábato escribió una novela existencial, El túnel (1948). Jorge Luis Borges, fue en sus comienzos un poeta ultraísta y más tarde se convirtió en el escritor más importante de la Argentina moderna, especializado en la creación de cuentos como Ficciones (1945), que fueron traducidos a numerosos idiomas su texto más importante es Historia Universal de la Infamia. Escribió junto a Adolfo Bioy Casares en variadas ocasiones y despertó el interés por la novela policíaca y por la literatura fantástica. Adolfo Bioy Casares fue fundador en el terreno de la novela de ciencia-ficción con La invención de Morel (1940) El argentino Julio Cortázar escribió la antinovela Rayuela (1963). Entre los autores uruguayos centrados en la novela psicológica urbana se encuentran Juan Carlos Onetti con El astillero (1961) y Mario Benedetti con La tregua (1960). La novela mexicana se desarrolló a partir del crudo realismo como consecuencia de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y, especialmente: José Revueltas escribió El luto humano (1943) y Agustín Yáñez Al filo del agua (1947). Juan Rulfo escribió el Llano en Llamas (1953) y Pedro Páramo (1955)), Carlos Fuentes escribió La región más transparente (1958), y Juan José Arreola, autor de Confabulario (1952), destaca por sus fantasías breves, de carácter alegórico y simbólico. Otros novelistas como Vicente Leñero que escribió Los albañiles (1964), y Salvador Elizondo, que escribió Farabeuf (1965). El novelista cubano Alejo Carpentier añadió una nueva dimensión mitológica a la novela ambientada en la jungla en Los pasos perdidos (1953), al mismo tiempo su compatriota José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966) un denso mundo mitológico de complejidad neobarroca. El peruano Mario Vargas Llosa escribió La ciudad y los perros (1962), el colombiano Gabriel García Márquez se dio a conocer internacionalmente con su novela Cien años de soledad (1967). El mexicano Octavio Paz (Premio Nóbel de Literatura 1990), creó poemas metafísicos y eróticos que reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa, es considerado como uno de los más destacados escritores latinoamericanos de posguerra, y ha cultivado también la crítica literaria y política.

94

Conclusiones de la unidad Con el estudio de la literatura sucede algo similar que con el de la historia; conocer el pasado, los conceptos y culturas que han formado lo que somos ahora nos permitirá no sólo incrementar nuestro bagaje cultural, sino llevar a cabo una apropiación del mundo, particularmente en términos literarios. Si ejercitas los temas revisados durante esta unidad serás capaz de:

√ Identificar cada uno de los géneros literarios

√ Identificar y comprender entre las literaturas antigua, hindú, hebrea y egipcia, así como sus principales autores y obras.

√ Identificar y comprender las literaturas griega y romana, así como sus principales autores y obras.

√ Identificar y comprender las literaturas medieval, renacentista y prehispánica, así como sus principales autores y obras.

√ identificar y comprender las literaturas barroca, clasicista y neoclacisista, así como sus principales autores y obras.

√ Identificar y comprender las literaturas humanista mexicana, del periodo romántico, realista, naturalista y modernista, así como sus principales autores y obras.

√ identificar y comprender las literaturas expresionista, cubista, dadaísta, futurista y surrealista, así como sus principales autores y obras.

95

5 Desarrollo de la habilidad en la expresión escrita y argumentativa

Objetivo Introducción La palabra «ensayo» proviene del verbo ensayar que significa intentar, probar, aunque el término es nuevo, la práctica es vieja. Los antiguos griegos y los romanos, escribían sus ideas de un modo semejante al ensayo. Un ensayo es un intento de acercarse al mundo para entenderlo y explicarlo por medio de la palabra escrita. Su finalidad es plantear y probar una teoría sobre cualquier tema o asunto, es una interpretación original de la realidad, en la que se expresa una postura crítica ante ella. Pretende enseñar algo de manera amena mostrando trozos de la realidad y revelando distintos aspectos desde donde se contempla el cuestionamiento. Propone distintas maneras de ver y concebir al hombre y lo que le rodea. En el ensayo convergen dos métodos de investigación que conciben al mundo de manera diferente, uno es objetivo (la ciencia) el otro es subjetivo (la literatura). Lo objetivo está relacionado con lo real, bajo el enfoque de la ciencia es todo lo que es fáctico, lo externo, lo que puede ser tocado y procesado bajo el conocimiento científico apoyado de su método. En lo subjetivo converge lo interno, la verdad personal, por lo tanto en un ensayo se pueden combinar ambos aspectos para construir uno. 5.1 El ensayo El ensayo es un género literario dentro de lo didáctico consistente en la defensa de un punto de vista personal sobre un tema casi siempre humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera desde un punto de vista muy personal del autor. Su origen y denominación se remonta a los Essais del escritor renacentista francés Michel de Montaigne.

5.1.1 Las partes de un ensayo Un ensayo consta, de manera general, de tres partes: planteamiento, desarrollo y conclusión; en la primera, se hace una exposición introductoria al tema y se plantea una tesis o hipótesis que será probada durante su desarrollo, generalmente esto se hace al principio para llamar la atención del lector; en la segunda etapa, el desarrollo, se explica la idea anunciada en el planteamiento inicial y se exponen los argumentos que la afirman o la niegan. La tercera

Elaborar textos con una estructura comprensible. Identificar, ordenar e interpretar las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

96

parte, la conclusión, regresa al planteamiento inicial para analizar, a la luz de los argumentos de la investigación, la tesis propuesta al principio del ensayo, en esta última etapa se atan los cabos que se han dejado sueltos y se concluye la explicación. ¿Cuántas páginas debe tener un ensayo? Su extensión es muy variable, algunos ocupan un libro entero y otros en unas cuantas páginas, pero lo más importante es su riqueza y la precisión de su contenido, así como la eficacia de sus argumentos para comunicar su mensaje, su finalidad no es exponer verdades, sino sugerir posibilidades para comprender la historia y el mundo que nos proporciona una cosmovisión clara y precisa. 5.1.2 Texto argumentativo En el examen del CENEVAL, particularmente en la segunda fase correspondiente al Examen de comprensión de textos y habilidad en la expresión escrita y argumentativa, se te pedirá que elabores un texto argumentativo, es decir se te requerirá algo similar a lo siguiente:

√ De los siguientes 3 temas que se mencionan a continuación, selecciona uno y redacta el comentario argumentado que se te solicita en la hoja anexa de la Evaluación de la Habilidad en la Expresión Escrita y Argumentativa: Tema 1:

Considera que la televisión influye negativa o positivamente en los niños. Tema 2:

La emigración en México es benéfica o perjudica el desarrollo futuro del país.

Tema 3:

Está de acuerdo con las leyes mexicanas de que no se acepta la discriminación por raza. ¿Se cumple o no con tal disposición? ¿Por qué?

√ Desarrolla tu texto en dos cuartillas, no dejes renglones en blanco.

√ Recuerda hacer un uso correcto de la: b, v, z, c, s, g, j, h, k, m, n, y.

√ Haz uso de mayúsculas y minúsculas.

√ Haz uso de la separación silábica si es necesario.

√ Acentúa incluso las mayúsculas.

√ Usa los signos de puntuación.

√ Usa nexos, preposiciones, conjunciones.

√ Cuida la concordancia entre género y número.

√ Recuerda que tú texto debe contar con título, introducción, argumentos: claros, coherentes, lógicos, precisos, verdaderos y convincentes.

√ Concluye retomando los elementos anteriores.

97

NOTA: Si escribes de otro tema, tu evaluación se considerará inválida Para poder realizar el texto argumentativo que cumpla con las condiciones que se te pide en el citado examen del CENEVAL, vamos a desarrollar una estrategia para elaborar un ensayo. 5.2 Estrategia para elaborar un ensayo El texto argumentativo o ensayo debe estar compuesto de las siguientes partes: √ Título √ Introducción √ Desarrollo del tema √ Conclusiones A continuación y tomando como ejemplo la lectura del artículo de Alejandro Nadal que lleva por título “BRIC se escribe sin M” publicado en La Jornada el 31 de enero de 2007, se explicará cómo se elabora un ensayo. √ Tu ensayo debe tener un Título

“BRIC se escribe sin M”

√ Tu texto debe tener una introducción en la que debes hacer referencia al tema sobre el

cuál vas a escribir y la razón por la cual lo haces, es decir, tendrás que hacer mención de si estás a favor o en contra. En este caso Alejandro Nadal en los tres primeros párrafos explica el tema de su artículo: México no puede formar parte de los cuatro países clave que ocuparán el lugar que hoy tienen los países ricos y expone las razones de por qué lo escribe, es decir, sería su introducción al tema.

En 2003 la correduría Goldman Sachs publicó un estudio sobre el futuro de la economía mundial en el que hacía referencia a cuatro países claves: Brasil, Rusia, India y China. La tesis principal era que hacia el año 2050 estas naciones serían potencias dominantes y eclipsarían a las economías ricas de la actualidad. De aquí salió el acrónimo BRIC para designar a esos cuatro países. La premisa básica del informe es que en cuatro décadas el BRIC tendrá un papel preponderante en las finanzas, comercio, industria, ciencia y tecnología a escala mundial. Su producto interno bruto será de unos 15 billones de dólares (calculado en paridad de poder de compra), magnitud superior al PIB del G6 actual (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia). De acuerdo con esas proyecciones, cada uno de los integrantes del BRIC dejaría atrás a las economías del G6, salvo la de Estados Unidos (que sólo sería superada por China en el año 2045). Durante su visita a Davos, Felipe Calderón descubrió el BRIC. Y en un arranque se atrevió a sugerir que de hoy en adelante, la sigla BRIC debería incluir una M de México. Pero entre el alarde y la realidad hay un abismo: el voluntarismo de Calderón sólo es comparable con su ignorancia del modelo matemático que sustenta las proyecciones del estudio de Goldman Sachs.

98

Recuerda que de ti depende la introducción al tema en cuanto a la extensión, es decir el número de párrafos necesarios para dar a conocer sobre qué tema y por qué vas a escribir tú lo determinas √ Desarrollo del tema

• En el desarrollo de tu texto sólo deberás incluir argumentos que reflejen que conoces el tema: por lo que debes incluir información relevante: datos, hechos, fechas, personas, etcétera; ya que se evaluará tu acervo cultural e información del mundo actual; ahora observa como en los tres párrafos correspondientes a la introducción de su tema Alejandro Nadal proporciona fechas, nombres de países, cifras.

Por otra parte, recuerda que en el examen del CENEVAL se te pedía que de los tres temas, eligieras uno sobre el que escribirás tu texto argumentado por lo que tu texto deberá reflejar que conoces:

Sobre la forma en que influye la televisión negativa o positivamente en la conducta, forma de pensar, interactuar, etcétera, de los niños en caso de que hayas elegido el tema 1. Sobre cuántas personas han emigrado, a qué país o países (fundamentalmente van los emigrantes), por qué razones (políticas, sociales, económica, etc.) han emigrado, en qué áreas (por ejemplo: agricultura, ciencia), afecta la emigración al desarrollo del país actualmente y a futuro, etcétera; en caso de que hayas optado por desarrollar el tema 2. ¿Qué formas de discriminación hay? ¿Dónde (trabajo, escuela, familia) se manifiestan y por qué? ¿Se cumple con la ley que combate a la discriminación? ¿Por qué? ¿Recuerdas algún caso del que te hayas enterado y puedas referirlo? En caso de que hayas seleccionado el tema 3.

• Tus argumentos deben ser claros, coherentes y comprensibles, por lo que debes de mantener sólo una postura (a favor o en contra) del tema que elegiste. Si tienes varias ideas principales para desarrollar tu texto, anótalas en un espacio en blanco después de que hayas escrito el título y la introducción; para que puedas ir desarrollando tu texto argumentado, para que después tú establezcas el orden en que las desarrollarás en función a su importancia, coherencia, etcétera. A continuación damos un ejemplo con base en el artículo que estamos analizando:

99

Orden de

la idea Idea Párrafos desarrollados

1 Comparación de la economía mexicana con la de los miembros del BRIC

¿Es comparable la economía mexicana con la de los miembros del BRIC? Por muchas razones la respuesta es negativa. Para comenzar, las proyecciones de Goldman Sachs descansan en una premisa básica: el BRIC debe mantener instituciones y políticas favorables al crecimiento a lo largo de todo el periodo. Las modalidades pueden cambiar, pero el apoyo del BRIC a los componentes de educación y desarrollo científico debe ser constante. En México es al revés: el gasto per cápita en educación ha tenido un desempeño patético durante 20 años y el presupuesto de 2007 presentado por Calderón no anuncia cambios.

2 Importancia del esfuerzo científico-tecnológico en el desarrollo de los países del BRIC

Para Goldman Sachs la estabilidad macroeconómica es importante, pero sin el esfuerzo científico-tecnológico endógeno el BRIC no llegaría muy lejos. En esos países, las instituciones para el desarrollo científico y tecnológico endógeno tienen larga historia. En Rusia y China los antecedentes están en su etapa de economías centralmente planificadas. India y Brasil son caso aparte. El subcontinente asiático siempre mantuvo centros de desarrollo científico y tecnológico muy importantes. La industria nuclear en ese país no es un caso aislado y hay ejemplos en casi todas las ramas de la actividad económica, desde la agricultura hasta la industria automotriz y de máquinas herramientas.

3 El papel del estado en el desarrollo de los BRIC

Por su parte, Brasil siempre protegió la base industrial que México perdió hace dos décadas. La industria de máquinas herramientas, para poner un ejemplo, se fortaleció y diversificó en los años en que nuestro país entregaba todo al proyecto maquilador del TLCAN. Brasil también supo cuidar sus centros de investigación públicos que han sido claves para crecer y absorber tecnología extranjera. El gobierno mexicano los destruye. Hoy Brasil tiene tecnología de exploración petrolera a grandes profundidades que México ya no desarrolló porque hace años el gobierno prefirió asfixiar al Instituto Mexicano del Petróleo. En el BRIC hay un común denominador: el Estado es factor clave para la adquisición de capacidades científicas y tecnológicas endógenas. Por eso destaca en industrias críticas para el crecimiento: desde el sector aeroespacial hasta la industria de maquinaria y equipo, farmacéutica, y electrónica.

4 El papel del sector privado para el desarrollo de los BRIC

El sector privado en India y Brasil también fue importante, pero los subsidios, el crédito y la protección fueron el almácigo en el que fructificaron las empresas privadas. En aeronáutica Brasil tiene el tercer fabricante de aviones en el mundo, pero Embraer comenzó como una empresa estatal y si pudo consolidarse en el mercado de aviones de pasajeros para rutas alimentadoras fue porque el Estado brasileño le entregó durante años el mercado doméstico. En Brasil e India, la defensa de las empresas en materia de propiedad intelectual significó fuertes batallas en la Organización Mundial de Comercio. Si esos dos países hubieran abrazado el [Tratado sobre

100

Propiedad Intelectual y Comercio] TRIPs [por sus siglas en Inglés] de la OMC, como lo hizo México en los tiempos gloriosos de la Secofi, su industria farmacéutica estaría en el piso.

√ En el desarrollo de tu texto argumentado debes considerar:

• Separar los párrafos mediante punto y aparte.

• Emplear un vocabulario adecuado (utilizar sinónimos, usar las palabras con precisión ya que con ello demuestras que conoces su significado).

• Cuidar la ortografía (acentuación incluso de MAYÚSCULAS, puntuación, hacer uso de mayúsculas y minúsculas).

√ Respecto al contenido de tu texto argumentado tienes que:

Establecer una relación lógica entre cada párrafo.

Tener una coherencia desde el inicio hasta el final del texto.

Siguiendo con el análisis del artículo citado, observa como el autor mantiene su postura de que México no puede pasar a formar parte del BRIC, a través del desarrollo de sus ideas convertidas en argumentos de manera lógica:

¿Es comparable la economía mexicana con la de los miembros del BRIC? Por muchas razones la respuesta es negativa. Para comenzar, las proyecciones de Goldman Sachs descansan en una premisa básica: el BRIC debe mantener instituciones y políticas favorables al crecimiento a lo largo de todo el periodo. Las modalidades pueden cambiar, pero el apoyo del BRIC a los componentes de educación y desarrollo científico debe ser constante. En México es al revés: el gasto per cápita en educación ha tenido un desempeño patético durante 20 años y el presupuesto de 2007 presentado por Calderón no anuncia cambios. Para Goldman Sachs la estabilidad macroeconómica es importante, pero sin el esfuerzo científico-tecnológico endógeno el BRIC no llegaría muy lejos. En esos países, las instituciones para el desarrollo científico y tecnológico endógeno tienen larga historia. En Rusia y China los antecedentes están en su etapa de economías centralmente planificadas. India y Brasil son caso aparte. El subcontinente asiático siempre mantuvo centros de desarrollo científico y tecnológico muy importantes. La industria nuclear en ese país no es un caso aislado y hay ejemplos en casi todas las ramas de la actividad económica, desde la agricultura hasta la industria automotriz y de máquinas herramientas. Por su parte, Brasil siempre protegió la base industrial que México perdió hace dos décadas. La industria de máquinas herramientas, para poner un ejemplo, se fortaleció y diversificó en los años en que nuestro país entregaba todo al proyecto maquilador del TLCAN. Brasil también supo cuidar sus centros de investigación públicos que han sido claves para crecer y absorber tecnología extranjera. El gobierno mexicano los destruye. Hoy Brasil tiene tecnología de exploración petrolera a grandes profundidades que México ya no desarrolló porque hace años el gobierno prefirió asfixiar al Instituto Mexicano del Petróleo.

101

En el BRIC hay un común denominador: el Estado es factor clave para la adquisición de capacidades científicas y tecnológicas endógenas. Por eso destaca en industrias críticas para el crecimiento: desde el sector aeroespacial hasta la industria de maquinaria y equipo, farmacéutica, y electrónica. El sector privado en India y Brasil también fue importante, pero los subsidios, el crédito y la protección fueron el almácigo en el que fructificaron las empresas privadas. En aeronáutica Brasil tiene el tercer fabricante de aviones en el mundo, pero Embraer comenzó como una empresa estatal y si pudo consolidarse en el mercado de aviones de pasajeros para rutas alimentadoras fue porque el Estado brasileño le entregó durante años el mercado doméstico. En Brasil e India, la defensa de las empresas en materia de propiedad intelectual significó fuertes batallas en la Organización Mundial de Comercio. Si esos dos países hubieran abrazado el [Tratado sobre Propiedad Intelectual y Comercio] TRIPs [por sus siglas en Inglés] de la OMC, como lo hizo México en los tiempos gloriosos de la Secofi, su industria farmacéutica estaría en el piso.

√ Conclusiones Tu ensayo debe tener una conclusión basadas en los argumentos que

proporcionaste para reforzar tu postura respecto al tema, es decir si estás a favor o en contra. Ve como lo hace el autor al concluir, retomando su planteamiento inicial, de que México no puede formar parte de los cuatro países clave que ocuparán el lugar que hoy tienen los países ricos por razones estructurales y no por que el país no quiera, es decir no se trata de una cuestión de voluntad sino de aspectos relativos al desarrollo de la economía, la ciencia y la tecnología del país. Los argumentos que dio a lo largo de su exposición y particularmente en el penúltimo y último párrafo de su artículo permite ilustrar tal conclusión:

Penúltimo párrafo Último Párrafo

El informe de Goldman Sachs es engañoso. Los miembros del BRIC hicieron todo lo que el Consenso de Washington condena. México, en cambio, siguió las recetas del neoliberalismo y no sólo desmanteló su industria, sino que abandonó al sector ciencia y tecnología. Las políticas de Salinas y Zedillo, que con tanta zalamería ensalzó Calderón en Davos, implican renunciar a adquirir una capacidad científica y tecnológica endógena.

A Calderón le gusta el voluntarismo con iconos militares. Eso me recuerda que una vez Benito Mussolini dijo que todo lo que se necesitaba para transformar Italia era voluntad. Pues no, también se requería inteligencia para no acabar en el basurero de la historia. Eso sí, Mussolini lleva M. Pero, guste o no en Los Pinos, BRIC se escribe sin M.

102

Finalmente tu texto, siguiendo con el ejemplo referido, deberá quedar escrito como a continuación se ilustra:

BRIC se escribe sin M Alejandro Nadal

La Jornada, 31 de enero de 2007 En 2003 la correduría Goldman Sachs publicó un estudio sobre el futuro de la economía mundial en el que hacía referencia a cuatro países claves: Brasil, Rusia, India y China. La tesis principal era que hacia el año 2050 estas naciones serían potencias dominantes y eclipsarían a las economías ricas de la actualidad. De aquí salió el acrónimo BRIC para designar a esos cuatro países. La premisa básica del informe es que en cuatro décadas el BRIC tendrá un papel preponderante en las finanzas, comercio, industria, ciencia y tecnología a escala mundial. Su producto interno bruto será de unos 15 billones de dólares (calculado en paridad de poder de compra), magnitud superior al PIB del G6 actual (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia). De acuerdo con esas proyecciones, cada uno de los integrantes del BRIC dejaría atrás a las economías del G6, salvo la de Estados Unidos (que sólo sería superada por China en el año 2045). Durante su visita a Davos, Felipe Calderón descubrió el BRIC. Y en un arranque se atrevió a sugerir que de hoy en adelante, la sigla BRIC debería incluir una M de México. Pero entre el alarde y la realidad hay un abismo: el voluntarismo de Calderón sólo es comparable con su ignorancia del modelo matemático que sustenta las proyecciones del estudio de Goldman Sachs. ¿Es comparable la economía mexicana con la de los miembros del BRIC? Por muchas razones la respuesta es negativa. Para comenzar, las proyecciones de Goldman Sachs descansan en una premisa básica: el BRIC debe mantener instituciones y políticas favorables al crecimiento a lo largo de todo el periodo. Las modalidades pueden cambiar, pero el apoyo del BRIC a los componentes de educación y desarrollo científico debe ser constante. En México es al revés: el gasto per cápita en educación ha tenido un desempeño patético durante 20 años y el presupuesto de 2007 presentado por Calderón no anuncia cambios. Para Goldman Sachs la estabilidad macroeconómica es importante, pero sin el esfuerzo científico-tecnológico endógeno el BRIC no llegaría muy lejos. En esos países, las instituciones para el desarrollo científico y tecnológico endógeno tienen larga historia. En Rusia y China los antecedentes están en su etapa de economías centralmente planificadas. India y Brasil son caso aparte. El subcontinente asiático siempre mantuvo centros de desarrollo científico y tecnológico muy importantes. La industria nuclear en ese país no es un caso aislado y hay ejemplos en casi todas las ramas de la actividad económica, desde la agricultura hasta la industria automotriz y de máquinas herramientas. Por su parte, Brasil siempre protegió la base industrial que México perdió hace dos décadas. La industria de máquinas herramientas, para poner un ejemplo, se fortaleció y diversificó en los años en que nuestro país entregaba todo al proyecto maquilador del TLCAN. Brasil también supo cuidar sus centros de investigación públicos que han sido claves para crecer y absorber tecnología extranjera. El gobierno mexicano los destruye. Hoy Brasil tiene tecnología de exploración petrolera a grandes profundidades que México ya no desarrolló porque hace años el gobierno prefirió asfixiar al Instituto Mexicano del Petróleo. En el BRIC hay un común denominador: el Estado es factor clave para la adquisición de capacidades científicas y tecnológicas endógenas. Por eso destaca en industrias críticas para el crecimiento: desde el sector aeroespacial hasta la industria de maquinaria y equipo, farmacéutica, y electrónica. El sector privado en India y Brasil también fue importante, pero los subsidios, el crédito y la protección fueron el almácigo en el que fructificaron las empresas privadas. En aeronáutica Brasil tiene el tercer fabricante de aviones en el mundo, pero Embraer comenzó como una empresa estatal y si pudo consolidarse en el mercado de aviones de pasajeros para rutas alimentadoras fue porque el Estado brasileño le entregó durante años el mercado doméstico. En Brasil e India, la defensa de las empresas en materia de propiedad intelectual significó fuertes batallas en la Organización Mundial de Comercio. Si esos dos países hubieran abrazado el [Tratado sobre Propiedad Intelectual y Comercio] TRIPs [por sus siglas en Inglés] de la OMC, como lo hizo México en los tiempos gloriosos de la Secofi, su industria farmacéutica estaría en el piso. El informe de Goldman Sachs es engañoso. Los miembros del BRIC hicieron todo lo que el Consenso de Washington condena. México, en cambio, siguió las recetas del neoliberalismo y no sólo desmanteló su industria, sino que abandonó al sector ciencia y tecnología. Las políticas de Salinas y Zedillo, que con tanta zalamería ensalzó Calderón en Davos, implican renunciar a adquirir una capacidad científica y tecnológica endógena.

103

A Calderón le gusta el voluntarismo con iconos militares. Eso me recuerda que una vez Benito Mussolini dijo que todo lo que se necesitaba para transformar Italia era voluntad. Pues no, también se requería inteligencia para no acabar en el basurero de la historia. Eso sí, Mussolini lleva M. Pero, guste o no en Los Pinos, BRIC se escribe sin M.

Ejercicio: Elige uno de los tres temas mencionados en el punto 5.1.2 y en tu cuaderno de apuntes desarróllalo en dos cuartillas, tomando en cuenta las recomendaciones que se te han hecho. √ Recuerda que los propósitos de que elabores un texto argumentado son:

• Evaluar la habilidad argumentativa • El nivel de acervo cultural • Cuidado que tienes en la aplicación de las reglas ortográficas y de

redacción.

5.2.1 Conectores Los conectores son palabras que sirven para vincular ideas entre sí. Hay distintos tipos de conectores. Los causantes expresan las relaciones de causa y efecto; los consecutivos manifiestan los efectos y los concesivos señalan la oposición. Causales: porque, pues, ya que, dado que, debido a que, puesto que. Ejemplo: Lautaro está triste porque no tendrá vacaciones. Consecutivos: de modo que, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente. Ejemplo: Luis no tenía el dinero, de modo que no compró el televisor. Concesivos: pero, no obstante, mas, sin embargo, pese a lo cual. Ejemplo: la policía acudió, pero no pudo atrapar a los ladrones. 5.3 Comprensión de lectura Es la forma en que el sujeto se relaciona con la lengua escrita. Implica que el sujeto esté familiarizado con los signos de puntuación y otros signos auxiliares como los asteriscos, los guiones o los paréntesis y su aporte a la claridad de la información. Es también, la apropiación de los significados de un texto mediante el uso del contexto, la predicción, la recapitulación y la jerarquización de la información. Leer y comprender todo cuanto un texto es capaz de decirnos requiere, además de

concentración y de poner atención a lo que estamos leyendo, de:

√ Conocer bien el significado de cada palabra o de cada oración y además entenderlo en el contexto en el cual se encuentra por ejemplo.

104

La flor de la nogala se chamuscaba por la corriente. La palabra corriente, aislada, significa algo que corre. Pero unas veces puede significar una corriente de agua, un río; otras, la electricidad que corre por los cables; y aun puede ser un adjetivo que signifique algo vulgar.

√ Identificar el tema del que trata en el texto:

Si nos fijamos bien, veremos que cada texto reúne varias palabras que refieren a un solo aspecto de la realizada, por ejemplo: Si en un texto se requiere hablar de automovilismo, necesariamente identificaremos palabras tales como carretera, velocidad, motores, etcétera. Si en otro texto se habla de los síntomas de una enfermedad y de la forma de prevenirla o curarla, sabremos que se trata de un tema médico.

√ Una vez reconocido el tema, es necesario observar cómo trata el tema el autor y qué

afirma sobre él.

No basta saber que un autor trata de algo (tema). Hay que sabe en qué condiciones lo trata, es decir, si lo hace en serio o en broma; si discute o si simplemente lo explica; si se dirige a personas muy enteradas o quiere que todos lo entendamos; si quiere emocionarnos o simplemente enterarnos de algo, etc.

En el examen del CENEVAL correspondiente a la segunda fase, particularmente en lo referente a la comprensión de textos, se te podrá hacer con base en un texto previo una serie de preguntas. Las preguntas que se te plantearán respecto a cada texto pueden estar relacionadas con los siguientes elementos:

√ Identificar Ideas centrales.

• Sucesos más importantes

• Causas

• Consecuencias

• El propósito, objetivo, tesis o planteamiento fundamental del autor.

• Palabras o conceptos clave

• Personajes y sus características

• La interpretación e frases o párrafos Apertura, desarrollo, cierre o conclusión del texto Diferenciar entre los hechos veraces y las opiniones del autor Relacionar el contenido del texto con frases o refranes populares

105

Ejemplo 1

Las termitas

Las termitas forman sus colonias en los huecos de la madera o excavan galerías o túneles en la madera o en el campo. En ciertas épocas del año, enjambres de termitas reproductoras abandonan la vieja colonia y se dispersan. Después de su vuelo se les caen las alas y los machos y hembras juntos comienzan una pequeña excavación para construir su nuevo nido. En este periodo tiene lugar el apareamiento y más tarde la hembra deposita e incuba los huevos y alimenta a la cría con saliva y otras secreciones.

Así queda fundada otra nueva colonia. Después del incubamiento, las 2 ninfas se alimentan a sí mismas y también a sus padres y a la hembra y el macho originales llamados la pareja real. En las primeras etapas de la colonia, las ninfas se desarrollan en tres castas, todas sin alas: 1) Una casta de soldados de cabeza grande, con función protectora de la colonia y de la pareja real. 2) una casta obrera que se alimenta de madera o productos de hongo y por regurgitación alimenta también a las crías y a otras castas. 3) una casta con función reproductiva que reemplaza a la pareja real, si ésta muere.

En algunas especies, los soldados pueden ser reemplazados por una casta de individuos de cabeza voluminosa que tienen un hocico o trompa grandes llamados narigudos, las cuales emiten un olor desagradable para liberarse de las enemigas. Después del florecimiento de la colonia, se producen generaciones periódicas de individuos productivos que se dispersan para formar nuevas colonias.

La idea central de la lectura es la:

a. cópula de las termitas

b. reproducción de las termitas

c. estructura social de las termitas

d. importancia de las termitas en la economía

e. la fundación de la colonia de termitas en un ecosistema

Este reactivo (pregunta) va encaminado a examinar la habilidad para identificar la idea central de la lectura.

La opción A se refiere a un asunto incluido en la lectura, pero deja fuera muchas otros hechos importantes que se mencionan respecto a las termitas; se rechaza por no abarcar totalmente el tema. Las alternativas B, D y E son completamente inadecuadas, ya que la lectura no discute estos asuntos. Es la descripción de la vida social de las termitas lo que constituye el tema central. Por lo tanto la respuesta correcta es la C.

106

5.3.1 Ejercicios de comprensión de lectura Ejercicio 1: Instrucciones: Lee el texto con atención.

La palabra “hambre” posee muchas acepciones y se emplea para diversos usos. Concierne al individuo, pero también a la humanidad en conjunto y, precisamente, es este aspecto colectivo del hambre que lo constituye uno de los problemas, si no el problema crucial, de la humanidad del año 2000.

¿Qué representa el término “hambre” para el hombre de 1970?

El término “hambre” debe ser perfectamente definido, cuando se utilice. En el pasado se empleaba para designar la falta de alimentos necesarios para satisfacer el apetito. El autor, sin embargo lo emplea en su significación actual de falta de uno cualquiera de los cuarenta elementos nutritivos que son indispensables para salvaguardar la salud. La ausencia de uno solo de ellos producirá una muerte prematura, aunque no implique forzosamente la inanición por falta de alimentos. La falta total de ellos, como acontece en las grandes hambres, fue siempre una causa importante de mortalidad. Durante los últimos años, el número de muertes debidas al hambre ha sido superior a las causadas por la guerra. Pero este número de víctimas es muy pequeño si lo comparamos con el número de personas cuya alimentación, insuficiente para mantener la buena salud, las hace vulnerables a las enfermedades de la nutrición. Si éste es el sentido que se da a la palabra “hambre”, veremos que, según las estimaciones efectuadas antes de la guerra, la sufren las dos terceras partes de la población mundial”

El hambre

Miguel Cépède, Hugues Gounelle.

Busca en el diccionario la definición de las siguientes palabras:

Acepción

Concierne

Crucial

Designar

Apetito

Salvaguardar

Prematura

Inanición

Acontece

Vulnerable

107

El término “hambre” debe ser perfectamente definido, cuando se utilice.

¿Cuál de las tres acepciones de la palabra término (fin, límite palabra) se debe entender en la oración anterior?_____________.

Hay una palabra en la oración que nos obliga a escoger precisamente una de las acepciones. ¿Cuál es esa palabra?______________.

La ausencia de uno solo de ellos producirá una muerte prematura, aunque no implique forzosamente la inanición por falta de alimentos.

¿A qué se refiere el pronombre ellos? (Si no lo precisamos no podemos entender la oración)._____________________________________________________________________.

¿Qué significa una muerte prematura?_____________________________________________.

¿Cuál de las tres frases siguientes quiere decir lo mismo que la que estamos tratando de interpretar?

1. Si le falta uno de los elementos necesario para la vida, una persona se muere, pronto, sin necesidad de que lleguen a faltarle totalmente los alimentos.

2. Si le falta uno de los alimentos necesarios para la vida, una persona muere, aunque coma mucho.

3. Si una persona come, al menos, algunos de los elementos necesarios para la vida, no se muere. Se muere si no come absolutamente nada.

Contesta qué significa la pregunta: ¿Mueren más personas por el hambre o por las enfermedades que vienen de la alimentación insuficiente?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

¿Qué sentido tiene la palabra estimación en la frase inicial de la lectura? ¿Se refiere al amor o al cálculo del valor o de la cantidad de algo? ¿Cómo sabes que se trata de un cálculo? Hay en la frase unas palabras que nos lo aclaran, escríbelas: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Subraya las afirmaciones importantes que el autor hace sobre el tema.

108

Ahora responde a lo siguiente:

¿El tono con que el autor trata el asunto es en broma o serio? ¿Cómo lo identificas?

¿Con qué propósito crees que el autor ha escrito su texto?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

El shock del futuro Cuando, hace una eternidad, los mares se retiraron, arrojaron miles de criaturas acuáticas sobre las recién creadas playas. Privados de su medio familiar, estos seres murieron, jadeando y arañando en su ansia de un instante más de vida. Sólo unos pocos afortunados, mejor adaptados para la existencia anfibia, sobrevivieron al “shock” del cambio. Actualmente, dice el sociólogo Laurence Shum, de la Universidad de Wisconsin, -pasamos por un periodo tan traumático como el que atravesaron los predecesores de la evolución humana al pasar de criaturas marinas a criaturas terrestres...los que puedan, se adaptarán; los que no puedan, perecerán en las arenas de la playa o sobrevivirán en un nivel más de desarrollo-. Parece superfluo afirmar que el hombre tiene que adaptarse. El hombre ha demostrado ya, que figura entre las formas de vida más adaptables. Ha sobrevivido a los veranos ecuatoriales y a los inviernos antárticos. Ha paseado por la superficie lunar. Estas hazañas han acarreado la idea prematura de que su capacidad de adaptación es infinita. Sin embargo, nada podría estar más lejos de la realidad. Pues a pesar de todo su heroísmo y de toda su fuerza vital, el hombre sigue siendo un organismo biológico, un sistema, y todos estos sistemas operan dentro de límites inexorables.

Alvin Toffler

¿Cuáles son las ideas importantes del texto?

109

Instrucciones: Lee atenta y cuidadosamente, después contesta las preguntas que se te hacen.

“Vincennes” La calesa tomó rumbo para las afueras de París, entre dos filas de olmos. Avanzaba cansinamente por una larga calzada, desde cuyo extremo lejano, por la derecha, fue acercándose, envuelta en brumas azules, la negra mancha de un bosque. Un trazo blanco surgía remoto de entre la masa de árboles, un trazo que poco a poco se precisó, creció, se ensanchó y que, ya cerca, resultó ser, formidable, recogida, misteriosa, una gran torre blanca que daba la sensación de formar no una torre sola, sino un haz de ellas, coronado por múltiple conjunto de cornisas, cubos, parapetos y atalayas. Poco después, ya casi a un paso de las primeras casas de Vincennes, aparecieron los muros de un enorme recinto fortificado. Luego se vio otra torre, ésta ancha, baja, cuadrangular, de tres cuerpos con ventanas largas y estrechas, de piedras negras, de muchos contrafuertes. Y, por último, del pie de esta segunda torre se desprendió, oblicua hacia el camino, una pared aspillerada, con puerta que guardaban centinelas y con garitas a un lado y otro. La calesa se detuvo allí. El prisionero pasó por la puerta; atravesó en seguida, en parte sobre puente de mampostería, en parte sobre puente levadizo, un foso de más de treinta varas de ancho. Entró luego por una poterna contigua a una gran puerta principal y siguió, bajo bóvedas, por un corredor estrecho que daba a un rastrillo, entonces levantado. Varios soldados, que asomaban el rostro por aberturas hechas en lo alto del corredor, lo vieron pasar. Traspuesto el rastrillo, el preso salió a un amplísimo patio. Conforme avanzaba por él, vio, al fondo, arcos monumentales y una columnata; a la izquierda, una bella capilla gótica y hermosos edificios; en el centro, uno como abrevadero. Y a la derecha, dentro del recinto de las murallas, aunque independiente de él, contempló, ahora más maciza, más imponente, más dominadora, la torre blanca que minutos antes columbrara desde el camino. Aquella torre era el dongón de Vincennes. Otras garitas. Otro foso con puentes de mampostería y puente levadizo. Otra puerta flanqueada de cubos con matacanes y almenas. Por entre la penumbra de un espacio abovedado, también con rastrillo al fondo. Mina saltó a otro patio, éste relativamente pequeño, que limitaban pesadas cortinas de muralla y que tenía en el centro, abrumador y blanco, solitario y enorme, el haz de las cuatro torres cilíndricas del dongón.

Javier Mina, héroe de México y de España

Martín Luis Guzmán México, Planeta / Conaculta, 2003, pp. 139 y 140

1. La palabra “calesa” significa: a) carreta b) carruaje c) arado d) carretón e) patíbulo 2. La palabra “rastrillo” aparece:

110

a) una vez b) dos veces c) tres veces d) cuatro veces e) ninguna vez 3. La palabra “rastrillo”, en este contexto, significa: a) herramienta para extender piedra b) máquina de afeitar c) garita d) puerta e) compuerta 4. Según el texto, el bosque: a) avanzó hacia la calesa b) dejó que la calesa se aproximara a él c) daba fin a la calzada d) avanzaba hacia una gran torre blanca e) era un trazo blanco a lo lejos 5. Desde el punto de vista del narrador del texto, el prisionero, lo primero que pudo ver, al final de la calzada fue: a) un puente en parte levadizo en parte de mampostería b) una garita aspillerada c) el pueblo, y al fondo el castillo - prisión d) el castillo–prisión, y al fondo el pueblo e) los suburbios de París y al fondo la prisión–castillo

111

Conclusiones de la unidad

La comunicación escrita reporta beneficios a las personas no sólo en el ámbito académico sino en todos los aspectos de su vida ya que le permite expresar claramente sus pensamientos, opiniones e ideas de forma clara y comprensible.

Un ensayo consiste en llevar a cabo una exposición de ideas propias, originales, respecto a un tema y en el que el autor fórmula sus interpretaciones o propuestas. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya, y es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.

No menos importante que la escritura es la comprensión de lectura, pues que sería de aquélla sin está, pues cómo nos aseguraríamos de que lo que hemos dicho ha sido correctamente interpretado sino es a través de la lectura, de ahí la importancia de la ésta no sólo para corregir los propios escritos sino para comprender y reflexionar sobre los mensajes e ideas que transmiten los demás sobre diversos aspectos del quehacer humano.

Ejercitar los temas revisados durante esta unidad te permitirá:

√ Mejorar continuamente la elaboración de textos.

112

6 Razonamiento verbal Objetivo Introducción El desarrollo del razonamiento verbal nos permitirá poder solucionar problemas, particularmente aquellos que se nos presenten por escrito, pues debemos entender primero que se nos pregunta, para proceder a sistematizar la forma de resolverlo ya sea ir de lo particular a lo general o viceversa; pero el razonamiento verbal no sólo se aplica a la resolución de problemas también está vinculado a la comprensión de lectura y al pensamiento crítico que debemos tener cuando nos enfrentamos a la redacción o lectura de textos para comprender el mensaje que se nos quiere transmitir. 6.1 Introducción al razonamiento verbal 6.1.1 Raciocinio o razonamiento Definición: Razonar es obtener nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos. 6.1.2 Argumentación Ésta es, simplemente, la expresión externa del pensamiento o raciocinio, por medio de juicios o proposiciones. 6.1.3 Razonamiento deductivo Este tipo de razonamiento va de lo universal a lo particular.

6.1.4 Razonamiento inductivo Al contrario del razonamiento deductivo, éste va de lo particular para elevarse a lo universal.

6.1.5 Razonamiento analógico Es aquel en que, de la observación de los caracteres comunes que poseen dos hechos, se pasa a la afirmación de otro carácter común que ha sido observado sólo en uno de ellos.

Desarrollar las habilidades del pensamiento particularmente las orientadas a la comprensión de la información y razonamiento verbal.

113

Ejercicios

1. En la oración descompuesta “sagaces, todos, y, son, astutos, jugadores, los”, de forma ordenada es:

a) Los jugadores todos son sagaces y astutos b) Todos son sagaces y astutos los jugadores c) Todos los jugadores son sagaces y astutos

2. En la oración descompuesta “hija, soy, del, le, y, mar, pertenezco, la”, de forma ordenada es:

a) Soy del mar hija y le pertenezco b) Soy la hija del mar y le pertenezco c) Le pertenezco al mar y soy su hija

3. La palabra descompuesta “dos - par-es - ci”, se refiere a: a) aparecidos b) desaparecidos c) esparcidos

4. La palabra descompuesta “den-sor-te-pren”, se refiere a: a) prendente b) te prenden c) sorprendente Selecciona la respuesta que representa el siguiente silogismo: Toda figura es polígono Algún paralelogramo es figura Luego_____________________________- a) Algún polígono es paralelogramo b) Algún paralelogramo es polígono c) Todo polígono es figura d) Todos los paralelogramos son polígonos

114

De las siguientes aseveraciones identifica la correcta

5. Todos los alumnos son indisciplinados

a) b) c)

6. Ninguna oveja es ave

a) b) c)

7. No todos los hombres dicen la verdad

a) b) c)

8. Algunos objetos son de cristal

a) b) c)

Objetos

Cristal Objetos Cristal Cristal Objetos

Verdad

Hombres Verdad Hombr

es Hombres Verdad

Ave

Oveja Ave Oveja

Oveja

Ave

Indisciplinados

Alumnos

Indisciplinados

Alumnos Indisciplinados

Alumnos

115

6.2 Vocabulario

6.2.1 Homónimos Existen palabras llamadas homónimos que se escriben o pronuncian de manera igual o semejante, aunque su significado es diferente. Según sea el caso se dividen en homófonas y homógrafas.

6.2.2 Palabras Homógrafas Son palabras que se escriben y se pronuncian igual. Ejemplo: lista/enumeración, lista/inteligente. Papa/vegetal, Papa/jerarca del catolicismo. Gato/instrumento, gato/animal.

6.2.3 Palabras Homófonas Son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de diferente modo. Ejemplo: arroyo/arrollo, cocer/coser, casa/caza, etc.

6.2.3.1 Ejercicios Instrucciones: Anota las diferencias entre:

Asar Azar

Haya Halla

Ola Hola

116

Anota las diferencias entre:

Sierra Cierra

Calle Calle

Radio Radio

Registra el significado de:

Gramófono

Gendarme

Catrín

6.2.3.2 Ejercicios de homófonos con B y V Ejercicio: de acuerdo con las siguientes definiciones de las palabras, escribe en la línea la palabra correcta según corresponda al contexto de la oración. Acerbo: áspero, cruel, riguroso. Acervo: montón, conjunto de cosas, utensilios. Voy al ________ pues necesito un documento. No me atrae para nada. Su carácter es muy ________. Bacilo: bacteria. Vacilo: del verbo vacilar (dudar, titubear); burlarse de alguien (vacilar) Koch descubrió el __________ de la tuberculosis. Cuando contesto el examen no ________ en mis respuestas.

117

¡Bah!: interjección que denota desdén. Va: del verbo ir. ______ hoy no es mi día de suerte. ¿Siempre si ___ tú hijo a la escuela? Nota: una interjección de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua es la clase palabras que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc.; p. ej., eh, hola. Barón: título nobiliario. Varón: persona del sexo masculino. Le dijo al _____ que el rey lo espera. Fue un ______. ¡Felicidades señor, ya es papá! Basar: asentar algo sobre bases: fundamentar, apoyar. Bazar: tienda o mercado de productos diversos. Ayer fui al _______ de Villacoapa y me compré un hermoso reloj despertador. Para _______ sus argumentos sobre la legalidad del consumo de drogas tiene que leer más. Baso: del verbo basar. Vaso: recipiente para líquidos. Bazo: víscera del cuerpo. ¿En que _____ sus argumentos para condenarlo? Lo tuvieron que operar inmediatamente del _______. ¡Mamá, Pedro ya rompió su _______! Bello: hermoso. Vello: pelo suave que cubre el cuerpo humano. Aunque tiene mucho _________ en el pecho es muy ________. Beta: segunda letra del alfabeto griego. Veta: filón en las minas. Encontraron una _____ de oro después de tanta búsqueda. Ahora recuerdo que la ______ no se escribe así.

118

Bienes: fortuna. Vienes: del verbo venir. Creo que el título de la película era: “De noche _______ Esmeralda”. Subastaron todos sus ____________. Botar: arrojar, echar al agua un buque; saltar la pelota. Votar: emitir el voto en una elección. Después de _______ fuimos al muelle a ver ______ el trasatlántico. Cabe: del verbo caber, tener capacidad. Cave: del verbo cavar. Disculpe ¿ ________ mi auto en el estacionamiento? _____ dos metros para poder plantar el árbol. Cabo: extremo, punto; rango del ejército. Cavo: del verbo cavar. El _______ _______ la fosa para hacer la alberca del general. Combino: del verbo combinar, mezclar. Convino: del verbo convenir, establecer acuerdos. No me _________ jubilarme a los 25 años de servicio. Siempre que _________ las bebidas todos rehúsan beber. Grabar: esculpir, fijar en el ánimo. Captar y almacenar imágenes o sonidos por medio de un disco, una cinta magnética u otro procedimiento, de manera que se puedan reproducir. Gravar: cargar, imponer tributos. El gobierno quiere _________ con la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU) a todos los empresarios. Acudió a ______ su disco en los estudios de mi suegra. Hierba: planta, pasto. Hierva: de hervir. No retires del fuego hasta que ________ y después corta la __________ del jardín. Rebelar: sublevar, levantar contra la autoridad. Revelar: descubrir, decir un secreto. El Ejército Revolucionario del Pueblo (EPR) se quiere ________ contra el actual gobierno. Ven, acércate te quiero __________ tu futuro.

119

Recabar: conseguir lo que se desea por medio de súplicas. Recavar: volver a cavar: El PAN quiere ________ firmas para prohibir las marchas en el Distrito Federal. No pararon de __________ hasta encontrar la veta de cobre. Ribera: margen u orilla de un lago o río. Rivera: cauce por donde corre un arroyo (pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra. No te acerques tanto a la ________ te puedes caer y ahogar. Mejor observa la ________ que está detrás del árbol. Sabia: que posee sabiduría. Savia: juego que nutre las plantas. Ella es una mujer __________. Supo que responder que la _______ se distribuye por toda la planta. Tubo: cilindro hueco. Tuvo: del verbo tener. En sus manos _____ el _____ de la pasta de dientes. Baya: fruto de algunas plantas. Valla: cerca o vallado Vaya: del verbo ir Cuando _____ al campo no se olvide de traerme una _______ y tenga cuidado con la ______.

6.2.3.3 Ejercicios de homófonos con H y sin H Ejercicio: de acuerdo con las siguientes definiciones de las palabras, escribe en la línea la palabra correcta según corresponda al contexto de la oración. Utiliza las siguientes palabras homófonas, para completar cada grupo de oraciones: ¡Bah!: interjección que indica desdén Va: del verbo ir. ___________________ a la fiesta. ___________________, no te creo nada.

120

Deshecho: del verbo deshacer. Desecho: de desechar, hace referencia a desperdicio. ¿Dónde pongo los ___________ de la comida? He ___________ todo el trabajo. Ha: del verbo haber. ¡Ah!: interjección para demostrar pena o sorpresa A: preposición _________________, ¡que alegría verte! ¿________________ llegado la profesora de español? Estoy seguro que voy ______________ acreditar el examen. Herrar: poner herraduras Errar: del verbo equivocar, vagar Creo que _______________ al dar la vuelta a la izquierda. El herrero ha _______________ al caballo de la reina. Hice: del verbo hacer. Ice: del verbo izar (elevar una cosa tirando de la cuerda, cable, lazo, etcétera). ¿ya _____________ la tarea? Yo __________ la bandera. Hizo: del verbo hacer Izo: del verbo izar. _______ muy bien en decirle: ¡Te quiero mucho! __________ un pañuelo blanco en señal de paz. Hierro: metal. Yerro: error, falta. Fue un _________ imperdonable. El ___________ es importante para la salud.

121

Hinca: del verbo hincar (Introducir o clavar una cosa en otra ejerciendo presión). Apoyar una parte del cuerpo en un lugar, especialmente una rodilla (o las dos) en el suelo, ejemplo: hincó el pie en una rama; hincó la cabeza en el suelo al hacer la pirueta. Inca: varón de la etnia quechua ubicada en Perú. El tigre ______________ sus colmillos en su presa. Ayer vi una exposición sobre los ______________. O: conjunción disyuntiva. ¡Oh!: interjección. Ves el futbol _____ comes. No puedes hacer las dos actividades al mismo tiempo. Ciña, ____ Patria, tus sienes de oliva... Oses: del verbo osar, atreverse. Hoces: plural de hoz (utensilio de labranza que sirve para segar; está compuesto de una hoja estrecha y curva, con filo o con dientes muy agudos y cortantes por la parte cóncava, unida a un mango corto de madera y se maneja con una sola mano). No __________ perturbar la tranquilidad de los difuntos. Los campesinos marchaban por la ciudad con sus ________. Hojear: pasar las hojas de un libro. Ojear: echar una mirada rápida Tuve que ___________ el libro hasta encontrar el artículo que buscaba. El ejército tuvo que _________ por todas las habitaciones para encontrar la droga. ¡Hola!: interjección de saludo o de extrañeza Ola: movimiento del mar. Cuando me vio en la playa después de ver la ______ me dijo ___________. Honda: profunda; instrumento con el que se lanzan piedras. Onda: ola; ondulación del pelo, de una tela, etc. Una _______ gélida llegará está tarde a la ciudad de México. Se abrió una grieta _________ en Iztapalapa. En la Biblia se dice David era muy hábil con la ________.

122

Hora: una de las veinticuatro partes en que se divide el día para medir el tiempo. Ora: del verbo ora. Repetido significa ya...ya. ¿Me puede dar su _____? _______ por el descanso de su espíritu. _____, _____, no empuje que viene lleno el metro. Huno: miembro de ciertos pueblos bárbaros que invadieron Europa en la antigüedad. Uno: numeral. Todos estabas escuchando a la instructora de español a excepción de ____ que estaba distraído. Escribió la biografía sobre Atila, el ________ más famoso. Rehusar: rechazar. Reusar: volver a usar. Me obligó a ________ la invitación para asistir a tu boda pues no te estima lo suficiente. He adelgazado, ya podré __________ los pantalones que no me quedaban. Huso: utensilio para hilar; huso horario: norma para la regulación de las horas. Uso: de usar; costumbre (moda) Olvidé el bolígrafo que ______ para firmar. En el cuento de la bella durmiente, la princesa se pinchó el dedo con el _____. En el mes de abril México se ajustó al __________________ de verano.

123

6.2.3.4 Ejercicios de homófonos con C y S En tu cuaderno de notas escribe una oración con cada una de las siguientes palabras de acuerdo con su significado.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados bracero: Jornalero, peón. brasero: Recipiente en el que se hace fuego para calentarse. cause: del verbo causar cauce: conducto por donde corre el agua.. cebo: Comida para animales; engaño para atraer. sebo: Grasa sólida de los animales. ceda: del verbo ceder. seda: tela hecha con la hebra que segregan algunos gusanos. cegar: Dejar ciego; deslumbrar; tapar. segar: Cortar la hierba o las mieses. cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas. senador: Persona que pertenece al senado. cepa: tronco de la vid. sepa: del verbo saber. cerrar: Asegurar una puerta con la cerradura; tapar. serrar: Cortar con la sierra. cesión: Renuncia, traspaso, entrega. sesión: Reunión.

124

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

ceso: del verso cesar, terminar. seso: cerebro. ciento: centenar. siento: del verbo sentir. ciervo: Animal rumiante. siervo: Servidor, esclavo. cima: La parte más alta de una montaña. sima: Cavidad muy profunda en la tierra. cito, cita: del verbo citar (Reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado). Referir un texto como prueba de lo que se dice. sito: situado(a). cocer: preparar alimentos por medio del fuego y del agua. coser: unir con hilo pedazos de tela u otra materia. concejo: ayuntamiento (juntar). consejo: Parecer o dictamen que se da o toma para hacer o no hacer algo, Órgano colegiado que dirige o administra una organización pública (consejo de seguridad pública). incipiente: que comienza, principiante. insipiente: que no sabe, ignorante. intención: propósito. intensión: intensidad. meces: del verbo mecer. meses: plural de mes. pace: del verbo pace, pastar. pase: del verbo pasar; documento que autoriza a pasar. reces: del verbo rezar. reses: cabezas de ganado. reciente: acabado de concluir o suceder. resiente: del verbo resentir; flaquear o mostrar enojo.

125

6.2.3.5 Ejercicios de homófonos con LL e Y Abollar: hacer abolladuras (producir una depresión en una superficie con un golpe o apretándola). Aboyar: colocar boyas en mares o ríos. No avientes objetos pesados sobre el auto, lo vas a _________. Según leí el gobierno mexicano va a __________ Playa del Carmen para identificar las zonas de peligro para los turistas. Arrollo: del verbo arrollar, atropellar. Arroyo: Caudal corto de agua, casi continuo. No pases sobre el ___________ y ten cuidado al atravesar la calle. El trailer se quedo sin frenos y ________ todo a su paso. Callado: silencioso, reservado. Cayado: bastón de pastor, báculo. ¿por qué estás tan ____? Recuerda que los ancianos utilizan su ________ para caminar. Callo: del verbo callar; dureza de piel. Cayo: islote o peñasco. Fui con el podólogo por que me duele mi ______. Cuando navegues ten cuidado con el _________. Calló: del verbo callar. Cayó: del verbo caer. Sólo se ______ cuando se ______ de las escaleras. Hulla: carbón de piedra. Huya: del verbo ir. Después de comprar la ________. Le ayudaré a que _______ de esos ladrones. Rallar: desmenuzar el queso u otra cosa con el rallador. Rayar: trazar rayas, pagar a los obreros su jornada de trabajo. Antes de pagar la ________. No se te olvide ________ la cebolla. Además tienes que evitar _____ tu cuaderno. Valla: cercado de madera. Vaya: del verbo ir; se usa también como interjección.

126

Halla: del verbo hallar, encontrar. Haya: del verbo haber; árbol. La Haya: es la capital de Holanda (Países Bajos). Allá: adverbio de lugar que se utiliza para denotar lejanía.

6.2.4 Sinónimos Son palabras que tienen un significado afín o parecido, como: justo/imparcial, rápido/veloz, alcohólico/borracho aunque se escriban de manera diferente. Ejercicios: Despreciado es similar a:

a) Desairado b) Pisoteado c) Encumbrado d) Arruinado e) Desacreditado

Elija la palabra que sustituya a la que está en mayúsculas sin que cambie el sentido de la oración.

Aquí se ALMONEDAN figuras, muebles y esculturas antigüas

a) Reparan b) Compran c) Venden d) Subastan e) Almacenan

Elija la palabra que sustituya a la que está en mayúsculas sin que cambie el sentido de la oración.

El público lo intentó APORREAR

a) Asesinar b) Saludar c) Golpear d) Apurar e) Apoyar

127

6.2.5 Antónimos Son palabras que tienen un significado opuesto. Por ejemplo: hermoso/horrible, alto/bajo, frío/caliente.

6.2.6 Analogías Son relaciones creadas entre dos palabras o conceptos que tienen un vínculo o relación como: necesidad, oficio, características, etc. Ejemplo: Ladrillo es a pared, como...

a) Harina a pastel b) Muela a dentista c) Mantel a mesa d) Silla a caballo e) Tubería a plomero

Para responder a este ejemplo tenemos que razonar de la siguiente forma: Con ladrillo podemos construir una pared o bien el ladrillo forma parte de una pared. Con lo cual podemos eliminar las opciones b), c), d) y e); pues un mantel no forma parte de una mesa; una silla tampoco conforma un caballo; mientras que el plomero trabaja con tuberías al igual que el dentista, por lo que la opción correcta es el inciso a) ya que con harina podemos hacer un pastel. Para resolver las preguntas que se te presenten sobre analogías recuerda: √ Trata de establecer la relación entre las primeras dos palabras antes de proceder a

examinar las opciones de respuesta. √ La relación entre las palabras puede ser concreta:

• De causa y efecto (llover es a mojar) • Entre una parte y el todo (página es a libro) • De composición (neurona es a cerebro) • Opuesta (blanco es a negro) • Una clasificación menor o una mayor (gato es a carnívoro)

La relación puede ser abstracta, por ejemplo: azar es a raza, donde la relación está en la inversión de las letras.

128

6.2.6.1 Ejercicios INSTRUCCIONES: Subraya el par de palabras que sea similar o analógico al par de palabras que se da en el ejemplo, identificando antes la relación que se presenta en la pareja de palabras de cada caso. Ejemplo: SODIO: SAL a) Calorías: azúcar b) Aminoácidos: proteínas c) Oxígeno: agua d) Frutas: vitaminas e) Mar: agua 1. El ejército es al soldado como: a) la parvada es al pájaro b) el rinoceronte es a la manada c) el bosque es a la hoja d) la pluma es al lápiz e) la cerveza es al limón 2. La uña es a la mano como: a) el gramo es al kilogramo b) la moneda es al billete c) el bitio es al kilobitio d) el bitio es a los megabitios e) El cuero cabelludo es al pelo 3. La harina es a la galleta como: a) la malteada es a la leche b) el chile es a la salsa c) el motor es al aceite d) el disfraz es a la máscara e) la hoja es al té 4. El retardo es a la impuntualidad como: a) la retentiva es a la memoria b) la hoja es al libro c) la Coca cola es al desierto d) la memoria es al elefante e) el vapor es al agua hirviente 5. Culiacán: Guadalajara:

a) Mérida: Yucatán b) Sinaloa: Jalisco c) Jalapa: Monterrey d) Mazatlán: Huatulco e) Orizaba: Veracruz.

129

6. Gato: Felino:

a) Caballo: equino b) Tigre: carnívoro c) Ave: pájaro d) Silla: mobiliario e) Cama: colchón 7. Arco: Círculo:

a) Segmento: cubo b) Angulo: triángulo c) Tangente: circunferencia d) Cubo: cuadrado e) Cuadro: línea INSTRUCCIONES: De las cinco opciones que se ofrecen, selecciona el sinónimo de la palabra que se encuentra con mayúsculas.

1. Urdir: a) Hundir b) Excitar c) Tramar d) Aplastar e) Apretar 2. Desacreditar a) Sereno b) Calmado c)Ebriedad d) Denigrar e) Boruca 3. Transgredir: a) Criminal b) Infringir c) Respetar d) Razonar e) Penoso 4. Caducar: a) Prescribir b) educar c) cavar d) comenzar e) perdurar

INSTRUCCIONES: De las cinco opciones que se ofrecen, determina el antónimo de la palabra que se encuentre con mayúscula.

1. Franquear: a) Obstruir b) Desidioso c) Mentir d) Apelar e) Displicente

2. Opulento: a) Obeso b) Lisonjear c) Raquítico d) Adular e) Engañar

3. Oquedad:

a) Urbanidad b) Amabilidad c) Saliente d) Hueco e) Cumplido

4. Predecesor:

a) Descendiente b) Ancestro c) Antepasado d) Rector e) Moribundo

130

Instrucciones. A partir de las siguientes palabras, encuentra un sinónimo y realiza con él una oración. Ateo

Aberración.

Absolución.

Elemental.

Acabado.

Acaecer.

Rival.

Lábaro.

Manifestar.

Reprender.

Cara.

Enterrar.

Fíjate cómo, a partir de un texto original, se puede construir uno con igual significación utilizando palabras sinónimas. “La vida de las plantas”.

“Las plantas tienen en su estructura funciones trascendentales al igual que los demás mortales”.

La existencia de los vegetales.

Los vegetales poseen en su organismo funciones vitales como los otros seres.

“Aspiran el aire, comen y duermen”.

Respiran, se nutren y reposan.

“Aspiran el aire como nosotros, pero la aspiración se ejecuta en sentido inverso la del hombre, porque consume el cianhídrico, elemento fatal para nosotros”.

Respiran, al igual que el hombre pero la respiración se efectúa en forma diversa a la de los humanos, ya que aprovecha el ácido carbónico, sustancia mortal para el hombre.

“Su prodigiosa estructura permite tomar y hasta buscar los principios alimenticios en el aire y en el suelo tan lejos como pueden estirar sus brazos”.

Su admirable organización consiente que se apoderen y hasta se procuren los elementos nutritivos en la atmósfera y en la tierra hasta donde les permite extender sus ramas.

“Las plantas duermen algunas veces desde el ocaso a la salida del sol; otras más perezosas despiertan al medio día; si está nublado, no se esperezan en tanto no sale el sol”.

El vegetal descansa muchas ocasiones desde el crepúsculo hasta el amanecer; algunos, más holgazanes, se despabilan al medio día; si está nebuloso, no despiertan en tanto no sale el sol.

131

Instrucciones. Encuentra el antónimo de las siguientes palabras y redacta una historia breve.

Permanente Ajeno Macizo Amparar Supremo Resumir Ingrato Vivacidad Malgastar Reivindicar Libertad Remozar Intercalar Evidente Deglutir Rezagar Tergiversar Impávido

6.2.7 Neologismos Neologismo es toda palabra de creación reciente o recientemente tomada de otra lengua, o a toda acepción nueva de una palabra ya antigua, los más notables se dan en el campo de la computación, por ejemplo:

Hangar (cochera) Cibernauta Reiniciar (el sistema de la computadora) Superautopista Red Mundial Aldea global Cliquear Disco duro Disco flexible Ejercicio: en tu cuaderno de apuntes escribe 10 neologismos.

132

Conclusiones de la unidad Para adquirir o desarrollar la habilidad de razonamiento verbal se requiere dedicación, práctica continua, inversión de tiempo, sólo así podremos llegar a tener un pensamiento sistémico, lógico, abstracto, lateral (creativo e imaginativo), y crítico; que sirve no sólo para comprender el mundo que nos rodea sino también para poder expresarnos, particularmente por escrito y para poder comprender lo que leemos, así como para poder resolver problemas de diversa índole en nuestra vida cotidiana.

Conclusiones del Curso √ El conocimiento del idioma español, así como de sus estructuras y características permite a

los individuos que se comunican a través de él, generar estructuras mentales para adquirir saberes en todos los campos de conocimiento en los que se desenvuelva.

√ El conocimiento del lenguaje es la aproximación y adquisición de una de las herramientas

para obtener y aplicar conocimientos en todas las áreas de la vida; permitiéndonos también apropiarnos de y generar cultura, ya que implica comprender la realidad socio-cultural propia y de los demás.

133

Índice Bibliográfico Autor: Correa Pérez, Alicia Título: El placer de la escritura País: México Editorial: Addison Wesley Logman Año de publicación: 2006 Autor: Escalante, Beatriz Título: Curso de Redacción para Escritores y Periodistas País: México Editorial: Porrúa Año de publicación: 2006 Autor: Escarpante, José Título: Ortografía Moderna País: Colombia Editorial: Norma Año de publicación: 2006 Autor: Ferreiro, Pilar y Zayas Bazán, Eduardo Título: Cómo Dominar la Redacción País: España Editorial: Tusquets7° edición Año de publicación: 2006 Autor: Gutiérrez, Sáenz Raúl Título: Introducción a la Lógica País: México Editorial: Esfinge Año de publicación: 1993 Autor: López Chavez, Juan y Arjona Iglesias, Marina Título: Letras y acentos (y puntuación) País: México Editorial: Edere Año de publicación: 2006

134

Autor: Luna Traill et al. Título: Diccionario básico de lingüística País: México Editorial: UNAM Año de publicación: 2006 Autor: Michaus, Manuel y Domínguez R., Jesús Título: El Galano Arte de Leer País: México Editorial: Trillas 11ª Ed., Año de publicación: 2005 Autor: Millares Carlo, A. Título: Historia Universal de la Literatura País: México Editorial: Esfinge Año de publicación: 2006 Autor: Montes de Oca, Francisco Título: Literatura Universal País: México Editorial: Porrúa Año de publicación: 2005 Autor: Ortega, Wenceslao Título: Ortografía País: México Editorial: McGraw Hill Año de publicación: 2007 Autor: Oseguera, Eva Lidia Título: Literatura I y II País: México Editorial: Publicaciones Cultural Año de publicación: 2006 Autor: Platt, Richard Título: Comunicación. De los Jeroglíficos a los Hipervínculos País: México Editorial: Alfaguara Año de publicación: 2004